ALVAREZ QUISPE, ROGGER BRIAN
TAREA N° 01 - MICROBIOLOGÍA MÉDICA
LECTURA: “CAZADORES DE MICROBIOS”
En aquellos tiempos en los que vivó Leeuwenhoek muchos pensaban que era un hombre ignorante
y vulgar, pero en realidad Leeuwenhoek era un hombre perseverante y tenaz y poco le importaba
lo que pensaran de él, ya que él vivía obsesionado por descubrir un mundo nuevo que estaba más
allá de sus ojos y de su imaginación. Sin embargo, el camino para descubrir este nuevo mundo no
sería nada fácil para Leeuwenhoek, tuviendo que superar muchas adversidades antes de alcanzar
aquel enorme logro científico, y la satisfacción que sintió al contemplar tales imágenes obtenidas
con un incipiente microscopio construido por él mismo, sin saber con exactitud lo que había
observado en una pequeña gota de lluvia y a lo que él denominó inicialmente como “bichitos”.
Estos hallazgos llevaron a Leeuwenhoek a pertenecer a la Real Sociedad en Inglaterra hasta el día
de su muerte que significó una pérdida irreparable para el mundo científico.
Seis años después nacería otro aventurero de la ciencia llamado Lázaro Spallanzani, decidido a
descubrir los secretos de la naturaleza que lo rodeaba. Este avispado joven quería saber cómo
funcionaban las cosas sin importarle tanto cómo eran las cosas en sí. Es así que Spallanzani, al
refutar los experimentos de Needham, logró demostrar que la vida sólo procede de la vida.
Treinta y dos años después de la muerte de Spallanzani, aparecería otro personaje que
revolucionaría el olvidado campo de la microbiología, su nombre era Louis Pasteur, quien
descubrió los enormes beneficios y grandes peligros que estos seres microscópicos podrían traerle
a la humanidad, a pesar de que el mundo de la ciencia le fue hostil en su momento, porque Liebig
era contrario a las ideas de Pasteur. No obstante, los experimentos de Pasteur fueron
determinantes para demostrar que Liebig estaba equivocado, y de esta manera Pasteur se abrió
camino entre las Academias de Ciencias, recibiendo incluso elogios de Claude Bernard.
Durante aquella época, asomaba en el campo de la medicina un nuevo personaje llamado Robert
Koch, quien vivía casi aislado del mundo científico ya que todo su tiempo lo ocupaba en su
sacrificada labor de médico, siempre apoyado por su esposa. Uno de sus primeros experimentos
con estos seres microscópicos consistió en contagiar la enfermedad de las vacas y de las personas
a un ratón de laboratorio, utilizando apenas una astillita empapada en sangre, que luego al
observar en el microscopio una gota del líquido negruzco exudado del ratón muerto, contempló
maravillado unos diminutos filamentos, comprobando entonces que éstos eran en realidad los
agentes causantes del carbunco, y cumpliéndose así la profecía avizorada por Pasteur poco
tiempo atrás. Sin Embargo, este no sería su único descubrimiento, ya que además logró descubrir
el bacilo de la tuberculosis y el bacilo del cólera. Gracias a estos descubrimientos Robert Koch
recibió de las propias manos del emperador de Alemania la Orden de la Corona.
Por otra parte, Pasteur había quedado olvidado en el mundo de la ciencia, pero él no se quiso
quedar atrás y se emprendió en la búsqueda de nuevos microbios causantes de las enfermedades
que los médicos aún no podían explicar, aunque el campo de la medicina era algo ajeno a él y a su
trabajo realizado en el mejoramiento de las industrias, aun así ese no sería un obstáculo para sus
desmedidas ambiciones científicas, contando además con la ayuda de 3 jóvenes médicos Joubert,
Roux y Chamberland, quienes le juraron lealtad. Y fue entonces que gracias a sus experimentos
con vacas y con gallinas, llegó a percatarse inmediatamente de la existencia de un nuevo
procedimiento para inmunizar los seres vivos contra la acción de los gérmenes virulentos y de
salvar a los hombres de la muerte, descubriendo de esta manera la vacuna contra dichas
enfermedades. Pero su mayor conquista sería la vacuna contra la rabia, la cual fue la primera en
ser realizada ya no en animales sino en un ser humano, y despejó todos los temores y dudas que
tenía Pasteur hasta ese momento.
Los trabajos relacionados con el descubrimiento de la antitoxina de la difteria fueron continuados
por 2 célebres personajes Emilio Roux y Emilio Behring, quienes a través de sus innumerables
experimentos con conejillos de Indias buscaban afanosamente dicha antitoxina, y finalmente lo
conseguirían gracias, en parte, al modesto descubrimiento de Federico Loeffler.
Contemporáneamente a Pasteur, surgiría un exaltado investigador llamado Elías Metchnikoff, a
quien no le fue nada fácil hacerse reconocido entre sus colegas de la ciencia debido a las
constantes disputas que tenía con sus profesores, pero a pesar de ello Metchnikoff siempre
buscaba su propia superación. Entonces un día llegó a sus manos el libro escrito por Darwin “El
origen de las especies”, cuyo contenido téorico acerca del evolucionismo llegó a ser el estímulo
necesario para seguir investigando y despertó su interés en el mundo de los microbios, llegando a
desarrollar una teoría referente a la inmunidad. Además, gracias a la colaboración de sus doctos
colegas acuño el término “fagocito”, llegando a descubrir la inmunidad de la pulga de agua. Otra de
sus teorías fue la teoría del envenenamiento por vía intestinal, la cual no fue muy aceptada.
Hacia 1890, otro investigador llamado Theobald Smith descubrió que el microbio de la fiebre de
Texas se encontraba en las garrapatas que atacaban a los ganados vacunos, siendo así el primero
en descubrir el camino exacto seguido por un microbio para pasar de un animal a otro.
David Bruce junto a su esposa descubrieron el microbio de la fiebre de Malta, y veinte años
después Bruce descubriría cómo pasa el microbio de la fiebre de Malta de las ubres de las cabras
a la sangre de los soldados ingleses. También descubrió que las moscas tsetsé transportan los
microbios de la nagana de un animal enfermo a otro sano provocando la enfermedad del sueño.
También llegó a la conclusión de que en Uganda, las moscas tsetsé recibían el nombre de Kivu.
El último lugar donde Bruce dio la batalla a la enfermedad del sueño fue Nyassalandia, donde halló
a la “Glossina sorsitans”, la mosca portadora del parásito de la enfermedad del sueño.
Hacia 1899 aparecieron dos investigadores Ross y Grassi, quienes se disputaron entre sí el mérito
de haber demostrado que una especie determinada de mosquito era el responsable de causar el
paludismo. Lo cierto es que ambos investigadores aportaron al descubrimiento de estos mosquitos
que, inicialmente eran conocidos como zanzarones y actualmente se denominan Anopheles.
Por otro lado Walter Reed se dedicó a investigar la causa de la fiebre amarilla, para ello tuvo que
arriesgar vidas humanas, ya que los animales no contraen esta enfermedad. Reed decidió
comprobar las ideas del doctor Finlay acerca de que la causa de la fiebre amarilla era un mosquito
llegando a la conclusión de que era verdad que los causantes de la fiebre amarilla eran aquellos
mosquitos inicialmente llamados Stegomyas, pero debían estar previamente infectados.
Finalmente hablaremos de Paul Erlich, un jovial hombre, quien a pesar de su carácter anticientífico,
aportó en gran medida en el descubrimiento de medicamentos contra los microbios. Su afición por
los colores sería importante para lograr estos descubrimientos, aunque fuera muy criticado por sus
colegas. El primer ser vivo que se salvó del ataque de los tripanosomas fue un ratón, utilizando
para ello el colorante rojo tripan. Sin embargo el éxito de Erlich no sería contundente, ya que el
tripanosoma de la nagana y el tripanosoma de la enfermedad del sueño no se veían afectados por
dicho colorante. Pero su mayor hazaña sin duda sería encontrar el medicamento salvador para la
sífilis, el cual lo llamó seiscientos seis, el cual al ser administrado en dosis suficientemente
elevadas, destruía las espiroquetas total o inmediatamente con una sola inyección. Así fue que
este original y creativo personaje logró mostrarle al mundo de la ciencia un camino diferente para
luchar contra los microorganismos patógenos.

Más contenido relacionado

PPTX
Postulados de koch
PDF
Los cazadores de microbios 1
PDF
Los cazadores de microbios 2
DOCX
Robert koch y el paladín contra la muerte
PPTX
LINEA DEL TIEMPO MICROBIOLOGIA
PPT
Teoría microbiana de la enfermedad
PPTX
Cazadores de microbios
DOCX
Historia de la bacteriologia
Postulados de koch
Los cazadores de microbios 1
Los cazadores de microbios 2
Robert koch y el paladín contra la muerte
LINEA DEL TIEMPO MICROBIOLOGIA
Teoría microbiana de la enfermedad
Cazadores de microbios
Historia de la bacteriologia

La actualidad más candente (19)

PPTX
Robert Koch
PPT
Clase Primera Historia Pp2003
DOCX
Diagrama de cazadores de microbios.
PDF
1 a. historia de la microbiologia
PDF
Linea del Tiempo Historia de la Bacteriología
PPTX
Introducción e historia de la microbiología
PPTX
Cazadores De Microbios
PPTX
Actividad4 thelinfocitas
PDF
Historia de la microbiologia introduccion a la micro
PDF
Resumen historia de la microbiologia
PPTX
Linea del tiempo
PPTX
Diapositivas microbiologia
PPT
1 historia de la_microbiología_pr09
PPTX
Enfermedades microbianas
PPTX
Historia De La Microbiologia Marimel (3) Copy
PPTX
Personajes influyentes en el desarrollo de la Microbiología. Grupo 4
PPTX
Unidad 1 historia de la microbiologia
DOCX
Historia de la microbiologia
Robert Koch
Clase Primera Historia Pp2003
Diagrama de cazadores de microbios.
1 a. historia de la microbiologia
Linea del Tiempo Historia de la Bacteriología
Introducción e historia de la microbiología
Cazadores De Microbios
Actividad4 thelinfocitas
Historia de la microbiologia introduccion a la micro
Resumen historia de la microbiologia
Linea del tiempo
Diapositivas microbiologia
1 historia de la_microbiología_pr09
Enfermedades microbianas
Historia De La Microbiologia Marimel (3) Copy
Personajes influyentes en el desarrollo de la Microbiología. Grupo 4
Unidad 1 historia de la microbiologia
Historia de la microbiologia
Publicidad

Similar a LECTURA DE MICROBIOLOGÍA - "EL MICROBIO" (20)

DOCX
Ensayo sobre el Libro Cazadores de Microbios.docx
DOCX
Los cazadores de microbios (resumen)
PPTX
CLASE 6 PREMIOS NOBEL MICROBIOLOGÍA Y CIRUGÍA.pptx
PPTX
Microbiologia
PPTX
212007010-Linea-del-tiempo-Historia-de-la-Microbiologia.pptx
PPT
PPT
PPTX
PPT
Historia de las enfermedades infecciosas
DOCX
Capitulo uno
 
PPT
Historia de la microbiología
DOCX
Línea del Tiempo Microbiología :)
PPT
Enfermedades infecciosas
PDF
etiologia de las enfermedades infecciosas
PPT
Historia de la Microbiología
PPTX
Bacteriología
PPTX
INTRODUCCION A LA MICROBIOLOGÍA. Concepto, Historia.pptx
PDF
Guía de lectura "Esas Mortiferas Enfermedades"
PPT
5.1Historia de la Microbiologia, concepto importancia
PPT
Conocer Ciencia - Biografias - Pasteur b
Ensayo sobre el Libro Cazadores de Microbios.docx
Los cazadores de microbios (resumen)
CLASE 6 PREMIOS NOBEL MICROBIOLOGÍA Y CIRUGÍA.pptx
Microbiologia
212007010-Linea-del-tiempo-Historia-de-la-Microbiologia.pptx
Historia de las enfermedades infecciosas
Capitulo uno
 
Historia de la microbiología
Línea del Tiempo Microbiología :)
Enfermedades infecciosas
etiologia de las enfermedades infecciosas
Historia de la Microbiología
Bacteriología
INTRODUCCION A LA MICROBIOLOGÍA. Concepto, Historia.pptx
Guía de lectura "Esas Mortiferas Enfermedades"
5.1Historia de la Microbiologia, concepto importancia
Conocer Ciencia - Biografias - Pasteur b
Publicidad

LECTURA DE MICROBIOLOGÍA - "EL MICROBIO"

  • 1. ALVAREZ QUISPE, ROGGER BRIAN TAREA N° 01 - MICROBIOLOGÍA MÉDICA LECTURA: “CAZADORES DE MICROBIOS” En aquellos tiempos en los que vivó Leeuwenhoek muchos pensaban que era un hombre ignorante y vulgar, pero en realidad Leeuwenhoek era un hombre perseverante y tenaz y poco le importaba lo que pensaran de él, ya que él vivía obsesionado por descubrir un mundo nuevo que estaba más allá de sus ojos y de su imaginación. Sin embargo, el camino para descubrir este nuevo mundo no sería nada fácil para Leeuwenhoek, tuviendo que superar muchas adversidades antes de alcanzar aquel enorme logro científico, y la satisfacción que sintió al contemplar tales imágenes obtenidas con un incipiente microscopio construido por él mismo, sin saber con exactitud lo que había observado en una pequeña gota de lluvia y a lo que él denominó inicialmente como “bichitos”. Estos hallazgos llevaron a Leeuwenhoek a pertenecer a la Real Sociedad en Inglaterra hasta el día de su muerte que significó una pérdida irreparable para el mundo científico. Seis años después nacería otro aventurero de la ciencia llamado Lázaro Spallanzani, decidido a descubrir los secretos de la naturaleza que lo rodeaba. Este avispado joven quería saber cómo funcionaban las cosas sin importarle tanto cómo eran las cosas en sí. Es así que Spallanzani, al refutar los experimentos de Needham, logró demostrar que la vida sólo procede de la vida. Treinta y dos años después de la muerte de Spallanzani, aparecería otro personaje que revolucionaría el olvidado campo de la microbiología, su nombre era Louis Pasteur, quien descubrió los enormes beneficios y grandes peligros que estos seres microscópicos podrían traerle a la humanidad, a pesar de que el mundo de la ciencia le fue hostil en su momento, porque Liebig era contrario a las ideas de Pasteur. No obstante, los experimentos de Pasteur fueron determinantes para demostrar que Liebig estaba equivocado, y de esta manera Pasteur se abrió camino entre las Academias de Ciencias, recibiendo incluso elogios de Claude Bernard. Durante aquella época, asomaba en el campo de la medicina un nuevo personaje llamado Robert Koch, quien vivía casi aislado del mundo científico ya que todo su tiempo lo ocupaba en su sacrificada labor de médico, siempre apoyado por su esposa. Uno de sus primeros experimentos con estos seres microscópicos consistió en contagiar la enfermedad de las vacas y de las personas a un ratón de laboratorio, utilizando apenas una astillita empapada en sangre, que luego al observar en el microscopio una gota del líquido negruzco exudado del ratón muerto, contempló maravillado unos diminutos filamentos, comprobando entonces que éstos eran en realidad los agentes causantes del carbunco, y cumpliéndose así la profecía avizorada por Pasteur poco tiempo atrás. Sin Embargo, este no sería su único descubrimiento, ya que además logró descubrir el bacilo de la tuberculosis y el bacilo del cólera. Gracias a estos descubrimientos Robert Koch recibió de las propias manos del emperador de Alemania la Orden de la Corona. Por otra parte, Pasteur había quedado olvidado en el mundo de la ciencia, pero él no se quiso quedar atrás y se emprendió en la búsqueda de nuevos microbios causantes de las enfermedades que los médicos aún no podían explicar, aunque el campo de la medicina era algo ajeno a él y a su trabajo realizado en el mejoramiento de las industrias, aun así ese no sería un obstáculo para sus desmedidas ambiciones científicas, contando además con la ayuda de 3 jóvenes médicos Joubert, Roux y Chamberland, quienes le juraron lealtad. Y fue entonces que gracias a sus experimentos con vacas y con gallinas, llegó a percatarse inmediatamente de la existencia de un nuevo procedimiento para inmunizar los seres vivos contra la acción de los gérmenes virulentos y de salvar a los hombres de la muerte, descubriendo de esta manera la vacuna contra dichas enfermedades. Pero su mayor conquista sería la vacuna contra la rabia, la cual fue la primera en ser realizada ya no en animales sino en un ser humano, y despejó todos los temores y dudas que tenía Pasteur hasta ese momento.
  • 2. Los trabajos relacionados con el descubrimiento de la antitoxina de la difteria fueron continuados por 2 célebres personajes Emilio Roux y Emilio Behring, quienes a través de sus innumerables experimentos con conejillos de Indias buscaban afanosamente dicha antitoxina, y finalmente lo conseguirían gracias, en parte, al modesto descubrimiento de Federico Loeffler. Contemporáneamente a Pasteur, surgiría un exaltado investigador llamado Elías Metchnikoff, a quien no le fue nada fácil hacerse reconocido entre sus colegas de la ciencia debido a las constantes disputas que tenía con sus profesores, pero a pesar de ello Metchnikoff siempre buscaba su propia superación. Entonces un día llegó a sus manos el libro escrito por Darwin “El origen de las especies”, cuyo contenido téorico acerca del evolucionismo llegó a ser el estímulo necesario para seguir investigando y despertó su interés en el mundo de los microbios, llegando a desarrollar una teoría referente a la inmunidad. Además, gracias a la colaboración de sus doctos colegas acuño el término “fagocito”, llegando a descubrir la inmunidad de la pulga de agua. Otra de sus teorías fue la teoría del envenenamiento por vía intestinal, la cual no fue muy aceptada. Hacia 1890, otro investigador llamado Theobald Smith descubrió que el microbio de la fiebre de Texas se encontraba en las garrapatas que atacaban a los ganados vacunos, siendo así el primero en descubrir el camino exacto seguido por un microbio para pasar de un animal a otro. David Bruce junto a su esposa descubrieron el microbio de la fiebre de Malta, y veinte años después Bruce descubriría cómo pasa el microbio de la fiebre de Malta de las ubres de las cabras a la sangre de los soldados ingleses. También descubrió que las moscas tsetsé transportan los microbios de la nagana de un animal enfermo a otro sano provocando la enfermedad del sueño. También llegó a la conclusión de que en Uganda, las moscas tsetsé recibían el nombre de Kivu. El último lugar donde Bruce dio la batalla a la enfermedad del sueño fue Nyassalandia, donde halló a la “Glossina sorsitans”, la mosca portadora del parásito de la enfermedad del sueño. Hacia 1899 aparecieron dos investigadores Ross y Grassi, quienes se disputaron entre sí el mérito de haber demostrado que una especie determinada de mosquito era el responsable de causar el paludismo. Lo cierto es que ambos investigadores aportaron al descubrimiento de estos mosquitos que, inicialmente eran conocidos como zanzarones y actualmente se denominan Anopheles. Por otro lado Walter Reed se dedicó a investigar la causa de la fiebre amarilla, para ello tuvo que arriesgar vidas humanas, ya que los animales no contraen esta enfermedad. Reed decidió comprobar las ideas del doctor Finlay acerca de que la causa de la fiebre amarilla era un mosquito llegando a la conclusión de que era verdad que los causantes de la fiebre amarilla eran aquellos mosquitos inicialmente llamados Stegomyas, pero debían estar previamente infectados. Finalmente hablaremos de Paul Erlich, un jovial hombre, quien a pesar de su carácter anticientífico, aportó en gran medida en el descubrimiento de medicamentos contra los microbios. Su afición por los colores sería importante para lograr estos descubrimientos, aunque fuera muy criticado por sus colegas. El primer ser vivo que se salvó del ataque de los tripanosomas fue un ratón, utilizando para ello el colorante rojo tripan. Sin embargo el éxito de Erlich no sería contundente, ya que el tripanosoma de la nagana y el tripanosoma de la enfermedad del sueño no se veían afectados por dicho colorante. Pero su mayor hazaña sin duda sería encontrar el medicamento salvador para la sífilis, el cual lo llamó seiscientos seis, el cual al ser administrado en dosis suficientemente elevadas, destruía las espiroquetas total o inmediatamente con una sola inyección. Así fue que este original y creativo personaje logró mostrarle al mundo de la ciencia un camino diferente para luchar contra los microorganismos patógenos.