SlideShare una empresa de Scribd logo
I.E. FE Y ALEGRÍA N° 10 PROFESORA: FLOR E LVIRA MARTINEZ SERRANO
PROPUESTA DE VALOR: MODELO CANVAS
Emprender es un camino con grandes obstáculos. Al ver que haces algo diferente, muchos te dirán: ¿y si te sale mal? pero la
pregunta es: ¿y si te sale bien? Como emprendedores cuando queremos iniciar una nueva startup o quizá darle una propuesta
de valor a alguna idea existente, nos preguntamos ¿qué debo hacer?, ¿cómo lo hago?, ¿para quién lo hago?, ¿por qué lo hago?
Y no es nada fácil poder ordenar todas las respuestas. Algunas personas piensan tener una buena idea, una idea perfecta. Sin
embargo, muchos ni siquiera se han tomado el tiempo de validarla con un grupo de personas con necesidades y gustos distintos
a los propios. En 2010 Alex Osterwalder diseñó el Business Model Canvas: un formato que visualiza el modelo de negocio en
una sola hoja con 9 divisiones. Este método resulta en un documento que ofrece una visión global detallada de la idea negocio
mostrando claramente las interconexiones entre los diferentes elementos.
Estas 9 divisiones ayudan a separar todo el flujo de trabajo de la idea que tenemos en mente. Poco a poco vamos a ir
estructurándola y dándole sentido. Para tener éxito al desarrollar este modelo para una idea propia, lo primero es conocer y
tener un concepto detallado de lo que significa cada sección:
1. Segmento de clientes: Se refiere a los grupos de personas a los que se quiere ofrecer el producto o servicio. Son la base del
negocio, así que es ideal conocerlos muy bien. Para entenderlos es importante recordar que, en algunos casos, un cliente es
quien paga y un usuario es aquel que sólo consume el producto o utiliza el servicio. Un ejemplo práctico sería el de un niño
al que su padre le regala un videojuego: el papá es el cliente y el niño es el usuario final.
2. Propuesta de valor: Se trata del pain statement que solucionamos para el cliente y cómo le damos respuesta con el producto
y/o servicio. La iniciativa debe sobresalir en el mercado, nos debe hacer notar. Este es el valor agregado que nos llevaría al
éxito.
3. Canales de distribución: Se centra en determinar cómo comunicar, alcanzar y entregar la propuesta de valor a los clientes.
Estamos en siglo XXI y podemos utilizar el internet para este propósito a través de un sitio web, redes sociales, mailing (envío,
correo) centro comercial, etc.
4. Relaciones con el cliente: Es uno de los aspectos más críticos en el éxito del modelo de negocio y uno de los más complejos
de hacer tangible. Se pueden establecer diferentes tipos de relaciones, dependiendo del segmento o tipo de cliente. Las
relaciones humanas son sumamente importantes. Un ejemplo práctico: redes sociales.
5. Flujo de ingreso: Representa la forma en la que se generan los ingresos por cada cliente. La obtención de ingresos puede
ser directa o indirecta, en un sólo pago o recurrente. Debemos analizar muy bien y preguntarnos por qué pagaría el cliente
por este producto o servicio y cuál sería su método de pago. En algunos casos se puede utilizar el modelo de pago fremium,
que consiste en ofrecer el servicio de manera gratuita (o con uso limitado) por un tiempo. Para, después, ofrecer una mejor
experiencia con la condición de pago.
6. Recursos clave: Los recursos más importantes,necesarios para el funcionamiento del negocio. Se clasifican por tipo,cantidad
e intensidad. Debemos saber qué vamos a necesitar para llevar a cabo el proyecto. Esto incluye la mano de obra: es importante
buscar a las personas adecuadas con el perfil indicado
.
7. Actividades clave: Para entregar la propuesta de valor se deben desarrollar una serie de actividades clave internas como:
Definir procesos de producción
✓ Marketing
✓ Tiempos de desarrollo
✓ Cronograma de actividades detallado con tiempos y fechas
8. Red de asociados: Se definen las alianzas necesarias para ejecutar el modelo de negocio con garantías. Estas deben
complementar las capacidades y optimizar la propuesta de valor: la co-creación es imprescindible hoy en día en los negocios.
Una buena idea requiere de una inversión y para ello podemos realizar alianzas con inversionistas o empresas capaces de
aportar. En ocasiones, las alianzas no se hacen sólo por obtener un fin económico; sino que el proyecto puede generar
beneficios para ambas partes.
9. Estructura de costos: Describe todos los costos necesarios al operar el modelo de negocio. Se trata de conocer y optimizar
el capital para intentar diseñar un modelo de negocio sostenible, eficiente y escalable. Después de seguir este modelo,
tendremos una idea de negocio bastante compacta que puede seguir desarrollándose todos los días. Una recomendación es
imprimirlo y pegarlo en un lugar visible para que cada que surja una nueva idea, se pueda agregar en la sección que
corresponda. Estas ideas pueden validarse en el mercado y desecharse o complementarse. Con el paso del tiempo, tendremos
un proyecto completo que puede pasar a la etapa de elaboración o ejecución con plena garantía de que si trabajamos con
dedicación, constancia y sacrificio se convertirá en un gran negocio, producto o servicio; innovador y sostenible.

Más contenido relacionado

PPTX
Presentación lean startup para curso de certificado de profesionalidad de cre...
PDF
EOI Coworking III Ed. Taller Business Design
PDF
Workshop Innovación en Modelos de Negocio Colegio Ingenieros Sab26
PDF
2. El modelo de negocio
PPTX
Dmni dmg 2016 2 s02 - innovación y modelos de negocio
PDF
Dmni dmg 2016-1_s06_-_templates
PPTX
Ecuación de Valor
PDF
Tu modelo de negocio
Presentación lean startup para curso de certificado de profesionalidad de cre...
EOI Coworking III Ed. Taller Business Design
Workshop Innovación en Modelos de Negocio Colegio Ingenieros Sab26
2. El modelo de negocio
Dmni dmg 2016 2 s02 - innovación y modelos de negocio
Dmni dmg 2016-1_s06_-_templates
Ecuación de Valor
Tu modelo de negocio

La actualidad más candente (20)

PPT
Diseño de Modelos de Negocio - Business Model Design
PDF
Canvas para Startups
PPTX
Reseña Tu,modelo de negocio
PDF
Lean startup y desarrollo de clientes
PPTX
Tema 7 diseño de la propuesta de valor
PDF
La Ecuación del Valor - The Value Equation
PDF
Business Model You - Modelos de negocio personales
PDF
Guía para preparar mi presentación en el lanzamiento del club octubre 2015
PDF
Experimentación: Diseño de la propuesta de valor
PPT
Charla emprendedora: De la Idea a la Puesta en marcha
PDF
Propuesta de Valor MkDayEADA
PPTX
Presentación canvas
PDF
Identificación de trabajos por hacer
PDF
Presentación The Pitch Method
PPTX
Seminario de Emprendimiento e Innovación
PDF
EOI Coworking Guadalajara Lean Startup + business design
PPTX
Modelo de negocios CANVAS
PDF
Directrices desarrollo plan de negocio
PPTX
Bmc DE OSTERWALDER 2022
PPS
Generacion de modelo de negocio (business model canvas)
Diseño de Modelos de Negocio - Business Model Design
Canvas para Startups
Reseña Tu,modelo de negocio
Lean startup y desarrollo de clientes
Tema 7 diseño de la propuesta de valor
La Ecuación del Valor - The Value Equation
Business Model You - Modelos de negocio personales
Guía para preparar mi presentación en el lanzamiento del club octubre 2015
Experimentación: Diseño de la propuesta de valor
Charla emprendedora: De la Idea a la Puesta en marcha
Propuesta de Valor MkDayEADA
Presentación canvas
Identificación de trabajos por hacer
Presentación The Pitch Method
Seminario de Emprendimiento e Innovación
EOI Coworking Guadalajara Lean Startup + business design
Modelo de negocios CANVAS
Directrices desarrollo plan de negocio
Bmc DE OSTERWALDER 2022
Generacion de modelo de negocio (business model canvas)
Publicidad

Similar a Lectura 3 abc (20)

PPTX
Introdución a la metodología canvas de Alexander Osterwalder
PDF
10 campos-pe-98-126-131
PDF
Análisis e implementación de un modelo de negocios para emprendedores
PDF
modelo Plan de negocios automatizado
PDF
Análisis e implementación de un modelo de negocios para emprendedores
PDF
Analisis de modelo de negocios
PDF
Análisis e implementación de un
PDF
Análisis e implementación de un
PDF
Negocios Automatizados
PDF
analisis de modelo negocio automatizado
PDF
Análisis e implementación de un modelo de negocios para emprendedores
PDF
Análisis e implementación de un
DOCX
Modelo canvas
PPTX
SESIÓN 03-MODELO DE NEGOCIOS.pptx
DOCX
Business model canvas
DOCX
Investigación e Innovación Tecnológica - Lectura 16
PDF
Lecciones para emprendedores. ebook
PDF
Modelo Canvas_IC.pdf
PDF
Diapositivas Desarrollo de nuevos negocios.pdf
PDF
Lecciones emprendedores
Introdución a la metodología canvas de Alexander Osterwalder
10 campos-pe-98-126-131
Análisis e implementación de un modelo de negocios para emprendedores
modelo Plan de negocios automatizado
Análisis e implementación de un modelo de negocios para emprendedores
Analisis de modelo de negocios
Análisis e implementación de un
Análisis e implementación de un
Negocios Automatizados
analisis de modelo negocio automatizado
Análisis e implementación de un modelo de negocios para emprendedores
Análisis e implementación de un
Modelo canvas
SESIÓN 03-MODELO DE NEGOCIOS.pptx
Business model canvas
Investigación e Innovación Tecnológica - Lectura 16
Lecciones para emprendedores. ebook
Modelo Canvas_IC.pdf
Diapositivas Desarrollo de nuevos negocios.pdf
Lecciones emprendedores
Publicidad

Último (20)

PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños

Lectura 3 abc

  • 1. I.E. FE Y ALEGRÍA N° 10 PROFESORA: FLOR E LVIRA MARTINEZ SERRANO PROPUESTA DE VALOR: MODELO CANVAS Emprender es un camino con grandes obstáculos. Al ver que haces algo diferente, muchos te dirán: ¿y si te sale mal? pero la pregunta es: ¿y si te sale bien? Como emprendedores cuando queremos iniciar una nueva startup o quizá darle una propuesta de valor a alguna idea existente, nos preguntamos ¿qué debo hacer?, ¿cómo lo hago?, ¿para quién lo hago?, ¿por qué lo hago? Y no es nada fácil poder ordenar todas las respuestas. Algunas personas piensan tener una buena idea, una idea perfecta. Sin embargo, muchos ni siquiera se han tomado el tiempo de validarla con un grupo de personas con necesidades y gustos distintos a los propios. En 2010 Alex Osterwalder diseñó el Business Model Canvas: un formato que visualiza el modelo de negocio en una sola hoja con 9 divisiones. Este método resulta en un documento que ofrece una visión global detallada de la idea negocio mostrando claramente las interconexiones entre los diferentes elementos. Estas 9 divisiones ayudan a separar todo el flujo de trabajo de la idea que tenemos en mente. Poco a poco vamos a ir estructurándola y dándole sentido. Para tener éxito al desarrollar este modelo para una idea propia, lo primero es conocer y tener un concepto detallado de lo que significa cada sección: 1. Segmento de clientes: Se refiere a los grupos de personas a los que se quiere ofrecer el producto o servicio. Son la base del negocio, así que es ideal conocerlos muy bien. Para entenderlos es importante recordar que, en algunos casos, un cliente es quien paga y un usuario es aquel que sólo consume el producto o utiliza el servicio. Un ejemplo práctico sería el de un niño al que su padre le regala un videojuego: el papá es el cliente y el niño es el usuario final. 2. Propuesta de valor: Se trata del pain statement que solucionamos para el cliente y cómo le damos respuesta con el producto y/o servicio. La iniciativa debe sobresalir en el mercado, nos debe hacer notar. Este es el valor agregado que nos llevaría al éxito. 3. Canales de distribución: Se centra en determinar cómo comunicar, alcanzar y entregar la propuesta de valor a los clientes. Estamos en siglo XXI y podemos utilizar el internet para este propósito a través de un sitio web, redes sociales, mailing (envío, correo) centro comercial, etc. 4. Relaciones con el cliente: Es uno de los aspectos más críticos en el éxito del modelo de negocio y uno de los más complejos de hacer tangible. Se pueden establecer diferentes tipos de relaciones, dependiendo del segmento o tipo de cliente. Las relaciones humanas son sumamente importantes. Un ejemplo práctico: redes sociales. 5. Flujo de ingreso: Representa la forma en la que se generan los ingresos por cada cliente. La obtención de ingresos puede ser directa o indirecta, en un sólo pago o recurrente. Debemos analizar muy bien y preguntarnos por qué pagaría el cliente por este producto o servicio y cuál sería su método de pago. En algunos casos se puede utilizar el modelo de pago fremium, que consiste en ofrecer el servicio de manera gratuita (o con uso limitado) por un tiempo. Para, después, ofrecer una mejor experiencia con la condición de pago. 6. Recursos clave: Los recursos más importantes,necesarios para el funcionamiento del negocio. Se clasifican por tipo,cantidad e intensidad. Debemos saber qué vamos a necesitar para llevar a cabo el proyecto. Esto incluye la mano de obra: es importante buscar a las personas adecuadas con el perfil indicado . 7. Actividades clave: Para entregar la propuesta de valor se deben desarrollar una serie de actividades clave internas como: Definir procesos de producción ✓ Marketing ✓ Tiempos de desarrollo ✓ Cronograma de actividades detallado con tiempos y fechas 8. Red de asociados: Se definen las alianzas necesarias para ejecutar el modelo de negocio con garantías. Estas deben complementar las capacidades y optimizar la propuesta de valor: la co-creación es imprescindible hoy en día en los negocios. Una buena idea requiere de una inversión y para ello podemos realizar alianzas con inversionistas o empresas capaces de aportar. En ocasiones, las alianzas no se hacen sólo por obtener un fin económico; sino que el proyecto puede generar beneficios para ambas partes. 9. Estructura de costos: Describe todos los costos necesarios al operar el modelo de negocio. Se trata de conocer y optimizar el capital para intentar diseñar un modelo de negocio sostenible, eficiente y escalable. Después de seguir este modelo, tendremos una idea de negocio bastante compacta que puede seguir desarrollándose todos los días. Una recomendación es imprimirlo y pegarlo en un lugar visible para que cada que surja una nueva idea, se pueda agregar en la sección que corresponda. Estas ideas pueden validarse en el mercado y desecharse o complementarse. Con el paso del tiempo, tendremos un proyecto completo que puede pasar a la etapa de elaboración o ejecución con plena garantía de que si trabajamos con dedicación, constancia y sacrificio se convertirá en un gran negocio, producto o servicio; innovador y sostenible.