SlideShare una empresa de Scribd logo
Las cucurbitáceas
• Las cucurbitáceas (Cucurbitaceae) son una familia
de plantas oriundas en su mayor parte del Nuevo Mundo,
normalmente herbáceas, de las cuales muchas poseen gran
importancia etnobotánica; incluye los zapallos y zapallitos (o
calabazas y calabacines, Cucurbita), el melón (Cucumis
melo), el pepino (Cucumis sativus), la sandía (Citrullus
lanatus
Cultivo de sandia
Historia
• originaria de África, pero tiene una gran presencia y difusión
en Asia. Hoy en día se cultiva de manera extendida por todo
el mundo debido a su fruto, un pepónide de enorme tamaño
Importancia económica
Exigencias climáticas
• la sandía es una especie de climas cálidos y secos
• La humedad relativa óptima para el desarrollo de las plantas
es de 65% - 75%, para la floración, 60% - 70% y para la
fructificación, 55% - 65%.
• los mejores resultados en cuanto a rendimiento y calidad se
obtienen en suelos con alto contenido de materia orgánica,
profundos, aireados y bien drenados.
Marcos de plantación
• Los marcos de plantación más comunes en sandía injertada
son los de:
2 m x 2 m y 4 m x 1m.
Variedades
• Augusta
• Betica
• Sweet marvel
• Bibo
• Sp4
• Tri x sunrise
• Tri x paula
• Strong tosa
• Carnivor
Cultivo de pepino
Historia
• El pepino es originario de las regiones tropicales del sur de
Asia, siendo cultivado en la India desde hace más de 3.000
años.
De la India se extiende a Grecia y de ahí a Roma y
posteriormente se introdujo en China. El cultivo de pepino
fue introducido por los romanos en otras partes de Europa
• fue Cristóbal Colón llevó semillas a América
Importancia económica
• El cultivo del pepino es muy importante, ya que tiene un
elevado índice de consumo, pues sirve de alimento tanto en
fresco como industrializado. El cultivo de esta hortaliza tiene
una estabilidad de la superficie, con un aumento de la
producción y exportación
Condiciones climáticas
• Las temperaturas que durante el día oscilen entre 20ºC y 30ºC
• a mayor temperatura durante el día, hasta 25ºC, mayor es la
producción precoz.
• Por encima de los 30ºC se observan desequilibrios en las
plantas que afectan directamente a los procesos de
fotosíntesis y respiración
• temperaturas nocturnas iguales o inferiores a 17ºC ocasionan
malformaciones en hojas y frutos.
• la humedad relativa óptima durante el día del 60-70% y
durante la noche del 70-90%.
• luminosidad: con menos de 12 horas de luz, aunque también
soporta elevadas intensidades luminosas y a mayor cantidad
de radiación solar, mayor es la producción.
• Suelo: el pepino puede cultivarse en cualquier tipo de suelo
de estructura suelta, bien drenado y con suficiente materia
orgánica.
Marcos de plantación
• Para cultivos tempranos con intención de quitarlos pronto
para realizar un cultivo de primavera, los marcos suelen ser
más pequeños:
(1,5 m x 0,4 m ó 1,2 m x 0,5 m).
Variedades
• Corona
• Ashley
• De Rusia
• Pepinex 69
• Pequeño verde de parís
• Pionner
• Slice master
• Verde Calahorra
• Verde largo ingles
• Victoria
Cultivo de melón
Historia
• No existe un criterio homogéneo en los referente al origen del
melón, Si bien, hay algunos que consideran la India como el
centro de domesticación de la especie, ya que es donde mayor
variabilidad se encuentra para la misma.
Importancia económica
• El melón es un producto bien conocido y aceptado por los
consumidores europeos. Por ser un fruto que se produce en zonas
tropicales secas, en Europa se dan con estacionalidad (primavera y
verano) producciones importantes como por ejemplo en España.
Clima
• el planta de melón es de climas cálidos y no excesivamente
húmedos
• en regiones húmedas y con escasa insolación su desarrollo se
ve afectado negativamente, apareciendo alteraciones en la
maduración y calidad de los frutos.
Temperatura
Helada 1ºC
Detención de la vegetación Aire 13-15ºC
Suelo 8-10ºC
Germinación Mínima 15ºC
Óptima 22-28ºC
Máxima 39ºC
Floración Óptima 20-23ºC
Desarrollo Óptima 25-30ºC
Maduración del fruto Mínima 25ºC
Humedad
• Al inicio del desarrollo de la planta la humedad relativa debe
ser del 65-75%, en floración del 60-70% y en fructificación
del 55-65%.
Suelo
• La planta de melón no es muy exigente en suelo, pero da
mejores resultados en suelos ricos en materia orgánica,
profundos, mullidos, bien drenados, con buena aireación
y pH comprendido entre 6 y 7.
Variedades de melón
• Melon amarillo
• Melones verdes españoles
• Melones cantaloup
• Melones galia
• Melon honeydew
• Melones de larga conservación
Marcos de plantación
• En cultivos rastreros los marcos de plantación más frecuentes
son de 2 m x 0,75 m y 2 m x 0,5 m, dando densidades de
plantación que oscilan entre 0,75 y 1 planta.m-2.
Enfermedades
Hongos
En forma general se pueden clasificar en
base a los órganos de la planta que afectan,
encontrando hongos asociados al follaje (hojas y
folíolos), otros que afectan el fruto, algunos que se
ubican en los vasos conductores del tallo y finalmente
los que atacan el sistema radical de la planta.
Añublo lanoso "Downy mildew"
Pseudoperonospora cubensis
• Afecta todas las cucurbitáceas, incluyendo malezas.
• es más severa en pepinillo y melón, aunque también afecta
calabaza y sandía.
• El añublo lanoso se favorece en períodos lluviosos y cálidos.
Pepino
• En el pepinillo, los síntomas que se
observan son manchas angulares
amarillentas en el haz de las hojas
que son limitadas por las venas de la
hoja.
• las manchas o lesiones crecen y se
unen poco a poco hasta que las hojas
se secan completamente.
Melon
• En el melón, las manchas son de
forma más o menos irregular,
también amarillentas, más grandes y
en menor número por hoja que en el
pepinillo.
• las manchas o lesiones crecen y se
unen poco a poco hasta que las
hojas se secan completamente.
Las cucurbitáceas
Manejo
• Use cultivares comerciales resistentes al añublo lanoso de
haberlos.
• no manipular las plantas ni usar maquinaria agrícola cuando
las plantas están húmedas por el rocío de la mañana o por la
lluvia y no sembrar cultivos susceptibles cerca de
plantaciones infectadas.
• Aplique fungicidas con permiso de uso cuando aparezcan los
primeros síntomas de la enfermedad y combata los insectos
ya que éstos transportan las esporas de una planta a otra.
Tizón gomoso "Gummy stem blight"
Didymella bryoniae
• ataca la calabaza, el melón, el pepinillo y la sandía.
• Los síntomas comienzan a observarse en las axilas de las
hojas de los tallos.
• Se forman estrías de color verde a lo largo del tallo que más
tarde van tomado un color marrón oscuro.
• A consecuencia de estos los tallos se colapsan y el flujo de
agua y nutrientes se interrumpe, causando marchitez de las
hojas.
• Algunas veces se observa un exudado gomoso color ámbar
saliendo de las lesiones en los tallos.
• En los bordes de las hojas se comienzan a ver manchas de
color ámbar a marrón oscuro que se agrandan hasta que
ocurre la marchitez total del follaje.
• Este síntoma de marchitez es importante en la detección de
esta enfermedad en siembras de cucurbitáceos.
Las cucurbitáceas
Manejo
• El uso de semilla tratada con fungicidas es esencial para
evitar esta enfermedad. Haga rotación con otros cultivos por
un periodo mínimo de 2 años. Evite hacer siembras que
deban cosecharse en la época de lluvia.
• Elimine los residuos de cosecha. Prepare el terreno de forma
que no se acumule agua.
Añublo polvoriento "Powdery mildew"
Erysiphe cichoracearum
Sphaerotheca fuliginea
• Todas las cucurbitáceas son susceptibles a esta enfermedad.
• es muy común en época de sequía, especialmente en terrenos
semi-áridos.
• En las hojas se observan manchas pequeñas con un
crecimiento blanco polvoriento en su superficie.
• Las manchas se van uniendo hasta cubrir toda la hoja.
• El ataque por este hongo comienza en el envés de las hojas
pero en ataques severos el crecimiento polvoriento se puede
observar en el haz de las hojas y en los peciolos y tallos.
• Las hojas severamente afectadas se tornan amarillas y se
secan.
Las cucurbitáceas
Manejo
• Se deben sembrar cultivares resistentes de haberlos
disponibles. Elimine los residuos de cosecha y malezas
hospederas los cuales son focos de infección. Aplique
plaguicidas con permiso de uso en cucurbitáceas tan pronto
observe los primeros síntomas de la enfermedad.
Tizón foliar "Alternaria leaf blight"
Alternaria cucumerina
• Es más común en sandía.
• Las primeras lesiones aparecen en las hojas más viejas y son
manchas pequeñas de color amarillo marrón con bordes de un
amarillo más claro.
• Estas manchas se expanden y forman áreas necróticas de
color marrón.
• Los bordes de las hojas se enroscan hacia adentro y luego
mueren
Las cucurbitáceas
Manejo
• Evitar siembras de cucurbitáceos muy cercanas para evitar la
diseminación del hongo a siembras nuevas.
Antracnosis "Anthracnose"
Colletotrichum orbiculare
• es común en el follaje y los frutos de sandía, melón y
pepinillo.
• Se pueden observar lesiones en las hojas, peciolos, tallos y
frutos.
Pepino y melon
• Las lesiones aparecen cerca de las venas y son de color
marrón claro a rojizo
• las hojas se distorsionan y los centros de las lesiones se caen.
• En los peciolos y tallos las lesiones son mas alargadas y de
color crema oscuro.
• En los frutos se observan lesiones circulares, hundidas y
acuosas que en tiempo lluvioso se tornan negras y se cubren
con masas de esporas de color rosado.
Las cucurbitáceas
Las cucurbitáceas
Sandia
• En la sandía las lesiones son de color marrón a negro con
márgenes irregulares y se encuentran asociadas a las venas.
• Los frutos jóvenes tienen manchas negras, lo que puede
llevar a malformación o aborto del fruto.
Las cucurbitáceas
Manejo
• Siembre semilla libre de enfermedades. Haga un arado
profundo e incorpore los residuos de cosecha para disminuir
las poblaciones del hongo en el suelo. Rote con otros cultivos
que no sean cucurbitáceos por lo menos por 1 año.
Mancha foliar "Cercospora leaf spot"
Cercospora citrullina
• Afecta mayormente la sandía, el melón y el pepinillo
• siendo bastante severa en sandía.
• Los síntomas se observan mayormente en el follaje pero si el
ambiente es favorable para la enfermedad pueden aparecer en
los pecíolos y tallos.
• Los primeros síntomas aparecen en las hojas más viejas y son
manchas pequeñas circulares con centros marrón claro.
• Gradualmente estas manchas se agrandan y cubren toda la
hoja
Pepino y melon
• Las manchas tienen una coloración grisácea con márgenes de
púrpura oscuro a negro y el tejido alrededor de estas lesiones
se pone clorótico y amarillo.
• Los centros de las lesiones se caen.
Manejo
• Elimine los focos de infección mediante la incorporación de
los residuos de cosecha al suelo realizando un arado profundo
y removiendo los bejucos y malezas infectadas. En cultivos
muy susceptibles se recomienda rotar con cultivos de otras
familias. Las aspersiones de fungicidas pueden ayudar en el
manejo de cultivos que son altamente susceptibles.
Tizón por Corynespora "Corynespora blight, Target leaf spot"
Corynespora cassiicola
• Esta enfermedad es muy severa en pepinillo y de menor
importancia en melón.
• No ataca la sandia ni la calabaza.
Pepino
• Los primeros síntomas aparecen en las hojas viejas como
manchas amarillas limitadas por las venas de las hojas que al
agrandarse toman forma circular con centros color marrón
claro y bordes marrón oscuro.
• Las lesiones viejas son color gris y los centros se caen.
Manejo
• Utilice cultivares resistentes de estar disponibles. Elimine los
residuos de cosecha y aplique fungicidas registrados para
pepinillo en un programa regular.
Bacterias
Pueden ser consideradas como los organismos más
pequeños capaces de desarrollarse
independientemente, a diferencia de los virus.
Mancha angular "Angular leaf spot"
Pseudomonas syringae pv. lachrymans
• Es la de mayor diseminación en las cucurbitáceas.
• Ataca la calabaza, el melón, el pepinillo y la sandía.
• No constituye un problema serio en melón.
• Es muy común en pepinillos cultivados en regiones cálidas
húmedas y semihúmedas.
Pepino y sandia
• La enfermedad aparece primero en las hojas y luego infecta
los frutos y por ende la semilla.
• Al principio de la enfermedad se comienzan a observar
pequeñas manchas acuosas en las hojas que se van
expandiendo y su crecimiento se limita por las vena de las
hojas.
• Según se desarrolla la enfermedad, las lesiones en las hojas se
secan tomando un color marrón claro y se caen. En cultivares
susceptibles, las lesiones tienen márgenes amarillos.
Las cucurbitáceas
Manejo
• El control primario es usar semilla libre de la enfermedad y
sembrar cultivares resistentes, de haberlos.
• En terrenos donde se presenta la enfermedad se deben rotar
con otro cultivo por lo menos 2 años.
• aspersiones preventivas de cobre al follaje para proteger el
follaje nuevo.
• pero esto no es de mucha ayuda cuando la enfermedad ya se
encuentra en estado epidémico.
Pudrición bacteriana del fruto "Bacterial fruit blotch"
Acidovorax avenae subsp. citrulli “Pseudomonas
pseudoalcaligenes sp. citrulli”.
• Los síntomas característicos de esta enfermedad son manchas
de color verde olivo oscuro en la superficie del fruto.
• Al principio se observa una pequeña área acuosa que en un
periodo de 7 a 10 días cubre gran parte del fruto.
• El área alrededor del punto inicial de infección se pone
necrótica y en estados más avanzados de desarrollo la corteza
se agrieta y se observa un exudado de color ámbar.
• Esta bacteria también puede afectar las hojas causando
lesiones pequeñas de color marrón oscuro y de forma
irregular, las cuales no son muy conspicuas.
• Esta bacteria se transmite en la semilla y permanece en la
corteza de frutos infectados y en otros residuos de cosecha.
Manejo
• Se debe utilizar semilla de sandía libre de la enfermedad. Se
deben eliminar los residuos de cosecha y las plantas de sandía
voluntarias y hacerse rotación con otro cultivo no
cucurbitáceo por un periodo mínimo de 3 años.
• La aspersión preventiva con compuestos a base de cobre
antes del cuaje del fruto pueden disminuir la incidencia y
diseminación de la enfermedad.
Virus
Los virus son patógenos intracelulares causantes de
numerosas pérdidas en plantas cultivadas, Al no existir
medidas de control curativo para este tipo de
enfermedades, la lucha contra estos agentes patógenos
se ha basado en medidas preventivas.
MNSV (Melon Necrotic Spot Virus) (Virus del Cribado del
Melón)
• Presenta pequeñas lesiones necróticas.
• No se han observado síntomas.
Transmisión
• Es transmitido por hongos de suelo (Olpidium radicale).
Manejo
• Utilizar plantas injertadas.
CMV (Cucumber Mosaic Virus) (Virus del Mosaico del
Pepino)
• Mosaico (cambio de coloración)
• Presenta deformaciones en las hojas.
• Manchas.
• áreas de mosaico amarillo en las hojas, malformación y
reducción del tamaño de las hojas y acortamiento de los
entrenudos.
Transmisión
• Es transmitido por más de 60 especies de áfidos, incluyendo
el pulgón verde, Myzus persicae.
• Además, es transmitido mecánicamente.
Manejo
• Control de pulgones.
• Eliminación de malas hierbas.
• Eliminación de plantas afectadas.
• El uso de insecticidas y aceites minerales ayuda en el control
de este virus.
WMV-2 (Watermelon Mosaic Virus-2) (Virus de Mosaico de la
Sandía)
• Presenta mosaicos muy suaves y
deformaciones en el limbo.
• Ampollamiento de las hojas.
• Los síntomas observados en las hojas
son mosaicos de color verde,
arrugamiento, anillos cloróticos y
malformación.
Transmisión
• Es transmitido por 20 especies de áfidos, entre los que se
encuentran Aphis gossypii, A. spiraecola, Myzus persicae y
Toxoptera citricida.
• Se transmite fácilmente de forma mecánica pero no se
transmite en la semilla.
Manejo
• Eliminación de malas hierbas.
• Eliminación de plantas afectadas.
• La aplicación de aceites minerales interfiere con la
transmisión del virus y el uso de insecticidas ayuda en el
control de los insectos vectores.
• El uso de cultivares resistentes puede controlar de forma
efectiva este virus.
Virus de las venas amarillas del pepino (cucumber vein
yellowing virus) (CVYV)
• Está extendido por el Mediterráneo oriental: Israel, Valle del
Jordán y Turquía.
• Este virus afecta a especies de la familia Cucurbitaceae:
pepino, calabacín, sandía y melón.
• Existen dos cepas: CVYV-Jor, inducen síntomas similares en
pepino y melón (amarilleo de las venas), aunque el CVYV-
Jor causa más enanismo en pepino.
Pepino
• El amarilleo de las venas, aunque dependiendo del momento
de infección, puede presentarse en toda la planta, así como un
menor desarrollo de la misma.
• En frutos de pepino se produce un mosaico, verde-claro,
verde-oscuro.
• Si este virus se asocia al virus del enanismo amarillo del
pepino (cucurbit yellow stunting disorder closterovirus)
(CYSDV), produce un sinergismo que potencia los síntomas
de ambos virus.
Transmisión
• La transmisión del virus se realiza por el insecto
vector Bemisia tabaci de forma semi-persistente.
• El insecto retiene el virus durante 6 horas y tiene
un periodo de latencia de 75 minutos.
• El virus necesita de 15 a 20 insectos por planta
como mínimo para su transmisión.
• El ciclo de vida de la mosca blanca en cultivo de
pepino, a temperatura constante, puede
completarse en 17.8 días a 32ºC y 38.2 días a
20ºC.
Las cucurbitáceas
Manejo
• Utilización de variedades resistentes.
• Vigilancia y control del vector en estados tempranos del
cultivo y semilleros.
• La estructura del invernadero debe mantener una
hermeticidad completa que impida el paso del insecto vector.
• Realizar tratamientos con insecticidas específicos contra
mosca blanca
Control biológico
cucurbitaceas
• Existen muchos microorganismos que han sido considerados
como antagonistas de algunos patógenos, constituyendo una
alternativa a los productos químicos.
• El objetivo del control biológico es estimular la colonización
de la superficie de las plantas, por antagonistas saprofitos
capaces de multiplicarse y disminuir el inóculo de los
patógenos.
Trychodermas sp
• Por otra parte, Bacillus subtilis se ha mostrado como un
eficiente controlador de hongos como Fusarium y
Rhizoctonia solani en cultivos como tomate, sandía y papa
• Las rizobacterias del género Pseudomonas, principalmente
las especies P. fluorescens y P. putida, también han resultado
ser eficientes controladores de pudriciones blandas causadas
por agentes fitopatógenos en muchos cultivos, cuando se
aplican a las semillas y raíces de plantas
Conclusión
• Es importante conocer tanto las enfermedades como su causa,
origen y agente causal para poder tratarlas.
• Aunque estos Fitopatógenos sean pequeños y microscópicos
pueden causar mucho daño a las plantas.

Más contenido relacionado

PPT
Guanabana
PDF
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
PPT
Cultivo de tomate presentacion (5)
DOC
248280321 informe-de-acodos propagacion
PPTX
EL DURASNO Y VARIEDADES
PDF
5306006 indices-de-madurez-y-cosecha
PPTX
Plagas en frutales
Guanabana
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
Cultivo de tomate presentacion (5)
248280321 informe-de-acodos propagacion
EL DURASNO Y VARIEDADES
5306006 indices-de-madurez-y-cosecha
Plagas en frutales

La actualidad más candente (20)

PPTX
Las enfermedades en las plantas
PDF
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papa
PPTX
Macro y micro nutrientes en cultivo de tomate
DOCX
El cultivo del pepino
PPT
El cultivo de la batata
PDF
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
PPT
Formula Floral Mg
PPT
Cultivo de la chirimoya
PPTX
Invernaderos
PPTX
Presentación sobre el manejo del tomate
PPT
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
PDF
JOGUITOPAR / POSCOSECHA FLORES DE CORTE
PPTX
Plagas en el maiz
PPTX
Plagas y enfermedades del café
PPTX
Deficiencias Nutrimentales en Maiz
PPTX
Planta avena
PPTX
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
PPTX
Contro de plagas y enfermedades
PPTX
Granadilla antracnosis
PPTX
Cultivo de tomate
Las enfermedades en las plantas
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papa
Macro y micro nutrientes en cultivo de tomate
El cultivo del pepino
El cultivo de la batata
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Formula Floral Mg
Cultivo de la chirimoya
Invernaderos
Presentación sobre el manejo del tomate
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
JOGUITOPAR / POSCOSECHA FLORES DE CORTE
Plagas en el maiz
Plagas y enfermedades del café
Deficiencias Nutrimentales en Maiz
Planta avena
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Contro de plagas y enfermedades
Granadilla antracnosis
Cultivo de tomate
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Enfermedades de la sandia y el pepino
PPTX
Chinola y-granadillo
PPTX
Enfermedades que afectan a las Cucurbitaceas
PPTX
Charly cultivo de aji
DOC
Enfermedades en sandia 1
PPTX
Cultivo de musaceas
PPTX
Fitopatologia555 (1)
PPTX
cultivo de arroz
PPTX
Cultivo de coles
PPTX
PPTX
PPTX
Ciclo del ají criollo
PPTX
cultivo de aguacate y mango
PPTX
Presentación sobre el aji dulce
PDF
Aji 2011
PDF
Plagas en sandía
DOCX
Cultivo de sandía
PPSX
Mosquita blanca [trialeurodes vaporariorum, westwood]
DOCX
Ingredientes para bandeja paisa
Enfermedades de la sandia y el pepino
Chinola y-granadillo
Enfermedades que afectan a las Cucurbitaceas
Charly cultivo de aji
Enfermedades en sandia 1
Cultivo de musaceas
Fitopatologia555 (1)
cultivo de arroz
Cultivo de coles
Ciclo del ají criollo
cultivo de aguacate y mango
Presentación sobre el aji dulce
Aji 2011
Plagas en sandía
Cultivo de sandía
Mosquita blanca [trialeurodes vaporariorum, westwood]
Ingredientes para bandeja paisa
Publicidad

Similar a Las cucurbitáceas (20)

DOCX
Enfermedades de las cucurbitáceas
PDF
Enfermedades en el cultivo de melón y sandia
PDF
Informe de las enfermedades del melon
PPTX
Enfermedades del melon
PPTX
Diapositivas con audio plagas y enfermedades. comprimido y editado
DOCX
Cultivo y manejo de plantas reporte del pepino
PPTX
Principales enfermedades que afectan al cultivo de aguacate
PPT
Paprika_piquillo_aji_y_pimientos_Princip.ppt
PPTX
CULTIVO DE DURAZNO 2023.pptx
PPTX
PPTX
Enfermedades del-cultivo-de-lechosa-gio-y-juari
PPSX
Enfermedades del Melón
PPTX
Mango y aguacate
PDF
38. tec-pepino
PPTX
CONSOLIDADO FITOPATOLOGIA. trabajo UNAD
PPTX
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
PDF
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
PDF
PRINCUPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL PALTO pdf.pdf
PPTX
citricosplagasyenfermedadesamch-221007024852-58f0c57e.pptx
Enfermedades de las cucurbitáceas
Enfermedades en el cultivo de melón y sandia
Informe de las enfermedades del melon
Enfermedades del melon
Diapositivas con audio plagas y enfermedades. comprimido y editado
Cultivo y manejo de plantas reporte del pepino
Principales enfermedades que afectan al cultivo de aguacate
Paprika_piquillo_aji_y_pimientos_Princip.ppt
CULTIVO DE DURAZNO 2023.pptx
Enfermedades del-cultivo-de-lechosa-gio-y-juari
Enfermedades del Melón
Mango y aguacate
38. tec-pepino
CONSOLIDADO FITOPATOLOGIA. trabajo UNAD
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
PRINCUPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL PALTO pdf.pdf
citricosplagasyenfermedadesamch-221007024852-58f0c57e.pptx

Último (20)

PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación

Las cucurbitáceas

  • 2. • Las cucurbitáceas (Cucurbitaceae) son una familia de plantas oriundas en su mayor parte del Nuevo Mundo, normalmente herbáceas, de las cuales muchas poseen gran importancia etnobotánica; incluye los zapallos y zapallitos (o calabazas y calabacines, Cucurbita), el melón (Cucumis melo), el pepino (Cucumis sativus), la sandía (Citrullus lanatus
  • 4. Historia • originaria de África, pero tiene una gran presencia y difusión en Asia. Hoy en día se cultiva de manera extendida por todo el mundo debido a su fruto, un pepónide de enorme tamaño
  • 6. Exigencias climáticas • la sandía es una especie de climas cálidos y secos • La humedad relativa óptima para el desarrollo de las plantas es de 65% - 75%, para la floración, 60% - 70% y para la fructificación, 55% - 65%. • los mejores resultados en cuanto a rendimiento y calidad se obtienen en suelos con alto contenido de materia orgánica, profundos, aireados y bien drenados.
  • 7. Marcos de plantación • Los marcos de plantación más comunes en sandía injertada son los de: 2 m x 2 m y 4 m x 1m.
  • 8. Variedades • Augusta • Betica • Sweet marvel • Bibo • Sp4 • Tri x sunrise • Tri x paula • Strong tosa • Carnivor
  • 10. Historia • El pepino es originario de las regiones tropicales del sur de Asia, siendo cultivado en la India desde hace más de 3.000 años. De la India se extiende a Grecia y de ahí a Roma y posteriormente se introdujo en China. El cultivo de pepino fue introducido por los romanos en otras partes de Europa • fue Cristóbal Colón llevó semillas a América
  • 11. Importancia económica • El cultivo del pepino es muy importante, ya que tiene un elevado índice de consumo, pues sirve de alimento tanto en fresco como industrializado. El cultivo de esta hortaliza tiene una estabilidad de la superficie, con un aumento de la producción y exportación
  • 12. Condiciones climáticas • Las temperaturas que durante el día oscilen entre 20ºC y 30ºC • a mayor temperatura durante el día, hasta 25ºC, mayor es la producción precoz. • Por encima de los 30ºC se observan desequilibrios en las plantas que afectan directamente a los procesos de fotosíntesis y respiración • temperaturas nocturnas iguales o inferiores a 17ºC ocasionan malformaciones en hojas y frutos.
  • 13. • la humedad relativa óptima durante el día del 60-70% y durante la noche del 70-90%. • luminosidad: con menos de 12 horas de luz, aunque también soporta elevadas intensidades luminosas y a mayor cantidad de radiación solar, mayor es la producción. • Suelo: el pepino puede cultivarse en cualquier tipo de suelo de estructura suelta, bien drenado y con suficiente materia orgánica.
  • 14. Marcos de plantación • Para cultivos tempranos con intención de quitarlos pronto para realizar un cultivo de primavera, los marcos suelen ser más pequeños: (1,5 m x 0,4 m ó 1,2 m x 0,5 m).
  • 15. Variedades • Corona • Ashley • De Rusia • Pepinex 69 • Pequeño verde de parís • Pionner • Slice master • Verde Calahorra • Verde largo ingles • Victoria
  • 17. Historia • No existe un criterio homogéneo en los referente al origen del melón, Si bien, hay algunos que consideran la India como el centro de domesticación de la especie, ya que es donde mayor variabilidad se encuentra para la misma.
  • 18. Importancia económica • El melón es un producto bien conocido y aceptado por los consumidores europeos. Por ser un fruto que se produce en zonas tropicales secas, en Europa se dan con estacionalidad (primavera y verano) producciones importantes como por ejemplo en España.
  • 19. Clima • el planta de melón es de climas cálidos y no excesivamente húmedos • en regiones húmedas y con escasa insolación su desarrollo se ve afectado negativamente, apareciendo alteraciones en la maduración y calidad de los frutos.
  • 20. Temperatura Helada 1ºC Detención de la vegetación Aire 13-15ºC Suelo 8-10ºC Germinación Mínima 15ºC Óptima 22-28ºC Máxima 39ºC Floración Óptima 20-23ºC Desarrollo Óptima 25-30ºC Maduración del fruto Mínima 25ºC
  • 21. Humedad • Al inicio del desarrollo de la planta la humedad relativa debe ser del 65-75%, en floración del 60-70% y en fructificación del 55-65%.
  • 22. Suelo • La planta de melón no es muy exigente en suelo, pero da mejores resultados en suelos ricos en materia orgánica, profundos, mullidos, bien drenados, con buena aireación y pH comprendido entre 6 y 7.
  • 23. Variedades de melón • Melon amarillo • Melones verdes españoles • Melones cantaloup • Melones galia • Melon honeydew • Melones de larga conservación
  • 24. Marcos de plantación • En cultivos rastreros los marcos de plantación más frecuentes son de 2 m x 0,75 m y 2 m x 0,5 m, dando densidades de plantación que oscilan entre 0,75 y 1 planta.m-2.
  • 26. Hongos En forma general se pueden clasificar en base a los órganos de la planta que afectan, encontrando hongos asociados al follaje (hojas y folíolos), otros que afectan el fruto, algunos que se ubican en los vasos conductores del tallo y finalmente los que atacan el sistema radical de la planta.
  • 27. Añublo lanoso "Downy mildew" Pseudoperonospora cubensis • Afecta todas las cucurbitáceas, incluyendo malezas. • es más severa en pepinillo y melón, aunque también afecta calabaza y sandía. • El añublo lanoso se favorece en períodos lluviosos y cálidos.
  • 28. Pepino • En el pepinillo, los síntomas que se observan son manchas angulares amarillentas en el haz de las hojas que son limitadas por las venas de la hoja. • las manchas o lesiones crecen y se unen poco a poco hasta que las hojas se secan completamente.
  • 29. Melon • En el melón, las manchas son de forma más o menos irregular, también amarillentas, más grandes y en menor número por hoja que en el pepinillo. • las manchas o lesiones crecen y se unen poco a poco hasta que las hojas se secan completamente.
  • 31. Manejo • Use cultivares comerciales resistentes al añublo lanoso de haberlos. • no manipular las plantas ni usar maquinaria agrícola cuando las plantas están húmedas por el rocío de la mañana o por la lluvia y no sembrar cultivos susceptibles cerca de plantaciones infectadas. • Aplique fungicidas con permiso de uso cuando aparezcan los primeros síntomas de la enfermedad y combata los insectos ya que éstos transportan las esporas de una planta a otra.
  • 32. Tizón gomoso "Gummy stem blight" Didymella bryoniae • ataca la calabaza, el melón, el pepinillo y la sandía. • Los síntomas comienzan a observarse en las axilas de las hojas de los tallos. • Se forman estrías de color verde a lo largo del tallo que más tarde van tomado un color marrón oscuro. • A consecuencia de estos los tallos se colapsan y el flujo de agua y nutrientes se interrumpe, causando marchitez de las hojas.
  • 33. • Algunas veces se observa un exudado gomoso color ámbar saliendo de las lesiones en los tallos. • En los bordes de las hojas se comienzan a ver manchas de color ámbar a marrón oscuro que se agrandan hasta que ocurre la marchitez total del follaje. • Este síntoma de marchitez es importante en la detección de esta enfermedad en siembras de cucurbitáceos.
  • 35. Manejo • El uso de semilla tratada con fungicidas es esencial para evitar esta enfermedad. Haga rotación con otros cultivos por un periodo mínimo de 2 años. Evite hacer siembras que deban cosecharse en la época de lluvia. • Elimine los residuos de cosecha. Prepare el terreno de forma que no se acumule agua.
  • 36. Añublo polvoriento "Powdery mildew" Erysiphe cichoracearum Sphaerotheca fuliginea • Todas las cucurbitáceas son susceptibles a esta enfermedad. • es muy común en época de sequía, especialmente en terrenos semi-áridos.
  • 37. • En las hojas se observan manchas pequeñas con un crecimiento blanco polvoriento en su superficie. • Las manchas se van uniendo hasta cubrir toda la hoja. • El ataque por este hongo comienza en el envés de las hojas pero en ataques severos el crecimiento polvoriento se puede observar en el haz de las hojas y en los peciolos y tallos. • Las hojas severamente afectadas se tornan amarillas y se secan.
  • 39. Manejo • Se deben sembrar cultivares resistentes de haberlos disponibles. Elimine los residuos de cosecha y malezas hospederas los cuales son focos de infección. Aplique plaguicidas con permiso de uso en cucurbitáceas tan pronto observe los primeros síntomas de la enfermedad.
  • 40. Tizón foliar "Alternaria leaf blight" Alternaria cucumerina • Es más común en sandía. • Las primeras lesiones aparecen en las hojas más viejas y son manchas pequeñas de color amarillo marrón con bordes de un amarillo más claro. • Estas manchas se expanden y forman áreas necróticas de color marrón. • Los bordes de las hojas se enroscan hacia adentro y luego mueren
  • 42. Manejo • Evitar siembras de cucurbitáceos muy cercanas para evitar la diseminación del hongo a siembras nuevas.
  • 43. Antracnosis "Anthracnose" Colletotrichum orbiculare • es común en el follaje y los frutos de sandía, melón y pepinillo. • Se pueden observar lesiones en las hojas, peciolos, tallos y frutos.
  • 44. Pepino y melon • Las lesiones aparecen cerca de las venas y son de color marrón claro a rojizo • las hojas se distorsionan y los centros de las lesiones se caen. • En los peciolos y tallos las lesiones son mas alargadas y de color crema oscuro. • En los frutos se observan lesiones circulares, hundidas y acuosas que en tiempo lluvioso se tornan negras y se cubren con masas de esporas de color rosado.
  • 47. Sandia • En la sandía las lesiones son de color marrón a negro con márgenes irregulares y se encuentran asociadas a las venas. • Los frutos jóvenes tienen manchas negras, lo que puede llevar a malformación o aborto del fruto.
  • 49. Manejo • Siembre semilla libre de enfermedades. Haga un arado profundo e incorpore los residuos de cosecha para disminuir las poblaciones del hongo en el suelo. Rote con otros cultivos que no sean cucurbitáceos por lo menos por 1 año.
  • 50. Mancha foliar "Cercospora leaf spot" Cercospora citrullina • Afecta mayormente la sandía, el melón y el pepinillo • siendo bastante severa en sandía.
  • 51. • Los síntomas se observan mayormente en el follaje pero si el ambiente es favorable para la enfermedad pueden aparecer en los pecíolos y tallos. • Los primeros síntomas aparecen en las hojas más viejas y son manchas pequeñas circulares con centros marrón claro. • Gradualmente estas manchas se agrandan y cubren toda la hoja
  • 52. Pepino y melon • Las manchas tienen una coloración grisácea con márgenes de púrpura oscuro a negro y el tejido alrededor de estas lesiones se pone clorótico y amarillo. • Los centros de las lesiones se caen.
  • 53. Manejo • Elimine los focos de infección mediante la incorporación de los residuos de cosecha al suelo realizando un arado profundo y removiendo los bejucos y malezas infectadas. En cultivos muy susceptibles se recomienda rotar con cultivos de otras familias. Las aspersiones de fungicidas pueden ayudar en el manejo de cultivos que son altamente susceptibles.
  • 54. Tizón por Corynespora "Corynespora blight, Target leaf spot" Corynespora cassiicola • Esta enfermedad es muy severa en pepinillo y de menor importancia en melón. • No ataca la sandia ni la calabaza.
  • 55. Pepino • Los primeros síntomas aparecen en las hojas viejas como manchas amarillas limitadas por las venas de las hojas que al agrandarse toman forma circular con centros color marrón claro y bordes marrón oscuro. • Las lesiones viejas son color gris y los centros se caen.
  • 56. Manejo • Utilice cultivares resistentes de estar disponibles. Elimine los residuos de cosecha y aplique fungicidas registrados para pepinillo en un programa regular.
  • 57. Bacterias Pueden ser consideradas como los organismos más pequeños capaces de desarrollarse independientemente, a diferencia de los virus.
  • 58. Mancha angular "Angular leaf spot" Pseudomonas syringae pv. lachrymans • Es la de mayor diseminación en las cucurbitáceas. • Ataca la calabaza, el melón, el pepinillo y la sandía. • No constituye un problema serio en melón. • Es muy común en pepinillos cultivados en regiones cálidas húmedas y semihúmedas.
  • 59. Pepino y sandia • La enfermedad aparece primero en las hojas y luego infecta los frutos y por ende la semilla. • Al principio de la enfermedad se comienzan a observar pequeñas manchas acuosas en las hojas que se van expandiendo y su crecimiento se limita por las vena de las hojas. • Según se desarrolla la enfermedad, las lesiones en las hojas se secan tomando un color marrón claro y se caen. En cultivares susceptibles, las lesiones tienen márgenes amarillos.
  • 61. Manejo • El control primario es usar semilla libre de la enfermedad y sembrar cultivares resistentes, de haberlos. • En terrenos donde se presenta la enfermedad se deben rotar con otro cultivo por lo menos 2 años. • aspersiones preventivas de cobre al follaje para proteger el follaje nuevo. • pero esto no es de mucha ayuda cuando la enfermedad ya se encuentra en estado epidémico.
  • 62. Pudrición bacteriana del fruto "Bacterial fruit blotch" Acidovorax avenae subsp. citrulli “Pseudomonas pseudoalcaligenes sp. citrulli”. • Los síntomas característicos de esta enfermedad son manchas de color verde olivo oscuro en la superficie del fruto. • Al principio se observa una pequeña área acuosa que en un periodo de 7 a 10 días cubre gran parte del fruto. • El área alrededor del punto inicial de infección se pone necrótica y en estados más avanzados de desarrollo la corteza se agrieta y se observa un exudado de color ámbar.
  • 63. • Esta bacteria también puede afectar las hojas causando lesiones pequeñas de color marrón oscuro y de forma irregular, las cuales no son muy conspicuas. • Esta bacteria se transmite en la semilla y permanece en la corteza de frutos infectados y en otros residuos de cosecha.
  • 64. Manejo • Se debe utilizar semilla de sandía libre de la enfermedad. Se deben eliminar los residuos de cosecha y las plantas de sandía voluntarias y hacerse rotación con otro cultivo no cucurbitáceo por un periodo mínimo de 3 años. • La aspersión preventiva con compuestos a base de cobre antes del cuaje del fruto pueden disminuir la incidencia y diseminación de la enfermedad.
  • 65. Virus Los virus son patógenos intracelulares causantes de numerosas pérdidas en plantas cultivadas, Al no existir medidas de control curativo para este tipo de enfermedades, la lucha contra estos agentes patógenos se ha basado en medidas preventivas.
  • 66. MNSV (Melon Necrotic Spot Virus) (Virus del Cribado del Melón) • Presenta pequeñas lesiones necróticas. • No se han observado síntomas.
  • 67. Transmisión • Es transmitido por hongos de suelo (Olpidium radicale).
  • 69. CMV (Cucumber Mosaic Virus) (Virus del Mosaico del Pepino) • Mosaico (cambio de coloración) • Presenta deformaciones en las hojas. • Manchas. • áreas de mosaico amarillo en las hojas, malformación y reducción del tamaño de las hojas y acortamiento de los entrenudos.
  • 70. Transmisión • Es transmitido por más de 60 especies de áfidos, incluyendo el pulgón verde, Myzus persicae. • Además, es transmitido mecánicamente.
  • 71. Manejo • Control de pulgones. • Eliminación de malas hierbas. • Eliminación de plantas afectadas. • El uso de insecticidas y aceites minerales ayuda en el control de este virus.
  • 72. WMV-2 (Watermelon Mosaic Virus-2) (Virus de Mosaico de la Sandía) • Presenta mosaicos muy suaves y deformaciones en el limbo. • Ampollamiento de las hojas. • Los síntomas observados en las hojas son mosaicos de color verde, arrugamiento, anillos cloróticos y malformación.
  • 73. Transmisión • Es transmitido por 20 especies de áfidos, entre los que se encuentran Aphis gossypii, A. spiraecola, Myzus persicae y Toxoptera citricida. • Se transmite fácilmente de forma mecánica pero no se transmite en la semilla.
  • 74. Manejo • Eliminación de malas hierbas. • Eliminación de plantas afectadas. • La aplicación de aceites minerales interfiere con la transmisión del virus y el uso de insecticidas ayuda en el control de los insectos vectores. • El uso de cultivares resistentes puede controlar de forma efectiva este virus.
  • 75. Virus de las venas amarillas del pepino (cucumber vein yellowing virus) (CVYV) • Está extendido por el Mediterráneo oriental: Israel, Valle del Jordán y Turquía. • Este virus afecta a especies de la familia Cucurbitaceae: pepino, calabacín, sandía y melón. • Existen dos cepas: CVYV-Jor, inducen síntomas similares en pepino y melón (amarilleo de las venas), aunque el CVYV- Jor causa más enanismo en pepino.
  • 76. Pepino • El amarilleo de las venas, aunque dependiendo del momento de infección, puede presentarse en toda la planta, así como un menor desarrollo de la misma. • En frutos de pepino se produce un mosaico, verde-claro, verde-oscuro. • Si este virus se asocia al virus del enanismo amarillo del pepino (cucurbit yellow stunting disorder closterovirus) (CYSDV), produce un sinergismo que potencia los síntomas de ambos virus.
  • 77. Transmisión • La transmisión del virus se realiza por el insecto vector Bemisia tabaci de forma semi-persistente. • El insecto retiene el virus durante 6 horas y tiene un periodo de latencia de 75 minutos. • El virus necesita de 15 a 20 insectos por planta como mínimo para su transmisión. • El ciclo de vida de la mosca blanca en cultivo de pepino, a temperatura constante, puede completarse en 17.8 días a 32ºC y 38.2 días a 20ºC.
  • 79. Manejo • Utilización de variedades resistentes. • Vigilancia y control del vector en estados tempranos del cultivo y semilleros. • La estructura del invernadero debe mantener una hermeticidad completa que impida el paso del insecto vector. • Realizar tratamientos con insecticidas específicos contra mosca blanca
  • 81. • Existen muchos microorganismos que han sido considerados como antagonistas de algunos patógenos, constituyendo una alternativa a los productos químicos. • El objetivo del control biológico es estimular la colonización de la superficie de las plantas, por antagonistas saprofitos capaces de multiplicarse y disminuir el inóculo de los patógenos.
  • 83. • Por otra parte, Bacillus subtilis se ha mostrado como un eficiente controlador de hongos como Fusarium y Rhizoctonia solani en cultivos como tomate, sandía y papa • Las rizobacterias del género Pseudomonas, principalmente las especies P. fluorescens y P. putida, también han resultado ser eficientes controladores de pudriciones blandas causadas por agentes fitopatógenos en muchos cultivos, cuando se aplican a las semillas y raíces de plantas
  • 84. Conclusión • Es importante conocer tanto las enfermedades como su causa, origen y agente causal para poder tratarlas. • Aunque estos Fitopatógenos sean pequeños y microscópicos pueden causar mucho daño a las plantas.