SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
La gran pregunta

    Hoy creo una gran pregunta que todo hombre debe responder para poder asegurar que
tiene los pies puestos sobre la tierra; una pregunta que, al menos a mí, me ha torturado
desde hace ya cuarenta altos. La pregunta es la de si el hombre es bueno o malo, o más
sencillamente lo que pensamos de la humanidad o, si se prefiere, de la gente.

    Es ésta una cuestión que tiene, probablemente, tantas respuestas como personas hay
en el mundo. Pero de ellas depende, en gran parte, nuestra postura ante la vida.

   Me empuja a pensar todo esto un libro recientemente publicado 33 viajes alrededor del
yo, por José Carol, en el que 33 personalidades del mundo de la cultura responden a una
cadena de preguntas, una de las cuales es: «¿Qué opinión le merece la gente?».

   Como era de prever, las respuestas optimistas escasean. Sólo son cuatro. La gente es
«inmejorable», según Augusto Assía; es «buena, con reservas», para Enrique Guitard;
Amando de Miguel opina que «hay pocas personas malas, y que casi todas son
interesantes», y Jaime Salom afirma que tiene «gran amor a la gente en general y a las
personas que le rodean en particular».

   Son muchas más las respuestas pesimistas y se subdividen en varios grupos. Las
amargas: la opinión que de la gente tiene Carlos Barral es «pésima», Gironella tiene «en
general mala opinión, ya que los instintos continúan prevaleciendo sobre la razón y los
buenos sentimientos». A Carmen Kurtz «en general la gente le aterra». Y Buero Vallejo
tiene de la gente «una opinión no buena», si bien añade que «con confortables
excepciones».

Hay después un segundo grupo que adopta ante la gente posturas despectivo-compasivas.
Para Pérez de Tudela, el problema de la gente es que es «como unos pocos quierenque sea»
Lagente, en rigor, es para él «veleidosa y gregaria. Es gente». Pablo Serrano asegura que
«abunda más la pobre gente». José María Subirachs la encuentra «bastante mediocre».

   Pero tal vez el grupo más común es el que distingue entre «la gente» y tal o cual
persona, para ofrecer una visión negativa de la multitud y otra más positiva de los
individuos. Miguel Delibes asegura que su opinión sobre los hombres «uno a uno es buena.
En multitud, deplorables. Mingote asegura que «la gente le parece lamentable. Luego
están Fulano, Mengano y Zutano, que ya son otra cosa». Casi lo mismo repite
Montsalvatge «En grupo, la multitud me molesta.

   Individualmente tiendo a considerar de un modo favorable a las personas.» Algo más
sarcástica es larespuesta de Paco Umbral: su opinión de la gente es, «en general, mala;
en particular, buena.

   Aunque a veces es al contrarios. Mercedes Salisachs pertenece también a este
grupo, aun cuando añada formas religiosas de sublimación «La gente es una masa
ambigua compuesta de personas a las que uno llega a querer cuando no olvidamos que son
hijos de Dios.» Y Juan Perucho dice lo mismo con una nueva carga conmovedora:
«Generalmente, la gente me molesta. A veces, cuando me fijo en ellos, me inunda una
imprevisible piedad, vasta y angustiosa.».
Creo que en las respuestas que he transcrito hay un abundante material de análisis y
meditación, y que esas frases casi describen más a sus autores que a la misma realidad
que tratan de valorar.

    Si yo me miro a mí mismo he de responder que, a lo largo de mi vida, he ido
 cambiando constantemente de visión de las personas que me rodean, de la gente.

    De pequeño, todo el mundo me parecía bueno. Había algunas excepciones la borracha
 que vivía en la esquina de mi calle, los niños que rompían bombillas y escaparates, pero
 eran mínimas y rarísimas.

     En mí adolescencia me fui al otro extremo: el mundo era una montaña de maldad, los
 hombres éramos pura podredumbre. Recuerdo que por aquellas fechas escribí un poema
 en el que un verso decía «que tan sólo me perdono el ser hombre porque Cristo lo ha
 sido». Es decir, sólo la humanidad de Cristo me reconciliaba con la condición humana.

     Más tarde, cura joven ya, pasé a hacer esa distinción entre la gente en general y las
  personas en particular. Recuerdo que en una de mis novelas se pintaba a un cura que en
  esto era un reflejo mío personalísimo que era muy duro y exigente cuando hablaba en el
  púlpito, pero que se volvía toda piedad y comprensión cuando, en el confesonario,
  seencontraba con personas y pecadores concretos.

    Después pensé que ésta era una distinción hermosa y bastante cómoda. Pero
insuficiente, porque la multitud no era sino una suma de personas, y yo tendría que amar a
la gente si amaba a los hombres uno a uno. Si como multitud los descalificaba, era porque yo
no sabía ver, en la suma total, la verdad de cada uno de ellos.

    Por eso pasé a la visión compasiva de los hombres. Recuerdo que un personaje mío
teatral aseguraba que «los hombres no son buenos, pero tampoco malos; son simplemente un
poco tontos». Este «tontos» era más compasivo que despectivo. Porque yo veía entonces a
la humanidad como un gran grupo de niños que se ensucian jugando.

   Hoy creo que, poco a poco, va avanzando en mí lavisión luminosa y positiva de la
humanidad. Creo, efectivamente, que en el mundo hay bien y mal, pero que sobreabunda el
bien, aunque a veces el mal se vea más, sólo porque es más chillón.

   Lo mismo que creo que los hombres hacemos el mal más por torpeza, por inconsciencia,
por precipitación, que por simple maldad. A veces me llevo desencantos y coscorrones
cuando trato con la gente. Pero sigo creyendo que es preferible llevarse una desilusión al
mes por haber confiado en la gente que pasarse la vida a la defensiva por creer que uno
está rodeado de monstruos.

Más contenido relacionado

PDF
Virginia Satir: nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar
PDF
Conéctate: La nueva creacion
PDF
Ibn asad la danza final de kali (2ª edición)
PDF
PEDAGOGÍA DEL DOLOR INOCENTE
PDF
35304411 ibn-asad-la-danza-final-de-kali
PDF
Abre tu mente joselito montero
PDF
La Castidad (Miguel Angel Fuentes)
PDF
Inquietudes humanas para reencantar la mision
Virginia Satir: nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar
Conéctate: La nueva creacion
Ibn asad la danza final de kali (2ª edición)
PEDAGOGÍA DEL DOLOR INOCENTE
35304411 ibn-asad-la-danza-final-de-kali
Abre tu mente joselito montero
La Castidad (Miguel Angel Fuentes)
Inquietudes humanas para reencantar la mision

La actualidad más candente (15)

DOC
Walsch neale_donald_-_conversaciones_con_dios_2
DOCX
Por qué soy chavista
PDF
0 el principito-corbata
DOCX
PDF
Entrevista a philip pullman
DOCX
El evangelio segun jesucristo
DOC
Carta a garcía
PDF
Quien movio la piedra frank morrison
PPSX
Diez Buenos Antídotos
PPS
Evangelio V Domingo de Cuaresma
PDF
29 otros trabajos de freud
PDF
ciudades-secretas-en-los-andes
PDF
“Cristianos en la sociedad del siglo XXI”: libro entrevista al prelado del Op...
PPT
Evangelio 13/06/10
PPS
Domingo 32 t. o. flecha
Walsch neale_donald_-_conversaciones_con_dios_2
Por qué soy chavista
0 el principito-corbata
Entrevista a philip pullman
El evangelio segun jesucristo
Carta a garcía
Quien movio la piedra frank morrison
Diez Buenos Antídotos
Evangelio V Domingo de Cuaresma
29 otros trabajos de freud
ciudades-secretas-en-los-andes
“Cristianos en la sociedad del siglo XXI”: libro entrevista al prelado del Op...
Evangelio 13/06/10
Domingo 32 t. o. flecha
Publicidad

Similar a La gran pregunta (20)

PDF
TÚ ERES UN BIEN PARA MÍ (definitivo) (1).pdf
PDF
La posada del silencio nº 66, curso v
PDF
El hombre como ser que se cuestiona
PDF
El hombre como ser que se cuestiona
PDF
Catalejo # 4
PDF
Cuento magico
PDF
Catalejo/6
PDF
La virgen del carmen electroacustica - Rafael Bejarano
DOCX
Ensayo problemáticas existenciales - Filosofía
PDF
Sheldon kopp el colgado
PDF
EL UNIVERSO Y EL HOMBRE
PDF
El pequeño
PPT
El sufrimiento y la muerte javier jaldo
PDF
La posada del silencio nº 64, curso v
PDF
PDF
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 34
PDF
El Universo Y El Ser Humano
ODT
Solo existen diferencias cuando no miramos desde el amor.
PDF
Texto académico sentir antes que decir
PDF
Friedrich nietzsche anticristo
TÚ ERES UN BIEN PARA MÍ (definitivo) (1).pdf
La posada del silencio nº 66, curso v
El hombre como ser que se cuestiona
El hombre como ser que se cuestiona
Catalejo # 4
Cuento magico
Catalejo/6
La virgen del carmen electroacustica - Rafael Bejarano
Ensayo problemáticas existenciales - Filosofía
Sheldon kopp el colgado
EL UNIVERSO Y EL HOMBRE
El pequeño
El sufrimiento y la muerte javier jaldo
La posada del silencio nº 64, curso v
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 34
El Universo Y El Ser Humano
Solo existen diferencias cuando no miramos desde el amor.
Texto académico sentir antes que decir
Friedrich nietzsche anticristo
Publicidad

Más de Yoèl Zamora (20)

PDF
Foco contaminante
PDF
Bosquejo sugerido para leer la BIBLIA
PPTX
Acompañamiento Pedagógico - Cierre
DOCX
Acompañamiento Pedagogico - Informe
PDF
Sesión de aprendizaje - recursos energeticos
PDF
Acompañamiento pedagógico 2013
PDF
Acompañamiento pedagógico - Informe VII
PDF
Fasciculo de matemática VI - SECUNDARIA
PDF
Fasciculo de comunicación VI - SECUNDARIA
PDF
Fasciculo de matemática IV y pag. 100-120 - PRIMARIA
PDF
Fasciculo de matemática IV y pag. 052-099 - PRIMARIA
PDF
Fasciculo de matemática IV y V pag. 001-051 - PRIMARIA
PDF
Fasciculo de comunicacion IV y V - PRIMARIA
PDF
Fasciculo de comunicación III - PRIMARIA
PDF
CARTILLA DE PRESENTACIÓN
PDF
Fasciculo de proyecto - INICIAL
PDF
Fasciculo de matemática - INICIAL
PDF
Fasciculo de identidad y convivencia - INICIAL
PDF
Fasciculo de comunicación - INICIAL
PDF
Fasciculo de matematica - GENERAL
Foco contaminante
Bosquejo sugerido para leer la BIBLIA
Acompañamiento Pedagógico - Cierre
Acompañamiento Pedagogico - Informe
Sesión de aprendizaje - recursos energeticos
Acompañamiento pedagógico 2013
Acompañamiento pedagógico - Informe VII
Fasciculo de matemática VI - SECUNDARIA
Fasciculo de comunicación VI - SECUNDARIA
Fasciculo de matemática IV y pag. 100-120 - PRIMARIA
Fasciculo de matemática IV y pag. 052-099 - PRIMARIA
Fasciculo de matemática IV y V pag. 001-051 - PRIMARIA
Fasciculo de comunicacion IV y V - PRIMARIA
Fasciculo de comunicación III - PRIMARIA
CARTILLA DE PRESENTACIÓN
Fasciculo de proyecto - INICIAL
Fasciculo de matemática - INICIAL
Fasciculo de identidad y convivencia - INICIAL
Fasciculo de comunicación - INICIAL
Fasciculo de matematica - GENERAL

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Introducción a la historia de la filosofía
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe

La gran pregunta

  • 1. La gran pregunta Hoy creo una gran pregunta que todo hombre debe responder para poder asegurar que tiene los pies puestos sobre la tierra; una pregunta que, al menos a mí, me ha torturado desde hace ya cuarenta altos. La pregunta es la de si el hombre es bueno o malo, o más sencillamente lo que pensamos de la humanidad o, si se prefiere, de la gente. Es ésta una cuestión que tiene, probablemente, tantas respuestas como personas hay en el mundo. Pero de ellas depende, en gran parte, nuestra postura ante la vida. Me empuja a pensar todo esto un libro recientemente publicado 33 viajes alrededor del yo, por José Carol, en el que 33 personalidades del mundo de la cultura responden a una cadena de preguntas, una de las cuales es: «¿Qué opinión le merece la gente?». Como era de prever, las respuestas optimistas escasean. Sólo son cuatro. La gente es «inmejorable», según Augusto Assía; es «buena, con reservas», para Enrique Guitard; Amando de Miguel opina que «hay pocas personas malas, y que casi todas son interesantes», y Jaime Salom afirma que tiene «gran amor a la gente en general y a las personas que le rodean en particular». Son muchas más las respuestas pesimistas y se subdividen en varios grupos. Las amargas: la opinión que de la gente tiene Carlos Barral es «pésima», Gironella tiene «en general mala opinión, ya que los instintos continúan prevaleciendo sobre la razón y los buenos sentimientos». A Carmen Kurtz «en general la gente le aterra». Y Buero Vallejo tiene de la gente «una opinión no buena», si bien añade que «con confortables excepciones». Hay después un segundo grupo que adopta ante la gente posturas despectivo-compasivas. Para Pérez de Tudela, el problema de la gente es que es «como unos pocos quierenque sea» Lagente, en rigor, es para él «veleidosa y gregaria. Es gente». Pablo Serrano asegura que «abunda más la pobre gente». José María Subirachs la encuentra «bastante mediocre». Pero tal vez el grupo más común es el que distingue entre «la gente» y tal o cual persona, para ofrecer una visión negativa de la multitud y otra más positiva de los individuos. Miguel Delibes asegura que su opinión sobre los hombres «uno a uno es buena. En multitud, deplorables. Mingote asegura que «la gente le parece lamentable. Luego están Fulano, Mengano y Zutano, que ya son otra cosa». Casi lo mismo repite Montsalvatge «En grupo, la multitud me molesta. Individualmente tiendo a considerar de un modo favorable a las personas.» Algo más sarcástica es larespuesta de Paco Umbral: su opinión de la gente es, «en general, mala; en particular, buena. Aunque a veces es al contrarios. Mercedes Salisachs pertenece también a este grupo, aun cuando añada formas religiosas de sublimación «La gente es una masa ambigua compuesta de personas a las que uno llega a querer cuando no olvidamos que son hijos de Dios.» Y Juan Perucho dice lo mismo con una nueva carga conmovedora: «Generalmente, la gente me molesta. A veces, cuando me fijo en ellos, me inunda una imprevisible piedad, vasta y angustiosa.».
  • 2. Creo que en las respuestas que he transcrito hay un abundante material de análisis y meditación, y que esas frases casi describen más a sus autores que a la misma realidad que tratan de valorar. Si yo me miro a mí mismo he de responder que, a lo largo de mi vida, he ido cambiando constantemente de visión de las personas que me rodean, de la gente. De pequeño, todo el mundo me parecía bueno. Había algunas excepciones la borracha que vivía en la esquina de mi calle, los niños que rompían bombillas y escaparates, pero eran mínimas y rarísimas. En mí adolescencia me fui al otro extremo: el mundo era una montaña de maldad, los hombres éramos pura podredumbre. Recuerdo que por aquellas fechas escribí un poema en el que un verso decía «que tan sólo me perdono el ser hombre porque Cristo lo ha sido». Es decir, sólo la humanidad de Cristo me reconciliaba con la condición humana. Más tarde, cura joven ya, pasé a hacer esa distinción entre la gente en general y las personas en particular. Recuerdo que en una de mis novelas se pintaba a un cura que en esto era un reflejo mío personalísimo que era muy duro y exigente cuando hablaba en el púlpito, pero que se volvía toda piedad y comprensión cuando, en el confesonario, seencontraba con personas y pecadores concretos. Después pensé que ésta era una distinción hermosa y bastante cómoda. Pero insuficiente, porque la multitud no era sino una suma de personas, y yo tendría que amar a la gente si amaba a los hombres uno a uno. Si como multitud los descalificaba, era porque yo no sabía ver, en la suma total, la verdad de cada uno de ellos. Por eso pasé a la visión compasiva de los hombres. Recuerdo que un personaje mío teatral aseguraba que «los hombres no son buenos, pero tampoco malos; son simplemente un poco tontos». Este «tontos» era más compasivo que despectivo. Porque yo veía entonces a la humanidad como un gran grupo de niños que se ensucian jugando. Hoy creo que, poco a poco, va avanzando en mí lavisión luminosa y positiva de la humanidad. Creo, efectivamente, que en el mundo hay bien y mal, pero que sobreabunda el bien, aunque a veces el mal se vea más, sólo porque es más chillón. Lo mismo que creo que los hombres hacemos el mal más por torpeza, por inconsciencia, por precipitación, que por simple maldad. A veces me llevo desencantos y coscorrones cuando trato con la gente. Pero sigo creyendo que es preferible llevarse una desilusión al mes por haber confiado en la gente que pasarse la vida a la defensiva por creer que uno está rodeado de monstruos.