SlideShare una empresa de Scribd logo
LABORATORIO – PRÁCTICA PROFESIONALIZANTE 3er. AÑO PERIODISMO/2011

Tema: LA REALIDAD Y CALIDAD DE VIDA DE LOS NIÑOS en nuestro tiempo
      • Pueblos del interior de Córdoba (a seleccionar)
      • Ciudad de Córdoba (trabajo final)

                                  Hipótesis:
                                  LA REVOLUCION DESDE LOS NIÑOS PARA
                                  EL SIGLO XXI
                                   • Si conocemos en profundidad y comprendemos
                                     las realidades, demandas y expectativas de los
                                     niños en sus derechos de calidad de vida –
                                     naturaleza y cultura- a presente y a futuro,
                                     estaremos reconstruyendo los perfiles de ellos
                                     (desde ellos) y de los adultos (en su relación con
                                     ellos), en sus diversos roles humanos y sociales.
                                     Lo haremos como un esfuerzo extraordinario e
                                     inédito desde la Comunicación y el Periodismo.


Fundamento periodístico:
. En la línea del Periodismo Idea llevado a través del Laboratorio Especializado en
Periodismo y Comunicación Social, propondremos durante este año académico,
centrar LAS INVESTIGACIONES en la realidad y calidad de vida de los niños
(Córdoba), aplicando los dos conceptos de nuestra estrategia: 1) Delimitación de
campo; 2) Profundización temática.

DUDAS PLANTEADAS Y CONDUCENTES
. Se trata de una opción para canalizar los esfuerzos académicos y profesionales, hacia
una franja generacional (niños de 0 a 10 años), sin distinción de clase social u otro tipo
de clasificaciones de exclusión.
   El periodismo se ocupa de los asuntos que atañen a toda la sociedad, pero es
imposible comprenderlos a todo por las dimensiones ilimitadas en su composición. La
duda principal, al no poder abarcar lo anteriormente citado, es seleccionar y elegir a los
más indefensos como prioridad etárea, y a quiénes todavía no han sido atrapados por los
sistemas culturales vigentes e impuestos por la modernidad tardía.
   Si nos ocupamos de los niños (0 a 10 años) estaremos realizando un esfuerzo
fenomenal y fundamental para quienes constituyen en la perspectiva de las tendencias
de la sociedad, lo cultural, el futuro mas demandante de realismo y perspectivas de
mejor calidad de vida, reservación y promoción de sus derechos; ilustración que, como
efecto cascada, puede causar en las otras generaciones (adolescentes; jóvenes, adultos;
ancianos).

CONVERGENCIAS
.  A efectos del marco teórico de la gran investigación en profundidad de la realidad y
la búsqueda de consolidaciones positivas y correcciones imprescindibles hacia lo que
sería el mundo de los niños como un mundo mejor y más humano, tendremos que
recurrir a varias ciencias como soportes de orientación:
• Las Biologícas
                      • Las Sociales
                      • Las Culturales
Para ello, habrá primero que recurrir a la mejor bibliografía que pueda encontrarse, y de
hecho, a los mejores peritos que podamos buscar –especialmente en nuestra Córdoba-,
para definir la configuración de esa realidad desde:
                                          Es una parte de la metafísica que estudia lo que hay, es decir cuáles
                      • lo ontológico     entidades existen y cuáles no. El estudio del ser (humano) espacial y
                                          temporal


                                               Ciencia social que estudia al ser humano de una forma integral.
                      • lo antropológico
                                                    Estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y
                                                    comportamientos de las personas son influidos por la presencia
                      • lo psicológico social       real, imaginada o implicada de otras personas.


                                          Ciencia que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad
                      • lo sociológico    social de los seres humanos dentro del contexto histórico-cultural en el
                                          que se encuentran inmersos.


                                        Ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y
                      • lo histórico    como método el propio de las ciencias sociales.


                                               Estudia la estructura y la función química, farmacología, y patología del
                                               sistema nervioso (cerebro humano) y de cómo los diferentes elementos
                      • lo neurocientífico     del sistema nervioso interaccionan y dan origen a la conducta.


                      • etc.

Efectuada las configuraciones teóricas emergentes de aquellas disciplinas,
inmediatamente tendremos que ocuparnos del mapa de los niños en los pueblos y
ciudades que abordaremos con nuestros trabajos de campo a efectos de las validaciones
de las pruebas, expectativas, y propuestas emergentes articulables. De allí la
construcción de un directorio con:
                       • Polos de la niñez en campo (públicos y privados)
                       • Peritos vinculados y vinculantes (públicos y privados)
                       • Centros Universitarios especializados en el interior de sus
                         facultades y estructuras
                       • Medios de Comunicación Social e Internet
. Otro esfuerzo, será investigar documentación en diversos soportes gráficos,
audiovisuales, etc. en los escenarios investigados, y es importantísimo, hacer búsquedas
muy serias y creativas en Internet para relacionar con otras realidades (experiencias y
países diversos), incluyen aquí también el material documental.

Estrategia secuencial:
                      Una vez que dispongamos de todos estos elementos relevados
conforme a nuestras posibilidades, con lo cual estaremos determinando el PISO
CULTURAL DEL NIÑO DE NUESTRO TIEMPO, procedemos a clasificar la
información (también sistematizada) y recurriendo a la creatividad de los docentes y
alumnos que orientaran el trabajo y realizaran los docentes y alumnos que orientaran el
trabajo periodístico de campo. Aquí trabajaríamos con el formato de las
corresponsalías “in situ”.

Lo periodístico:
               Como todo ello se representará finalmente en formato periodístico
multimedia, es bueno avanzar con lo que en el Manual se definen como dilema de
abordaje: PRIMICIAS/ HISTORIAS/ CRONICAS/ ENTREVISTAS/
INFORMACIONES/ SERVICIOS, que de ninguna manera anula los otros géneros o
nuevos e interactivos, máxime de aplicaciones MULTIMEDIATICAS.

PERCEPCIONES: Sería muy interesante trabajar con dos visiones de aproximación:
                             LO QUE REGISTRAMOS DESDE LOS NIÑOS
                             LO QUE REGISTRAMOS DESDE LOS ADULTOS
                             PARA CON ELLOS
Siempre estará presente el SENTIDO Y EL OBJETIVO QUE TENDREMOS QUE
DESARROLLAR GRUPALMENTE PARA CONSENSUARLO.

PREMISAS DEL ESFUERZO QUE EMPRENDERIAMOS:
   Si bien el abordaje periodístico apunta a relevar la realidad y las perspectivas de la
niñez contemporánea en los campos delimitados a efectos de los diagnósticos y a las
propuestas de cambios que podamos instalar y promocionar, las claves estarán en
las pruebas que acumulemos.
   La investigación está centrada en los roles de la comunicación en un sentido pleno, y
de ello debemos hablar desde un piso teórico:
COMUNICACIÓN, TECNOLOGÍAS Y DESARROLLO:
. El significado del término comunicación contiene diversas configuraciones, sin que
podamos decir que sean definitivos los intentos por contenerlas en una sola fórmula (de
lo contrario no sería una ciencia en permanente evolución). Sin embargo, una revisión
bibliografía sobre el tema indica que casi todos los autores siguen utilizando el término
(comunicación-comunicaciones) como si supiéramos exactamente lo que significa y
como si los demás estuvieran plenamente familiarizados con su definición.
    Además, reconocemos que es necesario cambiar de énfasis en el análisis de los
sistemas de comunicación, mucho más ahora con las nuevas tecnologías. Por
consiguiente, la comunicación se define aquí como interacción social, mediante
mensajes tanto humanos como tecnológicos. En otras palabras, el acto de comunicación,
a nivel de la sociedad o a niveles nacional o internacional, pueden explicarse en
términos de:
1) quién produce y 2) quién distribuye, 3) qué, 4) a quién, 5) por cuáles canales, bajo 6)
qué condiciones (valores), con 7) qué intención (propósito), bajo 8) economía política y
9) con qué efectos (fundamental a nuestra perspectiva).
    En resumen, la controversia iniciada desde hace varios años, ha dejado en claro: 1.
la comunicación aunque vital, es un componente de “desarrollos” mucho más complejo
de lo que se creía originalmente, y no puede ser separada de sus contextos social y
cultural.

Pasos concretos en las Ciencias:
   De tal manera que debiendo ocuparnos de conocer la realidad, interpretarla y
proyectarla, esto supone un proceso metodológico en el marco de las ciencias sociales.
Veamos el soporte que nos propone un calificado científico argentino, Mariano Buge en
su obra “La Ciencia, su método y su filosofía”:
1º: Reconocimientos de los hechos: (realidad: que buscaremos en los trabajos de
campo). Esto significa examen del grupo de hechos, clasificación preliminar y selección
de los que probablemente sean relevantes en algún aspecto.
2º: Descubrimiento del problema: (lo que nosotros denominamos desde nuestro
Manual primicias fácticas y culturales). Esto significa el hallazgo de las lagunas o de las
incoherencias en el cuerpo del saber que estamos abordando.
3º: Formulación del problema: (en términos periodísticos). Es decir, lo que nos
llevará al planteo de las preguntas que tienen la posibilidad de ser la correcta; esto es,
reducción del problema a su núcleo significativo, probablemente soluble y
probablemente fructífero en función de nuestros objetivos con ayuda del máximo
conocimiento disponible.

Nota: Claro está que analizar la realidad que nos proponemos, no debemos entender
     como problema sólo las adversidades o las cosas que están mal hechas, sino, y
     alternando el concepto de problema por el de logros, buscaremos los aspectos
     positivos que deben conocerse y profundizarse para una mejor proyección a la
     sociedad.
     Por ejemplo: Polaricemos dos aspectos que tienen que ver con los niños (por
     supuesto con todos), pero que los sistematizaríamos a través de la investigación de
     comprobaciones en campo o percepciones calificadas:

                                         NIÑOS
1ª. Columna:                                         2ª. Columna:
. Miserias, miedos, temores,                          . Alegrías, niveles de satisfacción
angustias, etc.                                              plena de calidad de vida,
                                                     conquista, etc.

PUNTOS DE ENCUENTRO Y PUESTA EN COMÚN
. Tenemos que recurrir al Manual para comprender sobre la vida cotidiana del niño y
leer –especialmente- calidad de vida.
. El trabajo de campo e investigación en profundidad será aquello que analice en los
espacios de los niños de 0 a 10 años, todas las evidencias significativas que podamos
encontrar (en el cuerpo del saber).
Nuestra meta es la búsqueda de la verdad de dichas realidades, respetando el proceso
de búsqueda desterrando los errores y evitando las confusiones (claves del buen
investigador).

CONFLICTO Y ADVERTENCIA PREVISIBLE
. Las situaciones conflictivas para la investigación y que es fundamental tener en
cuenta, resulta de la tendencia, avivada una y otra vez en la cultura sistemática moderna
en la sociedad, de considerarse a sí misma como una sociedad autosuficiente. Esta
tendencia va ligada con el carácter sistemático de la propia sociedad y recorre con ella
todo el camino histórico de la cultura moderna, como si fuera una consecuencia
inextinguible. En todas partes donde esta tendencia se articula, aparece en el aquí y
ahora de nuestra sociedad (el niño: la familia, la escuela, la calle, los organismos
vinculantes del Estado, etc) las controversias de descubrir y potenciar las implicaciones
humanas escondidas de cada sector y segmentos de la sociedad, y al mismo tiempo la
tendencia a negar la pretendida autosuficiencia social.
ESPERANZA Y ESFUERZO CONTRA LA DESESPERANZA:
Una buena investigación de las realidades y de contenidos con representaciones
validadas, novedosas, proactivas, permitirá orientar a la sociedad con transformaciones
de realización, ofreciéndolas al mismo tiempo como lugares y espacios donde poder
incorporar humanamente de forma fundamental, fracasos y logros evidentes en la
calidad de vida de los niños, y la revelación de los conflictos por las culpas y miserias
humanas.

Más contenido relacionado

PPT
Las ciencias sociales en la escuela primaria de
PPT
Métodos De Investigación
PPT
Jesús Galindo Cáceres
PPT
Métodos de Investigación (Jesús Galindo Cáceres)
PPTX
Trabajo de academia campo histórico social julio martín
PPT
Ciencias Sociales
PPTX
Introducción. La lucha de la luz y la sombra.
PPT
la lucha de la luz y la sombra Jesús Galindo Cáceres)
Las ciencias sociales en la escuela primaria de
Métodos De Investigación
Jesús Galindo Cáceres
Métodos de Investigación (Jesús Galindo Cáceres)
Trabajo de academia campo histórico social julio martín
Ciencias Sociales
Introducción. La lucha de la luz y la sombra.
la lucha de la luz y la sombra Jesús Galindo Cáceres)

La actualidad más candente (15)

PPTX
Teoria de los sistemas
PPT
Importancia De La InvestigacióN
PPT
Las Ciencias Sociales
PPTX
La lucha de la luz y la Sombra
PDF
Artefactos en psicología cultural
PDF
Disenos de investigacion cualitativa 2012
PPT
La Lucha De La Luz Y La Sombra
PPT
Sirventm.t.investigacionparticipativatramacompleto
PPT
LA LUCHA DE LA LUZ Y LA SOMBRA
PPT
La Lucha De La Luz Y La Sombra
PPT
importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...
PPTX
Matriz Epistémica de la Investigación
PDF
Ciencias sociales 1 ro sec segundo trimestre
PDF
Recuper saberes ancestrales 01
Teoria de los sistemas
Importancia De La InvestigacióN
Las Ciencias Sociales
La lucha de la luz y la Sombra
Artefactos en psicología cultural
Disenos de investigacion cualitativa 2012
La Lucha De La Luz Y La Sombra
Sirventm.t.investigacionparticipativatramacompleto
LA LUCHA DE LA LUZ Y LA SOMBRA
La Lucha De La Luz Y La Sombra
importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...
Matriz Epistémica de la Investigación
Ciencias sociales 1 ro sec segundo trimestre
Recuper saberes ancestrales 01
Publicidad

Destacado (9)

DOC
Cumpleaños
DOC
Jornada de periodismo en tiempo real. Turno Mañana
DOC
Jornada de periodismo en tiempo real. Turno Noche
DOCX
DOC
DOC
DOC
Jornada de periodismo en tiempo real. Turno Tarde
PPT
Los públicos especiales
PPT
Los públicos especiales
Cumpleaños
Jornada de periodismo en tiempo real. Turno Mañana
Jornada de periodismo en tiempo real. Turno Noche
Jornada de periodismo en tiempo real. Turno Tarde
Los públicos especiales
Los públicos especiales
Publicidad

Similar a Laboratorios (20)

PPTX
Historia en imágenes develando los secretos del pasado
PPT
La Importancia De Las Ciencias Sociales
PPT
C I E N C I A S S O C I A L E S
PPT
Cienciassociales 090908185627 Phpapp02
PDF
Didáctica de las ciencias sociales bloque 1
PDF
Ciencias sociales 2
PDF
CIENCIAS_SOCIALES_2016_PLAN_DE_ESTUDIOS.pdf
DOCX
paradigmas en Investigacion
DOCX
Consignas de actividades de articulación
PPT
Lascienciassociales 090303153751-phpapp01
PPT
Lascienciassociales 090303153751-phpapp01
DOCX
Sociales
PPSX
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
PPSX
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
DOCX
PROYECTOFINAL
PPSX
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
PPSX
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
PPT
Cómo se imbrica pedagogía e investigación para una formación holística
PDF
Por qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccion
Historia en imágenes develando los secretos del pasado
La Importancia De Las Ciencias Sociales
C I E N C I A S S O C I A L E S
Cienciassociales 090908185627 Phpapp02
Didáctica de las ciencias sociales bloque 1
Ciencias sociales 2
CIENCIAS_SOCIALES_2016_PLAN_DE_ESTUDIOS.pdf
paradigmas en Investigacion
Consignas de actividades de articulación
Lascienciassociales 090303153751-phpapp01
Lascienciassociales 090303153751-phpapp01
Sociales
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
PROYECTOFINAL
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
Cómo se imbrica pedagogía e investigación para una formación holística
Por qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccion

Más de Ana María Canosa (20)

DOC
Mpg la transformacion
PPSX
Esquema de tesina
PDF
Esquema laboratorio modificado
DOC
Programa t y pp VI 2010
PDF
Laboratorio
PDF
Ciudadania Quiroga
PDF
Escenarios de abordaje
PPT
Tablas periodismo
PPT
La ciencia como una luz en la oscuridad
PPT
Las gacetillas y comunicaciones institucionales premeditadas
PPT
Conexiones concretas II
PPT
Las representaciones periodisticas
PPT
Conexiones concretas 2
PPT
Conexiones concretas
PPT
Los públicos especiales
PPT
Delimitación de campo
PPT
La vida cotidiana
PPT
Estrategia
PPT
Grilla pueblos
PPT
Delimitación de campo
Mpg la transformacion
Esquema de tesina
Esquema laboratorio modificado
Programa t y pp VI 2010
Laboratorio
Ciudadania Quiroga
Escenarios de abordaje
Tablas periodismo
La ciencia como una luz en la oscuridad
Las gacetillas y comunicaciones institucionales premeditadas
Conexiones concretas II
Las representaciones periodisticas
Conexiones concretas 2
Conexiones concretas
Los públicos especiales
Delimitación de campo
La vida cotidiana
Estrategia
Grilla pueblos
Delimitación de campo

Último (20)

PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf

Laboratorios

  • 1. LABORATORIO – PRÁCTICA PROFESIONALIZANTE 3er. AÑO PERIODISMO/2011 Tema: LA REALIDAD Y CALIDAD DE VIDA DE LOS NIÑOS en nuestro tiempo • Pueblos del interior de Córdoba (a seleccionar) • Ciudad de Córdoba (trabajo final) Hipótesis: LA REVOLUCION DESDE LOS NIÑOS PARA EL SIGLO XXI • Si conocemos en profundidad y comprendemos las realidades, demandas y expectativas de los niños en sus derechos de calidad de vida – naturaleza y cultura- a presente y a futuro, estaremos reconstruyendo los perfiles de ellos (desde ellos) y de los adultos (en su relación con ellos), en sus diversos roles humanos y sociales. Lo haremos como un esfuerzo extraordinario e inédito desde la Comunicación y el Periodismo. Fundamento periodístico: . En la línea del Periodismo Idea llevado a través del Laboratorio Especializado en Periodismo y Comunicación Social, propondremos durante este año académico, centrar LAS INVESTIGACIONES en la realidad y calidad de vida de los niños (Córdoba), aplicando los dos conceptos de nuestra estrategia: 1) Delimitación de campo; 2) Profundización temática. DUDAS PLANTEADAS Y CONDUCENTES . Se trata de una opción para canalizar los esfuerzos académicos y profesionales, hacia una franja generacional (niños de 0 a 10 años), sin distinción de clase social u otro tipo de clasificaciones de exclusión. El periodismo se ocupa de los asuntos que atañen a toda la sociedad, pero es imposible comprenderlos a todo por las dimensiones ilimitadas en su composición. La duda principal, al no poder abarcar lo anteriormente citado, es seleccionar y elegir a los más indefensos como prioridad etárea, y a quiénes todavía no han sido atrapados por los sistemas culturales vigentes e impuestos por la modernidad tardía. Si nos ocupamos de los niños (0 a 10 años) estaremos realizando un esfuerzo fenomenal y fundamental para quienes constituyen en la perspectiva de las tendencias de la sociedad, lo cultural, el futuro mas demandante de realismo y perspectivas de mejor calidad de vida, reservación y promoción de sus derechos; ilustración que, como efecto cascada, puede causar en las otras generaciones (adolescentes; jóvenes, adultos; ancianos). CONVERGENCIAS . A efectos del marco teórico de la gran investigación en profundidad de la realidad y la búsqueda de consolidaciones positivas y correcciones imprescindibles hacia lo que sería el mundo de los niños como un mundo mejor y más humano, tendremos que recurrir a varias ciencias como soportes de orientación:
  • 2. • Las Biologícas • Las Sociales • Las Culturales Para ello, habrá primero que recurrir a la mejor bibliografía que pueda encontrarse, y de hecho, a los mejores peritos que podamos buscar –especialmente en nuestra Córdoba-, para definir la configuración de esa realidad desde: Es una parte de la metafísica que estudia lo que hay, es decir cuáles • lo ontológico entidades existen y cuáles no. El estudio del ser (humano) espacial y temporal Ciencia social que estudia al ser humano de una forma integral. • lo antropológico Estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas son influidos por la presencia • lo psicológico social real, imaginada o implicada de otras personas. Ciencia que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad • lo sociológico social de los seres humanos dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos. Ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y • lo histórico como método el propio de las ciencias sociales. Estudia la estructura y la función química, farmacología, y patología del sistema nervioso (cerebro humano) y de cómo los diferentes elementos • lo neurocientífico del sistema nervioso interaccionan y dan origen a la conducta. • etc. Efectuada las configuraciones teóricas emergentes de aquellas disciplinas, inmediatamente tendremos que ocuparnos del mapa de los niños en los pueblos y ciudades que abordaremos con nuestros trabajos de campo a efectos de las validaciones de las pruebas, expectativas, y propuestas emergentes articulables. De allí la construcción de un directorio con: • Polos de la niñez en campo (públicos y privados) • Peritos vinculados y vinculantes (públicos y privados) • Centros Universitarios especializados en el interior de sus facultades y estructuras • Medios de Comunicación Social e Internet . Otro esfuerzo, será investigar documentación en diversos soportes gráficos, audiovisuales, etc. en los escenarios investigados, y es importantísimo, hacer búsquedas muy serias y creativas en Internet para relacionar con otras realidades (experiencias y países diversos), incluyen aquí también el material documental. Estrategia secuencial: Una vez que dispongamos de todos estos elementos relevados conforme a nuestras posibilidades, con lo cual estaremos determinando el PISO CULTURAL DEL NIÑO DE NUESTRO TIEMPO, procedemos a clasificar la información (también sistematizada) y recurriendo a la creatividad de los docentes y alumnos que orientaran el trabajo y realizaran los docentes y alumnos que orientaran el
  • 3. trabajo periodístico de campo. Aquí trabajaríamos con el formato de las corresponsalías “in situ”. Lo periodístico: Como todo ello se representará finalmente en formato periodístico multimedia, es bueno avanzar con lo que en el Manual se definen como dilema de abordaje: PRIMICIAS/ HISTORIAS/ CRONICAS/ ENTREVISTAS/ INFORMACIONES/ SERVICIOS, que de ninguna manera anula los otros géneros o nuevos e interactivos, máxime de aplicaciones MULTIMEDIATICAS. PERCEPCIONES: Sería muy interesante trabajar con dos visiones de aproximación: LO QUE REGISTRAMOS DESDE LOS NIÑOS LO QUE REGISTRAMOS DESDE LOS ADULTOS PARA CON ELLOS Siempre estará presente el SENTIDO Y EL OBJETIVO QUE TENDREMOS QUE DESARROLLAR GRUPALMENTE PARA CONSENSUARLO. PREMISAS DEL ESFUERZO QUE EMPRENDERIAMOS: Si bien el abordaje periodístico apunta a relevar la realidad y las perspectivas de la niñez contemporánea en los campos delimitados a efectos de los diagnósticos y a las propuestas de cambios que podamos instalar y promocionar, las claves estarán en las pruebas que acumulemos. La investigación está centrada en los roles de la comunicación en un sentido pleno, y de ello debemos hablar desde un piso teórico: COMUNICACIÓN, TECNOLOGÍAS Y DESARROLLO: . El significado del término comunicación contiene diversas configuraciones, sin que podamos decir que sean definitivos los intentos por contenerlas en una sola fórmula (de lo contrario no sería una ciencia en permanente evolución). Sin embargo, una revisión bibliografía sobre el tema indica que casi todos los autores siguen utilizando el término (comunicación-comunicaciones) como si supiéramos exactamente lo que significa y como si los demás estuvieran plenamente familiarizados con su definición. Además, reconocemos que es necesario cambiar de énfasis en el análisis de los sistemas de comunicación, mucho más ahora con las nuevas tecnologías. Por consiguiente, la comunicación se define aquí como interacción social, mediante mensajes tanto humanos como tecnológicos. En otras palabras, el acto de comunicación, a nivel de la sociedad o a niveles nacional o internacional, pueden explicarse en términos de: 1) quién produce y 2) quién distribuye, 3) qué, 4) a quién, 5) por cuáles canales, bajo 6) qué condiciones (valores), con 7) qué intención (propósito), bajo 8) economía política y 9) con qué efectos (fundamental a nuestra perspectiva). En resumen, la controversia iniciada desde hace varios años, ha dejado en claro: 1. la comunicación aunque vital, es un componente de “desarrollos” mucho más complejo de lo que se creía originalmente, y no puede ser separada de sus contextos social y cultural. Pasos concretos en las Ciencias: De tal manera que debiendo ocuparnos de conocer la realidad, interpretarla y proyectarla, esto supone un proceso metodológico en el marco de las ciencias sociales.
  • 4. Veamos el soporte que nos propone un calificado científico argentino, Mariano Buge en su obra “La Ciencia, su método y su filosofía”: 1º: Reconocimientos de los hechos: (realidad: que buscaremos en los trabajos de campo). Esto significa examen del grupo de hechos, clasificación preliminar y selección de los que probablemente sean relevantes en algún aspecto. 2º: Descubrimiento del problema: (lo que nosotros denominamos desde nuestro Manual primicias fácticas y culturales). Esto significa el hallazgo de las lagunas o de las incoherencias en el cuerpo del saber que estamos abordando. 3º: Formulación del problema: (en términos periodísticos). Es decir, lo que nos llevará al planteo de las preguntas que tienen la posibilidad de ser la correcta; esto es, reducción del problema a su núcleo significativo, probablemente soluble y probablemente fructífero en función de nuestros objetivos con ayuda del máximo conocimiento disponible. Nota: Claro está que analizar la realidad que nos proponemos, no debemos entender como problema sólo las adversidades o las cosas que están mal hechas, sino, y alternando el concepto de problema por el de logros, buscaremos los aspectos positivos que deben conocerse y profundizarse para una mejor proyección a la sociedad. Por ejemplo: Polaricemos dos aspectos que tienen que ver con los niños (por supuesto con todos), pero que los sistematizaríamos a través de la investigación de comprobaciones en campo o percepciones calificadas: NIÑOS 1ª. Columna: 2ª. Columna: . Miserias, miedos, temores, . Alegrías, niveles de satisfacción angustias, etc. plena de calidad de vida, conquista, etc. PUNTOS DE ENCUENTRO Y PUESTA EN COMÚN . Tenemos que recurrir al Manual para comprender sobre la vida cotidiana del niño y leer –especialmente- calidad de vida. . El trabajo de campo e investigación en profundidad será aquello que analice en los espacios de los niños de 0 a 10 años, todas las evidencias significativas que podamos encontrar (en el cuerpo del saber). Nuestra meta es la búsqueda de la verdad de dichas realidades, respetando el proceso de búsqueda desterrando los errores y evitando las confusiones (claves del buen investigador). CONFLICTO Y ADVERTENCIA PREVISIBLE . Las situaciones conflictivas para la investigación y que es fundamental tener en cuenta, resulta de la tendencia, avivada una y otra vez en la cultura sistemática moderna en la sociedad, de considerarse a sí misma como una sociedad autosuficiente. Esta tendencia va ligada con el carácter sistemático de la propia sociedad y recorre con ella todo el camino histórico de la cultura moderna, como si fuera una consecuencia inextinguible. En todas partes donde esta tendencia se articula, aparece en el aquí y ahora de nuestra sociedad (el niño: la familia, la escuela, la calle, los organismos vinculantes del Estado, etc) las controversias de descubrir y potenciar las implicaciones humanas escondidas de cada sector y segmentos de la sociedad, y al mismo tiempo la tendencia a negar la pretendida autosuficiencia social.
  • 5. ESPERANZA Y ESFUERZO CONTRA LA DESESPERANZA: Una buena investigación de las realidades y de contenidos con representaciones validadas, novedosas, proactivas, permitirá orientar a la sociedad con transformaciones de realización, ofreciéndolas al mismo tiempo como lugares y espacios donde poder incorporar humanamente de forma fundamental, fracasos y logros evidentes en la calidad de vida de los niños, y la revelación de los conflictos por las culpas y miserias humanas.