SlideShare una empresa de Scribd logo
La lectura en la sociedad digital:
soportes, estrategias y recursos
Adela Fernández, Irene González y Marimar Pérez
¿QUÉ ES LEER? EL SENTIDO ESTÁ EN EL
TEXTO
¿QUÉ ES LEER? EL SENTIDO ESTÁ EN EL
LECTOR
¿QUÉ ES LEER? EL SENTIDO ESTÁ EN EL
CONTEXTO
QUÉ
ES
LEER?
“Comprender, utilizar, reflexionar y
comprometerse con textos escritos…
¿QUÉ ES LEER?
para alcanzar los propios objetivos,
desarrollar el conocimiento y potencial
personales y participar en la sociedad”
EL CONCEPTO DE ALFABETIZACION
¿CÓMO TRABAJAR LA LECTURA?
¿CÓMO TRABAJAR LA LECTURA?
DIVERSIDAD
TEXTUAL
PROCESOS
LECTORES
ESTRATEGIAS
DE
LECTURA
EVALUACIÓN
¿CÓMO TRABAJAR LA LECTURA?
DIVERSIDAD TEXTUAL
¿CÓMO TRABAJAR LA LECTURA?
LOS PROCESOS LECTORES
LEER
Recuperación de
información
Comprensión
global del
texto
Reflexionar
sobre el
contenido del
texto
Interpretar el
texto
Reflexionar
sobre la
forma del
texto
¿CÓMO TRABAJAR LA LECTURA?
ESTRATEGIAS DE LECTURA
Antes de leer:
Fijar el objetivo de la misma. Explicitar para qué se lee.
Trabajar las expectativas iniciales acerca del significado del
texto.
Activar los conocimientos previos.
Establecer predicciones e hipótesis.
Mientras se lee:
Formular y verificar hipótesis de manera continua.
Plantear preguntas sobre lo leído.
Aclarar dudas sobre el texto.
Recapitular sobre el contenido de lo que se va leyendo.
Después de leer:
Reorganizar lo leído mediante esquemas, resúmenes,
mapas conceptuales...
Reutilizar lo leído construyendo nuevo conocimiento.
ANTES DE LEER
• Fijar el objetivo de la misma. Explicitar para
qué se lee.
• Trabajar las expectativas iniciales acerca
del significado del texto:
– Activar los conocimientos previos:
• Contenido
• Forma
Establecer predicciones e hipótesis:
• Contenido
• forma
• Animar a los alumnos a leer el texto:
• Fijar el objetivo de la lectura, recapacitando sobre qué
van a leer y para qué.
• Recordar lo que saben sobre el tema tratado o sobre
asuntos relacionados, y activar sus conocimientos
previos sobre el tema.
• Fijar su atención sobre el valor de las marcas del texto
que proporcionan información sobre su estructura:
títulos y subtítulos; capítulos y apartados; subrayados,
negritas…
• Identificar palabras familiares para situar el tema:
nombres de personajes o de los lugares donde
discurre una historia, nombres de objetos, lugares o
personas en los pies de fotos o de ilustraciones...
• Anticipar los temas y dirigir la atención de los alumnos
a los fragmentos más importantes.
QUÉ HACEN LOS LECTORES CÓMO SE PUEDE ENSEÑAR
CREAR LA NECESIDAD DE LEER
CONSEGUIR UN LECTOR ACTIVO
DURANTE LA LECTURA
• Predecir
• Plantear preguntas
• Aclarar dudas
• Recapitular lo leído
• Resumirlo
• Evaluar la comprensión
• Fijar la atención sobre las imágenes y esquemas que
acompañan al texto y mostrar la relación que se establece
entre ambos.
• Formular preguntas para dirigir la atención del alumnado hacia
los aspectos fundamentales del texto.
• Estimular al alumnado para que hable sobre lo que están
leyendo: que cuenten qué leen, dónde han encontrado una
información, si saben más sobre el tema...
• Preguntar si están encontrando problemas y ayudar a
concretarlos: qué es exactamente lo que no entienden, dónde
puede residir el problema: en el vocabulario, en la estructura
de las frases, en el tema...
• Acostumbrar a los alumnos a plantearse si han entendido el
texto y a indagar en sus problemas de comprensión:
– Comprensión de palabras
– De frases
– De relaciones entre frases
– De relaciones entre párrafos
• Ofrecer distintas soluciones ante dificultades de comprensión:
la relectura, la interpretación del contexto, la consulta del
diccionario o de otro libro donde ampliar conocimientos...
• Tareas de lectura compartida
QUÉ HACEN LOS LECTORES CÓMO SE PUEDE ENSEÑAR
Ayudar a regular el proceso de comprensiónCONTROLAR EL PROCESO LECTOR
DESPUÉS DE LEER
• Reorganizar lo leído mediante esquemas,
resúmenes, mapas conceptuales...
• Reutilizar lo leído construyendo nuevo
conocimiento.
• Conversar sobre la lectura, tratando de
averiguar qué pasajes han resultado más
complicados y por qué.
• Contrastar, cuando lo haya, el índice del
libro con lo que han entendido, haciendo
notar la ventaja de revisar títulos y
epígrafes como instrumento para recordar
y para elaborar el propio resumen mental.
• Recordar el vocabulario nuevo y
comprobar que saben su significado.
• Ayudar a reorganizar lo leído proponiendo
la elaboración de esquemas, resúmenes,
mapas conceptuales...
• Favorecer la reutilización de lo leído para
ayudar a construir nuevo conocimiento.
QUÉ HACEN LOS LECTORES CÓMO SE PUEDE ENSEÑAR
Valorar el grado de
comprensión alcanzado
UTILIZAR LO LEÍDO PARA CONSTRUIR
NUEVO CONOCIMIENTO
“Lo que no se
evalúa no
existe…”
¿CÓMO TRABAJAR LA LECTURA?
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
¿Evaluamos la lectura?
• ¿Qué se evalúa?
• ¿Cómo se evalúa?
• ¿Qué tipo de preguntas hacemos sobre la lectura?
• ¿Qué tipo de tareas y actividades se proponen para evaluar la
comprensión? ¿Qué herramientas se utilizan?
o resúmenes
o mapas conceptuales
o esquemas...
• ¿Quién evalúa?
La reutilización de lo leído para nuevas tareas muestra
el grado de comprensión alcanzado
•Infiere el género al que pertenece el texto y el tema general y los temas secundarios.
•Identifica el sentido global del texto y discrimina las ideas principales y secundarias.
•Reconoce la intencionalidad del emisor a partir de los elementos contextuales
explícitos e implícitos en los textos escritos.
•Reconstruye la estructura global de los textos escritos estableciendo las relaciones
lógicas entre sus apartados.
•Identifica el posicionamiento de las tesis del emisor y la defensa de las ideas en los
textos que expresan el porqué de las cosas o el razonamiento y los argumentos.
•Distingue información de opinión, hechos de falacias.
•Interpreta el significado de elementos no lingüísticos: icónicos, orto-tipográficos, etc.
•Identifica los rasgos textuales (tipografía, distribución del espacio, modalizadores,
léxico....) utilizados por el autor para alcanzar un objetivo específico.
•Identifica imágenes y expresiones que denoten algún tipo de discriminación, social,
racial, sexual, cultural, etc. y evita su uso en las producciones propias orales y escritas.
•Evalúa y comenta la validez de la información en base a sus propios conocimientos.
•Expone su opinión justificándola, seleccionando para ello unidades del texto para
apoyarlas o rebatirlas.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
CÓMO
TRABAJAR
LA
LECTURA
DECÁLOGO PARA TRABAJAR LA LECTURA
Eduardo Vidal Abarca
Crear un contexto en el que la lectura tenga sentido.
Analizar cuidadosamente el texto que se va a leer con los alumnos.
Establecer unas metas específicas de comprensión.
Compartir la comprensión entre los alumnos.
Practicar con diferentes tipos de textos y preguntas.
Guiar la contestación a las preguntas con pistas y reglas.
Hacer preguntas que orienten los procesos mentales de los alumnos y
alumnas.
Modelar los procesos de comprensión en voz alta.
Atender a las diferencias individuales.
Atender a dos niveles de comprensión: lo que dice el texto y la situación a la
que se refiere.
Y… ¿LA LECTURA DIGITAL?
NUEVOS SOPORTES
INTERACTIVOS…
NUEVOS GÉNEROS TEXTUALES
CARACTERÍSTICAS DIFERENTES EN LOS
TEXTOS DIGITALES
Felipe Zayas (adaptado)
Textos impresos
Límites definidos
Se visualiza la
estructura del texto
Rasgos de género
claros
Lectura secuencial
Indicadores de
autoría
Textos electrónicos
Sin límites definidos
La estructura se la debe
representar el lector
Rasgos de género difusos
Lectura no secuencial
Dificultad para valorar la
fiabilidad
LA RED COMO BIBLIOTECA
¿ENCONTRAR LA INFORMACIÓN…
¿DÓNDE? ¿CUÁNDO? ¿CÓMO?
PARA TRABAJAR LA VARIEDAD TEXTUAL
EXCESO DE INFORMACIÓN
GESTIÓN DE LA NFORMACIÓN
Para guardar los favoritos de manera online
GESTIÓN DE LA NFORMACIÓN
Lector de Rss
TAREA DE LECTURA
Por favor, lea este texto individualmente, sin comentarlo
TERESA ESTICURABA UN RIGOPO Y LO
ARTAMUNIA A CARMEN. ALBERTO NO
CANSALUTABA RIGOPOS Y TAMPOCO PUESAS,
PORQUE EL Y LUIS COSTUNIAN SIPAS EN EL
GARAJE
Responda:
¿Quién esticuraba un rigopo?
¿Por qué Alberto no cansalutaba rigopos ni puesas?
¿Donde se encontraba Luis?
Isabel Solé. (testu moldatua)
PROCESOS LECTORES
PARA TRABAJAR LOS PROCESOS LECTORES
LA CAZA DEL TESORO
PARA TRABAJAR LOS PROCESOS LECTORES
CAZA DEL TESORO
ESTRATEGIAS DE LECTURA
ANTES DE LA LECTURA
PARA ACTIVAR LOS CONOCIMIENTOS
PREVIOS, GOOGLE DOCS
ANTES DE LEER
PARA ACTIVAR LOS CONOCIMIENTOS
UTILIZAR TABLONES VIRTUALES
ANTES DE LEER
PARA ACTIVAR LAS HIPÓTESIS
UTILIZAR LA PDI
Hace mil millones de
años…
DURANTE LA LECTURA
LUTILIZAR LA PDI PARA CONTROLAR LA
LECTURA
Hace mil millones de
años…
DESPUÉS DE LA LECTURA
PARA ORGANIZAR EL CONOCIMIENTO,
HACER MAPAS CONCEPTUALES
LA RED COMO CANAL DE
COMUNICACIÓN
PARA COMPARTIR LO LEÍDO
PARA HABLAR SOBRE LO LEÍDO
correobloggeando@gmail.com
Blogge@ndo
@bloggeando

Más contenido relacionado

PPTX
El book trailer como propuesta didáctica
PPTX
Ocho cuerdas, seis espacios: Teoría de las inteligencias y práctica de los es...
PPT
Aula sin papel CONGRESO OEI 2014 ferrarelli m
PPT
hablapalabra
PDF
Propuestas de lectura y escritura creativas con tic
PDF
Módulo 5 - Herramientas Web 2.0 para profesores de idiomas
DOCX
Secuencia didactica
DOCX
Secuencia didactica
El book trailer como propuesta didáctica
Ocho cuerdas, seis espacios: Teoría de las inteligencias y práctica de los es...
Aula sin papel CONGRESO OEI 2014 ferrarelli m
hablapalabra
Propuestas de lectura y escritura creativas con tic
Módulo 5 - Herramientas Web 2.0 para profesores de idiomas
Secuencia didactica
Secuencia didactica

La actualidad más candente (20)

PPT
Feria Pedagogica
PDF
Book trailer hay una hormiga en el baño
PPT
Google maps en el aula
PPT
Ponencia Guetxolinguae09
PPT
REUNIÓN FAMILIAS
PPTX
Mil y una formas de contar historias II
PPSX
Las cañadas son la niñez 2012
PPTX
1 .Competencia lingüística y tic
PPT
BitáCora De Lengua, Un Blog En Secundaria
PPTX
Lectura en Adolescentes (Trabajo Final UTEIII)
PPTX
Reflexiones sobre la exploración en Second Life
PPTX
Presentación proyecrto
PPT
Movem-nos
PPT
Actividad colaborativa de_cierre_sl_-_equipo_1
PPT
Actividad colaborativa de cierre sl equipo 1
PPT
Actividad colaborativa de_cierre_sl_-_equipo_1_1final
PPT
Actividad colaborativa de_cierre_sl_-_equipo_1_1
PPTX
Proyecto e twinning
PDF
Boceto de proyecto etwinning. Bandera Sanchez Antonio
DOC
Proyecto final e twinning
Feria Pedagogica
Book trailer hay una hormiga en el baño
Google maps en el aula
Ponencia Guetxolinguae09
REUNIÓN FAMILIAS
Mil y una formas de contar historias II
Las cañadas son la niñez 2012
1 .Competencia lingüística y tic
BitáCora De Lengua, Un Blog En Secundaria
Lectura en Adolescentes (Trabajo Final UTEIII)
Reflexiones sobre la exploración en Second Life
Presentación proyecrto
Movem-nos
Actividad colaborativa de_cierre_sl_-_equipo_1
Actividad colaborativa de cierre sl equipo 1
Actividad colaborativa de_cierre_sl_-_equipo_1_1final
Actividad colaborativa de_cierre_sl_-_equipo_1_1
Proyecto e twinning
Boceto de proyecto etwinning. Bandera Sanchez Antonio
Proyecto final e twinning
Publicidad

Destacado (20)

KEY
Señas de identidad de Aulablog
PDF
Hotsakk - Ikasblogak
PDF
PDF
Pintando retratos de el greco en la pdi
PDF
Visual Note-Taking 101: Sketchnoting Techniques
PPTX
Nos convertimos en cuadros de El Greco
PPTX
Las plantas
PDF
FP, metodología y competencia digital
PDF
Fp = 2+1 (bimodal + competencias personales)
PDF
Entre dos mundos: analógico y digital. 1º #sintizasyaloloco
PPTX
Así soy yo: mi cuerpo
PDF
Escibir en linea
PDF
Tablets para las TIC
PPT
Video en el aula
PDF
Taller Hacking Ético #Sysmana2012
PDF
Taller sobre Entornos Personales de Aprendizaje
PDF
Fpentumovil mlearning en fp_innoria
PPT
Proyecto Edutablets. Comunicación SIMO EDUCACIÓN 2013
PDF
10 frases inspiradoras sobre storytelling
Señas de identidad de Aulablog
Hotsakk - Ikasblogak
Pintando retratos de el greco en la pdi
Visual Note-Taking 101: Sketchnoting Techniques
Nos convertimos en cuadros de El Greco
Las plantas
FP, metodología y competencia digital
Fp = 2+1 (bimodal + competencias personales)
Entre dos mundos: analógico y digital. 1º #sintizasyaloloco
Así soy yo: mi cuerpo
Escibir en linea
Tablets para las TIC
Video en el aula
Taller Hacking Ético #Sysmana2012
Taller sobre Entornos Personales de Aprendizaje
Fpentumovil mlearning en fp_innoria
Proyecto Edutablets. Comunicación SIMO EDUCACIÓN 2013
10 frases inspiradoras sobre storytelling
Publicidad

Similar a Lectura en la era digital (20)

PDF
Presentación lectura
PDF
Presentación lectura
PDF
Presentación lectura
PPT
ComprensióN Lectora
PPT
Presentación lectura
PPT
Presentacion de comprension lectora
DOCX
Tecnicas de lecturas
PDF
Comprensión lectora
PPTX
El reto de la lectura
PPT
Presentación lectura
PPT
EL RETO DE LA LECTURA
DOCX
Fundamentos de estrategia de lectura
PPT
La lectura comprensiva
PPT
Aportes teòricos
PPTX
Power 2do taller
PPT
comprension lectora
PDF
Comprensión Lectora para padres
PDF
Estrategias de lectura - Solé I.
PDF
ESTRATEGIAS DE LECTURA ISABEL SOLÈ -resumen
PDF
ESTRATEGIAS+DE+LECTURA.pdf
Presentación lectura
Presentación lectura
Presentación lectura
ComprensióN Lectora
Presentación lectura
Presentacion de comprension lectora
Tecnicas de lecturas
Comprensión lectora
El reto de la lectura
Presentación lectura
EL RETO DE LA LECTURA
Fundamentos de estrategia de lectura
La lectura comprensiva
Aportes teòricos
Power 2do taller
comprension lectora
Comprensión Lectora para padres
Estrategias de lectura - Solé I.
ESTRATEGIAS DE LECTURA ISABEL SOLÈ -resumen
ESTRATEGIAS+DE+LECTURA.pdf

Más de bloggeando (8)

PPTX
Alfabetizaciones múltiples: algo más que palabras
PPT
Tutorial para la creación de cuestionarios en Google drive
PPT
Lengua oral y tic
PDF
Irakurketa garai digitalean
PDF
Idazketa garai digitalean
PPT
Educación Literaria. Proyectos colaborativos.
PPT
Educacion literaria 2
PPT
Educacion literaria en la era digital
Alfabetizaciones múltiples: algo más que palabras
Tutorial para la creación de cuestionarios en Google drive
Lengua oral y tic
Irakurketa garai digitalean
Idazketa garai digitalean
Educación Literaria. Proyectos colaborativos.
Educacion literaria 2
Educacion literaria en la era digital

Último (20)

DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Introducción a la historia de la filosofía
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf

Lectura en la era digital

  • 1. La lectura en la sociedad digital: soportes, estrategias y recursos Adela Fernández, Irene González y Marimar Pérez
  • 2. ¿QUÉ ES LEER? EL SENTIDO ESTÁ EN EL TEXTO
  • 3. ¿QUÉ ES LEER? EL SENTIDO ESTÁ EN EL LECTOR
  • 4. ¿QUÉ ES LEER? EL SENTIDO ESTÁ EN EL CONTEXTO
  • 6. “Comprender, utilizar, reflexionar y comprometerse con textos escritos… ¿QUÉ ES LEER? para alcanzar los propios objetivos, desarrollar el conocimiento y potencial personales y participar en la sociedad”
  • 7. EL CONCEPTO DE ALFABETIZACION
  • 9. ¿CÓMO TRABAJAR LA LECTURA? DIVERSIDAD TEXTUAL PROCESOS LECTORES ESTRATEGIAS DE LECTURA EVALUACIÓN
  • 10. ¿CÓMO TRABAJAR LA LECTURA? DIVERSIDAD TEXTUAL
  • 11. ¿CÓMO TRABAJAR LA LECTURA? LOS PROCESOS LECTORES
  • 12. LEER Recuperación de información Comprensión global del texto Reflexionar sobre el contenido del texto Interpretar el texto Reflexionar sobre la forma del texto
  • 13. ¿CÓMO TRABAJAR LA LECTURA? ESTRATEGIAS DE LECTURA
  • 14. Antes de leer: Fijar el objetivo de la misma. Explicitar para qué se lee. Trabajar las expectativas iniciales acerca del significado del texto. Activar los conocimientos previos. Establecer predicciones e hipótesis. Mientras se lee: Formular y verificar hipótesis de manera continua. Plantear preguntas sobre lo leído. Aclarar dudas sobre el texto. Recapitular sobre el contenido de lo que se va leyendo. Después de leer: Reorganizar lo leído mediante esquemas, resúmenes, mapas conceptuales... Reutilizar lo leído construyendo nuevo conocimiento.
  • 15. ANTES DE LEER • Fijar el objetivo de la misma. Explicitar para qué se lee. • Trabajar las expectativas iniciales acerca del significado del texto: – Activar los conocimientos previos: • Contenido • Forma Establecer predicciones e hipótesis: • Contenido • forma • Animar a los alumnos a leer el texto: • Fijar el objetivo de la lectura, recapacitando sobre qué van a leer y para qué. • Recordar lo que saben sobre el tema tratado o sobre asuntos relacionados, y activar sus conocimientos previos sobre el tema. • Fijar su atención sobre el valor de las marcas del texto que proporcionan información sobre su estructura: títulos y subtítulos; capítulos y apartados; subrayados, negritas… • Identificar palabras familiares para situar el tema: nombres de personajes o de los lugares donde discurre una historia, nombres de objetos, lugares o personas en los pies de fotos o de ilustraciones... • Anticipar los temas y dirigir la atención de los alumnos a los fragmentos más importantes. QUÉ HACEN LOS LECTORES CÓMO SE PUEDE ENSEÑAR CREAR LA NECESIDAD DE LEER CONSEGUIR UN LECTOR ACTIVO
  • 16. DURANTE LA LECTURA • Predecir • Plantear preguntas • Aclarar dudas • Recapitular lo leído • Resumirlo • Evaluar la comprensión • Fijar la atención sobre las imágenes y esquemas que acompañan al texto y mostrar la relación que se establece entre ambos. • Formular preguntas para dirigir la atención del alumnado hacia los aspectos fundamentales del texto. • Estimular al alumnado para que hable sobre lo que están leyendo: que cuenten qué leen, dónde han encontrado una información, si saben más sobre el tema... • Preguntar si están encontrando problemas y ayudar a concretarlos: qué es exactamente lo que no entienden, dónde puede residir el problema: en el vocabulario, en la estructura de las frases, en el tema... • Acostumbrar a los alumnos a plantearse si han entendido el texto y a indagar en sus problemas de comprensión: – Comprensión de palabras – De frases – De relaciones entre frases – De relaciones entre párrafos • Ofrecer distintas soluciones ante dificultades de comprensión: la relectura, la interpretación del contexto, la consulta del diccionario o de otro libro donde ampliar conocimientos... • Tareas de lectura compartida QUÉ HACEN LOS LECTORES CÓMO SE PUEDE ENSEÑAR Ayudar a regular el proceso de comprensiónCONTROLAR EL PROCESO LECTOR
  • 17. DESPUÉS DE LEER • Reorganizar lo leído mediante esquemas, resúmenes, mapas conceptuales... • Reutilizar lo leído construyendo nuevo conocimiento. • Conversar sobre la lectura, tratando de averiguar qué pasajes han resultado más complicados y por qué. • Contrastar, cuando lo haya, el índice del libro con lo que han entendido, haciendo notar la ventaja de revisar títulos y epígrafes como instrumento para recordar y para elaborar el propio resumen mental. • Recordar el vocabulario nuevo y comprobar que saben su significado. • Ayudar a reorganizar lo leído proponiendo la elaboración de esquemas, resúmenes, mapas conceptuales... • Favorecer la reutilización de lo leído para ayudar a construir nuevo conocimiento. QUÉ HACEN LOS LECTORES CÓMO SE PUEDE ENSEÑAR Valorar el grado de comprensión alcanzado UTILIZAR LO LEÍDO PARA CONSTRUIR NUEVO CONOCIMIENTO
  • 18. “Lo que no se evalúa no existe…” ¿CÓMO TRABAJAR LA LECTURA? EVALUACIÓN
  • 19. EVALUACIÓN ¿Evaluamos la lectura? • ¿Qué se evalúa? • ¿Cómo se evalúa? • ¿Qué tipo de preguntas hacemos sobre la lectura? • ¿Qué tipo de tareas y actividades se proponen para evaluar la comprensión? ¿Qué herramientas se utilizan? o resúmenes o mapas conceptuales o esquemas... • ¿Quién evalúa? La reutilización de lo leído para nuevas tareas muestra el grado de comprensión alcanzado
  • 20. •Infiere el género al que pertenece el texto y el tema general y los temas secundarios. •Identifica el sentido global del texto y discrimina las ideas principales y secundarias. •Reconoce la intencionalidad del emisor a partir de los elementos contextuales explícitos e implícitos en los textos escritos. •Reconstruye la estructura global de los textos escritos estableciendo las relaciones lógicas entre sus apartados. •Identifica el posicionamiento de las tesis del emisor y la defensa de las ideas en los textos que expresan el porqué de las cosas o el razonamiento y los argumentos. •Distingue información de opinión, hechos de falacias. •Interpreta el significado de elementos no lingüísticos: icónicos, orto-tipográficos, etc. •Identifica los rasgos textuales (tipografía, distribución del espacio, modalizadores, léxico....) utilizados por el autor para alcanzar un objetivo específico. •Identifica imágenes y expresiones que denoten algún tipo de discriminación, social, racial, sexual, cultural, etc. y evita su uso en las producciones propias orales y escritas. •Evalúa y comenta la validez de la información en base a sus propios conocimientos. •Expone su opinión justificándola, seleccionando para ello unidades del texto para apoyarlas o rebatirlas. INDICADORES DE EVALUACIÓN
  • 22. DECÁLOGO PARA TRABAJAR LA LECTURA Eduardo Vidal Abarca Crear un contexto en el que la lectura tenga sentido. Analizar cuidadosamente el texto que se va a leer con los alumnos. Establecer unas metas específicas de comprensión. Compartir la comprensión entre los alumnos. Practicar con diferentes tipos de textos y preguntas. Guiar la contestación a las preguntas con pistas y reglas. Hacer preguntas que orienten los procesos mentales de los alumnos y alumnas. Modelar los procesos de comprensión en voz alta. Atender a las diferencias individuales. Atender a dos niveles de comprensión: lo que dice el texto y la situación a la que se refiere.
  • 23. Y… ¿LA LECTURA DIGITAL?
  • 26. CARACTERÍSTICAS DIFERENTES EN LOS TEXTOS DIGITALES Felipe Zayas (adaptado) Textos impresos Límites definidos Se visualiza la estructura del texto Rasgos de género claros Lectura secuencial Indicadores de autoría Textos electrónicos Sin límites definidos La estructura se la debe representar el lector Rasgos de género difusos Lectura no secuencial Dificultad para valorar la fiabilidad
  • 27. LA RED COMO BIBLIOTECA
  • 29. PARA TRABAJAR LA VARIEDAD TEXTUAL
  • 31. GESTIÓN DE LA NFORMACIÓN Para guardar los favoritos de manera online
  • 32. GESTIÓN DE LA NFORMACIÓN Lector de Rss
  • 33. TAREA DE LECTURA Por favor, lea este texto individualmente, sin comentarlo TERESA ESTICURABA UN RIGOPO Y LO ARTAMUNIA A CARMEN. ALBERTO NO CANSALUTABA RIGOPOS Y TAMPOCO PUESAS, PORQUE EL Y LUIS COSTUNIAN SIPAS EN EL GARAJE Responda: ¿Quién esticuraba un rigopo? ¿Por qué Alberto no cansalutaba rigopos ni puesas? ¿Donde se encontraba Luis? Isabel Solé. (testu moldatua) PROCESOS LECTORES
  • 34. PARA TRABAJAR LOS PROCESOS LECTORES LA CAZA DEL TESORO
  • 35. PARA TRABAJAR LOS PROCESOS LECTORES CAZA DEL TESORO
  • 37. ANTES DE LA LECTURA PARA ACTIVAR LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS, GOOGLE DOCS
  • 38. ANTES DE LEER PARA ACTIVAR LOS CONOCIMIENTOS UTILIZAR TABLONES VIRTUALES
  • 39. ANTES DE LEER PARA ACTIVAR LAS HIPÓTESIS UTILIZAR LA PDI
  • 40. Hace mil millones de años… DURANTE LA LECTURA LUTILIZAR LA PDI PARA CONTROLAR LA LECTURA
  • 41. Hace mil millones de años… DESPUÉS DE LA LECTURA PARA ORGANIZAR EL CONOCIMIENTO, HACER MAPAS CONCEPTUALES
  • 42. LA RED COMO CANAL DE COMUNICACIÓN
  • 44. PARA HABLAR SOBRE LO LEÍDO