SlideShare una empresa de Scribd logo
MSc. PEDRO BEJARANO V. PRESUPUESTOS PÚBLICOS….LECTURAS COMPLEMENTARIAS




                                       El origen del Estado.


                    Introducción
                    Conceptos previos de Estado.
                    Estados antiguos.
                    ¿Cómo llegamos al concepto de Estado?
                    Elementos del Estado.
                    La Revolución Francesa, el origen del Estado Moderno.
                    Características del Estado Moderno.
                    Resumen.



INTRODUCCIÓN
Antes de iniciar el estudio de las características primordiales de las primeras culturas y asentamientos
humanos originarios de algunos pueblos con características semejantes al Estado, debemos referirnos
como base a algunas manifestaciones del hombre en la antigüedad.
En primer lugar encontramos el sedentarismo, que fue la primera manifestación de agrupación del
hombre, debido a la búsqueda del espíritu y la acción, ya que al vivir a merced de la naturaleza y en
condiciones extremadamente precarias, se vio en la necesidad de organizarse en pequeños grupos y
asentarse en un lugar, aprendiendo de esta forma a convivir con más seres de su misma especie y
repartiendo deberes y obligaciones tales como el cultivo y la caza. Después, el mismo hombre primitivo,
aprendiendo a vivir en conjunto con otros seres, forma la primera institución social: La familia, cuya
evolución es importante por ser la primera unión con otros seres biológicamente necesarios.
Nadie sabe en sí cuándo surge la familia como tal, por que no existen modos, ni formas, ni medios con
los cuales pueda estructurarse el conocimiento de la familia primitiva, desde que un hombre empezó a
vivir con una mujer, hasta el nacimiento del primer hijo y su convivencia. Lo cierto es que marcó la pauta
para la primera estructura social. Con el tiempo, y con la ayuda del medio ambiente y la familia, se
desarrollan ciertas formas preestatales como:
            • La banda y la tribu
            • La horda
            • La gens
            • El clan y el tótem
            • El tabú
            • El carisma
Cada uno con su forma de organización distinta. Citaré solo un ejemplo de éstas y será a las Bandas.
Éstas fueron los grupos locales, integrados por un número de personas más o menos estable, poco
numerosos y compuestos por familias de bajo nivel cultural.
El número de miembros de una banda en territorios que ofrecen buenas perspectivas puede llegar hasta
350 o 400 personas, pero se va reduciendo este máximo según las condiciones hasta llegar a ser
limitados a 10 o 15, pero en realidad la cifra normal entre ese máximo y mínimo es de aproximadamente
100 o 150 miembros.
A la banda se le considera como un grupo local primario, con su organización y población pobre, pero no
es la única forma preestatal que se conoce, como ya antes había mencionado, sin embargo no abundaré
más en este tema por falta de espacio y entraré de lleno a lo que nos compete.




                                                                                                        1
MSc. PEDRO BEJARANO V. PRESUPUESTOS PÚBLICOS….LECTURAS COMPLEMENTARIAS


CONCEPTOS PREVIOS DE ESTADO.
La palabra Estado en términos jurídico – político se le debe a Maquiavelo, cuando introdujo esta palabra
en su obra “El Príncipe” al decir: “Los Estados y soberanías que han tenido y tiene autoridad sobre los
hombres, fueron y son, o repúblicas o principados. Los principados son, o hereditarios con larga dinastía
de príncipes, o nuevos; o completamente nuevos, cual lo fue Milán para Francisco Sforza o miembros
reunidos al Estado hereditario del príncipe que los adquiere, como el reino de Nápoles respecto a la
revolución de España. Los Estados así adquiridos, o los gobernaba antes un príncipe, o gozaban de
libertad, y se adquieren, o con ajenas armas, o con las propias, por caso afortunado o por valor y genio”.
Sin embargo, en términos generales se entiende por Estado a la organización política y jurídica de un
pueblo en un determinado territorio y bajo un poder de mando según la razón.
Platón estima que la estructura del Estado y del individuo son iguales, y con ello, analiza las partes y
funciones del Estado y posteriormente, las del ser humano, con lo cual establece el principio de Estado
anterior al hombre, porque, además, la estructura de aquél, aún siendo igual a la de éste, es más objetiva
o evidente. Aristóteles, por su parte, es más enfático y declara que el Estado existe por naturaleza, y por
tanto, es anterior al hombre, no por ser éste autosuficiente y solo podrá serlo respecto al todo, en cuando
a su relación con las demás partes, complementando su expresión al decir, en base a su Zoon Politikón,
que quien no convive con los demás en una comunidad, “o es una bestia, o es un dios”.
Por su parte, Luis XIV rey de Francia, en la época del absolutismo se atreve a decir la ya conocida frase
“El Estado soy yo”, que esto no implica más que la falta de raciocinio en la que se vivía en ese tiempo,
indica solo la más pura esencia del absolutismo en sí, se tomaba al Estado como un régimen político en
el que una sola persona, el soberano, ejercía el poder con carácter absoluto, sin límites jurídicos ni de
ninguna otra manera. El Estado no era sino una prolongación de las características absolutas del rey en
ese tiempo. Por otro lado, a la revolución Francesa se le considera como la pauta principal del cambio de
la evolución del significado de la palabra Estado, pero eso lo veremos en otro apartado de este escrito.
Por el momento, daré un breve recorrido por los Estados Antiguos.

ESTADOS ANTIGUOS.
Tenemos en primer lugar al Estado egipcio y trataré de conceptuar a Egipto, como una primera formación
estatal. Más o menos hace más de 5 mil años, aparece la autoridad centralizada en el antiguo Egipto. Se
carece de los datos exactos para reconstruir aquél proceso de centralización, sin embargo sabemos que
era necesaria la presencia de un gobierno de esta índole. Tenían un Estado personalizado, en el sentido
de que la concepción de la autoridad se identifica plenamente con su depositario. La teoría del Estado
egipcio se resumiría en que el Estado es el faraón, afirmación que no solo es reconocida por el faraón
mismo, si no por todos los subordinados a este.
Después en Grecia empezaré por especificar que su unidad política básica fue la polis. Su geografía
determina el aislamiento territorial, tenían una tecnología poco desarrollada en lo agrario y una población
en expansión.
Los griegos tenían costumbres organizacionales, en las cuales se permitía la participación en los asuntos
públicos por medio de asambleas y no presentan un alto sentido de centralización y personalización de la
autoridad. Su autoridad no estaba basada en una sola persona, sino que se dividía en varios jefes y aún
se reconocía el “consejo de ancianos”. Los teóricos políticos de esa época consideraban al Estado por
una parte como la ciudad o el sitio donde debe desarrollarse la plenitud de la vida humana; por otro lado
solo se referían a las funciones públicas concedidas a cualquier ciudadano que pueda realizarlas
mediante la renovación de los cargos.
En Roma, el Estado aparece condicionado por las fuertes interacciones de distintos grupos humanos.
Surge por la necesidad de imponer la autoridad central al pueblo. La formación de Roma como Ciudad –
Estado, parece determinada por la existencia de un Estado anterior, el etrusco, cuyos orígenes se han
perdido, pero que es posible conjeturar como similar al desarrollo que se dio en Grecia.




                                                                                                         2
MSc. PEDRO BEJARANO V. PRESUPUESTOS PÚBLICOS….LECTURAS COMPLEMENTARIAS


¿CÓMO LLEGAMOS ALCONCEPTO DE ESTADO?
Aún no conocemos con exactitud el origen de la palabra Estado, desde el punto de vista jurídico –
político, pero si podemos afirmar que equivale a la Polis o ciudad – Estado de los griegos. No es sino
hasta la Edad Media, cuando por primera vez surge el nombre statí, estado, término tomado y sostenido
por Maquiavelo, anteriormente citado. Los elementos del Estado son:
     • Pueblo
     • Territorio
     • Poder
Ahora podemos decir que el Estado es una sociedad humana, asentada de manera permanente en el
territorio que le corresponde, sujeta a un poder soberano que crea, define y aplica un orden jurídico que
estructura la sociedad estatal para obtener el bien público temporal de sus componentes.
Muchos autores aseguran que el poder y el gobierno son sinónimos, sin embargo nos damos cuenta que
no es así, para muchos, el poder significa ser ley, ser total, y el gobierno no lo es así, el gobierno es
regido por el pueblo y para el pueblo, pero tomaremos al poder como un elemento del Estado.

ELEMENTOS DEL ESTADO.
Como Pueblo entendemos al compuesto social de los procesos de asociación en el emplazamiento
cultural y superficial, o el factor básico de la sociedad, o una constante universal en el mundo que se
caracteriza por las variables históricas. El principal valor del pueblo está en su universalidad. No habrá
Estado si no existe el pueblo y viceversa.
Al Poder lo entendemos como la capacidad o autoridad de dominio, freno y control a los seres humanos,
con objeto de limitar su libertad y reglamentar su actividad. Este poder puede ser por uso de la fuerza, la
coerción, voluntaria, o por diversas causas, pero en toda relación social, el poder presupone la existencia
de una subordinación de orden jerárquico de competencias o cooperación reglamentadas. Toda
sociedad, no puede existir sin un poder, absolutamente necesario para alcanzar todos su fines
propuestos.
El Territorio es el último elemento constitutivo del Estado. Francisco Pérez Porrúa lo considera como el
elemento físico de primer orden para que surja y se conserve el Estado, pero agrega “La formación
estatal misma supone un territorio. Sin la existencia de éste no podrá haber Estado”.
Por otro lado, Ignacio Burgoa afirma “Como elemento del Estado, el territorio es el espacio dentro del cual
se ejerce el poder estatal o ‘imperium’. Como esfera de competencia el Estado delimita espacialmente la
independencia de éste frente a otros Estados, es el suelo dentro del que los gobernantes ejercen sus
funciones.”

LA REVOLUCIÓN FRANCESA, EL ORIGEN DEL ESTADO MODERNO.
Desde el atropello del “El estado soy yo” manifestado como el más nocivo absolutismo, el pueblo sintió la
negación total de sus derechos y rotos todos sus principios e ideales, es ahí donde empieza a crecer el
resentimiento y surge poco a poco la semilla de la rebelión, y ésta había de manifestarse con toda su
violencia y hacer explosión, para culminar el 14 de Julio de 1789. La revolución dio paso a nuevas
formas, con todas sus naturales e impropias acciones excesivas cometidas. La mayor aportación que
este levantamiento dio, fue la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, que se
fundamentó en la teoría de Jean Jacob Rosseau, que escribió en su obra “El Contrato Social.”
El año de 1789 es de primordial importancia en sus manifestaciones, por que los rumbos señalados
cambiaran al mando en sus procedimientos y formas gubernamentales, y también en la nueva
concepción del hombre, que se convirtió en ciudadano para ayudar a los fines del Estado, los fines de un
nuevo Estado nacido de la sangre de muchas personas, de un Estado que surge de las cenizas del
despotismo y la crueldad: El Estado Moderno de Derecho.



                                                                                                         3
MSc. PEDRO BEJARANO V. PRESUPUESTOS PÚBLICOS….LECTURAS COMPLEMENTARIAS


CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO MODERNO.
Las características del Estado Moderno son las siguientes:
    •   Una cierta entidad territorial. Ésta se refiere al medio físico que es necesaria para la
        sustentación del Estado y debe ser una magnitud tal que no convierta en demasiado pesadas las
        tareas que el Estado debe afrontar.
    •   Establecimiento de un poder central suficientemente fuerte. Se logra suprimir o reducir
        drásticamente a los antiguos poderes feudales, entre ellos el propio poder de la iglesia, que se
        vincula a lo que actualmente llamaríamos al proyecto de Estado Nacional.
    •   Creación de una infraestructura administrativa, financiera, militar y diplomática. Se
        desarrolla una burocracia administrativa que trabaja impersonalmente para el Estado. Burocracia
        y capacidad financiera se retroalimentan. La obtención y administración de recursos exige
        personal dedicado por completo a estas tareas. La diplomacia se convierte en un instrumento
        indispensable para las relaciones con las demás entidades estatales que constituyen un sistema
        en su conjunto.
    •   Consolidación de la unidad económica. El Estado debe ser capaz de regular y dirigir la
        economía en su propio seno, y con respecto al exterior, implantar un sistema aduanal y normas
        precisas que controlen la entrada y salida de bienes.



RESUMEN
Hemos visto poco a poco como se va consolidando el Estado a través de la historia y aprendimos la
manera tan diversa de ver a esta institución por muchos autores, pero a final de cuentas, podemos
hacernos una idea de lo que es el Estado. Mi definición sería la siguiente:
El Estado es una organización jurídico – política que está autorizada a ejercer la fuerza para tener el
control de los miembros de la sociedad.
Dicho Estado no puede funcionar sin tres elementos fundamentales que son:
                                         Pueblo, territorio y poder.
Así pues dada la definición de Estado según mi entendimiento puedo concluir este trabajo para la
búsqueda de nuevas y mejores reflexiones acerca de lo que es la organización de nuestro país a través
de la historia y sus consecuencias en el territorio mexicano.


Monografía de:
Azul Celeste Villena Salgado
azulceleste_165@hotmail.com




                                                                                                          4

Más contenido relacionado

PDF
Formaciones política: antecedentes del Estado - Teoría General del Estado
DOC
El concepto de Estado clase
DOC
Teoria del Estado
DOC
PPT
Ucc tge soberania estado
DOCX
Ensayo del estado
DOCX
Origen del estado (ensayo)
DOCX
Origen y Evoluciòn de Estado
Formaciones política: antecedentes del Estado - Teoría General del Estado
El concepto de Estado clase
Teoria del Estado
Ucc tge soberania estado
Ensayo del estado
Origen del estado (ensayo)
Origen y Evoluciòn de Estado

La actualidad más candente (20)

PPTX
Teoria de la evoluvion exposicion diapositivas
PDF
Origen estado
DOCX
Clase 2 el estado
PDF
4 concepto estado-nación
PPTX
La función social del estado
PPTX
Teoria general
PDF
Derecho romano al calpulli
DOCX
PPTX
Naturaleza del Estado - Derecho Constitucional
PPTX
Teoría de las formas de poder en la modernidad
PPTX
Origen del Estado, formas de gobierno y clase sociales: Platón y Aristóteles
DOCX
Fases historicas del_estado
PPTX
Diapositivas Evolucición del Estado
PPT
EXPOSICIÓN Estado
PPTX
Teorias de las formas de poder en la modernidad
PPTX
Teorética de las formas de gobierno. Modernidad
DOC
Ensayo sobre el estado
DOCX
Ciencias politicas el estado. ii unidad
DOCX
Actividaddeaprendizaje08 (1)
DOCX
Actividad deaprendizaje08 (1)
Teoria de la evoluvion exposicion diapositivas
Origen estado
Clase 2 el estado
4 concepto estado-nación
La función social del estado
Teoria general
Derecho romano al calpulli
Naturaleza del Estado - Derecho Constitucional
Teoría de las formas de poder en la modernidad
Origen del Estado, formas de gobierno y clase sociales: Platón y Aristóteles
Fases historicas del_estado
Diapositivas Evolucición del Estado
EXPOSICIÓN Estado
Teorias de las formas de poder en la modernidad
Teorética de las formas de gobierno. Modernidad
Ensayo sobre el estado
Ciencias politicas el estado. ii unidad
Actividaddeaprendizaje08 (1)
Actividad deaprendizaje08 (1)
Publicidad

Similar a Lect 01 T1 Origen Estado[1] (20)

DOCX
Teoría del estado apunte py c
DOCX
Revista digital any y matienzo
DOCX
Proyecto final
PDF
PDF
4 concepto estado-nación
PDF
El estado y su origen
PDF
Capitulo II El estado y su origen, ORIGEN DEL ESTADO
PDF
origendelestado-140831211643-phpapp02.pdf
PPTX
ESTADO Y SOCIEDAD
PPT
Origen del estado
DOCX
GLOSARIO DE TEORÍA DEL ESTADO
DOCX
Elementos teoria del estado
RTF
Evolucion estado
PPTX
unidad-i-tema-2-la-comunidad-primitiva.pptx
DOC
Administracion publica
PPTX
Danielaperez
PPTX
CLASE TEORIA CONSTITUCIONAL constitución Perú 1839.pptx
PDF
Conceptos basicos sobre el estado
DOCX
Elementos constitutivos del estado
DOCX
Nación estado-gobierno y democracia
Teoría del estado apunte py c
Revista digital any y matienzo
Proyecto final
4 concepto estado-nación
El estado y su origen
Capitulo II El estado y su origen, ORIGEN DEL ESTADO
origendelestado-140831211643-phpapp02.pdf
ESTADO Y SOCIEDAD
Origen del estado
GLOSARIO DE TEORÍA DEL ESTADO
Elementos teoria del estado
Evolucion estado
unidad-i-tema-2-la-comunidad-primitiva.pptx
Administracion publica
Danielaperez
CLASE TEORIA CONSTITUCIONAL constitución Perú 1839.pptx
Conceptos basicos sobre el estado
Elementos constitutivos del estado
Nación estado-gobierno y democracia
Publicidad

Más de Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (18)

PDF
PDF
Plan doc progr aud-260 2010
PDF
Costo Volumen Utilidad UT-02 Parte2
PDF
Costo Volumen Utilidad 1ra Parte UT02
PDF
Presupuesto Empresarial-Generalidades
PDF
PDF
PDF
PDF
Aud260 Pb Uto2 Ppto PúBlico V09
PPTX
Aud 260 Pb V09 Ut01 Sp Adm Pub Sist
PDF
PDF
Lect 02 T1 Rol Estado Efic Y Equid
PDF
Lect 02 A T1 Polit Econ Polit Fiscal
Plan doc progr aud-260 2010
Costo Volumen Utilidad UT-02 Parte2
Costo Volumen Utilidad 1ra Parte UT02
Presupuesto Empresarial-Generalidades
Aud260 Pb Uto2 Ppto PúBlico V09
Aud 260 Pb V09 Ut01 Sp Adm Pub Sist
Lect 02 T1 Rol Estado Efic Y Equid
Lect 02 A T1 Polit Econ Polit Fiscal

Último (20)

PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG

Lect 01 T1 Origen Estado[1]

  • 1. MSc. PEDRO BEJARANO V. PRESUPUESTOS PÚBLICOS….LECTURAS COMPLEMENTARIAS El origen del Estado. Introducción Conceptos previos de Estado. Estados antiguos. ¿Cómo llegamos al concepto de Estado? Elementos del Estado. La Revolución Francesa, el origen del Estado Moderno. Características del Estado Moderno. Resumen. INTRODUCCIÓN Antes de iniciar el estudio de las características primordiales de las primeras culturas y asentamientos humanos originarios de algunos pueblos con características semejantes al Estado, debemos referirnos como base a algunas manifestaciones del hombre en la antigüedad. En primer lugar encontramos el sedentarismo, que fue la primera manifestación de agrupación del hombre, debido a la búsqueda del espíritu y la acción, ya que al vivir a merced de la naturaleza y en condiciones extremadamente precarias, se vio en la necesidad de organizarse en pequeños grupos y asentarse en un lugar, aprendiendo de esta forma a convivir con más seres de su misma especie y repartiendo deberes y obligaciones tales como el cultivo y la caza. Después, el mismo hombre primitivo, aprendiendo a vivir en conjunto con otros seres, forma la primera institución social: La familia, cuya evolución es importante por ser la primera unión con otros seres biológicamente necesarios. Nadie sabe en sí cuándo surge la familia como tal, por que no existen modos, ni formas, ni medios con los cuales pueda estructurarse el conocimiento de la familia primitiva, desde que un hombre empezó a vivir con una mujer, hasta el nacimiento del primer hijo y su convivencia. Lo cierto es que marcó la pauta para la primera estructura social. Con el tiempo, y con la ayuda del medio ambiente y la familia, se desarrollan ciertas formas preestatales como: • La banda y la tribu • La horda • La gens • El clan y el tótem • El tabú • El carisma Cada uno con su forma de organización distinta. Citaré solo un ejemplo de éstas y será a las Bandas. Éstas fueron los grupos locales, integrados por un número de personas más o menos estable, poco numerosos y compuestos por familias de bajo nivel cultural. El número de miembros de una banda en territorios que ofrecen buenas perspectivas puede llegar hasta 350 o 400 personas, pero se va reduciendo este máximo según las condiciones hasta llegar a ser limitados a 10 o 15, pero en realidad la cifra normal entre ese máximo y mínimo es de aproximadamente 100 o 150 miembros. A la banda se le considera como un grupo local primario, con su organización y población pobre, pero no es la única forma preestatal que se conoce, como ya antes había mencionado, sin embargo no abundaré más en este tema por falta de espacio y entraré de lleno a lo que nos compete. 1
  • 2. MSc. PEDRO BEJARANO V. PRESUPUESTOS PÚBLICOS….LECTURAS COMPLEMENTARIAS CONCEPTOS PREVIOS DE ESTADO. La palabra Estado en términos jurídico – político se le debe a Maquiavelo, cuando introdujo esta palabra en su obra “El Príncipe” al decir: “Los Estados y soberanías que han tenido y tiene autoridad sobre los hombres, fueron y son, o repúblicas o principados. Los principados son, o hereditarios con larga dinastía de príncipes, o nuevos; o completamente nuevos, cual lo fue Milán para Francisco Sforza o miembros reunidos al Estado hereditario del príncipe que los adquiere, como el reino de Nápoles respecto a la revolución de España. Los Estados así adquiridos, o los gobernaba antes un príncipe, o gozaban de libertad, y se adquieren, o con ajenas armas, o con las propias, por caso afortunado o por valor y genio”. Sin embargo, en términos generales se entiende por Estado a la organización política y jurídica de un pueblo en un determinado territorio y bajo un poder de mando según la razón. Platón estima que la estructura del Estado y del individuo son iguales, y con ello, analiza las partes y funciones del Estado y posteriormente, las del ser humano, con lo cual establece el principio de Estado anterior al hombre, porque, además, la estructura de aquél, aún siendo igual a la de éste, es más objetiva o evidente. Aristóteles, por su parte, es más enfático y declara que el Estado existe por naturaleza, y por tanto, es anterior al hombre, no por ser éste autosuficiente y solo podrá serlo respecto al todo, en cuando a su relación con las demás partes, complementando su expresión al decir, en base a su Zoon Politikón, que quien no convive con los demás en una comunidad, “o es una bestia, o es un dios”. Por su parte, Luis XIV rey de Francia, en la época del absolutismo se atreve a decir la ya conocida frase “El Estado soy yo”, que esto no implica más que la falta de raciocinio en la que se vivía en ese tiempo, indica solo la más pura esencia del absolutismo en sí, se tomaba al Estado como un régimen político en el que una sola persona, el soberano, ejercía el poder con carácter absoluto, sin límites jurídicos ni de ninguna otra manera. El Estado no era sino una prolongación de las características absolutas del rey en ese tiempo. Por otro lado, a la revolución Francesa se le considera como la pauta principal del cambio de la evolución del significado de la palabra Estado, pero eso lo veremos en otro apartado de este escrito. Por el momento, daré un breve recorrido por los Estados Antiguos. ESTADOS ANTIGUOS. Tenemos en primer lugar al Estado egipcio y trataré de conceptuar a Egipto, como una primera formación estatal. Más o menos hace más de 5 mil años, aparece la autoridad centralizada en el antiguo Egipto. Se carece de los datos exactos para reconstruir aquél proceso de centralización, sin embargo sabemos que era necesaria la presencia de un gobierno de esta índole. Tenían un Estado personalizado, en el sentido de que la concepción de la autoridad se identifica plenamente con su depositario. La teoría del Estado egipcio se resumiría en que el Estado es el faraón, afirmación que no solo es reconocida por el faraón mismo, si no por todos los subordinados a este. Después en Grecia empezaré por especificar que su unidad política básica fue la polis. Su geografía determina el aislamiento territorial, tenían una tecnología poco desarrollada en lo agrario y una población en expansión. Los griegos tenían costumbres organizacionales, en las cuales se permitía la participación en los asuntos públicos por medio de asambleas y no presentan un alto sentido de centralización y personalización de la autoridad. Su autoridad no estaba basada en una sola persona, sino que se dividía en varios jefes y aún se reconocía el “consejo de ancianos”. Los teóricos políticos de esa época consideraban al Estado por una parte como la ciudad o el sitio donde debe desarrollarse la plenitud de la vida humana; por otro lado solo se referían a las funciones públicas concedidas a cualquier ciudadano que pueda realizarlas mediante la renovación de los cargos. En Roma, el Estado aparece condicionado por las fuertes interacciones de distintos grupos humanos. Surge por la necesidad de imponer la autoridad central al pueblo. La formación de Roma como Ciudad – Estado, parece determinada por la existencia de un Estado anterior, el etrusco, cuyos orígenes se han perdido, pero que es posible conjeturar como similar al desarrollo que se dio en Grecia. 2
  • 3. MSc. PEDRO BEJARANO V. PRESUPUESTOS PÚBLICOS….LECTURAS COMPLEMENTARIAS ¿CÓMO LLEGAMOS ALCONCEPTO DE ESTADO? Aún no conocemos con exactitud el origen de la palabra Estado, desde el punto de vista jurídico – político, pero si podemos afirmar que equivale a la Polis o ciudad – Estado de los griegos. No es sino hasta la Edad Media, cuando por primera vez surge el nombre statí, estado, término tomado y sostenido por Maquiavelo, anteriormente citado. Los elementos del Estado son: • Pueblo • Territorio • Poder Ahora podemos decir que el Estado es una sociedad humana, asentada de manera permanente en el territorio que le corresponde, sujeta a un poder soberano que crea, define y aplica un orden jurídico que estructura la sociedad estatal para obtener el bien público temporal de sus componentes. Muchos autores aseguran que el poder y el gobierno son sinónimos, sin embargo nos damos cuenta que no es así, para muchos, el poder significa ser ley, ser total, y el gobierno no lo es así, el gobierno es regido por el pueblo y para el pueblo, pero tomaremos al poder como un elemento del Estado. ELEMENTOS DEL ESTADO. Como Pueblo entendemos al compuesto social de los procesos de asociación en el emplazamiento cultural y superficial, o el factor básico de la sociedad, o una constante universal en el mundo que se caracteriza por las variables históricas. El principal valor del pueblo está en su universalidad. No habrá Estado si no existe el pueblo y viceversa. Al Poder lo entendemos como la capacidad o autoridad de dominio, freno y control a los seres humanos, con objeto de limitar su libertad y reglamentar su actividad. Este poder puede ser por uso de la fuerza, la coerción, voluntaria, o por diversas causas, pero en toda relación social, el poder presupone la existencia de una subordinación de orden jerárquico de competencias o cooperación reglamentadas. Toda sociedad, no puede existir sin un poder, absolutamente necesario para alcanzar todos su fines propuestos. El Territorio es el último elemento constitutivo del Estado. Francisco Pérez Porrúa lo considera como el elemento físico de primer orden para que surja y se conserve el Estado, pero agrega “La formación estatal misma supone un territorio. Sin la existencia de éste no podrá haber Estado”. Por otro lado, Ignacio Burgoa afirma “Como elemento del Estado, el territorio es el espacio dentro del cual se ejerce el poder estatal o ‘imperium’. Como esfera de competencia el Estado delimita espacialmente la independencia de éste frente a otros Estados, es el suelo dentro del que los gobernantes ejercen sus funciones.” LA REVOLUCIÓN FRANCESA, EL ORIGEN DEL ESTADO MODERNO. Desde el atropello del “El estado soy yo” manifestado como el más nocivo absolutismo, el pueblo sintió la negación total de sus derechos y rotos todos sus principios e ideales, es ahí donde empieza a crecer el resentimiento y surge poco a poco la semilla de la rebelión, y ésta había de manifestarse con toda su violencia y hacer explosión, para culminar el 14 de Julio de 1789. La revolución dio paso a nuevas formas, con todas sus naturales e impropias acciones excesivas cometidas. La mayor aportación que este levantamiento dio, fue la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, que se fundamentó en la teoría de Jean Jacob Rosseau, que escribió en su obra “El Contrato Social.” El año de 1789 es de primordial importancia en sus manifestaciones, por que los rumbos señalados cambiaran al mando en sus procedimientos y formas gubernamentales, y también en la nueva concepción del hombre, que se convirtió en ciudadano para ayudar a los fines del Estado, los fines de un nuevo Estado nacido de la sangre de muchas personas, de un Estado que surge de las cenizas del despotismo y la crueldad: El Estado Moderno de Derecho. 3
  • 4. MSc. PEDRO BEJARANO V. PRESUPUESTOS PÚBLICOS….LECTURAS COMPLEMENTARIAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO MODERNO. Las características del Estado Moderno son las siguientes: • Una cierta entidad territorial. Ésta se refiere al medio físico que es necesaria para la sustentación del Estado y debe ser una magnitud tal que no convierta en demasiado pesadas las tareas que el Estado debe afrontar. • Establecimiento de un poder central suficientemente fuerte. Se logra suprimir o reducir drásticamente a los antiguos poderes feudales, entre ellos el propio poder de la iglesia, que se vincula a lo que actualmente llamaríamos al proyecto de Estado Nacional. • Creación de una infraestructura administrativa, financiera, militar y diplomática. Se desarrolla una burocracia administrativa que trabaja impersonalmente para el Estado. Burocracia y capacidad financiera se retroalimentan. La obtención y administración de recursos exige personal dedicado por completo a estas tareas. La diplomacia se convierte en un instrumento indispensable para las relaciones con las demás entidades estatales que constituyen un sistema en su conjunto. • Consolidación de la unidad económica. El Estado debe ser capaz de regular y dirigir la economía en su propio seno, y con respecto al exterior, implantar un sistema aduanal y normas precisas que controlen la entrada y salida de bienes. RESUMEN Hemos visto poco a poco como se va consolidando el Estado a través de la historia y aprendimos la manera tan diversa de ver a esta institución por muchos autores, pero a final de cuentas, podemos hacernos una idea de lo que es el Estado. Mi definición sería la siguiente: El Estado es una organización jurídico – política que está autorizada a ejercer la fuerza para tener el control de los miembros de la sociedad. Dicho Estado no puede funcionar sin tres elementos fundamentales que son: Pueblo, territorio y poder. Así pues dada la definición de Estado según mi entendimiento puedo concluir este trabajo para la búsqueda de nuevas y mejores reflexiones acerca de lo que es la organización de nuestro país a través de la historia y sus consecuencias en el territorio mexicano. Monografía de: Azul Celeste Villena Salgado azulceleste_165@hotmail.com 4