2
Lo más leído
LARINGITIS AGUDA OBSTRUCTIVA
INTRODUCCIÓN
o Constituye una enfermedad frecuente en la infancia.
o Se presenta con dificultad respiratoria de intensidad variable.
o Su manejo suele producir conductas diversas
DEFINICIÓN
La causa más frecuente en un niño que se presenta con Crup (del término “Kropan” llorar en voz alta)
es la laringotraqueitis aguda infecciosa, que involucra una obstrucción de la vía aérea superior en la
región de la laringe, de preferencia a nivel subglótico y la tráquea. La etiología más frecuente es
la infección viral aguda. Existen también etiologías no infecciosas como el cuerpo extraño, trauma y
reacción alérgica.
En menores de 6 meses es una entidad poco común y su presentación debe hacer sospechar alguna
estenosis subglótica o un hemangioma, en estos casos la duración del estridor sobrepasa los 14 días.
EPIDEMIOLOGIA
Se estima que un 15 % de las enfermedades respiratorias de la infancia corresponde al Crup, afecta
más frecuentemente a hombres entre 6 meses y 6 años, siendo el promedio de edad de 2 años con una
mayor incidencia a fines de otoño y principio de invierno, pudiendo aparecer durante todo el año. (1)
ETIOLOGÍA
Los virus Parainfluenza 1, 2 y 3 dan cuenta del 65% de los casos, siendo los virus 1 y 2 los responsables
de la mayoría de estos.
También pueden ser agentes causales los virus influenza A y B, adenovirus, VRS y metapneumovirus.
PATOGENIA
La vía aérea superior de un niño tiene como parte más estrecha la región subglótica lo que aumenta la
resistencia al flujo aéreo en forma natural, además es una zona inextensible ya que está rodeada
del cartílago cricoides, y ante la presencia de edema en la pared se reduce su diámetro lo
que produce resistencia importante al flujo del aire. Este estrechamiento, mayor en el niño menor de 2
años, es el responsable del estridor audible.
La transmisión del virus ocurre por contacto directo a través de las gotas de saliva. La infección tiene su
comienzo en la nasofaringe diseminándose hacia el resto del epitelio respiratorio especialmente
laringe y tráquea, aquí puede detenerse o continuar hacia el aparato respiratorio bajo.
Histológicamente en cortes de tráquea y laringe se demuestra presencia de histiocitos, células
plasmáticas, linfocitos y leucocitos polimorfonucleares, es decir edema inflamatorio.
Por otra parte, la voz disfónica o ronca es por edema de las cuerdas vocales.
CUADRO CLÍNICO
El inicio clásico es brusco, puede haber algún síntoma catarral previo y luego se agrega tos disfónica, o
ronca y presencia de estridor inspiratorio, que habitualmente es nocturno. Puede haber presencia de
odinofagia y fiebre de poca cuantía.
La tos perruna hace alusión al ladrido del perro, con ronquera o disfonía y presencia del estridor que es
lo que produce la consulta.
El examen físico es pobre y muestra niño con voz ronca, coriza, faringe normal o con leve eritema y
taquipnea. Si la obstrucción progresa se instala un mayor grado de dificultad respiratoria. Es prioritario
dejar al niño tranquilo y el elemento semiológico más importante es la inspección, lo que es de gran
ayuda para disminuir la ansiedad y con ello el estridor en el niño. (2)
Este cuadro clínico la mayoría de las veces progresa con disfonía y estridor y se normaliza en un plazo
de tres a 7 días. En aquellos casos en que aumenta el edema inflamatorio aparece estridor en ambos
tiempos con uso de musculatura accesoria, tiraje (presencia de retracción intercostal, subcostal y
supraesternal), aumento de la frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria. Si la obstrucción es mayor
se puede ver a un niño con signos de hipoxemia inquieto, ansioso con palidez, taquicardia y
sudoración. En esta fase el murmullo pulmonar esta disminuido.
En la fase tardía de la enfermedad aparecen signos de agotamiento con disminución del esfuerzo
respiratorio, cianosis, hipotonía que son signos previos al paro cardiorrespiratorio.
Se estima que de los niños hospitalizados por crup viral el 1% puede requerir intubación endotraqueal.
En la tabla 1 se resume los grados clínicos de la laringitis aguda obstructiva.
Tabla 1. Escala de Gravedad LAO
Grado I Grado II Grado III Grado IV
Disfonía (tos y voz)
Estridor inspiratorio leve e
intermitente, acentuado
con el esfuerzo (llanto).
Disfonía (tos y voz)
Estridor inspiratorio
continuo
Tiraje leve (retracción
supraesternal,
intercostal o subcostal)
Disfonía (tos y voz)
Estridor inspiratorio y
espiratorio. Tiraje intenso.
Signos de hipoxemia (palidez,
inquietud, sudo-ración,
polipnea).
Disminución del murmullo
pulmonar.
Disfonía, Estridor.
Tiraje intenso.
Palidez. Cianosis
Somnolencia.
Aparente disminución
de la dificultad
respiratoria.
DIAGNÓSTICO
La base del diagnóstico es eminentemente clínica no requiere realizar exámenes. Debido a las
características de la enfermedad, la estimulación del llanto o aumentar la ansiedad del niño puede
agravar la dificultad respiratoria. Se podría pedir test para determinar la presencia de algún virus, solo si
se requiere aislar al paciente, existen hermanos con enfermedad crónica de base, o lo solicita
la madre.
EXÁMENES → No requiere.
MANEJO EN URGENCIA
En la mayoría de los casos los niños pueden ser tratados de manera ambulatoria.
Un método prehospitalario natural que ha sido muy útil en mejorar los síntomas, es el aire húmedo frio
que el niño respira en forma espontánea al salir de la casa hacia la urgencia. Basados en esta
observación se puede indicar el uso de aire frio del refrigerador para aliviar los síntomas. Se debe tener
presente que un niño asmático puede sibilar con esta medida. (4)
Tranquilidad.
Si el niño respira tranquilo, sin llanto, evita que el flujo aéreo se torne turbulento disminuyendo el
estridor.
Lo recomendado es mantener al niño tranquilo y disminuir la ansiedad, tratando de mantenerlo en los
brazos de la mamá. En el hospital no someterlo a procedimientos invasivos ni a vapor sea frio o caliente
ya que no hay evidencia al respecto.
Corticoesteroides
Se usan desde hace 40 años para aliviar la obstrucción y aun no se aclara completamente su rol y no se
puede valorar su efecto hasta 6 horas después de su administración.
Actúan localmente disminuyendo la reacción inflamatoria, contraen la inflamación linfoide y reducen la
permeabilidad capilar. (5)
Las conclusiones de algunos meta análisis de los mejores trabajos muestran que el uso de corticoides
en niños hospitalizados presentan una mejoría en 12-24 horas de haber sido tratados y se reduce la
incidencia de intubación endotraqueal. Además de demostrarse que los niños que reciben corticoides y
se extuban no requieren reintubacion. (6)
El niño que se admite en UCI debe recibir corticoides. Mientras que los niños no admitidos en el hospital
no los deben recibir .Y los que se encuentran entre estos dos extremos debieran ser sujeto de debate.
Ver tabla 2 donde se muestran los corticoides sugeridos para el manejo de la LAO.
Tabla 2. Corticoides sugeridos
Betametasona
VO/IM
Dexametasona
VO/EV
Prednisona
VO
Metilprednisolona
EV/IM
Dosis: (0,5 mg/kg dosis de carga) 0,3
mg/kg cada 12 hrs. Durante 3 días.
Recomendada en urgencia o
manejo ambulatorio.
0,15 a 0,6 mg/kg
Se recomienda
su uso en la sala
de urgencia.
Dosis 1 a 2 mg/kg día.*
Se recomienda para
dosis en urgencia o
para manejo
ambulatorio (completar
3 días)
Dosis: 0,8-1,5
mg/kg máximo
8mg/día.
Se recomienda su
uso en sala de
urgencia.
Recomendación tipo A para LAO Grado II, III y IV
o Recomendación Una dosis oral de dexametasona de 0.15-0.3 mg/kg ha sido efectiva
para mejorar los síntomas leves a moderados. Dosis máxima 10 mg.
o Metilprednisolona i/ m también se muestra beneficiosa.
El efecto máximo de los corticoides es a las 6 horas de ser administrados. Considerando que la vida
media de dexametasona es de 36-54 horas una segunda dosis de ésta en la urgencia se hace
innecesaria.
Adrenalina
Durante más de 40 años se ha usado adrenalina para tratar cuadros graves de crup y gracias a esta se
descartó la traqueostomía como solución en los casos graves.
Acción demostrada
Estimula receptores alfa adrenérgicos generando una contracción de las arteriolas capilares. Esto
produce una reabsorción del líquido filtrado desde los capilares hacia el intersticio, disminuyendo el
edema de la mucosa respiratoria a nivel glótico y subglótico y con esto el estridor y el tiraje intercostal.
La acción del fármaco es breve (2 horas o menos) y a medida que disminuye su actividad reaparece el
cuadro clínico, esto es el conocido efecto rebote. (7)
Recomendación
Adrenalina corriente: cada ampolla contiene 1 mg/ml, debe usarse entre 3-4 mg o 3 a 5 ampollas cada
vez por nebulización.
Si se indican 3 ml completar la nebulización con 1 ml de suero fisiológico. Si se indican 4
ml no requiere uso de suero fisiológico.
Se aplican 2 a 3 nebulizaciones con 6-8 litros de oxigeno durante 5 min y se repite cada 20 min.
Dosis máxima 5 mg o 5 ampollas por nebulización.
La indicación vigente es usarlo en aquellos casos de Grado II, III y IV.
Adrenalina Racémica
Importante considerar que esta forma no es mejor, ni más segura que la forma corriente. Además
su costo es mayor y no representa ninguna ventaja clínica. Se ha considerado en
la práctica cotidiana en los servicios de urgencia una especie de estándar de oro para administrar a
los niños, sin embargo en nuestro centro no recomendamos su uso.
Dosis recomendada:
0,05 ml / kg de la solución al 2,25 %.
Esta presentación contiene 22,5 mg / 1 ml, es decir, 11,2 mg de adrenalina corriente, de fármaco activo
(forma levógira). Completar con solución fisiológica hasta 4 cc. Dosis máxima 0,5 ml.
Tabla 3.Equivalencia de adrenalina racémica con la adrenalina corriente
Adrenalina racémica Adrenalina corriente
1 ml 11,2 mg
0,5 ml 5,6 mg
0,25 ml 2,8 mg
CRITERIOS DE ALTA
El alta de un paciente que recibió un esquema de nebulización, siempre debe considerar la aplicación de
una dosis de corticoide oral, im o ev. Después de un periodo de observación variable que permita
verificar la ausencia de efecto rebote se puede indicar el alta si se cumplen los siguientes criterios:
o No tiene estridor de reposo
o Buena ventilación pulmonar
o Piel de coloración normal
o Nivel de conciencia normal
Si no se cumple debe ser ingresado en un servicio de intermedio.
CONCLUSIONES
Es de gran importancia para el adecuado manejo en el servicio de urgencia una
conducta ordenada, clara basada en los criterios de gravedad clínica, considerando además
el uso de corticoides de vida media larga y la nebulización con adrenalina corriente, la cual es muy
efectiva. Debe evitarse el uso de medicamentos o terapias dolorosas o que no demuestran
efectividad clínica. La evolución de la mayoría de los casos es benigna, pero aquel paciente
que reconsulta en 24 hrs debe ser
considerado su ingreso a hospitalización para monitorizar la evolución .

Más contenido relacionado

PPTX
Amigdalitis crónica
PPTX
Penfigo - dermatologia
PPT
Tema 3. El relieve de América. 1ºESO. Curso 2017/2018
PDF
TECNICA LARINGOSCOPIA R1 REPASO RÁPIDO.!
PDF
Sesión Académica del CRAIC "Rinitis alérgica 2019"
PPTX
Neumonitis por hipersensibilidad
PPTX
Sx Steven - Jhonson + Necrosis Epidermica Toxica
Amigdalitis crónica
Penfigo - dermatologia
Tema 3. El relieve de América. 1ºESO. Curso 2017/2018
TECNICA LARINGOSCOPIA R1 REPASO RÁPIDO.!
Sesión Académica del CRAIC "Rinitis alérgica 2019"
Neumonitis por hipersensibilidad
Sx Steven - Jhonson + Necrosis Epidermica Toxica

Similar a Laringitis aguda obstructiva (20)

PDF
Laringitis aguda obstructiva-o-crup-viral.pdf
PDF
Orange Retro Playful Creative Portfolio Presentation (1).pdf
PPT
Bronquiolitis Clase
PDF
Aula 04 - Infecciones Respiratorias.pdf
PPTX
Copia de laringo.pptx
PPT
Patologia respiratoria infantil r2 mª josé
PPTX
enfermedad de CRUP (Laringotraqueitis) en pediatria
PPTX
Crup pediatría
PDF
Cur11493 7a caso_clinico_20273
PDF
laringotraqueitisaguda-160620043921.pdf
PPTX
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
PPTX
Laringitis.pptx
PPTX
Crup dra nadia tacuri
PPTX
laringitisybronquiolitismodificada-130205072710-phpapp02.pptx
PPTX
IRAS presentación pediátrica para el estudio de año internado
PPT
Bronquiolitis , Asma y Neumonía
PPTX
Laringotraquitis
PPTX
caso crisis asmática en pacientes pediátricos.pptx
PPTX
SOB - ASMA
PPT
Bronquiolitis Y Crup
Laringitis aguda obstructiva-o-crup-viral.pdf
Orange Retro Playful Creative Portfolio Presentation (1).pdf
Bronquiolitis Clase
Aula 04 - Infecciones Respiratorias.pdf
Copia de laringo.pptx
Patologia respiratoria infantil r2 mª josé
enfermedad de CRUP (Laringotraqueitis) en pediatria
Crup pediatría
Cur11493 7a caso_clinico_20273
laringotraqueitisaguda-160620043921.pdf
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringitis.pptx
Crup dra nadia tacuri
laringitisybronquiolitismodificada-130205072710-phpapp02.pptx
IRAS presentación pediátrica para el estudio de año internado
Bronquiolitis , Asma y Neumonía
Laringotraquitis
caso crisis asmática en pacientes pediátricos.pptx
SOB - ASMA
Bronquiolitis Y Crup
Publicidad

Más de Geraldine Sandoval (20)

PDF
Introducción a la Biología
PDF
Cuadro sindromes cromosómicos.
PDF
Drogas antihipertensivas urgencia
PDF
Pancreatitis sintesis
PDF
Coagulacion resumen
PDF
Resumen 4 soplos cardiacos
DOCX
Vaginitis y vaginosis- resumen
DOCX
Parto prematuro - Resumen
PDF
Enfermedad Inflamatoria Pélvica - resumen
DOCX
Resumen Dolor pelvico cronico
DOCX
Resumen Dolor pelvico agudo
PDF
Practico 20 genital masculino
PDF
Practico 19 genital femenino
PDF
Practico 18 urinario
PDF
Practico 17 digestivo ii
PDF
Practico 16 digestivo i
PDF
Practico 15 respiratorio
PDF
Practico 14 hematolinfoide
PDF
Practico 13 piel
Introducción a la Biología
Cuadro sindromes cromosómicos.
Drogas antihipertensivas urgencia
Pancreatitis sintesis
Coagulacion resumen
Resumen 4 soplos cardiacos
Vaginitis y vaginosis- resumen
Parto prematuro - Resumen
Enfermedad Inflamatoria Pélvica - resumen
Resumen Dolor pelvico cronico
Resumen Dolor pelvico agudo
Practico 20 genital masculino
Practico 19 genital femenino
Practico 18 urinario
Practico 17 digestivo ii
Practico 16 digestivo i
Practico 15 respiratorio
Practico 14 hematolinfoide
Practico 13 piel
Publicidad

Último (20)

PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Ginecología tips para estudiantes de medicina
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO

Laringitis aguda obstructiva

  • 1. LARINGITIS AGUDA OBSTRUCTIVA INTRODUCCIÓN o Constituye una enfermedad frecuente en la infancia. o Se presenta con dificultad respiratoria de intensidad variable. o Su manejo suele producir conductas diversas DEFINICIÓN La causa más frecuente en un niño que se presenta con Crup (del término “Kropan” llorar en voz alta) es la laringotraqueitis aguda infecciosa, que involucra una obstrucción de la vía aérea superior en la región de la laringe, de preferencia a nivel subglótico y la tráquea. La etiología más frecuente es la infección viral aguda. Existen también etiologías no infecciosas como el cuerpo extraño, trauma y reacción alérgica. En menores de 6 meses es una entidad poco común y su presentación debe hacer sospechar alguna estenosis subglótica o un hemangioma, en estos casos la duración del estridor sobrepasa los 14 días. EPIDEMIOLOGIA Se estima que un 15 % de las enfermedades respiratorias de la infancia corresponde al Crup, afecta más frecuentemente a hombres entre 6 meses y 6 años, siendo el promedio de edad de 2 años con una mayor incidencia a fines de otoño y principio de invierno, pudiendo aparecer durante todo el año. (1) ETIOLOGÍA Los virus Parainfluenza 1, 2 y 3 dan cuenta del 65% de los casos, siendo los virus 1 y 2 los responsables de la mayoría de estos. También pueden ser agentes causales los virus influenza A y B, adenovirus, VRS y metapneumovirus. PATOGENIA La vía aérea superior de un niño tiene como parte más estrecha la región subglótica lo que aumenta la resistencia al flujo aéreo en forma natural, además es una zona inextensible ya que está rodeada del cartílago cricoides, y ante la presencia de edema en la pared se reduce su diámetro lo que produce resistencia importante al flujo del aire. Este estrechamiento, mayor en el niño menor de 2 años, es el responsable del estridor audible. La transmisión del virus ocurre por contacto directo a través de las gotas de saliva. La infección tiene su comienzo en la nasofaringe diseminándose hacia el resto del epitelio respiratorio especialmente laringe y tráquea, aquí puede detenerse o continuar hacia el aparato respiratorio bajo. Histológicamente en cortes de tráquea y laringe se demuestra presencia de histiocitos, células plasmáticas, linfocitos y leucocitos polimorfonucleares, es decir edema inflamatorio. Por otra parte, la voz disfónica o ronca es por edema de las cuerdas vocales. CUADRO CLÍNICO El inicio clásico es brusco, puede haber algún síntoma catarral previo y luego se agrega tos disfónica, o ronca y presencia de estridor inspiratorio, que habitualmente es nocturno. Puede haber presencia de odinofagia y fiebre de poca cuantía. La tos perruna hace alusión al ladrido del perro, con ronquera o disfonía y presencia del estridor que es lo que produce la consulta. El examen físico es pobre y muestra niño con voz ronca, coriza, faringe normal o con leve eritema y taquipnea. Si la obstrucción progresa se instala un mayor grado de dificultad respiratoria. Es prioritario dejar al niño tranquilo y el elemento semiológico más importante es la inspección, lo que es de gran ayuda para disminuir la ansiedad y con ello el estridor en el niño. (2) Este cuadro clínico la mayoría de las veces progresa con disfonía y estridor y se normaliza en un plazo de tres a 7 días. En aquellos casos en que aumenta el edema inflamatorio aparece estridor en ambos tiempos con uso de musculatura accesoria, tiraje (presencia de retracción intercostal, subcostal y supraesternal), aumento de la frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria. Si la obstrucción es mayor se puede ver a un niño con signos de hipoxemia inquieto, ansioso con palidez, taquicardia y sudoración. En esta fase el murmullo pulmonar esta disminuido. En la fase tardía de la enfermedad aparecen signos de agotamiento con disminución del esfuerzo respiratorio, cianosis, hipotonía que son signos previos al paro cardiorrespiratorio.
  • 2. Se estima que de los niños hospitalizados por crup viral el 1% puede requerir intubación endotraqueal. En la tabla 1 se resume los grados clínicos de la laringitis aguda obstructiva. Tabla 1. Escala de Gravedad LAO Grado I Grado II Grado III Grado IV Disfonía (tos y voz) Estridor inspiratorio leve e intermitente, acentuado con el esfuerzo (llanto). Disfonía (tos y voz) Estridor inspiratorio continuo Tiraje leve (retracción supraesternal, intercostal o subcostal) Disfonía (tos y voz) Estridor inspiratorio y espiratorio. Tiraje intenso. Signos de hipoxemia (palidez, inquietud, sudo-ración, polipnea). Disminución del murmullo pulmonar. Disfonía, Estridor. Tiraje intenso. Palidez. Cianosis Somnolencia. Aparente disminución de la dificultad respiratoria. DIAGNÓSTICO La base del diagnóstico es eminentemente clínica no requiere realizar exámenes. Debido a las características de la enfermedad, la estimulación del llanto o aumentar la ansiedad del niño puede agravar la dificultad respiratoria. Se podría pedir test para determinar la presencia de algún virus, solo si se requiere aislar al paciente, existen hermanos con enfermedad crónica de base, o lo solicita la madre. EXÁMENES → No requiere. MANEJO EN URGENCIA En la mayoría de los casos los niños pueden ser tratados de manera ambulatoria. Un método prehospitalario natural que ha sido muy útil en mejorar los síntomas, es el aire húmedo frio que el niño respira en forma espontánea al salir de la casa hacia la urgencia. Basados en esta observación se puede indicar el uso de aire frio del refrigerador para aliviar los síntomas. Se debe tener presente que un niño asmático puede sibilar con esta medida. (4) Tranquilidad. Si el niño respira tranquilo, sin llanto, evita que el flujo aéreo se torne turbulento disminuyendo el estridor. Lo recomendado es mantener al niño tranquilo y disminuir la ansiedad, tratando de mantenerlo en los brazos de la mamá. En el hospital no someterlo a procedimientos invasivos ni a vapor sea frio o caliente ya que no hay evidencia al respecto. Corticoesteroides Se usan desde hace 40 años para aliviar la obstrucción y aun no se aclara completamente su rol y no se puede valorar su efecto hasta 6 horas después de su administración. Actúan localmente disminuyendo la reacción inflamatoria, contraen la inflamación linfoide y reducen la permeabilidad capilar. (5) Las conclusiones de algunos meta análisis de los mejores trabajos muestran que el uso de corticoides en niños hospitalizados presentan una mejoría en 12-24 horas de haber sido tratados y se reduce la incidencia de intubación endotraqueal. Además de demostrarse que los niños que reciben corticoides y se extuban no requieren reintubacion. (6) El niño que se admite en UCI debe recibir corticoides. Mientras que los niños no admitidos en el hospital no los deben recibir .Y los que se encuentran entre estos dos extremos debieran ser sujeto de debate. Ver tabla 2 donde se muestran los corticoides sugeridos para el manejo de la LAO. Tabla 2. Corticoides sugeridos
  • 3. Betametasona VO/IM Dexametasona VO/EV Prednisona VO Metilprednisolona EV/IM Dosis: (0,5 mg/kg dosis de carga) 0,3 mg/kg cada 12 hrs. Durante 3 días. Recomendada en urgencia o manejo ambulatorio. 0,15 a 0,6 mg/kg Se recomienda su uso en la sala de urgencia. Dosis 1 a 2 mg/kg día.* Se recomienda para dosis en urgencia o para manejo ambulatorio (completar 3 días) Dosis: 0,8-1,5 mg/kg máximo 8mg/día. Se recomienda su uso en sala de urgencia. Recomendación tipo A para LAO Grado II, III y IV o Recomendación Una dosis oral de dexametasona de 0.15-0.3 mg/kg ha sido efectiva para mejorar los síntomas leves a moderados. Dosis máxima 10 mg. o Metilprednisolona i/ m también se muestra beneficiosa. El efecto máximo de los corticoides es a las 6 horas de ser administrados. Considerando que la vida media de dexametasona es de 36-54 horas una segunda dosis de ésta en la urgencia se hace innecesaria. Adrenalina Durante más de 40 años se ha usado adrenalina para tratar cuadros graves de crup y gracias a esta se descartó la traqueostomía como solución en los casos graves. Acción demostrada Estimula receptores alfa adrenérgicos generando una contracción de las arteriolas capilares. Esto produce una reabsorción del líquido filtrado desde los capilares hacia el intersticio, disminuyendo el edema de la mucosa respiratoria a nivel glótico y subglótico y con esto el estridor y el tiraje intercostal. La acción del fármaco es breve (2 horas o menos) y a medida que disminuye su actividad reaparece el cuadro clínico, esto es el conocido efecto rebote. (7) Recomendación Adrenalina corriente: cada ampolla contiene 1 mg/ml, debe usarse entre 3-4 mg o 3 a 5 ampollas cada vez por nebulización. Si se indican 3 ml completar la nebulización con 1 ml de suero fisiológico. Si se indican 4 ml no requiere uso de suero fisiológico. Se aplican 2 a 3 nebulizaciones con 6-8 litros de oxigeno durante 5 min y se repite cada 20 min. Dosis máxima 5 mg o 5 ampollas por nebulización. La indicación vigente es usarlo en aquellos casos de Grado II, III y IV. Adrenalina Racémica Importante considerar que esta forma no es mejor, ni más segura que la forma corriente. Además su costo es mayor y no representa ninguna ventaja clínica. Se ha considerado en la práctica cotidiana en los servicios de urgencia una especie de estándar de oro para administrar a los niños, sin embargo en nuestro centro no recomendamos su uso. Dosis recomendada: 0,05 ml / kg de la solución al 2,25 %. Esta presentación contiene 22,5 mg / 1 ml, es decir, 11,2 mg de adrenalina corriente, de fármaco activo (forma levógira). Completar con solución fisiológica hasta 4 cc. Dosis máxima 0,5 ml. Tabla 3.Equivalencia de adrenalina racémica con la adrenalina corriente Adrenalina racémica Adrenalina corriente 1 ml 11,2 mg 0,5 ml 5,6 mg 0,25 ml 2,8 mg CRITERIOS DE ALTA El alta de un paciente que recibió un esquema de nebulización, siempre debe considerar la aplicación de
  • 4. una dosis de corticoide oral, im o ev. Después de un periodo de observación variable que permita verificar la ausencia de efecto rebote se puede indicar el alta si se cumplen los siguientes criterios: o No tiene estridor de reposo o Buena ventilación pulmonar o Piel de coloración normal o Nivel de conciencia normal Si no se cumple debe ser ingresado en un servicio de intermedio. CONCLUSIONES Es de gran importancia para el adecuado manejo en el servicio de urgencia una conducta ordenada, clara basada en los criterios de gravedad clínica, considerando además el uso de corticoides de vida media larga y la nebulización con adrenalina corriente, la cual es muy efectiva. Debe evitarse el uso de medicamentos o terapias dolorosas o que no demuestran efectividad clínica. La evolución de la mayoría de los casos es benigna, pero aquel paciente que reconsulta en 24 hrs debe ser considerado su ingreso a hospitalización para monitorizar la evolución .