LATINOBARÓMETROEDWIN ANGARITAANDRES PARRAPEDRO MAYORGA
¿Qué es el Latinobarómetro?Latinobarómetro es un estudio de opinión pública que aplica anualmente alrededor de 19.000 entrevistas en 18 países de América Latina representando a más de 400 millones de habitantes. Corporación Latinobarómetro es una ONG sin fines de lucro con sede en Santiago de Chile, única responsable de la producción y publicación de los datos.
Latinobarómetro 2009Se aplicaron 20.204 entrevistas cara a cara en 18 países entre el 21 de Septiembre y el 26 de Octubre, con muestras representativas del 100%, de la población nacional de cada país de 1.000 y 1.200 casos, con un margen de error de alrededor de 3%, por país (Ver ficha técnica por país).El estudio 2009, contó con el apoyo de múltiples organismos y gobiernos, entre otros, OEA (Organización de Estados Americanos), CAF (Corporación Andina de Fomento), SIDA (Swedish International Development Cooperation Agency), AECI (Agencia Española de Cooperación Internacional), y la Agencia de Cooperación de Canadá, CIDA. Adicionalmente, cuenta con el apoyo de gobiernos de la región.
El golpe de Estado en HondurasRechazo de Hondureños al golpe de Estado en HondurasEl 58% de los Hondureños no aprueba el golpe de estado, mientras el 28% lo aprueba. A mayor educación y edad hay más apoyo al golpe. Un 40% de los que tienen educación universitaria aprueban el golpe mientras sólo un 27% de los que tienen educación básica lo hacen. Respecto de la edad un 33% de los que tienen 60 años y más aprueban el golpe, mientras son sólo el 26% de los que tienen entre 18 y 25 años.
Latinobaromatro
La Democracia en América LatinaEl análisis de la democracia en América Latina sigue planteando la interrogante de cual es lo que los latinoamericanos entienden por “Democracia”. Los datos recién presentados sobre las amenazas de la democracia y el caso de Honduras ponen de manifiesto esta problemática. ¿Ha evolucionado el autoritarismo en la región hacia un nuevo tipo, en el cual el hiperpresidencialismo, el reeleccionismo, el control de la prensa, muestran una suerte de Neo democracia, donde los presidentes se toman más poder del que es aconsejable para el balance de poderes? ¿Dónde está la línea que separa la democracia de la neo-democracia, donde el presidente actúa como sustituto de la legitimidad de las instituciones, como más poderes de los que son razonables? ¿Acaso América Latina reacciona sólo cuando hay golpes de estado propiamente tales como el caso de Honduras? Y que pasa cuando hay transgresiones a la institucionalidad, más allá de lo democrático. ¿No se interviene porque hay gobernabilidad? ¿Es más importante la gobernabilidad que la democracia? Todas esas preguntas surgen a la luz de lo acontecido con Honduras en el año 2009.
Las diferencias de evolución y por país.Las diferencias de evolución y por país.En segundo lugar es necesario mirar las diferencias por país, Venezuela (85%) Uruguay (81%) más que duplica a Guatemala (41%) y México (42%). No podemos hablar de “una” democracia. Hay 18 situaciones distintas. (ver gráfico más abajo Apoyos a la democracia).En tercer lugar hay que mirar la evolución: Para tener una visión más balanceada de la evoluciónhemos calculado el promedio de 13 años 1996-2009, y lo hemos comparado con el año 2009. Así podemos observar los aumentos históricos que han tenido los países más allá del impacto concreto que puede tener una elección presidencial como hemos visto en numerosas ocasiones. Independiente del nivel de apoyo a la democracia en los países y de las alzas que han tenido por los procesos de alternancia en el poder, como se pudo observar en Bolivia, Ecuador, Paraguay por ejemplo, hay países donde ha aumentado el apoyo a la democracia, mientras otros han disminuido. Venezuela y Salvador son los dos países donde más ha aumentado el apoyo a la democracia con 16 puntos en trece años, le sigue Bolivia y Brasil con 12 puntos. En tercer lugar esta Chile que aumenta 6puntos.Los países en que disminuye el apoyo son México, Ecuador y Argentina con 9, 6 y 4 puntos respectivamente, con tres niveles bien distintos de apoyo. Esto varía sustancialmente al mirar cualquiera comparación de dos años y el investigador debe tener cuidado de comparar situaciones distintas. Los puntos más altos de apoyo de cada país coinciden con años electorales, que se ajustan rápidamente al año anterior al nivel “natural” de ese país. Por ello no se puede hablar de aumento a menos que este sea sostenido por varios años en el mismo nivel.
Latinobaromatro
Las actitudes ante distintas dimensiones de la democraciaEl problema de indagar sobre la democracia es que las actitudes y opiniones no son consistentes. Las personas tienen actitudes democráticas y no democráticas. Es así como una buena parte de la población acusa algún tipo de actitud no democrática, como negar la necesidad de los partidos o el congreso. Es por ello que muchos han denominado las democracias latinoamericanas como “democracias electorales” ya que casi nadie niega las elecciones como condición de la democracia. Sin elecciones no hay democracia, dicen los latinoamericanos, pero la puede haber sin congreso y partidos.A continuación tenemos un gráfico donde se resume el promedio de actitudes hacia la democracia, separando las autoritarias de las democráticas. Algunas ya están analizadas más arriba en la sección sobre las actitudes autoritarias. Iremos analizando cada una de ellas. A ello se le agrega las actitudes hacia las instituciones que veremos más adelante.
ACTITUDES HACIA LA DEMOCRACIA¿Está Ud. Muy de acuerdo, De acuerdo, En desacuerdo o Muy en desacuerdo con las siguientes afirmaciones? La democracia puede tener problemas, pero es el mejor sistema de gobierno. *Aquí sólo ‘Muy de acuerdo’ más ‘De acuerdo’ .     ACTITUDES  AUTORITARIAS
Escala de pobreza riqueza hijosP. Imagínese una escala de 10 peldaños, en que en el “1” se ubican las personas “más pobres” y en el “10” se ubican las “personas más ricas”, ¿Dónde cree Ud. que se encontrarán sus hijos? *Aquí solo ‘Promedio’ .7,6
LA DISCRIMINACIÓN La auto percepción de discriminación.La discriminación percibida es una dimensión del desempeño de la democracia. En esta sección veremos como existe una brecha entre la auto - percepción de la discriminación y la discriminación percibida en el país.La primera pregunta que presentamos es la de auto-percepción de discriminación. ¿Se describiría Ud. como parte de un grupo discriminado en el país?Las respuestas son muy interesantes, porque nos dice cuales son las discriminaciones que las personas están dispuestas a declarar abiertamente. Las respuestas muestran como la discriminación de género, de edad, de condición socioeconómica no se manifiestan en esta pregunta.Bolivia (31%) aparece como el país de la región donde hay mayor cantidad de población que se siente parte de un grupo discriminado en país. El segundo país es Brasil con un 26%, le sigue Guatemala con un 25% y Perú con un 24%. No es casualidad que esos sean los países de la región con la mayor diversidad étnica, y manifiestan un fuerte clivaje racial. Los países donde hay menor auto declaración de discriminación son El Salvador (7%) y Nicaragua (9%). En promedio un 17% de los latinoamericanos se sienten discriminados. Esta auto-declaración de discriminación aparece sin embargo muy por debajo de la percibida como veremos a continuación.

Más contenido relacionado

PDF
Estudio sobre Participación Electoral en América Central
PDF
Acep día internacional de la democracia - 15 septiembre
PPTX
Delincuencia
 
PDF
Libertad y democracia del cielo no bajan -Función Publica
PDF
Historia Presidencial en Panamá
PDF
Historia Presidencial en Panamá
PDF
Demo alatina
PPTX
Delincuencia
 
Estudio sobre Participación Electoral en América Central
Acep día internacional de la democracia - 15 septiembre
Delincuencia
 
Libertad y democracia del cielo no bajan -Función Publica
Historia Presidencial en Panamá
Historia Presidencial en Panamá
Demo alatina
Delincuencia
 

La actualidad más candente (18)

PDF
El machismo
PPSX
Problemas sociales
PPTX
Democracia en América. La sombra de la desigualdad.
PPTX
Investigacion discriminación
PDF
CERC: Barometro de la politica, junio 2013
 
PPT
P. equidad de generos
PDF
Resumen seminario-paridad-es
PPT
Ciu pais ciudadano
PPT
CIU - CIUDADANISMO: LA NUEVA POLÍTICA DEL SIGLO XXI
PDF
89 997-1-pb
PPT
Mujer Y Equidad De Género
DOCX
Que pasara con colombia en el futuro
PPT
Transparencia & corrupción 2012
PDF
Kliksberg bernardo hacia una nueva vision de la politica social
PPT
DOCX
Discriminacion
PPT
CRIP-Estado Social de Derecho
PDF
EEUU Elecciones Sintesis
El machismo
Problemas sociales
Democracia en América. La sombra de la desigualdad.
Investigacion discriminación
CERC: Barometro de la politica, junio 2013
 
P. equidad de generos
Resumen seminario-paridad-es
Ciu pais ciudadano
CIU - CIUDADANISMO: LA NUEVA POLÍTICA DEL SIGLO XXI
89 997-1-pb
Mujer Y Equidad De Género
Que pasara con colombia en el futuro
Transparencia & corrupción 2012
Kliksberg bernardo hacia una nueva vision de la politica social
Discriminacion
CRIP-Estado Social de Derecho
EEUU Elecciones Sintesis
Publicidad

Destacado (19)

PPS
Palavra de Vida - Outubro
PPTX
Explorando o sistema solar
ODP
Abertura: hackeando o governo em rede
PPTX
Biography
PPT
Engenharia genética
PDF
Ropa corporativa, BIGBANG méxico
PPT
Centro linguístico do Colégio de Jonquière
PDF
01. ec45 2004
PPTX
José Aparecido
PDF
Regulamento ii concurso fotografia 2012
PDF
Catalogo de produtos NewSky® - edição Maio
PPTX
Vip lounge para Primeiro Comprador
PDF
Aula de 11. modulo I. o perfil do anfitrião e a cobertura espiritual exercida...
PPTX
Diapositiva electricaribe
ODP
Estetica barroc
PDF
Actividades complementarias grado 11 2014
PPTX
Presentación
PDF
A Teoria de Hugo Riemann
PPS
Nosso Corpo e Nossos Sentimentos
Palavra de Vida - Outubro
Explorando o sistema solar
Abertura: hackeando o governo em rede
Biography
Engenharia genética
Ropa corporativa, BIGBANG méxico
Centro linguístico do Colégio de Jonquière
01. ec45 2004
José Aparecido
Regulamento ii concurso fotografia 2012
Catalogo de produtos NewSky® - edição Maio
Vip lounge para Primeiro Comprador
Aula de 11. modulo I. o perfil do anfitrião e a cobertura espiritual exercida...
Diapositiva electricaribe
Estetica barroc
Actividades complementarias grado 11 2014
Presentación
A Teoria de Hugo Riemann
Nosso Corpo e Nossos Sentimentos
Publicidad

Similar a Latinobaromatro (20)

PDF
Carpeta Informativa. Democracia y Participación Ciudadana en América latina
PPT
2006 culturapolitica
PDF
La imagen de_los_paises_y_sus_democracias
PDF
Latinobarómetro julio 2014
PDF
La imagen de los paises y sus democracias
PDF
Latinobarometro 2013
PPTX
Riesgos y amenazas a la Democraciaa.pptx
PPT
Estudio De Cultura PolíTica Y PráCticas Ciudadanas
PPSX
ppt-clase3-tercero-medio-a-b-c-d-riesgos-y-amenazas-de-la-democracia-3-a-b-c-...
PPT
Estudios cualitativos sobre la democracia en el ecuador
PPT
Crip edo social_derecho
PPTX
La democracia en América Latina. La sombra de la desigualdad.
PDF
La_Democracia_en_America_Latina_foco_Ven.pdf
PDF
Corporación Latinobarómetro
PDF
Libertad y democracia del cielo no bajan
PDF
Contra la Democracia - Jason Brennan
PDF
Seguridad Ciudadana; Principal Problema de América Latina
PPTX
Contexto mundial y ciudadanía
PPT
Transparencia & corrupción 2012
PPT
Social Science From Mexico Unam 078
Carpeta Informativa. Democracia y Participación Ciudadana en América latina
2006 culturapolitica
La imagen de_los_paises_y_sus_democracias
Latinobarómetro julio 2014
La imagen de los paises y sus democracias
Latinobarometro 2013
Riesgos y amenazas a la Democraciaa.pptx
Estudio De Cultura PolíTica Y PráCticas Ciudadanas
ppt-clase3-tercero-medio-a-b-c-d-riesgos-y-amenazas-de-la-democracia-3-a-b-c-...
Estudios cualitativos sobre la democracia en el ecuador
Crip edo social_derecho
La democracia en América Latina. La sombra de la desigualdad.
La_Democracia_en_America_Latina_foco_Ven.pdf
Corporación Latinobarómetro
Libertad y democracia del cielo no bajan
Contra la Democracia - Jason Brennan
Seguridad Ciudadana; Principal Problema de América Latina
Contexto mundial y ciudadanía
Transparencia & corrupción 2012
Social Science From Mexico Unam 078

Más de Khriistian Vassquez (20)

PPTX
Shock cardiogenico
PPTX
Shock cardiogenico
PPTX
Cateterismo cardiaco
PPTX
Sindrome neuroleptico maligno
PDF
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
PPT
SINDROME CORONARIO AGUDO
PPTX
Planificacion familiar
PPT
RCCP CARDIOLOGICO
PPT
PPTX
EDEMA PULMONAR
PPT
ELECTROCARDIOGRAMA
PDF
OXIDACION Y REDUCCION
PDF
AGUA Y OSMOSIS
PDF
Carbohidratos
PPTX
PPTX
PPTX
Diabetes gestacional
PPTX
Hipertension en el embarazo. ECLAMPSIA Y PREECLAMPSIA
PPTX
Enfermedad de membrana hialina
Shock cardiogenico
Shock cardiogenico
Cateterismo cardiaco
Sindrome neuroleptico maligno
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
SINDROME CORONARIO AGUDO
Planificacion familiar
RCCP CARDIOLOGICO
EDEMA PULMONAR
ELECTROCARDIOGRAMA
OXIDACION Y REDUCCION
AGUA Y OSMOSIS
Carbohidratos
Diabetes gestacional
Hipertension en el embarazo. ECLAMPSIA Y PREECLAMPSIA
Enfermedad de membrana hialina

Latinobaromatro

  • 2. ¿Qué es el Latinobarómetro?Latinobarómetro es un estudio de opinión pública que aplica anualmente alrededor de 19.000 entrevistas en 18 países de América Latina representando a más de 400 millones de habitantes. Corporación Latinobarómetro es una ONG sin fines de lucro con sede en Santiago de Chile, única responsable de la producción y publicación de los datos.
  • 3. Latinobarómetro 2009Se aplicaron 20.204 entrevistas cara a cara en 18 países entre el 21 de Septiembre y el 26 de Octubre, con muestras representativas del 100%, de la población nacional de cada país de 1.000 y 1.200 casos, con un margen de error de alrededor de 3%, por país (Ver ficha técnica por país).El estudio 2009, contó con el apoyo de múltiples organismos y gobiernos, entre otros, OEA (Organización de Estados Americanos), CAF (Corporación Andina de Fomento), SIDA (Swedish International Development Cooperation Agency), AECI (Agencia Española de Cooperación Internacional), y la Agencia de Cooperación de Canadá, CIDA. Adicionalmente, cuenta con el apoyo de gobiernos de la región.
  • 4. El golpe de Estado en HondurasRechazo de Hondureños al golpe de Estado en HondurasEl 58% de los Hondureños no aprueba el golpe de estado, mientras el 28% lo aprueba. A mayor educación y edad hay más apoyo al golpe. Un 40% de los que tienen educación universitaria aprueban el golpe mientras sólo un 27% de los que tienen educación básica lo hacen. Respecto de la edad un 33% de los que tienen 60 años y más aprueban el golpe, mientras son sólo el 26% de los que tienen entre 18 y 25 años.
  • 6. La Democracia en América LatinaEl análisis de la democracia en América Latina sigue planteando la interrogante de cual es lo que los latinoamericanos entienden por “Democracia”. Los datos recién presentados sobre las amenazas de la democracia y el caso de Honduras ponen de manifiesto esta problemática. ¿Ha evolucionado el autoritarismo en la región hacia un nuevo tipo, en el cual el hiperpresidencialismo, el reeleccionismo, el control de la prensa, muestran una suerte de Neo democracia, donde los presidentes se toman más poder del que es aconsejable para el balance de poderes? ¿Dónde está la línea que separa la democracia de la neo-democracia, donde el presidente actúa como sustituto de la legitimidad de las instituciones, como más poderes de los que son razonables? ¿Acaso América Latina reacciona sólo cuando hay golpes de estado propiamente tales como el caso de Honduras? Y que pasa cuando hay transgresiones a la institucionalidad, más allá de lo democrático. ¿No se interviene porque hay gobernabilidad? ¿Es más importante la gobernabilidad que la democracia? Todas esas preguntas surgen a la luz de lo acontecido con Honduras en el año 2009.
  • 7. Las diferencias de evolución y por país.Las diferencias de evolución y por país.En segundo lugar es necesario mirar las diferencias por país, Venezuela (85%) Uruguay (81%) más que duplica a Guatemala (41%) y México (42%). No podemos hablar de “una” democracia. Hay 18 situaciones distintas. (ver gráfico más abajo Apoyos a la democracia).En tercer lugar hay que mirar la evolución: Para tener una visión más balanceada de la evoluciónhemos calculado el promedio de 13 años 1996-2009, y lo hemos comparado con el año 2009. Así podemos observar los aumentos históricos que han tenido los países más allá del impacto concreto que puede tener una elección presidencial como hemos visto en numerosas ocasiones. Independiente del nivel de apoyo a la democracia en los países y de las alzas que han tenido por los procesos de alternancia en el poder, como se pudo observar en Bolivia, Ecuador, Paraguay por ejemplo, hay países donde ha aumentado el apoyo a la democracia, mientras otros han disminuido. Venezuela y Salvador son los dos países donde más ha aumentado el apoyo a la democracia con 16 puntos en trece años, le sigue Bolivia y Brasil con 12 puntos. En tercer lugar esta Chile que aumenta 6puntos.Los países en que disminuye el apoyo son México, Ecuador y Argentina con 9, 6 y 4 puntos respectivamente, con tres niveles bien distintos de apoyo. Esto varía sustancialmente al mirar cualquiera comparación de dos años y el investigador debe tener cuidado de comparar situaciones distintas. Los puntos más altos de apoyo de cada país coinciden con años electorales, que se ajustan rápidamente al año anterior al nivel “natural” de ese país. Por ello no se puede hablar de aumento a menos que este sea sostenido por varios años en el mismo nivel.
  • 9. Las actitudes ante distintas dimensiones de la democraciaEl problema de indagar sobre la democracia es que las actitudes y opiniones no son consistentes. Las personas tienen actitudes democráticas y no democráticas. Es así como una buena parte de la población acusa algún tipo de actitud no democrática, como negar la necesidad de los partidos o el congreso. Es por ello que muchos han denominado las democracias latinoamericanas como “democracias electorales” ya que casi nadie niega las elecciones como condición de la democracia. Sin elecciones no hay democracia, dicen los latinoamericanos, pero la puede haber sin congreso y partidos.A continuación tenemos un gráfico donde se resume el promedio de actitudes hacia la democracia, separando las autoritarias de las democráticas. Algunas ya están analizadas más arriba en la sección sobre las actitudes autoritarias. Iremos analizando cada una de ellas. A ello se le agrega las actitudes hacia las instituciones que veremos más adelante.
  • 10. ACTITUDES HACIA LA DEMOCRACIA¿Está Ud. Muy de acuerdo, De acuerdo, En desacuerdo o Muy en desacuerdo con las siguientes afirmaciones? La democracia puede tener problemas, pero es el mejor sistema de gobierno. *Aquí sólo ‘Muy de acuerdo’ más ‘De acuerdo’ . ACTITUDES AUTORITARIAS
  • 11. Escala de pobreza riqueza hijosP. Imagínese una escala de 10 peldaños, en que en el “1” se ubican las personas “más pobres” y en el “10” se ubican las “personas más ricas”, ¿Dónde cree Ud. que se encontrarán sus hijos? *Aquí solo ‘Promedio’ .7,6
  • 12. LA DISCRIMINACIÓN La auto percepción de discriminación.La discriminación percibida es una dimensión del desempeño de la democracia. En esta sección veremos como existe una brecha entre la auto - percepción de la discriminación y la discriminación percibida en el país.La primera pregunta que presentamos es la de auto-percepción de discriminación. ¿Se describiría Ud. como parte de un grupo discriminado en el país?Las respuestas son muy interesantes, porque nos dice cuales son las discriminaciones que las personas están dispuestas a declarar abiertamente. Las respuestas muestran como la discriminación de género, de edad, de condición socioeconómica no se manifiestan en esta pregunta.Bolivia (31%) aparece como el país de la región donde hay mayor cantidad de población que se siente parte de un grupo discriminado en país. El segundo país es Brasil con un 26%, le sigue Guatemala con un 25% y Perú con un 24%. No es casualidad que esos sean los países de la región con la mayor diversidad étnica, y manifiestan un fuerte clivaje racial. Los países donde hay menor auto declaración de discriminación son El Salvador (7%) y Nicaragua (9%). En promedio un 17% de los latinoamericanos se sienten discriminados. Esta auto-declaración de discriminación aparece sin embargo muy por debajo de la percibida como veremos a continuación.