SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS EPÍSTOLAS DEL NUEVO TESTAMENTO: Sección 02

                                                                                   Por Gary Willilams
                                                                                      Usado con permiso

                              GUIA PARA LA LECTURA DE FILEMÓN

1. ¿De dónde escribió Pablo esta epístola (v. 1)?

2. ¿Cuál fue la ocasión de esta carta (INT, pág. 326)?

3. ¿Por qué Pablo da gracias con respecto a Filemón (vss. 4-7)?

4. Según el bosquejo, ¿cuál es la petición que Pablo hace a Filemón en los vss. 8-21?

5. ¿Qué otra petición le hace (v. 22)?

                                              FILEMÓN

Propósito: suplicar a Filemón que reciba a Onésimo con amor.

1. Salutación (1-3).

   1.1.     Los remitentes: Pablo, prisionero, y Timoteo (1a).

          1.1.1.   En esta carta Pablo no apela a su autoridad apostólica, sino que se identifica
                   como prisionero para preparar el ambiente para la petición de los vss. 15-16 (cp.
                   v. 9). Esta es la única epístola de Pablo en la cual él se identifica como
                   prisionero en la salutación. Pablo no se identifica como prisionero del gobierno
                   romano, sino de Cristo, pues es prisionero por servir a Cristo, y reconoce que
                   sus prisiones son parte de la soberana voluntad de Cristo.

          1.1.2.   La referencia a Timoteo implica que éste apoya el contenido de la carta,
                   incluyendo la petición que Pablo hará en los vss. 15-17.

   1.2.     Los destinatarios: Filemón, Apia, Arquipo y la iglesia que se reúne en la casa de
            Filemón (1b-2). Todas estas personas vivían en Colosas (cp. Col. 4:9, 17).

          1.2.1.   Filemón era συνεργϖ "colaborador" de Pablo (1:1b); es decir, estaba
                   activamente involucrado en la obra del Señor en Colosas (cp. el uso de la
                   misma palabra en v. 24). Parte de su ministerio era ser anfitrión de las
                   reuniones de la iglesia (1:2).

          1.2.2.   Apia (1:2) probablemente era la esposa de Filemón. Al dirigir la carta a ella, la
                   involucra en la decisión que Filemón tendrá que tomar sobre la petición de los
                   vss. 15-16.

          1.2.3.   Arquipo era "compañero de milicia" de Pablo (1:2), ministro en alguna capacidad
                   de la iglesia de Colosas (cp. Col. 4:17). Quizás era hijo de Filemón.

          1.2.4.   Pablo dirige la carta a la iglesia que se reunía en la casa de Filemón (1:2) para
                   que Filemón tome su decisión con respecto a Onésimo ante la iglesia, y para
                   ayudar a Onésimo a incorporarse a la iglesia.

              1.2.4.1.   En el primer siglo las iglesias se reunían en las casas de miembros de la
                         iglesia. En una etapa posterior modificaron casas existentes para que
                         sirvieran como lugares de reunión. No fue sino hasta el cuarto siglo,
                         durante el gobierno de Constantino, que comenzaron a construir lugares
                         de reunión con un estilo arquitectónico distintivo.
Bosquejo de Filemón, pág. 2


              1.2.4.2.   El hecho que Filemón era anfitrión de las reuniones de la iglesia implica
                         que probablemente tenía una casa grande, lo cual a su vez, juntamente
                         con el hecho que él era dueño de por lo menos un esclavo, implica que no
                         era pobre.

   1.3.     La bendición: gracia y paz del Padre y de Jesús (3).

2. Cuerpo (4-22).

   2.1.     Pablo ora por Filemón (4-7).

          2.1.1.   Da gracias a Dios por el amor y la fe de Filemón (4-5).

              2.1.1.1.   En las acciones de gracias en otras cartas Pablo menciona la fe primero y
                         luego el amor (cp. 1 Ts. 1:3; 2 Ts. 1:3; Col. 1:4; Ef. 1:15), pero aquí
                         primero menciona el amor. En esta carta apelará principalmente al amor
                         de Filemón.

              2.1.1.2.   Pablo da gracias que el amor de Filemón se ha hecho extensivo a todos
                         los santos (4). En el v. 10 va a revelar que Onésimo es ahora uno de los
                         santos que debe ser objeto de ese amor.

          2.1.2.   Pide a Dios que el compañerismo que brote de la fe se realice plenamente en
                   Filemón, en base a una comprensión de todo el bien que podemos hacer para
                   Cristo en servicio a (6).

              2.1.2.1.   Habiendo dado gracias por el amor y la fe de Filemón (4-5), Pablo ahora
                         agregará un comentario acerca de su fe (6) y su amor (7), pero en realidad
                         ambos comentarios tienen que ver con el amor.

              2.1.2.2.   En lugar de "la participación de tu fe" sería mejor traducir "el
                         compañerismo (κοινων°α) de tu fe", es decir "el compañerismo que brota
                         de tu fe" (NVI). Pablo se refiere al compañerismo que se manifiesta en
                         actos de amor, y debe incluir tanto a Onésimo como a Pablo.

              2.1.2.3.   La frase παντϖ γαθοℜ "todo el bien" se refiere a todas las buenas obras
                         que los cristianos podemos hacer (cp. el uso de τ γαθν σου en v. 14).

              2.1.2.4.   En lugar de “por Cristo Jesús”, tradúzcase “para Cristo [Jesús]”
                         (ε÷ϖ Χριστν).

          2.1.3.   Pablo expresa su gozo por el amor de Filemón, que ha confortado el corazón
                   (lit. "las entrañas") de otros cristianos (1:7). Más adelante va a pedir que
                   Filemón reciba a Onésimo, quien es el corazón ("las entrañas") de Pablo (v. 12),
                   y que así aquél conforte el corazón ("las entrañas") de Pablo (v. 20).

   2.2.     Pablo pide que Filemón reciba a Onésimo con amor (8-21).

          2.2.1.   La base: apela al amor de Filemón para con Pablo (8-9). En lugar de mandar
                   como apóstol (8), Pablo ruega con la autoridad de un querido anciano
                   encarcelado (9).

          2.2.2.   El tema: Onésimo (10a).

          2.2.3.   La conversión: Onésimo se había convertido por el ministerio de Pablo el
                   prisionero (10b-11).

              2.2.3.1.   Pablo expresa apoyo por Onésimo al llamarlo "mi hijo" (10). ¡Cómo podría
                         Filemón rechazar una petición de Pablo a favor de su hijo!

              2.2.3.2.   "Onésimo", nombre común de esclavos, significa "útil". Pablo juega con
                         ese significado, aunque usando otras palabras, para reconocer que
Bosquejo de Filemón, pág. 3


                         Onésimo había sido inútil a Filemón, pero que ahora se había convertido
                         en una persona útil no sólo a Filemón, sino también a Pablo.

          2.2.4.   La insinuación: que Filemón debe liberar a Onésimo (16) para que sirva a Pablo
                   (11, 13-14).

              2.2.4.1.   Aunque Pablo hubiera querido retener a Onésimo para que lo siguiera
                         sirviendo (13), lo envía de regreso a su amo (12), para que Filemón
                         pudiera decidir libremente si lo devolvería a Pablo (14).

              2.2.4.2.   Pablo De nuevo apoya a Onésimo al llamarlo "mi corazón" (lit. "mis
                         entrañas" (12; cp. el griego y BJ, RVA, NVI).

              2.2.4.3.   Pablo da a entender que Filemón debe recibir a Onésimo como más que
                         un esclavo, como un hermano (15-16). Posiblemente estos versículos
                         sugieren que Filemón ponga en libertad a Onésimo, pero otra posible
                         interpretación es que Pablo quiere decir que la relación amo-esclavo ahora
                         debe ser transformada por el hecho que el esclavo es un hermano amado
                         del amo.

          2.2.5.   El ruego: en base al compañerismo de la fe, Pablo ruega que Filemón reciba a
                   Onésimo en amor (17, cp. v. 6). En los MSS Sinaítico y Alejandrino, seguidos
                   por muchas versiones modernas, este ruego no se encuentra en el v. 12, sino
                   que aparece por primera vez aquí en el v. 17, como un clímax.

          2.2.6.   El agravio: Si Onésimo ha robado a Filemón, Pablo ofrece pagarlo, pero a la
                   vez le recuerda a Filemón que éste debe su vida eterna a Pablo (18-19).
                   Probablemente Filemón se convirtió mediante el ministerio de Pablo en Efeso
                   (19; cp. Hch. 19:10).

          2.2.7.   Ruega a Filemón confortar su corazón (lit. "entrañas"), concediendo su petición
                   a favor de Onésimo (20). Inyecta un poco de humor en su ruego a su amigo,
                   pues el verbo να°µϕν "tenga provecho" encierra un juego de palabras con el
                   nombre Onésimo.

          2.2.8.   Expresa su confianza que Filemón hará aun más que lo que Pablo ha pedido,
                   pero a la vez robustece su ruego al hablar de la "obediencia" que él espera de
                   Filemón (21).

   2.3.     Pablo pide a Filemón prepararle alojamiento, pues espera ser liberado pronto (22).
            Entre otras cosas, este versículo pone a aviso a Filemón que Pablo le visitará y verá
            de primera mano qué ha hecho aquél con Onésimo.

3. Conclusión (23-25).

   3.1.     Pablo envía saludos de sus compañeros y colaboradores (23-24)

   3.2.     Pablo expresa una bendición final (25)

ObreroFiel.com – Se permite reproducir este material siempre y cuando no se venda.

Más contenido relacionado

PPTX
CONF. EXODO 40:1-38. (EX. No. 40). MOISES ERIGE EL TABERNACULO Y LA NUBE DE L...
 
PPT
6 Nehemias un hombre visionario
PDF
La esposa de YHWH o la novia del cordero?
PDF
Parashà 24. vayikr adocx
PPT
Profeta Isaias (40-55)
PDF
¿Cómo puedo desarrollar un ministerio en la obra de dios
PPTX
Genealogía de los hijos de jacob
CONF. EXODO 40:1-38. (EX. No. 40). MOISES ERIGE EL TABERNACULO Y LA NUBE DE L...
 
6 Nehemias un hombre visionario
La esposa de YHWH o la novia del cordero?
Parashà 24. vayikr adocx
Profeta Isaias (40-55)
¿Cómo puedo desarrollar un ministerio en la obra de dios
Genealogía de los hijos de jacob

La actualidad más candente (20)

PPTX
“Los 12 turnos de los gobernadores”
PPTX
La Nueva Jerusalén.pptx
PPT
Historicos
PPT
Dedicación de Templo.ppt
PPTX
El altar de Dios
PDF
1. ESTUDIO BIBLICO LA BIBLIA DESDE EL IN
PPTX
CONF. JACOB Y SU FAMILIA A EGIPTO. GÉNESIS 47:1-31. (Gn. No. 47)
 
PPT
La conquista de Canaán I: El final del desierto.
PPT
Profetas menores
PPTX
01 Introduccion Pentateuco
PPTX
Esau y sus mujeres.pptx
PDF
L. Berkhof Principios de Interpretación Biblica
PPTX
CONF. JACOB BENDICE A EFRAIN Y MANASES. GENESIS 48:1-22. (Gn. No. 48)
 
PDF
Profetas y Reyes de Israel
PDF
Comentario exegetico-al-texto-griego-del-nuevo-testamento-1ª-y-2ª-tesalonicen...
PPTX
Las siete iglesias del apocalipsis
PDF
Lo Que Es Evangelio Desde Una Perspectiva Hebrea
PDF
L Lenura Del Espiritu Santo
PDF
Las siete iglesias
PPSX
Las Siete Copas De La Ira De Dios
“Los 12 turnos de los gobernadores”
La Nueva Jerusalén.pptx
Historicos
Dedicación de Templo.ppt
El altar de Dios
1. ESTUDIO BIBLICO LA BIBLIA DESDE EL IN
CONF. JACOB Y SU FAMILIA A EGIPTO. GÉNESIS 47:1-31. (Gn. No. 47)
 
La conquista de Canaán I: El final del desierto.
Profetas menores
01 Introduccion Pentateuco
Esau y sus mujeres.pptx
L. Berkhof Principios de Interpretación Biblica
CONF. JACOB BENDICE A EFRAIN Y MANASES. GENESIS 48:1-22. (Gn. No. 48)
 
Profetas y Reyes de Israel
Comentario exegetico-al-texto-griego-del-nuevo-testamento-1ª-y-2ª-tesalonicen...
Las siete iglesias del apocalipsis
Lo Que Es Evangelio Desde Una Perspectiva Hebrea
L Lenura Del Espiritu Santo
Las siete iglesias
Las Siete Copas De La Ira De Dios
Publicidad

Destacado (9)

PPS
Como Crear Un Blog
DOCX
hg4jhg,j1-phpapp01gy
PDF
Backus prevencion consumoalcohol-folletoadolescentes
PPT
La sociedad de la emoción
PPTX
FUT14 : Equipos de la semana y del año
PDF
Parque eólicos
DOCX
Tutorial word
PPT
Guia de redaccion cientifica
PDF
Trabajos seleccionaso comercio justo
Como Crear Un Blog
hg4jhg,j1-phpapp01gy
Backus prevencion consumoalcohol-folletoadolescentes
La sociedad de la emoción
FUT14 : Equipos de la semana y del año
Parque eólicos
Tutorial word
Guia de redaccion cientifica
Trabajos seleccionaso comercio justo
Publicidad

Similar a Las epistolas de filemon (20)

PDF
Ευαγγελιο: Carta a Filemón
PDF
Ευαγγελιο: Carta a Filemón (Traducción Contemporánea de la Biblia)
PPTX
UTPL CARTA A FILEMÓN Y FILIPENSES-CIENCIAS HUMANAS Y RELIGIOSAS-NUEVO TESTAM...
PPTX
Comentario a filemón
PPS
14 filemon
PPTX
CURSO INSTITUTO BIBLICO PAULINAS II UNIDAD V.pptx
PDF
El poder transformador del evangelio
DOCX
NOTAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA CARTA A FILEMÓN.docx
PPTX
INTRODUCCIÓN A LA EPÍSTOLA.pptx
DOC
PASOS PARA HACER UNA EXÉGESIS.doc
DOCX
2 timoteo
PPTX
Estudio Panorámico de la Biblia: Filemon
PDF
Mapa conceptual carta a los filipenses
PPTX
PRESENTACIÓN - CARTAS FILEMÓN Y EFESIOS.pptx
PPS
11 filipenses
PPS
11 filipenses
PDF
Lección 6 | Intermediarios | Recompensando al fugitivo | Escuela Sabática Men...
DOC
Timoteo
PDF
Introducción general a las epístolas pastorales ibe callao ok
Ευαγγελιο: Carta a Filemón
Ευαγγελιο: Carta a Filemón (Traducción Contemporánea de la Biblia)
UTPL CARTA A FILEMÓN Y FILIPENSES-CIENCIAS HUMANAS Y RELIGIOSAS-NUEVO TESTAM...
Comentario a filemón
14 filemon
CURSO INSTITUTO BIBLICO PAULINAS II UNIDAD V.pptx
El poder transformador del evangelio
NOTAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA CARTA A FILEMÓN.docx
INTRODUCCIÓN A LA EPÍSTOLA.pptx
PASOS PARA HACER UNA EXÉGESIS.doc
2 timoteo
Estudio Panorámico de la Biblia: Filemon
Mapa conceptual carta a los filipenses
PRESENTACIÓN - CARTAS FILEMÓN Y EFESIOS.pptx
11 filipenses
11 filipenses
Lección 6 | Intermediarios | Recompensando al fugitivo | Escuela Sabática Men...
Timoteo
Introducción general a las epístolas pastorales ibe callao ok

Más de Orgalatin (20)

PPTX
Canon y reconocimiento de las Escrituras.pptx
PPTX
Fuentes de conocimiento humano segun la medicina .pptx
PPTX
Presentación INTRODUCCION.pptx
DOCX
La Teología de la prosperidad segun su contexto. docx
DOCX
Como Identificar Apóstoles o farsantes.docx
DOCX
Cual SEÑALES DE APOSTASÍA. docx
DOC
LAS ESTRUCTURAS NEO APOSTÓLICAS Y LA PROFECÍA BÍBLICA.doc
DOCX
El apostolado Moderno.docx
DOCX
Tema Si algo va ha suceder Tu lo tienes que hacer.docx
DOCX
Tema No te Dejare ni te Desamparare.docx
PPT
Camino_de_Santidad.ppt
PPT
LA HUMANIDAD DE CRISTO.ppt
DOCX
Mesianismo
PPTX
Tecnologia e informatica nº3
DOCX
Golpea la tierra y no te detengas 2
PDF
Las posesiones-materiales-en-el-cristianismo-primitivo
PDF
La historia-de-la-iglesia
PDF
Keller que%20es%20el%20evangelico
PDF
Johnston, robert los numeros en la biblia
PDF
Historia del-pueblo-judio-en-tiempos-de-jesus-i
Canon y reconocimiento de las Escrituras.pptx
Fuentes de conocimiento humano segun la medicina .pptx
Presentación INTRODUCCION.pptx
La Teología de la prosperidad segun su contexto. docx
Como Identificar Apóstoles o farsantes.docx
Cual SEÑALES DE APOSTASÍA. docx
LAS ESTRUCTURAS NEO APOSTÓLICAS Y LA PROFECÍA BÍBLICA.doc
El apostolado Moderno.docx
Tema Si algo va ha suceder Tu lo tienes que hacer.docx
Tema No te Dejare ni te Desamparare.docx
Camino_de_Santidad.ppt
LA HUMANIDAD DE CRISTO.ppt
Mesianismo
Tecnologia e informatica nº3
Golpea la tierra y no te detengas 2
Las posesiones-materiales-en-el-cristianismo-primitivo
La historia-de-la-iglesia
Keller que%20es%20el%20evangelico
Johnston, robert los numeros en la biblia
Historia del-pueblo-judio-en-tiempos-de-jesus-i

Las epistolas de filemon

  • 1. LAS EPÍSTOLAS DEL NUEVO TESTAMENTO: Sección 02 Por Gary Willilams Usado con permiso GUIA PARA LA LECTURA DE FILEMÓN 1. ¿De dónde escribió Pablo esta epístola (v. 1)? 2. ¿Cuál fue la ocasión de esta carta (INT, pág. 326)? 3. ¿Por qué Pablo da gracias con respecto a Filemón (vss. 4-7)? 4. Según el bosquejo, ¿cuál es la petición que Pablo hace a Filemón en los vss. 8-21? 5. ¿Qué otra petición le hace (v. 22)? FILEMÓN Propósito: suplicar a Filemón que reciba a Onésimo con amor. 1. Salutación (1-3). 1.1. Los remitentes: Pablo, prisionero, y Timoteo (1a). 1.1.1. En esta carta Pablo no apela a su autoridad apostólica, sino que se identifica como prisionero para preparar el ambiente para la petición de los vss. 15-16 (cp. v. 9). Esta es la única epístola de Pablo en la cual él se identifica como prisionero en la salutación. Pablo no se identifica como prisionero del gobierno romano, sino de Cristo, pues es prisionero por servir a Cristo, y reconoce que sus prisiones son parte de la soberana voluntad de Cristo. 1.1.2. La referencia a Timoteo implica que éste apoya el contenido de la carta, incluyendo la petición que Pablo hará en los vss. 15-17. 1.2. Los destinatarios: Filemón, Apia, Arquipo y la iglesia que se reúne en la casa de Filemón (1b-2). Todas estas personas vivían en Colosas (cp. Col. 4:9, 17). 1.2.1. Filemón era συνεργϖ "colaborador" de Pablo (1:1b); es decir, estaba activamente involucrado en la obra del Señor en Colosas (cp. el uso de la misma palabra en v. 24). Parte de su ministerio era ser anfitrión de las reuniones de la iglesia (1:2). 1.2.2. Apia (1:2) probablemente era la esposa de Filemón. Al dirigir la carta a ella, la involucra en la decisión que Filemón tendrá que tomar sobre la petición de los vss. 15-16. 1.2.3. Arquipo era "compañero de milicia" de Pablo (1:2), ministro en alguna capacidad de la iglesia de Colosas (cp. Col. 4:17). Quizás era hijo de Filemón. 1.2.4. Pablo dirige la carta a la iglesia que se reunía en la casa de Filemón (1:2) para que Filemón tome su decisión con respecto a Onésimo ante la iglesia, y para ayudar a Onésimo a incorporarse a la iglesia. 1.2.4.1. En el primer siglo las iglesias se reunían en las casas de miembros de la iglesia. En una etapa posterior modificaron casas existentes para que sirvieran como lugares de reunión. No fue sino hasta el cuarto siglo, durante el gobierno de Constantino, que comenzaron a construir lugares de reunión con un estilo arquitectónico distintivo.
  • 2. Bosquejo de Filemón, pág. 2 1.2.4.2. El hecho que Filemón era anfitrión de las reuniones de la iglesia implica que probablemente tenía una casa grande, lo cual a su vez, juntamente con el hecho que él era dueño de por lo menos un esclavo, implica que no era pobre. 1.3. La bendición: gracia y paz del Padre y de Jesús (3). 2. Cuerpo (4-22). 2.1. Pablo ora por Filemón (4-7). 2.1.1. Da gracias a Dios por el amor y la fe de Filemón (4-5). 2.1.1.1. En las acciones de gracias en otras cartas Pablo menciona la fe primero y luego el amor (cp. 1 Ts. 1:3; 2 Ts. 1:3; Col. 1:4; Ef. 1:15), pero aquí primero menciona el amor. En esta carta apelará principalmente al amor de Filemón. 2.1.1.2. Pablo da gracias que el amor de Filemón se ha hecho extensivo a todos los santos (4). En el v. 10 va a revelar que Onésimo es ahora uno de los santos que debe ser objeto de ese amor. 2.1.2. Pide a Dios que el compañerismo que brote de la fe se realice plenamente en Filemón, en base a una comprensión de todo el bien que podemos hacer para Cristo en servicio a (6). 2.1.2.1. Habiendo dado gracias por el amor y la fe de Filemón (4-5), Pablo ahora agregará un comentario acerca de su fe (6) y su amor (7), pero en realidad ambos comentarios tienen que ver con el amor. 2.1.2.2. En lugar de "la participación de tu fe" sería mejor traducir "el compañerismo (κοινων°α) de tu fe", es decir "el compañerismo que brota de tu fe" (NVI). Pablo se refiere al compañerismo que se manifiesta en actos de amor, y debe incluir tanto a Onésimo como a Pablo. 2.1.2.3. La frase παντϖ γαθοℜ "todo el bien" se refiere a todas las buenas obras que los cristianos podemos hacer (cp. el uso de τ γαθν σου en v. 14). 2.1.2.4. En lugar de “por Cristo Jesús”, tradúzcase “para Cristo [Jesús]” (ε÷ϖ Χριστν). 2.1.3. Pablo expresa su gozo por el amor de Filemón, que ha confortado el corazón (lit. "las entrañas") de otros cristianos (1:7). Más adelante va a pedir que Filemón reciba a Onésimo, quien es el corazón ("las entrañas") de Pablo (v. 12), y que así aquél conforte el corazón ("las entrañas") de Pablo (v. 20). 2.2. Pablo pide que Filemón reciba a Onésimo con amor (8-21). 2.2.1. La base: apela al amor de Filemón para con Pablo (8-9). En lugar de mandar como apóstol (8), Pablo ruega con la autoridad de un querido anciano encarcelado (9). 2.2.2. El tema: Onésimo (10a). 2.2.3. La conversión: Onésimo se había convertido por el ministerio de Pablo el prisionero (10b-11). 2.2.3.1. Pablo expresa apoyo por Onésimo al llamarlo "mi hijo" (10). ¡Cómo podría Filemón rechazar una petición de Pablo a favor de su hijo! 2.2.3.2. "Onésimo", nombre común de esclavos, significa "útil". Pablo juega con ese significado, aunque usando otras palabras, para reconocer que
  • 3. Bosquejo de Filemón, pág. 3 Onésimo había sido inútil a Filemón, pero que ahora se había convertido en una persona útil no sólo a Filemón, sino también a Pablo. 2.2.4. La insinuación: que Filemón debe liberar a Onésimo (16) para que sirva a Pablo (11, 13-14). 2.2.4.1. Aunque Pablo hubiera querido retener a Onésimo para que lo siguiera sirviendo (13), lo envía de regreso a su amo (12), para que Filemón pudiera decidir libremente si lo devolvería a Pablo (14). 2.2.4.2. Pablo De nuevo apoya a Onésimo al llamarlo "mi corazón" (lit. "mis entrañas" (12; cp. el griego y BJ, RVA, NVI). 2.2.4.3. Pablo da a entender que Filemón debe recibir a Onésimo como más que un esclavo, como un hermano (15-16). Posiblemente estos versículos sugieren que Filemón ponga en libertad a Onésimo, pero otra posible interpretación es que Pablo quiere decir que la relación amo-esclavo ahora debe ser transformada por el hecho que el esclavo es un hermano amado del amo. 2.2.5. El ruego: en base al compañerismo de la fe, Pablo ruega que Filemón reciba a Onésimo en amor (17, cp. v. 6). En los MSS Sinaítico y Alejandrino, seguidos por muchas versiones modernas, este ruego no se encuentra en el v. 12, sino que aparece por primera vez aquí en el v. 17, como un clímax. 2.2.6. El agravio: Si Onésimo ha robado a Filemón, Pablo ofrece pagarlo, pero a la vez le recuerda a Filemón que éste debe su vida eterna a Pablo (18-19). Probablemente Filemón se convirtió mediante el ministerio de Pablo en Efeso (19; cp. Hch. 19:10). 2.2.7. Ruega a Filemón confortar su corazón (lit. "entrañas"), concediendo su petición a favor de Onésimo (20). Inyecta un poco de humor en su ruego a su amigo, pues el verbo να°µϕν "tenga provecho" encierra un juego de palabras con el nombre Onésimo. 2.2.8. Expresa su confianza que Filemón hará aun más que lo que Pablo ha pedido, pero a la vez robustece su ruego al hablar de la "obediencia" que él espera de Filemón (21). 2.3. Pablo pide a Filemón prepararle alojamiento, pues espera ser liberado pronto (22). Entre otras cosas, este versículo pone a aviso a Filemón que Pablo le visitará y verá de primera mano qué ha hecho aquél con Onésimo. 3. Conclusión (23-25). 3.1. Pablo envía saludos de sus compañeros y colaboradores (23-24) 3.2. Pablo expresa una bendición final (25) ObreroFiel.com – Se permite reproducir este material siempre y cuando no se venda.