2
Lo más leído
5
Lo más leído
Entre los conceptos y las
operaciones de pensamiento
Para Bajtín (1992), los enunciados tienen como frontera la
    presencia de otro, sin el otro no existiría el enunciado
    como acción humana con un sentido y una finalidad.
Las consignas han de considerarse en un doble sentido:
a) en la planificación como comunicación diferida
    (pensada y actuada para un sujeto genérico)
b) En la ejecución como realización comunicacional

La consigna es una acción de lenguaje que se produce en
   el ámbito escolar, son segmentos textuales que
   vehiculizan operaciones de pensamiento para que las
   mismas actúen con los distintos conceptos de las
   disciplinas enseñadas descubriendo sus características
   y relaciones.
La consigna planificada es un diseño del espacio previo, como
    operaciones mentales incluidas en acciones que producirán
    determinadas apropiaciones de contenidos.
Enunciar consignas que problematicen a los alumnos como sujetos
    que aprenden sería concebirlas como herramientas mediacionales
    para producir mental posible, llevarlos a su zona de desarrollo
    próximo, intelectualmente hablando.
Las consignas se constituyen en eslabones dialógicos, con los que
    interactuamos mentalmente con nuestros alumnos. Lo
    predeterminado estaría en la formulación de las consignas, no en
    los productos discursivos o textuales.
   Se trata de proponer consignas que induzcan o conduzcan a
    pensar autónomamente y a elaborar enunciados con
    intencionalidad propia para influir de una determinada manera en
    el otro; de ahí el carácter dialógico que propician este tipo de
    mediadores.
Para Silvestri (1995:16) se “trata de un discurso orientado a la ejecución
   práctica de acciones. Esta propiedad es exclusiva de los textos
   procedurales, y los distingue de todos los demás tipos: se los lee para
   ejecutar una tarea.”



Pueden identificarse como los segmentos textuales de las clases que,
   construidos con determinados modos y tiempos verbales
   (imperativo, infinitivo, futuro de indicativo), con la marca de 2da.
   persona de singular o plural, organizan, como estructura, los
   contenidos de las actividades de las clases.
El verbo que se incluya en el enunciado de cada consigna indica la acción
    mental a desarrollar. El significado de cada término no se puede dar
    por conocido ya que depende de la resignificación que se le da en
    comunidades de prácticas específicas como son la escuela y otros
    ámbitos académicos.

Observar               Identificar

Definir                 Describir             Comparar

Clasificar              Interpretar            Jerarquizar

Suponer                 Deducir                Extrapolar

Hipotetizar              Imaginar               Aplicar
Observar: “Observar es descubrir cosas, es parte de un
  proceso de reaccionar significativamente ante el
  mundo. Al compartir nuestras observaciones con el
  prójimo, advertimos los puntos ciegos en nosotros y en
  ellos. Aprendemos a ver y a reparar en lo que antes no
  percibíamos. Desarrollamos un criterio
  discriminativo…”

“Guardar notas de las observaciones, trazar un bosquejo
  de aquellas y luego reunirlas…” para después
  compararlas con las de los otros integrantes del
  grupo.
“Nuestras observaciones tendrían que estar orientadas
  por un propósito definido, lo cual no significa excluir
  otras observaciones”
Identificar: Reconocer un fenómeno, objeto,
  hecho, elemento, etc. de acuerdo a sus
  propiedades y cualidades. También en su
  correspondencia a una determinada clase o
  categoría.
Definir: “Es precisar el alcance y significado de
  un signo lingüístico en determinado contexto
  teórico.             …
  Los términos, a diferencia de los signos
  lingüísticos en los cuales se expresan, son
  aquello que tales signos tienen de invariante en
  los contextos de su aplicación, es decir: su
  alcance y significado.” (Colacilli de Muro, 1965: 245)
Describir: es detallar pormenorizadamente personas,
   cosas, situaciones, fenómenos, explicando sus
   distintas partes, cualidades o circunstancias.
Comparar: Implica la actividad de observar diferencias y
   similitudes por la vía de los hechos o de la
   especulación. Es examinar dos o más objetos, ideas o
   procesos procurando observar cuáles son sus
   interrelaciones y buscando puntos de coincidencia o
   de no coincidencia.
Clasificar: “Cuando clasificamos o distribuimos cosas,
   las agrupamos conforme a ciertos
   principios…Clasificar es poner orden en la existencia y
   contribuir a dar significado a la experiencia. Encierra
   análisis y síntesis…”
Interpretar: “Cuando interpretamos una
  experiencia, explicamos el significado que ella
  tiene para nosotros… Es un proceso por el cual
  damos y extraemos cierto significado de
  nuestras experiencias…”
“En ciertas ocasiones, al interpretar hechos y
  cosas, primero los describimos y después
  explicamos el significado que hemos percibido.

Hay interpretaciones de las cuales podemos
  estar casi seguros, otras relativamente y
  algunas que son simples pareceres o
  corazonadas.
Imaginar: es formar una idea de algo no presente, es
  percibir mentalmente algo no enteramente
  experimentado. La imaginación es el plus creativo de
  la mente, lo que abre al mundo de lo posible más allá
  de lo real.
                      …………

“Esforcémonos por pensar bien, pues en ello yace el principio de
   lo moral… El ser humano no puede ser necio a la vez que
   libre. La sociedad libre que nos esforzamos por construir
   exige una inteligencia también libre. Poco tiempo le durará la
   libertad y la independencia al pueblo que no pueda o quiera
   pensar sus problemas.” Raths, 1967, 1992:22)

Más contenido relacionado

PPTX
ORIGEN DE LA DIDÁCTICA
PPT
Los Procesos Mentales. Unidad I (Tarea 2).
PPTX
Habilidades linguisticas y su importancia en la vida diaria.
PPT
La educacion holistica
PPT
Metodologia del Aprendizaje Significativo Ausubel
PPT
Paradigma Constructivista
PPTX
Aprendizaje por descubrimiento
PPTX
0905 exposición constructivismo
ORIGEN DE LA DIDÁCTICA
Los Procesos Mentales. Unidad I (Tarea 2).
Habilidades linguisticas y su importancia en la vida diaria.
La educacion holistica
Metodologia del Aprendizaje Significativo Ausubel
Paradigma Constructivista
Aprendizaje por descubrimiento
0905 exposición constructivismo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diferencias individuales, estlos de aprendizaje
PDF
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
PPTX
FUNDAMENTOS PSICOPEDAGÓGICOS
PPTX
Didácticas contemporánea - enfoques pedagógicos
PPTX
Motricidad humana y deporte
PPTX
El proceso de enseñanza aprendizaje como objeto de la Didáctica.
PPTX
4 Pilares De La EducacióN
PPTX
David ausubel
PPT
Concepto de aprendizaje
PPTX
Modelos Cognitivos Individualizados
PPT
Teorias De Bruner
PPTX
Hecho educativo y acto pedagógico
PPT
Concepto de Educación
DOCX
Ensayo filosofia de la educación
PPTX
Teoria del aprendizaje por descubrimiento de bruner
PPTX
Creatividad infantil
PPT
Los cuatro pilares de la educación
DOCX
Pedagogía del oprimido
PPTX
Mediacion social del aprendizaje
PPT
Educación convencional y no convencional
Diferencias individuales, estlos de aprendizaje
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
FUNDAMENTOS PSICOPEDAGÓGICOS
Didácticas contemporánea - enfoques pedagógicos
Motricidad humana y deporte
El proceso de enseñanza aprendizaje como objeto de la Didáctica.
4 Pilares De La EducacióN
David ausubel
Concepto de aprendizaje
Modelos Cognitivos Individualizados
Teorias De Bruner
Hecho educativo y acto pedagógico
Concepto de Educación
Ensayo filosofia de la educación
Teoria del aprendizaje por descubrimiento de bruner
Creatividad infantil
Los cuatro pilares de la educación
Pedagogía del oprimido
Mediacion social del aprendizaje
Educación convencional y no convencional
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Relato del pecado original
PPTX
T5 panorama filosofia edad medieval por moy
DOCX
Filosofia contemporanea
PDF
Entre nosotros - Emmanuel Levinas
PPT
Sintesis De La Biblia
PDF
Conociendo a Jonas
PPT
Martin Buber y la filosofia del dialogo
PPTX
Filosofía de Levinas
PPT
Teología bíblica y sistemática
PPTX
Introduccion a la Teologia 3
PDF
Emmanuel lévinas copia
DOCX
Buber resumen
PPTX
Introduccion a la teologia 1
PDF
TEORÍA DIALÓGICA DE LA EDUCACIÓN
PDF
La muerte del otro
PPTX
Panorama Filosofia Edad Medieval
PPTX
El método científico en la investigación
PPTX
Introduccion a la teologia 2
PPT
Emmanuel Levinas, etica, diálogo, el otro, el rostro
PDF
Adorno television y cultura de masas
Relato del pecado original
T5 panorama filosofia edad medieval por moy
Filosofia contemporanea
Entre nosotros - Emmanuel Levinas
Sintesis De La Biblia
Conociendo a Jonas
Martin Buber y la filosofia del dialogo
Filosofía de Levinas
Teología bíblica y sistemática
Introduccion a la Teologia 3
Emmanuel lévinas copia
Buber resumen
Introduccion a la teologia 1
TEORÍA DIALÓGICA DE LA EDUCACIÓN
La muerte del otro
Panorama Filosofia Edad Medieval
El método científico en la investigación
Introduccion a la teologia 2
Emmanuel Levinas, etica, diálogo, el otro, el rostro
Adorno television y cultura de masas
Publicidad

Similar a Las consignas (20)

PDF
Presentacion Principal Taller Por Competencias
PDF
Presentacionprincipaltallerporcompetencias
PPTX
Taller de lectura y escritura académicas 02 - la secuencia expositivo - exp...
PPT
Comunicación oral y escrita
PPTX
La observación definitiva
PDF
Pensamiento crítico.pdf
PPTX
Desarrollo de competencias en el aula
PDF
Glosario habilidades de pensamiento
PDF
Categorizacion
PPTX
Desarrollo de competencias en el aula
PPTX
Etapa 2. comprensión literal de la lectura
PPTX
Expresion oral y escrita
PPT
Pruebas por-competencias-1234724040712427-1
DOC
Glosario de términos para consignas_1
DOC
Glosario de terminos_para_consignas_y_aprender_a_aprender
PPT
59097767 metodos-de-investigacion-cualitativos-febrero2009
PDF
Cuadro Comparativo de Investigacion Juridica
PPT
Explicaciones memorables y conocimientos integrados
DOC
Capacidades PEDRO VILCHEZ ICA
DOCX
Tabla de análisis de textos
Presentacion Principal Taller Por Competencias
Presentacionprincipaltallerporcompetencias
Taller de lectura y escritura académicas 02 - la secuencia expositivo - exp...
Comunicación oral y escrita
La observación definitiva
Pensamiento crítico.pdf
Desarrollo de competencias en el aula
Glosario habilidades de pensamiento
Categorizacion
Desarrollo de competencias en el aula
Etapa 2. comprensión literal de la lectura
Expresion oral y escrita
Pruebas por-competencias-1234724040712427-1
Glosario de términos para consignas_1
Glosario de terminos_para_consignas_y_aprender_a_aprender
59097767 metodos-de-investigacion-cualitativos-febrero2009
Cuadro Comparativo de Investigacion Juridica
Explicaciones memorables y conocimientos integrados
Capacidades PEDRO VILCHEZ ICA
Tabla de análisis de textos

Más de gabigentiletti (20)

PPTX
El arte de la crueldad
PPT
Contracultura hippie
PPT
Otto dix (1891 1969) y la primera
PPTX
Presentación libro gödeken2
PDF
Literatura latinoamericana 2do b
PDF
siglo XX modernismo, vanguardias y postmodernismo
PDF
Notas distintivas de las prácticas de la enseñanza
DOC
proyecto lengua 1 Liliana
DOC
estetica de Gadamerx
PDF
Grecia, Roma y Edad Media
PPT
Untitled Presentation
DOC
Proyecto de Transición a la Estructura Superior
DOC
Métodos
PDF
La explicación y el discurso en el aula
DOC
food presentacion a clientes de bromatologia final
DOC
Conocimiento integrado en wiki
PDF
Raquel lee Amelia Cicuta y carátulas
PDF
Renacimiento Barroco y Neoclasicismo[1]
DOC
Conceptos e implicancias cognoscitivas del artex
PDF
Formulando preguntas los temas de investigación
El arte de la crueldad
Contracultura hippie
Otto dix (1891 1969) y la primera
Presentación libro gödeken2
Literatura latinoamericana 2do b
siglo XX modernismo, vanguardias y postmodernismo
Notas distintivas de las prácticas de la enseñanza
proyecto lengua 1 Liliana
estetica de Gadamerx
Grecia, Roma y Edad Media
Untitled Presentation
Proyecto de Transición a la Estructura Superior
Métodos
La explicación y el discurso en el aula
food presentacion a clientes de bromatologia final
Conocimiento integrado en wiki
Raquel lee Amelia Cicuta y carátulas
Renacimiento Barroco y Neoclasicismo[1]
Conceptos e implicancias cognoscitivas del artex
Formulando preguntas los temas de investigación

Las consignas

  • 1. Entre los conceptos y las operaciones de pensamiento
  • 2. Para Bajtín (1992), los enunciados tienen como frontera la presencia de otro, sin el otro no existiría el enunciado como acción humana con un sentido y una finalidad. Las consignas han de considerarse en un doble sentido: a) en la planificación como comunicación diferida (pensada y actuada para un sujeto genérico) b) En la ejecución como realización comunicacional La consigna es una acción de lenguaje que se produce en el ámbito escolar, son segmentos textuales que vehiculizan operaciones de pensamiento para que las mismas actúen con los distintos conceptos de las disciplinas enseñadas descubriendo sus características y relaciones.
  • 3. La consigna planificada es un diseño del espacio previo, como operaciones mentales incluidas en acciones que producirán determinadas apropiaciones de contenidos. Enunciar consignas que problematicen a los alumnos como sujetos que aprenden sería concebirlas como herramientas mediacionales para producir mental posible, llevarlos a su zona de desarrollo próximo, intelectualmente hablando. Las consignas se constituyen en eslabones dialógicos, con los que interactuamos mentalmente con nuestros alumnos. Lo predeterminado estaría en la formulación de las consignas, no en los productos discursivos o textuales.  Se trata de proponer consignas que induzcan o conduzcan a pensar autónomamente y a elaborar enunciados con intencionalidad propia para influir de una determinada manera en el otro; de ahí el carácter dialógico que propician este tipo de mediadores.
  • 4. Para Silvestri (1995:16) se “trata de un discurso orientado a la ejecución práctica de acciones. Esta propiedad es exclusiva de los textos procedurales, y los distingue de todos los demás tipos: se los lee para ejecutar una tarea.” Pueden identificarse como los segmentos textuales de las clases que, construidos con determinados modos y tiempos verbales (imperativo, infinitivo, futuro de indicativo), con la marca de 2da. persona de singular o plural, organizan, como estructura, los contenidos de las actividades de las clases.
  • 5. El verbo que se incluya en el enunciado de cada consigna indica la acción mental a desarrollar. El significado de cada término no se puede dar por conocido ya que depende de la resignificación que se le da en comunidades de prácticas específicas como son la escuela y otros ámbitos académicos. Observar Identificar Definir Describir Comparar Clasificar Interpretar Jerarquizar Suponer Deducir Extrapolar Hipotetizar Imaginar Aplicar
  • 6. Observar: “Observar es descubrir cosas, es parte de un proceso de reaccionar significativamente ante el mundo. Al compartir nuestras observaciones con el prójimo, advertimos los puntos ciegos en nosotros y en ellos. Aprendemos a ver y a reparar en lo que antes no percibíamos. Desarrollamos un criterio discriminativo…” “Guardar notas de las observaciones, trazar un bosquejo de aquellas y luego reunirlas…” para después compararlas con las de los otros integrantes del grupo. “Nuestras observaciones tendrían que estar orientadas por un propósito definido, lo cual no significa excluir otras observaciones”
  • 7. Identificar: Reconocer un fenómeno, objeto, hecho, elemento, etc. de acuerdo a sus propiedades y cualidades. También en su correspondencia a una determinada clase o categoría. Definir: “Es precisar el alcance y significado de un signo lingüístico en determinado contexto teórico. … Los términos, a diferencia de los signos lingüísticos en los cuales se expresan, son aquello que tales signos tienen de invariante en los contextos de su aplicación, es decir: su alcance y significado.” (Colacilli de Muro, 1965: 245)
  • 8. Describir: es detallar pormenorizadamente personas, cosas, situaciones, fenómenos, explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias. Comparar: Implica la actividad de observar diferencias y similitudes por la vía de los hechos o de la especulación. Es examinar dos o más objetos, ideas o procesos procurando observar cuáles son sus interrelaciones y buscando puntos de coincidencia o de no coincidencia. Clasificar: “Cuando clasificamos o distribuimos cosas, las agrupamos conforme a ciertos principios…Clasificar es poner orden en la existencia y contribuir a dar significado a la experiencia. Encierra análisis y síntesis…”
  • 9. Interpretar: “Cuando interpretamos una experiencia, explicamos el significado que ella tiene para nosotros… Es un proceso por el cual damos y extraemos cierto significado de nuestras experiencias…” “En ciertas ocasiones, al interpretar hechos y cosas, primero los describimos y después explicamos el significado que hemos percibido. Hay interpretaciones de las cuales podemos estar casi seguros, otras relativamente y algunas que son simples pareceres o corazonadas.
  • 10. Imaginar: es formar una idea de algo no presente, es percibir mentalmente algo no enteramente experimentado. La imaginación es el plus creativo de la mente, lo que abre al mundo de lo posible más allá de lo real. ………… “Esforcémonos por pensar bien, pues en ello yace el principio de lo moral… El ser humano no puede ser necio a la vez que libre. La sociedad libre que nos esforzamos por construir exige una inteligencia también libre. Poco tiempo le durará la libertad y la independencia al pueblo que no pueda o quiera pensar sus problemas.” Raths, 1967, 1992:22)