SlideShare una empresa de Scribd logo
12
Lo más leído
13
Lo más leído
14
Lo más leído
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
1. Estudio del M.A.S. del sistema masa –
resorte y análisis de las oscilaciones con
Cassy-M
Andrea Melissa Castañeda Acuña - 2220314 - ingeniería industrial.
Franco Smith Medina Ávila. 2212048 - ingeniería civil.
Kevin Albeiro Rodríguez Perea-2202957 – ingeniería Metalúrgica.
Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo.
Albert Einstein
Resumen
Se llevó a cabo una investigación sobre el movimiento armónico simple en un sistema de masa-resorte
utilizando el programa Cassy-Lab para su análisis. En la primera parte, se agregaron masas de diferentes
tamaños y combinaciones al aportar pesas para medir la elongación que cada una producía. Luego, se
mantuvo una elongación inicial y se varió el período utilizando diferentes combinaciones de masas.
Finalmente, se utilizó una masa constante para medir la velocidad, aceleración y amplitud en diferentes
elongaciones mediante el programa Cassy-Lab. Los resultados obtenidos demostraron que la fuerza y el
período están relacionados con la masa y la constante de elasticidad del resorte. En las dos primeras
fases se determinó la constante de elasticidad utilizando dos métodos diferentes y las gráficas generadas
por Cassy-Lab permitieron observar el comportamiento de la aceleración, velocidad y amplitud en
diferentes elongaciones y con masa constante.
INTRODUCCIÓN
El presente informe tiene como objetivo dar a conocer los resultados obtenidos en el estudio del
movimiento armónico simple (M.A.S.) del sistema masa-resorte, realizado mediante el uso del programa
Cassy-M para el análisis de las oscilaciones.
1
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
El sistema masa-resorte es un modelo ideal para el estudio del M.A.S. y es de gran importancia en la
física, ya que su comportamiento oscilatorio se encuentra presente en diversos fenómenos naturales y
tecnológicos. El análisis de las oscilaciones en este sistema puede realizarse mediante la medición de
variables como la elongación, velocidad y aceleración, lo que permite determinar la relación existente
entre la fuerza y el período con la masa y la constante de elasticidad del resorte.
Por otra parte, en el estudio de un movimiento oscilatorio en situaciones ideales, un modelo simple es el
sistema masa-resorte. Este modelo consiste en un objeto unido a un resorte, el cual se deforma una
distancia x desde su posición de equilibrio y aplica una fuerza de magnitud equivalente, pero en dirección
opuesta, tratando de restaurar el resorte a su magnitud. Esta fuerza está dada por la ley de Hooke
La relación entre la fuerza recuperadora F y la constante restauradora del resorte K es lineal y
proporcional a la deformación del resorte. Si el sistema experimenta una fuerza recuperadora, su
movimiento se vuelve armónico simple, y aplicando la segunda ley de Newton se puede expresar como:
La función x(t) que satisface la ecuación diferencial de segundo orden es:
El desplazamiento x de la masa acoplada al resorte en un movimiento oscilatorio está determinado por
la amplitud A, la frecuencia angular ω y el desfase φ. La elongación se refiere a la posición de la masa en
relación con el punto de equilibrio.
El tiempo en hacer una oscilación completa es el período que está dado por la ecuación:
2
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
OBJETIVOS
1. Realizar el estudio del movimiento armónico simple para un sistema masa-resorte.
2. Determinar experimental y teóricamente la constante del resorte K mediante la ley de Hooke.
3. Comprobar la dependencia existente entre el periodo de oscilación de un sistema masa- resorte
usando la masa y la constante del resorte.
4. Determinar el valor de la constante de amortiguamiento para el caso masa-resorte donde se
considera la fricción.
5. Estudiar las funciones de desplazamiento, velocidad y aceleración de un sistema masa-resorte con
ayuda del software Cassy-M.
METODOLOGÍA
Para la realización de este informe el cual está divido en tres partes, se siguió el siguiente
procedimiento:
Parte A y B: Para esta primera parte se utilizó un sistema masa resorte en donde la masa que se
encuentra suspendida en el resorte debía variar. Este sistema tenía que sufrir una pequeña
deformación para que pudiera oscilar por lo que primero se debía procurar que la masa
estuviera en equilibrio para luego estirarla un poco y así poder ver el movimiento que producía.
Se registró el tiempo que tardó el sistema en dejar de oscilar y la amplitud
Parte C : Se usó el mismo sistema masa-resorte con la diferencia de que este sistema se
encuentra conectado al sistema Cassy Lab para observar el comportamiento que tiene durante
las primeras 5 oscilaciones, gracias a este programa se puede tomar los datos de la primeras
3
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
cinco amplitudes y su tiempo correspondiente, esta parte está dividida en 3 casos, cada caso
cuenta con una amplitud inicial y masas diferentes.
Figura 1. Gráfico del montaje realizado en el desarrollo del experimento
Fuente: Proyecto de investigación, estudio del MAS del sistema masa-resorte y análisis de las
oscilaciones con Cassy-M , recuperado de :
https://drive.google.com/file/d/1SiuHO-7VN19ll5A_GeMfmY1-nG5795-3/view
TRATAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS
Parte A
Durante la primera parte de la práctica experimental se tomaron datos de elongación [m] y
periodo [s] para el sistema masa-resorte, haciendo variaciones en la masa que se encontraba
4
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
suspendida en el resorte, aumentando 5 [g] en cada medición. Estos datos se pueden observar a
continuación en la tabla 1.
Masa[kg] Peso[N] Elongación Δ [m]
𝑥 T[s]
0,06 0,588 0,035 0,970
0,065 0,637 0,052 1,005
0,07 0,686 0,071 1,039
0,075 0,735 0,087 1,070
0,08 0,784 0,104 1,105
0,085 0,833 0,121 1,135
Tabla 1. Datos del sistema masa-resorte
Para el sistema masa- resorte trabajado en el laboratorio, se debe tener en cuenta que la fuerza
que actúa sobre el sistema es únicamente el peso, por lo tanto, para hallar la constante de
elasticidad del resorte para cada masa, se utilizaran los datos de la tabla 1 y se realizará una
gráfica de fuerza vs elongación, donde la pendiente encontrada corresponderá a la constante de
elongación, esto se hará considerando que un sistema masa-resorte se encuentra regido por la ley
de Hooke.
F = kx (1)
5
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
Donde F, es la fuerza existente en el sistema, que para este caso corresponde a los valores del
peso, K es la constante de elasticidad del resorte y X es la elongación que sufre el resorte.
Gráfica 1. Fuerza vs Elongación
Como el sistema masa-resorte está regido por la ley de Hooke, la ecuación (1) se puede ver como
una función lineal tal y como se muestra en la gráfica 1 en donde la pendiente representará la
constante elástica, para hallar esta constante se toman dos puntos de la recta y se efectúa lo
siguiente:
(2)
𝑚 =
𝑦2−𝑦1
𝑥2−𝑥1
Los puntos que se van a tomar para hallar la pendiente son : P1(0,035 / 0,588) y P2(0,052
/ 0,637) estos puntos provienen de la tabla 1. Al reemplazar estos valores en la ecuación
6
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
2 se obtiene que el valor de la pendiente el cual hace referencia a la constante elástica es
k= 2,847 [N/m]
➔ Para hallar el promedio de la constante k, se debe hallar la constante elástica para
cada masa, esto se hace mediante la ecuación del periodo de un péndulo simple
(3)
𝑇 = 2π
𝑚
𝑘
➔ De la ecuación 3 se despeja la constante k pues es la variable que se desea conocer,
con esto se obtiene:
(4)
𝑘 =
4π
2
𝑇
2 𝑚
T= Periodo m = masa k = constante elástica
➔ Con los datos de la tabla 1 se reemplaza en la ecuación 4 y se tiene como resultado
la siguiente tabla:
Masa [kg] T [s] K [N/m]
0,06 0,970 2,517
0,065 1,005 2,540
0,07 1,039 2,559
0,075 1,070 2,586
7
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
0,08 1,105 2,586
0,085 1,135 2,604
Promedio 2,565
Tabla 2. Valor promedio k
Parte B
➔ La siguiente gráfica muestra el comportamiento del periodo con respecto a la masa
Gráfica 2. Periodo vs Masa
8
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
➔ Para poder obtener la constante k se debe linealizar la gráfica 2 para ello se debe
recordar la ecuación 3 , se debe dejar el periodo en función de la masa, para esto se
eleva al cuadrado ambos lados de la ecuación para destruir la raíz quedando de la
siguiente manera:
(5)
𝑇
2
=
4π
2
𝐾
𝑚
➔ Así se logró obtener el periodo en función de la masa, esta ecuación toma la forma
de la función y=mx+b , en donde la pendiente será igual a m=
4π
2
𝑘
➔ A partir de la ecuación 5 se realiza la gráfica vs
𝑇
2
𝑚
Gráfica 3. 𝑇
2
𝑣𝑠 𝑚
9
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
➔ Para poder hallar el valor de la constante k , se necesita conocer el valor de
la pendiente por lo que se realizará el mismo proceso con la ecuación 2, de
tomar dos puntos de la recta y reemplazar en la ecuación:
P1(0,06 / 0,94 ) y P2(0,065 / 1,01)
con esto se obtiene que m=13,93
➔ Una vez teniendo el valor de la pendiente se puede hallar el valor de la
constante k experimental con la expresión:
m=
4π
2
𝑘
➔ Se despeja k , quedando de la siguiente forma:
𝑘 =
4π
2
𝑚
𝑘 =
4π
2
(13,93)
[N/m]
𝑘 = 2, 894
➔ Por último se compara el valor de k promedio, que vendría representando el
valor teórico con la k experimental por medio del porcentaje de error:
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 =
2,894−2,565
| |
2,565
𝑥100
10
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 12, 82%
Parte C
➔ Distancia de 0,07 [m] :
Con los datos obtenidos en el laboratorio a través del programa Cassy M, se construyó la
siguiente tabla con una distancia de 0.07:
Tabla 3.Valores de tiempo y amplitud para una distancia 0,07 [m]
11
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
➔ La siguiente gráfica muestra la relación que hay entre la amplitud y el tiempo de los datos
de la tabla 3
Gráfica 4. Amplitud vs Tiempo para una distancia 0,07 [m]
Por teoría, se conoce que la expresión que define la amplitud de un movimiento amortiguado está
dada por:
(6)
𝐴 = 𝐴0
𝑒
−𝑦𝑡
Con el objetivo de linealizar la ecuación se utilizó el logaritmo natural (ln) a ambos lados de la
ecuación.
𝐿𝑛(𝐴) = 𝐿𝑛(𝐴0
𝑒
−𝑦𝑡
)
12
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
Ahora, al aplicar propiedades de logaritmos se separó el logaritmo de un producto en la suma de
los logaritmos
𝐿𝑛(𝐴) = 𝐿𝑛(𝐴0
) + 𝐿𝑛(𝑒
−𝑦𝑡
)
Posteriormente, se canceló el último término. Por lo tanto, la ecuación linealizada toma la
siguiente forma:
𝐿𝑛(𝐴) =− 𝑦𝑡 + 𝐿𝑛(𝐴0
)
Donde (− y) es la pendiente de la recta y 𝑙𝑛(𝐴𝑜) el corte con el eje.
➔ La nueva gráfica de amplitud vs tiempo queda de la siguiente manera:
Gráfica 5. Ln(A) vs T para una distancia de 0,07 [m]
Por medio de la gráfica y la ecuación dada por excel se encontró el valor de la pendiente
13
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
[m/s]
𝑦 =− 0, 0791
Para encontrar la constante de amortiguamiento se tuvo en cuenta la siguiente expresión, donde b
es la que representa la constante de amortiguamiento:
(7)
𝑦 =
𝑏
2𝑚
Se despeja la variable que se desea conocer, en este caso la constante de amortiguamiento,
obteniendo:
(8)
𝑏 = 𝑦 * 2𝑚
Se reemplaza valores en la ecuación 8 , la variable m hace referencia a la masa con la que se
trabajó, en este caso la masa es de 0,075 [kg]
La constante de amortiguamiento da como resultado:
𝑏 = (− 0, 0791) * 2(0, 075)
[kg/s]
𝑏 = − 0, 0118
Este procedimiento se repite para cada distancia que viene a continuación, es decir la distancia de
0,078 [m] y 0,053[m]
➔ Distancia 0,078 [m]
Con los datos obtenidos en el laboratorio a través del programa Cassy M, se construyó la
siguiente tabla con una distancia de 0.078 :
14
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
Tabla 4. Valores de tiempo y amplitud para una distancia 0,078 [m]
➔ La siguiente gráfica muestra la relación que hay entre la amplitud y el tiempo de los datos
de la tabla 4
Gráfica 6. Amplitud vs Tiempo para una distancia 0,078 [m]
15
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
Se linealiza la gráfica siguiendo el proceso descrito para la distancia anterior y se obtuvo
lo siguiente:
Gráfica 7. Ln(A) vs T para una distancia de 0,078 [m]
La pendiente de la gráfica, como se observa en la ecuación proporcionada por excel es:
𝑦 =− 0, 0781
Por lo tanto, la constante de amortiguamiento b es igual a:
𝑏 =− 0, 010
➔ Distancia 0,053 [m]
Con los datos obtenidos en el laboratorio a través del programa Cassy M, se construyó la tabla y
la gráfica con una distancia de 0.053 :
16
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
Tabla 5. Valores de tiempo y amplitud para una distancia 0,053 [m]
➔ La siguiente gráfica muestra la relación que hay entre la amplitud y el tiempo de los datos
de la tabla 5
17
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
Gráfica 8. Amplitud vs Tiempo para una distancia 0,053 [m]
Se linealiza la gráfica siguiendo el proceso descrito para la distancia anterior y se obtuvo
lo siguiente:
Gráfica 9. Ln(A) vs T para una distancia de 0,053 [m]
La pendiente de la gráfica, como se observa en la ecuación proporcionada por excel es:
𝑦 =− 0, 1068
Por lo tanto, la constante de amortiguamiento b es igual a:
𝑏 =− 0, 170
18
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
19
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
CONCLUSIONES
1. El periodo se mantiene constante independientemente de los cambios en la longitud.
2. Se comprobó que si se incrementa la masa colgada en el resorte, también se aumenta la
elongación producida, lo que resulta en un aumento del periodo del movimiento oscilatorio.
3. El periodo de las oscilaciones en el sistema de resorte está directamente relacionado con la masa
que se coloca en él, lo que significa que cuanto mayor sea la masa, mayor será el periodo.
4. Con la ayuda del programa Cassy-M se obtuvieron datos que permitieron realizar cálculos y
análisis para determinar la constante de amortiguamiento del sistema. Además, se observó que
la constante de amortiguamiento disminuye a medida que la deformación del sistema aumenta.
REFERENCIAS
● RADI,H., & RASMUSSEN, J.(2013). PRINCIPLES OF PHYSICS FOR SCIENTISTS AND ENGINEERS,
Springer
● SERWAY, R. A. (1992). PHYSICS FOR SCIENTISTS & ENGINEERS WITH MODERN PHYSICS /
RAYMOND A. SERWAY
● Francés, A. P. (1971). Vibraciones y ondas. México: Limusa.
● Halliday, D., Resnick, R. y Walker, J. (2010). Fundamentos de física (Vol. 1). México: Limusa.
20
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
ANEXOS
anexo 1: tabla de datos
21

Más contenido relacionado

PPTX
Mecanica de fluidos
PDF
Fricción y leyes de la friccion seca
DOCX
Métodos numéricos aplicados a la ingeniería civil estructuras
DOCX
Reporte 5 Laboratorio de Estática FI
DOCX
Pendulo compuesto
PDF
Centroides.
PDF
Problema de superficies sumergidas curvas
PPT
Solcap7
Mecanica de fluidos
Fricción y leyes de la friccion seca
Métodos numéricos aplicados a la ingeniería civil estructuras
Reporte 5 Laboratorio de Estática FI
Pendulo compuesto
Centroides.
Problema de superficies sumergidas curvas
Solcap7

La actualidad más candente (20)

PDF
Rotación en torno a un eje fijo
DOCX
Fisica pract 1 lab
PDF
Lab 7 sistema masa resorte
DOCX
Esfuerzo térmico
PDF
23845420 tuberias-equivalentes
PPT
Fuentes de campo magnetico 2. ing Carlos Moreno. ESPOL
DOCX
Practica 5 sistema masa-resorte
PPTX
Estatica de fluidos fic 2013 i
DOCX
Reporte 6 Laboratorio de Estática FI
PDF
Relación carga fuerza cortante y momento flextor
PDF
EQUILIBRIO EN EL ESPACIO
DOCX
Informe de práctica de física 4 puente de wheaston
PDF
movimiento-rotacional-7-ejercicios
DOCX
DOC
Esfuerzo cortante
DOC
Lab. 2 sistema masa-resorte
DOCX
Lab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte zarzosa
PDF
Métodos numéricos aplicados a la ingeniería
PPTX
Centroides y momentos de inercia de áreas
Rotación en torno a un eje fijo
Fisica pract 1 lab
Lab 7 sistema masa resorte
Esfuerzo térmico
23845420 tuberias-equivalentes
Fuentes de campo magnetico 2. ing Carlos Moreno. ESPOL
Practica 5 sistema masa-resorte
Estatica de fluidos fic 2013 i
Reporte 6 Laboratorio de Estática FI
Relación carga fuerza cortante y momento flextor
EQUILIBRIO EN EL ESPACIO
Informe de práctica de física 4 puente de wheaston
movimiento-rotacional-7-ejercicios
Esfuerzo cortante
Lab. 2 sistema masa-resorte
Lab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte zarzosa
Métodos numéricos aplicados a la ingeniería
Centroides y momentos de inercia de áreas
Publicidad

Similar a lab 2.pdf (20)

PDF
Masa Resorte
PDF
Laboratori guia fisica
DOCX
analisis de graficos de movimiento armonico simple
PDF
03 oscilacion masaresorte
DOCX
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
DOCX
Laboratorio resortes analisis
PPTX
M.A.S[1]ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
PDF
Informe 2 de laboratorio de fisica 200_Jorge_Galdamez_20212020493.pdf
DOCX
Medición de k con el masa resorte horizontal 29 enero 2011
DOCX
Movimiento Armónico Simple
DOCX
Movimiento armonico simple
DOCX
Lab1
DOCX
Movimiento armónico simple final
DOCX
informe del M.A.S fisica 2
PDF
Movimiento%20 armonico%20simple
DOCX
Movimiento armónico simple trabajo.
DOCX
Informe de laboratorio i y ii
DOCX
DOCX
Oscilaciones
DOCX
Manual de practicas
Masa Resorte
Laboratori guia fisica
analisis de graficos de movimiento armonico simple
03 oscilacion masaresorte
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
Laboratorio resortes analisis
M.A.S[1]ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
Informe 2 de laboratorio de fisica 200_Jorge_Galdamez_20212020493.pdf
Medición de k con el masa resorte horizontal 29 enero 2011
Movimiento Armónico Simple
Movimiento armonico simple
Lab1
Movimiento armónico simple final
informe del M.A.S fisica 2
Movimiento%20 armonico%20simple
Movimiento armónico simple trabajo.
Informe de laboratorio i y ii
Oscilaciones
Manual de practicas
Publicidad

Último (20)

PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PPTX
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PPTX
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
DOCX
Cumplimiento normativo y realidad laboral
PPTX
Electronica II, material basico de electronica II
PDF
MANTENIMIENTO AIRE ACOINDICIOANDO S1_ELEC_MANT.pptx.pdf
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
silabos de colegio privado para clases tema2
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
Cumplimiento normativo y realidad laboral
Electronica II, material basico de electronica II
MANTENIMIENTO AIRE ACOINDICIOANDO S1_ELEC_MANT.pptx.pdf

lab 2.pdf

  • 1. Formación para la Investigación Escuela de Física, Facultad de Ciencias Universidad Industrial de Santander Construimos Futuro 1. Estudio del M.A.S. del sistema masa – resorte y análisis de las oscilaciones con Cassy-M Andrea Melissa Castañeda Acuña - 2220314 - ingeniería industrial. Franco Smith Medina Ávila. 2212048 - ingeniería civil. Kevin Albeiro Rodríguez Perea-2202957 – ingeniería Metalúrgica. Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo. Albert Einstein Resumen Se llevó a cabo una investigación sobre el movimiento armónico simple en un sistema de masa-resorte utilizando el programa Cassy-Lab para su análisis. En la primera parte, se agregaron masas de diferentes tamaños y combinaciones al aportar pesas para medir la elongación que cada una producía. Luego, se mantuvo una elongación inicial y se varió el período utilizando diferentes combinaciones de masas. Finalmente, se utilizó una masa constante para medir la velocidad, aceleración y amplitud en diferentes elongaciones mediante el programa Cassy-Lab. Los resultados obtenidos demostraron que la fuerza y el período están relacionados con la masa y la constante de elasticidad del resorte. En las dos primeras fases se determinó la constante de elasticidad utilizando dos métodos diferentes y las gráficas generadas por Cassy-Lab permitieron observar el comportamiento de la aceleración, velocidad y amplitud en diferentes elongaciones y con masa constante. INTRODUCCIÓN El presente informe tiene como objetivo dar a conocer los resultados obtenidos en el estudio del movimiento armónico simple (M.A.S.) del sistema masa-resorte, realizado mediante el uso del programa Cassy-M para el análisis de las oscilaciones. 1
  • 2. Formación para la Investigación Escuela de Física, Facultad de Ciencias Universidad Industrial de Santander Construimos Futuro El sistema masa-resorte es un modelo ideal para el estudio del M.A.S. y es de gran importancia en la física, ya que su comportamiento oscilatorio se encuentra presente en diversos fenómenos naturales y tecnológicos. El análisis de las oscilaciones en este sistema puede realizarse mediante la medición de variables como la elongación, velocidad y aceleración, lo que permite determinar la relación existente entre la fuerza y el período con la masa y la constante de elasticidad del resorte. Por otra parte, en el estudio de un movimiento oscilatorio en situaciones ideales, un modelo simple es el sistema masa-resorte. Este modelo consiste en un objeto unido a un resorte, el cual se deforma una distancia x desde su posición de equilibrio y aplica una fuerza de magnitud equivalente, pero en dirección opuesta, tratando de restaurar el resorte a su magnitud. Esta fuerza está dada por la ley de Hooke La relación entre la fuerza recuperadora F y la constante restauradora del resorte K es lineal y proporcional a la deformación del resorte. Si el sistema experimenta una fuerza recuperadora, su movimiento se vuelve armónico simple, y aplicando la segunda ley de Newton se puede expresar como: La función x(t) que satisface la ecuación diferencial de segundo orden es: El desplazamiento x de la masa acoplada al resorte en un movimiento oscilatorio está determinado por la amplitud A, la frecuencia angular ω y el desfase φ. La elongación se refiere a la posición de la masa en relación con el punto de equilibrio. El tiempo en hacer una oscilación completa es el período que está dado por la ecuación: 2
  • 3. Formación para la Investigación Escuela de Física, Facultad de Ciencias Universidad Industrial de Santander Construimos Futuro OBJETIVOS 1. Realizar el estudio del movimiento armónico simple para un sistema masa-resorte. 2. Determinar experimental y teóricamente la constante del resorte K mediante la ley de Hooke. 3. Comprobar la dependencia existente entre el periodo de oscilación de un sistema masa- resorte usando la masa y la constante del resorte. 4. Determinar el valor de la constante de amortiguamiento para el caso masa-resorte donde se considera la fricción. 5. Estudiar las funciones de desplazamiento, velocidad y aceleración de un sistema masa-resorte con ayuda del software Cassy-M. METODOLOGÍA Para la realización de este informe el cual está divido en tres partes, se siguió el siguiente procedimiento: Parte A y B: Para esta primera parte se utilizó un sistema masa resorte en donde la masa que se encuentra suspendida en el resorte debía variar. Este sistema tenía que sufrir una pequeña deformación para que pudiera oscilar por lo que primero se debía procurar que la masa estuviera en equilibrio para luego estirarla un poco y así poder ver el movimiento que producía. Se registró el tiempo que tardó el sistema en dejar de oscilar y la amplitud Parte C : Se usó el mismo sistema masa-resorte con la diferencia de que este sistema se encuentra conectado al sistema Cassy Lab para observar el comportamiento que tiene durante las primeras 5 oscilaciones, gracias a este programa se puede tomar los datos de la primeras 3
  • 4. Formación para la Investigación Escuela de Física, Facultad de Ciencias Universidad Industrial de Santander Construimos Futuro cinco amplitudes y su tiempo correspondiente, esta parte está dividida en 3 casos, cada caso cuenta con una amplitud inicial y masas diferentes. Figura 1. Gráfico del montaje realizado en el desarrollo del experimento Fuente: Proyecto de investigación, estudio del MAS del sistema masa-resorte y análisis de las oscilaciones con Cassy-M , recuperado de : https://drive.google.com/file/d/1SiuHO-7VN19ll5A_GeMfmY1-nG5795-3/view TRATAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS Parte A Durante la primera parte de la práctica experimental se tomaron datos de elongación [m] y periodo [s] para el sistema masa-resorte, haciendo variaciones en la masa que se encontraba 4
  • 5. Formación para la Investigación Escuela de Física, Facultad de Ciencias Universidad Industrial de Santander Construimos Futuro suspendida en el resorte, aumentando 5 [g] en cada medición. Estos datos se pueden observar a continuación en la tabla 1. Masa[kg] Peso[N] Elongación Δ [m] 𝑥 T[s] 0,06 0,588 0,035 0,970 0,065 0,637 0,052 1,005 0,07 0,686 0,071 1,039 0,075 0,735 0,087 1,070 0,08 0,784 0,104 1,105 0,085 0,833 0,121 1,135 Tabla 1. Datos del sistema masa-resorte Para el sistema masa- resorte trabajado en el laboratorio, se debe tener en cuenta que la fuerza que actúa sobre el sistema es únicamente el peso, por lo tanto, para hallar la constante de elasticidad del resorte para cada masa, se utilizaran los datos de la tabla 1 y se realizará una gráfica de fuerza vs elongación, donde la pendiente encontrada corresponderá a la constante de elongación, esto se hará considerando que un sistema masa-resorte se encuentra regido por la ley de Hooke. F = kx (1) 5
  • 6. Formación para la Investigación Escuela de Física, Facultad de Ciencias Universidad Industrial de Santander Construimos Futuro Donde F, es la fuerza existente en el sistema, que para este caso corresponde a los valores del peso, K es la constante de elasticidad del resorte y X es la elongación que sufre el resorte. Gráfica 1. Fuerza vs Elongación Como el sistema masa-resorte está regido por la ley de Hooke, la ecuación (1) se puede ver como una función lineal tal y como se muestra en la gráfica 1 en donde la pendiente representará la constante elástica, para hallar esta constante se toman dos puntos de la recta y se efectúa lo siguiente: (2) 𝑚 = 𝑦2−𝑦1 𝑥2−𝑥1 Los puntos que se van a tomar para hallar la pendiente son : P1(0,035 / 0,588) y P2(0,052 / 0,637) estos puntos provienen de la tabla 1. Al reemplazar estos valores en la ecuación 6
  • 7. Formación para la Investigación Escuela de Física, Facultad de Ciencias Universidad Industrial de Santander Construimos Futuro 2 se obtiene que el valor de la pendiente el cual hace referencia a la constante elástica es k= 2,847 [N/m] ➔ Para hallar el promedio de la constante k, se debe hallar la constante elástica para cada masa, esto se hace mediante la ecuación del periodo de un péndulo simple (3) 𝑇 = 2π 𝑚 𝑘 ➔ De la ecuación 3 se despeja la constante k pues es la variable que se desea conocer, con esto se obtiene: (4) 𝑘 = 4π 2 𝑇 2 𝑚 T= Periodo m = masa k = constante elástica ➔ Con los datos de la tabla 1 se reemplaza en la ecuación 4 y se tiene como resultado la siguiente tabla: Masa [kg] T [s] K [N/m] 0,06 0,970 2,517 0,065 1,005 2,540 0,07 1,039 2,559 0,075 1,070 2,586 7
  • 8. Formación para la Investigación Escuela de Física, Facultad de Ciencias Universidad Industrial de Santander Construimos Futuro 0,08 1,105 2,586 0,085 1,135 2,604 Promedio 2,565 Tabla 2. Valor promedio k Parte B ➔ La siguiente gráfica muestra el comportamiento del periodo con respecto a la masa Gráfica 2. Periodo vs Masa 8
  • 9. Formación para la Investigación Escuela de Física, Facultad de Ciencias Universidad Industrial de Santander Construimos Futuro ➔ Para poder obtener la constante k se debe linealizar la gráfica 2 para ello se debe recordar la ecuación 3 , se debe dejar el periodo en función de la masa, para esto se eleva al cuadrado ambos lados de la ecuación para destruir la raíz quedando de la siguiente manera: (5) 𝑇 2 = 4π 2 𝐾 𝑚 ➔ Así se logró obtener el periodo en función de la masa, esta ecuación toma la forma de la función y=mx+b , en donde la pendiente será igual a m= 4π 2 𝑘 ➔ A partir de la ecuación 5 se realiza la gráfica vs 𝑇 2 𝑚 Gráfica 3. 𝑇 2 𝑣𝑠 𝑚 9
  • 10. Formación para la Investigación Escuela de Física, Facultad de Ciencias Universidad Industrial de Santander Construimos Futuro ➔ Para poder hallar el valor de la constante k , se necesita conocer el valor de la pendiente por lo que se realizará el mismo proceso con la ecuación 2, de tomar dos puntos de la recta y reemplazar en la ecuación: P1(0,06 / 0,94 ) y P2(0,065 / 1,01) con esto se obtiene que m=13,93 ➔ Una vez teniendo el valor de la pendiente se puede hallar el valor de la constante k experimental con la expresión: m= 4π 2 𝑘 ➔ Se despeja k , quedando de la siguiente forma: 𝑘 = 4π 2 𝑚 𝑘 = 4π 2 (13,93) [N/m] 𝑘 = 2, 894 ➔ Por último se compara el valor de k promedio, que vendría representando el valor teórico con la k experimental por medio del porcentaje de error: %𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 2,894−2,565 | | 2,565 𝑥100 10
  • 11. Formación para la Investigación Escuela de Física, Facultad de Ciencias Universidad Industrial de Santander Construimos Futuro %𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 12, 82% Parte C ➔ Distancia de 0,07 [m] : Con los datos obtenidos en el laboratorio a través del programa Cassy M, se construyó la siguiente tabla con una distancia de 0.07: Tabla 3.Valores de tiempo y amplitud para una distancia 0,07 [m] 11
  • 12. Formación para la Investigación Escuela de Física, Facultad de Ciencias Universidad Industrial de Santander Construimos Futuro ➔ La siguiente gráfica muestra la relación que hay entre la amplitud y el tiempo de los datos de la tabla 3 Gráfica 4. Amplitud vs Tiempo para una distancia 0,07 [m] Por teoría, se conoce que la expresión que define la amplitud de un movimiento amortiguado está dada por: (6) 𝐴 = 𝐴0 𝑒 −𝑦𝑡 Con el objetivo de linealizar la ecuación se utilizó el logaritmo natural (ln) a ambos lados de la ecuación. 𝐿𝑛(𝐴) = 𝐿𝑛(𝐴0 𝑒 −𝑦𝑡 ) 12
  • 13. Formación para la Investigación Escuela de Física, Facultad de Ciencias Universidad Industrial de Santander Construimos Futuro Ahora, al aplicar propiedades de logaritmos se separó el logaritmo de un producto en la suma de los logaritmos 𝐿𝑛(𝐴) = 𝐿𝑛(𝐴0 ) + 𝐿𝑛(𝑒 −𝑦𝑡 ) Posteriormente, se canceló el último término. Por lo tanto, la ecuación linealizada toma la siguiente forma: 𝐿𝑛(𝐴) =− 𝑦𝑡 + 𝐿𝑛(𝐴0 ) Donde (− y) es la pendiente de la recta y 𝑙𝑛(𝐴𝑜) el corte con el eje. ➔ La nueva gráfica de amplitud vs tiempo queda de la siguiente manera: Gráfica 5. Ln(A) vs T para una distancia de 0,07 [m] Por medio de la gráfica y la ecuación dada por excel se encontró el valor de la pendiente 13
  • 14. Formación para la Investigación Escuela de Física, Facultad de Ciencias Universidad Industrial de Santander Construimos Futuro [m/s] 𝑦 =− 0, 0791 Para encontrar la constante de amortiguamiento se tuvo en cuenta la siguiente expresión, donde b es la que representa la constante de amortiguamiento: (7) 𝑦 = 𝑏 2𝑚 Se despeja la variable que se desea conocer, en este caso la constante de amortiguamiento, obteniendo: (8) 𝑏 = 𝑦 * 2𝑚 Se reemplaza valores en la ecuación 8 , la variable m hace referencia a la masa con la que se trabajó, en este caso la masa es de 0,075 [kg] La constante de amortiguamiento da como resultado: 𝑏 = (− 0, 0791) * 2(0, 075) [kg/s] 𝑏 = − 0, 0118 Este procedimiento se repite para cada distancia que viene a continuación, es decir la distancia de 0,078 [m] y 0,053[m] ➔ Distancia 0,078 [m] Con los datos obtenidos en el laboratorio a través del programa Cassy M, se construyó la siguiente tabla con una distancia de 0.078 : 14
  • 15. Formación para la Investigación Escuela de Física, Facultad de Ciencias Universidad Industrial de Santander Construimos Futuro Tabla 4. Valores de tiempo y amplitud para una distancia 0,078 [m] ➔ La siguiente gráfica muestra la relación que hay entre la amplitud y el tiempo de los datos de la tabla 4 Gráfica 6. Amplitud vs Tiempo para una distancia 0,078 [m] 15
  • 16. Formación para la Investigación Escuela de Física, Facultad de Ciencias Universidad Industrial de Santander Construimos Futuro Se linealiza la gráfica siguiendo el proceso descrito para la distancia anterior y se obtuvo lo siguiente: Gráfica 7. Ln(A) vs T para una distancia de 0,078 [m] La pendiente de la gráfica, como se observa en la ecuación proporcionada por excel es: 𝑦 =− 0, 0781 Por lo tanto, la constante de amortiguamiento b es igual a: 𝑏 =− 0, 010 ➔ Distancia 0,053 [m] Con los datos obtenidos en el laboratorio a través del programa Cassy M, se construyó la tabla y la gráfica con una distancia de 0.053 : 16
  • 17. Formación para la Investigación Escuela de Física, Facultad de Ciencias Universidad Industrial de Santander Construimos Futuro Tabla 5. Valores de tiempo y amplitud para una distancia 0,053 [m] ➔ La siguiente gráfica muestra la relación que hay entre la amplitud y el tiempo de los datos de la tabla 5 17
  • 18. Formación para la Investigación Escuela de Física, Facultad de Ciencias Universidad Industrial de Santander Construimos Futuro Gráfica 8. Amplitud vs Tiempo para una distancia 0,053 [m] Se linealiza la gráfica siguiendo el proceso descrito para la distancia anterior y se obtuvo lo siguiente: Gráfica 9. Ln(A) vs T para una distancia de 0,053 [m] La pendiente de la gráfica, como se observa en la ecuación proporcionada por excel es: 𝑦 =− 0, 1068 Por lo tanto, la constante de amortiguamiento b es igual a: 𝑏 =− 0, 170 18
  • 19. Formación para la Investigación Escuela de Física, Facultad de Ciencias Universidad Industrial de Santander Construimos Futuro 19
  • 20. Formación para la Investigación Escuela de Física, Facultad de Ciencias Universidad Industrial de Santander Construimos Futuro CONCLUSIONES 1. El periodo se mantiene constante independientemente de los cambios en la longitud. 2. Se comprobó que si se incrementa la masa colgada en el resorte, también se aumenta la elongación producida, lo que resulta en un aumento del periodo del movimiento oscilatorio. 3. El periodo de las oscilaciones en el sistema de resorte está directamente relacionado con la masa que se coloca en él, lo que significa que cuanto mayor sea la masa, mayor será el periodo. 4. Con la ayuda del programa Cassy-M se obtuvieron datos que permitieron realizar cálculos y análisis para determinar la constante de amortiguamiento del sistema. Además, se observó que la constante de amortiguamiento disminuye a medida que la deformación del sistema aumenta. REFERENCIAS ● RADI,H., & RASMUSSEN, J.(2013). PRINCIPLES OF PHYSICS FOR SCIENTISTS AND ENGINEERS, Springer ● SERWAY, R. A. (1992). PHYSICS FOR SCIENTISTS & ENGINEERS WITH MODERN PHYSICS / RAYMOND A. SERWAY ● Francés, A. P. (1971). Vibraciones y ondas. México: Limusa. ● Halliday, D., Resnick, R. y Walker, J. (2010). Fundamentos de física (Vol. 1). México: Limusa. 20
  • 21. Formación para la Investigación Escuela de Física, Facultad de Ciencias Universidad Industrial de Santander Construimos Futuro ANEXOS anexo 1: tabla de datos 21