SlideShare una empresa de Scribd logo
La programación orientada a objetos (POO) es un paradigma de
programación que se basa en el concepto de objetos, que son instancias
de clases.
Una clase es una plantilla o modelo que define las propiedades (atributos)
y los comportamientos (métodos) de un objeto.
CARACTERISTICAS PRINCIPALES:
1. Clases y Objetos:
• Clases: Las clases son plantillas o prototipos que definen la estructura
y el comportamiento de los objetos. Sirven como modelos a partir de
los cuales se crean los objetos.
• Objetos: Son instancias específicas de una clase. Cada objeto tiene sus
propios atributos (datos) y métodos (funciones).
2. Encapsulamiento:
• La encapsulación agrupa datos y métodos relacionados en una unidad
llamada clase. Esto protege la integridad de los datos y controla el
acceso a ciertos componentes. El encapsulamiento ayuda a ocultar la
complejidad interna de un objeto.
• Modificadores de Acceso: Se utilizan palabras clave como public,
private y protected para controlar el acceso a los miembros de una
clase. Por ejemplo, los atributos pueden ser privados para ocultar
detalles internos.
3. Herencia:
• La herencia permite que una clase herede propiedades y métodos de
otra clase. La clase que hereda se llama subclase, y la clase de la cual
se hereda se llama superclase.
4. Polimorfismo:
• Permite que un objeto pueda tomar diferentes formas o comportarse
de diferentes maneras en función del contexto. Puede lograrse
mediante la sobrecarga de métodos o la implementación de interfaces.
5. Abstracción:
• La abstracción consiste en simplificar un objeto a sus características
esenciales, ignorando detalles irrelevantes. Las clases y objetos son
formas de abstracción que representan conceptos del mundo real en el
software.
6. Modularidad:
• La modularidad es la capacidad de dividir un programa en módulos más
pequeños y manejables. Las clases y objetos fomentan la modularidad,
ya que cada entidad puede desarrollarse y mantenerse por separado.
7. Mensajes:
• La comunicación entre objetos se realiza a través de mensajes. Los
objetos interactúan enviándose mensajes entre sí, lo que permite la
colaboración y la ejecución de tareas específicas.
8. Reutilización de Código:
• La POO facilita la reutilización de código a través de la herencia y la
composición. Puedes crear nuevas clases basadas en clases
existentes, evitando la duplicación de código y mejorando la eficiencia
del desarrollo.
9. Identidad de Objetos:
• Cada objeto tiene una identidad única, lo que significa que es único y
distinguible de otros objetos, incluso si comparten la misma clase.
Estas características proporcionan un marco conceptual y práctico para
organizar y desarrollar software de manera eficiente, permitiendo una
representación más fiel de los conceptos del mundo real y facilitando la
creación de sistemas complejos y flexibles.
BENEFICIOS:
➢ Modularidad: El código se divide en módulos reutilizables.
➢ Encapsulamiento: Los datos y el código se mantienen juntos, lo que
facilita la protección y el mantenimiento.
➢ Herencia: Se puede crear nuevas clases basadas en clases
existentes, lo que ahorra tiempo y esfuerzo.
➢ Polimorfismo: Los objetos pueden tomar diferentes formas y ser
tratados de manera uniforme.
La POO es ampliamente utilizada en muchos lenguajes de
programación modernos, como Java, C++, Python, Ruby, entre
otros.
PROGRAMAS QUE INCLUYEN SUPORTE PARA POO:
▪ Java: Java es un lenguaje de programación orientado a objetos por
naturaleza. Todos los programas en Java se construyen utilizando
clases y objetos.
▪ Python: Python es un lenguaje de programación de propósito
general que admite la programación orientada a objetos, aunque
también puede utilizarse con otros paradigmas como la
programación funcional y la programación estructurada.
▪ JavaScript: JavaScript es un lenguaje de programación orientado a
objetos basado en prototipos, lo que significa que los objetos pueden
heredar propiedades y métodos de otros objetos.
EJEMPLOS PRACTICOS DONDE ES BENEFICIOSO
IMPLEMENTAR POO:
1. Desarrollo de Software Empresarial:
• Creación de un sistema de gestión empresarial que maneje clientes,
empleados, productos y transacciones.
• Beneficios: La POO permite modelar cada entidad del sistema como un
objeto (Cliente, Empleado, Producto) con sus propios atributos y
comportamientos. Esto facilita la organización, el mantenimiento y la
expansión del sistema a medida que la empresa evoluciona.
2. Juegos y Simulaciones:
• Desarrollo de un juego de video que involucra personajes,
vehículos y entornos interactivos.
• Beneficios: La POO es ideal para modelar cada elemento del
juego como un objeto. Puedes tener clases como
«Personaje», «Vehículo» y «Entorno», cada una con sus
propias características y acciones. Esto facilita la creación
de juegos complejos y la incorporación de nuevas
características.
3. Sistemas de Gestión de Bibliotecas o Inventarios:
• Creación de un sistema para gestionar un inventario de
productos en una tienda o una biblioteca.
• Beneficios: Puedes representar cada artículo como un
objeto, por ejemplo, la clase «Libro» o «Producto». Cada
objeto tiene sus propios atributos (título, autor, cantidad en
stock) y métodos (prestar, devolver), facilitando la
administración del inventario.
4. Aplicaciones Web Complejas:
• Desarrollo de una aplicación web con múltiples funciones,
como gestión de usuarios, generación de informes y
procesamiento de pagos.
• Beneficios: La POO ayuda a organizar el código en módulos
lógicos. Puedes tener clases para manejar la autenticación de
usuarios, generación de informes y procesamiento de pagos.
Esto mejora la escalabilidad y facilita el mantenimiento.
• Entre otros.
Conclusión:
Podemos decir que los lenguajes de POO tratan a los programas
como conjuntos de objetos que se ayudan entre ellos para realizar
las acciones, entendiendo como objetos a las entidades que
contienen datos y permitiendo que sean más fáciles de escribir,
mantener y reutilizar.

Más contenido relacionado

PDF
Programación Orientada a Objetos - Trabajo.pdf
PPTX
programacion orientada a objetos_sebastian segura barreto.pptx
PPTX
Programacion-Orientada-a-Objetos-Conceptos-Fundamentales.pptx
PDF
alejandrofuentesandres 2025555555555.pdf
PDF
Programacion-Orientada-a-Objetos-POO (2).pdf
PDF
POO(dxd).pdf.flores.alvarado.elias.tbjdeapp
PPTX
PPT
Programación Orientada a Objetos - Trabajo.pdf
programacion orientada a objetos_sebastian segura barreto.pptx
Programacion-Orientada-a-Objetos-Conceptos-Fundamentales.pptx
alejandrofuentesandres 2025555555555.pdf
Programacion-Orientada-a-Objetos-POO (2).pdf
POO(dxd).pdf.flores.alvarado.elias.tbjdeapp

Similar a La programación orientada a objetos - Kiara Sanchez.pdf (20)

PPTX
Introduccion a la Programacion Orientada a Objetos
PPTX
POO_7_Conceptos Avanzados de POO-PARTE-1.pptx
PPT
Diseño Orientado a Objetos
PPTX
1-Unidad 1. Paradigma de la Programación-Orientación a Objetos
PPTX
SESIÓN 1.pptx wdwadadsdswdwsdsdsdsdsdwdwadswd
DOCX
Trabajo poo
PDF
Programacion
PPTX
Unidad 1. Introducción. Conceptos fundamentales de la POO
PDF
programacion examm poooo diseñoooooooooooo.pdf
PPTX
Introducción a la programación orientada por objetos - Parte 1.pptx
PPTX
Programación orientada a objetos
PDF
Tema nº 1
PDF
Tema nº 1
DOCX
DOCX
Programación Orientada a Objetos Actividad 2
DOCX
Programacion orientada a objetos
DOC
Tecnología Orientada A Objetos
PDF
Programacion Orientada a Objetos (poo)
DOCX
Introduccion a la poo
Introduccion a la Programacion Orientada a Objetos
POO_7_Conceptos Avanzados de POO-PARTE-1.pptx
Diseño Orientado a Objetos
1-Unidad 1. Paradigma de la Programación-Orientación a Objetos
SESIÓN 1.pptx wdwadadsdswdwsdsdsdsdsdwdwadswd
Trabajo poo
Programacion
Unidad 1. Introducción. Conceptos fundamentales de la POO
programacion examm poooo diseñoooooooooooo.pdf
Introducción a la programación orientada por objetos - Parte 1.pptx
Programación orientada a objetos
Tema nº 1
Tema nº 1
Programación Orientada a Objetos Actividad 2
Programacion orientada a objetos
Tecnología Orientada A Objetos
Programacion Orientada a Objetos (poo)
Introduccion a la poo
Publicidad

Último (20)

DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Publicidad

La programación orientada a objetos - Kiara Sanchez.pdf

  • 1. La programación orientada a objetos (POO) es un paradigma de programación que se basa en el concepto de objetos, que son instancias de clases. Una clase es una plantilla o modelo que define las propiedades (atributos) y los comportamientos (métodos) de un objeto. CARACTERISTICAS PRINCIPALES: 1. Clases y Objetos: • Clases: Las clases son plantillas o prototipos que definen la estructura y el comportamiento de los objetos. Sirven como modelos a partir de los cuales se crean los objetos. • Objetos: Son instancias específicas de una clase. Cada objeto tiene sus propios atributos (datos) y métodos (funciones).
  • 2. 2. Encapsulamiento: • La encapsulación agrupa datos y métodos relacionados en una unidad llamada clase. Esto protege la integridad de los datos y controla el acceso a ciertos componentes. El encapsulamiento ayuda a ocultar la complejidad interna de un objeto. • Modificadores de Acceso: Se utilizan palabras clave como public, private y protected para controlar el acceso a los miembros de una clase. Por ejemplo, los atributos pueden ser privados para ocultar detalles internos. 3. Herencia: • La herencia permite que una clase herede propiedades y métodos de otra clase. La clase que hereda se llama subclase, y la clase de la cual se hereda se llama superclase.
  • 3. 4. Polimorfismo: • Permite que un objeto pueda tomar diferentes formas o comportarse de diferentes maneras en función del contexto. Puede lograrse mediante la sobrecarga de métodos o la implementación de interfaces. 5. Abstracción: • La abstracción consiste en simplificar un objeto a sus características esenciales, ignorando detalles irrelevantes. Las clases y objetos son formas de abstracción que representan conceptos del mundo real en el software. 6. Modularidad: • La modularidad es la capacidad de dividir un programa en módulos más pequeños y manejables. Las clases y objetos fomentan la modularidad, ya que cada entidad puede desarrollarse y mantenerse por separado. 7. Mensajes: • La comunicación entre objetos se realiza a través de mensajes. Los objetos interactúan enviándose mensajes entre sí, lo que permite la colaboración y la ejecución de tareas específicas. 8. Reutilización de Código: • La POO facilita la reutilización de código a través de la herencia y la composición. Puedes crear nuevas clases basadas en clases existentes, evitando la duplicación de código y mejorando la eficiencia del desarrollo. 9. Identidad de Objetos:
  • 4. • Cada objeto tiene una identidad única, lo que significa que es único y distinguible de otros objetos, incluso si comparten la misma clase. Estas características proporcionan un marco conceptual y práctico para organizar y desarrollar software de manera eficiente, permitiendo una representación más fiel de los conceptos del mundo real y facilitando la creación de sistemas complejos y flexibles. BENEFICIOS: ➢ Modularidad: El código se divide en módulos reutilizables. ➢ Encapsulamiento: Los datos y el código se mantienen juntos, lo que facilita la protección y el mantenimiento. ➢ Herencia: Se puede crear nuevas clases basadas en clases existentes, lo que ahorra tiempo y esfuerzo. ➢ Polimorfismo: Los objetos pueden tomar diferentes formas y ser tratados de manera uniforme. La POO es ampliamente utilizada en muchos lenguajes de programación modernos, como Java, C++, Python, Ruby, entre otros. PROGRAMAS QUE INCLUYEN SUPORTE PARA POO: ▪ Java: Java es un lenguaje de programación orientado a objetos por naturaleza. Todos los programas en Java se construyen utilizando clases y objetos. ▪ Python: Python es un lenguaje de programación de propósito general que admite la programación orientada a objetos, aunque también puede utilizarse con otros paradigmas como la programación funcional y la programación estructurada.
  • 5. ▪ JavaScript: JavaScript es un lenguaje de programación orientado a objetos basado en prototipos, lo que significa que los objetos pueden heredar propiedades y métodos de otros objetos. EJEMPLOS PRACTICOS DONDE ES BENEFICIOSO IMPLEMENTAR POO: 1. Desarrollo de Software Empresarial: • Creación de un sistema de gestión empresarial que maneje clientes, empleados, productos y transacciones. • Beneficios: La POO permite modelar cada entidad del sistema como un objeto (Cliente, Empleado, Producto) con sus propios atributos y comportamientos. Esto facilita la organización, el mantenimiento y la expansión del sistema a medida que la empresa evoluciona. 2. Juegos y Simulaciones: • Desarrollo de un juego de video que involucra personajes, vehículos y entornos interactivos. • Beneficios: La POO es ideal para modelar cada elemento del juego como un objeto. Puedes tener clases como «Personaje», «Vehículo» y «Entorno», cada una con sus propias características y acciones. Esto facilita la creación de juegos complejos y la incorporación de nuevas características. 3. Sistemas de Gestión de Bibliotecas o Inventarios: • Creación de un sistema para gestionar un inventario de productos en una tienda o una biblioteca. • Beneficios: Puedes representar cada artículo como un objeto, por ejemplo, la clase «Libro» o «Producto». Cada objeto tiene sus propios atributos (título, autor, cantidad en stock) y métodos (prestar, devolver), facilitando la administración del inventario. 4. Aplicaciones Web Complejas:
  • 6. • Desarrollo de una aplicación web con múltiples funciones, como gestión de usuarios, generación de informes y procesamiento de pagos. • Beneficios: La POO ayuda a organizar el código en módulos lógicos. Puedes tener clases para manejar la autenticación de usuarios, generación de informes y procesamiento de pagos. Esto mejora la escalabilidad y facilita el mantenimiento. • Entre otros. Conclusión: Podemos decir que los lenguajes de POO tratan a los programas como conjuntos de objetos que se ayudan entre ellos para realizar las acciones, entendiendo como objetos a las entidades que contienen datos y permitiendo que sean más fáciles de escribir, mantener y reutilizar.