SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE
TÍTULO DE LA SESIÓN
Clasificando a los seres vivos
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Explica el mundo físico,
basado en conocimientos
científicos.
Comprende y aplica
conocimientos científicos
y argumenta
científicamente.
Justifica que las especies actuales
proceden de ancestros extintos.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio (15 minutos)
 El docente propicia una comunicación multilateral (diálogo horizontal entre docente y
estudiantes y entre los estudiantes), para ello inicia la sesión con una vista interactiva sobre
“Cronología de la evolución biológica”
http://www.tiki-toki.com/timeline/entry/47120/Cronologa-de-los-momentos-ms-
importantes-de-la-evolucin-bilogica#vars!date=892968750 BC-02-25_01:04:02
 El docente también puede utilizar solo la imagen del anexo 1; y les pide que describan lo que
observan: ¿Qué es lo que observan? ¿Se encuentran todos los animales hasta la actualidad?
¿Qué crees que ha ocurrido con ellos? ¿Cuáles fueron las primeras formas de vida? ¿Qué
podríamos hacer para estudiar a estos seres vivos? ¿Por qué es importante agruparlos? ¿En
qué se basan los criterios de clasificación de los seres vivos en la actualidad? ¿Cuál es el origen
de la biodiversidad de los seres vivos?
 Los estudiantes anotan sus predicciones debajo de cada pregunta y para que propongan la
agrupación de seres vivos se les entrega una hoja bond, o un cuarto de papelote con plumones
para que realicen una propuesta en equipo. Se les comunica que estos saberes serán
corroborados a través de la búsqueda de información, durante el desarrollo de la sesión.
 El docente anuncia que el propósito de la sesión es “Formular criterios de clasificación de la
biodiversidad de los seres vivos basándose en evidencias científicas”.
Desarrollo (65 minutos)
Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.
Tarea 1:
 Los estudiantes en equipos leen el anexo 2, sobre los “Animales prehistóricos en el Perú”, y
responden las preguntas en su cuaderno en forma individual:
1. ¿Cómo se dieron cuenta de que en nuestro país vivieron estos enormes animales?
2. ¿Qué evidencias científicas tienen para asegurar su existencia y que son los ancestros
de los actuales animales?
3. ¿Cómo se formaron esos registros fósiles y por qué se conservaron tanto tiempo?
GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS
PRIMERO 2 1/11 2
 Los estudiantes consultan fuentes de información. Para ello visualizan un video de 6 min 30 s
sobre registros fósiles: http://registrofosilasierra.weebly.com/evolucion-del-registro-
fosil.html
 El docente ayuda a precisar las ideas de los estudiantes, haciendo que lean sus respuestas y
derivándolos nuevamente a la lectura, para que los demás verifiquen si sus ideas son
correctas. El docente enfatiza en las dos primeras evidencias que se encuentran en la lectura,
que servirán para que los estudiantes reúnan argumentos para la justificación.
Es importante que los estudiantes comprendan que los registros fósiles son evidencias
científicas para corroborar que pertenecieron a determinado ser vivo en una época
determinada. Otra evidencia es la característica geográfica donde se ubica la especie, debido
a que estos son producto de los acontecimientos ocurridos en su historia. El número y la
biodiversidad de los seres vivos es otra evidencia científica de los antecesores de las especies
actuales, porque la clasificación es según el grado de parentesco con su antecesor común.(*)
 Los estudiantes socializan lo avanzando hasta aquí y continúan con la búsqueda de la última
evidencia en la siguiente tarea:
Tarea 2:
 Los estudiantes en forma individual leen la página 124 y 125 del libro de Ciencia, Tecnología y
Ambiente de 1° Secundaria.
 El docente guía la lectura con preguntas y promueve el diálogo: ¿Qué criterios de clasificación
se observa? ¿Qué criterios de agrupamiento toma en cuenta la Taxonomía? ¿Te parece
correcta la clasificación que presentan los científicos, por qué?
 Los estudiantes comparan la información del libro con lo que dibujaron en su papelote y
dialogan sus coincidencias y sobre lo que les faltaba.
 Los estudiantes ven el video de 3 min 46 s, a partir de la siguiente página web:
http://www.bing.com/videos/search?q=clasificaci%c3%b3n+de+los+seres+vivos&FORM=HD
RSC3#view=detail&mid=A0885456A7EEFD95F1D3A0885456A7EEFD95F1D3; para reforzar
sus aprendizajes sobre las características que poseen las especies pertenecientes a cada uno
de los reinos, según Whitaker.
A partir de la información obtenida en el video y de la bibliografía consultada, se indica a los
estudiantes que elaboren un cuadro comparativo de los reinos vivientes incluyendo al
dominio Archaea considerando:
 El tipo de célula (procariota o eucariota)
 El número de células (unicelular o pluricelular)
 El nivel de organización
 El tipo de nutrición (autótrofa o heterótrofa)
 La forma de desplazamiento
 El hábitat
 Ejemplos
 Los estudiantes socializan el cuadro, se les pide que establezcan las diferencias con el dominio
Archaea, se promueve el diálogo con las preguntas: “¿Quién crees que es el antecesor más
cercado de los protistas, una bacteria o una planta?, ¿por qué? ¿Quién es el antecesor más
cercano del hombre, el mono o las aves?, ¿por qué?”.
 El docente indica a los estudiantes dar argumentos con evidencias que aporta la ciencia para
explicar el siguiente caso: ¿Por qué el caballo sudamericano, hallado en Arequipa y el tigre
dientes de sable, encontrado en Piura, son los ancestros de los actuales mamíferos (caballo y
tigre)?
Los estudiantes deben tener en claro los criterios de agrupamiento que explica el libro en base
a las características comunes y diferencias encontradas, según las evidencias científicas
(fósiles, distribución geográfica) siendo la última el gran número de seres vivos y la
biodiversidad, que obedece a relaciones de parentesco en menor o mayor medida y que por
ello se les clasifica en determinado reino o dominio. Todo esto refuerza la hipótesis de un
antecesor común. (*)
 Los estudiantes, a partir de las tareas realizadas elaboran argumentos en su cuaderno, con
evidencia científica que respalden sus respuestas, obtenidas de las tareas 1 y 2 en torno a las
preguntas iniciales: ¿Cuáles fueron las primeras formas de vida? ¿Por qué es importante
agruparlos en base a criterios? ¿Cómo se clasifican los seres vivos? ¿Por qué hay tanta
diversidad de seres vivos?
Cierre ( 10 minutos)
 A partir de las actividades realizadas, los estudiantes redactan, en equipo, un párrafo que
mencione “La importancia de clasificar a los seres vivos según criterios basados en
evidencias”; luego socializarán sus redacciones. A partir de esta actividad, al docente le será
posible evidenciar el logro del aprendizaje de los estudiantes y podrá realizar una explicación
como retroalimentación de la clase.
 Luego, en forma individual los estudiantes elaboran conclusiones en relación con la
clasificación de los seres vivos en su cuaderno, por ejemplo:
 Existen seres vivos con diferentes características. Algunos solo pueden observarse con el
microscopio y otros a simple vista.
 Los seres vivos están formados por una o muchas células.
 Los diferentes seres vivos han sido organizados en reinos o dominios, a partir de las
características de cada uno.
 Los seres vivos tienen diferentes hábitats y han sufrido modificaciones por los cambios
que han sufrido los ambientes donde habitaron.
 Las clasificaciones tienen en cuenta a los ancestros más cercanos y todos nos originamos
a partir de una célula.
 Las evidencias científicas de explican la evolución de los seres vivos son: los restos fósiles,
la distribución geográfica, el número y la biodiversidad. (*) Reforzamiento docente
TAREA A TRABAJAR EN CASA
Los estudiantes deben estudiar y luego compartirlo en clase:
 Investiga la ubicación de los museos en el país sobre la evolución y biodiversidad de los
seres vivos, para organizar una visita presencial o virtual.
 Visita la siguiente página web http://elcomercio.pe/ciencias/historia/seis-cosas-que-
quizas-no-sabia-sobre-dinosaurios-noticia-
1740956?ref=flujo_tags_18757&ft=nota_48&e=titulo Lee el artículo periodístico “Seis
cosas que quizás no sabías sobre los dinosaurios” y responde:
1. ¿Cuál es el grupo de los dinosaurios que se lanzaron a los cielos y qué explicaciones
da la ciencia?
2. ¿Qué relación tiene un avestruz y un colibrí con los dinosaurios terópodos?
3. Investiga ¿Quién es Klaus Hönninger Mitrani?
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
 Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1.er
grado de Educación
Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial Norma.
 Imágenes o muestras
 Plumones
 Tarjetas u hojas
 Video
 TV/reproductor de DVD o proyector multimedia
 Cuaderno de CTA
EVALUACIÓN
 Evaluación formativa, se utiliza la ficha de metacognición (Anexo 3).
ANEXOS PARA EL DOCENTE
Páginas web
 Características de los seres vivos:
http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/planeta/contenidos/revista/2_1-car.htm
 Clasificación de los seres vivos:
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/1ESO/clasica/contenido
s1.htm
 Cronología de la evolución biológica
http://www.tiki-toki.com/timeline/entry/47120/Cronologa-de-los-momentos-ms-
importantes-de-la-evolucin-bilogica#vars!date=892968750 BC-02-25_01:04:02!
 Imagen de evolución de los seres vivos
http://www.kfandrey.de/uf/ssb/Erdgeschichte2.jpg
 Cuando las megabestias dominaban el Perú
http://elcomercio.pe/especiales/megabestias-
peruanas/#cretacico?ref=nota_ciencias&ft=contenido
Fuente: Evolución de los seres vivos: http://www.kfandrey.de/uf/ssb/Erdgeschichte2.jpg
Anexo 1
ANÁLISIS DE IMAGEN
Pasear por las instalaciones del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos puede ser como viajar al pasado, al Perú de hace millones de años. Es que se trata de un
lugar en donde los visitantes pueden apreciar algunos restos fósiles de aquellas enormes y temibles
bestias que habitaron nuestro país en lejanas épocas y que ahora yacen bajo tierra, extintas.
El Leviatán, Titanosaurio y el Purusaurus son algunos monstruos que hacían de las suyas en el Perú
de la prehistoria. Temibles, imponentes, aterradores, el suelo retumbaba con cada paso que daban.
Durante el año 2008 se encontraron restos fósiles de un
Leviathan melvillei (que medía aproximadamente de 12
a 13 metros de largo) en el desierto de Ocucaje, en el
departamento de Ica. De dichos restos, los más
sorprendentes son los dientes gigantescos, algunos de
los cuales se muestran en el mencionado museo.
“Son los dientes más grandes de un animal en el mundo
encontrados hasta ahora. No hay algo así en otro lugar
en el planeta”, declaró la museóloga Gabriela Bertone a
Peru.com.
El Titanosaurio, un herbívoro gigante de cuello largo, es otra bestia que habitaba nuestro país. En
Bagua se hallaron algunas vértebras, el húmero, la tibia y la cadera que pertenecieron a un
espécimen de aproximadamente 14 metros de longitud y 5 metros de largo. Esos restos fósiles, así
como una réplica de cómo era el animal prehistórico, son exhibidos en este museo.
El Purusaurus, un caimán gigante, vivió en la Amazonía, en la zona de Bagua, hace aproximadamente
20 millones de años. Algunos fósiles de las tortugas marinas con marcas de los dientes de estos
animales en sus caparazones pueden ser vistos en el museo, así como una reproducción suya en
tamaño real.
“¿Por qué tanto en Bagua?, la Amazonía era un mar, el de Pebas. Cuando no existía la zona de
Centroamérica, toda esa zona baja estaba llena de agua, entonces en ese mar, la zona de Bagua era
una zona alta, por eso vivían tantos animales”, contó Bertone.
Pero en el museo también encontramos réplicas a tamaño real de un carnotaurus y de un
velocirraptor, animales cuyos fósiles no fueron hallados en Perú, pero sí en otras partes de América,
como Argentina y Norteamérica.
También encontramos fósiles de un caballo sudamericano (hallado en Arequipa) que vivió hace
millones de años, un megaterio, un tigre dientes de sable (encontrado en Piura), entre otros
mamíferos del pasado, que son ancestros de los animales actuales.
Fuente: http://peru.com/actualidad/cronicas-y-entrevistas/lima-que-dinosaurios-vivieron-peru-
hace-millones-anos-video-noticia-124486
Responde las preguntas en tu cuaderno:
1. ¿Cómo se dieron cuenta de que en nuestro país vivieron estos enormes animales?
2. ¿Qué evidencias científicas tienen para asegurar su existencia y cuáles son los ancestros de
los actuales animales?
3. ¿Cómo se formaron esos registros fósiles y por qué se conservaron tanto tiempo?
Anexo 2
LECTURA: ANIMALES PREHISTÓRICOS EN EL PERÚ
Anexo 3
FICHA DE METACOGNICIÓN
PREGUNTAS ESCRIBE AQUÍ TUS APRECIACIONES
¿Cómo te desenvolviste en el trabajo de
equipo?
¿Para qué crees que te servirá lo aprendido?
¿De qué manera solucionaste las dificultades
individuales y grupales?

Más contenido relacionado

PDF
Sesion de Aprendizaje de CTA 2° ccesa1156
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion20
PDF
Mapa ciencias-naturales estructura-y-funcion-de-los-seres-vivos
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion15
DOCX
Cta1 u1 sesion3 La célula, base de la vida
PDF
Evolución. Charles Darwin.
PDF
Sesion De Apren Reprod.
PPT
La Genetica
Sesion de Aprendizaje de CTA 2° ccesa1156
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion20
Mapa ciencias-naturales estructura-y-funcion-de-los-seres-vivos
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion15
Cta1 u1 sesion3 La célula, base de la vida
Evolución. Charles Darwin.
Sesion De Apren Reprod.
La Genetica

La actualidad más candente (17)

PDF
Curso ciencias naturales “Organización Interna de los Seres Vivos"
DOC
1 clasificacion y_taxonomia
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion15
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion08
DOCX
Parametros para el trabajo escrito
DOC
Proyecto Clasificación seres vivos 4º
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion05
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion13
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion11
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion08
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion16
PDF
Evolución de las especies
DOCX
Clase video martha marulanda
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion09
PDF
Sesion de Aprendizaje de CTA 1° Ccesa1156
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion11
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion13
Curso ciencias naturales “Organización Interna de los Seres Vivos"
1 clasificacion y_taxonomia
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion08
Parametros para el trabajo escrito
Proyecto Clasificación seres vivos 4º
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion05
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion11
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion16
Evolución de las especies
Clase video martha marulanda
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion09
Sesion de Aprendizaje de CTA 1° Ccesa1156
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion11
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion13
Publicidad

Similar a Lectura dinosaurios (20)

DOCX
Guía Didáctica para la creacion del OVA
DOCX
Clasificación de los_seres_vivos
DOCX
Sesión de Aprendizaje CT 1° Secundaria.docx
PDF
Clasificar seres vivos_ ¿la vida en orden_.pdf
DOC
6to grado bloque 2 - ciencias naturales
PDF
3.7 ejemplo para plan de lección conservación del agua
DOCX
sesion 01.docx
DOCX
pud_1_ccnn_10mo.docx planificación curricular Ciencias Naturales
DOCX
Sesion ciencia y ambiente
PDF
PLANEACION POR PROYECTOSCEDUCATIVOSS.pdf
PPTX
4° Encuentro seres vivos ciencias naturales.pptx
DOCX
secuencia n° 1 seres vivos.docx
PPTX
TRABAJO N° 6, análisis de competencias (Margarita Huanca y Edwin M,)22-03 (1...
DOC
Unidad didactica 8º años
DOC
Unidad didactica 8º años
DOCX
Planeacion ciencias naturales
PDF
Secuencia didactica 2010 2011
DOCX
PDF
Cuadro comparativo (reflexión)
DOCX
“Reconocemos los seres vivos y su clasificación”.docx
Guía Didáctica para la creacion del OVA
Clasificación de los_seres_vivos
Sesión de Aprendizaje CT 1° Secundaria.docx
Clasificar seres vivos_ ¿la vida en orden_.pdf
6to grado bloque 2 - ciencias naturales
3.7 ejemplo para plan de lección conservación del agua
sesion 01.docx
pud_1_ccnn_10mo.docx planificación curricular Ciencias Naturales
Sesion ciencia y ambiente
PLANEACION POR PROYECTOSCEDUCATIVOSS.pdf
4° Encuentro seres vivos ciencias naturales.pptx
secuencia n° 1 seres vivos.docx
TRABAJO N° 6, análisis de competencias (Margarita Huanca y Edwin M,)22-03 (1...
Unidad didactica 8º años
Unidad didactica 8º años
Planeacion ciencias naturales
Secuencia didactica 2010 2011
Cuadro comparativo (reflexión)
“Reconocemos los seres vivos y su clasificación”.docx
Publicidad

Último (20)

PDF
MEDIDAS DE DISPERSIÓN 5°.pdf202589213245
PDF
Tarjeta Felicitación de Cumpleaños Femenina Rosada.pdf
DOCX
Iajsjdjejdjwjwjwjwjwjwkjwjwjwjwjwdjjjwiqjsjfj
PDF
Temario de historia Universal de mexico.
PPTX
asjdljdjlas jisldjflisd sdjflsjjfjksdfklnald
PPTX
Anatomía y Fisiología del Cuello HMUCA.pptx
PDF
historia manuscritos iluminados _20250816_144820_0000.pdf
PPTX
dia del padre 2 prsentacion en ppt 2025,
PPTX
Estrógeno_Presentación.pptx.............
PPTX
Comunicación Audiovisual, Redacción - Clase 1
PPTX
Formato Club Orense - Pedagogía y Entrenamiento Físico.pptx
PPTX
la artritis nfnckj c kcn j c jmnjcjdyc ncijcnknccjncsjcnscjsncjk
PPTX
Diapositivas de sobre el tema PowerPoint
PDF
epoch-of-twiligh por el autor t-501-593.pdf
PDF
ejempli7253mapaedeprocesosborradorde.pdf
PDF
1.2. Laboratorio - Escala de grises - fotografía - primero carrera.pdf
PPTX
benito perez galdos:un gigante de la literatura Gptx
DOCX
LA HISTORIA DE LA MÚSICA EN EL CUIDADO DEL AGUA.docx
PPTX
Estrella Mariscal Zamudio-leecobaem-construyete.pptx
PPT
Crear imagenes relacionadas con los fenomenos naturales
MEDIDAS DE DISPERSIÓN 5°.pdf202589213245
Tarjeta Felicitación de Cumpleaños Femenina Rosada.pdf
Iajsjdjejdjwjwjwjwjwjwkjwjwjwjwjwdjjjwiqjsjfj
Temario de historia Universal de mexico.
asjdljdjlas jisldjflisd sdjflsjjfjksdfklnald
Anatomía y Fisiología del Cuello HMUCA.pptx
historia manuscritos iluminados _20250816_144820_0000.pdf
dia del padre 2 prsentacion en ppt 2025,
Estrógeno_Presentación.pptx.............
Comunicación Audiovisual, Redacción - Clase 1
Formato Club Orense - Pedagogía y Entrenamiento Físico.pptx
la artritis nfnckj c kcn j c jmnjcjdyc ncijcnknccjncsjcnscjsncjk
Diapositivas de sobre el tema PowerPoint
epoch-of-twiligh por el autor t-501-593.pdf
ejempli7253mapaedeprocesosborradorde.pdf
1.2. Laboratorio - Escala de grises - fotografía - primero carrera.pdf
benito perez galdos:un gigante de la literatura Gptx
LA HISTORIA DE LA MÚSICA EN EL CUIDADO DEL AGUA.docx
Estrella Mariscal Zamudio-leecobaem-construyete.pptx
Crear imagenes relacionadas con los fenomenos naturales

Lectura dinosaurios

  • 1. PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE TÍTULO DE LA SESIÓN Clasificando a los seres vivos APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos. Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente. Justifica que las especies actuales proceden de ancestros extintos. SECUENCIA DIDÁCTICA Inicio (15 minutos)  El docente propicia una comunicación multilateral (diálogo horizontal entre docente y estudiantes y entre los estudiantes), para ello inicia la sesión con una vista interactiva sobre “Cronología de la evolución biológica” http://www.tiki-toki.com/timeline/entry/47120/Cronologa-de-los-momentos-ms- importantes-de-la-evolucin-bilogica#vars!date=892968750 BC-02-25_01:04:02  El docente también puede utilizar solo la imagen del anexo 1; y les pide que describan lo que observan: ¿Qué es lo que observan? ¿Se encuentran todos los animales hasta la actualidad? ¿Qué crees que ha ocurrido con ellos? ¿Cuáles fueron las primeras formas de vida? ¿Qué podríamos hacer para estudiar a estos seres vivos? ¿Por qué es importante agruparlos? ¿En qué se basan los criterios de clasificación de los seres vivos en la actualidad? ¿Cuál es el origen de la biodiversidad de los seres vivos?  Los estudiantes anotan sus predicciones debajo de cada pregunta y para que propongan la agrupación de seres vivos se les entrega una hoja bond, o un cuarto de papelote con plumones para que realicen una propuesta en equipo. Se les comunica que estos saberes serán corroborados a través de la búsqueda de información, durante el desarrollo de la sesión.  El docente anuncia que el propósito de la sesión es “Formular criterios de clasificación de la biodiversidad de los seres vivos basándose en evidencias científicas”. Desarrollo (65 minutos) Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente. Tarea 1:  Los estudiantes en equipos leen el anexo 2, sobre los “Animales prehistóricos en el Perú”, y responden las preguntas en su cuaderno en forma individual: 1. ¿Cómo se dieron cuenta de que en nuestro país vivieron estos enormes animales? 2. ¿Qué evidencias científicas tienen para asegurar su existencia y que son los ancestros de los actuales animales? 3. ¿Cómo se formaron esos registros fósiles y por qué se conservaron tanto tiempo? GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS PRIMERO 2 1/11 2
  • 2.  Los estudiantes consultan fuentes de información. Para ello visualizan un video de 6 min 30 s sobre registros fósiles: http://registrofosilasierra.weebly.com/evolucion-del-registro- fosil.html  El docente ayuda a precisar las ideas de los estudiantes, haciendo que lean sus respuestas y derivándolos nuevamente a la lectura, para que los demás verifiquen si sus ideas son correctas. El docente enfatiza en las dos primeras evidencias que se encuentran en la lectura, que servirán para que los estudiantes reúnan argumentos para la justificación. Es importante que los estudiantes comprendan que los registros fósiles son evidencias científicas para corroborar que pertenecieron a determinado ser vivo en una época determinada. Otra evidencia es la característica geográfica donde se ubica la especie, debido a que estos son producto de los acontecimientos ocurridos en su historia. El número y la biodiversidad de los seres vivos es otra evidencia científica de los antecesores de las especies actuales, porque la clasificación es según el grado de parentesco con su antecesor común.(*)  Los estudiantes socializan lo avanzando hasta aquí y continúan con la búsqueda de la última evidencia en la siguiente tarea: Tarea 2:  Los estudiantes en forma individual leen la página 124 y 125 del libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1° Secundaria.  El docente guía la lectura con preguntas y promueve el diálogo: ¿Qué criterios de clasificación se observa? ¿Qué criterios de agrupamiento toma en cuenta la Taxonomía? ¿Te parece correcta la clasificación que presentan los científicos, por qué?  Los estudiantes comparan la información del libro con lo que dibujaron en su papelote y dialogan sus coincidencias y sobre lo que les faltaba.  Los estudiantes ven el video de 3 min 46 s, a partir de la siguiente página web: http://www.bing.com/videos/search?q=clasificaci%c3%b3n+de+los+seres+vivos&FORM=HD RSC3#view=detail&mid=A0885456A7EEFD95F1D3A0885456A7EEFD95F1D3; para reforzar sus aprendizajes sobre las características que poseen las especies pertenecientes a cada uno de los reinos, según Whitaker. A partir de la información obtenida en el video y de la bibliografía consultada, se indica a los estudiantes que elaboren un cuadro comparativo de los reinos vivientes incluyendo al dominio Archaea considerando:  El tipo de célula (procariota o eucariota)  El número de células (unicelular o pluricelular)  El nivel de organización  El tipo de nutrición (autótrofa o heterótrofa)  La forma de desplazamiento  El hábitat  Ejemplos  Los estudiantes socializan el cuadro, se les pide que establezcan las diferencias con el dominio Archaea, se promueve el diálogo con las preguntas: “¿Quién crees que es el antecesor más cercado de los protistas, una bacteria o una planta?, ¿por qué? ¿Quién es el antecesor más cercano del hombre, el mono o las aves?, ¿por qué?”.  El docente indica a los estudiantes dar argumentos con evidencias que aporta la ciencia para explicar el siguiente caso: ¿Por qué el caballo sudamericano, hallado en Arequipa y el tigre
  • 3. dientes de sable, encontrado en Piura, son los ancestros de los actuales mamíferos (caballo y tigre)? Los estudiantes deben tener en claro los criterios de agrupamiento que explica el libro en base a las características comunes y diferencias encontradas, según las evidencias científicas (fósiles, distribución geográfica) siendo la última el gran número de seres vivos y la biodiversidad, que obedece a relaciones de parentesco en menor o mayor medida y que por ello se les clasifica en determinado reino o dominio. Todo esto refuerza la hipótesis de un antecesor común. (*)  Los estudiantes, a partir de las tareas realizadas elaboran argumentos en su cuaderno, con evidencia científica que respalden sus respuestas, obtenidas de las tareas 1 y 2 en torno a las preguntas iniciales: ¿Cuáles fueron las primeras formas de vida? ¿Por qué es importante agruparlos en base a criterios? ¿Cómo se clasifican los seres vivos? ¿Por qué hay tanta diversidad de seres vivos? Cierre ( 10 minutos)  A partir de las actividades realizadas, los estudiantes redactan, en equipo, un párrafo que mencione “La importancia de clasificar a los seres vivos según criterios basados en evidencias”; luego socializarán sus redacciones. A partir de esta actividad, al docente le será posible evidenciar el logro del aprendizaje de los estudiantes y podrá realizar una explicación como retroalimentación de la clase.  Luego, en forma individual los estudiantes elaboran conclusiones en relación con la clasificación de los seres vivos en su cuaderno, por ejemplo:  Existen seres vivos con diferentes características. Algunos solo pueden observarse con el microscopio y otros a simple vista.  Los seres vivos están formados por una o muchas células.  Los diferentes seres vivos han sido organizados en reinos o dominios, a partir de las características de cada uno.  Los seres vivos tienen diferentes hábitats y han sufrido modificaciones por los cambios que han sufrido los ambientes donde habitaron.  Las clasificaciones tienen en cuenta a los ancestros más cercanos y todos nos originamos a partir de una célula.  Las evidencias científicas de explican la evolución de los seres vivos son: los restos fósiles, la distribución geográfica, el número y la biodiversidad. (*) Reforzamiento docente TAREA A TRABAJAR EN CASA Los estudiantes deben estudiar y luego compartirlo en clase:  Investiga la ubicación de los museos en el país sobre la evolución y biodiversidad de los seres vivos, para organizar una visita presencial o virtual.  Visita la siguiente página web http://elcomercio.pe/ciencias/historia/seis-cosas-que- quizas-no-sabia-sobre-dinosaurios-noticia- 1740956?ref=flujo_tags_18757&ft=nota_48&e=titulo Lee el artículo periodístico “Seis cosas que quizás no sabías sobre los dinosaurios” y responde: 1. ¿Cuál es el grupo de los dinosaurios que se lanzaron a los cielos y qué explicaciones da la ciencia? 2. ¿Qué relación tiene un avestruz y un colibrí con los dinosaurios terópodos? 3. Investiga ¿Quién es Klaus Hönninger Mitrani?
  • 4. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR  Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1.er grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial Norma.  Imágenes o muestras  Plumones  Tarjetas u hojas  Video  TV/reproductor de DVD o proyector multimedia  Cuaderno de CTA EVALUACIÓN  Evaluación formativa, se utiliza la ficha de metacognición (Anexo 3). ANEXOS PARA EL DOCENTE Páginas web  Características de los seres vivos: http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/planeta/contenidos/revista/2_1-car.htm  Clasificación de los seres vivos: http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/1ESO/clasica/contenido s1.htm  Cronología de la evolución biológica http://www.tiki-toki.com/timeline/entry/47120/Cronologa-de-los-momentos-ms- importantes-de-la-evolucin-bilogica#vars!date=892968750 BC-02-25_01:04:02!  Imagen de evolución de los seres vivos http://www.kfandrey.de/uf/ssb/Erdgeschichte2.jpg  Cuando las megabestias dominaban el Perú http://elcomercio.pe/especiales/megabestias- peruanas/#cretacico?ref=nota_ciencias&ft=contenido
  • 5. Fuente: Evolución de los seres vivos: http://www.kfandrey.de/uf/ssb/Erdgeschichte2.jpg Anexo 1 ANÁLISIS DE IMAGEN
  • 6. Pasear por las instalaciones del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos puede ser como viajar al pasado, al Perú de hace millones de años. Es que se trata de un lugar en donde los visitantes pueden apreciar algunos restos fósiles de aquellas enormes y temibles bestias que habitaron nuestro país en lejanas épocas y que ahora yacen bajo tierra, extintas. El Leviatán, Titanosaurio y el Purusaurus son algunos monstruos que hacían de las suyas en el Perú de la prehistoria. Temibles, imponentes, aterradores, el suelo retumbaba con cada paso que daban. Durante el año 2008 se encontraron restos fósiles de un Leviathan melvillei (que medía aproximadamente de 12 a 13 metros de largo) en el desierto de Ocucaje, en el departamento de Ica. De dichos restos, los más sorprendentes son los dientes gigantescos, algunos de los cuales se muestran en el mencionado museo. “Son los dientes más grandes de un animal en el mundo encontrados hasta ahora. No hay algo así en otro lugar en el planeta”, declaró la museóloga Gabriela Bertone a Peru.com. El Titanosaurio, un herbívoro gigante de cuello largo, es otra bestia que habitaba nuestro país. En Bagua se hallaron algunas vértebras, el húmero, la tibia y la cadera que pertenecieron a un espécimen de aproximadamente 14 metros de longitud y 5 metros de largo. Esos restos fósiles, así como una réplica de cómo era el animal prehistórico, son exhibidos en este museo. El Purusaurus, un caimán gigante, vivió en la Amazonía, en la zona de Bagua, hace aproximadamente 20 millones de años. Algunos fósiles de las tortugas marinas con marcas de los dientes de estos animales en sus caparazones pueden ser vistos en el museo, así como una reproducción suya en tamaño real. “¿Por qué tanto en Bagua?, la Amazonía era un mar, el de Pebas. Cuando no existía la zona de Centroamérica, toda esa zona baja estaba llena de agua, entonces en ese mar, la zona de Bagua era una zona alta, por eso vivían tantos animales”, contó Bertone. Pero en el museo también encontramos réplicas a tamaño real de un carnotaurus y de un velocirraptor, animales cuyos fósiles no fueron hallados en Perú, pero sí en otras partes de América, como Argentina y Norteamérica. También encontramos fósiles de un caballo sudamericano (hallado en Arequipa) que vivió hace millones de años, un megaterio, un tigre dientes de sable (encontrado en Piura), entre otros mamíferos del pasado, que son ancestros de los animales actuales. Fuente: http://peru.com/actualidad/cronicas-y-entrevistas/lima-que-dinosaurios-vivieron-peru- hace-millones-anos-video-noticia-124486 Responde las preguntas en tu cuaderno: 1. ¿Cómo se dieron cuenta de que en nuestro país vivieron estos enormes animales? 2. ¿Qué evidencias científicas tienen para asegurar su existencia y cuáles son los ancestros de los actuales animales? 3. ¿Cómo se formaron esos registros fósiles y por qué se conservaron tanto tiempo? Anexo 2 LECTURA: ANIMALES PREHISTÓRICOS EN EL PERÚ
  • 7. Anexo 3 FICHA DE METACOGNICIÓN PREGUNTAS ESCRIBE AQUÍ TUS APRECIACIONES ¿Cómo te desenvolviste en el trabajo de equipo? ¿Para qué crees que te servirá lo aprendido? ¿De qué manera solucionaste las dificultades individuales y grupales?