SlideShare una empresa de Scribd logo
HITOS DEL DISEÑO Y LA COMUNICACIÓN VISUAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La Revolución industrial comprende un periodo histórico entre la segunda mitad del siglo
XVIII y principios del XIX. Gran Bretaña es el primero en sufrir un conjunto de
transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales, posteriormente lo hace el
resto de Europa. La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra
dominada por la industria y la manufactura.
La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los
procesos del hierro, la expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de
transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril, las innovaciones
tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny,
una potente máquina relacionada con la industria textil, la producción y desarrollo de
nuevos modelos de maquinaria facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó
también su producción.
La revolución industrial aumenta la cantidad de productos y disminuye el tiempo en el que
estos se realizan, la producción en serie, simplifica tareas complejas en varias operaciones
simples que pueda realizar cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra
calificada.
Los cambios en la producción agrícola británica, hicieron más eficiente la producción de
alimentos con una menor aportación del factor trabajo, se origina un movimiento
migratorio desde el campo a las ciudades, así como un nuevo desarrollo en las fábricas, el
desarrollo del comercio internacional, la creación de mercados financieros y la acumulación
de capital son considerados factores influyentes en la economía de esa época.
¿Porqué la revolución industrial es importante para el diseño gráfico?
La producción en serie de diferentes productos, maquinaria, textiles, objetos de uso
cotidiano, etc., ubicó en el mercado la mayor cantidad de productos que salía de las fábricas,
hizo que surgiera una nueva actividad.
LA PUBLICIDAD
En sus inicios la publicidad se traduce en los primeros carteles y en la publicación de hojas
o volantes, antecedente de los diarios y revistas, Estos factores fueron el origen del diseño
como disciplina, tal como se lo conoce ahora.
El desarrollo de la litografía, fotografía y de las diferentes ramas de la ciencia y la tecnología,
llevaron con el tiempo a la necesidad de que “alguien”, se encargara de estas actividades,
Se crearon las carreras de Diseño, y son insertadas en la educación formal, en escuelas y
universidades, la producción de carteles a partir de la Revolución Industrial y del
descubrimiento de la litografía, alcanzó una producción rica en variedad y creatividad,
mostrando la evolución de la cultura en la que se manifestó y por lo tanto llevando al público
en general el arte, los carteles tuvieron, desde su origen, la función prescripta de
propaganda y publicidad.
JULES CHERET
En los años centrales al siglo XIX, aparece una figura considerada como el padre del Cartel
moderno (1836-1933), hijo de un tipógrafo, se formó en talleres litográficos en París y
Londres, cuidad donde comienza a diseñar diversas portadas para libros, catálogos y
carteles.
Un fabricante francés de perfumes de la marca “Rimmel”, le encargaría trabajos
publicitarios además de ofrecerle ayuda para crear un estudio equipado con la maquinaria
más moderna conocida hasta esa época, los franceses aceptaron la presencia del cartel
callejero, hecho muy poco frecuente en esa época, comenzando a invadir las calles de París.
Cheret, que era un gran artista además de pintor, aprende a ser un impresor, creando su
primer cartel a un solo color, publicitando una pieza teatral: “La biche au bois”, teatros,
periódicos, museos, solicitan la obra de Cheret, todos quieren un cartel que inunde las calles
de París con el trabajo de este artista.
SIGLO XX
Los primeros años del siglo XX fueron de grandes cambios sociales, políticos, culturales y
económicos para el ser humano. Democracia, socialismo, comunismo e industria fueron
términos muy escuchados en esas primeras décadas.
Como una consecuencia obligada a todo este torbellino de cambios, las artes visuales y el
diseño experimentan también cambios para poder replantearse cuestiones creativas y su
lugar dentro de la sociedad y los valores establecidos hasta entonces. Se cuestiona todo lo
tradicional, lo que se conocía hasta entonces no era suficiente ni satisfactorio a una
sociedad que despertaba con ganas de algo más, algo nuevo y diferente.
El cuestionamiento a todos estos temas provoca el surgimiento de tendencias nuevas que
buscan la manera de cómo interpretar las protestas sociales, el color, la forma, los espacios
y las nuevas ideologías. Las corrientes que surgen a partir de este siglo repercuten
grandemente en la comunicación visual, y aunque algunas no tuvieron gran seguimiento,
todas han dado forma (en menor o mayor medida) a lo que hoy manejamos como diseño
gráfico.
• ART NOUVEAU
• CUBISMO
• FUTURISMO
• DADAÍSMO
• SURREALISMO
• CONSTRUCTIVISMO
• ART DECÓ
• DE STIJL
• BAUHAUS
• EXPRESIONISMO
• ABSTRACTO
• POP ART
• PSICODELIA
• MINIMALISMO
Hacer diseño ahora es más difícil, porque las cosas van cambiando constantemente, la
necesidad de especializar el conocimiento se hace mas evidente, se necesitan especialistas,
gracias al avance tecnológico se desarrolla la telemática, se genera la comunicación:
humano-máquina, máquina-máquina, máquina-humano y también el diseño gráfico adapta
la tecnología para desarrollar proyectos mas ambiciosos.
SIGLO XXI
El concepto que mejor alude la integración del diseño gráfico y la comunicación visual como
disciplina, campo de conocimiento y práctica profesional en el marco de la sociedad del
conocimiento es visualización de información, para facilitar a la gente la interpretación de
información científica y técnica compleja.
El diseño gráfico y la comunicación visual con la experiencia acumulada en siglos de
organizar y componer imágenes y textos ha cimentado saber y hacer para medios tangibles,
generalmente impresos para diversos fines empresariales. institucionales y de gobierno. Se
ocupa esencialmente del diseño de objetos como carteles, libros, letreros, vallas, catálogos,
logotipos, empaques para productos, etc. A ello sumó el diseño para Internet, imponiendo
en ese medio, los mismos cánones de composición de los objetos, cuando de lo que se trata
es de diseñar mensajes visuales en ese entorno partiendo de su propia estructura.
En los últimos años se alcanza una mayor comprensión del Internet por la interactividad
que procede de la misma naturaleza del medio, que atañe acciones del usuario como
accesibilidad, usabilidad, navegabilidad. entre otros. Diseñar los mensajes visuales para este
medio a partir de la propia estructura que define el medio. "garantizando el paso de la fase
de una representación del conocimiento llamada «preliteral» (el gesto y la palabra) a la fase
literal (la escritura y el dibujo) y luego a la fase posliteral (el conocimiento está representado
por modelos de interacciones estructuradas) " (David y Foray, 2002).
Hoy ya no se trata únicamente de diseñar carteles, libros, trípticos, etiquetas o empaques,
se trata de un diseño totalizador, integrado y sistémico, se trata de traducir datos en
imágenes y textos que "permitan a la gente detectar patrones, anomalías, proporciones y
relaciones. Cuando se hace bien, permite que el ojo cree la narración; la gente aprende por
sí misma, en lugar de tener algo ya relatado.
Neurológicamente, los seres humanos utilizan una parte del cerebro cuando la información
se presenta visualmente y otra cuando es a través de los simples números. El hemisferio
derecho se encarga de las imágenes, el izquierdo es más analítico. Al ver los datos
gráficamente se hace un buen uso de los dos lados del cerebro y ello permite captar el
sentido más rápidamente" (Pons. 2014)
Esta suma holística de diversos elementos aparentemente dispares como los textos y
fotografías de un catálogo impreso en papel couche de una empresa de seguros; el
seguimiento a través de la redes sociales del comportamiento de los asegurados; obtener
del Big data y otras fuentes de información variables y datos pertinentes en función de los
objetivos de la empresa y descubrir la forma visual y medio más efectivo para difundir la
información a los públicos objetivos de la empresa; recoger los datos de los usuarios
generados por la interactividad, actualizando los datos en tiempo real de forma automática,
en acuerdo a la planificación de las variables y su consecuente renovación de la estructura
de la visualización es el nuevo escenario donde debe interactuar el diseñador gráfico y
comunicador visual.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
B. Meggs, Philip, Historia del Diseño Gráfico, México, Trillas, 2006.
Satué, Enric, El diseño gráfico: desde los orígenes hasta nuestros días, México, Alianza, 2000.
Wong, Wucius, Fundamentos del diseño Bi y tri dimensional, México, Gustavo Gili, España,
2010.
Arroyo, Javier, diseño Digital, México, Paidos, 2004.
F. Navia (2014), Diseñar para el conocimiento.

Más contenido relacionado

PDF
Monografia de diseño
PPTX
Diseño Gráfico antecedentes
PPS
mensaje visual y diseño grafico
PPTX
Diseño grafico Diapositivas
PDF
Tarea academica 2 historia del diseñojorgemuñoz
PPTX
DISEÑO GRÁFICO.
PPTX
Historia del diseño gráfico
PPTX
Revolusión del Diseño Gráfico en 3D en la actualidad PowerPoint
Monografia de diseño
Diseño Gráfico antecedentes
mensaje visual y diseño grafico
Diseño grafico Diapositivas
Tarea academica 2 historia del diseñojorgemuñoz
DISEÑO GRÁFICO.
Historia del diseño gráfico
Revolusión del Diseño Gráfico en 3D en la actualidad PowerPoint

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diseño grafico y sus
PDF
Tipologia dorfles
PPT
Diseño Gráfico Evolución y Tendencias
PPT
El diseño en la sociedad de la información
PPTX
T1.quishpeabigail.disenografico
PDF
El diseñador gráfico en la sociedad de la información
PDF
Mapa conseptual de diseño grafico
DOCX
HISTORIA DEL DISEÑO GRAFICO
PPTX
Diseño grafico
DOCX
Trabudua i investigacionfinal
PPTX
Adrian ramirez
PDF
Teoria del diseño grafico
PDF
LA tecnologia en la construcción y urbanismo
PPS
Comunicación Visual y Diseño Gráfico
PDF
Digital revolution
PDF
LOS TIC´S
DOCX
Ensayo avelino hernandez
PDF
"Virasoro es noticia" Tesis de grado de Florencia Scromeda
PPT
C:\documents and settings\administrador\escritorio\jean baudrillard[1]
Diseño grafico y sus
Tipologia dorfles
Diseño Gráfico Evolución y Tendencias
El diseño en la sociedad de la información
T1.quishpeabigail.disenografico
El diseñador gráfico en la sociedad de la información
Mapa conseptual de diseño grafico
HISTORIA DEL DISEÑO GRAFICO
Diseño grafico
Trabudua i investigacionfinal
Adrian ramirez
Teoria del diseño grafico
LA tecnologia en la construcción y urbanismo
Comunicación Visual y Diseño Gráfico
Digital revolution
LOS TIC´S
Ensayo avelino hernandez
"Virasoro es noticia" Tesis de grado de Florencia Scromeda
C:\documents and settings\administrador\escritorio\jean baudrillard[1]
Publicidad

Similar a Lectura 04 (1) (20)

PPTX
Taller1 montenegro alejandra
DOCX
Docto maqueta
PDF
Diseño1.0
PDF
Presentación del tema 7 & 8 | Historia del Diseño Grafico —Gabriela Alfonzo
PPTX
HISTORIA DISEÑO GRAF 01.pptx
PPTX
DISEÑO INDUSTRIAL
PPTX
DISEÑO ARTISTICO-INTRODUCCIÓN_ CONCEPTOS. I.pptx
PDF
Tema 2 evolucion-concepto-diseno
DOC
Origen Del Diseno Ram
DOCX
Ensayo
DOCX
Revolución del Diseño Gráfico en 3D en la actualidad
PPT
Contexto histórico del diseño
PPT
Contexto histórico
DOC
Recuperatorio tp1
PPT
Presentación1
PDF
El Diseño Gráfico
PPTX
Unidad 1 conceptos del diseño
PDF
Taller1mariobpaolao
PDF
Historia siglos
PDF
S1_INTRO AL DG.pdf ds,mcjwkfbwfbwrvbrifiwfiwv
Taller1 montenegro alejandra
Docto maqueta
Diseño1.0
Presentación del tema 7 & 8 | Historia del Diseño Grafico —Gabriela Alfonzo
HISTORIA DISEÑO GRAF 01.pptx
DISEÑO INDUSTRIAL
DISEÑO ARTISTICO-INTRODUCCIÓN_ CONCEPTOS. I.pptx
Tema 2 evolucion-concepto-diseno
Origen Del Diseno Ram
Ensayo
Revolución del Diseño Gráfico en 3D en la actualidad
Contexto histórico del diseño
Contexto histórico
Recuperatorio tp1
Presentación1
El Diseño Gráfico
Unidad 1 conceptos del diseño
Taller1mariobpaolao
Historia siglos
S1_INTRO AL DG.pdf ds,mcjwkfbwfbwrvbrifiwfiwv
Publicidad

Último (20)

PPTX
asjdljdjlas jisldjflisd sdjflsjjfjksdfklnald
PPTX
Presentacion minimalista aesthetic simple beige.pptx
PDF
epoch-of-twiligh por el autor t-501-593.pdf
PPTX
La-Cuestion-del-Sacristan-y-los-Gobiernos-Liberales-en-Chile-Un-Conflicto-que...
PDF
Brochure Diptico Plantas Organico Verde Azul.pdf
PPTX
Estrella Mariscal Zamudio-leecobaem-construyete.pptx
PPT
Crear imagenes relacionadas con los fenomenos naturales
PDF
1.2. Laboratorio - Escala de grises - fotografía - primero carrera.pdf
PPTX
LA ESCULTURA COMO EXPRESION ARTISTICA.pptx
PDF
epoch-of-twilight-por el autor 401-500.pdf
PPTX
benito perez galdos:un gigante de la literatura Gptx
PPTX
Anexo 2- Entrega en el foro colaboartivo..pptx
PPTX
CAPACITACIÓN USO Y MANEJO DE EXTINTORES.pptx
PPTX
la artritis nfnckj c kcn j c jmnjcjdyc ncijcnknccjncsjcnscjsncjk
PPTX
PPT diptongos hiatos.pptxadasfsdfasdfasdfads
PPTX
Formato Club Orense - Pedagogía y Entrenamiento Físico.pptx
PDF
Letra de cantos mexica y concheros para ceremonias
PPTX
Leyes-de-la-Composicion-en-el-Diseno-Grafico.pptx
PDF
Temario de historia Universal de mexico.
PPTX
La_danza_de_las_manos_Flora_ana_Davis.pptx
asjdljdjlas jisldjflisd sdjflsjjfjksdfklnald
Presentacion minimalista aesthetic simple beige.pptx
epoch-of-twiligh por el autor t-501-593.pdf
La-Cuestion-del-Sacristan-y-los-Gobiernos-Liberales-en-Chile-Un-Conflicto-que...
Brochure Diptico Plantas Organico Verde Azul.pdf
Estrella Mariscal Zamudio-leecobaem-construyete.pptx
Crear imagenes relacionadas con los fenomenos naturales
1.2. Laboratorio - Escala de grises - fotografía - primero carrera.pdf
LA ESCULTURA COMO EXPRESION ARTISTICA.pptx
epoch-of-twilight-por el autor 401-500.pdf
benito perez galdos:un gigante de la literatura Gptx
Anexo 2- Entrega en el foro colaboartivo..pptx
CAPACITACIÓN USO Y MANEJO DE EXTINTORES.pptx
la artritis nfnckj c kcn j c jmnjcjdyc ncijcnknccjncsjcnscjsncjk
PPT diptongos hiatos.pptxadasfsdfasdfasdfads
Formato Club Orense - Pedagogía y Entrenamiento Físico.pptx
Letra de cantos mexica y concheros para ceremonias
Leyes-de-la-Composicion-en-el-Diseno-Grafico.pptx
Temario de historia Universal de mexico.
La_danza_de_las_manos_Flora_ana_Davis.pptx

Lectura 04 (1)

  • 1. HITOS DEL DISEÑO Y LA COMUNICACIÓN VISUAL REVOLUCIÓN INDUSTRIAL La Revolución industrial comprende un periodo histórico entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX. Gran Bretaña es el primero en sufrir un conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales, posteriormente lo hace el resto de Europa. La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro, la expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril, las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil, la producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción. La revolución industrial aumenta la cantidad de productos y disminuye el tiempo en el que estos se realizan, la producción en serie, simplifica tareas complejas en varias operaciones simples que pueda realizar cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra calificada. Los cambios en la producción agrícola británica, hicieron más eficiente la producción de alimentos con una menor aportación del factor trabajo, se origina un movimiento migratorio desde el campo a las ciudades, así como un nuevo desarrollo en las fábricas, el desarrollo del comercio internacional, la creación de mercados financieros y la acumulación de capital son considerados factores influyentes en la economía de esa época. ¿Porqué la revolución industrial es importante para el diseño gráfico? La producción en serie de diferentes productos, maquinaria, textiles, objetos de uso cotidiano, etc., ubicó en el mercado la mayor cantidad de productos que salía de las fábricas, hizo que surgiera una nueva actividad. LA PUBLICIDAD En sus inicios la publicidad se traduce en los primeros carteles y en la publicación de hojas o volantes, antecedente de los diarios y revistas, Estos factores fueron el origen del diseño como disciplina, tal como se lo conoce ahora. El desarrollo de la litografía, fotografía y de las diferentes ramas de la ciencia y la tecnología, llevaron con el tiempo a la necesidad de que “alguien”, se encargara de estas actividades, Se crearon las carreras de Diseño, y son insertadas en la educación formal, en escuelas y
  • 2. universidades, la producción de carteles a partir de la Revolución Industrial y del descubrimiento de la litografía, alcanzó una producción rica en variedad y creatividad, mostrando la evolución de la cultura en la que se manifestó y por lo tanto llevando al público en general el arte, los carteles tuvieron, desde su origen, la función prescripta de propaganda y publicidad. JULES CHERET En los años centrales al siglo XIX, aparece una figura considerada como el padre del Cartel moderno (1836-1933), hijo de un tipógrafo, se formó en talleres litográficos en París y Londres, cuidad donde comienza a diseñar diversas portadas para libros, catálogos y carteles. Un fabricante francés de perfumes de la marca “Rimmel”, le encargaría trabajos publicitarios además de ofrecerle ayuda para crear un estudio equipado con la maquinaria más moderna conocida hasta esa época, los franceses aceptaron la presencia del cartel callejero, hecho muy poco frecuente en esa época, comenzando a invadir las calles de París. Cheret, que era un gran artista además de pintor, aprende a ser un impresor, creando su primer cartel a un solo color, publicitando una pieza teatral: “La biche au bois”, teatros, periódicos, museos, solicitan la obra de Cheret, todos quieren un cartel que inunde las calles de París con el trabajo de este artista. SIGLO XX Los primeros años del siglo XX fueron de grandes cambios sociales, políticos, culturales y económicos para el ser humano. Democracia, socialismo, comunismo e industria fueron términos muy escuchados en esas primeras décadas. Como una consecuencia obligada a todo este torbellino de cambios, las artes visuales y el diseño experimentan también cambios para poder replantearse cuestiones creativas y su lugar dentro de la sociedad y los valores establecidos hasta entonces. Se cuestiona todo lo tradicional, lo que se conocía hasta entonces no era suficiente ni satisfactorio a una sociedad que despertaba con ganas de algo más, algo nuevo y diferente. El cuestionamiento a todos estos temas provoca el surgimiento de tendencias nuevas que buscan la manera de cómo interpretar las protestas sociales, el color, la forma, los espacios y las nuevas ideologías. Las corrientes que surgen a partir de este siglo repercuten grandemente en la comunicación visual, y aunque algunas no tuvieron gran seguimiento, todas han dado forma (en menor o mayor medida) a lo que hoy manejamos como diseño gráfico.
  • 3. • ART NOUVEAU • CUBISMO • FUTURISMO • DADAÍSMO • SURREALISMO • CONSTRUCTIVISMO • ART DECÓ • DE STIJL • BAUHAUS • EXPRESIONISMO • ABSTRACTO • POP ART • PSICODELIA • MINIMALISMO Hacer diseño ahora es más difícil, porque las cosas van cambiando constantemente, la necesidad de especializar el conocimiento se hace mas evidente, se necesitan especialistas, gracias al avance tecnológico se desarrolla la telemática, se genera la comunicación: humano-máquina, máquina-máquina, máquina-humano y también el diseño gráfico adapta la tecnología para desarrollar proyectos mas ambiciosos. SIGLO XXI El concepto que mejor alude la integración del diseño gráfico y la comunicación visual como disciplina, campo de conocimiento y práctica profesional en el marco de la sociedad del conocimiento es visualización de información, para facilitar a la gente la interpretación de información científica y técnica compleja. El diseño gráfico y la comunicación visual con la experiencia acumulada en siglos de organizar y componer imágenes y textos ha cimentado saber y hacer para medios tangibles, generalmente impresos para diversos fines empresariales. institucionales y de gobierno. Se ocupa esencialmente del diseño de objetos como carteles, libros, letreros, vallas, catálogos, logotipos, empaques para productos, etc. A ello sumó el diseño para Internet, imponiendo en ese medio, los mismos cánones de composición de los objetos, cuando de lo que se trata es de diseñar mensajes visuales en ese entorno partiendo de su propia estructura. En los últimos años se alcanza una mayor comprensión del Internet por la interactividad que procede de la misma naturaleza del medio, que atañe acciones del usuario como accesibilidad, usabilidad, navegabilidad. entre otros. Diseñar los mensajes visuales para este medio a partir de la propia estructura que define el medio. "garantizando el paso de la fase de una representación del conocimiento llamada «preliteral» (el gesto y la palabra) a la fase
  • 4. literal (la escritura y el dibujo) y luego a la fase posliteral (el conocimiento está representado por modelos de interacciones estructuradas) " (David y Foray, 2002). Hoy ya no se trata únicamente de diseñar carteles, libros, trípticos, etiquetas o empaques, se trata de un diseño totalizador, integrado y sistémico, se trata de traducir datos en imágenes y textos que "permitan a la gente detectar patrones, anomalías, proporciones y relaciones. Cuando se hace bien, permite que el ojo cree la narración; la gente aprende por sí misma, en lugar de tener algo ya relatado. Neurológicamente, los seres humanos utilizan una parte del cerebro cuando la información se presenta visualmente y otra cuando es a través de los simples números. El hemisferio derecho se encarga de las imágenes, el izquierdo es más analítico. Al ver los datos gráficamente se hace un buen uso de los dos lados del cerebro y ello permite captar el sentido más rápidamente" (Pons. 2014) Esta suma holística de diversos elementos aparentemente dispares como los textos y fotografías de un catálogo impreso en papel couche de una empresa de seguros; el seguimiento a través de la redes sociales del comportamiento de los asegurados; obtener del Big data y otras fuentes de información variables y datos pertinentes en función de los objetivos de la empresa y descubrir la forma visual y medio más efectivo para difundir la información a los públicos objetivos de la empresa; recoger los datos de los usuarios generados por la interactividad, actualizando los datos en tiempo real de forma automática, en acuerdo a la planificación de las variables y su consecuente renovación de la estructura de la visualización es el nuevo escenario donde debe interactuar el diseñador gráfico y comunicador visual. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA B. Meggs, Philip, Historia del Diseño Gráfico, México, Trillas, 2006. Satué, Enric, El diseño gráfico: desde los orígenes hasta nuestros días, México, Alianza, 2000. Wong, Wucius, Fundamentos del diseño Bi y tri dimensional, México, Gustavo Gili, España, 2010. Arroyo, Javier, diseño Digital, México, Paidos, 2004. F. Navia (2014), Diseñar para el conocimiento.