SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN LECTOR PLAN LECTOR
Apellidos Y Nombres …………………………………………………………….. APELLIDOS Y NOMBRES………………………………………………………….
1ro Sección: …… 1ro Sección: ……………
LECTURA N° 1
Muchos expertos recomiendan no dar a los hijos
un móvil inteligente (con acceso a Internet) hasta los
14 años. Un niño de 10 años no necesita un móvil, porque
suele estar en casa o en el colegio y está
permanentemente localizado. Además, si tuviera un
móvil, la pregunta sería a qué servicios puede acceder
desde el móvil (básicamente, aplicaciones de redes
sociales y mensajería) y a qué peligros estaría
expuesto. Por ejemplo, entre los menores de edad es
frecuente el ciberacoso, en el que las burlas, insultos y
amenazas de unos menores a otros ya no se limitan al
colegio y al horario escolar, sino que se extienden a las
redes sociales durante todo el día.
Por otra parte, hay un riesgo que no tiene que ver con ser víctima de un
delito, sino con su desarrollo personal (físico y psicológico, individual y
social) y es la excesiva dependencia del móvil, que puede terminar en
un trastorno grave o adicción, pero que mucho antes ya resulta preocupante,
porque denota una falta de autocontrol y autoorganización del tiempo y de
las tareas que debe hacer, de estudio y de ocio. Frente a ello, el mejor control
parental no es el tecnológico, sino la educación, la confianza y la
comunicación desde pequeños.
1. Uno de los siguientes enunciados resulta incompatible con lo
afirmado en el texto.
A) Además del acoso escolar, los niños están expuestos al acoso en redes
sociales.
B) Un niño que depende excesivamente del móvil puede desarrollar una
conducta adictiva.
C) Los expertos recomiendan a los padres dar un móvil a sus hijos recién a
los 14 años.
D) Los niños con un móvil acceden a aplicaciones de redes sociales y
mensajería.
E) Frente a los peligros de Internet, los padres deben espiar digitalmente a
los niños.
LECTURA N° 1
Muchos expertos recomiendan no dar a los hijos
un móvil inteligente (con acceso a Internet) hasta los
14 años. Un niño de 10 años no necesita un móvil, porque
suele estar en casa o en el colegio y está
permanentemente localizado. Además, si tuviera un
móvil, la pregunta sería a qué servicios puede acceder
desde el móvil (básicamente, aplicaciones de redes
sociales y mensajería) y a qué peligros estaría
expuesto. Por ejemplo, entre los menores de edad es
frecuente el ciberacoso, en el que las burlas, insultos y
amenazas de unos menores a otros ya no se limitan al
colegio y al horario escolar, sino que se extienden a las
redes sociales durante todo el día.
Por otra parte, hay un riesgo que no tiene que ver con ser víctima de un
delito, sino con su desarrollo personal (físico y psicológico, individual y
social) y es la excesiva dependencia del móvil, que puede terminar en
un trastorno grave o adicción, pero que mucho antes ya resulta preocupante,
porque denota una falta de autocontrol y autoorganización del tiempo y de
las tareas que debe hacer, de estudio y de ocio. Frente a ello, el mejor control
parental no es el tecnológico, sino la educación, la confianza y la
comunicación desde pequeños.
1. Uno de los siguientes enunciados resulta incompatible con lo
afirmado en el texto.
A) Además del acoso escolar, los niños están expuestos al acoso en redes
sociales.
B) Un niño que depende excesivamente del móvil puede desarrollar una
conducta adictiva.
C) Los expertos recomiendan a los padres dar un móvil a sus hijos recién a
los 14 años.
D) Los niños con un móvil acceden a aplicaciones de redes sociales y
mensajería.
E) Frente a los peligros de Internet, los padres deben espiar digitalmente a
los niños.
PLAN LECTOR PLAN LECTOR
Apellidos Y Nombres …………………………………………………………….. APELLIDOS Y NOMBRES………………………………………………………….
1ro Sección: …… 1ro Sección: ……………
LECTURA N° 2
Los especialistas en derechos humanos piensan que la
representación de las personas en la publicidad es injusta y
discriminatoria. En el caso de hombres y mujeres, existe una fuerte
tendencia a presentar a los primeros como los protectores, los fuertes,
mientras que a las segundas las vemos básicamente en roles secundarios.
Sin embargo, las escenas discriminatorias no se circunscriben a esos
ámbitos, ya que al mostrar a un tipo de personas en las que predomina la
piel blanca y los cabellos claros, dejan de lado la diversidad racial que existe
en nuestro país (andinos, mestizos, afrodescendientes, etc.).
Mariela Jara señala que los mensajes publicitarios también discriminan
cuando exponen situaciones en las que priman momentos de realización,
felicidad y prosperidad económica en un país en el que una gran parte de la
población (24,8%) vive en la pobreza.
Para sus defensores, la publicidad es el espejo de la cultura que hemos
adquirido a lo largo de los años. David Solari Martín explica que el individuo
presta a los anuncios comerciales ideales de
belleza y comportamiento. La sociedad acepta un modelo y la publicidad
lo acoge. Es seguro que el color de tinte que más se vende en el País es el
rubio y acá las mujeres no son rubias. Entonces, estos mensajes
nos alienan o tenemos parámetros de belleza que no corresponden a
nuestra realidad, pero los aceptamos. Además, algunos spots publicitarios
son androcéntricos (comerciales de cerveza), sexistas (productos de
limpieza) o se centran en una determinada raza (productos de belleza). Por
ejemplo, si vendemos mototaxis no vamos a utilizar modelos de ojos azules,
porque ese no es el público consumidor.
Por otro lado, las marcas de algunas instituciones bancarias y bebidas
gaseosas tienen promociones en las que aparecen modelos con rasgos
andinos. Lo que sucede es que hay un problema de identidad que provoca
una falta de unidad entre los criterios y los mensajes que se emplean para
elaborar los avisos publicitarios.
1. ¿Cuál es el tema principal que desarrolla el texto?
A) Los contenidos discriminatorios en la publicidad en el país.
B) La aceptación de los roles tradicionales en la población.
C) Los valores tradicionales de los medios de comunicación.
D) Los problemas de identidad en las promociones de venta.
LECTURA N° 2
Los especialistas en derechos humanos piensan que la
representación de las personas en la publicidad es injusta y
discriminatoria. En el caso de hombres y mujeres, existe una fuerte
tendencia a presentar a los primeros como los protectores, los fuertes,
mientras que a las segundas las vemos básicamente en roles secundarios.
Sin embargo, las escenas discriminatorias no se circunscriben a esos
ámbitos, ya que al mostrar a un tipo de personas en las que predomina la
piel blanca y los cabellos claros, dejan de lado la diversidad racial que existe
en nuestro país (andinos, mestizos, afrodescendientes, etc.).
Mariela Jara señala que los mensajes publicitarios también discriminan
cuando exponen situaciones en las que priman momentos de realización,
felicidad y prosperidad económica en un país en el que una gran parte de la
población (24,8%) vive en la pobreza.
Para sus defensores, la publicidad es el espejo de la cultura que hemos
adquirido a lo largo de los años. David Solari Martín explica que el individuo
presta a los anuncios comerciales ideales de
belleza y comportamiento. La sociedad acepta un modelo y la publicidad
lo acoge. Es seguro que el color de tinte que más se vende en el País es el
rubio y acá las mujeres no son rubias. Entonces, estos mensajes
nos alienan o tenemos parámetros de belleza que no corresponden a
nuestra realidad, pero los aceptamos. Además, algunos spots publicitarios
son androcéntricos (comerciales de cerveza), sexistas (productos de
limpieza) o se centran en una determinada raza (productos de belleza). Por
ejemplo, si vendemos mototaxis no vamos a utilizar modelos de ojos azules,
porque ese no es el público consumidor.
Por otro lado, las marcas de algunas instituciones bancarias y bebidas
gaseosas tienen promociones en las que aparecen modelos con rasgos
andinos. Lo que sucede es que hay un problema de identidad que provoca
una falta de unidad entre los criterios y los mensajes que se emplean para
elaborar los avisos publicitarios.
1. ¿Cuál es el tema principal que desarrolla el texto?
A) Los contenidos discriminatorios en la publicidad en el país.
B) La aceptación de los roles tradicionales en la población.
C) Los valores tradicionales de los medios de comunicación.
D) Los problemas de identidad en las promociones de venta.
PLAN LECTOR PLAN LECTOR
Apellidos Y Nombres …………………………………………………………….. APELLIDOS Y NOMBRES………………………………………………………….
1ro Sección: …… 1ro Sección: ……………
¿Para qué sirven las tareas?
Parece una pregunta tonta, pero no deja de ser relevante,
especialmente ante la inexistencia de evidencias
científicas contundentes de que realmente sirvan para mejorar
el aprendizaje de los alumnos. Las pocas evidencias positivas que hay
siempre tienen la atingencia “depende del tipo de tareas de las que se trate”.
Valen si son dosificadas, accesibles, cultivadoras de la curiosidad y
motivación del estudiante, de modo similar a la de quien se pasa horas
disfrutando de pintar, tocar un instrumento musical, hacer deportes o
manualidades. Agregaría además, sin notas, usadas como material para
iniciar las clases siguientes, permitiendo que el profesor detecte qué es lo
que los alumnos han hecho por su cuenta.
Una de las cartas a los padres más sensatas que he leído últimamente es la
de Lisa Waller, Directora de la secundaria privada Dalton, en Nueva York,
anunciando que se reducirá la carga de pruebas y tareas para no sobrecargar
a los alumnos, y que las pruebas semestrales serían postergadas dos
semanas de modo que los alumnos no tengan que pasarse las vacaciones
estudiando para los exámenes. Además, establecieron un ciclo de rotaciones
de trabajos cada 5 semanas, de modo que se alternen semanas livianas con
semanas más pesadas.
Esta acción se suma a otras similares en las que colegios que renuevan
su pedagogía están bajando la presión por las tareas, por considerarlas
saturantes y desmotivadoras, componentes de “una carrera hacia ninguna
parte”, que lo único que hacen es privar a los alumnos del necesario tiempo
de sueño y del disfrute de su vida juvenil. Alumnos que estudian más de 3
horas por noche tienen una fuerte probabilidad de desarrollar conductas y
enfermedades asociadas a la privación del sueño, úlceras, dolores de cabeza
y sobre estresamiento. Por lo demás, existen muy limitadas evidencias de
que dejar más tareas haga que los alumnos se vuelvan más hábiles.
1. Señale el título más adecuado para la lectura anterior.
A) La importancia de las tareas escolares en la mejora del aprendizaje.
B) La pedagogía moderna y las tareas escolares.
C) El efecto nocivo de las tareas escolares.
D) Evidencias científicas positivas sobre las tareas escolares.
E) ¿Para qué sirven las tareas escolares?
¿Para qué sirven las tareas?
Parece una pregunta tonta, pero no deja de ser relevante,
especialmente ante la inexistencia de evidencias
científicas contundentes de que realmente sirvan para mejorar
el aprendizaje de los alumnos. Las pocas evidencias positivas que hay
siempre tienen la atingencia “depende del tipo de tareas de las que se trate”.
Valen si son dosificadas, accesibles, cultivadoras de la curiosidad y
motivación del estudiante, de modo similar a la de quien se pasa horas
disfrutando de pintar, tocar un instrumento musical, hacer deportes o
manualidades. Agregaría además, sin notas, usadas como material para
iniciar las clases siguientes, permitiendo que el profesor detecte qué es lo
que los alumnos han hecho por su cuenta.
Una de las cartas a los padres más sensatas que he leído últimamente es la
de Lisa Waller, Directora de la secundaria privada Dalton, en Nueva York,
anunciando que se reducirá la carga de pruebas y tareas para no sobrecargar
a los alumnos, y que las pruebas semestrales serían postergadas dos
semanas de modo que los alumnos no tengan que pasarse las vacaciones
estudiando para los exámenes. Además, establecieron un ciclo de rotaciones
de trabajos cada 5 semanas, de modo que se alternen semanas livianas con
semanas más pesadas.
Esta acción se suma a otras similares en las que colegios que renuevan
su pedagogía están bajando la presión por las tareas, por considerarlas
saturantes y desmotivadoras, componentes de “una carrera hacia ninguna
parte”, que lo único que hacen es privar a los alumnos del necesario tiempo
de sueño y del disfrute de su vida juvenil. Alumnos que estudian más de 3
horas por noche tienen una fuerte probabilidad de desarrollar conductas y
enfermedades asociadas a la privación del sueño, úlceras, dolores de cabeza
y sobre estresamiento. Por lo demás, existen muy limitadas evidencias de
que dejar más tareas haga que los alumnos se vuelvan más hábiles.
1. Señale el título más adecuado para la lectura anterior.
A) La importancia de las tareas escolares en la mejora del aprendizaje.
B) La pedagogía moderna y las tareas escolares.
C) El efecto nocivo de las tareas escolares.
D) Evidencias científicas positivas sobre las tareas escolares.
E) ¿Para qué sirven las tareas escolares?
PLAN LECTOR PLAN LECTOR
Apellidos Y Nombres …………………………………………………………….. APELLIDOS Y NOMBRES………………………………………………………….
1ro Sección: …… 1ro Sección: ……………

Más contenido relacionado

DOCX
Ejercicios resueltos de Comprensión Lectora para Secundaria.docx
DOC
Comprensión Lectora para Secundaria MENORES.doc
DOCX
COMPRENSIÓN LECTORA 10°.docx
PDF
Carmen iglesias puerta 2ºprimaria a
PDF
Modulo didactico.pdf
DOCX
Exposiciones grupales
PPTX
Modulo didactico.pptx
PPTX
Uso responsable de las tic.
Ejercicios resueltos de Comprensión Lectora para Secundaria.docx
Comprensión Lectora para Secundaria MENORES.doc
COMPRENSIÓN LECTORA 10°.docx
Carmen iglesias puerta 2ºprimaria a
Modulo didactico.pdf
Exposiciones grupales
Modulo didactico.pptx
Uso responsable de las tic.

Similar a LECTURA N1 1ro okk.docx (20)

PPTX
ANALISIS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION
PPTX
Riesgos y peligros de las redes sociales en los adolescentes.
PPTX
Trabajo final ciberbullying
PPTX
PPTX
9#degrupo redesocialesyadicciones dxy_tx_docx
DOCX
Proyecto de investigación
PPTX
Consejos de redes
PPTX
Un vistazo a revistas, internet y películas lic.
DOCX
Análisis de las Estrategias de la Publicidad y la Mercadotecnia Dirigidas a l...
PDF
Vanessa
PDF
Redes sociales en adolescentes (hace tesis)
PDF
Ayelen Godoy.pdf
DOCX
Adiccion a las redes sociales.
DOCX
pARCIAL tic- Samira Rios 1 (1).docx
DOCX
Redes sociales
PPTX
Examen final Diseño de proyectos
PPTX
Navegación segura
PPT
Sesión 4 internet
ANALISIS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION
Riesgos y peligros de las redes sociales en los adolescentes.
Trabajo final ciberbullying
9#degrupo redesocialesyadicciones dxy_tx_docx
Proyecto de investigación
Consejos de redes
Un vistazo a revistas, internet y películas lic.
Análisis de las Estrategias de la Publicidad y la Mercadotecnia Dirigidas a l...
Vanessa
Redes sociales en adolescentes (hace tesis)
Ayelen Godoy.pdf
Adiccion a las redes sociales.
pARCIAL tic- Samira Rios 1 (1).docx
Redes sociales
Examen final Diseño de proyectos
Navegación segura
Sesión 4 internet
Publicidad

Más de ROGERFERNANDOCHIRINO (11)

PPTX
DEFINIENDO MIS DUEÑOS. TUTORIA SECUNDARIA
PDF
PLAN ANUAL ARTE Y CULTURA 1ro 2025.pdf..
DOCX
V UNIDAD.COMUNICACION 3ER GRADO OKKuecc.do
PPTX
NIVELES DE COMPRENSIÒN LECTORA - COMUNICACIONA.pptx
PPTX
comu-los sustantivos en quechua ppts-okk
PPTX
NIVELES DE COMPRESION LECTORA.pptx
PPTX
NIVELES DE COMPRESION LECTORA OKKKK.pptx
DOCX
LECTURA N1 2do 2da lectura.docx
PPTX
planifica y elabora un guion.pptx
DOCX
III UNIDA. EIB.4ª.docx
PDF
20200507 famcc u1 diapositivas (1).pdf
DEFINIENDO MIS DUEÑOS. TUTORIA SECUNDARIA
PLAN ANUAL ARTE Y CULTURA 1ro 2025.pdf..
V UNIDAD.COMUNICACION 3ER GRADO OKKuecc.do
NIVELES DE COMPRENSIÒN LECTORA - COMUNICACIONA.pptx
comu-los sustantivos en quechua ppts-okk
NIVELES DE COMPRESION LECTORA.pptx
NIVELES DE COMPRESION LECTORA OKKKK.pptx
LECTURA N1 2do 2da lectura.docx
planifica y elabora un guion.pptx
III UNIDA. EIB.4ª.docx
20200507 famcc u1 diapositivas (1).pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf

LECTURA N1 1ro okk.docx

  • 1. PLAN LECTOR PLAN LECTOR Apellidos Y Nombres …………………………………………………………….. APELLIDOS Y NOMBRES…………………………………………………………. 1ro Sección: …… 1ro Sección: …………… LECTURA N° 1 Muchos expertos recomiendan no dar a los hijos un móvil inteligente (con acceso a Internet) hasta los 14 años. Un niño de 10 años no necesita un móvil, porque suele estar en casa o en el colegio y está permanentemente localizado. Además, si tuviera un móvil, la pregunta sería a qué servicios puede acceder desde el móvil (básicamente, aplicaciones de redes sociales y mensajería) y a qué peligros estaría expuesto. Por ejemplo, entre los menores de edad es frecuente el ciberacoso, en el que las burlas, insultos y amenazas de unos menores a otros ya no se limitan al colegio y al horario escolar, sino que se extienden a las redes sociales durante todo el día. Por otra parte, hay un riesgo que no tiene que ver con ser víctima de un delito, sino con su desarrollo personal (físico y psicológico, individual y social) y es la excesiva dependencia del móvil, que puede terminar en un trastorno grave o adicción, pero que mucho antes ya resulta preocupante, porque denota una falta de autocontrol y autoorganización del tiempo y de las tareas que debe hacer, de estudio y de ocio. Frente a ello, el mejor control parental no es el tecnológico, sino la educación, la confianza y la comunicación desde pequeños. 1. Uno de los siguientes enunciados resulta incompatible con lo afirmado en el texto. A) Además del acoso escolar, los niños están expuestos al acoso en redes sociales. B) Un niño que depende excesivamente del móvil puede desarrollar una conducta adictiva. C) Los expertos recomiendan a los padres dar un móvil a sus hijos recién a los 14 años. D) Los niños con un móvil acceden a aplicaciones de redes sociales y mensajería. E) Frente a los peligros de Internet, los padres deben espiar digitalmente a los niños. LECTURA N° 1 Muchos expertos recomiendan no dar a los hijos un móvil inteligente (con acceso a Internet) hasta los 14 años. Un niño de 10 años no necesita un móvil, porque suele estar en casa o en el colegio y está permanentemente localizado. Además, si tuviera un móvil, la pregunta sería a qué servicios puede acceder desde el móvil (básicamente, aplicaciones de redes sociales y mensajería) y a qué peligros estaría expuesto. Por ejemplo, entre los menores de edad es frecuente el ciberacoso, en el que las burlas, insultos y amenazas de unos menores a otros ya no se limitan al colegio y al horario escolar, sino que se extienden a las redes sociales durante todo el día. Por otra parte, hay un riesgo que no tiene que ver con ser víctima de un delito, sino con su desarrollo personal (físico y psicológico, individual y social) y es la excesiva dependencia del móvil, que puede terminar en un trastorno grave o adicción, pero que mucho antes ya resulta preocupante, porque denota una falta de autocontrol y autoorganización del tiempo y de las tareas que debe hacer, de estudio y de ocio. Frente a ello, el mejor control parental no es el tecnológico, sino la educación, la confianza y la comunicación desde pequeños. 1. Uno de los siguientes enunciados resulta incompatible con lo afirmado en el texto. A) Además del acoso escolar, los niños están expuestos al acoso en redes sociales. B) Un niño que depende excesivamente del móvil puede desarrollar una conducta adictiva. C) Los expertos recomiendan a los padres dar un móvil a sus hijos recién a los 14 años. D) Los niños con un móvil acceden a aplicaciones de redes sociales y mensajería. E) Frente a los peligros de Internet, los padres deben espiar digitalmente a los niños.
  • 2. PLAN LECTOR PLAN LECTOR Apellidos Y Nombres …………………………………………………………….. APELLIDOS Y NOMBRES…………………………………………………………. 1ro Sección: …… 1ro Sección: …………… LECTURA N° 2 Los especialistas en derechos humanos piensan que la representación de las personas en la publicidad es injusta y discriminatoria. En el caso de hombres y mujeres, existe una fuerte tendencia a presentar a los primeros como los protectores, los fuertes, mientras que a las segundas las vemos básicamente en roles secundarios. Sin embargo, las escenas discriminatorias no se circunscriben a esos ámbitos, ya que al mostrar a un tipo de personas en las que predomina la piel blanca y los cabellos claros, dejan de lado la diversidad racial que existe en nuestro país (andinos, mestizos, afrodescendientes, etc.). Mariela Jara señala que los mensajes publicitarios también discriminan cuando exponen situaciones en las que priman momentos de realización, felicidad y prosperidad económica en un país en el que una gran parte de la población (24,8%) vive en la pobreza. Para sus defensores, la publicidad es el espejo de la cultura que hemos adquirido a lo largo de los años. David Solari Martín explica que el individuo presta a los anuncios comerciales ideales de belleza y comportamiento. La sociedad acepta un modelo y la publicidad lo acoge. Es seguro que el color de tinte que más se vende en el País es el rubio y acá las mujeres no son rubias. Entonces, estos mensajes nos alienan o tenemos parámetros de belleza que no corresponden a nuestra realidad, pero los aceptamos. Además, algunos spots publicitarios son androcéntricos (comerciales de cerveza), sexistas (productos de limpieza) o se centran en una determinada raza (productos de belleza). Por ejemplo, si vendemos mototaxis no vamos a utilizar modelos de ojos azules, porque ese no es el público consumidor. Por otro lado, las marcas de algunas instituciones bancarias y bebidas gaseosas tienen promociones en las que aparecen modelos con rasgos andinos. Lo que sucede es que hay un problema de identidad que provoca una falta de unidad entre los criterios y los mensajes que se emplean para elaborar los avisos publicitarios. 1. ¿Cuál es el tema principal que desarrolla el texto? A) Los contenidos discriminatorios en la publicidad en el país. B) La aceptación de los roles tradicionales en la población. C) Los valores tradicionales de los medios de comunicación. D) Los problemas de identidad en las promociones de venta. LECTURA N° 2 Los especialistas en derechos humanos piensan que la representación de las personas en la publicidad es injusta y discriminatoria. En el caso de hombres y mujeres, existe una fuerte tendencia a presentar a los primeros como los protectores, los fuertes, mientras que a las segundas las vemos básicamente en roles secundarios. Sin embargo, las escenas discriminatorias no se circunscriben a esos ámbitos, ya que al mostrar a un tipo de personas en las que predomina la piel blanca y los cabellos claros, dejan de lado la diversidad racial que existe en nuestro país (andinos, mestizos, afrodescendientes, etc.). Mariela Jara señala que los mensajes publicitarios también discriminan cuando exponen situaciones en las que priman momentos de realización, felicidad y prosperidad económica en un país en el que una gran parte de la población (24,8%) vive en la pobreza. Para sus defensores, la publicidad es el espejo de la cultura que hemos adquirido a lo largo de los años. David Solari Martín explica que el individuo presta a los anuncios comerciales ideales de belleza y comportamiento. La sociedad acepta un modelo y la publicidad lo acoge. Es seguro que el color de tinte que más se vende en el País es el rubio y acá las mujeres no son rubias. Entonces, estos mensajes nos alienan o tenemos parámetros de belleza que no corresponden a nuestra realidad, pero los aceptamos. Además, algunos spots publicitarios son androcéntricos (comerciales de cerveza), sexistas (productos de limpieza) o se centran en una determinada raza (productos de belleza). Por ejemplo, si vendemos mototaxis no vamos a utilizar modelos de ojos azules, porque ese no es el público consumidor. Por otro lado, las marcas de algunas instituciones bancarias y bebidas gaseosas tienen promociones en las que aparecen modelos con rasgos andinos. Lo que sucede es que hay un problema de identidad que provoca una falta de unidad entre los criterios y los mensajes que se emplean para elaborar los avisos publicitarios. 1. ¿Cuál es el tema principal que desarrolla el texto? A) Los contenidos discriminatorios en la publicidad en el país. B) La aceptación de los roles tradicionales en la población. C) Los valores tradicionales de los medios de comunicación. D) Los problemas de identidad en las promociones de venta.
  • 3. PLAN LECTOR PLAN LECTOR Apellidos Y Nombres …………………………………………………………….. APELLIDOS Y NOMBRES…………………………………………………………. 1ro Sección: …… 1ro Sección: …………… ¿Para qué sirven las tareas? Parece una pregunta tonta, pero no deja de ser relevante, especialmente ante la inexistencia de evidencias científicas contundentes de que realmente sirvan para mejorar el aprendizaje de los alumnos. Las pocas evidencias positivas que hay siempre tienen la atingencia “depende del tipo de tareas de las que se trate”. Valen si son dosificadas, accesibles, cultivadoras de la curiosidad y motivación del estudiante, de modo similar a la de quien se pasa horas disfrutando de pintar, tocar un instrumento musical, hacer deportes o manualidades. Agregaría además, sin notas, usadas como material para iniciar las clases siguientes, permitiendo que el profesor detecte qué es lo que los alumnos han hecho por su cuenta. Una de las cartas a los padres más sensatas que he leído últimamente es la de Lisa Waller, Directora de la secundaria privada Dalton, en Nueva York, anunciando que se reducirá la carga de pruebas y tareas para no sobrecargar a los alumnos, y que las pruebas semestrales serían postergadas dos semanas de modo que los alumnos no tengan que pasarse las vacaciones estudiando para los exámenes. Además, establecieron un ciclo de rotaciones de trabajos cada 5 semanas, de modo que se alternen semanas livianas con semanas más pesadas. Esta acción se suma a otras similares en las que colegios que renuevan su pedagogía están bajando la presión por las tareas, por considerarlas saturantes y desmotivadoras, componentes de “una carrera hacia ninguna parte”, que lo único que hacen es privar a los alumnos del necesario tiempo de sueño y del disfrute de su vida juvenil. Alumnos que estudian más de 3 horas por noche tienen una fuerte probabilidad de desarrollar conductas y enfermedades asociadas a la privación del sueño, úlceras, dolores de cabeza y sobre estresamiento. Por lo demás, existen muy limitadas evidencias de que dejar más tareas haga que los alumnos se vuelvan más hábiles. 1. Señale el título más adecuado para la lectura anterior. A) La importancia de las tareas escolares en la mejora del aprendizaje. B) La pedagogía moderna y las tareas escolares. C) El efecto nocivo de las tareas escolares. D) Evidencias científicas positivas sobre las tareas escolares. E) ¿Para qué sirven las tareas escolares? ¿Para qué sirven las tareas? Parece una pregunta tonta, pero no deja de ser relevante, especialmente ante la inexistencia de evidencias científicas contundentes de que realmente sirvan para mejorar el aprendizaje de los alumnos. Las pocas evidencias positivas que hay siempre tienen la atingencia “depende del tipo de tareas de las que se trate”. Valen si son dosificadas, accesibles, cultivadoras de la curiosidad y motivación del estudiante, de modo similar a la de quien se pasa horas disfrutando de pintar, tocar un instrumento musical, hacer deportes o manualidades. Agregaría además, sin notas, usadas como material para iniciar las clases siguientes, permitiendo que el profesor detecte qué es lo que los alumnos han hecho por su cuenta. Una de las cartas a los padres más sensatas que he leído últimamente es la de Lisa Waller, Directora de la secundaria privada Dalton, en Nueva York, anunciando que se reducirá la carga de pruebas y tareas para no sobrecargar a los alumnos, y que las pruebas semestrales serían postergadas dos semanas de modo que los alumnos no tengan que pasarse las vacaciones estudiando para los exámenes. Además, establecieron un ciclo de rotaciones de trabajos cada 5 semanas, de modo que se alternen semanas livianas con semanas más pesadas. Esta acción se suma a otras similares en las que colegios que renuevan su pedagogía están bajando la presión por las tareas, por considerarlas saturantes y desmotivadoras, componentes de “una carrera hacia ninguna parte”, que lo único que hacen es privar a los alumnos del necesario tiempo de sueño y del disfrute de su vida juvenil. Alumnos que estudian más de 3 horas por noche tienen una fuerte probabilidad de desarrollar conductas y enfermedades asociadas a la privación del sueño, úlceras, dolores de cabeza y sobre estresamiento. Por lo demás, existen muy limitadas evidencias de que dejar más tareas haga que los alumnos se vuelvan más hábiles. 1. Señale el título más adecuado para la lectura anterior. A) La importancia de las tareas escolares en la mejora del aprendizaje. B) La pedagogía moderna y las tareas escolares. C) El efecto nocivo de las tareas escolares. D) Evidencias científicas positivas sobre las tareas escolares. E) ¿Para qué sirven las tareas escolares?
  • 4. PLAN LECTOR PLAN LECTOR Apellidos Y Nombres …………………………………………………………….. APELLIDOS Y NOMBRES…………………………………………………………. 1ro Sección: …… 1ro Sección: ……………