SlideShare una empresa de Scribd logo
8
Lo más leído
10
Lo más leído
13
Lo más leído
LA SELVA Y CLIMAS.ppt
Climas de la Selva y su
Influencia Económica
• Integrantes :
»Baquerizo Astete Alex
»Borja Chávez Vanessa Miluska
»García Suárez Javier Alejandro
»Sulla Martinez Sarai Marisa
»Valle Cosme Janeth Magaly
»Zevallos Challco Carla
SELVA AMAZONICA
• Es la selva tropical más
extensa del mundo.
• Se considera que su extensión
llega a los 6.000.000 de km²
repartidos entre nueve países
sudamericanos: Brasil (que
posee más del 50%), Perú
(que posee más del 13%),
Bolivia, Colombia (que posee
alrededor de 7%), Ecuador,
Guyana, Surinam, Venezuela
y la Guayana Francesa que
forma parte de la región ultra
periférica de la Unión Europea.
SELVA PERUANA
Área total: 74 Millones de has. (60%
del territorio nacional).
Población: 3.6 millones de habitantes
(13% del total).
Potencial Económico:
 Actividades forestales, turismo,
agropecuario, acuicultura y
energético
 Posee 67 ecosistemas naturales
de biodiversidad de las 129
existentes en el mundo.
Área bajo cultivo: 600 mil hectáreas
LA SELVA PERUANA Y SUS
CLIMAS
• La Selva es la región más extensa del Perú,
pues comprende al 59% de territorio
peruano. Desde el punto de vista climático,
es una región de clima tropical, es decir
caluroso, muy húmedo y extremadamente
lluvioso. El clima de esta región debió haber
correspondido a todo el Perú si no hubiese
existido ni la cordillera de los andes, ni el
anticiclón del pacífico Sur, ni la corriente
peruana.
Variaciones del Clima
• Clima templado lluvioso. Se
encuentra en la vertiente
oriental de los Andes. Son
abundantes precipitaciones en
verano.
• Clima cálido húmedo. Cubre la
zona ubicada al norte del paralelo
12° de latitud sur - Iquitos es su
punto de referencia-, y que
presenta altas precipitaciones, por
encima de los 2.500 mm anuales,
y elevadas temperaturas (25°C de
enero a septiembre y 33°C o más
de octubre a diciembre).
 Clima semicálido
 periódicamente húmedo.
 Se halla al sur de dicho
paralelo, especialmente en la
región Madre de Dios. Tiene
un promedio anual de
precipitaciones de 2.000 mm y
temperaturas de 24°C a 25°C
con máximas entre 33°C y
mínimas de 16°C. Esta
temperatura mínima puede
descender en los meses de
mayo a septiembre, cuando
irrumpen en la región los
vientos del anticiclón del
Atlántico Sur.
La Selva Alta
(Ceja de Selva o Rupa Rupa)
• Esta conformada por los pisos más bajos del flanco oriental de los
Andes. Su territorio de extiende desde los 500 hasta los 1500 o
2000 metros de altitud, aproximadamente. Su relieve es
accidentado pero esta cubierto de una frondosa vegetación tropical.
Clima
• Se caracteriza por tener un clima tropical, con temperatura elevada,
cuya media anual fluctúa entre 22 y 26 ºC.
• La Selva Alta es la región más lluviosa del Perú. Esto se debe a que
los vientos alisios llevan desde la Selva Baja hasta sus montañas,
grandes cantidades de vapor de agua, donde se condensan,
formando las nubes que cubren toda la cadena oriental, originando
las torrenciales lluvias, que son mas intensas entre Noviembre y
Abril.
• Los vientos alisios descargan en
la Selva Alta toda la humedad o
vapor de agua que llevan desde la
Selva Baja. Cuando incursionan
en la cadena occidental de los
Andes, prosiguiendo su ruta, se
tornan en vientos secos,
determinando la aridez del flanco
oriental.
Los límites geográficos de la
Selva Baja peruana son los
siguientes:
• Por el Norte : Ecorregión del
Páramo y el país de Ecuador
• Por el Sur :El país de Bolivia.
• Por el Este :La Selva Baja
• Por el Oeste: Ecorregiones de la
Puna y el Bosque Seco
Ecuatorial.
• Las principales ciudades
asentadas en la región amazónica
del país son:
– Tarapoto, en la región San Martín.
– Jaén en la región Cajamarca.
– Moyobamba en la región San
Martín.
– Bagua en la región Amazonas.
– Rioja en la región San Martín.
La Selva Baja
(Omagua, Walla o Anti)
• Es la región situada en el extremo oriental del Perú, al este de la
Selva Alta. Abarca, en su integridad los territorios de las regiones de
Loreto y Ucayali y gran parte de las otras vecinas. Es una inmensa
llanura aluvial, cubierta de una densa vegetación de bosque
tropical. Su limite occidental esta en la costa de los 500 m de altitud,
que la separa de la Selva Alta.
Clima
• Tiene un clima tropical con temperaturas mucho más altas que las
registradas en el Selva Alta. La temperatura media anual es de 30
ºC y con poca variación térmica durante el año que es muy caluroso
o calido. La máxima temperatura absoluta fue registrada en 1963,
en la localidad de Neshuya (41ºC). La mínima absoluta varia entre
10 y 18 ºC.
• La Selva Baja en general, es la región
de las calmas, pues allí hay ausencia
de movimientos horizontales de masas
de aires o vientos. Sin embargo, en la
zona norte se producen fuertes
corrientes de convención, esto es,
ascensos de masas de aire, cargadas
de humedad. Esa humedad forman
densas nubes, cúmulos – nimbos, que
producen chubascos, borrascas o
tempestades. Estos fenómenos se
manifiestan en lluvias violentas, pero
pasajes con despliegues de rayos,
relámpagos y truenos y fuertes
corrientes arremolinadas de aire.
Los límites geográficos de la
Selva Baja peruana son los
siguientes:
• Por el Norte : Ecuador y
Colombia
• .Por el Sur : Sabana de Palmeras
y Bolivia.
• Por el Este : Brasil
• .Por el Oeste: Selva Alta y
Bosque Seco Ecuatorial.
• Las principales ciudades
asentadas en la región amazónica
del país son:
– Iquitos en la región Loreto.
– Pucallpa, en la región Ucayali.
– Yurimaguas en la región
Loreto.
– Puerto Maldonado en la
región Madre de Dios.
– Nauta en la región Loreto.
IMPORTANCIA DEL CLIMA
DE LA SELVA PARA LOS
RECURSOS NATURALES Y
LA VIDA DE LOS
HOMBRES
El Bosque Tropical:
• El bosque tropical es por
si solo una fuente de
recurso naturales de gran
magnitud, que requiere
ser explotados en forma
racional, a fin de evitar su
deterioro o su extinción,
así como el desequilibrio
ecológicos de efectos
perjudiciales para la
humanidad.
La Fauna Silvestre:
• En el interior del bosque
tropical a desarrollado también
una nutrida fauna silvestre,
con especimenes propios de la
región, que viven el las zonas
que albergan a los árboles,
lugares hasta donde no se
llegan los rayos solares por el
denso follaje de la vegetación.
Allí encuentran abundante
alimentación y un medio
adecuado para su rápido
desarrollo.
LA SELVA Y CLIMAS.ppt
LA TALA
• La población amazónica ha
organizado diferentes
actividades económicas para
la explotación de los recursos
naturales. Destacan entre
ellas:
• La explotación forestal
mediante cual se extrae la
madera, y látex de algunos
árboles, las cortezas, las
raíces, los frutos y las plantas
ornamentales, evitando la
depredación; antes bien,
reforestando las áreas donde
se han talado los árboles
madereros.
LA PESCA
• La pesca o aprovechamiento de
los recursos hidrobilógicos,
proscribiendo definitivamente el
uso de los explosivos o de las
sustancias toxicas. Además
deben fundirse desde los centros
de piscicultura, los alevinos de las
especies de peces cuya
multiplicación interesa realizar
para garantizar a la población de
esa basta región el
abastecimiento de carne para su
alimentación.
• La explotación del oro en las
arenas auríferas del Río Madre de
Dios, es otra actividad organizada.
AGRICULTURA
• En el clima tropical de la Selva
Alta la explotación ha
encontrado las condiciones mas
propicias para el desarrollo de la
cultura tropical. En sus suelos
húmedos e inclinados
favorecidos por las lluvias y la
perramente nubosidad, se ha
desarrollado con mucho éxito el
cultivo de la coca, el café, el te,
el cacao, las palmeras aceiteras
y una enorme variedes de
frutales, como naranjas,
plátanos, paltas, piña, papayas
a si como una diversidad de
alimentos básicos, como el
arroz, el maíz, las yucas y
algunas menestras.
El Café
El Cacao
GANADERIA
• En la región amazónica, que
comprende la selva alta y selva
baja, está influenciada por la
calidad de los suelos y por el
relieve, destacando los valles de
la selva alta de Jaén, Bagua,
Huallaga Central, Satipo y
Oxapampa; en tanto que en la
selva baja se cría el ganado
cebú y ganado amazonas por
las excelentes condiciones
ecológicas para su desarrollo.
• La ganadería tiene mucho éxito
en la Selva Alta y en algunos
sectores de la Selva Baja.
VIDA DE LA POBLACIÓN
• Las viviendas amazónicas
están condicionadas, en su
diseño y construcción para un
clima tropical, tanto en las
ciudades como en el medio
rural
• Las viviendas urbanas son
amplias, compuertas y
ventanas grandes, para
facilitar la ventilación; con
techos de hojas de palmeras o
calaminas a dos agua, para
hacer frente a las lluvias
torrenciales.
• En las zonas rurales se
construyen viviendas de
maderas y en alto sobre
pilares de madera, para
protegerse de la humedad del
suelo y de las inundaciones.
Las viviendas tienen techos de
crisnejas y toda su estructura
es de madera o tallos de
palmera.
Oportunidades de
Agroexportación
SELVA
AMAZONAS
Actuales
café
maderas
Potencial
cacao
frutas tropicales
SAN MARTIN
Actuales
maderas aserrada
café
palmito
Potencial
palma aceitera
orquideas
camu camu
cocona
LORETO
Actuales
camu camu
palmito
madera
Potencial
cocona
carambola
MADRE DE DIOS
Actuales
madera
nueces del brasil
Potencial
frutas tropicales
carambola
UCAYALI
Actuales
madera aserrada
uña de gato
camu camu
Potencial
aceite de palma
cocona

Más contenido relacionado

PPTX
Provincia de jujuy
PPTX
ecorregiones costeñas del peru
PPTX
LA SELVA PERUANA.pptx
DOC
11-ecorregiones.doc
PPT
Las ecorregiones
DOC
PPT
PPTX
Las 8 regiones naturales del Perú
Provincia de jujuy
ecorregiones costeñas del peru
LA SELVA PERUANA.pptx
11-ecorregiones.doc
Las ecorregiones
Las 8 regiones naturales del Perú

La actualidad más candente (20)

PPTX
Los Andes
PPTX
Parque nacionales power
PPT
Presentacion de islas Galapagos
PPTX
Diapositivas región sierra
ODP
Diapositivas America del sur
PPTX
Region noa
PPTX
Parques nacionales definición y características
PPTX
Amazonia ecuatoriana
PPTX
Las ocho regiones naturales del perú
PPTX
Esmeraldas
PPT
Diaguitas
PPT
Los cotos de caza
PPTX
Area naturales protegidas
PPTX
Desierto del pacífico
PPTX
ECORREGIONES: Mar tropical del perú
PPTX
Mar Peruano
PPTX
Parque Nacional de Doñana
PPT
Las 8 regiones naturales
PDF
Provincia de pichincha
PPTX
La 8 regiones naturlaes
Los Andes
Parque nacionales power
Presentacion de islas Galapagos
Diapositivas región sierra
Diapositivas America del sur
Region noa
Parques nacionales definición y características
Amazonia ecuatoriana
Las ocho regiones naturales del perú
Esmeraldas
Diaguitas
Los cotos de caza
Area naturales protegidas
Desierto del pacífico
ECORREGIONES: Mar tropical del perú
Mar Peruano
Parque Nacional de Doñana
Las 8 regiones naturales
Provincia de pichincha
La 8 regiones naturlaes
Publicidad

Similar a LA SELVA Y CLIMAS.ppt (20)

PPTX
Zonas ecológicas del paraguay
PPTX
ECOSISTEMAS de BOLIVIA. Completo. pptx
PPTX
diversidad de los ecosistemas
PPT
diversidad de los ecosistemas
PPT
diversidad de los ecosistemas
PPT
Diversidad de los Ecosistemas
PPTX
Ecosistemas de chiapas.
PPTX
selva alta y selva baja del perú
PPTX
ECORREGIONES EN EL CENTRICO PERUANO -PERÚ
PDF
Connotaciones de la cultura venezolana psm.pdf
DOCX
TRIPTICO DE 11 ECORREGIONES COLEGIO PRIMARIA
PDF
Sesión 13 y 14 - Geografia y Recursos Naturales.pdf
PDF
Sesión 13 y 14 - Geografia y Recursos Naturales.pdf
PDF
Ecosistemas de honduras
PPTX
La selva alta castro aguilar anaika 5 to a
PPTX
Regiones naturales del ecuador
PPTX
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)
PPTX
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)
PPT
Sully chumpitaz agapito_presentacion2
PDF
El bosque seco ecuatorial infante_olivera_huamani_domingo_sagastegui_ yllesc...
Zonas ecológicas del paraguay
ECOSISTEMAS de BOLIVIA. Completo. pptx
diversidad de los ecosistemas
diversidad de los ecosistemas
diversidad de los ecosistemas
Diversidad de los Ecosistemas
Ecosistemas de chiapas.
selva alta y selva baja del perú
ECORREGIONES EN EL CENTRICO PERUANO -PERÚ
Connotaciones de la cultura venezolana psm.pdf
TRIPTICO DE 11 ECORREGIONES COLEGIO PRIMARIA
Sesión 13 y 14 - Geografia y Recursos Naturales.pdf
Sesión 13 y 14 - Geografia y Recursos Naturales.pdf
Ecosistemas de honduras
La selva alta castro aguilar anaika 5 to a
Regiones naturales del ecuador
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)
Sully chumpitaz agapito_presentacion2
El bosque seco ecuatorial infante_olivera_huamani_domingo_sagastegui_ yllesc...
Publicidad

Más de Fernandojaresysen (20)

PPTX
El Sujeto exposición.pptx
PPTX
Gobierno de Echenique.pptx
PPTX
diptongo.pptx
PPTX
4TA GUERRA civil.pptx
PPTX
PPTX
ACTIVIDAD ECONOMICA SECUNDARIA.pptx
PPTX
El turismo proyecto
PPTX
el-heroe.pptx
PPT
DocBase_PA_CartaSocial_Ag31_enviada.ppt
PPTX
guerra-del-pacifico.pptx
PPT
PPT
Expansión Europea.ppt
PPTX
colonias .pptx
PPTX
riquezas del peru.pptx
PPTX
elfolclore.pptx
PPT
la escolastica santo tomas de aquino.ppt
PPTX
La independencia de las 13 colonias inglesas
PPTX
corrienteslibertadorasdelnorteysur-170712231414.pptx
PPTX
EL FOLCLORE
PPT
GEOGRAFIA_AMERICA_LATINA.ppt
El Sujeto exposición.pptx
Gobierno de Echenique.pptx
diptongo.pptx
4TA GUERRA civil.pptx
ACTIVIDAD ECONOMICA SECUNDARIA.pptx
El turismo proyecto
el-heroe.pptx
DocBase_PA_CartaSocial_Ag31_enviada.ppt
guerra-del-pacifico.pptx
Expansión Europea.ppt
colonias .pptx
riquezas del peru.pptx
elfolclore.pptx
la escolastica santo tomas de aquino.ppt
La independencia de las 13 colonias inglesas
corrienteslibertadorasdelnorteysur-170712231414.pptx
EL FOLCLORE
GEOGRAFIA_AMERICA_LATINA.ppt

Último (20)

PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
IPERC...................................
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
IPERC...................................
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Introducción a la historia de la filosofía

LA SELVA Y CLIMAS.ppt

  • 2. Climas de la Selva y su Influencia Económica • Integrantes : »Baquerizo Astete Alex »Borja Chávez Vanessa Miluska »García Suárez Javier Alejandro »Sulla Martinez Sarai Marisa »Valle Cosme Janeth Magaly »Zevallos Challco Carla
  • 3. SELVA AMAZONICA • Es la selva tropical más extensa del mundo. • Se considera que su extensión llega a los 6.000.000 de km² repartidos entre nueve países sudamericanos: Brasil (que posee más del 50%), Perú (que posee más del 13%), Bolivia, Colombia (que posee alrededor de 7%), Ecuador, Guyana, Surinam, Venezuela y la Guayana Francesa que forma parte de la región ultra periférica de la Unión Europea.
  • 4. SELVA PERUANA Área total: 74 Millones de has. (60% del territorio nacional). Población: 3.6 millones de habitantes (13% del total). Potencial Económico:  Actividades forestales, turismo, agropecuario, acuicultura y energético  Posee 67 ecosistemas naturales de biodiversidad de las 129 existentes en el mundo. Área bajo cultivo: 600 mil hectáreas
  • 5. LA SELVA PERUANA Y SUS CLIMAS • La Selva es la región más extensa del Perú, pues comprende al 59% de territorio peruano. Desde el punto de vista climático, es una región de clima tropical, es decir caluroso, muy húmedo y extremadamente lluvioso. El clima de esta región debió haber correspondido a todo el Perú si no hubiese existido ni la cordillera de los andes, ni el anticiclón del pacífico Sur, ni la corriente peruana.
  • 6. Variaciones del Clima • Clima templado lluvioso. Se encuentra en la vertiente oriental de los Andes. Son abundantes precipitaciones en verano. • Clima cálido húmedo. Cubre la zona ubicada al norte del paralelo 12° de latitud sur - Iquitos es su punto de referencia-, y que presenta altas precipitaciones, por encima de los 2.500 mm anuales, y elevadas temperaturas (25°C de enero a septiembre y 33°C o más de octubre a diciembre).
  • 7.  Clima semicálido  periódicamente húmedo.  Se halla al sur de dicho paralelo, especialmente en la región Madre de Dios. Tiene un promedio anual de precipitaciones de 2.000 mm y temperaturas de 24°C a 25°C con máximas entre 33°C y mínimas de 16°C. Esta temperatura mínima puede descender en los meses de mayo a septiembre, cuando irrumpen en la región los vientos del anticiclón del Atlántico Sur.
  • 8. La Selva Alta (Ceja de Selva o Rupa Rupa) • Esta conformada por los pisos más bajos del flanco oriental de los Andes. Su territorio de extiende desde los 500 hasta los 1500 o 2000 metros de altitud, aproximadamente. Su relieve es accidentado pero esta cubierto de una frondosa vegetación tropical. Clima • Se caracteriza por tener un clima tropical, con temperatura elevada, cuya media anual fluctúa entre 22 y 26 ºC. • La Selva Alta es la región más lluviosa del Perú. Esto se debe a que los vientos alisios llevan desde la Selva Baja hasta sus montañas, grandes cantidades de vapor de agua, donde se condensan, formando las nubes que cubren toda la cadena oriental, originando las torrenciales lluvias, que son mas intensas entre Noviembre y Abril.
  • 9. • Los vientos alisios descargan en la Selva Alta toda la humedad o vapor de agua que llevan desde la Selva Baja. Cuando incursionan en la cadena occidental de los Andes, prosiguiendo su ruta, se tornan en vientos secos, determinando la aridez del flanco oriental. Los límites geográficos de la Selva Baja peruana son los siguientes: • Por el Norte : Ecorregión del Páramo y el país de Ecuador • Por el Sur :El país de Bolivia. • Por el Este :La Selva Baja • Por el Oeste: Ecorregiones de la Puna y el Bosque Seco Ecuatorial. • Las principales ciudades asentadas en la región amazónica del país son: – Tarapoto, en la región San Martín. – Jaén en la región Cajamarca. – Moyobamba en la región San Martín. – Bagua en la región Amazonas. – Rioja en la región San Martín.
  • 10. La Selva Baja (Omagua, Walla o Anti) • Es la región situada en el extremo oriental del Perú, al este de la Selva Alta. Abarca, en su integridad los territorios de las regiones de Loreto y Ucayali y gran parte de las otras vecinas. Es una inmensa llanura aluvial, cubierta de una densa vegetación de bosque tropical. Su limite occidental esta en la costa de los 500 m de altitud, que la separa de la Selva Alta. Clima • Tiene un clima tropical con temperaturas mucho más altas que las registradas en el Selva Alta. La temperatura media anual es de 30 ºC y con poca variación térmica durante el año que es muy caluroso o calido. La máxima temperatura absoluta fue registrada en 1963, en la localidad de Neshuya (41ºC). La mínima absoluta varia entre 10 y 18 ºC.
  • 11. • La Selva Baja en general, es la región de las calmas, pues allí hay ausencia de movimientos horizontales de masas de aires o vientos. Sin embargo, en la zona norte se producen fuertes corrientes de convención, esto es, ascensos de masas de aire, cargadas de humedad. Esa humedad forman densas nubes, cúmulos – nimbos, que producen chubascos, borrascas o tempestades. Estos fenómenos se manifiestan en lluvias violentas, pero pasajes con despliegues de rayos, relámpagos y truenos y fuertes corrientes arremolinadas de aire. Los límites geográficos de la Selva Baja peruana son los siguientes: • Por el Norte : Ecuador y Colombia • .Por el Sur : Sabana de Palmeras y Bolivia. • Por el Este : Brasil • .Por el Oeste: Selva Alta y Bosque Seco Ecuatorial. • Las principales ciudades asentadas en la región amazónica del país son: – Iquitos en la región Loreto. – Pucallpa, en la región Ucayali. – Yurimaguas en la región Loreto. – Puerto Maldonado en la región Madre de Dios. – Nauta en la región Loreto.
  • 12. IMPORTANCIA DEL CLIMA DE LA SELVA PARA LOS RECURSOS NATURALES Y LA VIDA DE LOS HOMBRES
  • 13. El Bosque Tropical: • El bosque tropical es por si solo una fuente de recurso naturales de gran magnitud, que requiere ser explotados en forma racional, a fin de evitar su deterioro o su extinción, así como el desequilibrio ecológicos de efectos perjudiciales para la humanidad.
  • 14. La Fauna Silvestre: • En el interior del bosque tropical a desarrollado también una nutrida fauna silvestre, con especimenes propios de la región, que viven el las zonas que albergan a los árboles, lugares hasta donde no se llegan los rayos solares por el denso follaje de la vegetación. Allí encuentran abundante alimentación y un medio adecuado para su rápido desarrollo.
  • 16. LA TALA • La población amazónica ha organizado diferentes actividades económicas para la explotación de los recursos naturales. Destacan entre ellas: • La explotación forestal mediante cual se extrae la madera, y látex de algunos árboles, las cortezas, las raíces, los frutos y las plantas ornamentales, evitando la depredación; antes bien, reforestando las áreas donde se han talado los árboles madereros.
  • 17. LA PESCA • La pesca o aprovechamiento de los recursos hidrobilógicos, proscribiendo definitivamente el uso de los explosivos o de las sustancias toxicas. Además deben fundirse desde los centros de piscicultura, los alevinos de las especies de peces cuya multiplicación interesa realizar para garantizar a la población de esa basta región el abastecimiento de carne para su alimentación. • La explotación del oro en las arenas auríferas del Río Madre de Dios, es otra actividad organizada.
  • 18. AGRICULTURA • En el clima tropical de la Selva Alta la explotación ha encontrado las condiciones mas propicias para el desarrollo de la cultura tropical. En sus suelos húmedos e inclinados favorecidos por las lluvias y la perramente nubosidad, se ha desarrollado con mucho éxito el cultivo de la coca, el café, el te, el cacao, las palmeras aceiteras y una enorme variedes de frutales, como naranjas, plátanos, paltas, piña, papayas a si como una diversidad de alimentos básicos, como el arroz, el maíz, las yucas y algunas menestras. El Café El Cacao
  • 19. GANADERIA • En la región amazónica, que comprende la selva alta y selva baja, está influenciada por la calidad de los suelos y por el relieve, destacando los valles de la selva alta de Jaén, Bagua, Huallaga Central, Satipo y Oxapampa; en tanto que en la selva baja se cría el ganado cebú y ganado amazonas por las excelentes condiciones ecológicas para su desarrollo. • La ganadería tiene mucho éxito en la Selva Alta y en algunos sectores de la Selva Baja.
  • 20. VIDA DE LA POBLACIÓN • Las viviendas amazónicas están condicionadas, en su diseño y construcción para un clima tropical, tanto en las ciudades como en el medio rural • Las viviendas urbanas son amplias, compuertas y ventanas grandes, para facilitar la ventilación; con techos de hojas de palmeras o calaminas a dos agua, para hacer frente a las lluvias torrenciales. • En las zonas rurales se construyen viviendas de maderas y en alto sobre pilares de madera, para protegerse de la humedad del suelo y de las inundaciones. Las viviendas tienen techos de crisnejas y toda su estructura es de madera o tallos de palmera.
  • 21. Oportunidades de Agroexportación SELVA AMAZONAS Actuales café maderas Potencial cacao frutas tropicales SAN MARTIN Actuales maderas aserrada café palmito Potencial palma aceitera orquideas camu camu cocona LORETO Actuales camu camu palmito madera Potencial cocona carambola MADRE DE DIOS Actuales madera nueces del brasil Potencial frutas tropicales carambola UCAYALI Actuales madera aserrada uña de gato camu camu Potencial aceite de palma cocona