SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS - UNIMINUTO
                       PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
                                FÍSICA APLICADA


PRÁCTICA DE LABORATORIO 2

Este laboratorio tiene como objetivo conocer experimentalmente la relación entre masa y
fuerza gravitatoria, además de analizar el péndulo matemático y la ley de Hooke.

A continuación encontrará las actividades que deberá realizar por CIPAS y las preguntas
que deberán analizar en grupo para poder entregar el informe de laboratorio.

Práctica 1

Toma 5 objetos diferentes y mide su masa, luego calcula su peso, recuerda que el peso,
como es una fuerza está definido como la multiplicación de la masa por la gravedad.

Peso: masa X gravedad

Nota: el valor de la gravedad está definido como 9,8 m/s^2 aproximadamente

Los valores hallados deben ser consignados en una tabla como la que se sugiere

OBJETO                         MASA                            FUERZA (PESO)




Realice la gráfica fuerza vs masa (eje horizontal masa, eje vertical fuerza)

Dependiendo del tipo de gráfico obtenido, debe ser una aproximación de una recta, por
consiguiente debe hallar la pendiente de dicha gráfica.

Recuerda realizar el procedimiento.

ANALIZA Y CONTESTA

¿Qué puedes concluir de esta práctica?
¿Qué sucede con la fuerza cuando la masa aumenta?
¿Qué representa la pendiente de la recta obtenida?
¿Qué tipo de gráfica obtuvo en esta práctica?
Defina con sus propias palabras el concepto de fuerza gravitatoria
¿Qué relación habrá entre la masa y la fuerza gravitatoria?
Averiguar de qué depende que e valor de la gravedad cambie en diferentes sitios
geográficos, así dicha diferencia sea mínima.


Práctica 2

Ubique el péndulo en alguna base, recuerde que el péndulo debe ser algo como lo
muestra la siguiente figura:




Se compone de una base, un hilo y una bolinche o esfera.

Luego de que el péndulo esté listo para ser utilizado. Medir la longitud de la cuerda.

Con un cronómetro medir el tiempo que gasta el péndulo en dar 10 oscilaciones. Cada
estudiante debe realizar las mediciones 3 veces y anotar los resultados en una tabla como
la que se sugiere.

Longitud   10                  Medición 1       Medición 2      Medición 3      Promedio
de      la oscilaciones
cuerda
             Estudiante 1
             Estudiante 2
10 cm        Estudiante 3
             Estudiante 4
             Promedio general


Cambiar la longitud de la cuerda. La longitud de la cuerda debe ser cambiada 4 veces,
ejemplo: cuerda de 10 cm, 8 cm, 9 cm y 11 cm. Por cada vez que se cambie la longitud
de la cuerda se debe realizar una tabla como la anterior, siempre calculando el tiempo
para 10 oscilaciones.

Luego de tomados estos datos deben hallar la frecuencia y el periodo de oscilación. Los
datos deben ser consignados en una tabla como la siguiente:

LONGITUD DE LA TIEMPO DE 10 FRECUENCIA (f)                         PERIODO       DE
CUERDA         OSCILACIONES                                        OSCILACIÓN (T)




Recuerden realizar el procedimiento.

Nota:
Frecuencia (f). Es el número de oscilaciones en cada unidad de tiempo. Su unidad es el
       Hz (Hertz)
Periodo (T), es el tiempo que emplea el péndulo en realizar una oscilación. Su unidad es
el segundo.

ANALIZA Y CONTESTA
¿Qué puedes concluir de esta práctica?
¿Qué relación existe entre la longitud del péndulo y el tiempo de oscilación?
Describan con sus propias palabras el concepto de péndulo
¿Cuál es la diferencia entre frecuencia y periodo de oscilación?
¿Por qué crees que se sugiere registrar el tiempo para 10 oscilaciones y no para una
oscilación?
¿Qué tipo de errores crees que se pueden dar con la medición de los tiempos en las
oscilaciones del péndulo?




Práctica 3

Consigue un resorte de tamaño mediano, como el que se muestra a continuación:




Cuelgue el resorte de algún soporte. Mida el largo del resorte. Cuelgue del resorte una
masa conocida y mida el largo nuevamente, dicho medida la debe hacer cada integrante
de la CIPA y luego sacar el promedio. Recuerde trabajar finalmente con el promedio
obtenido.

Haga el mismo procedimiento aumentando la masa, por lo menos deben haber 4 datos
diferentes. Anote los datos en una tabla como la siguiente:

MASA                         LARGO                         ALARGAMIENTO         =largo
                                                           inicial + largo
Construya la gráfica de alargamiento vs masa. De acuerdo a la gráfica determine la
pendiente de ésta.



ANALIZA Y CONTESTA

¿Qué relación cree que existe entre la masa y el largo del resorte?
¿Qué representa la pendiente de la gráfica?
¿Qué plantea la ley de Hooke?
Teniendo en cuenta el planteamiento de la ley de Hooke, ¿Qué puede concluir de esta
práctica?
¿De qué depende que tanta masa pueda llegar a soportar un resorte?
¿Por qué crees que algunos resortes pueden sostener mayor peso que otros?

Más contenido relacionado

DOCX
Informe de laboratorio i y ii
PPTX
Unidades de medida
PDF
Medidas de Magnitud Física 8voEGB
DOC
Laboratorio Constante De Un Resorte 11
PDF
ACELERACION GRAVITACIONAL : Andres E. trujillo
PPTX
Sist. internacional metrologia
PDF
libro de prob. fisica PROBLEMAS RESUELTOS DE FÍSICA I
Informe de laboratorio i y ii
Unidades de medida
Medidas de Magnitud Física 8voEGB
Laboratorio Constante De Un Resorte 11
ACELERACION GRAVITACIONAL : Andres E. trujillo
Sist. internacional metrologia
libro de prob. fisica PROBLEMAS RESUELTOS DE FÍSICA I

La actualidad más candente (20)

DOCX
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
PPTX
Fuerza centripeta
PDF
Practica numero 4
PDF
Fuerza centrípeta (1)
DOCX
Física I
PDF
Informe péndulo simple
PDF
Sebastian cacua fisica
DOC
Ensayo laboratorio 4 de verdd
DOCX
Informe pendulo de fisica
PPT
Tarea De Ciencias 1
DOC
Ensayo laboratorio 4
DOC
Jennifer duque-83194230
PPTX
Construccion dinamometro
DOCX
Trabajo autónomo fisica pincay cobos edgar daniel
DOCX
Lab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte zarzosa
PPT
Unidades De Medida
PDF
17232629 manual-de-fisica
PPTX
Sistemas de unidades
DOCX
Alvimar vargas fisica 1 practica 4
PDF
Unidades y-dimensiones 2
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
Fuerza centripeta
Practica numero 4
Fuerza centrípeta (1)
Física I
Informe péndulo simple
Sebastian cacua fisica
Ensayo laboratorio 4 de verdd
Informe pendulo de fisica
Tarea De Ciencias 1
Ensayo laboratorio 4
Jennifer duque-83194230
Construccion dinamometro
Trabajo autónomo fisica pincay cobos edgar daniel
Lab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte zarzosa
Unidades De Medida
17232629 manual-de-fisica
Sistemas de unidades
Alvimar vargas fisica 1 practica 4
Unidades y-dimensiones 2
Publicidad

Destacado (7)

DOCX
Practica 5 sistema masa-resorte
DOCX
Practica 5 Cinematica y dinamica
DOCX
Practica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
PDF
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdf
DOCX
Constante elastica
DOCX
Trabajo fisica ley de hooke
DOCX
Practica 1 "Movimiento Rectilineo Uniformemente Acelerado (MRUA)" Laboratorio...
Practica 5 sistema masa-resorte
Practica 5 Cinematica y dinamica
Practica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdf
Constante elastica
Trabajo fisica ley de hooke
Practica 1 "Movimiento Rectilineo Uniformemente Acelerado (MRUA)" Laboratorio...
Publicidad

Similar a Lab 2 (20)

DOC
Laboratorio Constante De Un Resorte 11
PDF
03 oscilacion masaresorte
DOC
Comparación masa-periódo de un péndulo
DOC
Comparación masa-periódo de un péndulo
DOCX
Lab1
DOCX
Lab 01 fisica reat
PPT
Proyecto física
PPT
Proyecto Física
PDF
trabajo+fisica+consolidado.pdf
DOCX
Informe oscilaciones armonicas
DOCX
2- Hoja de trabajo para el estudiante (3).docx
PDF
Fisica 2 fi13152
PDF
Laboratori guia fisica
DOCX
El péndulo simple
PDF
Prácticas de laboratorio de biofísica ii
DOCX
informe laboratorio 2.docxegtvooakygwvh84y6
PDF
Practica4
DOCX
11° laboratorio n°2 periodo de un resorte
PDF
Act. casa 11
PDF
Movimiento%20 armonico%20simple
Laboratorio Constante De Un Resorte 11
03 oscilacion masaresorte
Comparación masa-periódo de un péndulo
Comparación masa-periódo de un péndulo
Lab1
Lab 01 fisica reat
Proyecto física
Proyecto Física
trabajo+fisica+consolidado.pdf
Informe oscilaciones armonicas
2- Hoja de trabajo para el estudiante (3).docx
Fisica 2 fi13152
Laboratori guia fisica
El péndulo simple
Prácticas de laboratorio de biofísica ii
informe laboratorio 2.docxegtvooakygwvh84y6
Practica4
11° laboratorio n°2 periodo de un resorte
Act. casa 11
Movimiento%20 armonico%20simple

Lab 2

  • 1. UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS - UNIMINUTO PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL FÍSICA APLICADA PRÁCTICA DE LABORATORIO 2 Este laboratorio tiene como objetivo conocer experimentalmente la relación entre masa y fuerza gravitatoria, además de analizar el péndulo matemático y la ley de Hooke. A continuación encontrará las actividades que deberá realizar por CIPAS y las preguntas que deberán analizar en grupo para poder entregar el informe de laboratorio. Práctica 1 Toma 5 objetos diferentes y mide su masa, luego calcula su peso, recuerda que el peso, como es una fuerza está definido como la multiplicación de la masa por la gravedad. Peso: masa X gravedad Nota: el valor de la gravedad está definido como 9,8 m/s^2 aproximadamente Los valores hallados deben ser consignados en una tabla como la que se sugiere OBJETO MASA FUERZA (PESO) Realice la gráfica fuerza vs masa (eje horizontal masa, eje vertical fuerza) Dependiendo del tipo de gráfico obtenido, debe ser una aproximación de una recta, por consiguiente debe hallar la pendiente de dicha gráfica. Recuerda realizar el procedimiento. ANALIZA Y CONTESTA ¿Qué puedes concluir de esta práctica? ¿Qué sucede con la fuerza cuando la masa aumenta? ¿Qué representa la pendiente de la recta obtenida? ¿Qué tipo de gráfica obtuvo en esta práctica? Defina con sus propias palabras el concepto de fuerza gravitatoria ¿Qué relación habrá entre la masa y la fuerza gravitatoria? Averiguar de qué depende que e valor de la gravedad cambie en diferentes sitios geográficos, así dicha diferencia sea mínima. Práctica 2 Ubique el péndulo en alguna base, recuerde que el péndulo debe ser algo como lo muestra la siguiente figura: Se compone de una base, un hilo y una bolinche o esfera. Luego de que el péndulo esté listo para ser utilizado. Medir la longitud de la cuerda. Con un cronómetro medir el tiempo que gasta el péndulo en dar 10 oscilaciones. Cada estudiante debe realizar las mediciones 3 veces y anotar los resultados en una tabla como la que se sugiere. Longitud 10 Medición 1 Medición 2 Medición 3 Promedio de la oscilaciones
  • 2. cuerda Estudiante 1 Estudiante 2 10 cm Estudiante 3 Estudiante 4 Promedio general Cambiar la longitud de la cuerda. La longitud de la cuerda debe ser cambiada 4 veces, ejemplo: cuerda de 10 cm, 8 cm, 9 cm y 11 cm. Por cada vez que se cambie la longitud de la cuerda se debe realizar una tabla como la anterior, siempre calculando el tiempo para 10 oscilaciones. Luego de tomados estos datos deben hallar la frecuencia y el periodo de oscilación. Los datos deben ser consignados en una tabla como la siguiente: LONGITUD DE LA TIEMPO DE 10 FRECUENCIA (f) PERIODO DE CUERDA OSCILACIONES OSCILACIÓN (T) Recuerden realizar el procedimiento. Nota: Frecuencia (f). Es el número de oscilaciones en cada unidad de tiempo. Su unidad es el Hz (Hertz) Periodo (T), es el tiempo que emplea el péndulo en realizar una oscilación. Su unidad es el segundo. ANALIZA Y CONTESTA ¿Qué puedes concluir de esta práctica? ¿Qué relación existe entre la longitud del péndulo y el tiempo de oscilación? Describan con sus propias palabras el concepto de péndulo ¿Cuál es la diferencia entre frecuencia y periodo de oscilación? ¿Por qué crees que se sugiere registrar el tiempo para 10 oscilaciones y no para una oscilación? ¿Qué tipo de errores crees que se pueden dar con la medición de los tiempos en las oscilaciones del péndulo? Práctica 3 Consigue un resorte de tamaño mediano, como el que se muestra a continuación: Cuelgue el resorte de algún soporte. Mida el largo del resorte. Cuelgue del resorte una masa conocida y mida el largo nuevamente, dicho medida la debe hacer cada integrante de la CIPA y luego sacar el promedio. Recuerde trabajar finalmente con el promedio obtenido. Haga el mismo procedimiento aumentando la masa, por lo menos deben haber 4 datos diferentes. Anote los datos en una tabla como la siguiente: MASA LARGO ALARGAMIENTO =largo inicial + largo
  • 3. Construya la gráfica de alargamiento vs masa. De acuerdo a la gráfica determine la pendiente de ésta. ANALIZA Y CONTESTA ¿Qué relación cree que existe entre la masa y el largo del resorte? ¿Qué representa la pendiente de la gráfica? ¿Qué plantea la ley de Hooke? Teniendo en cuenta el planteamiento de la ley de Hooke, ¿Qué puede concluir de esta práctica? ¿De qué depende que tanta masa pueda llegar a soportar un resorte? ¿Por qué crees que algunos resortes pueden sostener mayor peso que otros?