LAS CARTAS ARQUEOLÓGICASMETODOLOGÍA DE TRABAJOAraceli Rodríguez AzogueÁlvaro Fernández Flores
CARTAS ARQUEOLÓGICASDOCUMENTO MARCO PARA LA GESTIÓN Y TUTELA DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICOCaracterización de yacimientos arqueológicos
Localización
Delimitación
Propuestas de protecciónMODELOS ANTERIORESINSUFICIENTES ANTE LAS NUEVAS NECESIDADES DE UNA TUTELA MÁS AMPLIA Y COMPLEJARELACIÓN CON EL USO Y TRANSFORMACIÓN DEL SUELO URBANO Y RÚSTICOEVALUACIÓN DEL RIESGO SOBRE EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICOÁMBITO TERRITORIAL:Transformación a uso urbano
 Trabajos agrícolas
 Creación de infraestructuras
Erosión y degradación del suelo
ExpolioÁMBITO URBANO:Expansión y renovación urbana
 Sustitución de inmuebles
Rehabilitación caserío popular y edificios históricos
 Mejoras de infraestructuras y equipamientos urbanos y periurbanos
Creación de nuevos espacios públicosNECESIDAD DE NUEVOS DOCUMENTOS QUE……precisen el análisis y diagnóstico del patrimonio arqueológico – ESTADO DE CONSERVACIÓN…valoren la accesibilidad y el riesgo- ACCESIBILIDAD – RIESGO…delimiten ámbitos y grados de protección – PROTECCIÓN…precisen propuestas de actuación – GESTIÓN…sirvan como base científica para el conocimiento histórico del municipio – INVESTIGACIÓN…propongan actuaciones de conservación y puesta en valor - DIFUSIÓN
1993: DGBBCC ANDALUCÍA – PROGRAMA DE CARTAS DE RIESGO DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICOSUBVENCIONES A LAS CORPORACIONES LOCALESFORMACIÓN DE EQUIPOS DIRIGIDOS POR ARQUEÓLOGOS2 MODELOS DE CIUDAD Y TERRITORIO DIFERENTESC.A.M.ALCALÁ DEL RÍO1 METODOLOGÍAC.A.M.CAZALLA DE LA SIERRA
LAS CARTAS ARQUEOLÓGICASMETODOLOGÍA DE TRABAJO:METODOLOGÍA GENERAL Y ESTUDIOS PREVIOS
PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIONÚCLEO URBANO: zona urbana consolidada y entornosTERRITORIOCREACIÓN DE UN MARCO DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN: SIGGestión integral de la información generada en el desarrollo de los trabajos
Interrelación entre la diferente información
Unidad topológica base: parcela catastral
Entidades topológicas puntuales: plazas, calle, etc.
Creación de una base de datos que se fue retroalimentando conforme avanzaban los trabajo
 Yacimientos arqueológicos en ámbito rural
 Bienes inmuebles en ámbito rural
 Bienes inmuebles núcleo urbano
 Documentación gráfica y fotográfica
 Documentación histórica
 Documentación bibliográfica
 Planimetría histórica
 Catálogo de Bienes muebles
 Ficha de Intervenciones Arqueológicas
 Unidad de estudios parcelarios
Unidad de estudio de espacios públicosPLANIMETRÍA HISTÓRICADOCUMENTACIÓN HISTÓRICABIENES MUEBLESBIBLIOGRAFÍABIENES INMUEBLESESTUDIOS PREVIOSINTERVENCIONES ARQUEOLÓGICASESTUDIO GEOARQUEOLÓGICODOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y FOTOGRÁFICAYACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS
PLANIMETRÍA HISTÓRICACentros municipales:Archivos MunicipalesBiblioteca municipal Centros  de SevillaFototeca de la Universidad de SevillaCentros provincialesArchivo de la Diputación Provincial de SevillaCentros AndalucesInstituto Cartográfico de AndalucíaCentros Nacionales
DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y FOTOGRÁFICACentros municipales:	Archivos Municipales	Biblioteca municipal Centros  de Sevilla	Biblioteca general de la Universidad de Sevilla	Biblioteca del Dto. de Prehistoria y Arqueología de  la 	U.S.: 	Colección Papeles de Collantes	Fototeca Municipal de Sevilla	Fototeca de la Universidad de SevillaCentros provinciales	Archivo de la Diputación Provincial de Sevilla	Museo Arqueológico Provincial de Sevilla	Delegación Provincial de Cultura de SevillaCentros Andaluces	Dirección General de BBCC	Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. SIPHA.	Instituto Cartográfico de Andalucía	Centro de Estudios AndalucesAportaciones de la población local
DOCUMENTACIÓN HISTÓRICACentros municipales:Archivos del AyuntamientoArchivos ParroquialesArchivos de Protocolos NotarialesCentros  de SevillaArchivo Municipal de Sevilla Archivo General del Arzobispado y Archivo de la Catedral de SevillaBiblioteca ColombinaCentros provincialesArchivo de la Diputación Provincial de SevillaArchivo Histórico Provincial y Archivo de la Antigua Jefatura  de MinasMuseo Arqueológico Provincial de SevillaDelegación Provincial de Cultura de SevillaCentros AndalucesDirección General de BBCCCentro de Estudios AndalucesCentros NacionalesArchivo Histórico NacionalArchivo General de IndiasArchivo General de SimancasArchivo de la Real Chancillería de ValladolidCentro documental de la Memoria HistóricaArchivo General de la Administración
BIBLIOGRAFÍACentros municipales:Biblioteca municipalCentros  de SevillaArchivo Municipal de Sevilla Biblioteca general de la Universidad de SevillaBiblioteca del Dto. de Prehistoria y Arqueología de la U.S.Biblioteca del Dto. de Antropología de la U.S.Centros provincialesArchivo de la Diputación Provincial de SevillaConsultas on line
INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICASCentros provincialesMuseo Arqueológico Provincial de SevillaDelegación Provincial de Cultura de SevillaCentros AndalucesDirección General de BBCCInstituto Andaluz de Patrimonio Histórico. SIPHUniversidad de Sevilla
BIENES INMUEBLESConsulta de catálogos existentes:Catálogo del planeamiento
 Catálogo General del PHA
 Catálogos histórico – artísticos (bibliografía)
 Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. SIPHA.Iglesia de Nuestra Sra. de la Asunción y San Gregorio OssetanoTramos de muralla en calle Pasaje Real y calle Sol
BIENES MUEBLES DE CARÁCTER SINGULAR- Consulta fondos municipalesConsulta fondos del Museo Arqueológico Provincial
Recopilación de hallazgos mencionados en documentación bibliográfica e histórica
Hallazgos casuales
Fuentes oralesESTUDIO GEOARQUEOLÓGICOPropuesta de estudio geoarqueológico integral del término municipal y el casco urbano. Esta investigación se ocuparía de esclarecer las relaciones de interdependencia existentes entre la evolución del medio físico y la situación actual del patrimonio arqueológico. -Núcleo urbano: la propuesta contempla trabajar sobre la sectorización geoarqueológica del ámbito ocupacional a fin de prever qué tipo de subsuelo puede caracterizar a cada ámbito de la ciudad, y cuáles son las posibilidades de éstos para albergar un determinado registro arqueológico.
NÚCLEO URBANO: GEOARQUEOLOGÍA
LAS CARTAS ARQUEOLÓGICASMETODOLOGÍA DE TRABAJO:NÚCLEO URBANODESARROLLO DEL PROYECTO – UNIDADES DE ANÁLISIS
UNIDAD DE ESTUDIOS PARCELARIOSEste nivel de análisis se centra en el ámbito urbano y tiene como objeto de estudio las parcelas catastrales, ocupándose de las transformaciones, reutilizaciones y/o continuidades de inmuebles concretos.El objetivo es la definición de:• Inmuebles emergentes conservados • Parcelas con sustrato arqueológico destruido totalmente• Parcelas con sustrato arqueológico destruido parcialmente• Parcelas con sustrato arqueológico conservado (incluidas parcelas con edificaciones que tienen prohibida su demolición)• Parcelas con información de subsuelo desconocidaCONSERVACIÓNACCESIBILIDADRIESGOPara ello se analizaran:• Tipología de las edificaciones presentes en el casco antiguo y su incidencia sobre el registro arqueológico• Espacios públicos e infraestructuras• Intervenciones arqueológicas • Espesor de los depósitos arqueológicos
UNIDAD DE ESTUDIOS PARCELARIOSCRITERIOS PARA EL ESTUDIIO DE LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICOPATRIMONIO EMERGENTE-Buena conservación: edificaciones que presentan una solidez estructural válida para su mantenimiento.-Ruina: edificaciones que presenten signos de abandono acompañados de muestras de desequilibrio estructural incipiente o daños mayores que pongan en peligro la construcción. Otros factores que pueden afectar:• Factores de peligrosidad estático-estructural: terremotos, desequilibrios hidrogeológicos, interrupción del mantenimiento, etc.• Factores de peligrosidad ligados al ambiente atmosférico: clima, contaminación, etc.•Factores de peligrosidad antrópica: hurtos, vandalismo, destrucción intencional, etc.
UNIDAD DE ESTUDIOS PARCELARIOSCRITERIOS PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICOPATRIMONIO SUBYACENTE- Evaluación de la potencia del registro arqueológico según zonasEvaluación de factores que afectan a la conservación de registro arqueológico:
 Las edificaciones, según los sistemas de cimentación empleados
 Presencia de sótanos y garajes subterráneos
 Las excavaciones arqueológicasNÚCLEO URBANO: EVALUACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLOGICOTIPOLOGÍA DE EDIFICACIONES- Grado bajo de destrucción: construcciones que utilizan como sistema de sustentación el de muros de carga perimetrales con cimentaciones superficiales consistentes en zapatas corridas- Grado bajo de destrucción: edificaciones con cimentación en losa que ha provocado un arrasamiento de la estratigrafía en toda la superficie del inmueble hasta la cota de -1,00 m desde rasante.- Grado alto de destrucción: edificaciones con sistema de cimentación profundo (pilotes y pantallas) y/o presencia de sótano. Esta tipología ha causado una enorme afección, en algunos casos equivalente a la destrucción total de registro arqueológico, ya que afectan al 90% de la superficie del solar, y en torno a 3,5/4 m bajo la rasante.
UNIDAD DE ESTUDIOS PARCELARIOSCRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGOLA ACCESIBILIDADLa accesibilidad al registro arqueológico mide la capacidad de establecer un contacto físico directo con el Patrimonio Arqueológico, ya sea soterrado o emergente, en un espacio concreto. La accesibilidad constituye el mayor factor de riesgo sobre el patrimonio arqueológico, ya que a mayor nivel de accesibilidad mayor riesgo de afección sobre ésteParámetros:Que la parcela esté parcial o totalmente ocupada por un edificio o que cuenten con huertas y/o jardines.
Estado de conservación de la edificación.

Más contenido relacionado

PDF
Arte prehistórico LÁMINAS DE ARTE PREHISTORICO
PPTX
Tema 2. El relieve en España (parte 2)
PPT
Escultura romana
PPT
Epistemologia De La Geografia
PPT
Cs[1]. d la tierra mapa mental
PPTX
ESPAÑA ARCILLOSA Y VOLCÁNICA.pptx
PPTX
Historia de la geografia
PPT
Tema 4: Paisajes naturales e interrelaciones naturaleza - sociedad
Arte prehistórico LÁMINAS DE ARTE PREHISTORICO
Tema 2. El relieve en España (parte 2)
Escultura romana
Epistemologia De La Geografia
Cs[1]. d la tierra mapa mental
ESPAÑA ARCILLOSA Y VOLCÁNICA.pptx
Historia de la geografia
Tema 4: Paisajes naturales e interrelaciones naturaleza - sociedad

La actualidad más candente (13)

PPT
El turismo en españa y su significado geográfico
PPT
HISTORIA GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
ODP
Introducción A La Historia Del Arte
PDF
Ud3. diversidad hídrica
PPTX
Problemas medioambientales y política medioambiental
PDF
Ud1. el relieve. vocabulario
PDF
Escala global del tiempo geológico
PPT
Escultura Griega
PPT
Las actividades agrarias en España y Extremadura
PPT
Arte clasico
PPT
Unidades morfoestructurales
PPTX
Recursos hidricos en Canarias
PPT
Tipologias arqueológicas
El turismo en españa y su significado geográfico
HISTORIA GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
Introducción A La Historia Del Arte
Ud3. diversidad hídrica
Problemas medioambientales y política medioambiental
Ud1. el relieve. vocabulario
Escala global del tiempo geológico
Escultura Griega
Las actividades agrarias en España y Extremadura
Arte clasico
Unidades morfoestructurales
Recursos hidricos en Canarias
Tipologias arqueológicas
Publicidad

Similar a Las cartas arqueológicas. metodología (20)

PPSX
Urbanismo vs patrimonio
PDF
210-Texto del artículo-2424-1-10-20171128 (2).pdf
PDF
Informe patrimonial-mercado-central-
PDF
Informe sobre el Mercado Central
PDF
Patrimonioindustrial
PPTX
Convento concepcion
PDF
Estudio Patrimonio Alcublas
PDF
2010_Anuario 2004 Garage Alcazar_CAP LIBRO.pdf
PDF
Exposición Permanente del Museo de Cáceres
PPTX
C-16-1_4. Contextualización, caracterización y análisis para el diagnóstico u...
PPT
01cI9 las construValencia2001.ppt
PPTX
Centros urbanos y su evolución
PDF
El marco territorial de los dólmenes de Antequera: valoración preliminar de l...
PPT
PPT
Instituto del patrimonio
PPTX
C18-1_6_En torno al Plan de Gestión de la Ciudad Vieja de Salamanca
PPT
Estructura urbana
PDF
Usme hallazgos arqueologicos
PDF
Palacio ubetense
PDF
Centros urbanos y su evolución
Urbanismo vs patrimonio
210-Texto del artículo-2424-1-10-20171128 (2).pdf
Informe patrimonial-mercado-central-
Informe sobre el Mercado Central
Patrimonioindustrial
Convento concepcion
Estudio Patrimonio Alcublas
2010_Anuario 2004 Garage Alcazar_CAP LIBRO.pdf
Exposición Permanente del Museo de Cáceres
C-16-1_4. Contextualización, caracterización y análisis para el diagnóstico u...
01cI9 las construValencia2001.ppt
Centros urbanos y su evolución
El marco territorial de los dólmenes de Antequera: valoración preliminar de l...
Instituto del patrimonio
C18-1_6_En torno al Plan de Gestión de la Ciudad Vieja de Salamanca
Estructura urbana
Usme hallazgos arqueologicos
Palacio ubetense
Centros urbanos y su evolución
Publicidad

Último (20)

PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf

Las cartas arqueológicas. metodología

  • 1. LAS CARTAS ARQUEOLÓGICASMETODOLOGÍA DE TRABAJOAraceli Rodríguez AzogueÁlvaro Fernández Flores
  • 2. CARTAS ARQUEOLÓGICASDOCUMENTO MARCO PARA LA GESTIÓN Y TUTELA DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICOCaracterización de yacimientos arqueológicos
  • 5. Propuestas de protecciónMODELOS ANTERIORESINSUFICIENTES ANTE LAS NUEVAS NECESIDADES DE UNA TUTELA MÁS AMPLIA Y COMPLEJARELACIÓN CON EL USO Y TRANSFORMACIÓN DEL SUELO URBANO Y RÚSTICOEVALUACIÓN DEL RIESGO SOBRE EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICOÁMBITO TERRITORIAL:Transformación a uso urbano
  • 7. Creación de infraestructuras
  • 10. Sustitución de inmuebles
  • 11. Rehabilitación caserío popular y edificios históricos
  • 12. Mejoras de infraestructuras y equipamientos urbanos y periurbanos
  • 13. Creación de nuevos espacios públicosNECESIDAD DE NUEVOS DOCUMENTOS QUE……precisen el análisis y diagnóstico del patrimonio arqueológico – ESTADO DE CONSERVACIÓN…valoren la accesibilidad y el riesgo- ACCESIBILIDAD – RIESGO…delimiten ámbitos y grados de protección – PROTECCIÓN…precisen propuestas de actuación – GESTIÓN…sirvan como base científica para el conocimiento histórico del municipio – INVESTIGACIÓN…propongan actuaciones de conservación y puesta en valor - DIFUSIÓN
  • 14. 1993: DGBBCC ANDALUCÍA – PROGRAMA DE CARTAS DE RIESGO DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICOSUBVENCIONES A LAS CORPORACIONES LOCALESFORMACIÓN DE EQUIPOS DIRIGIDOS POR ARQUEÓLOGOS2 MODELOS DE CIUDAD Y TERRITORIO DIFERENTESC.A.M.ALCALÁ DEL RÍO1 METODOLOGÍAC.A.M.CAZALLA DE LA SIERRA
  • 15. LAS CARTAS ARQUEOLÓGICASMETODOLOGÍA DE TRABAJO:METODOLOGÍA GENERAL Y ESTUDIOS PREVIOS
  • 16. PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIONÚCLEO URBANO: zona urbana consolidada y entornosTERRITORIOCREACIÓN DE UN MARCO DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN: SIGGestión integral de la información generada en el desarrollo de los trabajos
  • 17. Interrelación entre la diferente información
  • 18. Unidad topológica base: parcela catastral
  • 19. Entidades topológicas puntuales: plazas, calle, etc.
  • 20. Creación de una base de datos que se fue retroalimentando conforme avanzaban los trabajo
  • 21. Yacimientos arqueológicos en ámbito rural
  • 22. Bienes inmuebles en ámbito rural
  • 23. Bienes inmuebles núcleo urbano
  • 24. Documentación gráfica y fotográfica
  • 28. Catálogo de Bienes muebles
  • 29. Ficha de Intervenciones Arqueológicas
  • 30. Unidad de estudios parcelarios
  • 31. Unidad de estudio de espacios públicosPLANIMETRÍA HISTÓRICADOCUMENTACIÓN HISTÓRICABIENES MUEBLESBIBLIOGRAFÍABIENES INMUEBLESESTUDIOS PREVIOSINTERVENCIONES ARQUEOLÓGICASESTUDIO GEOARQUEOLÓGICODOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y FOTOGRÁFICAYACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS
  • 32. PLANIMETRÍA HISTÓRICACentros municipales:Archivos MunicipalesBiblioteca municipal Centros de SevillaFototeca de la Universidad de SevillaCentros provincialesArchivo de la Diputación Provincial de SevillaCentros AndalucesInstituto Cartográfico de AndalucíaCentros Nacionales
  • 33. DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y FOTOGRÁFICACentros municipales: Archivos Municipales Biblioteca municipal Centros de Sevilla Biblioteca general de la Universidad de Sevilla Biblioteca del Dto. de Prehistoria y Arqueología de la U.S.: Colección Papeles de Collantes Fototeca Municipal de Sevilla Fototeca de la Universidad de SevillaCentros provinciales Archivo de la Diputación Provincial de Sevilla Museo Arqueológico Provincial de Sevilla Delegación Provincial de Cultura de SevillaCentros Andaluces Dirección General de BBCC Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. SIPHA. Instituto Cartográfico de Andalucía Centro de Estudios AndalucesAportaciones de la población local
  • 34. DOCUMENTACIÓN HISTÓRICACentros municipales:Archivos del AyuntamientoArchivos ParroquialesArchivos de Protocolos NotarialesCentros de SevillaArchivo Municipal de Sevilla Archivo General del Arzobispado y Archivo de la Catedral de SevillaBiblioteca ColombinaCentros provincialesArchivo de la Diputación Provincial de SevillaArchivo Histórico Provincial y Archivo de la Antigua Jefatura de MinasMuseo Arqueológico Provincial de SevillaDelegación Provincial de Cultura de SevillaCentros AndalucesDirección General de BBCCCentro de Estudios AndalucesCentros NacionalesArchivo Histórico NacionalArchivo General de IndiasArchivo General de SimancasArchivo de la Real Chancillería de ValladolidCentro documental de la Memoria HistóricaArchivo General de la Administración
  • 35. BIBLIOGRAFÍACentros municipales:Biblioteca municipalCentros de SevillaArchivo Municipal de Sevilla Biblioteca general de la Universidad de SevillaBiblioteca del Dto. de Prehistoria y Arqueología de la U.S.Biblioteca del Dto. de Antropología de la U.S.Centros provincialesArchivo de la Diputación Provincial de SevillaConsultas on line
  • 36. INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICASCentros provincialesMuseo Arqueológico Provincial de SevillaDelegación Provincial de Cultura de SevillaCentros AndalucesDirección General de BBCCInstituto Andaluz de Patrimonio Histórico. SIPHUniversidad de Sevilla
  • 37. BIENES INMUEBLESConsulta de catálogos existentes:Catálogo del planeamiento
  • 39. Catálogos histórico – artísticos (bibliografía)
  • 40. Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. SIPHA.Iglesia de Nuestra Sra. de la Asunción y San Gregorio OssetanoTramos de muralla en calle Pasaje Real y calle Sol
  • 41. BIENES MUEBLES DE CARÁCTER SINGULAR- Consulta fondos municipalesConsulta fondos del Museo Arqueológico Provincial
  • 42. Recopilación de hallazgos mencionados en documentación bibliográfica e histórica
  • 44. Fuentes oralesESTUDIO GEOARQUEOLÓGICOPropuesta de estudio geoarqueológico integral del término municipal y el casco urbano. Esta investigación se ocuparía de esclarecer las relaciones de interdependencia existentes entre la evolución del medio físico y la situación actual del patrimonio arqueológico. -Núcleo urbano: la propuesta contempla trabajar sobre la sectorización geoarqueológica del ámbito ocupacional a fin de prever qué tipo de subsuelo puede caracterizar a cada ámbito de la ciudad, y cuáles son las posibilidades de éstos para albergar un determinado registro arqueológico.
  • 46. LAS CARTAS ARQUEOLÓGICASMETODOLOGÍA DE TRABAJO:NÚCLEO URBANODESARROLLO DEL PROYECTO – UNIDADES DE ANÁLISIS
  • 47. UNIDAD DE ESTUDIOS PARCELARIOSEste nivel de análisis se centra en el ámbito urbano y tiene como objeto de estudio las parcelas catastrales, ocupándose de las transformaciones, reutilizaciones y/o continuidades de inmuebles concretos.El objetivo es la definición de:• Inmuebles emergentes conservados • Parcelas con sustrato arqueológico destruido totalmente• Parcelas con sustrato arqueológico destruido parcialmente• Parcelas con sustrato arqueológico conservado (incluidas parcelas con edificaciones que tienen prohibida su demolición)• Parcelas con información de subsuelo desconocidaCONSERVACIÓNACCESIBILIDADRIESGOPara ello se analizaran:• Tipología de las edificaciones presentes en el casco antiguo y su incidencia sobre el registro arqueológico• Espacios públicos e infraestructuras• Intervenciones arqueológicas • Espesor de los depósitos arqueológicos
  • 48. UNIDAD DE ESTUDIOS PARCELARIOSCRITERIOS PARA EL ESTUDIIO DE LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICOPATRIMONIO EMERGENTE-Buena conservación: edificaciones que presentan una solidez estructural válida para su mantenimiento.-Ruina: edificaciones que presenten signos de abandono acompañados de muestras de desequilibrio estructural incipiente o daños mayores que pongan en peligro la construcción. Otros factores que pueden afectar:• Factores de peligrosidad estático-estructural: terremotos, desequilibrios hidrogeológicos, interrupción del mantenimiento, etc.• Factores de peligrosidad ligados al ambiente atmosférico: clima, contaminación, etc.•Factores de peligrosidad antrópica: hurtos, vandalismo, destrucción intencional, etc.
  • 49. UNIDAD DE ESTUDIOS PARCELARIOSCRITERIOS PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICOPATRIMONIO SUBYACENTE- Evaluación de la potencia del registro arqueológico según zonasEvaluación de factores que afectan a la conservación de registro arqueológico:
  • 50. Las edificaciones, según los sistemas de cimentación empleados
  • 51. Presencia de sótanos y garajes subterráneos
  • 52. Las excavaciones arqueológicasNÚCLEO URBANO: EVALUACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLOGICOTIPOLOGÍA DE EDIFICACIONES- Grado bajo de destrucción: construcciones que utilizan como sistema de sustentación el de muros de carga perimetrales con cimentaciones superficiales consistentes en zapatas corridas- Grado bajo de destrucción: edificaciones con cimentación en losa que ha provocado un arrasamiento de la estratigrafía en toda la superficie del inmueble hasta la cota de -1,00 m desde rasante.- Grado alto de destrucción: edificaciones con sistema de cimentación profundo (pilotes y pantallas) y/o presencia de sótano. Esta tipología ha causado una enorme afección, en algunos casos equivalente a la destrucción total de registro arqueológico, ya que afectan al 90% de la superficie del solar, y en torno a 3,5/4 m bajo la rasante.
  • 53. UNIDAD DE ESTUDIOS PARCELARIOSCRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGOLA ACCESIBILIDADLa accesibilidad al registro arqueológico mide la capacidad de establecer un contacto físico directo con el Patrimonio Arqueológico, ya sea soterrado o emergente, en un espacio concreto. La accesibilidad constituye el mayor factor de riesgo sobre el patrimonio arqueológico, ya que a mayor nivel de accesibilidad mayor riesgo de afección sobre ésteParámetros:Que la parcela esté parcial o totalmente ocupada por un edificio o que cuenten con huertas y/o jardines.
  • 54. Estado de conservación de la edificación.
  • 55. Edad de la edificación
  • 57. Edificaciones rehabilitadas en los últimos 30 años, diferenciándose las que han sufrido una rehabilitación integral de las que han sido objeto de rehabilitaciones parciales, especialmente en los edificios de carácter histórico.
  • 58. Inmuebles que se encuentran en estado de ruina.
  • 62. Uso.UNIDAD DE ESTUDIO DE ESPACIOS PÚBLICOSEste nivel de análisis se centra en el ámbito urbano y tiene como objeto de estudio los espacios públicos y viariosCRITERIOS PARA EL ESTUDIO DE LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO BAJO LOS ESPACIOS PÚBLICOS Y VIARIOSLas vías públicas son el itinerario de las infraestructuras del suministro de agua y red de alcantarillado. Ello supone un daño evidente sobre el subsuelo arqueológico, toda vez que las calles no han sido siempre calles, aunque sí lo hayan sido en su mayoría desde, al menos, el medievo cristiano. Redes de impacto menor (red de telefonía, gas ciudad, televisión por cable, electricidad): generalmente no se encuentran a una profundidad superior a 1,5 y 2 m y se sitúan debajo de las aceras o próximas a las mismas (para facilitar la conexión con el caserío).Redes de gran impacto (abastecimiento de agua y alcantarillado): supone la mayor carga para el sustrato arqueológico ya que pueden afectar por igual al centro del viario como a las márgenes del mismo. La profundidad que alcanzan es variable, estableciéndose una media de afección de 2 m de profundidad para canalizaciones de abastecimientos, y entre 3 y 6 m para la red de alcantarillado.
  • 63. UNIDAD DE ESTUDIO DE ESPACIOS PÚBLICOSGRADO DE AFECCIÓN AL REGISTRO ARQUEOLÓGICOGrado Bajo de Destrucción: aquellas plazas o espacios públicos que, por su amplitud, a pesar de contener infraestructuras bajo rasante, es posible que hayan conservado espacios que ofrezcan rendimiento arqueológico.
  • 64. Grado Medio de Destrucción: Vías públicas de más de 4 m de anchura y plazas. Se atribuye este grado a espacios públicos de anchura considerable en los que se compaginan las afecciones lineales usuales con áreas de afecciones mínimas y plazas en las que se constatan remodelaciones recientes que hayan afectado al registro arqueológico. Existe registro remanente por debajo de las infraestructuras y las áreas laterales con alta conservación y buena accesibilidad.- Grado Alto de Destrucción: Vías públicas de hasta 4 m de anchura. Se atribuye este grado a la casi totalidad del Ámbito, donde se suponen afecciones lineales de hasta -1,5 / -2,0 m. El registro remanente inferior se encuentra afectado por las distintas infraestructuras y el lateral es de difícil acceso.
  • 65. UNIDAD DE ESTUDIO DE ESPACIOS PÚBLICOSCRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGOLA ACCESIBILIDADEvaluación de la entidad de las obras de infraestructuras y antigüedad
  • 66. Nuevos proyectos a desarrollar
  • 67. Evaluación de la profundidad de afección de la infraestructuras y relación con la potencia estratigráficaCARTAS ARQUEOLÓGICAS. TERRITORIO- PLANTEAMIENTO Y METODOLOGÍA DE LOS TRABAJOS DE CAMPO- EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Y RIESGO DE LOS YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS
  • 68. CARTAS ARQUEOLÓGICAS, TERRITORIO: PLANTEAMIENTO Y METODOLOGÍA DE LOS TRABAJOS DE CAMPO YEVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Y RIESGO DE LOS YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOSBLOQUE I. Prospección del territorio. Planteamiento, metodología y desarrollo de los trabajos de campoBLOQUE I. Prospección del territorio. Planteamiento, metodología y desarrollo de los trabajos de campoBLOQUE I. Prospección del territorio. Planteamiento, metodología y desarrollo de los trabajos de campoBLOQUE I. Prospección del territorio. Planteamiento, metodología y desarrollo de los trabajos de campoBLOQUE I. Prospección del territorio. Planteamiento, metodología y desarrollo de los trabajos de campoBLOQUE I. Prospección del territorio. Planteamiento, metodología y desarrollo de los trabajos de campoBLOQUE I. Prospección del territorio. Planteamiento, metodología y desarrollo de los trabajos de campoBLOQUE I. Prospección del territorio. Planteamiento, metodología y desarrollo de los trabajos de campoBLOQUE I. Prospección del territorio. Planteamiento, metodología y desarrollo de los trabajos de campoLOCALIZACIÓN DE YACIMIENTOSLOCALIZACIÓN DE YACIMIENTOSLOCALIZACIÓN DE YACIMIENTOSLOCALIZACIÓN DE YACIMIENTOSLOCALIZACIÓN DE YACIMIENTOSLOCALIZACIÓN DE YACIMIENTOSLOCALIZACIÓN DE YACIMIENTOSBLOQUE II. Delimitación, documentación y descripción de yacimientos localizadosBLOQUE II. Delimitación, documentación y descripción de yacimientos localizadosBLOQUE II. Delimitación, documentación y descripción de yacimientos localizadosBLOQUE II. Delimitación, documentación y descripción de yacimientos localizadosBLOQUE II. Delimitación, documentación y descripción de yacimientos localizadosBLOQUE II. Delimitación, documentación y descripción de yacimientos localizadosBLOQUE II. Delimitación, documentación y descripción de losyacimientos localizadosREGISTRO DE PARÁMETROS. BASE DOCUMENTAL. REGISTRO DE PARÁMETROS. BASE DOCUMENTAL. REGISTRO DE PARÁMETROS. BASE DOCUMENTAL. REGISTRO DE PARÁMETROS. BASE DOCUMENTAL. REGISTRO DE PARÁMETROS. BASE DOCUMENTAL. REGISTRO DE PARÁMETROS. BASE DOCUMENTAL. REGISTRO DE PARÁMETROS. BASE DOCUMENTAL. REGISTRO DE PARÁMETROS. BASE DOCUMENTAL. REGISTRO DE PARÁMETROS. BASE DOCUMENTAL. REGISTRO DE PARÁMETROS. BASE DOCUMENTAL. BLOQUE III. Valoración del grado de conservación y riesgo en el territorioESTABLECIMIENTO DE CAUTELAS. ZONIFICACIÓN DEL TERRITORIO
  • 69. Bloque I. Localización de yacimientos. Prospección del territorio. Planteamiento, metodología y desarrollo de los trabajos de campo¿QUÉ ES UN YACIMIENTO? LA DEFINICIÓN DE YACIMIENTO NO SE LIMITA A LOS RESTOS MATERIALES SUBYACENTES PRODUCTO DE LA ACTIVIDAD ANTRÓPICA, SI NO QUE ABARCA TAMBIÉN A LOS EMERGENTES, SIN QUE INFUYA LA FUNCIONALIDAD DE LOS MISMOS O SU CRONOLOGÍA RECIENTE, EN TANTO QUE LA ARQUEOLOGÍA SE OCUPA DEL CONOCIMIENTO DEL HOMBRE A PARTIR DE SUS RESTOS MATERIALES.
  • 70. Bloque I. Localización de yacimientos. Prospección del territorio. Planteamiento, metodología y desarrollo de los trabajos de campo I.A. TIPO DE PROSPECCIÓN: - COBERTURA TOTAL: SUPERFICIE ÍNTEGRA DEL TERRITORIO. MAYOR O MENOR INTENSIDAD SEGÚN PROSPECTORES POR SUPERFICIE.PARCIAL: ELECCIÓN DE DETERMINADAS ZONAS EN ATENCIÓN A CRITERIOS VARIABLES (VIAS PECUARIAS, RELIEVE, CULTIVOS , ETC.). INTENSIDAD VARIABLE.- REVISIÓN: EVALUACIÓNDE YACIMIENTOS YA LOCALIZADOS. INTENSIDAD VARIABLE.
  • 71. Bloque I. Localización de yacimientos. Prospección del territorio. Planteamiento, metodología y desarrollo de los trabajos de campoI.A. TIPOS DE PROSPECCIÓN DEL TERRITORIOCOBERTURA TOTAL:SUPERFICIE ÍNTEGRA DEL TERRITORIO CON MAYOR O MENOR INTENSIDAD SEGÚN PROSPECTORES POR SUPERFICIE (TRANSECTOS, TRAMOS, CUADRÍCULAS, ETC.).
  • 72. Bloque I. Localización de yacimientos. Prospección del territorio. Planteamiento, metodología y desarrollo de los trabajos de campoI.A. TIPOS DE PROSPECCIÓN DEL TERRITORIOPROSPECCIÓNPARCIAL:ELECCIÓN DE DETERMINADAS ZONAS DEL TERRITORIO EN ATENCIÓN A DISTINTAS VARIABLES (VIAS PECUARIAS, RELIEVE, CULTIVOS , TOPOGRAFÍA ETC.). INTENSIDAD SEGÚN PROSPECTORES.
  • 73. Bloque I. Localización de yacimientos.Prospección del territorio. Planteamiento, metodología y desarrollo de los trabajos de campo I.A. TIPOS DE PROSPECCIÓN DEL TERRITORIOREVISIÓN: LOCALIZACIÓN A TRAVÉS DE COORDENADAS U.T.M. Y/O DESCRIPCIÓN DE CATÁLOGOS, INVENTARIOS, INFORMES, ETC., DE LOS YACIMIENTOS DEL TERRITORIO. DELIMITACIÓN, TRANSECTOS O CUADRICULACIÓN INTERNA.
  • 74. Bloque I. Localización de yacimientos. Prospección del territorio. Planteamiento, metodología y desarrollo de los trabajos de campoBLOQUE I.B. ÍNDICES BÁSICOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS TRABAJOS DE PROSPECCIÓN PREVIOS Y POSTERIORES AL DESARROLLO DE LOS MISMOSACCESIBILIDAD:EXPRESA EL GRADO DE ACCESO POTENCIAL A LOS TERRENOS A PROSPECTAR.
  • 75. VISIBILIDAD:EXPRESA EL GRADO DE VISIBILIDAD ESTIMADO SOBRE EL TERRENO.
  • 76. PERCEPTIBILIDAD:EXPRESA EL GRADO DE PERCEPCIÓN DE LOS RESTOS SOBRE LA SUPERFICIE A PROSPECTAR.
  • 77. TRABAJO-ESFUERZO:VALORA EL TRABAJO-ESFUERZO NECESARIO SEGÚN LA OROGRAFIA, VEGETACIÓN Y ACCESIBILIDAD A LA PARCELA.
  • 78. INTENSIDAD:EXPRESA EL GRADO DE FIABILIDAD EN BASE A LA SUPERFICIE PROSPECTADA RESPECTO AL CONJUNTO DEL ÁREA A QUE HAGAMOS REFERENCIA. ESTA SERIE DE ÍNDICES SE ESTIMAN A TRES ESCALAS: MACROESPACIAL, MESOESPACIAL Y MICROESPACIAL.
  • 79. Bloque I. Localización de yacimientos. Prospección del territorio. Planteamiento, metodología y desarrollo de los trabajos de campoBLOQUE I.B. ÍNDICES BÁSICOS: ACCESIBILIDADLA ACCESIBILIDAD EXPRESA EL GRADO DE ACCESO POTENCIAL A LOS TERRENOS A PROSPECTAR.- FACTORES: TITULARIDAD DE LOS TERRENOS, VIALES Y USOS DEL SUELO. NIVELES DE ANÁLISIS: MACROESPACIAL (TERRITORIO-PROPIEDAD Y VIARIOS), MESOESPACIAL (TRANSECTOS-USOS DEL SUELO), MICROESPACIAL (CUADRÍCULA-EVENTOS COYUNTURALES).Bloque I. Localización de yacimientos. Prospección del territorio. Planteamiento, metodología y desarrollo de los trabajos de campoBLOQUE I.B. ÍNDICES BÁSICOS: VISIBILIDADEL ÍNDICE DE VISIBILIDAD EXPRESA EL GRADO DE VISIBILIDAD ESTIMADO SOBRE EL TERRENO.- FACTORES: VEGETACIÓN, FACTORES AMBIENTALES. NIVELES DE ANÁLISIS: MACROESPACIAL (TERRITORIO-USOS DEL SUELO-CONDICIONES AMBIENTALES), MESOESPACIAL (TRANSECTOS-VEGETACIÓN TEMPORAL), MICROESPACIAL (CUADRÍCULA-METROS CUADRADOS DE ZONA VISIBLE).Bloque I. Localización de yacimientos. Prospección del territorio. Planteamiento, metodología y desarrollo de los trabajos de campoBLOQUE I.B. ÍNDICES BÁSICOS: PERCEPTIBILIDADEL ÍNDICE DE PERCEPTIBILIDAD EXPRESA EL GRADO DE PERCEPCIÓN DE LOS RESTOS EN FUNCIÓN DE LA NATURALEZA DEL TERRENO.- FACTORES: TIPOS DE SUELOS-GEOLOGÍA Y TIPOS DE MATERIALES ARQUEOLÓGICOS. NIVELES DE ANÁLISIS: MACROESPACIAL (TERRITORIO-YACIMIENTOS), MESOESPACIAL (TRANSECTOS-ESTRUCTURAS), MICROESPACIAL (CUADRÍCULA-SEGÚN MATERIALES).Bloque I. Localización de yacimientos. Prospección del territorio. Planteamiento, metodología y desarrollo de los trabajos de campoBLOQUE I.B. ÍNDICES BÁSICOS: TRABAJO-ESFUERZOVALORA EL TRABAJO-ESFUERZO NECESARIO PARA LA REALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS Y SU INFLUENCIA EN LOS RESULTADOS.- FACTORES: ACCESIBILIDAD, OROGRAFÍA, USOS DEL SUELO. NIVELES DE ANÁLISIS: MACROESPACIAL (TERRITORIO-OROGRAFÍA), MESOESPACIAL (TRANSECTOS-PENDIENTES), MICROESPACIAL (CUADRÍCULA-MICROTOPOGRAFÍA).Bloque I. Localización de yacimientos. Prospección del territorio. Planteamiento, metodología y desarrollo de los trabajos de campoBLOQUE I.B. ÍNDICES BÁSICOS: INTENSIDADEL ÍNDICE DE INTENSIDAD EXPRESA EL GRADO DE FIABILIDAD EN BASE A LA SUPERFICIE PROSPECTADA RESPECTO AL CONJUNTO DEL ÁREA A QUE HAGAMOS REFERENCIA.FACTORES: SUPERFICIE RECORRIDA RESPECTO AL TOTAL DEL TERRITORIO O ÁREAS ESTABLECIDAS
  • 80. NIVELES DE ANÁLISIS: MACROESPACIAL (TERRITORIO-ÁREAS), MESOESPACIAL (TRANSECTOS-SEPARACIÓN), MICROESPACIAL (CUADRÍCULA-DISPERSIÓN).Bloque I. Localización de yacimientos. Prospección del territorio. Planteamiento, metodología y desarrollo de los trabajos de campoBLOQUE I. SÍNTESIS.LA DEFINICIÓN DE YACIMIENTO SE EXTIENDE A LOS RESTOS MATERIALES SUBYACENTES Y EMERGENTES PRODUCTO DE LA ACTIVIDAD ANTRÓPICA.EXISTEN DISTINTOS TIPOS DE PROSPECCIÓN EN FUNCIÓN DEL PORCENTAJE DE SUPERFICIE A PROSPECTAR RESPECTO AL TOTAL Y DE LA INTENSIDAD CON QUE LOS TRABAJOS SE REALICEN.EXISTEN UNA SERIE DE PARÁMETROS A TENER EN CUENTA TANTO A LA HORA DE PLANTEAR LA PROSPECCIÓN, COMO A LA HORA DE VALORAR SU FIABILIDAD (ACCESIBILIDAD, VISIBILIDAD, PERCEPTIBILIDAD, ETC.).ESTOS PARÁMETROS SE PUEDEN APLICAR A DISTINTOS NIVELES ESPACIALES Y CONVERTIRSE EN ÍNDICES NUMÉRICOS QUE FACILITEN LA EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE PROSPECCIÓN..
  • 81. Bloque II. Registro de parámetros. Base documental para el conocimiento y potencial estudio del yacimiento.CÓMO REGISTRAR UN YACIMIENTO
  • 82. Bloque II. Registro de parámetros. Base documental para el conocimiento y potencial estudio del yacimientoPARÁMETROS PARA EVALUAR LA PROSPECCIÓN:ÍNDICE DE ACCESIBILIDAD, VISIBILIDAD, PERCEPTIBILIDAD, TRABAJO-ESFUERZO, INTENSIDAD, ETC.DOCUMENTACIÓN BÁSICA DEL YACIMIENTO EN CAMPO: DELIMITACIÓN (U.T.M.)DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA GENERAL Y DETALLES, DESCRIPCIÓN ACCESOS Y ENTORNO, ACCESIBILIDAD, PERCEPTIBILIDAD, VISIBILIDAD,USOS DEL SUELO ACTUALES, PENDIENTES, GEOLOGÍA,MATERIALES ARQUEOLÓGICOS, ETC.+DOCUMENTACIÓN HISTÓRICA, BIBLIOGRÁFICA, CARTOGRAFÍA, ETC.INTERPRETACIÓN- ESTUDIOS POTENCIALESENMARQUE CRONO-CULTURAL, PERIODIZACIÓN HISTÓRICA, FUNCIONALIDAD POR PERIODOS, ETC.ESTADO DE CONSERVACIÓN, EVALUACIÓN DE RIESGO: CAUTELAS.
  • 83. Bloque III. Evaluación del estado de conservación y riesgo en yacimientos arqueológicos del territorio. Criterios y parámetrosIII.A. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN: ESTATUS DE PERMANENCIA
  • 84. AFECCIÓN DE LAS CONSTRUCCIONES RURALES AL PATRIMONIO
  • 85. USOS DEL SUELO
  • 86. ACTIVIDADES DE EXPOLIOIII.B. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO:- ESTATUS DE PERMANENCIA ACCESIBILIDAD
  • 88. ACTIVIDADES DE EXPOLIOIII.C. CRITERIOS BÁSICOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE CAUTELAS: CONOCIMIENTO DEL ENCLAVE
  • 90. ESTADO DE CONSERVACIÓN.
  • 91. Bloque III. Evaluación del estado de conservación y riesgo en yacimientos arqueológicos del territorio. Criterios y parámetrosIII.A. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN:ESTATUS DE PERMANENCIA.
  • 92. Bloque III. Evaluación del estado de conservación y riesgo en yacimientos arqueológicos del territorio. Criterios y parámetrosIII.A. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN:AFECCIÓN DE LAS CONSTRUCCIONES RURALES AL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICOSE REALIZA A PARTIR DEL ESTUDIO DE LA TIPOLOGÍA DE LAS EDIFICACIONES DETECTADAS EN LOS YACIMIENTOS.PARÁMETROS:- GRADO NULO DE DESTRUCCIÓN: SIN COSTRUCCIONES GRADO BAJO DE DESTRUCCIÓN: ALTERACIÓN ESCASA DE LOS NIVELES ARQUEOLÓGICOS (pequeñas instalaciones agrícolas como casetas de regadío, acequias, postes luz, etc.)
  • 93. GRADO MEDIO DE DESTRUCCIÓN: CONSTRUCCIONES RURALES DE UNA O DOS PLANTAS QUE CONSTAN DE UNA ÚN ICA CRUJÍA Y QUE UTILIZAN MUROS DE CARGA PERIMETRALES (casas de labranza y arquitectura popular de tradición rural )
  • 94. GRADO ALTO DE DESTRUCCIÓN: COSRUCCIONES RURALES CON VARIAS CRUJÍAS CON CIMENTACIONES CORRIDAS (haciendas y cortijos)
  • 95. GRADO MUY ALTO DE DESTRUCCIÓN: EDIFICACIONES CON CIMENTACIÓN EN LOSA Y/O DOTADAS DE SÓTANOS Bloque III. Evaluación del estado de conservación y riesgo en yacimientos arqueológicos del territorio. Criterios y parámetrosIII.A. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN:CONSERVACIÓN Y AFECCIÓN AL PATRIMONIO A PARTIR DE LOS USOS DEL SUELO. SE REALIZA A PARTIR DEL ESTUDIO DE LOS APROVECHAMIENTOS DEL SUELO DE LAS PARCELAS QUE CONFORMAN LOS YACIMIENTOS. TIPO DE CULTIVO Y ESPECIES CULTIVADAS SON LOS PRINCIPALES FACTORES A TENER EN CUENTA.PARÁMETROS:- GRADO NULO DE DESTRUCCIÓN: TERRENOS SIN ROTURAR Y SIN APROVECHAMIENTOS QUE AFECTEN A PATRIMONIO GRADO BAJO DE DESTRUCCIÓN: USOS AGRÍCOLAS Y/O GANADEROS QUE NO CONLLEVAN REMOCIÓN AL SUBSUELO O SÓLO REMOCIONES SUPERFICIALES O PUNTUALES (10-20 cm) (dehesas y pastizales)
  • 96. GRADO MEDIO DE DESTRUCCIÓN: LABORES AGRÍCOLAS RELACIONADAS CON LOS CULTIVOS DE SECANO QUE CONLLEVAN ROTURACIONES MEDIAS Y PROFUNDAS (trigo, girasol, leguminosas, etc.)
  • 97. GRADO ALTO DE DESTRUCCIÓN: LABORES AGRÍCOLAS RELACIONADAS CON LOS CULTIVOS DE REGADÍO. ÉSTAS CONLLEVAN LA EXPLANACIÓN DE ELEVACIONES Y REALIZACIÓN DE LOMOS PARA EL REGADÍO (algodón, frutales, maíz, nuevas plantaciones de olivo, etc.)
  • 98. GRADO MUY ALTO DE DESTRUCCIÓN: CORRESPONDE AL APROVECHAMIENTO COYUNTURAL DEL TERRENO PARA ACTIVIDADES EXTRACTIVAS (extracción de áridos, graveras, minería)Bloque III. Evaluación del estado de conservación y riesgo en yacimientos arqueológicos del territorio. Criterios y parámetrosIII.A. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN:DESTRUCCIÓN DEL PATRIMONIO A PARTIR DE LAS ACTIVIDADES DE EXPOLIOLA VALORACIÓN SE REALIZA A PARTIR DE LA DOCUMENTACIÓN OFICIAL E INFORMACIÓN ORAL SOBRE ESTAS ACTIVIDADESPARÁMETROS:- GRADO NULO DE DESTRUCCIÓN: ENCLAVES NO EXPOLIADOS GRADO BAJO DE DESTRUCCIÓN: EXPOLIOS PUNTUALES MEDIANTE DETECTORES DE METALES QUE SÓLO AFECTAN A LA SUPERFIE DE CULTIVO
  • 99. GRADO MEDIO DE DESTRUCCIÓN: EXPOLIOS INTENSIVOS DE YACIMIENTOS PERO LIMITADOS A LA SUPERFICE YA ALTERADA POR LAS ROTURACIONES U OTROS MOVIMIENTOS DE TIERRAS
  • 100. GRADO ALTO DE DESTRUCCIÓN: CORRESPONDE A ACTIVIDADES DE EXPOLIO QUE CONLLEVAN LA DESTRUCCIÓN DE PARTE DE LA ESTRATIGRAFÍA INALTERADA POR LAS LABORES AGRÍCOLAS O EXTRACTIVAS
  • 101. GRADO MUY ALTO DE DESTRUCCIÓN: REMOCIÓN COMPLETA DE LA ESTRATIGRAFÍA POR MEDIOS MANUALES O MECÁNICOSBloque III. Evaluación del estado de conservación y riesgo en yacimientos arqueológicos del territorio. Criterios y parámetrosIII.A. PARÁMETROS Y VALORES PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN:
  • 102. Bloque III. Evaluación del estado de conservación y riesgo en yacimientos arqueológicos del territorio. Criterios y parámetrosIII.A. PARÁMETROS Y VALORES PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN:
  • 103. Bloque III. Evaluación del estado de conservación y riesgo en yacimientos arqueológicos del territorio. Criterios y parámetrosIII.B. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO : ESTATUS DE PERMANENCIASE REALIZA A PARTIR DE LA PLANIMETRÍA OBTENIDA Y LOS DATOS DE CAMPO, SUMADOS A LAS POSIBLES INCIDENCIAS FUTURAS DERIVADAS DEL PLANEAMIENTO A DISTINTAS ESCALASPARÁMETROS:- RIESGO ALTO: ENCLAVES CON ESTABILIDAD BAJA DERIVADA DE FUERTES PENDIENTES Y ESCASA VEGETACIÓN- RIESGO MEDIO: ESTABILIDAD MEDIA DERIVADA DE PENDIENTES MEDIAS, MATERILES DELEZNABLES, ESCASA COBERTURA VEGETAL, ETC.- RIESGO BAJO: GRADO ALTO DE ESTABILIDAD CORRESPONDIENTE A ZONAS LLANAS CON USOS DEL SUELO QUE INHIBEN LA EROSIÓN
  • 104. Bloque III. Evaluación del estado de conservación y riesgo en yacimientos arqueológicos del territorio. Criterios y parámetrosIII.B. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO : ACCESIBILIDADSE ESTABLECEN LOS GRADOS A PARTIR DE LA POSIBILIDAD DE CAMBIOS DE USO DEL SUELO A PARTIR DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO, LOS USOS AGRÍCOLAS, LA PRESENCIA DE EDIFICACIONES Y LA TITULARIDAD DE LOS INMUEBLESPARÁMETROS:RIESGO ALTO: PARCELAS EN QUE SE PREVÉN CAMBIOS DE USO PARCIAL O TOTAL A PARTIR DEL PLANEAMIENTO TERRITORIAL
  • 105. RIESGO MEDIO: YACIMIENTOS UBICADOS EN PARCELAS SIN PROTECCIÓN ESPECÍFICA PERO CON GRAN POSIBILIDAD DE CAMBIO DE USO DERIVADA DE SU POTENCIAL APROVECHAMIENTO RESIDENCIAL, AGRÍCOLA, EXTRACTIVO, ETC.
  • 106. RIESGO BAJO: YACIMIENTOS UBICADOS EN PARCELAS CON PROTECCIÓN ESPECÍFICA EN LOS QUE NO SE PREVÉN CAMBIOS DE USOBloque III. Evaluación del estado de conservación y riesgo en yacimientos arqueológicos del territorio. Criterios y parámetrosIII.B. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO : PLANEAMIENTOSE ESTABLECEN LOS GRADOS A PARTIR DE LA AFECCIÓN DEL PLANEAMIENTO TERRITORIAL A LOS YACIMIENTOSPARÁMETROS:RIESGO ALTO: SUELOS URBANIZABLES (RESIDENCIAS, TERCIARIOS, INDUSTRIAL, ETC.), SUELOS AFECTADOS POR SGC, SGEL Y SGE
  • 107. RIESGO MEDIO: SUELOS NO URBANIZABLES CON ESPECIAL PROTECCIÓN POR LEGISLACIÓN ESPECÍFICA PERO SOMENTIDOS A PRESIÓN URBANÍSTICA
  • 108. RIESGO BAJO: SUELOS NO URBANIZABLES CON ESPECIAL PROTECCIÓN POR PLANIFICACIÓN TERRITORIAL PERO NO SOMETIDOS A PRESIÓN Bloque III. Evaluación del estado de conservación y riesgo en yacimientos arqueológicos del territorio. Criterios y parámetrosIII.B. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO : EXPOLIOSE REALIZA A PARTIR DE LOS ÍNDICES DE ACCESIBILIDAD, VISIBILIDAD Y USOS DEL SUELO PREVISTOSPARÁMETROS:RIESGO ALTO: ENCLAVES UBICADOS EN PARCELAS CON POSIBILIDAD DE CAMBIOS DE USO Y CON ACCESIBILIDAD ALTA
  • 109. RIESGO MEDIO: YACIMIENTOS CON ESCASA PERCEPTIBILIDAD POR SU UBICACIÓN Y ESCASA VISIBILIDAD POR USOS DEL SULEO
  • 110. RIESGO BAJO: YACIMIENTOS CON ALTA PERCEPTIBILIDAD Y VISIBILIDAD POR TIPOS DE CULTIVO Y SIN PROBABILIDAD DE CAMBIOS DE USOBloque III. Evaluación del estado de conservación y riesgo en yacimientos arqueológicos del territorio. Criterios y parámetrosIII.B. PARÁMETROS Y VALORES PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DEL RIESGO:
  • 111. Bloque III. Evaluación del estado de conservación y riesgo en yacimientos arqueológicos del territorio. Criterios y parámetros