SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
UNACHI
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE MEDICINA
CATEDRA DE HISTOLOGÍA
Manual
Práctica de Histología
Estudiante;
Jesús A Santamaría Sanjur
Cédula: 4-785-1093
Año: tercer año Semestre: 1 semestre
Profesor: Dr. Rafael Santamaría A.
Médico Patólogo.
Fecha: 14/9/2020
Año lectivo 2020
PRÁCTICA No. 7
Tejido cartilaginoso
Objetivo: identificar las estructuras que integran el tejido cartilaginoso y conocer su funcionamiento.
Introducción
Posee consistencia rígida, pero a la vez flexible, opone escasa resistencia a la presión y recupera la forma
cuando esta cesa. A tal propiedad se le conoce como resiliencia y se debe a la disposición de sus
componentes amorfos y fibrilares en la matriz.
Este tejido desempeña funciones como:
∙ Sirve de soporte y sostén a otros tejidos
∙ Permite mantener abierta la luz de ciertos conductos (fosas nasales, laringe, tráquea y bronquios)
∙ Reviste las superficies óseas que entran en contacto con otras, como las articulares ∙ Constituye el soporte
esquelético en el embrión y el feto
∙ Es el molde de origen para el tejido óseo
El cartílago es un tejido que carece de irrigación e inervación, suple esta carencia una cubierta de tejido
conectivo, el pericondrio, rodea al cartílago, ricamente vascularizada e inervada.
A continuación investigue y esquematice las siguientes preparaciones histológicas, realice los dibujos
correspondientes y de una breve descripción de los elementos característicos para cada uno de sus dibujos.
1. PREPARACIÓN HISTOLÓGICA; tráquea, cartílago hialino; tinción de H y E.
Ilustración 1 En la siguiente muestra se le practicó un corte transversal del conducto traqueal interesando un anillo
cartilaginoso, por debajo un conjuntivo rico en glándulas seromucosas y vasos; y que en profundidad se continúa con
una vaina fibrosa densa que se ancla sobre el molde cartilaginoso, el pericondrio y la abundante matriz cartilaginosa
de tipo hialino.
2. PREPARACIÓN HISTOLÓGICA; epiglotis, cartílago elástico; tinción de H y E. Verhöeff.
Ilustración 2 En la siguiente muestra se observa un tejido cartilaginoso, de la epiglotis, rico en fibras elásticas, ya que
las mismas rodean a los condrocitos. También se observan que los condrocitos no están tan dispersos en los
espacios interterritoriales.
Ilustración 3 En la siguiente muestra se observa un tejido cartilaginoso de la epiglotis rico en fibras elásticas, donde se
superponen alrededor de los condrocitos. Tomando un color negro característico de la tinción.
3. PREPARACIÓN HISTOLÓGICA; disco intervertebral, cartílago fibroso; tinción de H y E. Tricrómico
de Masson.
Ilustración 4 En la siguiente muestra se observa, el fibrocartílago que se encuentra en lugares como los discos
intervertebrales, algunas articulaciones, en la inserción del tendón a la epífisis del hueso Normalmente está rodeado
por cartílago hialino y Carece de pericondrio. Es un tejido con propiedades intermedias entre el tejido conectivo denso
y el cartílago hialino.
Ilustración 5 en el siguiente muestra se observa un corte de un disco intervertebral, en donde se observa la
conformación interna de dicho disco, se observan los condrocitos con patrones regulares y las fibras de colágenos de
tipo I, bien organizadas.
Bibliografía:
 Juan José Pasantes Ludeña y Concepción Pérez García (Departamento de Bioquímica, Genética e
Inmunología. Facultad de Biología. Universidad de Vigo; 2009).
https://mmegias.webs.uvigo.es/agradecimientos.php.
 Ross, M. y Pawlina, W. 2007. Histología. 5a edición. Editorial Médica Panamericana. México. 974
pp.
PRÁCTICA No. 8
Tejido óseo
Objetivo: Identificar las estructuras que integran el tejido óseo y conocer su estructura.
Introducción
El hueso se caracteriza por una matriz extremadamente dura. Al igual que los otros tejidos se integran las
células y matriz extracelular. El rasgo distintivo del hueso es la mineralización de la matriz, le confiere gran
dureza y le permite proporcionar sostén y protección. Forma la mayor parte del esqueleto de los vertebrados.
Las fibras de colágeno I su principal componente orgánico, su sustancia fundamenta posee proteoglucanos
y proteínas fibrilares que se integran con la colágena. Las sales inorgánicas de fosfato de calcio se encargan
de dar dureza y rigidez al hueso, incluye el fosfato de calcio (85%) en forma de hidroxiapatita, carbonato de
calcio y fluoruro de calcio. Sirve de almacenamiento de calcio y fosfato, que se pueden movilizar desde la
matriz ósea a la sangre y mantener niveles adecuados en todo el organismo.
El hueso está cubierto extensamente, salvo las articulaciones sinoviales, por una túnica llamada periostio,
consiste en una capa externa de tejido conectivo denso y na capa de células internas llamadas
osteoprogenitoras. Las cavidades internas de los huesos están revestidas por el endostio, tejido conectivo
delgado y una capa de células osteroprogenitoras y osteoblastos.
La matriz está conformada por fibras, sustancia básica. Las células del hueso son osteógenas y se
denomina osteoblastos, las células encargadas de secretar la matriz. Al rodearse de la matriz que producen
se conocen como osteocitos. Los espacios ocupados por los osteocitos se denominan lagunas. Los
osteoclastos son células gigantes multinucleadas derivadas de precursores de la médula ósea, su función
es reabsorción y remodelación.
A continuación investigue y esquematice las siguientes preparaciones histológicas, realice los dibujos
correspondientes y de una breve descripción de los elementos característicos para cada uno de sus dibujos.
1. PREPARACIÓN HISTOLÓGICA; hueso del húmero o tibia; tinción de H y E.
Ilustración 2 En la siguiente muestra se observa los osteocitos, osteoblastos y los osteoblastos, que se encargan
principalmente de la síntesis, mantenimiento y degradación del hueso.
2. PREPARACIÓN HISTOLÓGICA; hueso de la cresta ilíaca; tinción de H y E.
3. PREPARACIÓN HISTOLÓGICA; tejido conectivo perióstico; tinción de H y E. Tricrómico de Masson.
Ilustración 4 En la siguiente muestra se observa la organización del tejido conjuntivo fibrosos denso que rodea la pieza
del hueso en formación y que, una vez superada la fase de molde cartilaginoso, pasa de denominarse pericóndrio a
periostio.
Ilustración 3 En la siguiente imagen se observa un corte histológico de una porción de la cresta iliaca, en
donde se observa la parte del hueso esponjoso con distintos estructuras, se observa la medula ósea, donde
se da la función hematopoyética,, que conforma los espacios vacíos de las trabéculas, también se observa
el periostio y endostio interno las mismas.
4. PREPARACIÓN HISTOLÓGICA; cartílago dela superficie articular de los huesos largos; tinción
Tricómico de Masson.
Ilustración 5 En la siguiente muestra se observa el cartílago articular que se encuentra en las articulaciones sinoviales,
carece de pericondrio y su principal misión es servir de almohadilla para las presiones mecánicas y proporcionar una
superficie lisa y lubricada que contrarresta el rozamiento entre los huesos durante el movimiento.
5. PREPARACIÓN HISTOLÓGICA; hueso en formación a partir de cartílago hialino.
Ilustración 6 En la siguiente muestra se observa la formación de hueso a partir de cartílago hialino. Obsérvese el
proceso de formación de hueso de izquierda a derecha.
Conclusiones generales
 El cartílago es una estructura flexible que resiste fuerzas mecánicas y esto hace que funciones como
amortiguador de choques., es un tejido avascular, pero recibe su nutrición de vasos sanguíneos del
tejido conectivo que lo rodea mediante difusión a través de la matriz. Existen tres clases de cartílago
que pudimos observar en el microscopio y en imágenes de atlas, en donde notamos las diferencias
que hay entre uno y otro, especialmente fijándonos en su matriz extracelular.
 El tejido óseo es un tejido duro que brinda protección a los órganos de nuestro cuerpo y nos da
sostén. Está cubierto en su superficie por el periostio. En él hay cuatro tipos de células: las células
osteoprogenitoras dan origen a los osteoblastos. Los osteoblastos sintetizan la matriz ósea, estos
dan origen a los osteocitos que son las mismas células pero maduras, que después de la calcificación
de los huesos se alojan dentro de las lagunas que forma la matriz calcificada. Y por último los
osteoclastos que se encargan de reabsorber al hueso.
Bibliografía:
 Benjamín N, Evans EJ. 1990. Fibrocartilage. Journal of anatomy. 171: 1-15.
 Fox AJS, Bedi A, Rodeo SA. 2009. The basic science of articular cartilage: structure, composition,
and function. Sport health. 1: 461-468.
 Ross, M. y Pawlina, W. 2007. Histología. 5a edición. Editorial Médica Panamericana. México. 974
pp.

Más contenido relacionado

PPTX
Histologia Tema 18 Osificación
PPT
Histología del Timo
PDF
Timo, ganglio y bazo
PDF
histologia de la Medula osea usat
PPTX
FIBROCARTILAGO
PPTX
Histología del Sistema Reproductor femenino 2015
PPTX
Histología Médula ósea y Sangre
PPTX
Cartilago fibroso
Histologia Tema 18 Osificación
Histología del Timo
Timo, ganglio y bazo
histologia de la Medula osea usat
FIBROCARTILAGO
Histología del Sistema Reproductor femenino 2015
Histología Médula ósea y Sangre
Cartilago fibroso

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tejido Sanguíneo y Hematopoyético. Histología.
PPT
Tema 2 tejido conectivo
PPTX
Vesícula Biliar
PPT
Tejido óseo Histología
PPT
Histología cartílago
PDF
Sistema reproductor
PDF
Órganos Linfoides
PPTX
Histología sangre
PPTX
Histologia de vagina
PPS
Aparato Digestivo y sus Cortes Histologicos Digestivo I I U V S: De: José R...
PPSX
02 tejido epitelial, conectivo y piel 2013
PPTX
Histologia Tema 16 tejido cartilaginoso
PPTX
Coloraciom hematoxilina eosina y medios de montaje
PDF
Tejido conectivo i
PDF
PPTX
Práctico de Histología - Unidad 1
PPT
HistologíA Del Tejido Oseo 2
PPTX
Histología del sistema circulatorio
PPTX
Histologia del sistema respiratorio
PPTX
Presentacion cartilago hialino
Tejido Sanguíneo y Hematopoyético. Histología.
Tema 2 tejido conectivo
Vesícula Biliar
Tejido óseo Histología
Histología cartílago
Sistema reproductor
Órganos Linfoides
Histología sangre
Histologia de vagina
Aparato Digestivo y sus Cortes Histologicos Digestivo I I U V S: De: José R...
02 tejido epitelial, conectivo y piel 2013
Histologia Tema 16 tejido cartilaginoso
Coloraciom hematoxilina eosina y medios de montaje
Tejido conectivo i
Práctico de Histología - Unidad 1
HistologíA Del Tejido Oseo 2
Histología del sistema circulatorio
Histologia del sistema respiratorio
Presentacion cartilago hialino
Publicidad

Similar a lab 7 y 8.pdf (20)

PDF
Cartilago y hueso
PPTX
Clase 19 Tejido cartilaginoso y Oseo.pptx
PPTX
Tejido oseo y cartilaginoso
PPTX
TEJIDO OSEO Y CARTILAGINOSO.pppppppppptx
PPTX
TEJIDO OSEO. kejjkjkejkdjkfjkefjkrferjkfjkerjkerfjkpptx
PPTX
CARTILAGO Y HUESO.pptx
PPT
Tejido esquelético
PDF
Apuntes de cartílago y hueso
PPT
Histologia General Tejido Cartilaginoso Y Oseo
PPT
DOC
Cartilago y hueso
PDF
Tejido c.e cartilaginoso
DOC
Cartilago y hueso
PPSX
3 tejido oseo y cartilaginoso
PPTX
Tejido oseo y cartilaginoso
PPTX
Clase sobre los Tejidos Cartilaginosos.pptx
PDF
Cartilago y hueso histologia humana pres
DOCX
Histologia (tejido especializado)
PPTX
TEJIDO CARTILAGINOSO Y OSEO - completo.pptx
PPTX
Hueso y Cartilago
Cartilago y hueso
Clase 19 Tejido cartilaginoso y Oseo.pptx
Tejido oseo y cartilaginoso
TEJIDO OSEO Y CARTILAGINOSO.pppppppppptx
TEJIDO OSEO. kejjkjkejkdjkfjkefjkrferjkfjkerjkerfjkpptx
CARTILAGO Y HUESO.pptx
Tejido esquelético
Apuntes de cartílago y hueso
Histologia General Tejido Cartilaginoso Y Oseo
Cartilago y hueso
Tejido c.e cartilaginoso
Cartilago y hueso
3 tejido oseo y cartilaginoso
Tejido oseo y cartilaginoso
Clase sobre los Tejidos Cartilaginosos.pptx
Cartilago y hueso histologia humana pres
Histologia (tejido especializado)
TEJIDO CARTILAGINOSO Y OSEO - completo.pptx
Hueso y Cartilago
Publicidad

Último (20)

PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
3.Anatomia Patologica.pdf...............
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..

lab 7 y 8.pdf

  • 1. UNACHI FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA CATEDRA DE HISTOLOGÍA Manual Práctica de Histología Estudiante; Jesús A Santamaría Sanjur Cédula: 4-785-1093 Año: tercer año Semestre: 1 semestre Profesor: Dr. Rafael Santamaría A. Médico Patólogo. Fecha: 14/9/2020 Año lectivo 2020
  • 2. PRÁCTICA No. 7 Tejido cartilaginoso Objetivo: identificar las estructuras que integran el tejido cartilaginoso y conocer su funcionamiento. Introducción Posee consistencia rígida, pero a la vez flexible, opone escasa resistencia a la presión y recupera la forma cuando esta cesa. A tal propiedad se le conoce como resiliencia y se debe a la disposición de sus componentes amorfos y fibrilares en la matriz. Este tejido desempeña funciones como: ∙ Sirve de soporte y sostén a otros tejidos ∙ Permite mantener abierta la luz de ciertos conductos (fosas nasales, laringe, tráquea y bronquios) ∙ Reviste las superficies óseas que entran en contacto con otras, como las articulares ∙ Constituye el soporte esquelético en el embrión y el feto ∙ Es el molde de origen para el tejido óseo El cartílago es un tejido que carece de irrigación e inervación, suple esta carencia una cubierta de tejido conectivo, el pericondrio, rodea al cartílago, ricamente vascularizada e inervada. A continuación investigue y esquematice las siguientes preparaciones histológicas, realice los dibujos correspondientes y de una breve descripción de los elementos característicos para cada uno de sus dibujos. 1. PREPARACIÓN HISTOLÓGICA; tráquea, cartílago hialino; tinción de H y E. Ilustración 1 En la siguiente muestra se le practicó un corte transversal del conducto traqueal interesando un anillo cartilaginoso, por debajo un conjuntivo rico en glándulas seromucosas y vasos; y que en profundidad se continúa con una vaina fibrosa densa que se ancla sobre el molde cartilaginoso, el pericondrio y la abundante matriz cartilaginosa de tipo hialino.
  • 3. 2. PREPARACIÓN HISTOLÓGICA; epiglotis, cartílago elástico; tinción de H y E. Verhöeff. Ilustración 2 En la siguiente muestra se observa un tejido cartilaginoso, de la epiglotis, rico en fibras elásticas, ya que las mismas rodean a los condrocitos. También se observan que los condrocitos no están tan dispersos en los espacios interterritoriales. Ilustración 3 En la siguiente muestra se observa un tejido cartilaginoso de la epiglotis rico en fibras elásticas, donde se superponen alrededor de los condrocitos. Tomando un color negro característico de la tinción.
  • 4. 3. PREPARACIÓN HISTOLÓGICA; disco intervertebral, cartílago fibroso; tinción de H y E. Tricrómico de Masson. Ilustración 4 En la siguiente muestra se observa, el fibrocartílago que se encuentra en lugares como los discos intervertebrales, algunas articulaciones, en la inserción del tendón a la epífisis del hueso Normalmente está rodeado por cartílago hialino y Carece de pericondrio. Es un tejido con propiedades intermedias entre el tejido conectivo denso y el cartílago hialino. Ilustración 5 en el siguiente muestra se observa un corte de un disco intervertebral, en donde se observa la conformación interna de dicho disco, se observan los condrocitos con patrones regulares y las fibras de colágenos de tipo I, bien organizadas.
  • 5. Bibliografía:  Juan José Pasantes Ludeña y Concepción Pérez García (Departamento de Bioquímica, Genética e Inmunología. Facultad de Biología. Universidad de Vigo; 2009). https://mmegias.webs.uvigo.es/agradecimientos.php.  Ross, M. y Pawlina, W. 2007. Histología. 5a edición. Editorial Médica Panamericana. México. 974 pp. PRÁCTICA No. 8 Tejido óseo Objetivo: Identificar las estructuras que integran el tejido óseo y conocer su estructura. Introducción El hueso se caracteriza por una matriz extremadamente dura. Al igual que los otros tejidos se integran las células y matriz extracelular. El rasgo distintivo del hueso es la mineralización de la matriz, le confiere gran dureza y le permite proporcionar sostén y protección. Forma la mayor parte del esqueleto de los vertebrados. Las fibras de colágeno I su principal componente orgánico, su sustancia fundamenta posee proteoglucanos y proteínas fibrilares que se integran con la colágena. Las sales inorgánicas de fosfato de calcio se encargan de dar dureza y rigidez al hueso, incluye el fosfato de calcio (85%) en forma de hidroxiapatita, carbonato de calcio y fluoruro de calcio. Sirve de almacenamiento de calcio y fosfato, que se pueden movilizar desde la matriz ósea a la sangre y mantener niveles adecuados en todo el organismo. El hueso está cubierto extensamente, salvo las articulaciones sinoviales, por una túnica llamada periostio, consiste en una capa externa de tejido conectivo denso y na capa de células internas llamadas osteoprogenitoras. Las cavidades internas de los huesos están revestidas por el endostio, tejido conectivo delgado y una capa de células osteroprogenitoras y osteoblastos. La matriz está conformada por fibras, sustancia básica. Las células del hueso son osteógenas y se denomina osteoblastos, las células encargadas de secretar la matriz. Al rodearse de la matriz que producen se conocen como osteocitos. Los espacios ocupados por los osteocitos se denominan lagunas. Los osteoclastos son células gigantes multinucleadas derivadas de precursores de la médula ósea, su función es reabsorción y remodelación. A continuación investigue y esquematice las siguientes preparaciones histológicas, realice los dibujos correspondientes y de una breve descripción de los elementos característicos para cada uno de sus dibujos. 1. PREPARACIÓN HISTOLÓGICA; hueso del húmero o tibia; tinción de H y E. Ilustración 2 En la siguiente muestra se observa los osteocitos, osteoblastos y los osteoblastos, que se encargan principalmente de la síntesis, mantenimiento y degradación del hueso.
  • 6. 2. PREPARACIÓN HISTOLÓGICA; hueso de la cresta ilíaca; tinción de H y E. 3. PREPARACIÓN HISTOLÓGICA; tejido conectivo perióstico; tinción de H y E. Tricrómico de Masson. Ilustración 4 En la siguiente muestra se observa la organización del tejido conjuntivo fibrosos denso que rodea la pieza del hueso en formación y que, una vez superada la fase de molde cartilaginoso, pasa de denominarse pericóndrio a periostio. Ilustración 3 En la siguiente imagen se observa un corte histológico de una porción de la cresta iliaca, en donde se observa la parte del hueso esponjoso con distintos estructuras, se observa la medula ósea, donde se da la función hematopoyética,, que conforma los espacios vacíos de las trabéculas, también se observa el periostio y endostio interno las mismas.
  • 7. 4. PREPARACIÓN HISTOLÓGICA; cartílago dela superficie articular de los huesos largos; tinción Tricómico de Masson. Ilustración 5 En la siguiente muestra se observa el cartílago articular que se encuentra en las articulaciones sinoviales, carece de pericondrio y su principal misión es servir de almohadilla para las presiones mecánicas y proporcionar una superficie lisa y lubricada que contrarresta el rozamiento entre los huesos durante el movimiento. 5. PREPARACIÓN HISTOLÓGICA; hueso en formación a partir de cartílago hialino. Ilustración 6 En la siguiente muestra se observa la formación de hueso a partir de cartílago hialino. Obsérvese el proceso de formación de hueso de izquierda a derecha.
  • 8. Conclusiones generales  El cartílago es una estructura flexible que resiste fuerzas mecánicas y esto hace que funciones como amortiguador de choques., es un tejido avascular, pero recibe su nutrición de vasos sanguíneos del tejido conectivo que lo rodea mediante difusión a través de la matriz. Existen tres clases de cartílago que pudimos observar en el microscopio y en imágenes de atlas, en donde notamos las diferencias que hay entre uno y otro, especialmente fijándonos en su matriz extracelular.  El tejido óseo es un tejido duro que brinda protección a los órganos de nuestro cuerpo y nos da sostén. Está cubierto en su superficie por el periostio. En él hay cuatro tipos de células: las células osteoprogenitoras dan origen a los osteoblastos. Los osteoblastos sintetizan la matriz ósea, estos dan origen a los osteocitos que son las mismas células pero maduras, que después de la calcificación de los huesos se alojan dentro de las lagunas que forma la matriz calcificada. Y por último los osteoclastos que se encargan de reabsorber al hueso. Bibliografía:  Benjamín N, Evans EJ. 1990. Fibrocartilage. Journal of anatomy. 171: 1-15.  Fox AJS, Bedi A, Rodeo SA. 2009. The basic science of articular cartilage: structure, composition, and function. Sport health. 1: 461-468.  Ross, M. y Pawlina, W. 2007. Histología. 5a edición. Editorial Médica Panamericana. México. 974 pp.