UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
                  FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
                 TECNOLOGÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
                          PROGRAMA FUNDAMENTOS DE QUÍMICA
                              PERÍODO ACADÉMICO 2012 - 1

Docente Mercedes Valbuena Leguízamo

                                          PRACTICA Nº 2
                              MEDIDAS DE MASA, VOLUMEN Y DENSIDAD


    1. OBJETIVOS
       • Determinar masa y volumen de algunos objetos y sustancias a través de instrumentos
         apropiados.
       • Calcular densidades de sólidos y líquidos experimentalmente.

    2. MATERIALES Y REACTIVOS
         • Balanza analítica
         • Vaso de precipitado de 500 ml
         • Vaso de precipitado de 250 ml
         • Erlenmeyer de 250 ml
         • Erlenmeyer de 125 ml
         • Probeta graduada de 100 ml
         • Probeta graduada de 50 ml
         • Gotero
         • Tapón de caucho pequeño
         • Bola de vidrio
         • Tubo de ensayo
         • Moneda
         • Agua oxigenada
         • Alcohol etílico
         • Butanol


    3. INTRODUCCIÓN
       El trabajo experimental requiere de mediciones donde intervienen elementos como la
       magnitud o propiedad a medir, el instrumento de medición apropiado y la unidad de
       medida que se toma como base de comparación, teniendo en cuenta precisión, posibles
       márgenes de error y manejo de cifras significativas.

         Existen unidades de medición fundamentales como la longitud, masa, tiempo,
         temperatura, intensidad de corriente eléctrica, intensidad luminosa y cantidad de
         sustancia. De igual forma se conocen unidades derivadas como las de volumen y densidad
         entre otras, que se obtienen a partir de las fundamentales, así la unidad de volumen
         corresponde a las unidades de longitud elevadas al cubo m 3, cm3, etc. En el caso de la
         densidad de una sustancia se expresa en función de unidades de masa/unidades de
         volumen.

         La balanza es el instrumento utilizado para medir masas en el laboratorio. Actualmente
         existen diferentes tipos de balanzas con precisiones y exactitudes altas como la de la
         balanza analítica cuya precisión es de 0.0001 g.



Esta guía está basada en GARZÖN, Guillermo. Fundamentos de Química General con Manual de Laboratorio. 2 ed. México:
McGRAW-HILL.2004. 472 p.
Los instrumentos de laboratorio que se utilizan para medir volúmenes con mayor
         exactitud son: la bureta, la pipeta y la probeta graduada, para determinar volúmenes
         aproximados se usan el vaso de precipitado, el erlenmeyer, el matraz y el balón de vidrio.

         La densidad es la relación entre la masa de una sustancia y el volumen ocupado por ella.
         Se calcula con la siguiente fórmula:

                                                Densidad= masa/volumen

         Para determinar la densidad de un sólido se aplica el Principio de Arquímedes que dice:
         Cuando se sumerge un sólido insoluble en un líquido, el cambio de volumen aparente de
         éste es igual al volumen del sólido sumergido.

    4. PROCEDIMIENTO
    4.1.Masa
    • Observe detalladamente la balanza analítica, dibújela e identifique sus partes.
    • Mida la masa de los siguientes elementos: Una moneda de cien pesos, un vaso de
        precipitado de 250 ml, un erlenmeyer de 250 ml.
    4.2.Volumen
    • Observe una probeta graduada de 100 ml y diga cómo está calibrada.
    • Con una probeta mida los siguientes volúmenes: agua contenida en un tubo de ensayo
        lleno hasta el borde, agua en un erlenmeyer de 125 ml y lleno hasta el borde.

    4.3.Densidad de Líquidos
        Densidad del agua
        • Pese una probeta de 50 ml limpia y seca, tome el dato con dos cifras decimales.
        • Llene con agua destilada hasta completar el volumen de la probeta, use el gotero para
           ajustar el menisco hasta la marca de 50 ml. Registre el volumen y vuelva a pesar.
        • Determine la masa del agua por diferencia de masas.
        • Calcule con la fórmula correspondiente la densidad del agua.

         Densidad del alcohol etílico
         Repita el procedimiento del punto anterior y calcule con los datos correspondientes la
         densidad del alcohol etílico y el butanol.

    4.4.Densidad de Sólidos
        Densidad de un tapón de caucho
        • Determine la masa de un tapón de caucho pequeño.
        • Tome 25 ml de agua de llave en la probeta. Registre el dato del volumen.
        • Sumerja de manera cuidadosa el tapón de caucho en la probeta. Registre nuevamente
           el volumen.
        • Calcule el volumen del caucho por diferencia de los volúmenes registrados.
        • Halle la densidad del tapón

         Densidad de una bola de vidrio
         • Repita el procedimiento anterior para determinar la densidad de éste sólido.




Esta guía está basada en GARZÖN, Guillermo. Fundamentos de Química General con Manual de Laboratorio. 2 ed. México:
McGRAW-HILL.2004. 472 p.
5. RESULTADOS
    5.1.Masa
                   OBJETO                                                      MASA EN GRAMOS
Moneda de cien pesos
Vaso de precipitado 250 ml
Erlenmeyer 250 ml

   5. 2. Volumen
                SUSTANCIA                                                   VOLUMEN en ml
Agua en tubo de ensayo
Agua en erlenmeyer



    5.3. Densidad de Líquidos
                                            DENSIDAD DEL AGUA
Masa probeta vacía
Masa probeta con 50 ml de agua
Masa 50 ml de agua
Volumen del agua
Densidad del agua

                                     DENSIDAD DEL ALCOHOL ETÍLICO
Masa probeta vacía
Masa probeta con 50 ml de alcohol etílico
Masa 50 ml de alcohol etílico
Volumen del alcohol etílico
Densidad del alcohol etílico



                                          DENSIDAD DELBUTANOL
Masa probeta vacía
Masa probeta con 50 ml debutanol
Masa 50 ml de butanol
Volumen del butanol
Densidad del butanol

   5.4. Densidad de sólidos

                                     DENSIDAD TAPÓN DE CAUCHO
Masa tapón
Volumen inicial de agua en probeta
Volumen final de agua en probeta
Volumen del tapón
Densidad del tapón de caucho




Esta guía está basada en GARZÖN, Guillermo. Fundamentos de Química General con Manual de Laboratorio. 2 ed. México:
McGRAW-HILL.2004. 472 p.
DENSIDAD BOLA DE VIDRIO
Masa bola de vidrio
Volumen inicial de agua en probeta
Volumen final de agua en probeta
Volumen bola de cristal
Densidad bola de vidrio
    6.

    7. PREGUNTAS

         •    Escribir las diferencias y semejanzas entre la balanza granataria y la balanza analítica.

         •    Dibujar la balanza analítica con sus partes

         •    ¿Qué es el picnómetro y para qué se utiliza?

         •    ¿A qué se denomina tarar en la balanza?

         •    ¿Qué son cifras significativas?

BIBLIOGRAFÍA

Chang, R., College, W. (2005). Química. Séptima edición. México: Ed. Mc Graw-Hill.

Garzón, G. Guillermo. (1998). Fundamentos de Química General. México: Ed. Mc
Graw-Hill.

Semishin V. (1977).Prácticas de química inorgánica. Moscú: Ed. Mir.




Esta guía está basada en GARZÖN, Guillermo. Fundamentos de Química General con Manual de Laboratorio. 2 ed. México:
McGRAW-HILL.2004. 472 p.

Más contenido relacionado

PPTX
Diapositivas limites de_atterberg
DOCX
Determinación del limite liquido y limite plastico ok
DOCX
medicion de la densidad
PDF
Laboratorio de limite liquido
DOCX
Densidad real del cemento
DOC
Limite liquido, limite plastico, limite de consistencia
DOCX
Límites de atterberg
PDF
Esposicion limite liquido limite plastico
Diapositivas limites de_atterberg
Determinación del limite liquido y limite plastico ok
medicion de la densidad
Laboratorio de limite liquido
Densidad real del cemento
Limite liquido, limite plastico, limite de consistencia
Límites de atterberg
Esposicion limite liquido limite plastico

La actualidad más candente (19)

PDF
ensayo de limite plastico
DOCX
Laboratorio de química general 1, Informe 2
DOCX
Informe de laboratorio 4
DOCX
Informe # 5 límite plastico.
PDF
Limites de consistencia
PDF
DOCX
Práctica no. 6
PPTX
Limites de atterberg diapositiva
DOCX
Informe # 6 límite líquido.
PDF
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
PDF
Ensayos de laboratorio 01 utp 13.11.2020
PPT
LÍmite De Contracción
DOCX
Limite liquido y limite plastico
DOCX
Ensayo de Limite Liquido y Plastico
DOCX
Limites de consistencia
DOCX
Práctica 5
DOCX
Reporte determinación de peso molecular por viscosidad intrínseca
DOCX
Laboratorio 3 de mecanica de suelos (autoguardado) (1) convertido
ensayo de limite plastico
Laboratorio de química general 1, Informe 2
Informe de laboratorio 4
Informe # 5 límite plastico.
Limites de consistencia
Práctica no. 6
Limites de atterberg diapositiva
Informe # 6 límite líquido.
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
Ensayos de laboratorio 01 utp 13.11.2020
LÍmite De Contracción
Limite liquido y limite plastico
Ensayo de Limite Liquido y Plastico
Limites de consistencia
Práctica 5
Reporte determinación de peso molecular por viscosidad intrínseca
Laboratorio 3 de mecanica de suelos (autoguardado) (1) convertido
Publicidad

Similar a Laboratorio 2 2012 (20)

DOCX
Práctica 1
DOCX
DOC
Guía de laboratorio 10º
PDF
Principales mediciones en el laboratorio
DOCX
M.t labo 6 avanzad 2010
DOCX
Lab. densidad 1002
DOCX
Principales mediciones en el laboratorio
DOCX
quimica informe
DOCX
Practica n 2 colegio
DOC
Laboratorio de química general práctica no. 2 densidad marco
PDF
Densidad -practicas_tecnicas_instrumentales_quimica
DOCX
Práctica 6 peso molecular y medidas de volume quimica i.
PDF
Laboratorio propiedades de la materia.
PDF
FQ practica
DOC
Lab. fisico 1
DOCX
Informe 3 quimica
DOCX
Guía de laboratorio densidad
PDF
3 TAREA INFORME LABORATORIO DE QUIMICA..pdf
DOCX
Práctica química 6
DOCX
Laboratorio Quimica General 1
Práctica 1
Guía de laboratorio 10º
Principales mediciones en el laboratorio
M.t labo 6 avanzad 2010
Lab. densidad 1002
Principales mediciones en el laboratorio
quimica informe
Practica n 2 colegio
Laboratorio de química general práctica no. 2 densidad marco
Densidad -practicas_tecnicas_instrumentales_quimica
Práctica 6 peso molecular y medidas de volume quimica i.
Laboratorio propiedades de la materia.
FQ practica
Lab. fisico 1
Informe 3 quimica
Guía de laboratorio densidad
3 TAREA INFORME LABORATORIO DE QUIMICA..pdf
Práctica química 6
Laboratorio Quimica General 1
Publicidad

Laboratorio 2 2012

  • 1. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES TECNOLOGÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS PROGRAMA FUNDAMENTOS DE QUÍMICA PERÍODO ACADÉMICO 2012 - 1 Docente Mercedes Valbuena Leguízamo PRACTICA Nº 2 MEDIDAS DE MASA, VOLUMEN Y DENSIDAD 1. OBJETIVOS • Determinar masa y volumen de algunos objetos y sustancias a través de instrumentos apropiados. • Calcular densidades de sólidos y líquidos experimentalmente. 2. MATERIALES Y REACTIVOS • Balanza analítica • Vaso de precipitado de 500 ml • Vaso de precipitado de 250 ml • Erlenmeyer de 250 ml • Erlenmeyer de 125 ml • Probeta graduada de 100 ml • Probeta graduada de 50 ml • Gotero • Tapón de caucho pequeño • Bola de vidrio • Tubo de ensayo • Moneda • Agua oxigenada • Alcohol etílico • Butanol 3. INTRODUCCIÓN El trabajo experimental requiere de mediciones donde intervienen elementos como la magnitud o propiedad a medir, el instrumento de medición apropiado y la unidad de medida que se toma como base de comparación, teniendo en cuenta precisión, posibles márgenes de error y manejo de cifras significativas. Existen unidades de medición fundamentales como la longitud, masa, tiempo, temperatura, intensidad de corriente eléctrica, intensidad luminosa y cantidad de sustancia. De igual forma se conocen unidades derivadas como las de volumen y densidad entre otras, que se obtienen a partir de las fundamentales, así la unidad de volumen corresponde a las unidades de longitud elevadas al cubo m 3, cm3, etc. En el caso de la densidad de una sustancia se expresa en función de unidades de masa/unidades de volumen. La balanza es el instrumento utilizado para medir masas en el laboratorio. Actualmente existen diferentes tipos de balanzas con precisiones y exactitudes altas como la de la balanza analítica cuya precisión es de 0.0001 g. Esta guía está basada en GARZÖN, Guillermo. Fundamentos de Química General con Manual de Laboratorio. 2 ed. México: McGRAW-HILL.2004. 472 p.
  • 2. Los instrumentos de laboratorio que se utilizan para medir volúmenes con mayor exactitud son: la bureta, la pipeta y la probeta graduada, para determinar volúmenes aproximados se usan el vaso de precipitado, el erlenmeyer, el matraz y el balón de vidrio. La densidad es la relación entre la masa de una sustancia y el volumen ocupado por ella. Se calcula con la siguiente fórmula: Densidad= masa/volumen Para determinar la densidad de un sólido se aplica el Principio de Arquímedes que dice: Cuando se sumerge un sólido insoluble en un líquido, el cambio de volumen aparente de éste es igual al volumen del sólido sumergido. 4. PROCEDIMIENTO 4.1.Masa • Observe detalladamente la balanza analítica, dibújela e identifique sus partes. • Mida la masa de los siguientes elementos: Una moneda de cien pesos, un vaso de precipitado de 250 ml, un erlenmeyer de 250 ml. 4.2.Volumen • Observe una probeta graduada de 100 ml y diga cómo está calibrada. • Con una probeta mida los siguientes volúmenes: agua contenida en un tubo de ensayo lleno hasta el borde, agua en un erlenmeyer de 125 ml y lleno hasta el borde. 4.3.Densidad de Líquidos Densidad del agua • Pese una probeta de 50 ml limpia y seca, tome el dato con dos cifras decimales. • Llene con agua destilada hasta completar el volumen de la probeta, use el gotero para ajustar el menisco hasta la marca de 50 ml. Registre el volumen y vuelva a pesar. • Determine la masa del agua por diferencia de masas. • Calcule con la fórmula correspondiente la densidad del agua. Densidad del alcohol etílico Repita el procedimiento del punto anterior y calcule con los datos correspondientes la densidad del alcohol etílico y el butanol. 4.4.Densidad de Sólidos Densidad de un tapón de caucho • Determine la masa de un tapón de caucho pequeño. • Tome 25 ml de agua de llave en la probeta. Registre el dato del volumen. • Sumerja de manera cuidadosa el tapón de caucho en la probeta. Registre nuevamente el volumen. • Calcule el volumen del caucho por diferencia de los volúmenes registrados. • Halle la densidad del tapón Densidad de una bola de vidrio • Repita el procedimiento anterior para determinar la densidad de éste sólido. Esta guía está basada en GARZÖN, Guillermo. Fundamentos de Química General con Manual de Laboratorio. 2 ed. México: McGRAW-HILL.2004. 472 p.
  • 3. 5. RESULTADOS 5.1.Masa OBJETO MASA EN GRAMOS Moneda de cien pesos Vaso de precipitado 250 ml Erlenmeyer 250 ml 5. 2. Volumen SUSTANCIA VOLUMEN en ml Agua en tubo de ensayo Agua en erlenmeyer 5.3. Densidad de Líquidos DENSIDAD DEL AGUA Masa probeta vacía Masa probeta con 50 ml de agua Masa 50 ml de agua Volumen del agua Densidad del agua DENSIDAD DEL ALCOHOL ETÍLICO Masa probeta vacía Masa probeta con 50 ml de alcohol etílico Masa 50 ml de alcohol etílico Volumen del alcohol etílico Densidad del alcohol etílico DENSIDAD DELBUTANOL Masa probeta vacía Masa probeta con 50 ml debutanol Masa 50 ml de butanol Volumen del butanol Densidad del butanol 5.4. Densidad de sólidos DENSIDAD TAPÓN DE CAUCHO Masa tapón Volumen inicial de agua en probeta Volumen final de agua en probeta Volumen del tapón Densidad del tapón de caucho Esta guía está basada en GARZÖN, Guillermo. Fundamentos de Química General con Manual de Laboratorio. 2 ed. México: McGRAW-HILL.2004. 472 p.
  • 4. DENSIDAD BOLA DE VIDRIO Masa bola de vidrio Volumen inicial de agua en probeta Volumen final de agua en probeta Volumen bola de cristal Densidad bola de vidrio 6. 7. PREGUNTAS • Escribir las diferencias y semejanzas entre la balanza granataria y la balanza analítica. • Dibujar la balanza analítica con sus partes • ¿Qué es el picnómetro y para qué se utiliza? • ¿A qué se denomina tarar en la balanza? • ¿Qué son cifras significativas? BIBLIOGRAFÍA Chang, R., College, W. (2005). Química. Séptima edición. México: Ed. Mc Graw-Hill. Garzón, G. Guillermo. (1998). Fundamentos de Química General. México: Ed. Mc Graw-Hill. Semishin V. (1977).Prácticas de química inorgánica. Moscú: Ed. Mir. Esta guía está basada en GARZÖN, Guillermo. Fundamentos de Química General con Manual de Laboratorio. 2 ed. México: McGRAW-HILL.2004. 472 p.