Elaboradopor: ChiliquingaRita,MarcoJapa
UNIDAD EDUCATIVA “INEPE”
AÑO LECTIVO 2019-2020
ÁREA DE CIENCIAS DE LA VIDA
CURRICULOS DE LABORATORIO
DE CIENCIAS DE LA
VIDA/BIOQUÍMICA
Nivel: Octavo E.G.B. a Tercero
B.G.U.
Elaboradopor: ChiliquingaRita,MarcoJapa
Área de Ciencias de la Vida
UNIDAD EDUCATIVA “INEPE”
AÑO LECTIVO 2019 - 2020
OCTAVO GRADO DE EDUCACIÒN GENERAL BÀSICA
CURRÍCULO ANUAL
LABORATORIO DE BIOFÍSICA
1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 PROFESOR RESPONSABLE:
1.2 NÚMERO DE PERÌODOS SEMANALES: 2 horas
1.3 NÚMERO DE PERÍODOS ANUALES:
OBJETIVOS GENERALES:
 Desarrollar una actitud científica, crítica y propositiva en la interpretación de
datos recolectados de la Reserva Ecológica Chilibulo Huayrapungo.
 Recolectar especies presentes de la biodiversidad existente en la Reserva
Ecológica Chilibulo Huayrapungo.
 Elaborar fichas de investigación con los datos de las especies presentes para la
construcción de un herbario.
 Integrar el museo de sitio como espacio para el almacenamiento del material
vegetal ya presentado a manera de ficha.
 Llevar un registro que sirva de guía donde esté presente el crecimiento
poblacional de cada especie.
 Diferenciar los tipos de suelo mediante ensayos simples conociendo la
importancia de cada uno y su uso en la agroecología.
 Interpretar en condiciones de laboratorio los fenómenos físicos y químicos que
actúan como agentes de cambio de la naturaleza.
 Identificar en la vida cotidiana los conocimientos adquiridos para dar soluciones
válidas y concretas a los problemas ambientales.
CONTENIDOS:
UNIDAD 1: BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO.
1.1. Practica donde se interiorice la importancia de medidas de protección y
seguridad en el laboratorio.
1.2. Destreza en el microscopio.
UNIDAD 2: INTRODUCCIÓN: LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA RESERVA
ECOLÓGICACHILIBULO – HUAYRAPUNGO.
2.1 Qué es una bitácora de campo y estudio taxonómico
2.2 Técnicas de recolección de las especies presentes en la RECH-H.
2.2.1 Elaboración de fichas descriptivas en donde conste: Nombre común,
nombre científico, Familia, Clase, Procedencia, lugar de recolección,
Fecha de recolección, estación, recolectado por, herbario, número de
Elaboradopor: ChiliquingaRita,MarcoJapa
muestra, observaciones (tipo de hoja, condiciones en las que fue
recolectada, etc.)
2.2.2 Elaboración de fichas de investigación en donde conste: Descripción de
la especie, Propagación, Usos, Aspecto ancestral, Singularidad y
aspecto ambiental. (Esta información estará presente en el reverso de
la hoja)
UNIDAD N° 3: ECOSISTEMAS DE LA RECH-H Y LAS CONDICIONES
AGROECOLÓGICAS PARA LA SIEMBRADE LOS PRODUCTOS ANDINOS
3.1 Ecosistemas de la RECH-H
3.1.1 Interacción de los factores bióticos y abióticos en un sistema.
3.1.1.1 Efectos de la luz y el agua en la germinación de semillas.
3.1.1.2 Luz y fotosíntesis.
3.2 Estructura y características del suelo de la Reserva Ecológica Chilibulo –
Huayrapungo.
3.2.1 Medición de ph de distintas soluciones presentes en huerto escolar
con bandas de pH.
3.2.2 Práctica para la medición del pH del suelo
3.3 Condiciones del suelo y altitud para el cultivo de los productos andinos
(Haba, chocho, amaranto, arveja).
3.3.1 Ensayo de tipos de suelos, consistencia, plasticidad y su uso
agroecológico.
3.3.2 Estudio de horizontes por barreno de la RECH-H.
3.3.3 Capacidad de absorción de agua en suelo de la RECH-H
3.4 Clima
3.4.1 Recolección de varios números de muestras de componentes sólidos
y líquidos de la RECH-H y su interpretación a diferentes escalas de
temperatura.
3.4.2 Interpretar la energía lumínica presente en el entorno.
UNIDAD N 4: EL CULTIVO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA RECH-H Y LOS
ECOSISTEMAS DE LA RESERVA ECOLÓGICACHILIBULO – HUAYRAPUNGO
4.1 Elección y preparación del suelo
4.1.1 Textura y estructura de suelos del RECH-H por tamizado.
4.1.2 Análisis de suelo para determinar niveles de N-P-K con equipo Hanna o
LaMotte en el suelo de la RECH-H para evaluar sus propiedades.
4.1.3 Carbonatos disponibles en el suelo.
4.2 Siembra
4.2.1 Tipos de explantes.
4.2.2 Estudio de la calidad del abonado producido en la RECH-H
4.3 Manejo del cultivo
4.3.1 Estudio de macro y micronutrientes presentes en el suelo mediante
apreciación foliar.
4.3.2 Análisis de calidad del agua oxígeno disuelto, pH y dureza.
4.3.3 Análisis de calidad del agua de la Unidad Educativa INEPE mediante
análisis de número más probable.
4.4 Manejo de plagas
4.4.1 Fisiología de los principales patógenos presentes en la RECH-H
4.5 Cosecha, postcosecha y transporte
4.5.1 Análisis periódicos de colibacillus en los productos hortícolas de
cosecha.
Elaboradopor: ChiliquingaRita,MarcoJapa
4.5.2 Porcentaje nutricional y plus agroecológico con ensayos de Felling y
millón.
UNIDAD N° 5: EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA ECOLÓGICA
CHILIBULO HUAYRAPUNGO y EN SUS CULTIVOS
4.1. El cambio climático en la RECH-H
4.1.1. Elaboración de curvas de eficiencia y eficacia en relación con las
condiciones de siembra pasadas y presentes.
4.2. Causas de los cambios climáticos
4.2.1. Reconocimiento de los tipos de nubes.
6. BIBLIOGRAFÍA:
 Balibrea S, Reyes M. Correa.J, Alvarez A, Saéz A, Ciencias De la Naturaleza
, Serie Aula Casa Abierta Secundaria, Anaya, Madrid, 2000.
 Dida visión 1
 Santillana, Ciencias Naturales 3, Editorial Santillana. Quito- Ecuador, 1996
 Santillana, Ciencias Naturales 1, Editorial Santillana. Quito- Ecuador, 1996
 Dobao Carmen, Fernández Benjamin, Romo Nicolás , Ozono, Ciencias de la
Naturaleza 2, Cesma SA.
 Enciclopedia Visual de los Seres Vivos, El cuerpo humano,animales y plantas
, Santillana, 1993
 El Cuerpo Humano TOMO 19, El Nacimiento, Planeta Agostini SA, 1985.
 Enciclopedia de la naturaleza y del Medio Ambiente, Primera Plana S.A,1992
 De la Torre Lucía, Navarrete Hugo, Enciclopedia de las Plantas Útilies del
Ecuador, Herbario QCA, Quito-Ecuador, 2008.
 La Enciclopedia del Estudiante Nº 11, Ecología, Santillana, 2005.
 La Enciclopedia del Estudiante Nº 9, Ciencias de la Vida , Santillana, 2005.
 Volvamos al Campo, Manual de Cultivos Orgánicos y Aleopatía, Grupo Latino
LTDA, 2006.
Elaboradopor: ChiliquingaRita,MarcoJapa
Área de Ciencias de la Vida
UNIDAD EDUCATIVA “INEPE”
AÑO LECTIVO 2019 - 2020
NOVENO GRADO DE EDUCACIÒN GENERAL BÀSICA
CURRÍCULO ANUAL
LABORATORIO DE BIOFÍSICA
1. DATOS INFORMATIVOS:
4.6 PROFESOR RESPONSABLE:
4.7 NÚMERO DE PERÌODOS SEMANALES: 2 horas
4.8 NÚMERO DE PERÍODOS ANUALES:
PROYECTO:REFORESTACIÓN EN LA RESERVA ECOLÓGICACHILIBULO
HUAYRAPUNGO
2. OBJETIVOS GENERALES:
 Desarrollar una actitud científica, crítica y propositiva en la interpretación de
datos recolectados de la Reserva Ecológica Chilibulo Huayrapungo.
 Identificar los principales microorganismos presentes en la R.E.Ch.H.
 Establecer un monitoreo de las especies nativas sembradas en la R.E.Ch.H.
para un análisis estadístico de significancias.
 Identificar en la vida cotidiana los conocimientos adquiridos para dar soluciones
válidas y concretas a los problemas ambientales.
 Diferenciar los distintos tipos de tejidos en las plantas
 Estudiar las magnitudes a través del control de la masa y volumen de los
productos cosechados en el huerto escolar.
UNIDAD 1: BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO.
1.2 Práctica donde se interiorice la importancia de medidas de protección y seguridad
en el laboratorio.
1.3 Destreza en el microscopio.
UNIDAD N 2. MICROORGANISMOS PRESENTES EN LAR.E.Ch.H.
2.1 Elaboración de medios de cultivo caseros.
2.2 Estudio microscópico de los microorganismos sembrados en medios de cultivo
previamente elaborados.
2.3 Los microorganismos benéficos en las plataformas de cultivo de la R.E.Ch.H.
2.4 Cultivo de microorganismos benéficos para supropagación en los abonos orgánicos.
UNIDAD N 3. ESPECIES NATIVAS EN LA R.E.Ch.H.
3.1 Análisis de la presencia de microorganismos patógenos en plantas usando siembras
en medio de cultivo.
Elaboradopor: ChiliquingaRita,MarcoJapa
UNIDAD N° 4: EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA ECOLÓGICA
CHILIBULO HUAYRAPUNGO y EN SUS CULTIVOS
4.1 Reconocimiento de los tipos de nubes.
UNIDAD N° 5: TEJIDOS VEGETALES EN LAS ESPECIES ANDINAS SEMBRADAS
EN LAS PLATAFORMAS DE CULTIVO DE LAR.E.Ch.H.
5.1 Reconocimiento de tejidos meristemáticos en plantas de la RECH-H.
5.2 Preparación de placas de los tejidos permanentes en la evolución de la semilla
de las plantas de la RECH-H.
UNIDAD N° 6: MAGNITUDES EN LOS ABONOS ORGÁNICOS
5.1. Reconocimiento de magnitudes fundamentales y derivas en el Huerto Escolar.
5.2. Cálculo de peso de los productos cosechados en el huerto escolar.
5.3. Control de estándares químico-físicos en los abonos orgánicos
5.3.1. Estudio de ph con bandas y ph metro.
5.3.2. Estudio de temperaturas y sus respectivas transformaciones a distintas unidades
de medida.
6. BIBLIOGRAFÍA
 Balibrea S, Reyes M. Correa.J, Alvarez A, Saéz A, Ciencias De la Naturaleza
, Serie Aula Casa Abierta Secundaria, Anaya, Madrid, 2000.
 Dida visión 1
 Santillana, Ciencias Naturales 3, Editorial Santillana. Quito- Ecuador, 1996
 Santillana, Ciencias Naturales 1, Editorial Santillana. Quito- Ecuador, 1996
 Dobao Carmen, Fernández Benjamin, Romo Nicolás , Ozono, Ciencias de la
Naturaleza 2, Cesma SA.
 Enciclopedia Visual de los Seres Vivos, El cuerpo humano,animales y plantas
, Santillana, 1993
 El Cuerpo Humano TOMO 19, El Nacimiento, Planeta Agostini SA, 1985.
 Enciclopedia de la naturaleza y del Medio Ambiente, Primera Plana S.A,1992
 De la Torre Lucía, Navarrete Hugo, Enciclopedia de las Plantas Útilies del
Ecuador, Herbario QCA, Quito-Ecuador, 2008.
 La Enciclopedia del Estudiante Nº 11, Ecología, Santillana, 2005.
 La Enciclopedia del Estudiante Nº 9, Ciencias de la Vida , Santillana, 2005.
 Volvamos al Campo, Manual de Cultivos Orgánicos y Aleopatía, Grupo Latino
LTDA, 2006
Elaboradopor: ChiliquingaRita,MarcoJapa
Área de Ciencias de la Vida
UNIDAD EDUCATIVA “INEPE”
AÑO LECTIVO 2019 - 2020
DÉCIMO GRADO DE EDUCACIÒN GENERAL BÀSICA
CURRÍCULO ANUAL
LABORATORIO DE BIOFÍSICA
3. DATOS INFORMATIVOS:
5.3 PROFESOR RESPONSABLE:
5.4 NÚMERO DE PERÌODOS SEMANALES: 2 horas
5.5 NÚMERO DE PERÍODOS ANUALES:
1. OBJETIVOS GENERALES:
 Desarrollar una actitud científica, crítica y propositiva en la interpretación de
datos recolectados de la Reserva Ecológica Chilibulo Huayrapungo.
 Adquirir destreza en el laboratorio de ciencias de la vida.
 Preparas medios de cultivo idóneos para el crecimiento de microorganismos
presentes en los suelos de la RECH-H.
 Conocer las principales condiciones que debe cumplir una planta para su óptimo
crecimiento.
 Relacionar los fenómenos físico-químicos presentes en la elaboración de
fertilizantes orgánicos en la RECH-H.
 Identificar los principales macro y micronutrientes presentes en los suelos de la
RECH-H.
 Entender los procesos fisiológicos naturales ue se da en el cuerpo humano.
UNIDAD 1: BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO.
1.1 Práctica donde se interiorice la importancia de medidas de protección y seguridad
en el laboratorio.
1.2 Destreza en el microscopio.
UNIDAD 2: ECOSISTEMAS EN LA RESERVA ECOLÓGICA CHILIBULO -
HUAYRAPUNGO
2.1 Elaboración de medios de cultivo caseros.
2.2 Observación y cultivo de poblaciones microbianas presente en nuestras manos.
2.3 Observación y cultivo de poblaciones microbianas presente en el suelo de la
RECH-H.
2.4 Análisis de resultado mediante la curva de crecimientos de las poblaciones
microbianas.
UNIDAD 3: LA BIODIVERSIDAD EN LA RESERVA ECOLÓGICACHILIBULO
HUAYRAPUNGO
3.1 Laboratorio de control de condiciones en el crecimiento vegetal.
Elaboradopor: ChiliquingaRita,MarcoJapa
3.2 Análisis de agua para conteo microbiano por la técnica de número más probable
en detección de coliformes totales.
3.3 Conteo de especies por transecto para sacar índices de frecuencia de la misma.
3.4 Análisis de la calidad del suelo de la RECH-H de los sitios cercanos a especies en
deterioro.
UNIDAD No. 4: LA MATERIA Y ENERGÍAEN LA RESERVA ECOLÓGICA
CHILIBULO - HUAYRAPUNGO
3.1 Análisis de las características Físicas y Químicas y determinar la principal
característica organoléptica de los abonos.
3.2 Clases de la Materia
3.2.1 Análisis de los diferentes tipos de componentes que forman parte de la
elaboración de abonos orgánicos.
3.2.2 Factores que determinan los cambios de estado.
UNIDAD No. 5: MACRO Y MICROELEMENTOS EN LOS ABONOS ORGÁNICOS.
5.1. Estudio comparativo de macroelementos de los abonos orgánicos. (El estudio
se hará por toma de muestra en cada tonelada cosechada de la compostera
del INEPE)
5.1.1 Propiedades de los elementos químicos
UNIDAD No. 6: SALUD
6.1 Visualización de placas ya preparadas en donde se refleja la unión de
gametos.
6. BIBLIOGRAFÍA
 Balibrea S, Reyes M. Correa.J, Alvarez A, Saéz A, Ciencias De la Naturaleza
, Serie Aula Casa Abierta Secundaria, Anaya, Madrid, 2000.
 Dida visión 1
 Santillana, Ciencias Naturales 3, Editorial Santillana. Quito- Ecuador, 1996
 Santillana, Ciencias Naturales 1, Editorial Santillana. Quito- Ecuador, 1996
 Dobao Carmen, Fernández Benjamin, Romo Nicolás , Ozono, Ciencias de la
Naturaleza 2, Cesma SA.
 Enciclopedia Visual de los Seres Vivos, El cuerpo humano,animales y plantas
, Santillana, 1993
 El Cuerpo Humano TOMO 19, El Nacimiento, Planeta Agostini SA, 1985.
 Enciclopedia de la naturaleza y del Medio Ambiente, Primera Plana S.A,1992
 De la Torre Lucía, Navarrete Hugo, Enciclopedia de las Plantas Útilies del
Ecuador, Herbario QCA, Quito-Ecuador, 2008.
 La Enciclopedia del Estudiante Nº 11, Ecología, Santillana, 2005.
 La Enciclopedia del Estudiante Nº 9, Ciencias de la Vida , Santillana, 2005.
 Volvamos al Campo, Manual de Cultivos Orgánicos y Aleopatía, Grupo Latino
LTDA, 2006
Elaboradopor: ChiliquingaRita,MarcoJapa
Área de Ciencias de la Vida
UNIDAD EDUCATIVA “INEPE”
AÑO LECTIVO 2019 - 2020
PRIMERO DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO
CURRÍCULO ANUAL
LABORATORIO DE BIOFÍSICA
1. DATOS INFORMATIVOS:
3.5 PROFESOR RESPONSABLE:
3.6 NÚMERO DE PERÌODOS SEMANALES: 2 horas
3.7 NÚMERO DE PERÍODOS ANUALES:
PROYECTO: ABONOS ORGÁNICOS
OBJETIVOS GENERALES:
 Desarrollar una actitud científica, crítica y propositiva en la interpretación de
datos recolectados de la Reserva Ecológica Chilibulo Huayrapungo.Desarrollar
una actitud científica, crítica y propositiva en la interpretación de datos
recolectados de la Reserva Ecológica Chilibulo Huayrapungo.
 Desarrollar destreza en el laboratorio de ciencias de la vida.
 Identificar los diferentes fenómenos físico-quimicos que ocurre en la
elaboración de abonos orgánicos.
 Visualizar llas distintas formas en las que se puede presentar un elemento
químico en la tabla periódica.
 Conocer la composición bioquímica de los abonos orgánicos y su beneficio en
el cultivo agroecológico.
 Reconocer los distintos tipos de orgánulos celulares bajo el microscopio.
 Identificar enlaces fuertes y débiles y su papel en los procesos de oxidación de
compost y bokashi.
2. SISTEMADE CONTENIDOS
UNIDAD 1: BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO.
1.1 Práctica donde se interiorice la importancia de medidas de protección y seguridad
en el laboratorio.
1.2 Destreza en el microscopio.
UNIDAD No. 2: FENÓMENOS BIOQUÍMICOS PRESENTES EN LOS ABONOS
ORGÁNICOS
2.1 Fenómenos bioquímicos: Efervescencia
2.1.1 Prueba para detectar carbonatos liberados en suelos
2.2 Combustión
2.2.1 Respiración de la planta mediante modificaciones de condiciones
ambientales.
Elaboradopor: ChiliquingaRita,MarcoJapa
2.3 Descomposición de alimentos
2.3.1.1 Siembra de cultivo de alimentos en proceso de putrefacción a
distintas escalas de temperatura.
2.3.1.2 Factores que influyen en la descomposición:
2.3.1.2.1 Microorganismos y Fungi, identificación en placa petri
2.3.1.2.2 Formas naturales de preservación de los alimentos
2.4 Fermentación
2.4.1 Elaboración de abono de frutas.
UNIDAD 3: LOS ELEMENTOS QUÍMICOS Y SU ORGANIZACIÓN EN LA TABLA
PERIÓDICA
3.1 Organización de los elementos químicos en la Tabla periódica: Historia de la
tabla periódica
3.1.1 En luna reloj reconocer las propiedades organolépticas de diferentes elementos
de la tabla periódica.
UNIDAD 4: COMPOSICIÓNBIOQUÍMICADE LOS ABONOS ORGÁNICOS:
BIOELEMENTOSY BIOCOMPUESTOS
4.1 Composición de los abonos orgánicos para el reconocimiento de los elementos
bioquímicos presentes en los abonos orgánicos
4.2 Clasificación de los bioelementos
4.2.1 Determinación de los niveles de macro y microelementos mediante apreciación
foliar o características físicas.
4.3 Diferenciación entre biocompuestos y bioelementos mediante la observación de
preparados y soluciones.
4.4 Práctica de medición de oxigeno libre en el agua.
4.5 Determinación de las propiedades de la roca fosfórica, sulpomag y sulfato de
calcio analizando sus características organolépticas.
4.5.1 Determinación de sus características y propiedades de la roca fosfórica,
sulpomag y sulfato de calcio.
4.6 Biocompuestos Orgánicos
4.6.1 Ensayo de feling para identificación de azucares reductores presentes
en los líquidos que consumimos diariamente.
4.6.2 Extracción casera de ADN de la mora.
UNIDAD 5: ESTRUCTURACELULAR: LA CÉLULA COMO COMPONENTE VIVO
5.1 Práctica de reconocimiento de organelos vegetales.
UNIDAD 6: LOS ENLACES QUÍMICOS EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DEL
BOCASHI
5.1. Identificación de los tipos de enlace ocurridos en las reacciones de elaboración de
los abonos orgánicos.
Elaboradopor: ChiliquingaRita,MarcoJapa
Área de Ciencias de la Vida
UNIDAD EDUCATIVA “INEPE”
AÑO LECTIVO 2019 - 2020
SEGUNDO DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO
CURRÍCULO ANUAL
LABORATORIO DE BIOFÍSICA
3. DATOS INFORMATIVOS:
3.2 PROFESOR RESPONSABLE:
3.3 NÚMERO DE PERÌODOS SEMANALES: 2 horas
3.4 NÚMERO DE PERÍODOS ANUALES:
PROYECTO: ABONOS ORGÁNICOS
OBJETIVOS GENERALES:
1. Desarrollar una actitud científica, crítica y propositiva en la interpretación de datos
recolectados de la Reserva Ecológica Chilibulo Huayrapungo.
2. Desarrollar destrezas en el laboratorio de ciencias de la vida.
3. Reconocer los distintos tipos de suelo y sus usos en la agricultura.
4. Conocer los taxones más frecuentes que se encuentran en la RECH-H.
5. Comprender reacciones oxidación desarrolladas en los procesos de compostaje.
6. Identificar los orgánulos celulares en material vegetal.
7. Cuantificar los principales productos producidos en una reacción presente en
procesos de compostaje.
8. Entender los principios de herencia Mendeliana mediante trabajo con guisantes
producidos en el huerto escolar.
CONTENIDOS:
UNIDAD 1: BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO.
1.1 Práctica donde se interiorice la importancia de medidas de protección y seguridad
en el laboratorio.
1.2 Destreza en el microscopio.
UNIDAD 2: INTRODUCCIÓNRESERVAECOLÓGICACHILIBULO HUAYRAPUNGO
2.1 Qué es una bitácora de campo
2.2 Práctica de características del suelo, estudio de horizonte por barreno y
contextura.
UNIDAD 3: EL MANEJO TAXONÓMICO DE LAS ESPECIES NATURALES
PRESENTES EN LARESERVA ECOLÓGICACHILIBULO HUAYRAPUNGO
3.1 Clasificación de la biodiversidad en el PMCH-H
3.2 Elaboración de álbum con los principales taxones presentes en la RECH-H
Elaboradopor: ChiliquingaRita,MarcoJapa
UNIDAD 4: REACCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS PRESENTES EN EL
PROCESO DE FERTILIZACION DEL SUELO UTILIZANDO COMPOST.
4.1 Identificación de elementos químicos que constituyen la tabla periódica en luna
reloj.
4.2 Funciones Químicas y Nomenclatura Química Inorgánica
4.2.1 Práctica de anhídrido sulfuroso.
4.2.2 Práctica de laboratorio con cinta de magnesio.
4.2.3 Análisis de los macronutrientes (compost y bokashi) obtenidos a partir
de diferentes materiales de origen orgánico para determinar niveles de
N-P-K con equipo Hanna.
4.2.4 Apreciación foliar en el huerto escolar para determinar ausencias y
presencias de macro y micronutrientes.
4.2.5 Clasificación de los compuestos químicos inorgánicos:
4.2.5.1 Evaporación del hidróxido de sodio y ácido clorhídrico para la
obtención de cloruro de sodio (sal).
UNIDAD 5: FISIOLOGÍADE LA CÉLULA: UNIDAD ESTRUCTURAL DE LAS
PLANTAS EN EL HUERTO ESCOLAR ORGÁNICO
5.1 Practica de identificación de los organelos celulares y descripción e
importancia de los mismos.
5.2 Metabolismo Celular
5.2.1 Eficiencia metabólica de los microorganismos presentes en el compost
elaborado en la Unidad Educativa INEPE.
5.2.2 Práctica de digestión química de los alimentos con el reactivo de
millón.
6 5.3 Reproducción celular
1. 5.3.1 Practica de meiosis y mitosis.
2. 5.3.2 Partenogénesis, clonación utilizando explantes (no semilla) de plantas.
UNIDAD 6: CÁLCULOS QUE COMPRENDEN ELEMENTOS Y COMPUESTOSDE
LOS COMPONENTES DE ABONOS ORGÁNICOS EN EL HUERTO ESCOLAR
6.1 Reacciones exotérmicas y endotérmicas presentes en el sistema de cultivo del
huerto escolar.
6.2 Reacciones de evaluación del desprendimiento de metano del compost del
Huerto escolar para cálculo de volumen que ocupa un gas.
UNIDAD 7: AGRICULTURAORGÁNICA ALIMENTOS TRANSGÉNICOS
7.1 Elaboración de un cariotipo en cartulina para comprender la teoría cromosómica.
7.1.1 Leyes mendelianas
7.1.1.1 Observación de los tipos de guisantes que se produce en el huerto
escolar para entender los distintos tipos de herencia mendeliana.
7.1.1.1.1 Salida de campo al huerto escolar e identificar que especies
presentan herencia intermedia y codominancia.
7.1.1.1.2 Elaboración de una maqueta para entender como funciona las
enfermedades ligadas al sexo y la influencia del cromosoma X y
Y.
Elaboradopor: ChiliquingaRita,MarcoJapa
7.2 Observación al microscopio de las principales mutaciones que ocurre en el
genoma (deleción, inserción, sustitución, inversión o duplicación)
BIBLIOGRAFÍA
 Armendaris, Nomenclatura Química Inorgánica, Quito Ecuador, 2005
 Ariel Ciencia, Introducción a la Biología de la conservación, Barcelona España,
2002.
 Campbell, Bioquímica. México, Editorial Vasco 2003
 Elliott William y Elliott Daphne, Biología Molecular, Barcelona –España,
Editorial Ariel S.A., 2010
 Estévez Edmundo, Bioquímica Clínica, Quito-Ecuador, 1999.
 Gómez Jorge, Bermúdez Luisa, Ciencia de la Naturaleza (secundaria),
Barcelona- España, Ediciones Espasa, 2000
 Mc Murry John, Química Orgánica, Lea Cengage Learning Editores. S.A. , 2008
 Nova 2000, Biología y Geología, Quito-Ecuador, Grupo Santillana, 1999
 Lembo, Química 1, Realidad y Contexto, Sao Paulo - Brasil, Editorial Ática, 2000.
 Iacobucci, Celsi, Química elemental modera orgánica, Buenos Aires, Editorial
Kapelusz, 2005.
 Química 1 y 2 L.N. S. Quito-Ecuador Editorial Don Bosco, 2010.
 Severiano Herrera, V, Química, colección la ciencia al día, Bogotá – Colombia,
Editorial Norma, 1985.
 Shawn, Bioquímica, México.Editorial McGraw-Hill. 2003
 Shawn George H Fried, Biología, Ediciones , México, McGraw-Hill, 1999
 Villee Claude, Biología, México-Monterrey 2005.
 Revista Mundo Científico e Investigación y Ciencia . Colecciones del año 2000
al 2010
Elaboradopor: ChiliquingaRita,MarcoJapa
Área de Ciencias de la Vida
UNIDAD EDUCATIVA “INEPE”
AÑO LECTIVO 2019 - 2020
TERCER CURSO DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO
CURRÍCULO ANUAL
9. DATOS INFORMATIVOS:
2.1 PROFESOR RESPONSABLE:
2.2 NÚMERO DE PERÌODOS SEMANALES: 4 horas
2.3 NÚMERO DE PERÍODOS ANUALES:
TERCER CURSO DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO
OBJETIVOS GENERALES
1. Desarrollar una actitud científica, crítica y propositiva en la interpretación de datos
recolectados de la Reserva Ecológica Chilibulo Huayrapungo.
2. Desarrollar destrezas en el laboratorio de ciencias de la vida.
3. Elaborar soluciones necesarias en el trabajo de laboratorio mediante parámetros de
masa volumen estandarizados.
4. Comprender la importancia de los abonos producidos de manera orgánica y su plus
en la composición nutricional.
5. Conocer los procesos que cumple la formación de un embrión.
6. Identificar los microorganismos benéficos y maléficos presentes en el compost y
bokashi.
7. Conocer las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo biótico.
8. Reconocer los principales patógenos presentes en el agua potable.
9. Comprender la morfología y fisiología de los sistemas del cuerpo humano
CONTENIDOS
UNIDAD 1: BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO.
1.3. Practica donde se interiorice la importancia de medidas de protección y
seguridad en el laboratorio.
1.4. Destreza en el microscopio.
UNIDAD 2: COMPOSICIÓNCUANTITATIVADE LOS COMPUESTOS QUÍMICOS
2.1 Elaboración de soluciones tomando en cuenta porcentajes de masa y volumen en
las concentraciones trabajadas.
UNIDAD 3: SISTEMAS DISPERSOS PRESENTES EN EL PARQUE
METROPOLITANO CHILIBULO
3.1 Monitoreo de presencia de nemátodos en el humus.
3.2 Monitoreo de presencia de nemátodos en el compost y bokashi.
Elaboradopor: ChiliquingaRita,MarcoJapa
UNIDAD 4: DESARROLLO EMBRIONARIO
4.1 Observación de los procesos embrionarios con placas ya preparas y material
didáctico.
UNIDAD 5: SUSTANCIAS ORGÁNICAS PRESENTES EN LA R.E.Ch.H
5.1 Diluciones seriadas de hasta 10-8
de agua de lluvia recolectada en los tanques del
huerto escolar.
5.2 Elaboración de medios de cultivo caseros.
5.3 Siembra en medios de cultivo sólidos de la carga microbiana presente en el agua.
5.4 Diluciones seriadas de hasta 10-8
de agua de riego utilizada en el huerto escolar.
5.5 Elaboración de medios de cultivo caseros.
5.6 Siembra en medios de cultivo sólidos de la carga microbiana presente en el agua de
riego.
UNIDAD 6: COMUNIDADES PRESENTES EN LA RESERVA ECOLÓGICA
CHILIBULO HUAYRAPUNGO
6.1 Elaboración de medios de cultivo casero.
6.2. Siembra de microorganismos presentes en el suelo mediante la técnica de
estriado para su respectiva identificación y conteo de unidades formadoras de colonia
(UFC)
UNIDAD 7: SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
7.1 Laboratorio de identificación de corpúsculos de barr.
7.2 Diluciones seriadas de hasta 10-8
de agua de la llave recolectada en la Unidad
Educativa INEPE.
7.3 Elaboración de medios de cultivo caseros.
7.4 Siembra en medios de cultivo sólidos de la carga microbiana presente en el agua.
7.5 Análisis microbiológico mediante la técnica de número más probable (NMP) del agua
de lluvia disuelta para la determinación de coliformes totales.
BIBLIOGRAFÍA
 Mosquera, Carlos Javier, Mega Química, Tomo 1 y 2, Bogotá- Colombia,
Editores Terranova, 1998.
 Guizzo Joao, Biología 1, Sexta Edición, Brasil , Sao Paulo, Editora Parma Ltda.,
2000.
 Armendaris, Nomenclatura Química Inorgánica, Quito Ecuador, 2005
 Ariel Ciencia, Introducción a la Biología de la conservación, Barcelona España,
2002.
 Campbell, Bioquímica. México, Editorial Vasco 2003
 Elliott William y Elliott Daphne, Biología Molecular, Barcelona –España,
Editorial Ariel S.A., 2010
 Estévez Edmundo, Bioquímica Clínica, Quito-Ecuador, 1999.
 Gómez Jorge, Bermúdez Luisa, Ciencia de la Naturaleza (secundaria),
Barcelona- España, Ediciones Espasa, 2000
 Mc Murry John, Química Orgánica, Lea Cengage Learning Editores. S.A. , 2008
 Nova 2000, Biología y Geología, Quito-Ecuador, Grupo Santillana, 1999
 Lembo, Química 1, Realidad y Contexto, Sao Paulo - Brasil, Editorial Ática, 2000.
Elaboradopor: ChiliquingaRita,MarcoJapa
 Iacobucci, Celsi, Química elemental modera orgánica, Buenos Aires, Editorial
Kapelusz, 2005.
 Química 1 y 2 L.N. S. Quito-Ecuador Editorial Don Bosco, 2010.
 Severiano Herrera, V, Química, colección la ciencia al día, Bogotá – Colombia,
Editorial Norma, 1985.
 Shawn, Bioquímica, México.Editorial McGraw-Hill. 2003
 Shawn George H Fried, Biología, Ediciones , México, McGraw-Hill, 1999
 Villee Claude, Biología, México-Monterrey 2005.
 Revista Mundo Científico e Investigación y Ciencia . Colecciones del año 2000
al 2010

Más contenido relacionado

DOCX
3ro.egb cn planif por unidad didáctica
DOCX
Encuadre grado 3°
DOC
Anexo 2 2008 9 Taller 4 Instrucciones Del Terrario Iii Periodo
DOCX
1. plan de destrezas
PPTX
Matriz de rúbricas biología
PDF
1.1 plan curricular anual ciencias naturales
PDF
Plan micro curricular de Ciencias Naturales. Unidad N° 1
DOCX
Planeación bimestral 1 de ciencias i
3ro.egb cn planif por unidad didáctica
Encuadre grado 3°
Anexo 2 2008 9 Taller 4 Instrucciones Del Terrario Iii Periodo
1. plan de destrezas
Matriz de rúbricas biología
1.1 plan curricular anual ciencias naturales
Plan micro curricular de Ciencias Naturales. Unidad N° 1
Planeación bimestral 1 de ciencias i

La actualidad más candente (20)

DOCX
I. ciencias naturales 8° 2015
PDF
Plan de clases naturales 8 9-10
DOCX
PDF
Pca octavo-grado-eegb-ccnn
PDF
Pud 5 to cn
DOCX
Pud ccnn 8 vo
PDF
Ciencia ambiente 3ºgrado rutas
PDF
Prácticas de laboratorio para la asignatura de biologia
DOCX
ESTANDARES CURRICULARES DE ciencias
DOCX
93182031 planificacion-por-bloque-prof-anita ccnn 8 9 10
DOCX
Malla curricular
PDF
Un misterioso sistema por conocer y comprender
DOCX
Planeaciones de quimica 4 bim
DOCX
Feria nacional de ciencias y tecnología
PDF
Pequeños copúsculos que determinan nuestra existencia
PDF
Abp un visitante peligroso (proyecto mínimo viable)
DOCX
Plan de clase
DOC
Planeacion 2do bimestre quimica
DOCX
materiales que usaban las culturas mesoamericas
I. ciencias naturales 8° 2015
Plan de clases naturales 8 9-10
Pca octavo-grado-eegb-ccnn
Pud 5 to cn
Pud ccnn 8 vo
Ciencia ambiente 3ºgrado rutas
Prácticas de laboratorio para la asignatura de biologia
ESTANDARES CURRICULARES DE ciencias
93182031 planificacion-por-bloque-prof-anita ccnn 8 9 10
Malla curricular
Un misterioso sistema por conocer y comprender
Planeaciones de quimica 4 bim
Feria nacional de ciencias y tecnología
Pequeños copúsculos que determinan nuestra existencia
Abp un visitante peligroso (proyecto mínimo viable)
Plan de clase
Planeacion 2do bimestre quimica
materiales que usaban las culturas mesoamericas
Publicidad

Similar a Laboratorio curriculo (20)

DOCX
Guía de laboratorio y campo
DOCX
Practica 2 valoracion de biodiversidad
DOCX
Plan anual-curricular-formato
PDF
plan-estudio-ciencias-naturales-biologia-y-quimica.pdf
PPT
¡SI PUDIERA CONSTRUIR MI ECOSISTEMA!
DOCX
Trabajo de ecologia i
DOCX
septimo - ciencias naturales - 1ER - TRIMESTRE
DOCX
Aporte individual rodolfo sanchez ruiz ecologia cohhorte xvi
PDF
Ciencias nat 6_2017
PDF
PDF
Manual de ecologia_y_m_a
DOCX
CCNN PRIMER TRIMESTRE PLANIFICACIONCCNN PRIMER TRIMESTRE PLANIFICACION
DOCX
Bases eje ciencias de la vida
PPTX
02. 6 Básico - Ciencias Naturales. biologia
DOC
Plan de grado 7º naturales
DOCX
7MO - CIENCIAS NATURALES - PRIMER - TRIMESTRE.docx
DOCX
4º básico Ciencias Ecosistema . guia docx
DOCX
Plan de bloque ciencias na. 10 mo a y b 1ero b. 2015
DOCX
Guete bermudez hernando_jose_cod_67201624961
PDF
SILABO DE ECOLOGÍA Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE B.pdf
Guía de laboratorio y campo
Practica 2 valoracion de biodiversidad
Plan anual-curricular-formato
plan-estudio-ciencias-naturales-biologia-y-quimica.pdf
¡SI PUDIERA CONSTRUIR MI ECOSISTEMA!
Trabajo de ecologia i
septimo - ciencias naturales - 1ER - TRIMESTRE
Aporte individual rodolfo sanchez ruiz ecologia cohhorte xvi
Ciencias nat 6_2017
Manual de ecologia_y_m_a
CCNN PRIMER TRIMESTRE PLANIFICACIONCCNN PRIMER TRIMESTRE PLANIFICACION
Bases eje ciencias de la vida
02. 6 Básico - Ciencias Naturales. biologia
Plan de grado 7º naturales
7MO - CIENCIAS NATURALES - PRIMER - TRIMESTRE.docx
4º básico Ciencias Ecosistema . guia docx
Plan de bloque ciencias na. 10 mo a y b 1ero b. 2015
Guete bermudez hernando_jose_cod_67201624961
SILABO DE ECOLOGÍA Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE B.pdf
Publicidad

Más de marcocherly (12)

DOCX
Tabla períodica
DOCX
Tabla periódica
DOCX
Modelos atómicos
PPTX
Historia del átomo
PPTX
PPTX
PPTX
S2 organismos descomponedores
PPTX
S3 ciclos bioqueoquimicos
DOCX
Plani19
DOCX
Marco conceptual de ciencias
PDF
Revista arcilla
PPTX
Descripcion cientifica del Durazno
Tabla períodica
Tabla periódica
Modelos atómicos
Historia del átomo
S2 organismos descomponedores
S3 ciclos bioqueoquimicos
Plani19
Marco conceptual de ciencias
Revista arcilla
Descripcion cientifica del Durazno

Último (20)

PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Didáctica de las literaturas infantiles.
Introducción a la historia de la filosofía
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf

Laboratorio curriculo

  • 1. Elaboradopor: ChiliquingaRita,MarcoJapa UNIDAD EDUCATIVA “INEPE” AÑO LECTIVO 2019-2020 ÁREA DE CIENCIAS DE LA VIDA CURRICULOS DE LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA VIDA/BIOQUÍMICA Nivel: Octavo E.G.B. a Tercero B.G.U.
  • 2. Elaboradopor: ChiliquingaRita,MarcoJapa Área de Ciencias de la Vida UNIDAD EDUCATIVA “INEPE” AÑO LECTIVO 2019 - 2020 OCTAVO GRADO DE EDUCACIÒN GENERAL BÀSICA CURRÍCULO ANUAL LABORATORIO DE BIOFÍSICA 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 PROFESOR RESPONSABLE: 1.2 NÚMERO DE PERÌODOS SEMANALES: 2 horas 1.3 NÚMERO DE PERÍODOS ANUALES: OBJETIVOS GENERALES:  Desarrollar una actitud científica, crítica y propositiva en la interpretación de datos recolectados de la Reserva Ecológica Chilibulo Huayrapungo.  Recolectar especies presentes de la biodiversidad existente en la Reserva Ecológica Chilibulo Huayrapungo.  Elaborar fichas de investigación con los datos de las especies presentes para la construcción de un herbario.  Integrar el museo de sitio como espacio para el almacenamiento del material vegetal ya presentado a manera de ficha.  Llevar un registro que sirva de guía donde esté presente el crecimiento poblacional de cada especie.  Diferenciar los tipos de suelo mediante ensayos simples conociendo la importancia de cada uno y su uso en la agroecología.  Interpretar en condiciones de laboratorio los fenómenos físicos y químicos que actúan como agentes de cambio de la naturaleza.  Identificar en la vida cotidiana los conocimientos adquiridos para dar soluciones válidas y concretas a los problemas ambientales. CONTENIDOS: UNIDAD 1: BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO. 1.1. Practica donde se interiorice la importancia de medidas de protección y seguridad en el laboratorio. 1.2. Destreza en el microscopio. UNIDAD 2: INTRODUCCIÓN: LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA RESERVA ECOLÓGICACHILIBULO – HUAYRAPUNGO. 2.1 Qué es una bitácora de campo y estudio taxonómico 2.2 Técnicas de recolección de las especies presentes en la RECH-H. 2.2.1 Elaboración de fichas descriptivas en donde conste: Nombre común, nombre científico, Familia, Clase, Procedencia, lugar de recolección, Fecha de recolección, estación, recolectado por, herbario, número de
  • 3. Elaboradopor: ChiliquingaRita,MarcoJapa muestra, observaciones (tipo de hoja, condiciones en las que fue recolectada, etc.) 2.2.2 Elaboración de fichas de investigación en donde conste: Descripción de la especie, Propagación, Usos, Aspecto ancestral, Singularidad y aspecto ambiental. (Esta información estará presente en el reverso de la hoja) UNIDAD N° 3: ECOSISTEMAS DE LA RECH-H Y LAS CONDICIONES AGROECOLÓGICAS PARA LA SIEMBRADE LOS PRODUCTOS ANDINOS 3.1 Ecosistemas de la RECH-H 3.1.1 Interacción de los factores bióticos y abióticos en un sistema. 3.1.1.1 Efectos de la luz y el agua en la germinación de semillas. 3.1.1.2 Luz y fotosíntesis. 3.2 Estructura y características del suelo de la Reserva Ecológica Chilibulo – Huayrapungo. 3.2.1 Medición de ph de distintas soluciones presentes en huerto escolar con bandas de pH. 3.2.2 Práctica para la medición del pH del suelo 3.3 Condiciones del suelo y altitud para el cultivo de los productos andinos (Haba, chocho, amaranto, arveja). 3.3.1 Ensayo de tipos de suelos, consistencia, plasticidad y su uso agroecológico. 3.3.2 Estudio de horizontes por barreno de la RECH-H. 3.3.3 Capacidad de absorción de agua en suelo de la RECH-H 3.4 Clima 3.4.1 Recolección de varios números de muestras de componentes sólidos y líquidos de la RECH-H y su interpretación a diferentes escalas de temperatura. 3.4.2 Interpretar la energía lumínica presente en el entorno. UNIDAD N 4: EL CULTIVO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA RECH-H Y LOS ECOSISTEMAS DE LA RESERVA ECOLÓGICACHILIBULO – HUAYRAPUNGO 4.1 Elección y preparación del suelo 4.1.1 Textura y estructura de suelos del RECH-H por tamizado. 4.1.2 Análisis de suelo para determinar niveles de N-P-K con equipo Hanna o LaMotte en el suelo de la RECH-H para evaluar sus propiedades. 4.1.3 Carbonatos disponibles en el suelo. 4.2 Siembra 4.2.1 Tipos de explantes. 4.2.2 Estudio de la calidad del abonado producido en la RECH-H 4.3 Manejo del cultivo 4.3.1 Estudio de macro y micronutrientes presentes en el suelo mediante apreciación foliar. 4.3.2 Análisis de calidad del agua oxígeno disuelto, pH y dureza. 4.3.3 Análisis de calidad del agua de la Unidad Educativa INEPE mediante análisis de número más probable. 4.4 Manejo de plagas 4.4.1 Fisiología de los principales patógenos presentes en la RECH-H 4.5 Cosecha, postcosecha y transporte 4.5.1 Análisis periódicos de colibacillus en los productos hortícolas de cosecha.
  • 4. Elaboradopor: ChiliquingaRita,MarcoJapa 4.5.2 Porcentaje nutricional y plus agroecológico con ensayos de Felling y millón. UNIDAD N° 5: EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA ECOLÓGICA CHILIBULO HUAYRAPUNGO y EN SUS CULTIVOS 4.1. El cambio climático en la RECH-H 4.1.1. Elaboración de curvas de eficiencia y eficacia en relación con las condiciones de siembra pasadas y presentes. 4.2. Causas de los cambios climáticos 4.2.1. Reconocimiento de los tipos de nubes. 6. BIBLIOGRAFÍA:  Balibrea S, Reyes M. Correa.J, Alvarez A, Saéz A, Ciencias De la Naturaleza , Serie Aula Casa Abierta Secundaria, Anaya, Madrid, 2000.  Dida visión 1  Santillana, Ciencias Naturales 3, Editorial Santillana. Quito- Ecuador, 1996  Santillana, Ciencias Naturales 1, Editorial Santillana. Quito- Ecuador, 1996  Dobao Carmen, Fernández Benjamin, Romo Nicolás , Ozono, Ciencias de la Naturaleza 2, Cesma SA.  Enciclopedia Visual de los Seres Vivos, El cuerpo humano,animales y plantas , Santillana, 1993  El Cuerpo Humano TOMO 19, El Nacimiento, Planeta Agostini SA, 1985.  Enciclopedia de la naturaleza y del Medio Ambiente, Primera Plana S.A,1992  De la Torre Lucía, Navarrete Hugo, Enciclopedia de las Plantas Útilies del Ecuador, Herbario QCA, Quito-Ecuador, 2008.  La Enciclopedia del Estudiante Nº 11, Ecología, Santillana, 2005.  La Enciclopedia del Estudiante Nº 9, Ciencias de la Vida , Santillana, 2005.  Volvamos al Campo, Manual de Cultivos Orgánicos y Aleopatía, Grupo Latino LTDA, 2006.
  • 5. Elaboradopor: ChiliquingaRita,MarcoJapa Área de Ciencias de la Vida UNIDAD EDUCATIVA “INEPE” AÑO LECTIVO 2019 - 2020 NOVENO GRADO DE EDUCACIÒN GENERAL BÀSICA CURRÍCULO ANUAL LABORATORIO DE BIOFÍSICA 1. DATOS INFORMATIVOS: 4.6 PROFESOR RESPONSABLE: 4.7 NÚMERO DE PERÌODOS SEMANALES: 2 horas 4.8 NÚMERO DE PERÍODOS ANUALES: PROYECTO:REFORESTACIÓN EN LA RESERVA ECOLÓGICACHILIBULO HUAYRAPUNGO 2. OBJETIVOS GENERALES:  Desarrollar una actitud científica, crítica y propositiva en la interpretación de datos recolectados de la Reserva Ecológica Chilibulo Huayrapungo.  Identificar los principales microorganismos presentes en la R.E.Ch.H.  Establecer un monitoreo de las especies nativas sembradas en la R.E.Ch.H. para un análisis estadístico de significancias.  Identificar en la vida cotidiana los conocimientos adquiridos para dar soluciones válidas y concretas a los problemas ambientales.  Diferenciar los distintos tipos de tejidos en las plantas  Estudiar las magnitudes a través del control de la masa y volumen de los productos cosechados en el huerto escolar. UNIDAD 1: BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO. 1.2 Práctica donde se interiorice la importancia de medidas de protección y seguridad en el laboratorio. 1.3 Destreza en el microscopio. UNIDAD N 2. MICROORGANISMOS PRESENTES EN LAR.E.Ch.H. 2.1 Elaboración de medios de cultivo caseros. 2.2 Estudio microscópico de los microorganismos sembrados en medios de cultivo previamente elaborados. 2.3 Los microorganismos benéficos en las plataformas de cultivo de la R.E.Ch.H. 2.4 Cultivo de microorganismos benéficos para supropagación en los abonos orgánicos. UNIDAD N 3. ESPECIES NATIVAS EN LA R.E.Ch.H. 3.1 Análisis de la presencia de microorganismos patógenos en plantas usando siembras en medio de cultivo.
  • 6. Elaboradopor: ChiliquingaRita,MarcoJapa UNIDAD N° 4: EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA ECOLÓGICA CHILIBULO HUAYRAPUNGO y EN SUS CULTIVOS 4.1 Reconocimiento de los tipos de nubes. UNIDAD N° 5: TEJIDOS VEGETALES EN LAS ESPECIES ANDINAS SEMBRADAS EN LAS PLATAFORMAS DE CULTIVO DE LAR.E.Ch.H. 5.1 Reconocimiento de tejidos meristemáticos en plantas de la RECH-H. 5.2 Preparación de placas de los tejidos permanentes en la evolución de la semilla de las plantas de la RECH-H. UNIDAD N° 6: MAGNITUDES EN LOS ABONOS ORGÁNICOS 5.1. Reconocimiento de magnitudes fundamentales y derivas en el Huerto Escolar. 5.2. Cálculo de peso de los productos cosechados en el huerto escolar. 5.3. Control de estándares químico-físicos en los abonos orgánicos 5.3.1. Estudio de ph con bandas y ph metro. 5.3.2. Estudio de temperaturas y sus respectivas transformaciones a distintas unidades de medida. 6. BIBLIOGRAFÍA  Balibrea S, Reyes M. Correa.J, Alvarez A, Saéz A, Ciencias De la Naturaleza , Serie Aula Casa Abierta Secundaria, Anaya, Madrid, 2000.  Dida visión 1  Santillana, Ciencias Naturales 3, Editorial Santillana. Quito- Ecuador, 1996  Santillana, Ciencias Naturales 1, Editorial Santillana. Quito- Ecuador, 1996  Dobao Carmen, Fernández Benjamin, Romo Nicolás , Ozono, Ciencias de la Naturaleza 2, Cesma SA.  Enciclopedia Visual de los Seres Vivos, El cuerpo humano,animales y plantas , Santillana, 1993  El Cuerpo Humano TOMO 19, El Nacimiento, Planeta Agostini SA, 1985.  Enciclopedia de la naturaleza y del Medio Ambiente, Primera Plana S.A,1992  De la Torre Lucía, Navarrete Hugo, Enciclopedia de las Plantas Útilies del Ecuador, Herbario QCA, Quito-Ecuador, 2008.  La Enciclopedia del Estudiante Nº 11, Ecología, Santillana, 2005.  La Enciclopedia del Estudiante Nº 9, Ciencias de la Vida , Santillana, 2005.  Volvamos al Campo, Manual de Cultivos Orgánicos y Aleopatía, Grupo Latino LTDA, 2006
  • 7. Elaboradopor: ChiliquingaRita,MarcoJapa Área de Ciencias de la Vida UNIDAD EDUCATIVA “INEPE” AÑO LECTIVO 2019 - 2020 DÉCIMO GRADO DE EDUCACIÒN GENERAL BÀSICA CURRÍCULO ANUAL LABORATORIO DE BIOFÍSICA 3. DATOS INFORMATIVOS: 5.3 PROFESOR RESPONSABLE: 5.4 NÚMERO DE PERÌODOS SEMANALES: 2 horas 5.5 NÚMERO DE PERÍODOS ANUALES: 1. OBJETIVOS GENERALES:  Desarrollar una actitud científica, crítica y propositiva en la interpretación de datos recolectados de la Reserva Ecológica Chilibulo Huayrapungo.  Adquirir destreza en el laboratorio de ciencias de la vida.  Preparas medios de cultivo idóneos para el crecimiento de microorganismos presentes en los suelos de la RECH-H.  Conocer las principales condiciones que debe cumplir una planta para su óptimo crecimiento.  Relacionar los fenómenos físico-químicos presentes en la elaboración de fertilizantes orgánicos en la RECH-H.  Identificar los principales macro y micronutrientes presentes en los suelos de la RECH-H.  Entender los procesos fisiológicos naturales ue se da en el cuerpo humano. UNIDAD 1: BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO. 1.1 Práctica donde se interiorice la importancia de medidas de protección y seguridad en el laboratorio. 1.2 Destreza en el microscopio. UNIDAD 2: ECOSISTEMAS EN LA RESERVA ECOLÓGICA CHILIBULO - HUAYRAPUNGO 2.1 Elaboración de medios de cultivo caseros. 2.2 Observación y cultivo de poblaciones microbianas presente en nuestras manos. 2.3 Observación y cultivo de poblaciones microbianas presente en el suelo de la RECH-H. 2.4 Análisis de resultado mediante la curva de crecimientos de las poblaciones microbianas. UNIDAD 3: LA BIODIVERSIDAD EN LA RESERVA ECOLÓGICACHILIBULO HUAYRAPUNGO 3.1 Laboratorio de control de condiciones en el crecimiento vegetal.
  • 8. Elaboradopor: ChiliquingaRita,MarcoJapa 3.2 Análisis de agua para conteo microbiano por la técnica de número más probable en detección de coliformes totales. 3.3 Conteo de especies por transecto para sacar índices de frecuencia de la misma. 3.4 Análisis de la calidad del suelo de la RECH-H de los sitios cercanos a especies en deterioro. UNIDAD No. 4: LA MATERIA Y ENERGÍAEN LA RESERVA ECOLÓGICA CHILIBULO - HUAYRAPUNGO 3.1 Análisis de las características Físicas y Químicas y determinar la principal característica organoléptica de los abonos. 3.2 Clases de la Materia 3.2.1 Análisis de los diferentes tipos de componentes que forman parte de la elaboración de abonos orgánicos. 3.2.2 Factores que determinan los cambios de estado. UNIDAD No. 5: MACRO Y MICROELEMENTOS EN LOS ABONOS ORGÁNICOS. 5.1. Estudio comparativo de macroelementos de los abonos orgánicos. (El estudio se hará por toma de muestra en cada tonelada cosechada de la compostera del INEPE) 5.1.1 Propiedades de los elementos químicos UNIDAD No. 6: SALUD 6.1 Visualización de placas ya preparadas en donde se refleja la unión de gametos. 6. BIBLIOGRAFÍA  Balibrea S, Reyes M. Correa.J, Alvarez A, Saéz A, Ciencias De la Naturaleza , Serie Aula Casa Abierta Secundaria, Anaya, Madrid, 2000.  Dida visión 1  Santillana, Ciencias Naturales 3, Editorial Santillana. Quito- Ecuador, 1996  Santillana, Ciencias Naturales 1, Editorial Santillana. Quito- Ecuador, 1996  Dobao Carmen, Fernández Benjamin, Romo Nicolás , Ozono, Ciencias de la Naturaleza 2, Cesma SA.  Enciclopedia Visual de los Seres Vivos, El cuerpo humano,animales y plantas , Santillana, 1993  El Cuerpo Humano TOMO 19, El Nacimiento, Planeta Agostini SA, 1985.  Enciclopedia de la naturaleza y del Medio Ambiente, Primera Plana S.A,1992  De la Torre Lucía, Navarrete Hugo, Enciclopedia de las Plantas Útilies del Ecuador, Herbario QCA, Quito-Ecuador, 2008.  La Enciclopedia del Estudiante Nº 11, Ecología, Santillana, 2005.  La Enciclopedia del Estudiante Nº 9, Ciencias de la Vida , Santillana, 2005.  Volvamos al Campo, Manual de Cultivos Orgánicos y Aleopatía, Grupo Latino LTDA, 2006
  • 9. Elaboradopor: ChiliquingaRita,MarcoJapa Área de Ciencias de la Vida UNIDAD EDUCATIVA “INEPE” AÑO LECTIVO 2019 - 2020 PRIMERO DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO CURRÍCULO ANUAL LABORATORIO DE BIOFÍSICA 1. DATOS INFORMATIVOS: 3.5 PROFESOR RESPONSABLE: 3.6 NÚMERO DE PERÌODOS SEMANALES: 2 horas 3.7 NÚMERO DE PERÍODOS ANUALES: PROYECTO: ABONOS ORGÁNICOS OBJETIVOS GENERALES:  Desarrollar una actitud científica, crítica y propositiva en la interpretación de datos recolectados de la Reserva Ecológica Chilibulo Huayrapungo.Desarrollar una actitud científica, crítica y propositiva en la interpretación de datos recolectados de la Reserva Ecológica Chilibulo Huayrapungo.  Desarrollar destreza en el laboratorio de ciencias de la vida.  Identificar los diferentes fenómenos físico-quimicos que ocurre en la elaboración de abonos orgánicos.  Visualizar llas distintas formas en las que se puede presentar un elemento químico en la tabla periódica.  Conocer la composición bioquímica de los abonos orgánicos y su beneficio en el cultivo agroecológico.  Reconocer los distintos tipos de orgánulos celulares bajo el microscopio.  Identificar enlaces fuertes y débiles y su papel en los procesos de oxidación de compost y bokashi. 2. SISTEMADE CONTENIDOS UNIDAD 1: BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO. 1.1 Práctica donde se interiorice la importancia de medidas de protección y seguridad en el laboratorio. 1.2 Destreza en el microscopio. UNIDAD No. 2: FENÓMENOS BIOQUÍMICOS PRESENTES EN LOS ABONOS ORGÁNICOS 2.1 Fenómenos bioquímicos: Efervescencia 2.1.1 Prueba para detectar carbonatos liberados en suelos 2.2 Combustión 2.2.1 Respiración de la planta mediante modificaciones de condiciones ambientales.
  • 10. Elaboradopor: ChiliquingaRita,MarcoJapa 2.3 Descomposición de alimentos 2.3.1.1 Siembra de cultivo de alimentos en proceso de putrefacción a distintas escalas de temperatura. 2.3.1.2 Factores que influyen en la descomposición: 2.3.1.2.1 Microorganismos y Fungi, identificación en placa petri 2.3.1.2.2 Formas naturales de preservación de los alimentos 2.4 Fermentación 2.4.1 Elaboración de abono de frutas. UNIDAD 3: LOS ELEMENTOS QUÍMICOS Y SU ORGANIZACIÓN EN LA TABLA PERIÓDICA 3.1 Organización de los elementos químicos en la Tabla periódica: Historia de la tabla periódica 3.1.1 En luna reloj reconocer las propiedades organolépticas de diferentes elementos de la tabla periódica. UNIDAD 4: COMPOSICIÓNBIOQUÍMICADE LOS ABONOS ORGÁNICOS: BIOELEMENTOSY BIOCOMPUESTOS 4.1 Composición de los abonos orgánicos para el reconocimiento de los elementos bioquímicos presentes en los abonos orgánicos 4.2 Clasificación de los bioelementos 4.2.1 Determinación de los niveles de macro y microelementos mediante apreciación foliar o características físicas. 4.3 Diferenciación entre biocompuestos y bioelementos mediante la observación de preparados y soluciones. 4.4 Práctica de medición de oxigeno libre en el agua. 4.5 Determinación de las propiedades de la roca fosfórica, sulpomag y sulfato de calcio analizando sus características organolépticas. 4.5.1 Determinación de sus características y propiedades de la roca fosfórica, sulpomag y sulfato de calcio. 4.6 Biocompuestos Orgánicos 4.6.1 Ensayo de feling para identificación de azucares reductores presentes en los líquidos que consumimos diariamente. 4.6.2 Extracción casera de ADN de la mora. UNIDAD 5: ESTRUCTURACELULAR: LA CÉLULA COMO COMPONENTE VIVO 5.1 Práctica de reconocimiento de organelos vegetales. UNIDAD 6: LOS ENLACES QUÍMICOS EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DEL BOCASHI 5.1. Identificación de los tipos de enlace ocurridos en las reacciones de elaboración de los abonos orgánicos.
  • 11. Elaboradopor: ChiliquingaRita,MarcoJapa Área de Ciencias de la Vida UNIDAD EDUCATIVA “INEPE” AÑO LECTIVO 2019 - 2020 SEGUNDO DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO CURRÍCULO ANUAL LABORATORIO DE BIOFÍSICA 3. DATOS INFORMATIVOS: 3.2 PROFESOR RESPONSABLE: 3.3 NÚMERO DE PERÌODOS SEMANALES: 2 horas 3.4 NÚMERO DE PERÍODOS ANUALES: PROYECTO: ABONOS ORGÁNICOS OBJETIVOS GENERALES: 1. Desarrollar una actitud científica, crítica y propositiva en la interpretación de datos recolectados de la Reserva Ecológica Chilibulo Huayrapungo. 2. Desarrollar destrezas en el laboratorio de ciencias de la vida. 3. Reconocer los distintos tipos de suelo y sus usos en la agricultura. 4. Conocer los taxones más frecuentes que se encuentran en la RECH-H. 5. Comprender reacciones oxidación desarrolladas en los procesos de compostaje. 6. Identificar los orgánulos celulares en material vegetal. 7. Cuantificar los principales productos producidos en una reacción presente en procesos de compostaje. 8. Entender los principios de herencia Mendeliana mediante trabajo con guisantes producidos en el huerto escolar. CONTENIDOS: UNIDAD 1: BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO. 1.1 Práctica donde se interiorice la importancia de medidas de protección y seguridad en el laboratorio. 1.2 Destreza en el microscopio. UNIDAD 2: INTRODUCCIÓNRESERVAECOLÓGICACHILIBULO HUAYRAPUNGO 2.1 Qué es una bitácora de campo 2.2 Práctica de características del suelo, estudio de horizonte por barreno y contextura. UNIDAD 3: EL MANEJO TAXONÓMICO DE LAS ESPECIES NATURALES PRESENTES EN LARESERVA ECOLÓGICACHILIBULO HUAYRAPUNGO 3.1 Clasificación de la biodiversidad en el PMCH-H 3.2 Elaboración de álbum con los principales taxones presentes en la RECH-H
  • 12. Elaboradopor: ChiliquingaRita,MarcoJapa UNIDAD 4: REACCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS PRESENTES EN EL PROCESO DE FERTILIZACION DEL SUELO UTILIZANDO COMPOST. 4.1 Identificación de elementos químicos que constituyen la tabla periódica en luna reloj. 4.2 Funciones Químicas y Nomenclatura Química Inorgánica 4.2.1 Práctica de anhídrido sulfuroso. 4.2.2 Práctica de laboratorio con cinta de magnesio. 4.2.3 Análisis de los macronutrientes (compost y bokashi) obtenidos a partir de diferentes materiales de origen orgánico para determinar niveles de N-P-K con equipo Hanna. 4.2.4 Apreciación foliar en el huerto escolar para determinar ausencias y presencias de macro y micronutrientes. 4.2.5 Clasificación de los compuestos químicos inorgánicos: 4.2.5.1 Evaporación del hidróxido de sodio y ácido clorhídrico para la obtención de cloruro de sodio (sal). UNIDAD 5: FISIOLOGÍADE LA CÉLULA: UNIDAD ESTRUCTURAL DE LAS PLANTAS EN EL HUERTO ESCOLAR ORGÁNICO 5.1 Practica de identificación de los organelos celulares y descripción e importancia de los mismos. 5.2 Metabolismo Celular 5.2.1 Eficiencia metabólica de los microorganismos presentes en el compost elaborado en la Unidad Educativa INEPE. 5.2.2 Práctica de digestión química de los alimentos con el reactivo de millón. 6 5.3 Reproducción celular 1. 5.3.1 Practica de meiosis y mitosis. 2. 5.3.2 Partenogénesis, clonación utilizando explantes (no semilla) de plantas. UNIDAD 6: CÁLCULOS QUE COMPRENDEN ELEMENTOS Y COMPUESTOSDE LOS COMPONENTES DE ABONOS ORGÁNICOS EN EL HUERTO ESCOLAR 6.1 Reacciones exotérmicas y endotérmicas presentes en el sistema de cultivo del huerto escolar. 6.2 Reacciones de evaluación del desprendimiento de metano del compost del Huerto escolar para cálculo de volumen que ocupa un gas. UNIDAD 7: AGRICULTURAORGÁNICA ALIMENTOS TRANSGÉNICOS 7.1 Elaboración de un cariotipo en cartulina para comprender la teoría cromosómica. 7.1.1 Leyes mendelianas 7.1.1.1 Observación de los tipos de guisantes que se produce en el huerto escolar para entender los distintos tipos de herencia mendeliana. 7.1.1.1.1 Salida de campo al huerto escolar e identificar que especies presentan herencia intermedia y codominancia. 7.1.1.1.2 Elaboración de una maqueta para entender como funciona las enfermedades ligadas al sexo y la influencia del cromosoma X y Y.
  • 13. Elaboradopor: ChiliquingaRita,MarcoJapa 7.2 Observación al microscopio de las principales mutaciones que ocurre en el genoma (deleción, inserción, sustitución, inversión o duplicación) BIBLIOGRAFÍA  Armendaris, Nomenclatura Química Inorgánica, Quito Ecuador, 2005  Ariel Ciencia, Introducción a la Biología de la conservación, Barcelona España, 2002.  Campbell, Bioquímica. México, Editorial Vasco 2003  Elliott William y Elliott Daphne, Biología Molecular, Barcelona –España, Editorial Ariel S.A., 2010  Estévez Edmundo, Bioquímica Clínica, Quito-Ecuador, 1999.  Gómez Jorge, Bermúdez Luisa, Ciencia de la Naturaleza (secundaria), Barcelona- España, Ediciones Espasa, 2000  Mc Murry John, Química Orgánica, Lea Cengage Learning Editores. S.A. , 2008  Nova 2000, Biología y Geología, Quito-Ecuador, Grupo Santillana, 1999  Lembo, Química 1, Realidad y Contexto, Sao Paulo - Brasil, Editorial Ática, 2000.  Iacobucci, Celsi, Química elemental modera orgánica, Buenos Aires, Editorial Kapelusz, 2005.  Química 1 y 2 L.N. S. Quito-Ecuador Editorial Don Bosco, 2010.  Severiano Herrera, V, Química, colección la ciencia al día, Bogotá – Colombia, Editorial Norma, 1985.  Shawn, Bioquímica, México.Editorial McGraw-Hill. 2003  Shawn George H Fried, Biología, Ediciones , México, McGraw-Hill, 1999  Villee Claude, Biología, México-Monterrey 2005.  Revista Mundo Científico e Investigación y Ciencia . Colecciones del año 2000 al 2010
  • 14. Elaboradopor: ChiliquingaRita,MarcoJapa Área de Ciencias de la Vida UNIDAD EDUCATIVA “INEPE” AÑO LECTIVO 2019 - 2020 TERCER CURSO DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO CURRÍCULO ANUAL 9. DATOS INFORMATIVOS: 2.1 PROFESOR RESPONSABLE: 2.2 NÚMERO DE PERÌODOS SEMANALES: 4 horas 2.3 NÚMERO DE PERÍODOS ANUALES: TERCER CURSO DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO OBJETIVOS GENERALES 1. Desarrollar una actitud científica, crítica y propositiva en la interpretación de datos recolectados de la Reserva Ecológica Chilibulo Huayrapungo. 2. Desarrollar destrezas en el laboratorio de ciencias de la vida. 3. Elaborar soluciones necesarias en el trabajo de laboratorio mediante parámetros de masa volumen estandarizados. 4. Comprender la importancia de los abonos producidos de manera orgánica y su plus en la composición nutricional. 5. Conocer los procesos que cumple la formación de un embrión. 6. Identificar los microorganismos benéficos y maléficos presentes en el compost y bokashi. 7. Conocer las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo biótico. 8. Reconocer los principales patógenos presentes en el agua potable. 9. Comprender la morfología y fisiología de los sistemas del cuerpo humano CONTENIDOS UNIDAD 1: BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO. 1.3. Practica donde se interiorice la importancia de medidas de protección y seguridad en el laboratorio. 1.4. Destreza en el microscopio. UNIDAD 2: COMPOSICIÓNCUANTITATIVADE LOS COMPUESTOS QUÍMICOS 2.1 Elaboración de soluciones tomando en cuenta porcentajes de masa y volumen en las concentraciones trabajadas. UNIDAD 3: SISTEMAS DISPERSOS PRESENTES EN EL PARQUE METROPOLITANO CHILIBULO 3.1 Monitoreo de presencia de nemátodos en el humus. 3.2 Monitoreo de presencia de nemátodos en el compost y bokashi.
  • 15. Elaboradopor: ChiliquingaRita,MarcoJapa UNIDAD 4: DESARROLLO EMBRIONARIO 4.1 Observación de los procesos embrionarios con placas ya preparas y material didáctico. UNIDAD 5: SUSTANCIAS ORGÁNICAS PRESENTES EN LA R.E.Ch.H 5.1 Diluciones seriadas de hasta 10-8 de agua de lluvia recolectada en los tanques del huerto escolar. 5.2 Elaboración de medios de cultivo caseros. 5.3 Siembra en medios de cultivo sólidos de la carga microbiana presente en el agua. 5.4 Diluciones seriadas de hasta 10-8 de agua de riego utilizada en el huerto escolar. 5.5 Elaboración de medios de cultivo caseros. 5.6 Siembra en medios de cultivo sólidos de la carga microbiana presente en el agua de riego. UNIDAD 6: COMUNIDADES PRESENTES EN LA RESERVA ECOLÓGICA CHILIBULO HUAYRAPUNGO 6.1 Elaboración de medios de cultivo casero. 6.2. Siembra de microorganismos presentes en el suelo mediante la técnica de estriado para su respectiva identificación y conteo de unidades formadoras de colonia (UFC) UNIDAD 7: SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO 7.1 Laboratorio de identificación de corpúsculos de barr. 7.2 Diluciones seriadas de hasta 10-8 de agua de la llave recolectada en la Unidad Educativa INEPE. 7.3 Elaboración de medios de cultivo caseros. 7.4 Siembra en medios de cultivo sólidos de la carga microbiana presente en el agua. 7.5 Análisis microbiológico mediante la técnica de número más probable (NMP) del agua de lluvia disuelta para la determinación de coliformes totales. BIBLIOGRAFÍA  Mosquera, Carlos Javier, Mega Química, Tomo 1 y 2, Bogotá- Colombia, Editores Terranova, 1998.  Guizzo Joao, Biología 1, Sexta Edición, Brasil , Sao Paulo, Editora Parma Ltda., 2000.  Armendaris, Nomenclatura Química Inorgánica, Quito Ecuador, 2005  Ariel Ciencia, Introducción a la Biología de la conservación, Barcelona España, 2002.  Campbell, Bioquímica. México, Editorial Vasco 2003  Elliott William y Elliott Daphne, Biología Molecular, Barcelona –España, Editorial Ariel S.A., 2010  Estévez Edmundo, Bioquímica Clínica, Quito-Ecuador, 1999.  Gómez Jorge, Bermúdez Luisa, Ciencia de la Naturaleza (secundaria), Barcelona- España, Ediciones Espasa, 2000  Mc Murry John, Química Orgánica, Lea Cengage Learning Editores. S.A. , 2008  Nova 2000, Biología y Geología, Quito-Ecuador, Grupo Santillana, 1999  Lembo, Química 1, Realidad y Contexto, Sao Paulo - Brasil, Editorial Ática, 2000.
  • 16. Elaboradopor: ChiliquingaRita,MarcoJapa  Iacobucci, Celsi, Química elemental modera orgánica, Buenos Aires, Editorial Kapelusz, 2005.  Química 1 y 2 L.N. S. Quito-Ecuador Editorial Don Bosco, 2010.  Severiano Herrera, V, Química, colección la ciencia al día, Bogotá – Colombia, Editorial Norma, 1985.  Shawn, Bioquímica, México.Editorial McGraw-Hill. 2003  Shawn George H Fried, Biología, Ediciones , México, McGraw-Hill, 1999  Villee Claude, Biología, México-Monterrey 2005.  Revista Mundo Científico e Investigación y Ciencia . Colecciones del año 2000 al 2010