SlideShare una empresa de Scribd logo
•

4.600 millones de años aprox.

•

Proceso de formación de
relieves.

•

200 millones de años

•

PANGEA

•

Deriva continental
Las eras geologicas
Las historia de la tierras se dividió en
eras:
La era Precámbrica
•

Hasta hace 570 millones de años

•

Formación de basamentos

La era Paleozoica
•

Hasta 245 millones de años

•

Se elevan las estructuras de la
precordillera: Rioja, San juan y
Mendoza

•

Ascenso de la cord. oriental y andes
Patagónicos

•

Se cubre de sedimentos áreas chaco
pampeanas

•

Disgregación de la Pangea
Las eras Geológicas
La era Mesozoica

La era Cenozoica

•

Desde 245 hasta 65 millones de años

•

Desde 65 millones hasta la actualidad

•

Fuerte actividad volcánica

•

•

Plegamientos de la Puna en la
cordillera oriental y la Patagonia
occidental

Plegamientos de la cordillera de los
Andes

•

Formación de las sierras subandinas,
cordillera principal y frontal, andes
patagónicos, puna, cordillera oriental,
sierras pampeanas

•

Plegamiento Andino. Asciende el
Himalaya

•

Disgregación de los continentes,
Sudamérica se separa de áfrica
Factores modificadores del relieve
A lo largo de millones de años los relieves del mundo han ido cambiando a
partir de la influencia de varios elementos.
Los procesos endógenos
• transforman los relieves desde el interior de la tierra, provienen de las
fuerzas internas de la litosfera.
• La LITOSFERA, esta dividida en placas tectónicas
Orogenia
•

(volcanes ,sismos) Cuando una placa
tectónica se encuentra con otra y
genera un plegamiento y fracturas de
la corteza que, al elevarse, dan origen
a las cordilleras

Epirogenia:
•

produce levantamientos y
hundimientos de las cortezas de la
astenosfera, denominado
eprirogenia, genera un ascenso del
nivel del mar en las áreas donde la
corteza se hunde, y hace que el mar
retroceda en las zonas donde la
corteza tiende a ascender.
Procesos exógenos
• La dinámica de la atmosfera incluye ciclos de energía y agentes capaces de
degradar y desgastar las rocas, denominados agentes erosivos
• Factores naturales
• llamados así porque las fuerzas provienen del exterior de la corteza y
actúan sobre su superficie a través de sus agente.
• La Erosión: Es la degradación, corrosión, remoción o el transporte de
suelo o roca meteorizada a través de distintos procesos en la superficie de
la Tierra o otros planetas.
La erosión fluvial

La erosión pluvial

•

impacto que produce la lluvia de manera
directa sobre las rocas o sobre los suelos.
Predomina en ambientes desérticos

se genera por el desgaste del agua de
los ríos, que extraen y transportan
materiales aguas abajo, hacia las
llanuras o directamente hacia el mar. La
formación de valles con forma de “V”.

La erosión eólica
desgaste que genera el choque de
partículas que transporta el viento
contra las rocas o los suelos. No posee
gran cantidad de desgaste de rocas, es
importante de erosión en la Patagonia
y en la alta cordillera

La erosión glaciaria
proceso de desgaste de las rocas producido
por el deslizamiento de glaciares.la erosión
de fondo y de los laterales del glaciar origina
valles con un perfil en forma de “U”.
Erosión marina

Erosión mecánica

desgaste que genera el embate de las olas
del mar contra diferentes estructuras

variaciones marcadas en la temperatura
entre el día y la noche. La contradicción y
dilatación de materiales por estas
variaciones provoca su fractura interna
hasta su ruptura total.
Evolución
geomorfológica
Etapas de la evolución geomorfológicas
Los antiguos zócalos de Brasilia y
Patagonia:

De los macizos antiguos a las
penillanuras y cuencas sedimentarias:

La antigua masa de Brasilia, que en el
paleozoico formaba parte de un
continente extenso (Gondwana) constituye
junto con la Patagonia, el basamento
sobre el cual se ha erigido toda la
arquitectura de la argentina.

•

la era paleozoica fuertes plegamientos
a afectaron franjas marginales del
basamento de Brasilia, originando las
sierras subandinas, las pampeanas y la
precordillera.

•

era mesozoica inmensa erosión

•

Al comenzar el terciario habían sido
reducidas a peniplanicies
Etapa de la evolución geomorfológicas
el gran ciclo orogénico terciario y su
repercusión.
•

el terciario tuvo lugar la formidable
orogenia que plegó las montañas más
altas del continente americano los
andes

•

por la Patagonia en los primeros
tiempos de la era y prosiguió en la
parte septentrional de la actual
cordillera denominada Andes Áridos,
fue a acompañado de grandes
efusiones volcánicas, las cuales
formaron muchas de las cumbres más
prominentes de la cordillera

•

basamento brasileño fue levantado
considerablemente formando la Puna

Los cambios acaecidos en el cuaternario:

•

En la Patagonia se elaboraban los
inmensos glacis a cuya terminación se
depositaron los rodados patagónicos.

•

.Entre los cambios climáticos que
caracterizaron la era, se modelaba el
piedemonte en general en los bordes
de todas las montañas
Las montañas
2. Cordillera salto-jujeña y sierras
subandinas, una región ambigua
entre la puna y llanura chaqueña.

1.La cordillera de los andes: altas
montañas con modelado glaciar
•

se estructura en sedimentos mesozoicos
es esencialmente terciaria, complicada
por erupciones que han formado los
grandes volcanes andinos.

•

Los Andes de Transición (37° a 40°)
marcado descenso altitudinal, mesetas
escalonadas y desfiladeros de altas y
abruptas paredes, los ríos son frecuentes
y caudalosos.

•

Los Andes Húmedos (40° a 53°)se
caracteriza por crestas aserradas, surcos,
quebradas, abruptos y esbeltos picos de
cumbres.

Entre la puna y llanura chaqueña se
encuentra un con junto ambiguo de
montañas jóvenes idénticas desde el
punto de vista cronológico, pero que
difieren por razones litológicas y
climáticas. Como consecuencia, existen
diferentes geomorfológicas no
suficientemente estudiadas.

•

Las montañas del borde de la Puna se
elevan por encima del antillano
(sobrepasan los 6.000). Constituyen
una línea de partición de las aguas y
entre ellos se intercalan sosas
tectónicas rellenadas por sedimentos
(los valles).

•

Las sierras subandinas tienen modestas
alturas, paredes rocosas abruptas,
cuestas escalonadas y complejos
erosivos que se manifiestan
especialmente en quebradas y
cañadones

Los Andes áridos (27° a 37°) conjunto de
cumbres elevadas, las mayores de
AMERICA y aun de muchas partes del
mundo. El Aconcagua.

•

•

•

Los Andes Fueguinos, las rocas están más
disectadas por la erosión y las montañas
tienen a alturas modestas (1.000 m) las
nieves descienden a 900mm y los
inmensos glaciares.
3.Los patagonoides, mezcla de montaña
plegada en sedimentos modernos y
peniplanicies en bloques antiguos.
•

Entre los Andes y la Patagonia, desde el sur de
Mendoza hasta el lago Musters (35° a 45°)
montañas bajas denominadas patagonoides.

Por el oeste la cordillera andina de depresiones
longitudinales recorridas por ríos. Por el este
construcciones volcánicas de conos frescos.
•

Los patagonoides de bloques o centrales

•

Los Patagonoides plegados
Macizos antiguos arrasados en el mesozoico, fracturados y
ascendidos en bloques por la tectónica terciaria.
4. Alta cordillera frontal árida, con
escaso modelo glaciar

La cordillera frontal al este de los andes
áridos se extiende, de norte a sur, por las
provincias de San Juan y por la de
Mendoza hasta el rio Diamante. Es una
alta montaña de bloques cuyas cumbre
alcanzan los 6.000m.

5. La precordillera,

una montaña bloque
semejante a las sierras pampeanas con
escasas disecciones transversales

Los altos bloques (4.000 m) de la
precordillera se levantan desde el borde
austral de la Puna hasta el rio
Mendoza, entre valles longitudinales que
las separan de las cordillera frontal las
planicies pedemontañas o las sierras
pampeanas.
6.Las sierras pampeanas, macizos
antiguos aislados en las planicies con
formas climáticas diversas
•

constituyen el borde de un continente roto por diversos
procesos diastroficos cuyos contactos e interpenetración con
otras unidades geomorfológicas toman a veces difícil la
precisión de sus límites.

•

Las más altas cumbres fueron alcanzados por los hielos del
periodo glaciar cuaternario, cuales dejaron en ellas formas
semejantes a las andinas: circos glaciares, valles en auge,
morenas,etc. En otros sectores fueron los procesos
periglaciares los que dejaron sus huellas. Las abundantes

precipitaciones producidas por estas masas de aire, actuando
sobre la montaña a través de una densa vegetación selvática,
han generado formas diferentes a las que caracterizan las
vertientes áridas de las sierras pampeanas del sur.
Las mesetas
Mesetas
7. La Puna, un bloque del antiguo macizo

8. La Patagonia, una amplia meseta

•

La Patagonia incluida la parte extrandina
de tierra del fuego. Una vasta planicie,
levantada, fracturada y dislocada en
grandes bloques en épocas geológicas
relativamente recientes. Grandes
sedimentos marinos y continentales del
secundario y terciario aparecen sobre el
antiguo macizo, casi todas las mesetas se
encuentran parcialmente cubiertas de
basaltos terciarios y cuaternarios.

elevado a gran altura

Se llama Puna a la parte argentina de
un enorme bloque del antiguo
basamento cristalino levantado a gran
altura pro al orogenia del terciario
(3.800 a 4.000 m). Fondos chatos
cubiertos de escombros y en algunos
casos de salares y vertientes suaves

escalonada.
9. Las meseta misionera (chupada),
disectada con aspectos de sierras
El antiguo macizo brasileño fracturado fue
cubierto por areniscas y basaltos mesozoicos, estos
metamorfizaron y en parte fosilizaron a las
primeras. La descomposición estos materiales,
bajo un clima cálido y húmedo, ha originado los
depósitos superficiales de color rojo intenso

(suelos ferralíticos)que caracterizan a Misiones.
Cuencas sedimentarias
Cuencas sedimentarias
10. Bolsones o cuencas heterogéneas de
sedimentación en clima árido

11. La llanura o la gran cuenca
sedimentaria

•

Los bolsones, cuya existencia y origen
tectónico han sido señalados con
distintas regiones geomorfológicas

•

•

El abrupto de falla, corresponde a las
paredes rocosas de las montañas
circundantes. La bajada, se compone
materiales muy gruesos que aporta el
abrupto y forman a sus pies taludes de
escombros. En la playa, se acumulan
los materiales más finos
correspondientes a las arenas y
limosfluviocolicos que pueden llegar a
formar médanos

. Su extensión (más de 1 millón de km)y
horizontalidad constituyen un hecho
singular de la geomorfología. De estos
han derivado los suelos más o menos
grises del bosque alto del norte de la
llanura
12. Costas playas, con médanos y

13. Costas acantiladas, con estuarios, de

estuarios, de la llanura.
•

Este tipo de costas se extiende desde el
extremo norte del cabo San Antonio
hasta las bocas del rio Negro. Las
playas son, en general, arenosas y
algunos lugares adquieren gran
anchura, mar poco profundo. Se
presentan muchas veces acantiladas,
con interrupciones que corresponden a
valles de cursos fluviales.

•

Distintos sistemas de erosión y
transporte y depositan en las costas sus
materiales, constituyendo bancos e
islas anegadizas rodeados de pantanos
y cangrejales, entrelazadas por
tortuosos canales.

las mesetas patagónicas
•

Se trata de un extenso acantilado o
sucesión de acantilados separados por
valles fluviales, a veces secos,
frecuentemente coronados pro
médanos y un pobre vegetación. El
perfil es generalmente uniforme y de
alturas pocas veces inferiores a 100m,
con desniveles entre 40 y 50 m. el mar
produce desmoronamiento y forma
mantos rodados, gravas, arenas, etc.
14.Costas iniciales, jóvenes, no adaptadas
a la acción del mar, con fiordos
•

Hacia el final del terciario, el paisaje era de altas
cadenas de montañas paralelas, con valles
intercalados a gran altura, por los cuales
descendieron los hielos del cuaternario. Estos
dieron al canal su perfil en U, fondo chato y
paredes enhiestas, que caracterizan la
geomorfología actual.

•

En algunas partes, las orillas del canal son
ásperas, de rápido declive y hasta carecen de
desmayados; es decir, verdaderos acantilados,
como ocurre en el sector de Almanza. En otras
partes, en cambio, menudean las bahías como el
de Ushuaia.

Más contenido relacionado

PPT
Relieves De La Argentina
DOCX
Diastrofismo
PPS
Tectónica de Placas
PPS
El Relieve Terrestre
PPTX
Deriva Continental
PPT
historia de la geografia
PPTX
Geodinamica externa
PPT
Tectonica de-placas
Relieves De La Argentina
Diastrofismo
Tectónica de Placas
El Relieve Terrestre
Deriva Continental
historia de la geografia
Geodinamica externa
Tectonica de-placas

La actualidad más candente (20)

PPT
La estructura del planeta tierra
PPTX
R. continental y oceánico
PDF
America geologia
PPT
Los mares y océanos
PPT
LA CIENCIA GEOGRÁFICA
PPTX
Deriva continental
PPTX
El Tiempo Geológico
PPT
Principales formas del relieve
PPTX
Tectonica de las placas
PPTX
Tema 5 geosfera 1
PPTX
Glaciares
PPTX
El modelado fluvial 3ESO-C (Green Plants)
PPTX
La geografía radical
PPT
Placas Tectonicas
PPTX
ERAS Y PERIODOS DEL TIEMPO GEOLOGICO.pptx
PPTX
Ciclo hidrologico az
PPT
Relieve: Fuerzas Internas:
PPTX
Paralelos y meridianos
PDF
Tema 1. El planeta Tierra. 1 ESO.
DOCX
Procesos endogenos y exogenos
La estructura del planeta tierra
R. continental y oceánico
America geologia
Los mares y océanos
LA CIENCIA GEOGRÁFICA
Deriva continental
El Tiempo Geológico
Principales formas del relieve
Tectonica de las placas
Tema 5 geosfera 1
Glaciares
El modelado fluvial 3ESO-C (Green Plants)
La geografía radical
Placas Tectonicas
ERAS Y PERIODOS DEL TIEMPO GEOLOGICO.pptx
Ciclo hidrologico az
Relieve: Fuerzas Internas:
Paralelos y meridianos
Tema 1. El planeta Tierra. 1 ESO.
Procesos endogenos y exogenos
Publicidad

Similar a Las eras geologicas (20)

PPTX
Ge 04-relieve-1 b
PDF
Geografia, Argentina territorio y ambiente
PPT
Ambientes naturales en la argentina
PDF
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
PPTX
Tema 4 unidad de relieve de la península ibérica
PPTX
Tema 4 unidad de relieve de la península ibérica
DOCX
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
PPT
El relieve de la Península Ibérica
PPT
Tema 4. Las unidades de relieve de la península y su dinámica. Los rasgos geo...
PPTX
La Geomorfológia Del Territorio Español
DOCX
Planificación practicas relieve argentino
PPTX
2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español
DOC
1. el relieve de españa i
PPT
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
PPTX
El espacio geográfico español
PDF
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
PPT
Cómo es la tierra que habitamos!
PPT
Tema 1 Diversidad geomorfológica
PDF
El relieve de España
PPTX
Fisiografía Geográfica de Guatemala en Mapas.pptx
Ge 04-relieve-1 b
Geografia, Argentina territorio y ambiente
Ambientes naturales en la argentina
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
Tema 4 unidad de relieve de la península ibérica
Tema 4 unidad de relieve de la península ibérica
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
El relieve de la Península Ibérica
Tema 4. Las unidades de relieve de la península y su dinámica. Los rasgos geo...
La Geomorfológia Del Territorio Español
Planificación practicas relieve argentino
2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español
1. el relieve de españa i
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
El espacio geográfico español
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
Cómo es la tierra que habitamos!
Tema 1 Diversidad geomorfológica
El relieve de España
Fisiografía Geográfica de Guatemala en Mapas.pptx
Publicidad

Las eras geologicas

  • 1. • 4.600 millones de años aprox. • Proceso de formación de relieves. • 200 millones de años • PANGEA • Deriva continental
  • 3. Las historia de la tierras se dividió en eras: La era Precámbrica • Hasta hace 570 millones de años • Formación de basamentos La era Paleozoica • Hasta 245 millones de años • Se elevan las estructuras de la precordillera: Rioja, San juan y Mendoza • Ascenso de la cord. oriental y andes Patagónicos • Se cubre de sedimentos áreas chaco pampeanas • Disgregación de la Pangea
  • 4. Las eras Geológicas La era Mesozoica La era Cenozoica • Desde 245 hasta 65 millones de años • Desde 65 millones hasta la actualidad • Fuerte actividad volcánica • • Plegamientos de la Puna en la cordillera oriental y la Patagonia occidental Plegamientos de la cordillera de los Andes • Formación de las sierras subandinas, cordillera principal y frontal, andes patagónicos, puna, cordillera oriental, sierras pampeanas • Plegamiento Andino. Asciende el Himalaya • Disgregación de los continentes, Sudamérica se separa de áfrica
  • 5. Factores modificadores del relieve A lo largo de millones de años los relieves del mundo han ido cambiando a partir de la influencia de varios elementos.
  • 6. Los procesos endógenos • transforman los relieves desde el interior de la tierra, provienen de las fuerzas internas de la litosfera. • La LITOSFERA, esta dividida en placas tectónicas
  • 7. Orogenia • (volcanes ,sismos) Cuando una placa tectónica se encuentra con otra y genera un plegamiento y fracturas de la corteza que, al elevarse, dan origen a las cordilleras Epirogenia: • produce levantamientos y hundimientos de las cortezas de la astenosfera, denominado eprirogenia, genera un ascenso del nivel del mar en las áreas donde la corteza se hunde, y hace que el mar retroceda en las zonas donde la corteza tiende a ascender.
  • 8. Procesos exógenos • La dinámica de la atmosfera incluye ciclos de energía y agentes capaces de degradar y desgastar las rocas, denominados agentes erosivos • Factores naturales • llamados así porque las fuerzas provienen del exterior de la corteza y actúan sobre su superficie a través de sus agente. • La Erosión: Es la degradación, corrosión, remoción o el transporte de suelo o roca meteorizada a través de distintos procesos en la superficie de la Tierra o otros planetas.
  • 9. La erosión fluvial La erosión pluvial • impacto que produce la lluvia de manera directa sobre las rocas o sobre los suelos. Predomina en ambientes desérticos se genera por el desgaste del agua de los ríos, que extraen y transportan materiales aguas abajo, hacia las llanuras o directamente hacia el mar. La formación de valles con forma de “V”. La erosión eólica desgaste que genera el choque de partículas que transporta el viento contra las rocas o los suelos. No posee gran cantidad de desgaste de rocas, es importante de erosión en la Patagonia y en la alta cordillera La erosión glaciaria proceso de desgaste de las rocas producido por el deslizamiento de glaciares.la erosión de fondo y de los laterales del glaciar origina valles con un perfil en forma de “U”.
  • 10. Erosión marina Erosión mecánica desgaste que genera el embate de las olas del mar contra diferentes estructuras variaciones marcadas en la temperatura entre el día y la noche. La contradicción y dilatación de materiales por estas variaciones provoca su fractura interna hasta su ruptura total.
  • 12. Etapas de la evolución geomorfológicas Los antiguos zócalos de Brasilia y Patagonia: De los macizos antiguos a las penillanuras y cuencas sedimentarias: La antigua masa de Brasilia, que en el paleozoico formaba parte de un continente extenso (Gondwana) constituye junto con la Patagonia, el basamento sobre el cual se ha erigido toda la arquitectura de la argentina. • la era paleozoica fuertes plegamientos a afectaron franjas marginales del basamento de Brasilia, originando las sierras subandinas, las pampeanas y la precordillera. • era mesozoica inmensa erosión • Al comenzar el terciario habían sido reducidas a peniplanicies
  • 13. Etapa de la evolución geomorfológicas el gran ciclo orogénico terciario y su repercusión. • el terciario tuvo lugar la formidable orogenia que plegó las montañas más altas del continente americano los andes • por la Patagonia en los primeros tiempos de la era y prosiguió en la parte septentrional de la actual cordillera denominada Andes Áridos, fue a acompañado de grandes efusiones volcánicas, las cuales formaron muchas de las cumbres más prominentes de la cordillera • basamento brasileño fue levantado considerablemente formando la Puna Los cambios acaecidos en el cuaternario: • En la Patagonia se elaboraban los inmensos glacis a cuya terminación se depositaron los rodados patagónicos. • .Entre los cambios climáticos que caracterizaron la era, se modelaba el piedemonte en general en los bordes de todas las montañas
  • 15. 2. Cordillera salto-jujeña y sierras subandinas, una región ambigua entre la puna y llanura chaqueña. 1.La cordillera de los andes: altas montañas con modelado glaciar • se estructura en sedimentos mesozoicos es esencialmente terciaria, complicada por erupciones que han formado los grandes volcanes andinos. • Los Andes de Transición (37° a 40°) marcado descenso altitudinal, mesetas escalonadas y desfiladeros de altas y abruptas paredes, los ríos son frecuentes y caudalosos. • Los Andes Húmedos (40° a 53°)se caracteriza por crestas aserradas, surcos, quebradas, abruptos y esbeltos picos de cumbres. Entre la puna y llanura chaqueña se encuentra un con junto ambiguo de montañas jóvenes idénticas desde el punto de vista cronológico, pero que difieren por razones litológicas y climáticas. Como consecuencia, existen diferentes geomorfológicas no suficientemente estudiadas. • Las montañas del borde de la Puna se elevan por encima del antillano (sobrepasan los 6.000). Constituyen una línea de partición de las aguas y entre ellos se intercalan sosas tectónicas rellenadas por sedimentos (los valles). • Las sierras subandinas tienen modestas alturas, paredes rocosas abruptas, cuestas escalonadas y complejos erosivos que se manifiestan especialmente en quebradas y cañadones Los Andes áridos (27° a 37°) conjunto de cumbres elevadas, las mayores de AMERICA y aun de muchas partes del mundo. El Aconcagua. • • • Los Andes Fueguinos, las rocas están más disectadas por la erosión y las montañas tienen a alturas modestas (1.000 m) las nieves descienden a 900mm y los inmensos glaciares.
  • 16. 3.Los patagonoides, mezcla de montaña plegada en sedimentos modernos y peniplanicies en bloques antiguos. • Entre los Andes y la Patagonia, desde el sur de Mendoza hasta el lago Musters (35° a 45°) montañas bajas denominadas patagonoides. Por el oeste la cordillera andina de depresiones longitudinales recorridas por ríos. Por el este construcciones volcánicas de conos frescos. • Los patagonoides de bloques o centrales • Los Patagonoides plegados
  • 17. Macizos antiguos arrasados en el mesozoico, fracturados y ascendidos en bloques por la tectónica terciaria. 4. Alta cordillera frontal árida, con escaso modelo glaciar La cordillera frontal al este de los andes áridos se extiende, de norte a sur, por las provincias de San Juan y por la de Mendoza hasta el rio Diamante. Es una alta montaña de bloques cuyas cumbre alcanzan los 6.000m. 5. La precordillera, una montaña bloque semejante a las sierras pampeanas con escasas disecciones transversales Los altos bloques (4.000 m) de la precordillera se levantan desde el borde austral de la Puna hasta el rio Mendoza, entre valles longitudinales que las separan de las cordillera frontal las planicies pedemontañas o las sierras pampeanas.
  • 18. 6.Las sierras pampeanas, macizos antiguos aislados en las planicies con formas climáticas diversas • constituyen el borde de un continente roto por diversos procesos diastroficos cuyos contactos e interpenetración con otras unidades geomorfológicas toman a veces difícil la precisión de sus límites. • Las más altas cumbres fueron alcanzados por los hielos del periodo glaciar cuaternario, cuales dejaron en ellas formas semejantes a las andinas: circos glaciares, valles en auge, morenas,etc. En otros sectores fueron los procesos periglaciares los que dejaron sus huellas. Las abundantes precipitaciones producidas por estas masas de aire, actuando sobre la montaña a través de una densa vegetación selvática, han generado formas diferentes a las que caracterizan las vertientes áridas de las sierras pampeanas del sur.
  • 20. Mesetas 7. La Puna, un bloque del antiguo macizo 8. La Patagonia, una amplia meseta • La Patagonia incluida la parte extrandina de tierra del fuego. Una vasta planicie, levantada, fracturada y dislocada en grandes bloques en épocas geológicas relativamente recientes. Grandes sedimentos marinos y continentales del secundario y terciario aparecen sobre el antiguo macizo, casi todas las mesetas se encuentran parcialmente cubiertas de basaltos terciarios y cuaternarios. elevado a gran altura Se llama Puna a la parte argentina de un enorme bloque del antiguo basamento cristalino levantado a gran altura pro al orogenia del terciario (3.800 a 4.000 m). Fondos chatos cubiertos de escombros y en algunos casos de salares y vertientes suaves escalonada.
  • 21. 9. Las meseta misionera (chupada), disectada con aspectos de sierras El antiguo macizo brasileño fracturado fue cubierto por areniscas y basaltos mesozoicos, estos metamorfizaron y en parte fosilizaron a las primeras. La descomposición estos materiales, bajo un clima cálido y húmedo, ha originado los depósitos superficiales de color rojo intenso (suelos ferralíticos)que caracterizan a Misiones.
  • 23. Cuencas sedimentarias 10. Bolsones o cuencas heterogéneas de sedimentación en clima árido 11. La llanura o la gran cuenca sedimentaria • Los bolsones, cuya existencia y origen tectónico han sido señalados con distintas regiones geomorfológicas • • El abrupto de falla, corresponde a las paredes rocosas de las montañas circundantes. La bajada, se compone materiales muy gruesos que aporta el abrupto y forman a sus pies taludes de escombros. En la playa, se acumulan los materiales más finos correspondientes a las arenas y limosfluviocolicos que pueden llegar a formar médanos . Su extensión (más de 1 millón de km)y horizontalidad constituyen un hecho singular de la geomorfología. De estos han derivado los suelos más o menos grises del bosque alto del norte de la llanura
  • 24. 12. Costas playas, con médanos y 13. Costas acantiladas, con estuarios, de estuarios, de la llanura. • Este tipo de costas se extiende desde el extremo norte del cabo San Antonio hasta las bocas del rio Negro. Las playas son, en general, arenosas y algunos lugares adquieren gran anchura, mar poco profundo. Se presentan muchas veces acantiladas, con interrupciones que corresponden a valles de cursos fluviales. • Distintos sistemas de erosión y transporte y depositan en las costas sus materiales, constituyendo bancos e islas anegadizas rodeados de pantanos y cangrejales, entrelazadas por tortuosos canales. las mesetas patagónicas • Se trata de un extenso acantilado o sucesión de acantilados separados por valles fluviales, a veces secos, frecuentemente coronados pro médanos y un pobre vegetación. El perfil es generalmente uniforme y de alturas pocas veces inferiores a 100m, con desniveles entre 40 y 50 m. el mar produce desmoronamiento y forma mantos rodados, gravas, arenas, etc.
  • 25. 14.Costas iniciales, jóvenes, no adaptadas a la acción del mar, con fiordos • Hacia el final del terciario, el paisaje era de altas cadenas de montañas paralelas, con valles intercalados a gran altura, por los cuales descendieron los hielos del cuaternario. Estos dieron al canal su perfil en U, fondo chato y paredes enhiestas, que caracterizan la geomorfología actual. • En algunas partes, las orillas del canal son ásperas, de rápido declive y hasta carecen de desmayados; es decir, verdaderos acantilados, como ocurre en el sector de Almanza. En otras partes, en cambio, menudean las bahías como el de Ushuaia.