SlideShare una empresa de Scribd logo
Lau asplastic
1.1 ANTECEDENTES DE IMPACTO AMBIENTAL Y RIESGO.
1.1.1. Si conforme al artículo 28 de la LEGGEPA, que trata sobre la evaluación del
impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las
condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar
desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las
disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los
ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio
ambiente. Para ello, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o
actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de
la Secretaría: En sus fracciones I,II,III,IV,V,VI,VII,VIII,IX,X,XI,XII,XIII. Establecidas en la
LEGGEPA.
Para los efectos a que se refiere la fracción XIII del presente artículo, la Secretaría
notificará a los interesados su determinación para que sometan al procedimiento de
evaluación de impacto ambiental la obra o actividad que corresponda, explicando las
razones que lo justifiquen, con el propósito de que aquéllos presenten los informes,
dictámenes y consideraciones que juzguen convenientes, en un plazo no mayor a diez
días.
1.1.2. ARTÍCULO 30.- Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de
esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de
impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los
posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o
actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman
dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás
necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.
Cuando se trate de actividades consideradas altamente riesgosas en los términos de la
presente Ley, la manifestación deberá incluir el estudio de riesgo correspondiente.
1.1.3. ARTÍCULO 31.- La realización de las obras y actividades a que se refieren las
fracciones I a XII del artículo 28, requerirán la presentación de un informe preventivo y
no una manifestación de impacto ambiental, cuando: Establecidos en las fracciones
I,II,III de este articulo por la LEGGEPA.
En los casos anteriores, la Secretaría, una vez analizado el informe preventivo,
determinará, en un plazo no mayor de veinte días, si se requiere la presentación de una
manifestación de impacto ambiental en alguna de las modalidades previstas en el
reglamento de la presente Ley, o si se está en alguno de los supuestos señalados.
1.1.4. ARTÍCULO 32.- En el caso de que un plan o programa parcial de desarrollo
urbano o de ordenamiento ecológico del territorio incluyan obras o actividades de las
señaladas en el artículo 28 de esta Ley, las autoridades competentes de los Estados, el
Distrito Federal o los Municipios, deberán presentar dichos planes o programas a la
Secretaría, con el propósito de que ésta emita la autorización que en materia de impacto
ambiental corresponda, respecto del conjunto de obras o actividades que se prevean
realizar en un área determinada, en los términos previstos en el artículo 31 de esta Ley.
Si conforme al Artículo 147 de la LGEEPA y el primero y segundo listado de actividades
altamente riesgosas publicados en el Diario Oficial de la Federación el 28 de marzo de
1990 y el 4 de mayo de 1992, la empresa maneja sustancias en las cantidades de
reporte especificadas, deberá anexar a la presente solicitud el Estudio de Riesgo
respectivos, de acuerdo al instructivo proporcionado por la Ventanilla de Trámites. Si
están en trámite, deberá proceder como en el caso anterior.
1.1.5. Conforme al Artículo 147 de la LGEEPA, establece que, la realización de
actividades industriales, comerciales o de servicios altamente riesgosas, se llevarán a
cabo con apego a lo dispuesto por esta Ley, las disposiciones reglamentarias que de
ella emanen y las normas oficiales mexicanas a que se refiere el artículo anterior.
Quienes realicen actividades altamente riesgosas, en los términos del Reglamento
correspondiente, deberán formular y presentar a la Secretaría un estudio de riesgo
ambiental, así como someter a la aprobación de dicha dependencia y de las Secretarías
de Gobernación, de Energía, de Comercio y Fomento Industrial, de Salud, y del Trabajo
y Previsión Social, los programas para la prevención de accidentes en la realización de
tales actividades, que puedan causar graves desequilibrios ecológicos.
1.2 CONTINGENCIAS
En el cumplimiento del artículo 19 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Prevención y Control de la
Contaminación de la Atmósfera, Fracciones I,II, III, IV, V y VI. Se presenta un plan de
contingencia en la emisión de contaminantes atmosféricos, que se puede ver en el
Anexo 1.2.1: Plan de Atención a Contingencias.
1.3 OPERACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
General:
a) El o los planos de distribución del establecimiento.
b) Los diagramas de funcionamiento que correspondan a cada uno de los
procesos, incluyendo áreas de servicios y administración.
Fabricación de la teja.
Lau asplastic
1.4 PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS
*CP- Contenedor de Plástico.
1.5 INSUMOS DIRECTOS E INSUMOS INDIRECTOS
En la tabla 1.5 se muestra los insumos indirectos y directos que se ocupara Asplastic
S.A de C.V en la fabricación de la lámina tipo teja, puesto que la materia prima que se
está utilizando se ocupa para la elaboración del producto en este caso la lámina y son
incluidos como parte de los costos indirectos de fabricación.
En los directos lo podemos identificar los cuales son el PET, papel y aluminio puesto
que esta materia si la podemos identificar en el producto que es nuestra lamina tipo teja
y de lo cual está conformado.
1.6 CONSUMO ENERGÉTICO (por tipo de energía)
Tipo de energía Puntos de consumo Consumo anual
Cantidad Unidad
Energía eléctrica 1,2,3,4,5,6,7,8 367,920 KW
1.7 COMBUSTIBLES UTILIZADOS (por equipo de combustión)
Para la elaboración de nuestra lamina tipo teja, no se requerirá de equipos ni
quemadores que utilicen combustible ya que los equipos que se van a utilizar son todos
eléctricos como lo son: la banda trasportadora, el separador de botellas, molino, sistema
de alimentación de tornillo, tanque de lavado, lavado horizontal, secadora, caja de
Nombre de cada producto
Forma de
almacenamiento
Capacidad instalada
Cantidad Unidad
Plástico CP 600 kg
Papel CP 600 kg
Aluminio CP 600 kg
Nombre de cada insumo
Consumo
anual
Comercial Químico
Numero
CAS
Punto de
consumo
Estado
físico
Forma de
almacenamiento Cantidad Unidad
Aditivos
retardantes de
flama
PBDE (Éteres
bifenílicos
polibromados)
PBDE
099 Reactor GP CM 200 m3/día
Impermeabilizantes NA NA Reactor SS CM 200 m3 /día
Plástico Polietileno NA Reactor SS CM 3000 kg/día
Papel NA NA Reactor SS CM 3000 kg/día
Aluminio Al, 13 NA Reactor SS CM
calentamiento, ventilación y la tolva de almacenamiento. Estos se manejaran por medio
de PLC.
SECCIÓN II: CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
Con fundamento en el Artículo 19, fracciones I, II, III, IV, V y VI del reglamento de la
LGEEPA en materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera,
proporciones los datos siguientes. Las tablas 2.1, 2.2 y 2.3 son continuación una de las
otras.
2.1 PUNTOS DE GENERACIÓN DE CONTAMINANTES (olores, gases y/o partículas
sólidas o líquidas)
2.3 CHIMENEAS O DUCTOS DE DESCARGA
Nombre de la
maquinaria, equipo
o actividad que
genera
contaminantes
Punto de
generación
Especificaciones
técnicas (principalmente
capacidad)
Operación (horas/día;
días/semanas y
semanas/año)
Equipo y método de control
Cantidad Unidad h/d d/s s/a Cantidad Tipo Clave
Remoción de
etiquetas
E-1 600 Kg 8 7 52 1 E-1
Lavado E-4 600 Litros 8 7 52 3 E-4
Fundición E-5 600 M3
8 7 52 1 E-5
Molienda E-2 600 kg 8 7 52 3 E-2
Número de
ducto o
chimenea
Punto
de
emisión
Altura
(m)
Diámetr
o
interior
(m)
Velocidad
de flujo de
gases
(m/seg)
Temperat
ura de
salida (°c)
Puerto de
muestreo
Plataforma de
muestreo
1 Reactor
1 lavado 3m 3 plg 2 L /seg 30 0 C
Descarga del
reactor
Contenedor de
agua utilizada
2 Equipo
de
secado
1.5
m
12 plg 3.4 m/seg 50 o C Descarga de
la
evaporación
Parte superior de
la tolva
SECCIÓN III: SERVICIOS HIDRAÚLICOS
3.1 AGUAS NACIONALES
No aplica ya que no se requiere ningún trámite relacionado con aguas nacionales.
3.2 DATOS GENERALES DE APROVECHAMIENTO DE AGUA
3.3 DESCARGA DE AGUAS RESIDUALES
Gasto estimado
Tratamiento
in situ
Permiso o
registro
gasto
tratado
Tipo
de
descarga
Punto
de
emisión
Nombre
y tipo
del
cuerpo
receptor Cantidad Unidad
Frecuencia
de la
descarga Clave Cantidad Unidad Número Fecha
Entidad
emisora
PS 4 CR 150 L /día Continua TS3 150 L/día S/N S/N
CONA-
GUA
En la tabla 3.3 se muestra e tipo de descarga que la empresa Asplastic S.A de C.V va
a realizar en cuanto al proceso de la lámina tipo teja, se muestra el tipo del cuerpo
receptor que será en un canal de riego puesto que donde habrá descargas de agua
residual será en el proceso de lavado donde estamos hablando del plástico, aluminio y
papel y esta agua residual recibirá un previo tratamiento el cual es filtros biológicos para
retener dichas bacterias que puedan dañar el cultivo donde será la descarga de esta
agua.
Así mismo estaríamos controlando la contaminación de agua en la población d
Ixtlahuaca y cumpliendo con las normas establecidas.
Fuente de extracción
del agua Cantidad Unidad
Número de título de
concesión o asignación Fecha
Entidad
emisora
Red de agua potable 1000 m3
/día En proceso S/N CONAGUA
Superficial NA NA NA NA NA
Subterránea NA NA NA NA NA
Salobre NA NA NA NA NA
Tratada(rehusó) 500 m3
/día En proceso S/N CONAGUA
Otras (especifique) NA NA NA NA NA
SECCIÓN IV: GENERACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS.
1) NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA QUE SOLICITA EL TRÁM
ITE: Asplastic S.A de C.V.
RFC: LAAT921408
2) NÚMERO DE REGISTRO DEL
SIEM :
2 9 4 F 8 D 9 0
3) CÁMARA A LA QUE PERTENECE Y NÚMERO
DE REGISTRO:
Productividad
4) ACTIVIDAD PRODUCTIVA PRINCIPAL DEL ESTABLECIMIENTO
construcción
CÓDIGO
AMBIENTA L (CA)
5) DOMICILIO DEL ESTABLECIMIENTO (Anexar croquis, ver apartado VI.2 del Instructivo General)
Parque o Puerto Industrial ( X ) Especifique cual: Parque industrial
Centro Poblado ( x ) Calle:
No. Exterior y No. Interior o No. de Manzana y Lote: Colonia: Ixtlahuaca estado de México con dirección km 33
autopista Toluca Atlacomulco, Barrió de san pedro
Localidad (excepto D.F.): Estado de México Código Postal: 50740
Municipio o Delegación: Ixtlahuaca Entidad Federativa: México Teléfonos: 2969755 Fax: 2775463 Correo:
asplastic@gmail.com.
6) DOMICILIO PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES (En caso de ser distinto al del
establecimiento).
Calle: Ixtlahuaca estado de
México con dirección km 33 autopista Toluca Atlacomulco, Barrió de san pedro
No. Exterior y No. Interior o No. de Manzana y Lote: s/n
Colonia: San Pedro Municipio o Delegación: Ixtlahuaca, san pedro
Código Postal: 50240 Entidad Federativa: México
Teléfonos: 2969755 Fax: 2775463 Correo Electrónico: Asplastic@gmail.com
7) FECHA DE INICIO DE OPERACIÓN: Día 01 Mes 01 Año 2017
8) NÚMERO DE TRABAJADORES EQUIVALENTE
Empleados: 10
Obreros: 10 Total: 30
9) TOTAL DE HORAS SEMANALES
TRABAJADAS EN PLANTA:
48
4.1. Total de residuos Peligrosos generados.
Identificación de cada
residuo
Punto de generación Generación anual Manejo de los residuos
NOM-052-
ECOL-93
Clave
369191
Cantidad Unidad Dentro del
establecimiento
Fuera del
establecimiento.
Adhesivo en Termo fusión
(polietileno)
Termo fusión 3 M^3 Filtros
mecánicos,
ventilación.
Disposición
legal BOE.
4.2 Total de residuos manejados dentro del establecimiento.
Identificación de cada
residuo
Punto de generación Generación anual Manejo de los residuos
Capacidad del tratamiento
NOM-052-
ECOL-93
Clave
369191-
D
Cantidad Unidad Cantidad Unidad
Adhesivo en Termo fusión
(polietileno)
Termo fusión 12 M^3 3 M^3
4.3 Almacenamiento de residuos peligrosos dentro del establecimiento.
Almacén Identificación de los residuos Almacenamiento
NOM-052-ECOL-
93
Clave Forma Características del almacén Capacidad
total por
almacén m^3
Tiempo
(días)local material ventilación iluminación
1 Adhesivo en
Termo fusión
(polietileno
369191-
D
Filtros. 1 concreto 0.5-0.7
m/s
120
watts
almacén 9 200
4.4 Total de residuos peligrosos manejados fuera del establecimiento.
Identificación de cada
residuo
Puntos de
generación
Empresa receptora de los residuos peligrosos Total anual de transferencia
NOM-052-
ECOL-93
Clave
369191-
D
Numero de
autorización
Nombre comercial Cantidad unidad
Adhesivo en Termo fusión
(polietileno
Almacén 0556 B.O.E 6 M^3
Croquis de localización del establecimiento.
COORDENADAS GEOGRÁFICAS
Latitud norte:
Latitud sur :
Altitud sobre el nivel del mar.
2547.593 m
Clave catastral.
093 01 183 01 OA 0101
ANEXO 1.2.1 PLAN DE ATENCIÓN A CONTINGENCIAS.
INTRODUCCIÓN
Un plan de contingencia ambiental es el conjunto de normas y procedimientos generales
destinados a prever y a controlar en forma oportuna y adecuada, las situaciones de
riesgo ambiental de una empresa. Se basa en el análisis de vulnerabilidad, y su fin
primordial es definir las acciones a seguir en cualquier situación de emergencia o
desastre.
En el plan estarán los lineamientos, pasos y procesos a seguir para evitar la exposición
de los trabajadores de la empresa a niveles de contaminación que signifiquen riesgos
la salud. Este plan se pone en marcha cuando las condiciones de contaminación son
consideradas negativas.
Los riesgos ambientales tienen gran importancia en la gestión de una empresa ya que
introduce un peligro tanto para el ambiente y sus factores bióticos como para el
trabajador quien interactúa en ella sin tener el conocimiento y cuidado para mantener
un equilibro entre la naturaleza y él. Aquí es donde entra a ser importante esta labor,
donde antes de presentarse el impacto se identifica, evalúa, mitiga, elimina y controla
cualquier factor de riesgo.
OBJETIVOS.
General: Elaboración del plan de contingencia ambiental para la empresa Asplastic S.A
de C.V.
Específico: Analizar los factores de riesgo ambientales el empres Asplastic S.A de C.V.
que pueden generar algún tipo de daño en la integridad dentro de la comunidad de
Ixtlahuaca, mediante su identificación y evaluación, siguiendo la guía de la licencia única
ambiental.
Plan de contingencia
ambiental
Descripción de la medida
ambiental o de
Seguridad e Higiene
Industrial
Recomendación y/o
comentario
Incendios y/o explosiones Entrenar al personal de
brigada contra incendios
Se deberá entrenar al
personal de brigada contra
incendios y mantener
registros con fotografías y
asistencias
Primeros auxilios Capacitar una brigada de
primeros auxilios para
atención inmediata de
emergencias.
Pagar cursos que dicte
Protección Civil del
Municipio de Ixtlahuaca.
Realizar continuamente
simulacros por incendios
Crear una brigada de
primeros auxilios para
atención inmediata de
emergencias.
Entrenar al personal de la
brigada creada para los
primeros auxilios.
Emisiones de ruido interno
y externo
Debe medirse por
semestre el ruido interno y
externo, que permita
evaluar concentración de
ruido en ciertos sectores, y
cada año en lo posterior
para evaluar cambios en la
dosis de ruido que recibe
el personal.
Realizar exámenes
adecuados para la
prevención de sordera
Manejo de desechos
sólidos no peligrosos y
peligrosos
Separar los residuos como
plásticos, maderas y
papales generados en la
planta y su reciclaje.
Colocación de botes para
el reciclaje de residuos
adecuadamente.
1.3 Diagrama del funcionamiento y descripción del funcionamiento.
Anexo 1.3b –Diagrama de funcionamiento.
Fabricación de la teja.
El diagrama presentado muestra el funcionamiento de nuestro proceso, para la
elaboración de nuestro producto, con simbología como insumos directos la flecha
negra e insumos directos la flecha blanca, los representan los residuos generados
en el proceso de moldeo, la muestra que se realizaran descargas de aguas
residuales y de igual manera el menciona que hay una alimentación de energía.
Las emisiones de aire son muy importantes para nuestro proceso ya que con esto
determinaremos el tipo de ventilación que se colocara o implementará en el área de
trabajo.
Almacenamiento de
materias primas 1
Molienda (PET,
aluminio, papel) 3
Lavado 4
Secado 5 Fundición (PET y
papel) 6
Moldeo 7
Empaque 8
Almacenamiento de
producto terminado
10
Remoción de
etiquetas 2
Adición de
pigmentos de Al. 9
Anexo 1.3c- Tabla de resumen.
Número del
punto
Nombre del equipo
maquinaria o actividad
Entrada Emisiones y transferencia
Insumo
directo
Insumo
indirect
o
agua ener
gía
Aguas
residuales
Residuos
peligrosos
aire Residuos
solidos
Fabricación de la teja.
1 Almacenamiento de
materias primas 1
x x
2 Remoción de etiquetas x
3 Molienda (PET,
aluminio, papel)
x
4 Lavado x
5 Secado x x
6 Fundición (PET y papel) x
7 Moldeo x
8 Empaque
9 Adición pigmento x
10 Almacenamiento de
producto terminado
Anexo 1.3d-Descripcion de operación y proceso.
1. Recolección de residuos
La recolección de los residuos para nuestra industria será de manera física ya que solo,
se recopilaran los filtros en un almacén ya que la vida útil de cada filtro es de 6 meses
por lo que se hará una limpieza anualmente. Para el manejo de estos residuos se tendrá
que hacer limpieza en la zona de trabajo mesas, herramientas y utensilios regularmente,
para realizar este trabajo el auxiliar de limpieza deberá utilizar mascarillas auto filtrantes
y anteojos.
2. Almacenamiento de los residuos peligrosos antes de su tratamiento.
En este proceso el tratamiento solo se hará en los filtros por lo que no existe un pre
tratamiento de los residuos, el tratamiento solo se hará cuando los filtros sean
desmontados y se pondrán en almacenamiento para después ser enviadas a centro de
acopio o a nuestros agentes externos encargados de nuestros residuos (B.O.E).
3. Tratamiento de residuos peligrosos.
El tratamiento se hará en filtros mecánicos ya que nuestros residuos peligrosos solo
son gases, estos serán almacenados y después se pongan en disposición de la
(B.O.E).
4. Protocolo de pruebas.
1. Banda transportadora.
 Verificar que tenga la energía correcta.
 Establecer la velocidad de traslado.
 Controlar la velocidad del motor.
2. Trituradora
 Verificación de los rodillos que estén en buen estado
 Conectar la corriente adecuada para el funcionamiento
 Establecer la velocidad de los rodillos
3. Tanque de lavado
 Verificación de los ductos de alimentación de agua
 Establecer la alimentación del fluido
 Verificar el tiempo de lavado
4. Tanque de secado
 Verificar la potencia del motor.
 De igual manera ver la alimentación de corriente
 Revisar y colocar el tiempo de secado.
5. Máquina de Termo formación.
Control mecánico.
 Verificar que la ventilación o el extractor funcionen correctamente
 Revisar que el ducto la máquina de termo formado no tenga fugas en las
plancha.
5.1 control de datos de la placa.
5.2. Control de accesorios.
a). Válvula de drenaje
b). Conexión a la energía
c).Calentamiento
d). Elemento de entrada de vapor de agua.
Lugar y fecha Nombre y firma del representante legal Nombre firma del responsable técnico

Más contenido relacionado

PDF
PDF
DOCX
Hidrocarburos, energia y medio ambiente
DOCX
Contaminacion sonora
DOCX
Proyecto final
PDF
Lectura5 b medidas_fortalecimiento_fiscalizacion
PDF
Nom 098-semarnat-2002
PDF
Evaluacion impacto zona franca
Hidrocarburos, energia y medio ambiente
Contaminacion sonora
Proyecto final
Lectura5 b medidas_fortalecimiento_fiscalizacion
Nom 098-semarnat-2002
Evaluacion impacto zona franca

La actualidad más candente (20)

PDF
Componente ambiental y de gestión del riesgo
PDF
Seguimiento a la ley 1124 de 2007
PPT
Fiscalización ambiental en el ámbito de las actividades minero energéticas
PDF
Sobre las obligaciones ambientales fiscalizables y el desarrollo de la fiscal...
DOCX
Resumen video 1 danilo toledo
PPTX
Diapositiva ambiental
PDF
PDF
PDF
Actividad 6 danilo toledo
PPT
Orientaciones para la aplicación de los principales instrumentos
PDF
Esquema licenciamiento en colombia
PPTX
Reglamento para la proteccion ambiental
PDF
Monográfico Novedades Ley Responsabilidad Medioambiental, IDM y MORA
PPT
Implicancias de la Ley N° 30230 en el ámbito de la fiscalización ambiental
PPT
Aspectos ambientales, técnicos y de seguridad de las actividades energéticas
PPTX
Casuística sobre fiscalización ambiental en el subsector hidrocarburos
PPT
Vigilancia ambiental
PPTX
El Procedimiento Sancionador Ambiental en el ámbito de competencias del OEFA
PPT
Supervisión, Fiscalización y Sanción en el ámbito de la mediana y gran minería
PPT
Seguimiento y Vigilancia Ambiental
Componente ambiental y de gestión del riesgo
Seguimiento a la ley 1124 de 2007
Fiscalización ambiental en el ámbito de las actividades minero energéticas
Sobre las obligaciones ambientales fiscalizables y el desarrollo de la fiscal...
Resumen video 1 danilo toledo
Diapositiva ambiental
Actividad 6 danilo toledo
Orientaciones para la aplicación de los principales instrumentos
Esquema licenciamiento en colombia
Reglamento para la proteccion ambiental
Monográfico Novedades Ley Responsabilidad Medioambiental, IDM y MORA
Implicancias de la Ley N° 30230 en el ámbito de la fiscalización ambiental
Aspectos ambientales, técnicos y de seguridad de las actividades energéticas
Casuística sobre fiscalización ambiental en el subsector hidrocarburos
Vigilancia ambiental
El Procedimiento Sancionador Ambiental en el ámbito de competencias del OEFA
Supervisión, Fiscalización y Sanción en el ámbito de la mediana y gran minería
Seguimiento y Vigilancia Ambiental
Publicidad

Similar a Lau asplastic (20)

PPTX
LEGISLACION AMBIENTAL ANZA.pptx
PPTX
Conceptos mia
PDF
Examen 1 Reciclados BC Tipo B.pdf
PDF
Regulacion Industrial: Licencia Ambiental Unica
PPTX
Legislacion Ambiental 2012
PDF
Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental RESIDUOS P...
PPTX
LGEEPA
PDF
Informe Preventivo GUÍA - SEMARNAT Elementos que debe contener
PDF
1. Módulo 2. La Legislación Ambiental. Clase 1 rev.pdf
DOC
4023 licencia-ambiental-unica_ 12Gestion-ambiental I _Tramites-Ambientales
PDF
Cumplimiento normativo ambiental
PPTX
Manifestación de impacto ambiental Federal y Locales.pptx
DOC
Docingeamb1
PPTX
CURSO GESTION AMBINETAL Y MONITOREOS.pptx
PDF
Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental del sector...
PDF
INDUCCIÓN AL CUIDADO AMBIENTAL: FLORA Y FAUNA
PPTX
articulos de ley general del ambiente
PPTX
LEGISLACIÓN AMBIENTAL DE LA 1333 EN BOLIVIA.pptx
PPTX
LEGISLACIÓN AMBIENTAL 1333 EN BOLIVIA.pptx
PPTX
Introducción a la regencia ambiental.pptx
LEGISLACION AMBIENTAL ANZA.pptx
Conceptos mia
Examen 1 Reciclados BC Tipo B.pdf
Regulacion Industrial: Licencia Ambiental Unica
Legislacion Ambiental 2012
Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental RESIDUOS P...
LGEEPA
Informe Preventivo GUÍA - SEMARNAT Elementos que debe contener
1. Módulo 2. La Legislación Ambiental. Clase 1 rev.pdf
4023 licencia-ambiental-unica_ 12Gestion-ambiental I _Tramites-Ambientales
Cumplimiento normativo ambiental
Manifestación de impacto ambiental Federal y Locales.pptx
Docingeamb1
CURSO GESTION AMBINETAL Y MONITOREOS.pptx
Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental del sector...
INDUCCIÓN AL CUIDADO AMBIENTAL: FLORA Y FAUNA
articulos de ley general del ambiente
LEGISLACIÓN AMBIENTAL DE LA 1333 EN BOLIVIA.pptx
LEGISLACIÓN AMBIENTAL 1333 EN BOLIVIA.pptx
Introducción a la regencia ambiental.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
NACIONALIDAD Y CIUDADANIA (1).pptxggggfffddd
PDF
Libro de Oraciones guia virgen peregrina
PDF
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20250813_191720_0000.pdf
PDF
EL BRANDBOOK MUNDUS DE PERFUMERIA NICHO
PDF
AWS CloudOpS training español (Operaciones en la nube)
PPTX
jajajajajajajajajajjajajajajjajajajahdegdhwgfedhgfdhdfe
DOCX
TRABAJO DE ESTRATEGIA MAXIMILIANO ELIZARRARAS.docx
PDF
.GUIA DE GUIA DE TRABAJO NUEVO TESTAMENTO.pdf
PDF
ACCESORIOS Y ATAJOS WINDOWS empleados en Windows
PPTX
Charla 3 - La gestión de servicios de TI.pptx
PPTX
Plantilla-Hardware-Informático-oficce.pptx
PPTX
Informática e inteligencia artificial (2).pptx
PDF
MU_Gestion_Internacional_Edificacion_Construccion_MBA.pdf
PPTX
PARTE DE UNA PC _ SEIRY.pptx.........................
PPTX
presentación sobre Programación SQL.pptx
DOCX
Proyecto del instituto Gilda Ballivian Rosado
PPTX
Qué es Google Classroom Insertar SlideShare U 6.pptx
PDF
aguntenlos femboysssssssssssssssssssssssssssssss
PPT
redes.ppt unidad 2 perteneciente a la ing de software
PDF
Webinar Jscrambler & Integrity360 Update
NACIONALIDAD Y CIUDADANIA (1).pptxggggfffddd
Libro de Oraciones guia virgen peregrina
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20250813_191720_0000.pdf
EL BRANDBOOK MUNDUS DE PERFUMERIA NICHO
AWS CloudOpS training español (Operaciones en la nube)
jajajajajajajajajajjajajajajjajajajahdegdhwgfedhgfdhdfe
TRABAJO DE ESTRATEGIA MAXIMILIANO ELIZARRARAS.docx
.GUIA DE GUIA DE TRABAJO NUEVO TESTAMENTO.pdf
ACCESORIOS Y ATAJOS WINDOWS empleados en Windows
Charla 3 - La gestión de servicios de TI.pptx
Plantilla-Hardware-Informático-oficce.pptx
Informática e inteligencia artificial (2).pptx
MU_Gestion_Internacional_Edificacion_Construccion_MBA.pdf
PARTE DE UNA PC _ SEIRY.pptx.........................
presentación sobre Programación SQL.pptx
Proyecto del instituto Gilda Ballivian Rosado
Qué es Google Classroom Insertar SlideShare U 6.pptx
aguntenlos femboysssssssssssssssssssssssssssssss
redes.ppt unidad 2 perteneciente a la ing de software
Webinar Jscrambler & Integrity360 Update

Lau asplastic

  • 2. 1.1 ANTECEDENTES DE IMPACTO AMBIENTAL Y RIESGO. 1.1.1. Si conforme al artículo 28 de la LEGGEPA, que trata sobre la evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente. Para ello, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría: En sus fracciones I,II,III,IV,V,VI,VII,VIII,IX,X,XI,XII,XIII. Establecidas en la LEGGEPA. Para los efectos a que se refiere la fracción XIII del presente artículo, la Secretaría notificará a los interesados su determinación para que sometan al procedimiento de evaluación de impacto ambiental la obra o actividad que corresponda, explicando las razones que lo justifiquen, con el propósito de que aquéllos presenten los informes, dictámenes y consideraciones que juzguen convenientes, en un plazo no mayor a diez días. 1.1.2. ARTÍCULO 30.- Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente. Cuando se trate de actividades consideradas altamente riesgosas en los términos de la presente Ley, la manifestación deberá incluir el estudio de riesgo correspondiente. 1.1.3. ARTÍCULO 31.- La realización de las obras y actividades a que se refieren las fracciones I a XII del artículo 28, requerirán la presentación de un informe preventivo y no una manifestación de impacto ambiental, cuando: Establecidos en las fracciones I,II,III de este articulo por la LEGGEPA. En los casos anteriores, la Secretaría, una vez analizado el informe preventivo, determinará, en un plazo no mayor de veinte días, si se requiere la presentación de una manifestación de impacto ambiental en alguna de las modalidades previstas en el reglamento de la presente Ley, o si se está en alguno de los supuestos señalados.
  • 3. 1.1.4. ARTÍCULO 32.- En el caso de que un plan o programa parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico del territorio incluyan obras o actividades de las señaladas en el artículo 28 de esta Ley, las autoridades competentes de los Estados, el Distrito Federal o los Municipios, deberán presentar dichos planes o programas a la Secretaría, con el propósito de que ésta emita la autorización que en materia de impacto ambiental corresponda, respecto del conjunto de obras o actividades que se prevean realizar en un área determinada, en los términos previstos en el artículo 31 de esta Ley. Si conforme al Artículo 147 de la LGEEPA y el primero y segundo listado de actividades altamente riesgosas publicados en el Diario Oficial de la Federación el 28 de marzo de 1990 y el 4 de mayo de 1992, la empresa maneja sustancias en las cantidades de reporte especificadas, deberá anexar a la presente solicitud el Estudio de Riesgo respectivos, de acuerdo al instructivo proporcionado por la Ventanilla de Trámites. Si están en trámite, deberá proceder como en el caso anterior. 1.1.5. Conforme al Artículo 147 de la LGEEPA, establece que, la realización de actividades industriales, comerciales o de servicios altamente riesgosas, se llevarán a cabo con apego a lo dispuesto por esta Ley, las disposiciones reglamentarias que de ella emanen y las normas oficiales mexicanas a que se refiere el artículo anterior. Quienes realicen actividades altamente riesgosas, en los términos del Reglamento correspondiente, deberán formular y presentar a la Secretaría un estudio de riesgo ambiental, así como someter a la aprobación de dicha dependencia y de las Secretarías de Gobernación, de Energía, de Comercio y Fomento Industrial, de Salud, y del Trabajo y Previsión Social, los programas para la prevención de accidentes en la realización de tales actividades, que puedan causar graves desequilibrios ecológicos. 1.2 CONTINGENCIAS En el cumplimiento del artículo 19 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera, Fracciones I,II, III, IV, V y VI. Se presenta un plan de contingencia en la emisión de contaminantes atmosféricos, que se puede ver en el Anexo 1.2.1: Plan de Atención a Contingencias.
  • 4. 1.3 OPERACIÓN Y FUNCIONAMIENTO General: a) El o los planos de distribución del establecimiento. b) Los diagramas de funcionamiento que correspondan a cada uno de los procesos, incluyendo áreas de servicios y administración.
  • 7. 1.4 PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS *CP- Contenedor de Plástico. 1.5 INSUMOS DIRECTOS E INSUMOS INDIRECTOS En la tabla 1.5 se muestra los insumos indirectos y directos que se ocupara Asplastic S.A de C.V en la fabricación de la lámina tipo teja, puesto que la materia prima que se está utilizando se ocupa para la elaboración del producto en este caso la lámina y son incluidos como parte de los costos indirectos de fabricación. En los directos lo podemos identificar los cuales son el PET, papel y aluminio puesto que esta materia si la podemos identificar en el producto que es nuestra lamina tipo teja y de lo cual está conformado. 1.6 CONSUMO ENERGÉTICO (por tipo de energía) Tipo de energía Puntos de consumo Consumo anual Cantidad Unidad Energía eléctrica 1,2,3,4,5,6,7,8 367,920 KW 1.7 COMBUSTIBLES UTILIZADOS (por equipo de combustión) Para la elaboración de nuestra lamina tipo teja, no se requerirá de equipos ni quemadores que utilicen combustible ya que los equipos que se van a utilizar son todos eléctricos como lo son: la banda trasportadora, el separador de botellas, molino, sistema de alimentación de tornillo, tanque de lavado, lavado horizontal, secadora, caja de Nombre de cada producto Forma de almacenamiento Capacidad instalada Cantidad Unidad Plástico CP 600 kg Papel CP 600 kg Aluminio CP 600 kg Nombre de cada insumo Consumo anual Comercial Químico Numero CAS Punto de consumo Estado físico Forma de almacenamiento Cantidad Unidad Aditivos retardantes de flama PBDE (Éteres bifenílicos polibromados) PBDE 099 Reactor GP CM 200 m3/día Impermeabilizantes NA NA Reactor SS CM 200 m3 /día Plástico Polietileno NA Reactor SS CM 3000 kg/día Papel NA NA Reactor SS CM 3000 kg/día Aluminio Al, 13 NA Reactor SS CM
  • 8. calentamiento, ventilación y la tolva de almacenamiento. Estos se manejaran por medio de PLC. SECCIÓN II: CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Con fundamento en el Artículo 19, fracciones I, II, III, IV, V y VI del reglamento de la LGEEPA en materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera, proporciones los datos siguientes. Las tablas 2.1, 2.2 y 2.3 son continuación una de las otras. 2.1 PUNTOS DE GENERACIÓN DE CONTAMINANTES (olores, gases y/o partículas sólidas o líquidas) 2.3 CHIMENEAS O DUCTOS DE DESCARGA Nombre de la maquinaria, equipo o actividad que genera contaminantes Punto de generación Especificaciones técnicas (principalmente capacidad) Operación (horas/día; días/semanas y semanas/año) Equipo y método de control Cantidad Unidad h/d d/s s/a Cantidad Tipo Clave Remoción de etiquetas E-1 600 Kg 8 7 52 1 E-1 Lavado E-4 600 Litros 8 7 52 3 E-4 Fundición E-5 600 M3 8 7 52 1 E-5 Molienda E-2 600 kg 8 7 52 3 E-2 Número de ducto o chimenea Punto de emisión Altura (m) Diámetr o interior (m) Velocidad de flujo de gases (m/seg) Temperat ura de salida (°c) Puerto de muestreo Plataforma de muestreo 1 Reactor 1 lavado 3m 3 plg 2 L /seg 30 0 C Descarga del reactor Contenedor de agua utilizada 2 Equipo de secado 1.5 m 12 plg 3.4 m/seg 50 o C Descarga de la evaporación Parte superior de la tolva
  • 9. SECCIÓN III: SERVICIOS HIDRAÚLICOS 3.1 AGUAS NACIONALES No aplica ya que no se requiere ningún trámite relacionado con aguas nacionales. 3.2 DATOS GENERALES DE APROVECHAMIENTO DE AGUA 3.3 DESCARGA DE AGUAS RESIDUALES Gasto estimado Tratamiento in situ Permiso o registro gasto tratado Tipo de descarga Punto de emisión Nombre y tipo del cuerpo receptor Cantidad Unidad Frecuencia de la descarga Clave Cantidad Unidad Número Fecha Entidad emisora PS 4 CR 150 L /día Continua TS3 150 L/día S/N S/N CONA- GUA En la tabla 3.3 se muestra e tipo de descarga que la empresa Asplastic S.A de C.V va a realizar en cuanto al proceso de la lámina tipo teja, se muestra el tipo del cuerpo receptor que será en un canal de riego puesto que donde habrá descargas de agua residual será en el proceso de lavado donde estamos hablando del plástico, aluminio y papel y esta agua residual recibirá un previo tratamiento el cual es filtros biológicos para retener dichas bacterias que puedan dañar el cultivo donde será la descarga de esta agua. Así mismo estaríamos controlando la contaminación de agua en la población d Ixtlahuaca y cumpliendo con las normas establecidas. Fuente de extracción del agua Cantidad Unidad Número de título de concesión o asignación Fecha Entidad emisora Red de agua potable 1000 m3 /día En proceso S/N CONAGUA Superficial NA NA NA NA NA Subterránea NA NA NA NA NA Salobre NA NA NA NA NA Tratada(rehusó) 500 m3 /día En proceso S/N CONAGUA Otras (especifique) NA NA NA NA NA
  • 10. SECCIÓN IV: GENERACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS. 1) NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA QUE SOLICITA EL TRÁM ITE: Asplastic S.A de C.V. RFC: LAAT921408 2) NÚMERO DE REGISTRO DEL SIEM : 2 9 4 F 8 D 9 0 3) CÁMARA A LA QUE PERTENECE Y NÚMERO DE REGISTRO: Productividad 4) ACTIVIDAD PRODUCTIVA PRINCIPAL DEL ESTABLECIMIENTO construcción CÓDIGO AMBIENTA L (CA) 5) DOMICILIO DEL ESTABLECIMIENTO (Anexar croquis, ver apartado VI.2 del Instructivo General) Parque o Puerto Industrial ( X ) Especifique cual: Parque industrial Centro Poblado ( x ) Calle: No. Exterior y No. Interior o No. de Manzana y Lote: Colonia: Ixtlahuaca estado de México con dirección km 33 autopista Toluca Atlacomulco, Barrió de san pedro Localidad (excepto D.F.): Estado de México Código Postal: 50740 Municipio o Delegación: Ixtlahuaca Entidad Federativa: México Teléfonos: 2969755 Fax: 2775463 Correo: asplastic@gmail.com. 6) DOMICILIO PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES (En caso de ser distinto al del establecimiento). Calle: Ixtlahuaca estado de México con dirección km 33 autopista Toluca Atlacomulco, Barrió de san pedro No. Exterior y No. Interior o No. de Manzana y Lote: s/n Colonia: San Pedro Municipio o Delegación: Ixtlahuaca, san pedro Código Postal: 50240 Entidad Federativa: México Teléfonos: 2969755 Fax: 2775463 Correo Electrónico: Asplastic@gmail.com 7) FECHA DE INICIO DE OPERACIÓN: Día 01 Mes 01 Año 2017 8) NÚMERO DE TRABAJADORES EQUIVALENTE Empleados: 10 Obreros: 10 Total: 30 9) TOTAL DE HORAS SEMANALES TRABAJADAS EN PLANTA: 48 4.1. Total de residuos Peligrosos generados. Identificación de cada residuo Punto de generación Generación anual Manejo de los residuos NOM-052- ECOL-93 Clave 369191 Cantidad Unidad Dentro del establecimiento Fuera del establecimiento. Adhesivo en Termo fusión (polietileno) Termo fusión 3 M^3 Filtros mecánicos, ventilación. Disposición legal BOE. 4.2 Total de residuos manejados dentro del establecimiento. Identificación de cada residuo Punto de generación Generación anual Manejo de los residuos Capacidad del tratamiento NOM-052- ECOL-93 Clave 369191- D Cantidad Unidad Cantidad Unidad Adhesivo en Termo fusión (polietileno) Termo fusión 12 M^3 3 M^3
  • 11. 4.3 Almacenamiento de residuos peligrosos dentro del establecimiento. Almacén Identificación de los residuos Almacenamiento NOM-052-ECOL- 93 Clave Forma Características del almacén Capacidad total por almacén m^3 Tiempo (días)local material ventilación iluminación 1 Adhesivo en Termo fusión (polietileno 369191- D Filtros. 1 concreto 0.5-0.7 m/s 120 watts almacén 9 200 4.4 Total de residuos peligrosos manejados fuera del establecimiento. Identificación de cada residuo Puntos de generación Empresa receptora de los residuos peligrosos Total anual de transferencia NOM-052- ECOL-93 Clave 369191- D Numero de autorización Nombre comercial Cantidad unidad Adhesivo en Termo fusión (polietileno Almacén 0556 B.O.E 6 M^3 Croquis de localización del establecimiento. COORDENADAS GEOGRÁFICAS Latitud norte: Latitud sur : Altitud sobre el nivel del mar. 2547.593 m Clave catastral. 093 01 183 01 OA 0101
  • 12. ANEXO 1.2.1 PLAN DE ATENCIÓN A CONTINGENCIAS. INTRODUCCIÓN Un plan de contingencia ambiental es el conjunto de normas y procedimientos generales destinados a prever y a controlar en forma oportuna y adecuada, las situaciones de riesgo ambiental de una empresa. Se basa en el análisis de vulnerabilidad, y su fin primordial es definir las acciones a seguir en cualquier situación de emergencia o desastre. En el plan estarán los lineamientos, pasos y procesos a seguir para evitar la exposición de los trabajadores de la empresa a niveles de contaminación que signifiquen riesgos la salud. Este plan se pone en marcha cuando las condiciones de contaminación son consideradas negativas. Los riesgos ambientales tienen gran importancia en la gestión de una empresa ya que introduce un peligro tanto para el ambiente y sus factores bióticos como para el trabajador quien interactúa en ella sin tener el conocimiento y cuidado para mantener un equilibro entre la naturaleza y él. Aquí es donde entra a ser importante esta labor, donde antes de presentarse el impacto se identifica, evalúa, mitiga, elimina y controla cualquier factor de riesgo. OBJETIVOS. General: Elaboración del plan de contingencia ambiental para la empresa Asplastic S.A de C.V. Específico: Analizar los factores de riesgo ambientales el empres Asplastic S.A de C.V. que pueden generar algún tipo de daño en la integridad dentro de la comunidad de Ixtlahuaca, mediante su identificación y evaluación, siguiendo la guía de la licencia única ambiental.
  • 13. Plan de contingencia ambiental Descripción de la medida ambiental o de Seguridad e Higiene Industrial Recomendación y/o comentario Incendios y/o explosiones Entrenar al personal de brigada contra incendios Se deberá entrenar al personal de brigada contra incendios y mantener registros con fotografías y asistencias Primeros auxilios Capacitar una brigada de primeros auxilios para atención inmediata de emergencias. Pagar cursos que dicte Protección Civil del Municipio de Ixtlahuaca. Realizar continuamente simulacros por incendios Crear una brigada de primeros auxilios para atención inmediata de emergencias. Entrenar al personal de la brigada creada para los primeros auxilios. Emisiones de ruido interno y externo Debe medirse por semestre el ruido interno y externo, que permita evaluar concentración de ruido en ciertos sectores, y cada año en lo posterior para evaluar cambios en la dosis de ruido que recibe el personal. Realizar exámenes adecuados para la prevención de sordera Manejo de desechos sólidos no peligrosos y peligrosos Separar los residuos como plásticos, maderas y papales generados en la planta y su reciclaje. Colocación de botes para el reciclaje de residuos adecuadamente.
  • 14. 1.3 Diagrama del funcionamiento y descripción del funcionamiento. Anexo 1.3b –Diagrama de funcionamiento. Fabricación de la teja. El diagrama presentado muestra el funcionamiento de nuestro proceso, para la elaboración de nuestro producto, con simbología como insumos directos la flecha negra e insumos directos la flecha blanca, los representan los residuos generados en el proceso de moldeo, la muestra que se realizaran descargas de aguas residuales y de igual manera el menciona que hay una alimentación de energía. Las emisiones de aire son muy importantes para nuestro proceso ya que con esto determinaremos el tipo de ventilación que se colocara o implementará en el área de trabajo. Almacenamiento de materias primas 1 Molienda (PET, aluminio, papel) 3 Lavado 4 Secado 5 Fundición (PET y papel) 6 Moldeo 7 Empaque 8 Almacenamiento de producto terminado 10 Remoción de etiquetas 2 Adición de pigmentos de Al. 9
  • 15. Anexo 1.3c- Tabla de resumen. Número del punto Nombre del equipo maquinaria o actividad Entrada Emisiones y transferencia Insumo directo Insumo indirect o agua ener gía Aguas residuales Residuos peligrosos aire Residuos solidos Fabricación de la teja. 1 Almacenamiento de materias primas 1 x x 2 Remoción de etiquetas x 3 Molienda (PET, aluminio, papel) x 4 Lavado x 5 Secado x x 6 Fundición (PET y papel) x 7 Moldeo x 8 Empaque 9 Adición pigmento x 10 Almacenamiento de producto terminado Anexo 1.3d-Descripcion de operación y proceso. 1. Recolección de residuos La recolección de los residuos para nuestra industria será de manera física ya que solo, se recopilaran los filtros en un almacén ya que la vida útil de cada filtro es de 6 meses por lo que se hará una limpieza anualmente. Para el manejo de estos residuos se tendrá que hacer limpieza en la zona de trabajo mesas, herramientas y utensilios regularmente, para realizar este trabajo el auxiliar de limpieza deberá utilizar mascarillas auto filtrantes y anteojos. 2. Almacenamiento de los residuos peligrosos antes de su tratamiento. En este proceso el tratamiento solo se hará en los filtros por lo que no existe un pre tratamiento de los residuos, el tratamiento solo se hará cuando los filtros sean desmontados y se pondrán en almacenamiento para después ser enviadas a centro de acopio o a nuestros agentes externos encargados de nuestros residuos (B.O.E). 3. Tratamiento de residuos peligrosos. El tratamiento se hará en filtros mecánicos ya que nuestros residuos peligrosos solo son gases, estos serán almacenados y después se pongan en disposición de la (B.O.E).
  • 16. 4. Protocolo de pruebas. 1. Banda transportadora.  Verificar que tenga la energía correcta.  Establecer la velocidad de traslado.  Controlar la velocidad del motor. 2. Trituradora  Verificación de los rodillos que estén en buen estado  Conectar la corriente adecuada para el funcionamiento  Establecer la velocidad de los rodillos 3. Tanque de lavado  Verificación de los ductos de alimentación de agua  Establecer la alimentación del fluido  Verificar el tiempo de lavado 4. Tanque de secado  Verificar la potencia del motor.  De igual manera ver la alimentación de corriente  Revisar y colocar el tiempo de secado. 5. Máquina de Termo formación. Control mecánico.  Verificar que la ventilación o el extractor funcionen correctamente  Revisar que el ducto la máquina de termo formado no tenga fugas en las plancha. 5.1 control de datos de la placa. 5.2. Control de accesorios. a). Válvula de drenaje b). Conexión a la energía c).Calentamiento d). Elemento de entrada de vapor de agua. Lugar y fecha Nombre y firma del representante legal Nombre firma del responsable técnico