¿Qué es una Fuerza?
Lo que hace que un cuerpo se mueva, se pare o cambie
de forma.
En la naturaleza podemos observar múltiples maneras
en que las fuerzas actúan, producto de la integración de
todos lo agentes que encontramos en ella, identificando
una de las razones mas poderosas en esa dinámica.
¿Qué es la fuerza de gravedad?
Esta fuerza como sabemos es la que nos mantiene
unidos a la superficie terrestre, y a partir de ello todo lo
que esta bajo esta ley sufrirá el mismo sometimiento.
Los objetos que son de utilidad humana, desde pequeños
hasta Mega estructuras, no escapan a esta condición.
Por lo que es importante, que observemos desde ejemplos
sencillos, el comportamiento de estos objetos bajo efectos de la
gravedad y nos ayudara a entender mejor el comportamiento mas
complejo de estructuras mayores.
Vamos a suponer lo que le ocurre a un objeto sencillo que lo
soltamos en el aire; pues este naturalmente emprende caída libre
verticalmente hacia el suelo.
Y que sucedería si a ese objeto (punto) le colocamos un elemento
vertical (bastón), por debajo de este, hasta llegar al suelo.
Pues, lo primero es que el objeto, no caera al suelo, porque
hemos colocado un «sosten», que impide que esto ocurra pero si
nuestro objeto fuera mas grande y pesado, al elemento que lo
sostiene podria fallar.
Entonces el comportamiento de todas las cosas de nuestro entorno
están sometidas a diferentes esfuerzos físicos, por la misma fuerza
de gravedad que afecta a todos, desde objetos cotidianos hasta
grandes edificaciones.
Es importante entonces que hagamos análisis sencillos de
comportamiento de objetos cotidianos, para ir comprendiendo
estos fenómenos; hasta llegar a elementos mas complejos.
Debemos también caracterizar lo que le ocurre específicamente, a
ese elemento en cuestión, bajo el sometimiento de las fuerzas a
que lo están afectando.
Volviendo al caso del punto y el elemento que lo sostenía,
este ultimo, se vio afectado, tal como aparece en la grafica
anterior, ahora bien si este mismo elemento lo sometemos a
esfuerzos en otra posición así como la siguiente grafica:
El, descansa con todas sus partes directamente en el suelo, no
presenta ningún comportamiento critico en ninguna de ellas, pero
si lo levantamos y lo apoyamos en los extremos de la siguiente
manera:
Podemos entonces empezar a analizar otro comportamiento
de nuestro ejemplar la fuerza de gravedad, lo esta sometiendo
a otra dinámica, en sus extremos puede descansar, pero al
centro esta al aire, volando desde el punto A, hasta el punto
B, y esta parte tiene que tener la suficiente consistencia para
no deformarse o quebrarse en el peor de los casos, al
centro, pudiendo ocurrir esto.
Como conclusión de este fenómeno podemos decir lo
siguiente:
I. El bastón en total posición horizontal o de reposo sobre
el piso, no experimenta ninguna situación critica que lo
desestabilice o altere su forma.
II. Al levantarlo y apoyarlo en los extremos, ya podremos
observar un comportamiento distinto tanto en el
centro, como en los extremos de dicho
elemento, además, presenta una peculiaridad que
podemos observar en la cara superior como en la
inferior, o sea la que da al suelo.
Ambas caras Ó
superficies se están
comportando diferente
Si examinamos primero la de arriba, notaremos que toda esta
cara se arruga, es decir se comprime, producto de la
deformación a que ha sido sometido, a esta condición la
llamaremos «Zona de Comprensión».
Y al contrario en la cara inferior se estira, lo que llamaremos
«Zona de Tensión». Esto resulta de mucha importancia saberlo
porque, aquí comenzamos a conocer el comportamiento de los
elementos estructurales.
Que podríamos observar del comportamiento de nuestro
ejemplar en este caso, que ante el efecto de la gravedad
podría haber una deformación por el efecto de la misma.
Ahora nuestro elemento de ensayo lo someteremos a otro tipo de
fuerzas y a otra posición, cumpliendo otro tipo de función. En este
caso lo someteremos a sujetarlo de un extremo y que vuele en el
otro, ejemplo:
Y entonces podemos identificar Zonas en Compresión y Zonas
de Tensión, es decir donde hay Estiramientos y donde hay
Compresiones. Vamos a caracterizar estas zonas con una
simbología, en la zona donde hay compresión con un signo (-), y
donde hay tensión con un signo ( + ).
Esto podrá facilitar la identificación de estas zonas en los
esquemas que analicemos.
+
-
-
+
Ahora es importante también, que observemos, el
comportamiento de nuestro ejemplar, acompañado de otros
elementos formando parte de una figura, que llamaremos
« MARCO «.
Ante una posible falla gravitacional podría ocurrir lo siguiente.
El marco se puede deformar de estas maneras o con algunas
variantes entre ellas.
También el marco puede formar parte de una estructura mayor
junto con otros marcos e ir conformando un edificio.
A
B
Marco
Original
Todos los elementos que conforman este edificio, están
interactuando entre si y siendo sometidos a comportamientos
similares, trabajando como un todo, pero un edificio, deberá
ser capaz de sostener además de su peso propio, también el
peso de las personas en su interior y de los muebles que lleva
adentro con lo cual van aumentando los valores de carga

Más contenido relacionado

PPT
DINAMICA Y EQUILIBRIO ESTATICO WILLIAM ORTIZ
PPTX
Fisica terremotos
PDF
Sistema estructural
DOCX
Laboratorio de rozamiento
PPTX
Leyes de newton. fuerza de friccion o rozamiento
PDF
Portafolios
DOC
Colisiones o choques
PPT
Terremotos y la Física
DINAMICA Y EQUILIBRIO ESTATICO WILLIAM ORTIZ
Fisica terremotos
Sistema estructural
Laboratorio de rozamiento
Leyes de newton. fuerza de friccion o rozamiento
Portafolios
Colisiones o choques
Terremotos y la Física

La actualidad más candente (19)

PDF
Fuerza de rozamiento
PPTX
Elasticidad M.A.S.
PPTX
Webquest la fuerza
PPT
Las Fuerzas y sus efectos
PPSX
NSR-98
PPTX
NSR-98
PPTX
sismos y estructuras sismoresistentes
PPTX
Primera ley de newton
PDF
Teoria de rozamiento
PDF
Diagrama de cuerpo libre
PPTX
Caída libre
PDF
Tipos y composicion de fuerzas
DOC
Equilibrio traslacional y friccion
PDF
primera ley de newton 2D
PDF
Glosario
PPT
Determinación del coeficiente de fricción cinético
PPTX
fuerzas
PPTX
Fuerza y movimiento. tercera ley de newton
PDF
Fuerza de razonamiento
Fuerza de rozamiento
Elasticidad M.A.S.
Webquest la fuerza
Las Fuerzas y sus efectos
NSR-98
NSR-98
sismos y estructuras sismoresistentes
Primera ley de newton
Teoria de rozamiento
Diagrama de cuerpo libre
Caída libre
Tipos y composicion de fuerzas
Equilibrio traslacional y friccion
primera ley de newton 2D
Glosario
Determinación del coeficiente de fricción cinético
fuerzas
Fuerza y movimiento. tercera ley de newton
Fuerza de razonamiento
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Los sistemas en la empresa
PDF
Ceramica moderna
PDF
Reflexión total interna alvarenga
ODP
La energia Andrea y José Carlos 5b
PPT
El plano
PDF
Estudo: Clubes de compras
PPTX
FISIKA!!!
PDF
tipos de fuerzas
PPT
La fuerza en física
PPTX
Gupos musculares tipos de fibra
DOC
Resumen de number the stars
DOCX
Planos AnatóMicos
DOCX
Planos y ejes del movimiento humano2
DOC
Importancia del entrenamiento de la fuerza
PDF
02 anatomia del movimiento
ODT
Apuntes De Educación Física 3º E S O (09 10) 1
PPTX
planos anatomicos
PPT
1 planos, ejes y arti 03 03-03
Los sistemas en la empresa
Ceramica moderna
Reflexión total interna alvarenga
La energia Andrea y José Carlos 5b
El plano
Estudo: Clubes de compras
FISIKA!!!
tipos de fuerzas
La fuerza en física
Gupos musculares tipos de fibra
Resumen de number the stars
Planos AnatóMicos
Planos y ejes del movimiento humano2
Importancia del entrenamiento de la fuerza
02 anatomia del movimiento
Apuntes De Educación Física 3º E S O (09 10) 1
planos anatomicos
1 planos, ejes y arti 03 03-03
Publicidad

Similar a La razon estructural (20)

PPSX
DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE
PDF
Unidad 4 dinámica de la partícula.
PDF
Estatica-20 MATEMATICA 2025 COLEGIO .pdf
DOC
Dinamica 2
PPTX
http://es.slideshare.net/IvonneGaince_dinamica-estatica_2020-1
PDF
Medina fisica1 cap4
PDF
Medina fisica1 cap4
PPT
Tercera Ley de Newton
PPT
3a ley de Newton
PDF
C4-semana-31-Material-de-apoyo-Tipos-de-fuerzas.pdf
PPTX
ESTÁTICA.momento.y equilibrio 123479987w
PPTX
Unidad 4 estructuras 20200918
PPTX
Tema Estática
DOC
La energía y su conservación
PPTX
Fisica marco salas 27364176 diciembre 2019
PDF
FUERZAS.docx.pdf
PDF
PPTX
Ejercicicos de leyes de neyton
PDF
Trabajo de fuerza
DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE
Unidad 4 dinámica de la partícula.
Estatica-20 MATEMATICA 2025 COLEGIO .pdf
Dinamica 2
http://es.slideshare.net/IvonneGaince_dinamica-estatica_2020-1
Medina fisica1 cap4
Medina fisica1 cap4
Tercera Ley de Newton
3a ley de Newton
C4-semana-31-Material-de-apoyo-Tipos-de-fuerzas.pdf
ESTÁTICA.momento.y equilibrio 123479987w
Unidad 4 estructuras 20200918
Tema Estática
La energía y su conservación
Fisica marco salas 27364176 diciembre 2019
FUERZAS.docx.pdf
Ejercicicos de leyes de neyton
Trabajo de fuerza

Último (20)

PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf

La razon estructural

  • 1. ¿Qué es una Fuerza? Lo que hace que un cuerpo se mueva, se pare o cambie de forma. En la naturaleza podemos observar múltiples maneras en que las fuerzas actúan, producto de la integración de todos lo agentes que encontramos en ella, identificando una de las razones mas poderosas en esa dinámica. ¿Qué es la fuerza de gravedad? Esta fuerza como sabemos es la que nos mantiene unidos a la superficie terrestre, y a partir de ello todo lo que esta bajo esta ley sufrirá el mismo sometimiento.
  • 2. Los objetos que son de utilidad humana, desde pequeños hasta Mega estructuras, no escapan a esta condición. Por lo que es importante, que observemos desde ejemplos sencillos, el comportamiento de estos objetos bajo efectos de la gravedad y nos ayudara a entender mejor el comportamiento mas complejo de estructuras mayores. Vamos a suponer lo que le ocurre a un objeto sencillo que lo soltamos en el aire; pues este naturalmente emprende caída libre verticalmente hacia el suelo.
  • 3. Y que sucedería si a ese objeto (punto) le colocamos un elemento vertical (bastón), por debajo de este, hasta llegar al suelo. Pues, lo primero es que el objeto, no caera al suelo, porque hemos colocado un «sosten», que impide que esto ocurra pero si nuestro objeto fuera mas grande y pesado, al elemento que lo sostiene podria fallar.
  • 4. Entonces el comportamiento de todas las cosas de nuestro entorno están sometidas a diferentes esfuerzos físicos, por la misma fuerza de gravedad que afecta a todos, desde objetos cotidianos hasta grandes edificaciones. Es importante entonces que hagamos análisis sencillos de comportamiento de objetos cotidianos, para ir comprendiendo estos fenómenos; hasta llegar a elementos mas complejos. Debemos también caracterizar lo que le ocurre específicamente, a ese elemento en cuestión, bajo el sometimiento de las fuerzas a que lo están afectando.
  • 5. Volviendo al caso del punto y el elemento que lo sostenía, este ultimo, se vio afectado, tal como aparece en la grafica anterior, ahora bien si este mismo elemento lo sometemos a esfuerzos en otra posición así como la siguiente grafica: El, descansa con todas sus partes directamente en el suelo, no presenta ningún comportamiento critico en ninguna de ellas, pero si lo levantamos y lo apoyamos en los extremos de la siguiente manera:
  • 6. Podemos entonces empezar a analizar otro comportamiento de nuestro ejemplar la fuerza de gravedad, lo esta sometiendo a otra dinámica, en sus extremos puede descansar, pero al centro esta al aire, volando desde el punto A, hasta el punto B, y esta parte tiene que tener la suficiente consistencia para no deformarse o quebrarse en el peor de los casos, al centro, pudiendo ocurrir esto.
  • 7. Como conclusión de este fenómeno podemos decir lo siguiente: I. El bastón en total posición horizontal o de reposo sobre el piso, no experimenta ninguna situación critica que lo desestabilice o altere su forma. II. Al levantarlo y apoyarlo en los extremos, ya podremos observar un comportamiento distinto tanto en el centro, como en los extremos de dicho elemento, además, presenta una peculiaridad que podemos observar en la cara superior como en la inferior, o sea la que da al suelo. Ambas caras Ó superficies se están comportando diferente
  • 8. Si examinamos primero la de arriba, notaremos que toda esta cara se arruga, es decir se comprime, producto de la deformación a que ha sido sometido, a esta condición la llamaremos «Zona de Comprensión». Y al contrario en la cara inferior se estira, lo que llamaremos «Zona de Tensión». Esto resulta de mucha importancia saberlo porque, aquí comenzamos a conocer el comportamiento de los elementos estructurales.
  • 9. Que podríamos observar del comportamiento de nuestro ejemplar en este caso, que ante el efecto de la gravedad podría haber una deformación por el efecto de la misma. Ahora nuestro elemento de ensayo lo someteremos a otro tipo de fuerzas y a otra posición, cumpliendo otro tipo de función. En este caso lo someteremos a sujetarlo de un extremo y que vuele en el otro, ejemplo:
  • 10. Y entonces podemos identificar Zonas en Compresión y Zonas de Tensión, es decir donde hay Estiramientos y donde hay Compresiones. Vamos a caracterizar estas zonas con una simbología, en la zona donde hay compresión con un signo (-), y donde hay tensión con un signo ( + ). Esto podrá facilitar la identificación de estas zonas en los esquemas que analicemos. + - - +
  • 11. Ahora es importante también, que observemos, el comportamiento de nuestro ejemplar, acompañado de otros elementos formando parte de una figura, que llamaremos « MARCO «. Ante una posible falla gravitacional podría ocurrir lo siguiente. El marco se puede deformar de estas maneras o con algunas variantes entre ellas.
  • 12. También el marco puede formar parte de una estructura mayor junto con otros marcos e ir conformando un edificio. A B Marco Original
  • 13. Todos los elementos que conforman este edificio, están interactuando entre si y siendo sometidos a comportamientos similares, trabajando como un todo, pero un edificio, deberá ser capaz de sostener además de su peso propio, también el peso de las personas en su interior y de los muebles que lleva adentro con lo cual van aumentando los valores de carga