SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
ETICA Y DEOTOLOGÁ

LECTURA - LOS VALORES

El desarrollo humano es un proceso de descubrimiento, crecimiento, humanización,
conquista de la libertad; representa el esfuerzo de hombres y mujeres por
conquistarse a sí mismos mediante la iluminación de la inteligencia y el fortalecimiento
de la voluntad, y con apertura, resultado del amor a los demás. Estos valores forman
un perfil de hombre que encarna convicciones y creencias funcionales para un
determinado ideal de sociedad integrada por la conducta colectiva, el comportamiento
humano social y los valores deseables. En una sociedad como la nuestra, los valores
expresan el perfil de hombre que resulta de un Los valores se manifiestan en actitudes
y grandes habilidades de aplicación múltiple que en conjunto son las que permiten
lograr las capacidades y competencias requeridas. ¿Por qué de aplicación múltiple?
Porque facilitan el trabajo científico con base en el desarrollo de un pensamiento
inquisitivo, lógico y crítico, el manejo de lenguajes y el dominio de disciplinas. Un
desarrollo humano integral, finalmente, cubre todas las posibilidades de crecimiento.
contexto cultural y un concepto de nación

Algunas formas de conducta que se consideran valores fundamentales:

    AMISTAD: es el afecto o estimación entre personas que les permite establecer
     vínculos más estrechos de convivencia.
    AMOR: es un principio de unión entre los elementos que forman el universo;
     una manifestación de los hombres hacia el bien y la belleza absoluta.
    BONDAD: es una cualidad de una cosa o persona que la voluntad considera
     como un fin deseable tendiente a lo bueno.
    CONFIANZA: actitud de esperanza hacia una persona o cosa; sentimiento de
     seguridad en uno mismo; acto de fe.
    FRATERNIDAD: es la unión y buena correspondencia entre los hombres.
    HONOR: es el sentimiento profundo de la propia dignidad moral del hombre.
    HONRADEZ: es la cualidad que nos hace proceder con rectitud e integridad.
    JUSTICIA: es dar a cada quien lo que se merece, según sus obras.
    LIBERTAD: es obrar con libre albedrío; es hacer lo que uno desea sin dañar a
     nadie. La libertad física es limitada y sólo el pensamiento es infinitamente libre.
    PAZ: es el conjunto de actos de unión o concordia que hacen posible la
     convivencia armoniosa entre los miembros de una sociedad o familia.
    RESPETO: es la consideración especial hacia las personas en razón de
     reconocer sus cualidades, méritos, situación o valor particulares.
    RESPONSABILIDAD: es el deber de asumir las consecuencias de los actos que
     uno ejecuta sin que nadie obligue.
    SOLIDARIDAD: es una responsabilidad mutua contraída por varias personas,
     que nos hace colaborar de manera circunstancial en la causa de otros.
    TOLERANCIA: actitud abierta hacia posturas u opiniones diferentes a la propia.
 VALENTÍA: es la cualidad que nos permite enfrentar con decisión y sin dudar
     todos los actos de nuestra vida.
    VERDAD: es la conformidad o acuerdo de lo que se dice con lo que se siente, se
     piensa o hace.

El desarrollo de valores y actitudes

El aprendizaje de los valores y de las actitudes es un proceso lento y gradual en donde
influyen distintos factores y agentes. Aunque los rasgos de la personalidad y el
carácter de cada quien son decisivos en su adquisición, también desempeñan un papel
indiscutible las experiencias personales previas, el medio donde crecemos, las
actitudes que transmiten las personas significativas, la información y las vivencias
escolares, los medios masivos de comunicación, etcétera. La primera que aparece en
el desarrollo del individuo durante la infancia, es la moral heterónoma, es decir, lo que
un poder o una ley externos determinan como adecuado o no. En ese tipo de moral los
niños se sienten obligados a cumplir las normas morales porque así lo exige una
autoridad superior. Las personas no hacen una elección libre, consciente o
responsable, ni juzgan las normas morales por el valor que tienen en sí mismas, sino
por la fuerza de la jerarquía o autoridad de quien las impone. Explicaciones como: "Yo
sólo obedecía las órdenes de mis superiores", "tenía la obligación de hacerlo", dichas
por torturadores o criminales de guerra, son ejemplos de este tipo de razonamiento
moral. De esta posición, los individuos pasan poco a poco a una moral autónoma. El
púber o adolescente empieza a juzgar las normas morales por la bondad o maldad y
de por intención de los actos que generan independientemente, de quien los impone .
El fundamento en la formación de cada PERSONA debe ser el RESPETO a la dignidad
de SÍ MISMO Y DE LOS DEMÁS, sin tomar en consideración lo que posee o representa.
La dignidad del hombre y la mujer radica en que son personas, con un potencial
biopsicogenético capaz de perfeccionarse hasta límites insospechados. El hombre es
más hombre cuando adquiere conciencia de la existencia de los demás, los acepta
como son y los promueve para que se desarrollen autónomamente

¿Cómo puedo cambiar mis valores y actitudes personales?
Los valores tienden a ser estables y las actitudes son inclinaciones permanentes que
llevan a actuar de determinada manera frente a ciertas situaciones. Por tanto, no es
fácil su modificación pues están muy arraigadas en las personas. No obstante, se ha
demostrado que sí hay aproximaciones eficaces para alcanzar un cambio de actitud y
promover valores más positivos. Las aproximaciones que han demostrado ser más
efectivas, implican situaciones donde los jóvenes:

      Aprenden a aclarar sus propios valores.
      Participan activamente y se sienten, realmente, comprendidos.
      Logran comprender a los demás y pueden "meterse en la piel del otro".
      Discuten y estudian con entusiasmo y no están "a fuerzas".
      Experimentan la libertad con obligación y se sienten autónomos.
      Son conocedores del tema y están bien informados.
      Analizan y resuelven dilemas y conflictos de valores.
Siempre es fácil ser congruente con lo que pensamos, sentimos y lo que hacemos. Un
 pensador y actor crítico es aquel que:
      Analiza las situaciones y es más reflexivo que impulsivo.
      Trata de identificar los argumentos que subyacen en la información que recibe.
      Toma en cuenta los hechos o la evidencia lo más objetivamente posible.
      Se forma un criterio propio ante los acontecimientos y no es un simple "eco" de
         los demás.
      Sabe escuchar los diferentes puntos de vista cuando hay un conflicto.
      Busca opciones y no se cierra en un camino único.
      Se pregunta a quién y cómo benefician ciertas acciones y prevé las
         consecuencias de los actos.
      Con frecuencia se pregunta a sí mismo qué, cómo y por qué hace las cosas.
      Puede diferenciar la razón de la emoción, aunque las viva juntas.
      Sabe distinguir sus motivos e intereses personales de los colectivos.
      Reconoce, honestamente, tanto sus sentimientos positivos como los negativos.
      Toma decisiones razonadas.
      Actúa de manera asertiva, en forma directa, firme y sincera, positiva y
         propositivamente; sabe cuándo decir no sin necesidad de agredir.
      Es crítico en el sentido positivo del término y no, simplemente, criticón.
      Reconoce sus errores y trata de corregirlos con inteligencia.
      No sólo "dice", sino que "hace".
      Está informado: busca información fidedigna, de primera mano.
      Es escéptico: desconfía del rumor y de la información proveniente de fuentes
         dudosas.
Después de analizar la presente lectura, debe hacer una autoevaluación en relación a su
escala de valores personales y elaborar una relación de los valores que practica. Algunas
estrategias que pueden ayudar a adquirir el perfil de un pensador crítico, son las siguientes:
       Conócete: reflexiona frecuentemente sobre tu persona, tus sentimientos,
         valores, formas de reaccionar ante diversas situaciones, etcétera. Existen
         muchos métodos de cómo hacerlo, pero tú mismo puedes generar otros. ¿Qué
         tal si llevas un diario personal?
       Aprende a observar tus reacciones emocionales y tu conducta; analiza tu
         comportamiento, sus causas y sus efectos. Ésta es una condición necesaria
         para iniciar todo un proceso de cambio personal.
       Establece tus objetivos y planes de vida y de carrera; éste es el camino
         directo a la autonomía personal; no esperes a que otros decidan por ti.
       Analiza las situaciones de donde obtienes consecuencias gratificantes debido
         a tu comportamiento; seguramente encontrarás que son aquellas donde hay
         congruencia entre esa conducta y el conjunto de valores personales y sociales
         positivos. Fortalece esos comportamientos y propicia las situaciones que los
         permiten.
       Conviértete en un espectador o lector crítico de los medios de comunicación
         masiva; cuando leas o te sientes ante una pantalla de televisión, piensa
         siempre en qué "dicen" en realidad los mensajes que te transmiten, a quién o a
         quiénes beneficia que tú los asimiles. Pregúntate si la información es verás o
         está sesgada en beneficio de los intereses de alguien; pregúntate si en verdad
necesitas lo que anuncian. ¿Me traerá los beneficios que ahí prometen? ¿En la
   vida real las situaciones y las personas son como las que describe la televisión?

 Aprende a escuchar y a observar a los demás; las personas con quienes
  interactúas cotidianamente, te dan a cada rato información de ti mismo y, a la
  vez, te ofrecen modelos de conducta positivos y negativos.

Más contenido relacionado

PPTX
La carta
PPTX
PDF
ESTRATEGIA DE LECTURA,ANTES,DURANTE Y DESPUÉS.
PDF
El león y el ratón
PDF
Lecturas con preguntas y respuestas 3º secundaria
PDF
Cuento sobre el bullying
DOCX
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
PPTX
La narracion oral
La carta
ESTRATEGIA DE LECTURA,ANTES,DURANTE Y DESPUÉS.
El león y el ratón
Lecturas con preguntas y respuestas 3º secundaria
Cuento sobre el bullying
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
La narracion oral

La actualidad más candente (20)

DOCX
Entrevistas contestadas
PPT
Metáfora y Símil
DOCX
Cuento sobre el respeto
DOCX
palabras de despedida secundaria.docx
DOCX
PREGUNTAS INFERENCIALES
DOC
Listado titulos literatura cuentos infantiles
PDF
Estructura del cuento
PPTX
Sana convivencia
PDF
50 poemas madre 2018
DOCX
Plan matematicass divisiones 4 y 5
DOCX
Lista de cotejo- evaluación de un texto
PPT
Tres momentos didácticos lectura
PPTX
El cuento. estructura y elementos
DOCX
Lista de cotejo para evaluar la producción textual del poema
DOCX
Elementos paratextuales
PDF
Rubrica para competencia : Se expresa oralmente en su lengua materna - 3ro
DOC
Antologia
PDF
5 leyendas-cortas
PDF
APRENDAMOS A PREVENIR DESASTRES
DOCX
Análisis Literario "El viejo y el mar"
Entrevistas contestadas
Metáfora y Símil
Cuento sobre el respeto
palabras de despedida secundaria.docx
PREGUNTAS INFERENCIALES
Listado titulos literatura cuentos infantiles
Estructura del cuento
Sana convivencia
50 poemas madre 2018
Plan matematicass divisiones 4 y 5
Lista de cotejo- evaluación de un texto
Tres momentos didácticos lectura
El cuento. estructura y elementos
Lista de cotejo para evaluar la producción textual del poema
Elementos paratextuales
Rubrica para competencia : Se expresa oralmente en su lengua materna - 3ro
Antologia
5 leyendas-cortas
APRENDAMOS A PREVENIR DESASTRES
Análisis Literario "El viejo y el mar"
Publicidad

Destacado (20)

PDF
LECTURA: "UN BUEN AMIGO"
PPT
Expresion Oral y Escrita II Bimestre La lectura
DOCX
Lectura reflexiva nº 1 el hombre, la sociedad y el humanismo
PPT
El Ensayo, El Comentario, La critica y la Lectura
PPTX
Aporte de valores
DOCX
Estrategia pedagogica
DOC
La cigarra yla hormiga
PPTX
Acción humana y voluntad
PPS
Ser integro
PPT
El uso de la mayúscula
DOCX
guia de uso basico camtasia studio 8
PDF
La cigarra y la hormiga
DOC
Actividades del cuento
DOCX
Guiasdeeticayvalores gradoprimero-121014153354-phpapp01
PPTX
Describir personajes de pinocho
DOC
Sesion gestion de riesgos
PDF
Lectura origen universo
DOC
Lectura Comprensiva La Rana Y La Culebra (http://www.profetube.com)
PDF
Sesión de aprendizaje mochila rox
DOCX
Unidad didáctica pinocho
LECTURA: "UN BUEN AMIGO"
Expresion Oral y Escrita II Bimestre La lectura
Lectura reflexiva nº 1 el hombre, la sociedad y el humanismo
El Ensayo, El Comentario, La critica y la Lectura
Aporte de valores
Estrategia pedagogica
La cigarra yla hormiga
Acción humana y voluntad
Ser integro
El uso de la mayúscula
guia de uso basico camtasia studio 8
La cigarra y la hormiga
Actividades del cuento
Guiasdeeticayvalores gradoprimero-121014153354-phpapp01
Describir personajes de pinocho
Sesion gestion de riesgos
Lectura origen universo
Lectura Comprensiva La Rana Y La Culebra (http://www.profetube.com)
Sesión de aprendizaje mochila rox
Unidad didáctica pinocho
Publicidad

Similar a Lectura los valores (20)

PPTX
Los Valores
PPSX
valores morales
PPTX
Valores éticos universales
DOCX
Valores
PPT
Valores Humanos
PPTX
Formación de valores
PDF
Desarrollo sustentable
PPTX
Etica como esencia del ser humano
PPT
PPTX
443. la falta de valores en la escuela
PDF
Valores y Ética
PDF
Sesión N°2 B.pdf continuacion de etica y ciudadania y filosofia
PDF
Examen 11 grado b
PDF
Examen 11 grado b
PDF
PPTX
Los valores
DOCX
Cleidelmar rojas ensayo motivacional
PPTX
¿Qué es la formación ciudadana?
PPTX
LOS VALORES ETICOS UNIVERSALES
Los Valores
valores morales
Valores éticos universales
Valores
Valores Humanos
Formación de valores
Desarrollo sustentable
Etica como esencia del ser humano
443. la falta de valores en la escuela
Valores y Ética
Sesión N°2 B.pdf continuacion de etica y ciudadania y filosofia
Examen 11 grado b
Examen 11 grado b
Los valores
Cleidelmar rojas ensayo motivacional
¿Qué es la formación ciudadana?
LOS VALORES ETICOS UNIVERSALES

Lectura los valores

  • 1. ETICA Y DEOTOLOGÁ LECTURA - LOS VALORES El desarrollo humano es un proceso de descubrimiento, crecimiento, humanización, conquista de la libertad; representa el esfuerzo de hombres y mujeres por conquistarse a sí mismos mediante la iluminación de la inteligencia y el fortalecimiento de la voluntad, y con apertura, resultado del amor a los demás. Estos valores forman un perfil de hombre que encarna convicciones y creencias funcionales para un determinado ideal de sociedad integrada por la conducta colectiva, el comportamiento humano social y los valores deseables. En una sociedad como la nuestra, los valores expresan el perfil de hombre que resulta de un Los valores se manifiestan en actitudes y grandes habilidades de aplicación múltiple que en conjunto son las que permiten lograr las capacidades y competencias requeridas. ¿Por qué de aplicación múltiple? Porque facilitan el trabajo científico con base en el desarrollo de un pensamiento inquisitivo, lógico y crítico, el manejo de lenguajes y el dominio de disciplinas. Un desarrollo humano integral, finalmente, cubre todas las posibilidades de crecimiento. contexto cultural y un concepto de nación Algunas formas de conducta que se consideran valores fundamentales:  AMISTAD: es el afecto o estimación entre personas que les permite establecer vínculos más estrechos de convivencia.  AMOR: es un principio de unión entre los elementos que forman el universo; una manifestación de los hombres hacia el bien y la belleza absoluta.  BONDAD: es una cualidad de una cosa o persona que la voluntad considera como un fin deseable tendiente a lo bueno.  CONFIANZA: actitud de esperanza hacia una persona o cosa; sentimiento de seguridad en uno mismo; acto de fe.  FRATERNIDAD: es la unión y buena correspondencia entre los hombres.  HONOR: es el sentimiento profundo de la propia dignidad moral del hombre.  HONRADEZ: es la cualidad que nos hace proceder con rectitud e integridad.  JUSTICIA: es dar a cada quien lo que se merece, según sus obras.  LIBERTAD: es obrar con libre albedrío; es hacer lo que uno desea sin dañar a nadie. La libertad física es limitada y sólo el pensamiento es infinitamente libre.  PAZ: es el conjunto de actos de unión o concordia que hacen posible la convivencia armoniosa entre los miembros de una sociedad o familia.  RESPETO: es la consideración especial hacia las personas en razón de reconocer sus cualidades, méritos, situación o valor particulares.  RESPONSABILIDAD: es el deber de asumir las consecuencias de los actos que uno ejecuta sin que nadie obligue.  SOLIDARIDAD: es una responsabilidad mutua contraída por varias personas, que nos hace colaborar de manera circunstancial en la causa de otros.  TOLERANCIA: actitud abierta hacia posturas u opiniones diferentes a la propia.
  • 2.  VALENTÍA: es la cualidad que nos permite enfrentar con decisión y sin dudar todos los actos de nuestra vida.  VERDAD: es la conformidad o acuerdo de lo que se dice con lo que se siente, se piensa o hace. El desarrollo de valores y actitudes El aprendizaje de los valores y de las actitudes es un proceso lento y gradual en donde influyen distintos factores y agentes. Aunque los rasgos de la personalidad y el carácter de cada quien son decisivos en su adquisición, también desempeñan un papel indiscutible las experiencias personales previas, el medio donde crecemos, las actitudes que transmiten las personas significativas, la información y las vivencias escolares, los medios masivos de comunicación, etcétera. La primera que aparece en el desarrollo del individuo durante la infancia, es la moral heterónoma, es decir, lo que un poder o una ley externos determinan como adecuado o no. En ese tipo de moral los niños se sienten obligados a cumplir las normas morales porque así lo exige una autoridad superior. Las personas no hacen una elección libre, consciente o responsable, ni juzgan las normas morales por el valor que tienen en sí mismas, sino por la fuerza de la jerarquía o autoridad de quien las impone. Explicaciones como: "Yo sólo obedecía las órdenes de mis superiores", "tenía la obligación de hacerlo", dichas por torturadores o criminales de guerra, son ejemplos de este tipo de razonamiento moral. De esta posición, los individuos pasan poco a poco a una moral autónoma. El púber o adolescente empieza a juzgar las normas morales por la bondad o maldad y de por intención de los actos que generan independientemente, de quien los impone . El fundamento en la formación de cada PERSONA debe ser el RESPETO a la dignidad de SÍ MISMO Y DE LOS DEMÁS, sin tomar en consideración lo que posee o representa. La dignidad del hombre y la mujer radica en que son personas, con un potencial biopsicogenético capaz de perfeccionarse hasta límites insospechados. El hombre es más hombre cuando adquiere conciencia de la existencia de los demás, los acepta como son y los promueve para que se desarrollen autónomamente ¿Cómo puedo cambiar mis valores y actitudes personales? Los valores tienden a ser estables y las actitudes son inclinaciones permanentes que llevan a actuar de determinada manera frente a ciertas situaciones. Por tanto, no es fácil su modificación pues están muy arraigadas en las personas. No obstante, se ha demostrado que sí hay aproximaciones eficaces para alcanzar un cambio de actitud y promover valores más positivos. Las aproximaciones que han demostrado ser más efectivas, implican situaciones donde los jóvenes:  Aprenden a aclarar sus propios valores.  Participan activamente y se sienten, realmente, comprendidos.  Logran comprender a los demás y pueden "meterse en la piel del otro".  Discuten y estudian con entusiasmo y no están "a fuerzas".  Experimentan la libertad con obligación y se sienten autónomos.  Son conocedores del tema y están bien informados.  Analizan y resuelven dilemas y conflictos de valores.
  • 3. Siempre es fácil ser congruente con lo que pensamos, sentimos y lo que hacemos. Un pensador y actor crítico es aquel que:  Analiza las situaciones y es más reflexivo que impulsivo.  Trata de identificar los argumentos que subyacen en la información que recibe.  Toma en cuenta los hechos o la evidencia lo más objetivamente posible.  Se forma un criterio propio ante los acontecimientos y no es un simple "eco" de los demás.  Sabe escuchar los diferentes puntos de vista cuando hay un conflicto.  Busca opciones y no se cierra en un camino único.  Se pregunta a quién y cómo benefician ciertas acciones y prevé las consecuencias de los actos.  Con frecuencia se pregunta a sí mismo qué, cómo y por qué hace las cosas.  Puede diferenciar la razón de la emoción, aunque las viva juntas.  Sabe distinguir sus motivos e intereses personales de los colectivos.  Reconoce, honestamente, tanto sus sentimientos positivos como los negativos.  Toma decisiones razonadas.  Actúa de manera asertiva, en forma directa, firme y sincera, positiva y propositivamente; sabe cuándo decir no sin necesidad de agredir.  Es crítico en el sentido positivo del término y no, simplemente, criticón.  Reconoce sus errores y trata de corregirlos con inteligencia.  No sólo "dice", sino que "hace".  Está informado: busca información fidedigna, de primera mano.  Es escéptico: desconfía del rumor y de la información proveniente de fuentes dudosas. Después de analizar la presente lectura, debe hacer una autoevaluación en relación a su escala de valores personales y elaborar una relación de los valores que practica. Algunas estrategias que pueden ayudar a adquirir el perfil de un pensador crítico, son las siguientes:   Conócete: reflexiona frecuentemente sobre tu persona, tus sentimientos, valores, formas de reaccionar ante diversas situaciones, etcétera. Existen muchos métodos de cómo hacerlo, pero tú mismo puedes generar otros. ¿Qué tal si llevas un diario personal?   Aprende a observar tus reacciones emocionales y tu conducta; analiza tu comportamiento, sus causas y sus efectos. Ésta es una condición necesaria para iniciar todo un proceso de cambio personal.   Establece tus objetivos y planes de vida y de carrera; éste es el camino directo a la autonomía personal; no esperes a que otros decidan por ti.   Analiza las situaciones de donde obtienes consecuencias gratificantes debido a tu comportamiento; seguramente encontrarás que son aquellas donde hay congruencia entre esa conducta y el conjunto de valores personales y sociales positivos. Fortalece esos comportamientos y propicia las situaciones que los permiten.   Conviértete en un espectador o lector crítico de los medios de comunicación masiva; cuando leas o te sientes ante una pantalla de televisión, piensa siempre en qué "dicen" en realidad los mensajes que te transmiten, a quién o a quiénes beneficia que tú los asimiles. Pregúntate si la información es verás o está sesgada en beneficio de los intereses de alguien; pregúntate si en verdad
  • 4. necesitas lo que anuncian. ¿Me traerá los beneficios que ahí prometen? ¿En la vida real las situaciones y las personas son como las que describe la televisión?   Aprende a escuchar y a observar a los demás; las personas con quienes interactúas cotidianamente, te dan a cada rato información de ti mismo y, a la vez, te ofrecen modelos de conducta positivos y negativos.