SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPRESIÓN DE TEXTOS II UNIDAD  AUTORA:    EDITH  ALEYDA RAMÍREZ FERRER
ANÁLISIS DE LECTURA
EL VERDADERO TESORO Cuentan que, antes de morir, un hombre muy trabajador les dijo a sus hijos que había dejado enterrado un tesoro en el campo. Para encontrarlo tenían que remover la tierra cuidadosamente. Cuando el hombre murió, los hijos, que eran flojos y no tenían el hábito de trabajar, empezaron a remover la tierra para encontrar el tesoro. Trabajaron arduamente, pero no encontraron nada. Como la tierra ya estaba removida, decidieron sembrar el campo.
Cosecharon y recaudaron mucho dinero. El dinero les hizo recordar el tesoro de su padre y volvieron a remover toda la tierra para encontrarlo. Como no hallaron nada, decidieron que sembrarían por segunda vez. Nuevamente cosecharon y obtuvieron grandes ganancias. Siguieron haciendo esto varios años, lo que les permitió obtener riquezas y acostumbrarse al trabajo. Finalmente entendieron que el verdadero tesoro que su padre les había dejado era la sabiduría para romper sus hábitos de flojera y pereza y reemplazarlos  por nuevos hábitos de trabajo.
Enriquezco mi vocabulario: Flojo:  Falta de vigor. Hábito:  Costumbre. Tesoro:  Deposito de dinero, alhajas, etc. Guardado. Cosecha:  Conjunto de frutos recogidas de la tierra. Pereza :   Negligencia, repugnancia al trabajo.   I.-  INSTRUCCIÓN:  Responde a las siguientes interrogantes. ¿Qué tipo de texto es la  lectura leída? ¿Quién es el  personaje principal de la lectura? ¿Quiénes son los personajes secundarios de la lectura? ¿Cómo eran los hijos del protagonista? ¿Qué nos enseña esta lectura?
UN ANCIANO ABANDONADO T rabajó desde los quince años.  C uando tenía veinte años de edad, conoció a  R osa, de quien se enamoró, luego de un tiempo con ella se casó. P roducto de esta unión tuvieron  tres hijos:  R ita,  C arlos y  H umberto.  E ran una familia ejemplar, la comprensión, unión y amor eran notorios. E l tiempo pasó y cuando Juan alcanzó los sesenta años de vida; Rosa su esposa falleció tras una lenta y penosa enfermedad.
L os hijos del ahora anciano se hicieron profesionales y uno a uno tomó rumbos diferentes, a la necesidad de tener que trabajar.  S u padre quedó solo, ellos siempre se comunicaban con él y cuando podían lo visitaban. T ranscurrió un año en que los hijos de Juan se alejaron de él, éste enfermó y postró en cama. E n su lecho de enfermo era visitado y atendido por sus vecinos, quienes acudían al hospital en busca del médico que atendía al pobre anciano y recibía los medicamentos necesarios para que calme los fuertes dolores originados por el cáncer al hígado que padecía y que día a día afectaba más su quebrantada salud.
L os hijos del Juan, pese a que fueron llamados y supieron del estado de salud de su padre, no respondieron, menos apreciaron; lo abandonaron por completo.  U n inesperado día, cuando uno de sus vecinos se acercó, llevándole su desayuno se dio con la sorpresa de que el anciano no respondía a su llamado.  H abía muerto.  E l abandono, la soledad y su terrible enfermedad acabaron con él. E l resto de vecinos, comunicados sobre lo ocurrido se reunieron e hicieron una colecta para cubrir los gastos funerales y dar cristiana sepultura al cuerpo de don Juan, un padre que supo dar amor y tranquilidad a su familia y que en su final no fue correspondido.
L a vivienda que fallecido anciano ocupaba, por varios meses permaneció desolada.  N adie reclamaba, por lo que los vecinos optaron por darle utilidad. La limpiaron y utilizaron como comedor popular, administrado por un club de Madres que lleva el nombre del anciano. A sí como  J uan, en todo el mundo hay adultos mayores que viven en el abandono y la soledad.  E l desamor e ingratitud de sus familiares se impone ante lo que ellos han hecho por sus seres queridos. E n los asilos hay cientos de hombres y mujeres de la tercera edad que soportan esta triste realidad. Autor: Marino Llanos Castillo
Enriquezco mi vocabulario: Abandonado:  Descuidado, desedioso. Anciano:  Dícese de la persona que tiene muchos años. Colecta:  Recaudación de donativos. Sepultura:  Acción de sepultar. Lugar en que se entierra un cadáver. Ingratitud:  Desagradecimiento. I.-  INSTRUCCIÓN: Responde a las siguientes interrogantes. ¿Quién es el personaje principal de la lectura? ¿Quiénes son los personajes secundarios? ¿Cómo era la familia de Juan? ¿Qué hubiera ocurrido si la esposa de Juan no hubiera fallecido? ¿Cuál fue la causa de la muerte de Juan?
¿Cómo reaccionaron los vecinos al fallecer Juan? ¿Es correcto el uso dado a la vivienda?¿Por que? ¿Cuál es el mensaje del texto?

Más contenido relacionado

PPT
ComprensióN Lectora
PPS
Marca paginas
PPT
Los sueños de peter
PPT
M. ru00 e0fols. dibujos m.p.
PPTX
Reseña
PPT
Fabulas - Erika M. Lopez
DOCX
Cuento fernando
PPTX
Don bosco-jaime
ComprensióN Lectora
Marca paginas
Los sueños de peter
M. ru00 e0fols. dibujos m.p.
Reseña
Fabulas - Erika M. Lopez
Cuento fernando
Don bosco-jaime

La actualidad más candente (17)

PPTX
La casa de los espíritus
DOCX
Fernando cuento
DOC
PDF
La dona del alba
PPTX
Películas
PPT
La ciudad de las bestias
DOCX
Con lápiz
DOCX
Tradicionesdeelsalvador 120626153911-phpapp02
DOCX
Tradiciones de el salvador
PPTX
Blog presentacion power point bajo el espino
DOCX
Se cuenta que una noche de luna sin estrellas
DOCX
Fregoso zepeda manuel alejandro
PPTX
Santa ángela de cruz
PPTX
BAJO EL ESPINO
PPTX
Bajo el espino
PPTX
Sujeto primaria
La casa de los espíritus
Fernando cuento
La dona del alba
Películas
La ciudad de las bestias
Con lápiz
Tradicionesdeelsalvador 120626153911-phpapp02
Tradiciones de el salvador
Blog presentacion power point bajo el espino
Se cuenta que una noche de luna sin estrellas
Fregoso zepeda manuel alejandro
Santa ángela de cruz
BAJO EL ESPINO
Bajo el espino
Sujeto primaria
Publicidad

Destacado (8)

PPT
Estrategias
PPT
ExpresióN Y ComprensióN Oral
PPT
Silabo
PPT
Power Point como Herranienta de Enseñanza Aprendizaje
PPT
Estructura siseducativo
PPT
Fotos Pde
PPTX
Trabajo final aleyda
PPTX
¿TIENE COLOMBIA UN SISTEMA DE EDUCACIÓN BUENO O MALO?
Estrategias
ExpresióN Y ComprensióN Oral
Silabo
Power Point como Herranienta de Enseñanza Aprendizaje
Estructura siseducativo
Fotos Pde
Trabajo final aleyda
¿TIENE COLOMBIA UN SISTEMA DE EDUCACIÓN BUENO O MALO?
Publicidad

Similar a Lecturas (20)

DOCX
el amor paterno.docx
PPT
LA HISTORIA DEL ABUELO
PDF
Camilo Rodriguez - el momeno inesperado
DOCX
El olvido que seremos
PDF
El amor no esper1 mathhy
PPT
Un Camino Hacia El Norte
DOCX
Actividad de afianzamiento fransica y la muerte
DOCX
Actividad de afianzamiento fransica y la muerte
DOCX
Actividad de afianzamiento fransica y la muerte
PDF
Cuento Esperanza por Maria Alburjas
PPT
Conde lucanor
PPTX
cuentos 10 12 13 14 del conde lucanor
PPT
Lecturas
DOCX
Ficha practica el viejo
PPTX
Metaforas de nasrudin, fabulas y moralejas
PDF
Cuento: Hay espacio para todos Diana Cornejo
PDF
el amor paterno.docx
LA HISTORIA DEL ABUELO
Camilo Rodriguez - el momeno inesperado
El olvido que seremos
El amor no esper1 mathhy
Un Camino Hacia El Norte
Actividad de afianzamiento fransica y la muerte
Actividad de afianzamiento fransica y la muerte
Actividad de afianzamiento fransica y la muerte
Cuento Esperanza por Maria Alburjas
Conde lucanor
cuentos 10 12 13 14 del conde lucanor
Lecturas
Ficha practica el viejo
Metaforas de nasrudin, fabulas y moralejas
Cuento: Hay espacio para todos Diana Cornejo

Más de aleyda (6)

PPT
Power point como Herramienta de Enseñanza Aprendizaje
PPT
Estructura del Sistema Educativo
PPT
ExposicióN Linex
PPT
Diapositiva De SesióN De Aprendizaje
PPT
ExpresióN Y ComprensióN Oral
PPT
ProduccióN De Textos
Power point como Herramienta de Enseñanza Aprendizaje
Estructura del Sistema Educativo
ExposicióN Linex
Diapositiva De SesióN De Aprendizaje
ExpresióN Y ComprensióN Oral
ProduccióN De Textos

Lecturas

  • 1. COMPRESIÓN DE TEXTOS II UNIDAD AUTORA: EDITH ALEYDA RAMÍREZ FERRER
  • 3. EL VERDADERO TESORO Cuentan que, antes de morir, un hombre muy trabajador les dijo a sus hijos que había dejado enterrado un tesoro en el campo. Para encontrarlo tenían que remover la tierra cuidadosamente. Cuando el hombre murió, los hijos, que eran flojos y no tenían el hábito de trabajar, empezaron a remover la tierra para encontrar el tesoro. Trabajaron arduamente, pero no encontraron nada. Como la tierra ya estaba removida, decidieron sembrar el campo.
  • 4. Cosecharon y recaudaron mucho dinero. El dinero les hizo recordar el tesoro de su padre y volvieron a remover toda la tierra para encontrarlo. Como no hallaron nada, decidieron que sembrarían por segunda vez. Nuevamente cosecharon y obtuvieron grandes ganancias. Siguieron haciendo esto varios años, lo que les permitió obtener riquezas y acostumbrarse al trabajo. Finalmente entendieron que el verdadero tesoro que su padre les había dejado era la sabiduría para romper sus hábitos de flojera y pereza y reemplazarlos por nuevos hábitos de trabajo.
  • 5. Enriquezco mi vocabulario: Flojo: Falta de vigor. Hábito: Costumbre. Tesoro: Deposito de dinero, alhajas, etc. Guardado. Cosecha: Conjunto de frutos recogidas de la tierra. Pereza : Negligencia, repugnancia al trabajo. I.- INSTRUCCIÓN: Responde a las siguientes interrogantes. ¿Qué tipo de texto es la lectura leída? ¿Quién es el personaje principal de la lectura? ¿Quiénes son los personajes secundarios de la lectura? ¿Cómo eran los hijos del protagonista? ¿Qué nos enseña esta lectura?
  • 6. UN ANCIANO ABANDONADO T rabajó desde los quince años. C uando tenía veinte años de edad, conoció a R osa, de quien se enamoró, luego de un tiempo con ella se casó. P roducto de esta unión tuvieron tres hijos: R ita, C arlos y H umberto. E ran una familia ejemplar, la comprensión, unión y amor eran notorios. E l tiempo pasó y cuando Juan alcanzó los sesenta años de vida; Rosa su esposa falleció tras una lenta y penosa enfermedad.
  • 7. L os hijos del ahora anciano se hicieron profesionales y uno a uno tomó rumbos diferentes, a la necesidad de tener que trabajar. S u padre quedó solo, ellos siempre se comunicaban con él y cuando podían lo visitaban. T ranscurrió un año en que los hijos de Juan se alejaron de él, éste enfermó y postró en cama. E n su lecho de enfermo era visitado y atendido por sus vecinos, quienes acudían al hospital en busca del médico que atendía al pobre anciano y recibía los medicamentos necesarios para que calme los fuertes dolores originados por el cáncer al hígado que padecía y que día a día afectaba más su quebrantada salud.
  • 8. L os hijos del Juan, pese a que fueron llamados y supieron del estado de salud de su padre, no respondieron, menos apreciaron; lo abandonaron por completo. U n inesperado día, cuando uno de sus vecinos se acercó, llevándole su desayuno se dio con la sorpresa de que el anciano no respondía a su llamado. H abía muerto. E l abandono, la soledad y su terrible enfermedad acabaron con él. E l resto de vecinos, comunicados sobre lo ocurrido se reunieron e hicieron una colecta para cubrir los gastos funerales y dar cristiana sepultura al cuerpo de don Juan, un padre que supo dar amor y tranquilidad a su familia y que en su final no fue correspondido.
  • 9. L a vivienda que fallecido anciano ocupaba, por varios meses permaneció desolada. N adie reclamaba, por lo que los vecinos optaron por darle utilidad. La limpiaron y utilizaron como comedor popular, administrado por un club de Madres que lleva el nombre del anciano. A sí como J uan, en todo el mundo hay adultos mayores que viven en el abandono y la soledad. E l desamor e ingratitud de sus familiares se impone ante lo que ellos han hecho por sus seres queridos. E n los asilos hay cientos de hombres y mujeres de la tercera edad que soportan esta triste realidad. Autor: Marino Llanos Castillo
  • 10. Enriquezco mi vocabulario: Abandonado: Descuidado, desedioso. Anciano: Dícese de la persona que tiene muchos años. Colecta: Recaudación de donativos. Sepultura: Acción de sepultar. Lugar en que se entierra un cadáver. Ingratitud: Desagradecimiento. I.- INSTRUCCIÓN: Responde a las siguientes interrogantes. ¿Quién es el personaje principal de la lectura? ¿Quiénes son los personajes secundarios? ¿Cómo era la familia de Juan? ¿Qué hubiera ocurrido si la esposa de Juan no hubiera fallecido? ¿Cuál fue la causa de la muerte de Juan?
  • 11. ¿Cómo reaccionaron los vecinos al fallecer Juan? ¿Es correcto el uso dado a la vivienda?¿Por que? ¿Cuál es el mensaje del texto?