SlideShare una empresa de Scribd logo
LA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL
Proceso iniciado en Europa a mediados del siglo XVIII, que
supuso el uso de nuevas técnicas, nuevas fuentes de
energía y formas de organización del trabajo, con un
constante crecimiento de la producción mecanizada. Se
modifica a la vez la sociedad y la vida cotidiana y se produce
una separación creciente entre capital y trabajo.
La primera revolución
industrial(1780-1860)
• Comienza en Inglaterra a fines del
siglo XVIII.
• Los talleres artesanales son
sustituidos por las fábricas .que
funcionan con una nueva fuente
de energía, máquina de vapor de
James Watt, 1769.
• Dos consecuencias se derivan de
la aparición de la fábrica: -
concentración industrial,- se
modificó la organización del
trabajo, una especialización con
división del trabajo.
• La división del trabajo aumentó la
productividad, se abarataron los
costes (por los escasos salarios)
con lo que disminuyeron los
precios
• Gran Bretaña se convierte en el
primer país que se industrializa
debido a una serie de
condiciones:
• Mano de obra suficiente
• Un mercado interior amplio
• Materias primas y fuentes de
energía: hierro y carbón
• Extensión de la nueva mentalidad
liberal .
• Los nuevos leading sectors de
esta Revolución industrial serán :
• -el textil y la siderurgia
La revolución de los transportes la revolución necesitaba
nuevos medios de transporte: más veloces I
• La navegación:
• Fulton impulsó la primera línea comercial con
barcos propulsados a vapor, tardaban un tercio
del tiempo que los barcos de vela.
• De 1830 a 1880 incorporaron cascos de hierro,
comenzaron a usar hélices para la propulsión
• Las flotas se especializaron en 1870 primer
barco con cámaras frigoríficas.
• La apertura del Canal de Suez en 1869
(Mediterráneo /Mar Rojo)
Máquina de vapor
Enlace vídeo
• Aquí ha hay un enlace sobre los
inventores del siglo XVIII. Los llamados
lunáticos. Está relacionado con la
Revolución industrial inglesa
• http://www.youtube.com/watch?v=jvgZqpr
b0Mw
Transportes: Ferrocarril II
• Resultado de la adaptación de la máquina de vapor para la
propulsión de la locomotora, y del desarrollo de la siderurgia (hierro)
• Stephenson en 1814 construyó la primera locomotora. La primera
línea en 1830 entre Liverpool y Manchester.
• El ferrocarril se convirtió en un medio rápido, seguro y barato
que aceleraba la industrialización por donde pasaba.
• Se diseñan líneas intercontinentales: Transiberiano, EEUU, Orient
Express.
• Consecuencias de la revolución de los transportes:
• a) Produjo un fuerte crecimiento del comercio
• b) Permitió una especialización del comercio mundial
• c) Modificaron la vida cotidiana, mejoraron la dieta y facilitaron la
emigración
Medios de transporte
Segunda Revolución industrial: nace la gran industria: nuevas
industrias, nuevas potencias industriales, aparece la gran empresa y
se modificó la producción
• Nuevas fuentes de energía aparecerán junto al
carbón: electricidad y petróleo
• El textil, industria pionera, perdió su papel de
liderazgo, y será ocupado ahora por el sector
siderúrgico, la industria eléctrica y la industrial
química
• Gran Bretaña perdió la supremacía industrial,
por nuevos países se industrializan como son
EEUU y Alemania.
La gran empresa la banca
moderna
• En la revolución industrial inglesa las empresas eran negocios
familiares . A medida que avanza la industrialización en el siglo XIX
la fábrica crece de tamaño, y el negocio familiar resulta demasiado
pequeño para hacer frente a los gastos de incorporar nueva
tecnología, nuevas máquinas y contratar más obreros.
• ¿Qué harán los empresarios? Crear sociedades anónimas. El
capital de la empresa se divide en acciones y los que compran esas
acciones se convierten en socios de las empresas. Estas acciones
se venden u compran en la bolsa, dando derecho a tener un
porcentaje de beneficios en función del numero de acciones que se
posee. Siempre que la empresa tenga beneficios.
• Los bancos, Se convierten en un elemento clave de la economía.
Conceden préstamos a particulares y empresas. Los ahorradores
(clientes) guardan su dinero en el banco y éste lo presta a su vez a
otros industria y negocios.
Nuevos sistemas de producción
• A fines del XIX se ponen en marcha nuevos sistemas
de trabajo, para mejorar la productividad de las
empresas:
• Taylorismo: Taylor divide el trabajo en una serie de
tareas pequeñas, cronometrando el tiempo de duración
de las mismas. Después se elabora una secuencia que
se enseña al obrero a realiza, para que repita el
movimiento de modo automático.
• Henry Ford introduce el fordismo (producción en serie)
en las cadenas de montaje.
• Aumento del proceso de concentración empresarial,
porque las inversiones cada vez mayores y el deseo
Enlace vídeo
• Enlace con un fragmento de la película
Tiempos modernos de Chaplin.
• Prestad atención a aspectos como el reloj,
pensad el significado que puede tener, o a
las ovejas y la comparación con la gente
saliendo de la fábrica y el metro….
http://www.youtube.com/watch?v=ZuEzK0
pLEcM
Los efectos de la industrialización
en la POBLACION y las ciudades
• El crecimiento demográfico en el siglo XIX:
-es acelerado, más de 400 millones de habitantes
en 1900
-Causas:
1) Descenso brusco de la mortalidad, por la
higiene y la alimentación, así como por la
mejora de los avances médicos.
2) Incremento de la fecundidad nacidos vivos en
relación con el número de mujeres en edad fértil
(15-49). Las parejas se casan más jóvenes con
menos de 25 años.
MIGRACIONES interiores e
intercontinentales
• Con la revolución industrial se concentró la producción
en las ciudades. Se produce un intenso proceso de
urbanización, a finales del siglo XIX el 40% vivía en
ciudades. Muchas ciudades prosperan en torno a las
fábricas como Manchester y Liverpool; o al comercio
como Marsella en Francia.
• La migración a las ciudades fue:- masiva y
desordenada,-con hacinamiento de los pobres, y –falta
de servicios
• En la segunda mitad del XIX se crean los ensanches,
áreas donde vivirá la burguesía y las clases medias
• Además del éxodo campesino tienen lugar las
migraciones transoceánicas.
-Emigran hasta 1870 británicos y escandinavos
Sociedad de clases. Las clases
altas
• La sociedad industrial se
dividía en clases, que se
distinguen por su
posición económica
• La nueva soc8iedad se
caracteriza por la
igualdad jurídica y la
meritocracia.
• Pero la desigualdad
subsistía:- las mujeres
siguieron subordinadas a
los varones, -las clases
se diferenciaban por su
riqueza.
Las clases altas II
• Podemos distinguir entre clase alta,
media y baja.
• La aristocracia perdió su preeminencia
perdió los derechos feudales y pagaba
impuestos, tuvo que vender sus tierras
para mantener su ritmo de vida. Pero
hasta bien entrado el XIX siguió
ocupando los puestos más
prestigiosos en la política, la justicia, el
ejército y la diplomacia.
• La burguesía se convirtió en la nueva
clase poseedora de la sociedad
industrial. La componían: empresarios,
rentistas, altos funcionarios, militares y
profesionales liberales
• Vivian en las ciudades, en los nuevos
barrios, ensanches. Sus valores
llegaron a ser predominantes: culto al
trabajo, el ahorro, “la fiebre del saber”,
la sobriedad, exaltación de la familia y
del hogar
• Clases medias
Clases medias y bajas
• Clase media o pequeña burguesía: Su posición económica y nivel
educativo eran superiores a los de las clases bajas, pero inferiores a los de
la alta burguesía y la aristocracia. Era un grupo compuesto por artesanos,
pequeños comerciantes, puestos intermedios de la administración y el
ejército, propietarios rurales y profesores. Ahorraban e invertían en la
educación de sus hijos para facilitarles el ascenso social.
• Clase obrera, trabajaban en fábricas, y los marxistas los definen como
proletariado. Su trabajo era poco cualificado, escasos salarios en largas
jornadas de 12 horas en ambientes insalubres, sin seguridad social, paro o
jubilación. Sus hijos apenas recibían instrucción pues empezaban desde
niños a trabajar, ello limitaba las posibilidades de ascenso social.
• Los campesinos, seguían siendo la mayoría de la población pese a la
industrialización. Se dividían en pequeños propietarios, en el norte y oeste
de Europa. En el sur dado la extensión de los latifundios muchos
campesinos eran jornaleros sin tierra, con jornal escaso. En el centro y su
de Europa muchos seguían siendo siervos.
• A lo largo del XIX su número descendió y muchos emigraron a las
ciudades
El movimiento obrero
• Son las iniciativas colectivas que llevan a cabo los trabajadores asalariados para mejorar sus
condiciones laborales y políticas.
• Las primeras protestas son acciones de sabotaje contra las máquinas y la propiedad de los
empresarios, es el movimiento ludita.
• La persecución del ludismo llevó a la ejecución de sus participantes y la prohibición de los
sindicatos. Será a partir de 1824 cuando se restauré la libertad de asociación y se crearan los
sindicatos.
• El instrumento de lucha era la huelga (el cese de la producción), por la mejora de las condiciones
laborales y salariales. Pero el convencimiento de que sin cambios políticos no podrían mejorar
sus condiciones les llevo a pedir el sufragio universal para desde la realización del las leyes
(Parlamento) poder cambiar las condiciones de explotación, será el movimiento cartista.
• Ideologías del movimiento obrero Marxismo y anarquismo, surgen antes de las revoluciones de
1848
• El marxismo d be su nombre a Karl Marx y sostiene que toda la historia es la historia de la lucha
de clases, en el proceso industrial entre la burguesía que tiene los medios de producción
(fábricas y capital) y los obreros que no poseen mas que su fuerza de trabajo para vender.
• Marx defendió la intervención de las organizaciones y partidos obreros en la lucha política y a
partir de 1875 se desarrollaron los partidos socialistas.
• Los anarquistas se oponían al Estado y aspiraban a sustituirlo por la asociación voluntaria de
personas, rechazaban la política, los partidos políticos y participar en las elecciones
El movimiento obrero II
• Las internacionales obreras: Son
organizaciones obreras del mundo
que intentan unir sus fuerzas
mediante el internacionalismo
proletario (la unión todos los
obreros.
• En 1864 se funda la AIT que
desapareció poco después por
divisiones entre marxistas y
anarquistas.
• En 1889 se funda la II
Internacional, integrada por
partidos socialistas l. Las luchas
de la II Internacional serán por
conseguir la jornada de 8 horas.
Con ella surgirán algunos de los
símbolos de identidad del
movimiento obrero.

Más contenido relacionado

PPT
La_revolucion_industrial de parte de belen
PPTX
Evolución de la industria
PPSX
1. industrialización sociedades europeas trini
PPT
La_revolucion_industrialfbbfbfbffbbffb.ppt
PDF
Unidad 0 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
PDF
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
PPTX
La revolucion industrial antonio ferrer 1º bac-c
PPT
Ppt Tema 3 Santillana
La_revolucion_industrial de parte de belen
Evolución de la industria
1. industrialización sociedades europeas trini
La_revolucion_industrialfbbfbfbffbbffb.ppt
Unidad 0 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
La revolucion industrial antonio ferrer 1º bac-c
Ppt Tema 3 Santillana

Similar a La_revolucion_industrial_proceso-historico_ppt (20)

PPT
Ppt Tema 3 Santillana
PPTX
La revolución industrial 3.0
PDF
La Revolución Industrial
PDF
T.3 La Revolución Industrial
PDF
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
PDF
Tema 2. La Revolución Industrial
PDF
La revolucion industrial
PPSX
Diana castañeda, segundo parcial informatica
PPSX
La revolución industrial
PPTX
La Revolucion Industrial y sus caracteristicas
PDF
Primera revolucion industrial
PDF
Primera revolucion industrial
PPSX
T.3 La revolución industrial
PPS
La revolución industrial ivan, sergio david, antonio y daniel
PPS
La revolución industrial ivan, sergio david, antonio y daniel
PPTX
La revolución industrial
PPTX
Rev industrial
PPT
Tema 3. revolución industrial
DOCX
Causas y consecuencias rev. industrial.
PDF
Unidad 4 La Revolución Industrial
Ppt Tema 3 Santillana
La revolución industrial 3.0
La Revolución Industrial
T.3 La Revolución Industrial
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
Tema 2. La Revolución Industrial
La revolucion industrial
Diana castañeda, segundo parcial informatica
La revolución industrial
La Revolucion Industrial y sus caracteristicas
Primera revolucion industrial
Primera revolucion industrial
T.3 La revolución industrial
La revolución industrial ivan, sergio david, antonio y daniel
La revolución industrial ivan, sergio david, antonio y daniel
La revolución industrial
Rev industrial
Tema 3. revolución industrial
Causas y consecuencias rev. industrial.
Unidad 4 La Revolución Industrial
Publicidad

Último (20)

PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Publicidad

La_revolucion_industrial_proceso-historico_ppt

  • 1. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Proceso iniciado en Europa a mediados del siglo XVIII, que supuso el uso de nuevas técnicas, nuevas fuentes de energía y formas de organización del trabajo, con un constante crecimiento de la producción mecanizada. Se modifica a la vez la sociedad y la vida cotidiana y se produce una separación creciente entre capital y trabajo.
  • 2. La primera revolución industrial(1780-1860) • Comienza en Inglaterra a fines del siglo XVIII. • Los talleres artesanales son sustituidos por las fábricas .que funcionan con una nueva fuente de energía, máquina de vapor de James Watt, 1769. • Dos consecuencias se derivan de la aparición de la fábrica: - concentración industrial,- se modificó la organización del trabajo, una especialización con división del trabajo. • La división del trabajo aumentó la productividad, se abarataron los costes (por los escasos salarios) con lo que disminuyeron los precios • Gran Bretaña se convierte en el primer país que se industrializa debido a una serie de condiciones: • Mano de obra suficiente • Un mercado interior amplio • Materias primas y fuentes de energía: hierro y carbón • Extensión de la nueva mentalidad liberal . • Los nuevos leading sectors de esta Revolución industrial serán : • -el textil y la siderurgia
  • 3. La revolución de los transportes la revolución necesitaba nuevos medios de transporte: más veloces I • La navegación: • Fulton impulsó la primera línea comercial con barcos propulsados a vapor, tardaban un tercio del tiempo que los barcos de vela. • De 1830 a 1880 incorporaron cascos de hierro, comenzaron a usar hélices para la propulsión • Las flotas se especializaron en 1870 primer barco con cámaras frigoríficas. • La apertura del Canal de Suez en 1869 (Mediterráneo /Mar Rojo)
  • 5. Enlace vídeo • Aquí ha hay un enlace sobre los inventores del siglo XVIII. Los llamados lunáticos. Está relacionado con la Revolución industrial inglesa • http://www.youtube.com/watch?v=jvgZqpr b0Mw
  • 6. Transportes: Ferrocarril II • Resultado de la adaptación de la máquina de vapor para la propulsión de la locomotora, y del desarrollo de la siderurgia (hierro) • Stephenson en 1814 construyó la primera locomotora. La primera línea en 1830 entre Liverpool y Manchester. • El ferrocarril se convirtió en un medio rápido, seguro y barato que aceleraba la industrialización por donde pasaba. • Se diseñan líneas intercontinentales: Transiberiano, EEUU, Orient Express. • Consecuencias de la revolución de los transportes: • a) Produjo un fuerte crecimiento del comercio • b) Permitió una especialización del comercio mundial • c) Modificaron la vida cotidiana, mejoraron la dieta y facilitaron la emigración
  • 8. Segunda Revolución industrial: nace la gran industria: nuevas industrias, nuevas potencias industriales, aparece la gran empresa y se modificó la producción • Nuevas fuentes de energía aparecerán junto al carbón: electricidad y petróleo • El textil, industria pionera, perdió su papel de liderazgo, y será ocupado ahora por el sector siderúrgico, la industria eléctrica y la industrial química • Gran Bretaña perdió la supremacía industrial, por nuevos países se industrializan como son EEUU y Alemania.
  • 9. La gran empresa la banca moderna • En la revolución industrial inglesa las empresas eran negocios familiares . A medida que avanza la industrialización en el siglo XIX la fábrica crece de tamaño, y el negocio familiar resulta demasiado pequeño para hacer frente a los gastos de incorporar nueva tecnología, nuevas máquinas y contratar más obreros. • ¿Qué harán los empresarios? Crear sociedades anónimas. El capital de la empresa se divide en acciones y los que compran esas acciones se convierten en socios de las empresas. Estas acciones se venden u compran en la bolsa, dando derecho a tener un porcentaje de beneficios en función del numero de acciones que se posee. Siempre que la empresa tenga beneficios. • Los bancos, Se convierten en un elemento clave de la economía. Conceden préstamos a particulares y empresas. Los ahorradores (clientes) guardan su dinero en el banco y éste lo presta a su vez a otros industria y negocios.
  • 10. Nuevos sistemas de producción • A fines del XIX se ponen en marcha nuevos sistemas de trabajo, para mejorar la productividad de las empresas: • Taylorismo: Taylor divide el trabajo en una serie de tareas pequeñas, cronometrando el tiempo de duración de las mismas. Después se elabora una secuencia que se enseña al obrero a realiza, para que repita el movimiento de modo automático. • Henry Ford introduce el fordismo (producción en serie) en las cadenas de montaje. • Aumento del proceso de concentración empresarial, porque las inversiones cada vez mayores y el deseo
  • 11. Enlace vídeo • Enlace con un fragmento de la película Tiempos modernos de Chaplin. • Prestad atención a aspectos como el reloj, pensad el significado que puede tener, o a las ovejas y la comparación con la gente saliendo de la fábrica y el metro…. http://www.youtube.com/watch?v=ZuEzK0 pLEcM
  • 12. Los efectos de la industrialización en la POBLACION y las ciudades • El crecimiento demográfico en el siglo XIX: -es acelerado, más de 400 millones de habitantes en 1900 -Causas: 1) Descenso brusco de la mortalidad, por la higiene y la alimentación, así como por la mejora de los avances médicos. 2) Incremento de la fecundidad nacidos vivos en relación con el número de mujeres en edad fértil (15-49). Las parejas se casan más jóvenes con menos de 25 años.
  • 13. MIGRACIONES interiores e intercontinentales • Con la revolución industrial se concentró la producción en las ciudades. Se produce un intenso proceso de urbanización, a finales del siglo XIX el 40% vivía en ciudades. Muchas ciudades prosperan en torno a las fábricas como Manchester y Liverpool; o al comercio como Marsella en Francia. • La migración a las ciudades fue:- masiva y desordenada,-con hacinamiento de los pobres, y –falta de servicios • En la segunda mitad del XIX se crean los ensanches, áreas donde vivirá la burguesía y las clases medias • Además del éxodo campesino tienen lugar las migraciones transoceánicas. -Emigran hasta 1870 británicos y escandinavos
  • 14. Sociedad de clases. Las clases altas • La sociedad industrial se dividía en clases, que se distinguen por su posición económica • La nueva soc8iedad se caracteriza por la igualdad jurídica y la meritocracia. • Pero la desigualdad subsistía:- las mujeres siguieron subordinadas a los varones, -las clases se diferenciaban por su riqueza.
  • 15. Las clases altas II • Podemos distinguir entre clase alta, media y baja. • La aristocracia perdió su preeminencia perdió los derechos feudales y pagaba impuestos, tuvo que vender sus tierras para mantener su ritmo de vida. Pero hasta bien entrado el XIX siguió ocupando los puestos más prestigiosos en la política, la justicia, el ejército y la diplomacia. • La burguesía se convirtió en la nueva clase poseedora de la sociedad industrial. La componían: empresarios, rentistas, altos funcionarios, militares y profesionales liberales • Vivian en las ciudades, en los nuevos barrios, ensanches. Sus valores llegaron a ser predominantes: culto al trabajo, el ahorro, “la fiebre del saber”, la sobriedad, exaltación de la familia y del hogar • Clases medias
  • 16. Clases medias y bajas • Clase media o pequeña burguesía: Su posición económica y nivel educativo eran superiores a los de las clases bajas, pero inferiores a los de la alta burguesía y la aristocracia. Era un grupo compuesto por artesanos, pequeños comerciantes, puestos intermedios de la administración y el ejército, propietarios rurales y profesores. Ahorraban e invertían en la educación de sus hijos para facilitarles el ascenso social. • Clase obrera, trabajaban en fábricas, y los marxistas los definen como proletariado. Su trabajo era poco cualificado, escasos salarios en largas jornadas de 12 horas en ambientes insalubres, sin seguridad social, paro o jubilación. Sus hijos apenas recibían instrucción pues empezaban desde niños a trabajar, ello limitaba las posibilidades de ascenso social. • Los campesinos, seguían siendo la mayoría de la población pese a la industrialización. Se dividían en pequeños propietarios, en el norte y oeste de Europa. En el sur dado la extensión de los latifundios muchos campesinos eran jornaleros sin tierra, con jornal escaso. En el centro y su de Europa muchos seguían siendo siervos. • A lo largo del XIX su número descendió y muchos emigraron a las ciudades
  • 17. El movimiento obrero • Son las iniciativas colectivas que llevan a cabo los trabajadores asalariados para mejorar sus condiciones laborales y políticas. • Las primeras protestas son acciones de sabotaje contra las máquinas y la propiedad de los empresarios, es el movimiento ludita. • La persecución del ludismo llevó a la ejecución de sus participantes y la prohibición de los sindicatos. Será a partir de 1824 cuando se restauré la libertad de asociación y se crearan los sindicatos. • El instrumento de lucha era la huelga (el cese de la producción), por la mejora de las condiciones laborales y salariales. Pero el convencimiento de que sin cambios políticos no podrían mejorar sus condiciones les llevo a pedir el sufragio universal para desde la realización del las leyes (Parlamento) poder cambiar las condiciones de explotación, será el movimiento cartista. • Ideologías del movimiento obrero Marxismo y anarquismo, surgen antes de las revoluciones de 1848 • El marxismo d be su nombre a Karl Marx y sostiene que toda la historia es la historia de la lucha de clases, en el proceso industrial entre la burguesía que tiene los medios de producción (fábricas y capital) y los obreros que no poseen mas que su fuerza de trabajo para vender. • Marx defendió la intervención de las organizaciones y partidos obreros en la lucha política y a partir de 1875 se desarrollaron los partidos socialistas. • Los anarquistas se oponían al Estado y aspiraban a sustituirlo por la asociación voluntaria de personas, rechazaban la política, los partidos políticos y participar en las elecciones
  • 18. El movimiento obrero II • Las internacionales obreras: Son organizaciones obreras del mundo que intentan unir sus fuerzas mediante el internacionalismo proletario (la unión todos los obreros. • En 1864 se funda la AIT que desapareció poco después por divisiones entre marxistas y anarquistas. • En 1889 se funda la II Internacional, integrada por partidos socialistas l. Las luchas de la II Internacional serán por conseguir la jornada de 8 horas. Con ella surgirán algunos de los símbolos de identidad del movimiento obrero.