SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS 10 RAZONES PARA IMPULSAR LA PARTICIPACION DE LAS
                  PERSONAS DEN LA EMPRESA

Hace unos dias firmamos un compromiso importante titulado “Manifiesto por la
Participación”, entre las siguientes instituciones, entidades y empresas muy
relevantes de la economía gipuzkoana: Diputación Foral de Gipuzkoa, Adegi,
Cámara, Grupo Mondragón, Asle, Gipuzkoa Berritzen, Pasuen Foroa, CAF,
Etxetar, Alcorta Forging Group, Azcue y Cia., Lanik, TTT, Sayma, Norgestión,
Grupo i68, El acuerdo contempla el compromiso de las entidades firmantes de
actuar de forma proactiva en la promoción y extensión de la participación de
las personas en la empresa.

En el acto de la firma, los Diputados de Hacienda y Finanzas y de Innovación
expusimos las diez razones que nos han llevado desde hace tiempo a impulsar
con fuerza la participación de las personas en la empresa. Son las siguientes:

Primera. Las personas son las protagonistas en la Sociedad del
Conocimiento.La Sociedad del Conocimiento en la que vivimos se caracteriza
por una información globalizada, universal, accesible, fácil de obtener y con
poco costo y por la rapidez con la que se desarrollan los acontecimientos y se
extienden a nivel mundial.
    .
El problema no está conseguir información. El problema – y la oportunidad
está en separar el trigo de la paja, es decir, gestionar la información útil para,
con rapidez, generar innovaciones y ventajas competitivas antes de que lo
hagan mis competidores.

Continuamente se están emitiendo señales, que pueden conllevar amenazas y
oportunidades relevantes, que es preciso identificar, calificar y valorar, tomando
las decisiones adecuadas con rapidez. Esto requiere que todas las personas de
la organización estén muy atentas a las señales, capacitadas para calificarlas y
dotadas de poder para tomar decisiones rápidas, lo cual, a su vez, requiere
organizaciones muy descentralizadas, con un estilo de liderazgo ampliamente
distribuido, que incluya la gestión inteligente de las emociones. Ya no sirven las
estructuras jerárquicas en las que puede ocurrir que entre que se capta la
señal, ésta llega a la cúspide, se toma la decisión y se transmite a quien la
tiene que ejecutar, ha desaparecido ya lo que motivaba la señal.

Requiere, además, personas muy motivadas y realmente implicadas en un
proyecto empresarial compartido, para lo cual es absolutamente necesaria la
participación en la gestación de tal proyecto compartido, con lo cual, al mismo
tiempo estamos sentando las bases para que se produzca un compromiso
mutuo entre el proyecto empresarial y sus personas, factor clave de
competitividad y para el bienestar de las personas.

No debemos olvidar que el conocimiento reside en las personas y la innovación
se produce en la interacción entre las personas y entre las organizaciones
integradas por personas.
Segunda. La Gestión Empresarial debe evolucionar. La economía vasca, en
general, y la gipuzkoana, en particular, han superado con buena nota, en los
últimos veinte años, lo que pudiéramos denominar la “Era de la Calidad”
(última década del siglo pasado, en que se produjeron enormes avances en los
sistemas de gestión de calidad) y la “Era de la Innovación” (primera década del
presente siglo, en que se ha hecho una apuesta por la Innovación entendida en
la más amplia acepción del término.

Es necesario seguir haciendo lo que hemos aprendido y practicado en estos
últimos años pero no es suficiente. Muchos países emergentes, nuevos
competidores están ya a nuestro nivel en materia tecnológica y en innovación
(y si no lo están aún lo estarán rápidamente) por lo que es necesario
evolucionar hacia sistemas de gestión de cuarta generación, que incluya la
participación de las personas en la empresa. Participación en cuatro ámbitos:
en la gestación de los diferentes tipos de proyectos empresariales, en la
gestión, en los resultados y en la propiedad. Nuestra tesis es: todo avance en
cualquiera de los ámbitos, positivo. Si se produce en dos ámbitos, mejor que
solo en uno, en tres mejor que en dos y en los cuatro, mejor que en tres. Y
cuanto mayor sea el grado de avance en cualquiera de los cuatro ámbitos,
mejor.

Tercera. Oportunidad para la salida de la crisis con modelo propio. Por
mucho que consigamos crecimientos del 2 ó 3% del PIB, no habremos salido
de la crisis imperante si no cambian las causas que han generado la crisis, en
buena medida crisis de valores. Tenemos la oportunidad de salir de la crisis
con un modelo propio, gipuzkoano, dando saltos cuánticos en la competitividad
y en la satisfacción de las personas al mismo tiempo. Así lo atestiguan los
procesos participativos que se están desarrollando en varias empresas.

Cuarta. Va con nuestra cultura. Lo sabemos hacer. El asociacionismo está
ampliamente extendido en nuestra sociedad desde hace muchos años. La
dimensión de la economía social en Gipuzkoa es única en el mundo, El
conjunto de las cooperativas y sociedades laborales suponen en Gipuzkoa más
del 10% del empleo y más de 15 empleos por kilómetro cuadrado. No conozco
ningún país del mundo que llegue a este nivel en empresas lucrativas. Estamos
proponiendo, por tanto, construir nuestro futuro sobre una fortaleza que es
clave de competitividad.

Quinta. Necesidades reales de Relevo Generacional. El empresario también
se jubila. En este momento hay numerosas necesidades de resolver
adecuadamente el relevo generacional en numerosas empresas, muchas de
ellas familiares, con la propiedad en manos de la segunda o tercera
generación. Proponemos primar a quienes ostentando la propiedad, la vendan
total o parcialmente a los/as trabajadores/as de la propia empresa. Es la mejor
fórmula para mantener el poder de decisión local, aquí en Gipuzkoa.
Sexta. Está demostrado en los Estados Unidos. Llevan más de 36 años
regulando por Ley la participación de las personas en la propiedad de las
empresas. Al día de hoy, hay más de 10.500 empresas en USA participadas en
el capital por los trabajadores: son las ESOP. Estudios científicos, realizados
con rigor, demuestran que las empresas ESOP, comparadas con las NO
ESOP, crecen un 2,5% más al año en ventas, productividad, empleo y
rentabilidad, generando más y mejores empleos y mejores pensiones de
jubilación. Está demostrado asimismo que los fondos públicos invertidos en
incentivos son rentables económica, fiscal y socialmente. Finalmente, son
empresas que se defienden mucho mejor ante las situaciones de crisis.

Séptima. La Ola Europea. En estos momentos hay una ola europea que
avanza en la misma dirección, con la misma motivación y con los mismos
objetivos. En octubre de 2010, el Comité Económico y Social Europeo aprobó,
por “goleada” (170 votos a favor, 9 en contra y 20 abstenciones) un dictamen
para “promover la participación financiera de los trabajadores en las empresas”.
Quizá sea mucho decir que la ola europea sigue a Gipuzkoa pero el hecho
cierto es que “estamos en la ola” y somos pioneros. No es casual que hayamos
sido invitados, en noviembre de 2010, como ponentes en Bruselas, en unas
jornadas sobre participación, donde nos tocó hablar justo delante de 3
Comisarios Europeos, “como teloneros”. O que se haya solicitado nuestra
participación estos días en el Congreso de las ESOP americanas, en Denver,
en una mesa redonda sobre participación en Europa donde participamos
Gipuzkoa y dos representantes británicos.

Octava. Modelo de Sociedad y Relaciones Humanas. La propuesta se
fundamenta en un modelo de sociedad y de relaciones humanas con futuro,
ilusionante y comprometido, conllevando determinada concepción ética y social
de las relaciones humanas y de la competitividad y de la necesaria cohesión
social, otorgando el protagonismo real a quienes somos los auténticos
protagonistas en la Sociedad del Conocimiento: las personas: la persona está
en el origen de la sociedad del bienestar y es la destinataria última de la
misma. Debe ocupar el centro de todas las organizaciones. Incluye una serie
de consideraciones de tipo

ETICO: La participación de las personas en la empresa (u otras
organizaciones) debe basarse en principios sólidos que vayan en la dirección
de valores universales como la libertad, la igualdad de oportunidades o la
justicia. El desarrollo humano, el progreso deben ir en esa dirección porque es
la forma de reducir las diferencias, y evitar el desencanto y la marginación de
ciertos colectivos menos favorecidos, lo cual puede suponer una desgracia en
sí mismo.

SOCIAL: Por eso, no debe verse como un puro avance técnico, sino como un
paso en la valorización de las personas, en la potenciación de sus capacidades
y habilidades técnicas y emocionales, en la mejora de su estima, en el
desarrollo armónico de su relación con sus semejantes o en su mejora de
calidad de vida. Eso hará que nuestras sociedades se caractericen por un nivel
de vida alto, con relaciones humanas de calidad, que redundarán en beneficio
de todos, menores y mayores, creándose una cadena de entendimiento,
solidaridad y cohesión social.

COMPETITIVO: Además nos hará más competitivos porque ante quienes sigan
creciendo por la línea de costes o de cantidad, nosotros lo haremos por la vía
de la creatividad y la innovación abierta, gracias a la motivación, un amplio
despliegue de interrelaciones creativas, a la comunicación, a la transparencia,
en definitiva, a un clima de confianza mutua, con gran capacidad de adaptación
de nuestras personas, que sabrán por qué se hacen las cosas, ya que habrán
participado en las decisiones que les afectan.

Novena. Evidencia Científica. Mejora la Salud. Según se expresa en la
publicación “Los Hechos Probados” de la OMS (Organización Mundial de la
Salud), está demostrado que en las sociedades donde más presentes están
los hechos participativos y hay menos diferencias entre quienes más y menos
tienen, se goza de mejor salud física y mental.

Décima. Hemos creado una Nueva Herramienta. Para aquellas
organizaciones que quieran conocer su estado en relación con la participación
y quieran avanzar, el Departamento de Innovación de la Diputación de
Gipuzkoa, con la inestimable colaboración de Asle, ha creado una nueva
herramienta de autodiagnóstico y autogestión para la participación de las
personas en la empresa, herramienta que ponemos a disposición de todos los
agentes sociales y de la la Sociedad en general. Queremos experimentar la
herramienta y mejorarla: está preparada para incorporar dinámicas de mejora.
La pueden encontrar en www.gipuzkoaemprendedora.net – Apartado GIPES.

Hasta aquí nuestras diez razones para este fuerte impulso. Y terminamos este
artículo expresando nuestro compromiso firme y el de Hamaikabat para seguir
impulsando decididamente la participación con medidas de apoyo a las
empresas que lo hagan en cualquiera de los cuatro ámbitos y con nuevas
medidas de incentivo fiscal a las empresas que avancen en la participación de
los/las trabajadores/as en la propiedad de la empresa.

                                                           Donostia, abril 2011


                                                   Pello Gonzalez Argomaniz
                                      Diputado Foral de Hacienda y Finanzas
                                Candidato a Diputado General por Hamaikabat

                                                  José Ramón Guridi Urrejola
                    Diputado Foral de Innovación y Sociedad del Conocimiento
                                Candidato de Hamaikabat a Juntas Generales

Más contenido relacionado

PDF
La transformación digital en las ONG. Conceptos, soluciones y casos prácticos
PDF
LibroNoLibro- Casos de Emprendimiento Social y Diseño - Socialab
PDF
La revolución digital ante los grandes retos del mundo: 100 iniciativas de in...
PDF
Un recorrido por 47 empresas sociales
PDF
Entrevista a Gloria Juste (Fundación Mujer, Familia y Trabajo
PDF
Administración 2030: Una visión transformadora
PDF
El Norte de Castilla 5_ 1_ 14
PDF
Hacia una economía de impacto
La transformación digital en las ONG. Conceptos, soluciones y casos prácticos
LibroNoLibro- Casos de Emprendimiento Social y Diseño - Socialab
La revolución digital ante los grandes retos del mundo: 100 iniciativas de in...
Un recorrido por 47 empresas sociales
Entrevista a Gloria Juste (Fundación Mujer, Familia y Trabajo
Administración 2030: Una visión transformadora
El Norte de Castilla 5_ 1_ 14
Hacia una economía de impacto

La actualidad más candente (20)

PDF
2010 07 23 liderar72
PDF
Antena de Innovación Social. Nosotros compartimos. ¿Quién gana?: Controversia...
PDF
Éxito de participación en el taller ‘Cocina tu Idea linktoStart’ celebrado en...
PDF
Comparecencia de Arantza Tapia - Asamblea Adegi
DOCX
Los ods
PDF
Programa de gobierno departamental del partido colorado en Río Negro
PDF
Estudio Mujeres con Impacto
PDF
Entrevista el economista
PDF
InnoEXPLORA - Innovando con la personas
PDF
Lehendakaritzaren hitzaldia - Itxaropen Ekonmikoen Foroa
PDF
Carta del papa francisco de populorum a laudato si trabajo
PDF
RE:SET Position Paper - SPAIN / HumanCapitalNetwork #ResetMadeInEurope
PDF
Empresas de bandera solidaria. LaVanguardia
PDF
Resumen de las principales propuestas
PDF
35 Años de contribución a la sociedad española
PDF
ESTUDIO: Empleo con impacto social: el caso de Momentum Project
PDF
Memoria 2020 Nova Feina
PDF
Inversión con un enfoque de género
PDF
“La empresa donde trabajamos morirá antes que nuestra vida laboral”
PDF
Juventud emprendedora: Guía práctica para planificar y desarrollar una idea d...
2010 07 23 liderar72
Antena de Innovación Social. Nosotros compartimos. ¿Quién gana?: Controversia...
Éxito de participación en el taller ‘Cocina tu Idea linktoStart’ celebrado en...
Comparecencia de Arantza Tapia - Asamblea Adegi
Los ods
Programa de gobierno departamental del partido colorado en Río Negro
Estudio Mujeres con Impacto
Entrevista el economista
InnoEXPLORA - Innovando con la personas
Lehendakaritzaren hitzaldia - Itxaropen Ekonmikoen Foroa
Carta del papa francisco de populorum a laudato si trabajo
RE:SET Position Paper - SPAIN / HumanCapitalNetwork #ResetMadeInEurope
Empresas de bandera solidaria. LaVanguardia
Resumen de las principales propuestas
35 Años de contribución a la sociedad española
ESTUDIO: Empleo con impacto social: el caso de Momentum Project
Memoria 2020 Nova Feina
Inversión con un enfoque de género
“La empresa donde trabajamos morirá antes que nuestra vida laboral”
Juventud emprendedora: Guía práctica para planificar y desarrollar una idea d...
Publicidad

Destacado (13)

PPS
Para ser un buen docente
PPTX
Trabajar las CC.SS. en la Web 2.0. Parte 2
PPTX
Trabajar las CC.SS. en la Web 2.0. Parte 1
PDF
Master Profesorado Secundaria UGR - Sesión1
PPTX
Enseñar CC.SS. en el siglo XXI
ZIP
Fases De Integracion Tic
PPT
La tecnología invisible
PDF
Del libro de texto a los entornos digitales de aprendizaje (2ª parte)
PPTX
Primeros pasos para hacer algunos cambios en mi aula
PPT
Nuevas formas de enseñar y aprender
PPT
Del libro de texto a los entornos digitales de aprendizaje (1ª parte)
PPTX
Del libro de texto a la clase 2.0
PPTX
¿Por qué actividades enriquecidas con TIC en lugar de TIC en educación?
Para ser un buen docente
Trabajar las CC.SS. en la Web 2.0. Parte 2
Trabajar las CC.SS. en la Web 2.0. Parte 1
Master Profesorado Secundaria UGR - Sesión1
Enseñar CC.SS. en el siglo XXI
Fases De Integracion Tic
La tecnología invisible
Del libro de texto a los entornos digitales de aprendizaje (2ª parte)
Primeros pasos para hacer algunos cambios en mi aula
Nuevas formas de enseñar y aprender
Del libro de texto a los entornos digitales de aprendizaje (1ª parte)
Del libro de texto a la clase 2.0
¿Por qué actividades enriquecidas con TIC en lugar de TIC en educación?
Publicidad

Similar a Las10 razones (20)

PDF
Denver
PDF
El discurso completo de Gustavo Grobocopatel
DOCX
"Proyecciones del mutualismo para el siglo xxi"
PDF
Tarea de-uvb-modulo5-grupo6
PDF
Plan de gobierno de Antonio Álvarez Desanti 2018 - PLN
PDF
Corempresa Nº 6
PPTX
Emprendes o te emprenden..tú decides
PDF
Estrategia_Estatal_Innovación Accenture ftf innovacion_social
PPT
Plantilla1
PPSX
Ciudadanía Corporativa en el Marco de la RSE
DOCX
Trabajo serrano imprimir
PDF
Lehendakariaren hitzaldia - CEBEKen Batzar Nagusia
PDF
El rol de_la_economía_social_solidaria_y_la_globalizaciónm_metodista
PDF
LeyEmprendedores.uy - Informe Etapa 1
PPTX
110223 Presentacion Fundacion Exit
PDF
Programa Semana del Emprendimiento y la Innovación Social
PDF
Bienes y servicios centrados en las personas mayores
PDF
The Human Business- El Blog.
PDF
Participacion financiera de los trabajadores en la empresa
DOCX
Sociedad de información
Denver
El discurso completo de Gustavo Grobocopatel
"Proyecciones del mutualismo para el siglo xxi"
Tarea de-uvb-modulo5-grupo6
Plan de gobierno de Antonio Álvarez Desanti 2018 - PLN
Corempresa Nº 6
Emprendes o te emprenden..tú decides
Estrategia_Estatal_Innovación Accenture ftf innovacion_social
Plantilla1
Ciudadanía Corporativa en el Marco de la RSE
Trabajo serrano imprimir
Lehendakariaren hitzaldia - CEBEKen Batzar Nagusia
El rol de_la_economía_social_solidaria_y_la_globalizaciónm_metodista
LeyEmprendedores.uy - Informe Etapa 1
110223 Presentacion Fundacion Exit
Programa Semana del Emprendimiento y la Innovación Social
Bienes y servicios centrados en las personas mayores
The Human Business- El Blog.
Participacion financiera de los trabajadores en la empresa
Sociedad de información

Último (20)

PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Metodologías Activas con herramientas IAG
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf

Las10 razones

  • 1. LAS 10 RAZONES PARA IMPULSAR LA PARTICIPACION DE LAS PERSONAS DEN LA EMPRESA Hace unos dias firmamos un compromiso importante titulado “Manifiesto por la Participación”, entre las siguientes instituciones, entidades y empresas muy relevantes de la economía gipuzkoana: Diputación Foral de Gipuzkoa, Adegi, Cámara, Grupo Mondragón, Asle, Gipuzkoa Berritzen, Pasuen Foroa, CAF, Etxetar, Alcorta Forging Group, Azcue y Cia., Lanik, TTT, Sayma, Norgestión, Grupo i68, El acuerdo contempla el compromiso de las entidades firmantes de actuar de forma proactiva en la promoción y extensión de la participación de las personas en la empresa. En el acto de la firma, los Diputados de Hacienda y Finanzas y de Innovación expusimos las diez razones que nos han llevado desde hace tiempo a impulsar con fuerza la participación de las personas en la empresa. Son las siguientes: Primera. Las personas son las protagonistas en la Sociedad del Conocimiento.La Sociedad del Conocimiento en la que vivimos se caracteriza por una información globalizada, universal, accesible, fácil de obtener y con poco costo y por la rapidez con la que se desarrollan los acontecimientos y se extienden a nivel mundial. . El problema no está conseguir información. El problema – y la oportunidad está en separar el trigo de la paja, es decir, gestionar la información útil para, con rapidez, generar innovaciones y ventajas competitivas antes de que lo hagan mis competidores. Continuamente se están emitiendo señales, que pueden conllevar amenazas y oportunidades relevantes, que es preciso identificar, calificar y valorar, tomando las decisiones adecuadas con rapidez. Esto requiere que todas las personas de la organización estén muy atentas a las señales, capacitadas para calificarlas y dotadas de poder para tomar decisiones rápidas, lo cual, a su vez, requiere organizaciones muy descentralizadas, con un estilo de liderazgo ampliamente distribuido, que incluya la gestión inteligente de las emociones. Ya no sirven las estructuras jerárquicas en las que puede ocurrir que entre que se capta la señal, ésta llega a la cúspide, se toma la decisión y se transmite a quien la tiene que ejecutar, ha desaparecido ya lo que motivaba la señal. Requiere, además, personas muy motivadas y realmente implicadas en un proyecto empresarial compartido, para lo cual es absolutamente necesaria la participación en la gestación de tal proyecto compartido, con lo cual, al mismo tiempo estamos sentando las bases para que se produzca un compromiso mutuo entre el proyecto empresarial y sus personas, factor clave de competitividad y para el bienestar de las personas. No debemos olvidar que el conocimiento reside en las personas y la innovación se produce en la interacción entre las personas y entre las organizaciones integradas por personas.
  • 2. Segunda. La Gestión Empresarial debe evolucionar. La economía vasca, en general, y la gipuzkoana, en particular, han superado con buena nota, en los últimos veinte años, lo que pudiéramos denominar la “Era de la Calidad” (última década del siglo pasado, en que se produjeron enormes avances en los sistemas de gestión de calidad) y la “Era de la Innovación” (primera década del presente siglo, en que se ha hecho una apuesta por la Innovación entendida en la más amplia acepción del término. Es necesario seguir haciendo lo que hemos aprendido y practicado en estos últimos años pero no es suficiente. Muchos países emergentes, nuevos competidores están ya a nuestro nivel en materia tecnológica y en innovación (y si no lo están aún lo estarán rápidamente) por lo que es necesario evolucionar hacia sistemas de gestión de cuarta generación, que incluya la participación de las personas en la empresa. Participación en cuatro ámbitos: en la gestación de los diferentes tipos de proyectos empresariales, en la gestión, en los resultados y en la propiedad. Nuestra tesis es: todo avance en cualquiera de los ámbitos, positivo. Si se produce en dos ámbitos, mejor que solo en uno, en tres mejor que en dos y en los cuatro, mejor que en tres. Y cuanto mayor sea el grado de avance en cualquiera de los cuatro ámbitos, mejor. Tercera. Oportunidad para la salida de la crisis con modelo propio. Por mucho que consigamos crecimientos del 2 ó 3% del PIB, no habremos salido de la crisis imperante si no cambian las causas que han generado la crisis, en buena medida crisis de valores. Tenemos la oportunidad de salir de la crisis con un modelo propio, gipuzkoano, dando saltos cuánticos en la competitividad y en la satisfacción de las personas al mismo tiempo. Así lo atestiguan los procesos participativos que se están desarrollando en varias empresas. Cuarta. Va con nuestra cultura. Lo sabemos hacer. El asociacionismo está ampliamente extendido en nuestra sociedad desde hace muchos años. La dimensión de la economía social en Gipuzkoa es única en el mundo, El conjunto de las cooperativas y sociedades laborales suponen en Gipuzkoa más del 10% del empleo y más de 15 empleos por kilómetro cuadrado. No conozco ningún país del mundo que llegue a este nivel en empresas lucrativas. Estamos proponiendo, por tanto, construir nuestro futuro sobre una fortaleza que es clave de competitividad. Quinta. Necesidades reales de Relevo Generacional. El empresario también se jubila. En este momento hay numerosas necesidades de resolver adecuadamente el relevo generacional en numerosas empresas, muchas de ellas familiares, con la propiedad en manos de la segunda o tercera generación. Proponemos primar a quienes ostentando la propiedad, la vendan total o parcialmente a los/as trabajadores/as de la propia empresa. Es la mejor fórmula para mantener el poder de decisión local, aquí en Gipuzkoa.
  • 3. Sexta. Está demostrado en los Estados Unidos. Llevan más de 36 años regulando por Ley la participación de las personas en la propiedad de las empresas. Al día de hoy, hay más de 10.500 empresas en USA participadas en el capital por los trabajadores: son las ESOP. Estudios científicos, realizados con rigor, demuestran que las empresas ESOP, comparadas con las NO ESOP, crecen un 2,5% más al año en ventas, productividad, empleo y rentabilidad, generando más y mejores empleos y mejores pensiones de jubilación. Está demostrado asimismo que los fondos públicos invertidos en incentivos son rentables económica, fiscal y socialmente. Finalmente, son empresas que se defienden mucho mejor ante las situaciones de crisis. Séptima. La Ola Europea. En estos momentos hay una ola europea que avanza en la misma dirección, con la misma motivación y con los mismos objetivos. En octubre de 2010, el Comité Económico y Social Europeo aprobó, por “goleada” (170 votos a favor, 9 en contra y 20 abstenciones) un dictamen para “promover la participación financiera de los trabajadores en las empresas”. Quizá sea mucho decir que la ola europea sigue a Gipuzkoa pero el hecho cierto es que “estamos en la ola” y somos pioneros. No es casual que hayamos sido invitados, en noviembre de 2010, como ponentes en Bruselas, en unas jornadas sobre participación, donde nos tocó hablar justo delante de 3 Comisarios Europeos, “como teloneros”. O que se haya solicitado nuestra participación estos días en el Congreso de las ESOP americanas, en Denver, en una mesa redonda sobre participación en Europa donde participamos Gipuzkoa y dos representantes británicos. Octava. Modelo de Sociedad y Relaciones Humanas. La propuesta se fundamenta en un modelo de sociedad y de relaciones humanas con futuro, ilusionante y comprometido, conllevando determinada concepción ética y social de las relaciones humanas y de la competitividad y de la necesaria cohesión social, otorgando el protagonismo real a quienes somos los auténticos protagonistas en la Sociedad del Conocimiento: las personas: la persona está en el origen de la sociedad del bienestar y es la destinataria última de la misma. Debe ocupar el centro de todas las organizaciones. Incluye una serie de consideraciones de tipo ETICO: La participación de las personas en la empresa (u otras organizaciones) debe basarse en principios sólidos que vayan en la dirección de valores universales como la libertad, la igualdad de oportunidades o la justicia. El desarrollo humano, el progreso deben ir en esa dirección porque es la forma de reducir las diferencias, y evitar el desencanto y la marginación de ciertos colectivos menos favorecidos, lo cual puede suponer una desgracia en sí mismo. SOCIAL: Por eso, no debe verse como un puro avance técnico, sino como un paso en la valorización de las personas, en la potenciación de sus capacidades y habilidades técnicas y emocionales, en la mejora de su estima, en el desarrollo armónico de su relación con sus semejantes o en su mejora de calidad de vida. Eso hará que nuestras sociedades se caractericen por un nivel de vida alto, con relaciones humanas de calidad, que redundarán en beneficio
  • 4. de todos, menores y mayores, creándose una cadena de entendimiento, solidaridad y cohesión social. COMPETITIVO: Además nos hará más competitivos porque ante quienes sigan creciendo por la línea de costes o de cantidad, nosotros lo haremos por la vía de la creatividad y la innovación abierta, gracias a la motivación, un amplio despliegue de interrelaciones creativas, a la comunicación, a la transparencia, en definitiva, a un clima de confianza mutua, con gran capacidad de adaptación de nuestras personas, que sabrán por qué se hacen las cosas, ya que habrán participado en las decisiones que les afectan. Novena. Evidencia Científica. Mejora la Salud. Según se expresa en la publicación “Los Hechos Probados” de la OMS (Organización Mundial de la Salud), está demostrado que en las sociedades donde más presentes están los hechos participativos y hay menos diferencias entre quienes más y menos tienen, se goza de mejor salud física y mental. Décima. Hemos creado una Nueva Herramienta. Para aquellas organizaciones que quieran conocer su estado en relación con la participación y quieran avanzar, el Departamento de Innovación de la Diputación de Gipuzkoa, con la inestimable colaboración de Asle, ha creado una nueva herramienta de autodiagnóstico y autogestión para la participación de las personas en la empresa, herramienta que ponemos a disposición de todos los agentes sociales y de la la Sociedad en general. Queremos experimentar la herramienta y mejorarla: está preparada para incorporar dinámicas de mejora. La pueden encontrar en www.gipuzkoaemprendedora.net – Apartado GIPES. Hasta aquí nuestras diez razones para este fuerte impulso. Y terminamos este artículo expresando nuestro compromiso firme y el de Hamaikabat para seguir impulsando decididamente la participación con medidas de apoyo a las empresas que lo hagan en cualquiera de los cuatro ámbitos y con nuevas medidas de incentivo fiscal a las empresas que avancen en la participación de los/las trabajadores/as en la propiedad de la empresa. Donostia, abril 2011 Pello Gonzalez Argomaniz Diputado Foral de Hacienda y Finanzas Candidato a Diputado General por Hamaikabat José Ramón Guridi Urrejola Diputado Foral de Innovación y Sociedad del Conocimiento Candidato de Hamaikabat a Juntas Generales