SlideShare una empresa de Scribd logo
Sector Langostinero Peruano:
Situación y Perspectivas
Christian Berger
Oscar Rubio
www.alpe.com.pe
Estado de la acuicultura de camarones Peneidos en Perú
• La acuicultura langostinera peruana ha superado dificultades que se presentaron en el
pasado reciente
• Ha vuelto a ocupar un lugar preponderante en la acuicultura nacional y en las
exportaciones de productos acuícolas
• El destino del producto es netamente de exportación y enfrenta una necesidad de
mantenerse competitiva para poder continuar siendo sustentable
• La competitividad de esta industria en el Perú enfrenta diversos retos que involucran la
participación de productores, organismos del Estado (investigación, regulación,
promoción), entes financieros, universidad y sociedad civil.
• Los langostineros peruanos, a través de su asociación (ALPE), han elaborado un
programa de competitividad que permita el crecimiento sustentable de la industria
0
2,000
4,000
6,000
8,000
10,000
12,000
1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005
TM
años
Producción de langostino cultivado en Perú,
1993 - 2006
Datos:DGA Min. de la Producción
Intensivo
Tradicional
Epidemia
Virus
Mancha
Blanca
2006:
record de
producción
El Niño
1998
langostino.ppt
langostino.ppt
Evolución de las exportaciones acuícolas peruanas 2003 –
2006 en valor (expresadas en miles de US$)
Fuente: Informe Anual de Desenvolvimiento del
Comercio Exterior Pesquero Gerencia de Pesca y
Acuicultura (PROMPEX), Marzo 2007
Notas:
Langostino = Litopenaeus vannamei
Conchas de Abanico = Argopecten purpuratus
Truchas = Trucha arcoiris = O. mykiss 100%
Año 2003 2004 2005 2006 % %
Producto
Valor FOB
export US$
(x 1000)
Valor FOB
export US$
(x 1000)
Valor FOB
export US$
(x 1000)
Valor FOB
export US$
(x 1000)
Variación
2005 a
2006
Particip.
por
grupo
2006
Langostino 16,439 23,755 35,410 42,940 21% 57%
Concha Abanico 15,973 18,499 28,686 27,691 -3% 37%
Trucha 1,726 1,610 3,243 4,196 29% 6%
Tilapia 37 719 187 0.4 -100% 0%
Total Exportado 34,175 44,583 67,526 74,827 11% 100%
0
10,000
20,000
30,000
40,000
50,000
60,000
70,000
80,000
2003 2004 2005 2006
Evolución de la exportación (US $) de productos de la acuicultura
peruana 2003 - 2006
Fuente: PROMPEX
Tilapia
Trucha
Pectínidos
Langostinos
Fuente: Prompex 2007
Mercados en
2006 del
langostino
cultivado
peruano
El 78% de la
exportación nacional
de langostinos se hace
en forma de “colas”
congeladas
Acuicultura peruana de Langostinos
Fortalezas y Oportunidades
o La especie cultivada es local y apreciada a nivel mundial: L. vannamei
o Cultivo de ciclo corto
o Esfuerzo de productores en desarrollar tecnologías y capacidad empresarial
o Productores agremiados
o Nuevas tecnologías permiten cultivos en nuevas áreas
o Amplias posibilidades en cultivos “tierra adentro”
o Existen facilidades logísticas (vías de acceso, oferta de energía, plantas de
proceso, exportación).
Debilidades y Amenazas
• Epidemias
• Ciclo incompleto por cierre de laboratorios
• Ausencia de programas de selección genética y producción de semilla mejorada
• Área tradicional escasa y sobrecargada
• Conflictos: competencias institucionales y ausencia de ordenamiento territorial
• Escaso e irregular apoyo en ciencia y tecnología
• Costos altos y fluctuación de precios internacionales amenazan la competitividad
Sistemas de Producción:
Sistemas tradicionales (semi-intensivos / extensivos)
o 4,500 ha. en zona de manglares ó costera
o Todas las operaciones comerciales localizadas en Tumbes
o 70 a 75% de la producción total
o 2 a 2.2 cosechas por año, rendimientos de 800 a 1,400 kg/ha ciclo, pesos de 12 a 25 g.
o Reducción de densidades, costos de producción
o Innovaciones: probióticos, bioremediadores
o Otras opciones : acuicultura orgánica, policultivos (no progresó)
Sistemas intensivos
• 222 ha. con agua salobre ó dulce
• Localizados en Tumbes (102 ha) y en Piura (120 Ha, con agua dulce)
• 25% a 30% de la producción
• 2.2 a 3 cosechas por año, rendimientos de 12 a 20 TM/ciclo, pesos de 20 a 25 g.
• Inversión de aproximadamente US$ 100,000 /ha, operación US$ 50 a 65,000/ha/ciclo
• Más cerca de sistemas bioseguros
• Uso de probiòticos y bioremediadores, manejo del agua (no recirculación)
• Todas las empresas con sistemas intensivos se encuentran en expansión y otras nuevas
• Necesidad de cuidar el impacto ambiental
1. Exclusión de patógenos
 Calidad y sanidad de agua
 Control de portadores
2. Cambios obligados en la infraestructura
 Reducción de áreas para mejor manejo
 Aislamiento del fondo (filtración, patógenos)
 Aireación (reducido recambio)
3. Altos costos obligan a altas producciones
4. Invernaderos para:
 Convivir con el WSSV
 Mejorar producción (supervivencia, tallas de cosecha, biomasas, tiempo)
 Hacerla sostenida durante el año
Proceso de Reconversión a Sistemas Intensivos
Reconversión de estanques Instalación de geomembranas Aireación (primeros intensivos
Instalación de soportes
Sistemas de sifoneo
Más unidades de aireación
Aireación – Inyectores
Invernadero “a dos aguas” Modulo de Invernadero “plano”
Filtración 150 u Aplicación de probióticos Muestreos permanentes
Alimento y alimentación
Laboratios-Implementaciones
Investigaciones - tesistas
 Aumentan la confiabilidad en el negocio
 Mantienen y mejoran la competitividad
 Posibilitan la expansión hacia zonas menos cálidas (intensivos + invernaderos)
 Ponen en valor tierras poco o nada productivas (zonas desérticas)
 Dan valor agregado a las harinas y aceites de pescado de producción local
 Amplían la oferta de empleo y dinamizan la economía rural
 Permiten la integración a la agroindustria (intensivos “tierra adentro”)
 Orientan la ejecución del “Programa Nacional para la Competitividad de la
Acuicultura de Langostinos en el Perú : 2005 – 2014”
Ventajas de las mejoras productivas
PROGRAMA NACIONAL PARA LA COMPETITIVIDAD DE LA
ACUICULTURA DE LANGOSTINOS EN EL PERÚ 2005 - 2014
www.alpe.com.pe
• La Asociación Langostinera Peruana (ALPE), ha elaborado este PROGRAMA con el
objeto de proponer las medidas para hacer crecer la industria en forma competitiva y
sustentable, en base a la innovación tecnológica, logrando la producción “limpia” de
un producto de alta calidad, en forma amigable con el entorno social y ambiental
• El PROGRAMA procura igualmente fortalecerla y consolidarla mediante la ejecución
coordinada de acciones estratégicas, en las que participarían junto a ALPE, las
instituciones nacionales competentes: Ministerio de la Producción, Gobierno Regional,
Universidad, IMARPE, ITP, CONCYTEC, PROMPEX.
• Visualiza la concreción de dicha propuesta a través del establecimiento de un
ACUERDO NACIONAL, en el que asuman compromisos los diferentes actores que
participan en este desarrollo. Propone un cuadro de responsabilidades para el
cumplimiento de las estrategias, así como una cooperación estrecha entre las
diferentes instituciones involucradas en la acuicultura nacional.
www.langostineros.com
Proyección de Crecimiento (ha) y Producción (TM) de
Industria Camaronera en Perú : 1994 - 2015
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
1
9
9
4
1
9
9
6
1
9
9
8
2
0
0
0
2
0
0
2
2
0
0
4
2
0
0
6
2
0
0
8
2
0
1
0
2
0
1
2
2
0
1
4
Años
Area
(ha)
0
5000
10000
15000
20000
25000
30000
35000
40000
45000
50000
Producción
(TM)
Area Intensivo
(ha)
Area Extensivo
(ha)
Area Total (ha)
Producción de
Intensivo (TM)
Producción de
Extensivo (TM)
Producción
Total (TM)
2014 :75% (De Intensivos)
Fuente : Programa Nacional para la
Competitividad de la Acuicultura de
Langostinos en el Perú : 2005-2014
Proyecciones de crecimiento
Superficie : 5,000 ha
Volumen : 50,000 TM / año
Venta anual : $ 200 millones año
Inversión : $ 700 millones
Muchas Gracias

Más contenido relacionado

PDF
Desarrollo-de-la-Acuicultura-en-el-Perú.pdf
PDF
Experiencias exitosas de Negocios en la Acuicultura Peruana
PDF
Tilapia como Herramienta de Desarrollo y Seguridad Alimentaria en la region U...
PDF
Curso Cultivo Comercial de Tilapías
PDF
ADEX - convencion acuicola 2012: produce
PDF
Producción de tilapia como alternativa de desarrollo económico de la Región M...
PDF
Negocios en Acuicultura: mercados y estrategias de comercializacion
PDF
1. baltaza el potencial de la tilapia en el perú
Desarrollo-de-la-Acuicultura-en-el-Perú.pdf
Experiencias exitosas de Negocios en la Acuicultura Peruana
Tilapia como Herramienta de Desarrollo y Seguridad Alimentaria en la region U...
Curso Cultivo Comercial de Tilapías
ADEX - convencion acuicola 2012: produce
Producción de tilapia como alternativa de desarrollo económico de la Región M...
Negocios en Acuicultura: mercados y estrategias de comercializacion
1. baltaza el potencial de la tilapia en el perú

Similar a langostino.ppt (20)

PDF
Estado actual y perspectivas de la Acuicultura al 2030
PPT
El cultivo de tilapia en el peru
PDF
Situación actual y Perspectivas del cultivo de Tilapia en el Perú 2015
PDF
Potencial y perspectivas del cultivo de tilapia en la region de arequipa
PDF
MINCETUR - Langostinos
PDF
Curso Sistemas de Recirculación en Acuicultura
PDF
Acuicultura en el perú
PDF
Introducción a la acuicultura
PPTX
PSH_T1a_Produccion de especies acuáticas 2021_1.pptx
PDF
MINCETUR - Tilapia
PDF
La pesca y Acuicultura en el Perú
PDF
Situación actual y perspectivas del cultivo de tilapia en la cuenca del rio h...
PDF
La acuicultura sostenible para la seguridad alimentaria y la nutrición en el ...
PDF
Acuicultura Peruana - Una Mirada al 2025.pdf
PPTX
Situación y retos de la pesquería peruana
PDF
El camaron y su importancia para el desarrollo de la region lima
PDF
ADEX - Boletin PESCA 06-14
PPTX
Presentacion_Proyecto_de_produccion_de_paiche.pptx
PPTX
Presentacion_Proyecto_de_produccion_de_paiche.pptx
PDF
Cumplimiento de la Legislación y Compromisos Ambientales para la Actividad ...
Estado actual y perspectivas de la Acuicultura al 2030
El cultivo de tilapia en el peru
Situación actual y Perspectivas del cultivo de Tilapia en el Perú 2015
Potencial y perspectivas del cultivo de tilapia en la region de arequipa
MINCETUR - Langostinos
Curso Sistemas de Recirculación en Acuicultura
Acuicultura en el perú
Introducción a la acuicultura
PSH_T1a_Produccion de especies acuáticas 2021_1.pptx
MINCETUR - Tilapia
La pesca y Acuicultura en el Perú
Situación actual y perspectivas del cultivo de tilapia en la cuenca del rio h...
La acuicultura sostenible para la seguridad alimentaria y la nutrición en el ...
Acuicultura Peruana - Una Mirada al 2025.pdf
Situación y retos de la pesquería peruana
El camaron y su importancia para el desarrollo de la region lima
ADEX - Boletin PESCA 06-14
Presentacion_Proyecto_de_produccion_de_paiche.pptx
Presentacion_Proyecto_de_produccion_de_paiche.pptx
Cumplimiento de la Legislación y Compromisos Ambientales para la Actividad ...
Publicidad

Más de DARWINSALAMANCACANSA (10)

PPTX
RESIDUOS SÓLIDOS.pptx
PPTX
PPT PRODUCCION INTENSIVA DE PEJERREY.pptx
PPTX
LA PESCA Y LA ACUICULTURA Y EL DECENIO expo taller 1.pptx
PPTX
PPT FRESAS.pptx
PPTX
PPT FRESAS.pptx
PPT
PRESENTACION CURSO AGOSTO 2022.ppt
PDF
Aguayamanto.pdf
PDF
DISENO CONSTRUCCION_CORRAL PPT.pdf
PPTX
Sábalo cola roja_CULTIVO.pptx
PPTX
Sábalo cola roja_Enrique Ruiz.pptx
RESIDUOS SÓLIDOS.pptx
PPT PRODUCCION INTENSIVA DE PEJERREY.pptx
LA PESCA Y LA ACUICULTURA Y EL DECENIO expo taller 1.pptx
PPT FRESAS.pptx
PPT FRESAS.pptx
PRESENTACION CURSO AGOSTO 2022.ppt
Aguayamanto.pdf
DISENO CONSTRUCCION_CORRAL PPT.pdf
Sábalo cola roja_CULTIVO.pptx
Sábalo cola roja_Enrique Ruiz.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx

langostino.ppt

  • 1. Sector Langostinero Peruano: Situación y Perspectivas Christian Berger Oscar Rubio www.alpe.com.pe
  • 2. Estado de la acuicultura de camarones Peneidos en Perú • La acuicultura langostinera peruana ha superado dificultades que se presentaron en el pasado reciente • Ha vuelto a ocupar un lugar preponderante en la acuicultura nacional y en las exportaciones de productos acuícolas • El destino del producto es netamente de exportación y enfrenta una necesidad de mantenerse competitiva para poder continuar siendo sustentable • La competitividad de esta industria en el Perú enfrenta diversos retos que involucran la participación de productores, organismos del Estado (investigación, regulación, promoción), entes financieros, universidad y sociedad civil. • Los langostineros peruanos, a través de su asociación (ALPE), han elaborado un programa de competitividad que permita el crecimiento sustentable de la industria
  • 3. 0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 TM años Producción de langostino cultivado en Perú, 1993 - 2006 Datos:DGA Min. de la Producción Intensivo Tradicional Epidemia Virus Mancha Blanca 2006: record de producción El Niño 1998
  • 6. Evolución de las exportaciones acuícolas peruanas 2003 – 2006 en valor (expresadas en miles de US$) Fuente: Informe Anual de Desenvolvimiento del Comercio Exterior Pesquero Gerencia de Pesca y Acuicultura (PROMPEX), Marzo 2007 Notas: Langostino = Litopenaeus vannamei Conchas de Abanico = Argopecten purpuratus Truchas = Trucha arcoiris = O. mykiss 100% Año 2003 2004 2005 2006 % % Producto Valor FOB export US$ (x 1000) Valor FOB export US$ (x 1000) Valor FOB export US$ (x 1000) Valor FOB export US$ (x 1000) Variación 2005 a 2006 Particip. por grupo 2006 Langostino 16,439 23,755 35,410 42,940 21% 57% Concha Abanico 15,973 18,499 28,686 27,691 -3% 37% Trucha 1,726 1,610 3,243 4,196 29% 6% Tilapia 37 719 187 0.4 -100% 0% Total Exportado 34,175 44,583 67,526 74,827 11% 100% 0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 80,000 2003 2004 2005 2006 Evolución de la exportación (US $) de productos de la acuicultura peruana 2003 - 2006 Fuente: PROMPEX Tilapia Trucha Pectínidos Langostinos
  • 7. Fuente: Prompex 2007 Mercados en 2006 del langostino cultivado peruano El 78% de la exportación nacional de langostinos se hace en forma de “colas” congeladas
  • 8. Acuicultura peruana de Langostinos Fortalezas y Oportunidades o La especie cultivada es local y apreciada a nivel mundial: L. vannamei o Cultivo de ciclo corto o Esfuerzo de productores en desarrollar tecnologías y capacidad empresarial o Productores agremiados o Nuevas tecnologías permiten cultivos en nuevas áreas o Amplias posibilidades en cultivos “tierra adentro” o Existen facilidades logísticas (vías de acceso, oferta de energía, plantas de proceso, exportación). Debilidades y Amenazas • Epidemias • Ciclo incompleto por cierre de laboratorios • Ausencia de programas de selección genética y producción de semilla mejorada • Área tradicional escasa y sobrecargada • Conflictos: competencias institucionales y ausencia de ordenamiento territorial • Escaso e irregular apoyo en ciencia y tecnología • Costos altos y fluctuación de precios internacionales amenazan la competitividad
  • 9. Sistemas de Producción: Sistemas tradicionales (semi-intensivos / extensivos) o 4,500 ha. en zona de manglares ó costera o Todas las operaciones comerciales localizadas en Tumbes o 70 a 75% de la producción total o 2 a 2.2 cosechas por año, rendimientos de 800 a 1,400 kg/ha ciclo, pesos de 12 a 25 g. o Reducción de densidades, costos de producción o Innovaciones: probióticos, bioremediadores o Otras opciones : acuicultura orgánica, policultivos (no progresó) Sistemas intensivos • 222 ha. con agua salobre ó dulce • Localizados en Tumbes (102 ha) y en Piura (120 Ha, con agua dulce) • 25% a 30% de la producción • 2.2 a 3 cosechas por año, rendimientos de 12 a 20 TM/ciclo, pesos de 20 a 25 g. • Inversión de aproximadamente US$ 100,000 /ha, operación US$ 50 a 65,000/ha/ciclo • Más cerca de sistemas bioseguros • Uso de probiòticos y bioremediadores, manejo del agua (no recirculación) • Todas las empresas con sistemas intensivos se encuentran en expansión y otras nuevas • Necesidad de cuidar el impacto ambiental
  • 10. 1. Exclusión de patógenos  Calidad y sanidad de agua  Control de portadores 2. Cambios obligados en la infraestructura  Reducción de áreas para mejor manejo  Aislamiento del fondo (filtración, patógenos)  Aireación (reducido recambio) 3. Altos costos obligan a altas producciones 4. Invernaderos para:  Convivir con el WSSV  Mejorar producción (supervivencia, tallas de cosecha, biomasas, tiempo)  Hacerla sostenida durante el año Proceso de Reconversión a Sistemas Intensivos
  • 11. Reconversión de estanques Instalación de geomembranas Aireación (primeros intensivos Instalación de soportes Sistemas de sifoneo Más unidades de aireación Aireación – Inyectores Invernadero “a dos aguas” Modulo de Invernadero “plano”
  • 12. Filtración 150 u Aplicación de probióticos Muestreos permanentes Alimento y alimentación Laboratios-Implementaciones Investigaciones - tesistas
  • 13.  Aumentan la confiabilidad en el negocio  Mantienen y mejoran la competitividad  Posibilitan la expansión hacia zonas menos cálidas (intensivos + invernaderos)  Ponen en valor tierras poco o nada productivas (zonas desérticas)  Dan valor agregado a las harinas y aceites de pescado de producción local  Amplían la oferta de empleo y dinamizan la economía rural  Permiten la integración a la agroindustria (intensivos “tierra adentro”)  Orientan la ejecución del “Programa Nacional para la Competitividad de la Acuicultura de Langostinos en el Perú : 2005 – 2014” Ventajas de las mejoras productivas
  • 14. PROGRAMA NACIONAL PARA LA COMPETITIVIDAD DE LA ACUICULTURA DE LANGOSTINOS EN EL PERÚ 2005 - 2014 www.alpe.com.pe • La Asociación Langostinera Peruana (ALPE), ha elaborado este PROGRAMA con el objeto de proponer las medidas para hacer crecer la industria en forma competitiva y sustentable, en base a la innovación tecnológica, logrando la producción “limpia” de un producto de alta calidad, en forma amigable con el entorno social y ambiental • El PROGRAMA procura igualmente fortalecerla y consolidarla mediante la ejecución coordinada de acciones estratégicas, en las que participarían junto a ALPE, las instituciones nacionales competentes: Ministerio de la Producción, Gobierno Regional, Universidad, IMARPE, ITP, CONCYTEC, PROMPEX. • Visualiza la concreción de dicha propuesta a través del establecimiento de un ACUERDO NACIONAL, en el que asuman compromisos los diferentes actores que participan en este desarrollo. Propone un cuadro de responsabilidades para el cumplimiento de las estrategias, así como una cooperación estrecha entre las diferentes instituciones involucradas en la acuicultura nacional. www.langostineros.com
  • 15. Proyección de Crecimiento (ha) y Producción (TM) de Industria Camaronera en Perú : 1994 - 2015 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 1 9 9 4 1 9 9 6 1 9 9 8 2 0 0 0 2 0 0 2 2 0 0 4 2 0 0 6 2 0 0 8 2 0 1 0 2 0 1 2 2 0 1 4 Años Area (ha) 0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000 45000 50000 Producción (TM) Area Intensivo (ha) Area Extensivo (ha) Area Total (ha) Producción de Intensivo (TM) Producción de Extensivo (TM) Producción Total (TM) 2014 :75% (De Intensivos) Fuente : Programa Nacional para la Competitividad de la Acuicultura de Langostinos en el Perú : 2005-2014 Proyecciones de crecimiento Superficie : 5,000 ha Volumen : 50,000 TM / año Venta anual : $ 200 millones año Inversión : $ 700 millones