Fisiopatología
de
Leishmaniasis
DEFINICION
Las Leishmaniasis son enfermedades zoonóticas que causan
en el humano un conjunto de síntomas clínicos que pueden
comprometer la piel, mucosas y vísceras. Son causadas por
diferentes especies de protozoos del género Leishmania y
transmitidos de una persona infectada a una sana mediante
la picadura de insectos hematófagos de la familia
Psychodidae, subfamilia Phlebotominae del género
Lutzomyia.
Las leishmaniasis están presentes en una gran
variedad de animales que actúan como reservorios,
según la especie de Leishmania involucrada,
pudiendo ser: caninos, roedores, desdentados y
marsupiales, entre otros. El ser humano puede
constituir una fuente ocasional de infección ya que
puede contagiarse si entran en contacto con el ciclo
zoonótico de transmisión de las leishmaniasis.
DATOS EPIDEMIOLOGICOS
La enfermedad es endémica en 98 países del mundo, 34 países con
registro de coinfección Leishmania-VIH; la OMS la considera como una de
las seis enfermedades tropicales de mayor importancia. Se le atribuye
20,000 a 40,000 muertes al año. Se calcula que 350 millones de personas
están en riesgo de contraer leishmania y cada año se registran
aproximadamente 0.9 a 1.6 millones de casos nuevos.
La manifestación de las dos formas básicas de esta enfermedad,
leishmaniasis cutánea (cutánea localizada, cutánea difusa y mucocutánea)
y la leishmaniasis visceral.
PANORAMA EPIDEMIOLOGICO
PANORAMA EPIDEMIOLOGICO
Son 13 entidades federativas con casos reportados de leishmaniasis:
a) Región del Golfo: Veracruz, Tabasco, Campeche, Quintana
Roo y Yucatán.
b) Región del Pacífico: Chiapas, Guerrero, Jalisco, Nayarit,
Oaxaca y Sinaloa.
c) Región Centro: Morelos y Puebla
FORMAS CLINICAS EN MEXICO
• Leishmaniasis cutánea localizada (LCL) o úlcera de los
chicleros: se caracteriza por úlceras presentes en cualquier
parte del cuerpo expuestas a las picaduras de los insectos, de
bordes indurados, de fondo limpio, cuando afecta los cartílagos
de nariz y orejas su evolución es crónica y mutilante; responde
bien al tratamiento.
•Leishmaniasis cutánea difusa (LCD): se caracteriza por lesiones
cutáneas nodulares o en placas que tienden a diseminarse en la
piel de todo el cuerpo; su curación es difícil.
FORMAS CLINICAS EN MEXICO
• Leishmaniasis mucocutánea (LMC): se caracteriza por lesiones
iniciales de piel que, aunque lleguen a cicatrizar, producen
metástasis que varios años después destruyen mucosas y
cartílagos, particularmente en la nariz y en faringe con efectos
invalidantes, su curación es difícil.
• Leishmaniasis visceral (LV) o Kala-azar: cursa con fiebre,
pancitopenia, lesiones de órganos internos como hígado, bazo,
médula ósea y ataque grave al estado general; los casos no
tratados se asocian con padecimientos intercurrentes y
conducen a la muerte.
En México se han reportado tres especies:
• Leishmania mexicana: produce las formas cutáneas y
difusa, siendo la especie causal más frecuente.
•Leishmania infantum: antes L. chagasi, produce la forma
visceral y grave de esta parasitosis.
•Leishmania braziliensis: es una especie que produce formas
cutáneas y mucocutáneas.
CICLO DE VIDA DE LEISHMANIA
SIGNOS Y SINTOMAS DE LEISHMANIA
LEISHMANIOSIS CUTÁNEA LOCALIZADA (LCL)
Periodo de incubación: variable, desde dos semanas a seis
meses o más.
La enfermedad comienza casi siempre por una mácula en el
sitio de la picadura que dura 1 a 2 días, la mácula evoluciona a
pápula, que dura unos 4 días como promedio.
LEISHMANIOSIS CUTÁNEA LOCALIZADA (LCL)
Las papulas crecen de tamaño y ocurre necrosis dando como
resultado una úlcera.
La ulceración es indolora, redondeada, de fondo limpio, color
rosado, tejido granuloso y bordes indurados.
SIGNOS Y SINTOMAS DE LEISHMANIA
LEISHMANIOSIS CUTÁNEA LOCALIZADA (LCL)
La LCL se localiza predominantemente en miembros inferiores y
superiores (60% de los casos); siguiendo en orden de frecuencia
en los pabellones auriculares (30%), la cara y el tronco. La lesión
puede curar espontáneamente en algunos meses o años excepto
en pabellones auriculares donde es crónica y progresiva.
SIGNOS Y SINTOMAS DE LEISHMANIA
SIGNOS Y SINTOMAS DE LEISHMANIA
LEISHMASIOSIS CÚTANEAS DIFUSA (LCD)
Periodo de incubación: variable igual que la LCL.
Se inicia siempre por una pápula en la piel, que después de
varios meses se disemina por contigüidad o vía linfática a sitios
cercanos de la lesión inicial.
Luego se difunde lentamente por las vías linfática o hemática a
prácticamente toda la piel del organismo (con excepción de
cuero cabelludo, axilas, palmas de las manos y plantas de los
pies) donde se desarrolla en forma de nódulos
hiperpigmentados o placas, con abundantes parásitos.
SIGNOS Y SINTOMAS DE LEISHMANIA
LEISHMANIOSIS MUCOCUTÁNEA (LMC).
Periodo de Incubación: desde una semana a varios meses.
Es la extensión a las mucosas de una lesión de LC en la cara
presentándose en forma simultánea con las lesiones cutáneas
iniciales, o más raramente por metástasis invaden vía linfática
o hemática las mucosas e incluso el cartílago.
Las lesiones nasales son las más frecuentes, con granuloma del
tabique, hay sensación de obstrucción nasal, prurito o dolor,
costras sero-hemáticas, rinorrea mucosanguinolenta o
hemorragia y posterior perforación con hundimiento de la nariz
(nariz de tapir).
Las mucosas comúnmente afectadas son: faringe, paladar,
laringe y labio superior.
En la fase final hay mutilación de tejidos.
SIGNOS Y SINTOMAS DE LEISHMANIA
LEISHMANIOSIS MUCOCUTÁNEA (LMC).
SIGNOS Y SINTOMAS DE LEISHMANIA
LEISHMANIOSIS VISCERAL (LV).
Periodo de Incubación: 10 días a 24 meses
Se caracteriza al inicio por fiebre intermitente, malestar
general, pérdida de peso, anorexia, molestias en el
hipocondrio derecho y pancitopenia.
Los signos clínicos habituales son: esplenomegalia indolora a
la presión, hepatomegalia moderada y linfadenopatía, palidez
de las mucosas y pérdida de peso.
En los casos avanzados suele haber oscurecimiento de la piel,
caquexia y pelo quebradizo; la presentación de neumonía,
diarrea mucosanguinolenta y tuberculosis pulmonar
intercurrente, son a menudo causas directas de muerte. Afecta
comúnmente a niños.
SIGNOS Y SINTOMAS DE LEISHMANIA
LEISHMANIOSIS VISCERAL (LV).
DIAGNOSTICO DE LEISHMANIA
Métodos directos: Impronta, frotis o extendido, cultivo,
biopsia y PCR.
Métodos indirectos: Inmunofluorescencia indirecta (IFI), Elisa,
Inmunohistoquimica (IHQ) y Prueba de Montenegro (IDR).
Métodos Directos Permite la observación del parasito en la
muestra obtenida del paciente. Esta puede ser la observación
de amastigotes en improntas o biopsias de material obtenido
de la piel o mucosas o de promastigotes en cultivo de material
aspirado de lesiones.
TRATAMIENTO DE LEISHMANIA
El antimoniato de meglumina (Glucantime) y el
estibogluconato de sodio (Pentostam).
El esquema recomendado es 10-20 mg Sb+5/kg/diarios
durante 20 días consecutivos.
Sin exceder de tres gramos diarios equivalentes a 10 ml de
glucantime y a 8.5 ml de pentostam, independientemente de
que el enfermo sobrepase los 50 kg de peso
Otros fármacos que se pueden utilizar incluyen:
• Anfotericina B
• Ketoconazol
• Miltefosina
• Paromomicina
• Pentamidina
Termocirugía
Es el calor localizado y controlado con precisión, generado
mediante ondas de radiofrecuencia por un campo de energía
localizada [localized, current field-radio frequency (LCF-RF)],
para el tratamiento de las LC.
Esta técnica requiere de un aparato “Thermosurgery“, y se
aplica, previa asepsia y anestesia local, sobre la lesión por un
período de 30 segundos durante el cual mantendrá una
temperatura de 50oC

Más contenido relacionado

PDF
Generalidades lei sh
PPTX
Leishmaniasis.pptx
PPTX
leishmaniasis-230302092301-261a903b.pptx
PPT
Tema 3-Leishmaniosis.ppt
PDF
leishmania cutánea , mucocutánea y visceral
PPTX
Leishmania o Leishmaniasis.
PPTX
LEISHMANIASIS cutánea/mucocutanea/visceral
PPTX
Leishmaniasis
Generalidades lei sh
Leishmaniasis.pptx
leishmaniasis-230302092301-261a903b.pptx
Tema 3-Leishmaniosis.ppt
leishmania cutánea , mucocutánea y visceral
Leishmania o Leishmaniasis.
LEISHMANIASIS cutánea/mucocutanea/visceral
Leishmaniasis

Similar a Leishmaniasis Fisiopatologia, diagnostico y tratamiento (20)

PDF
leshmaniasis parasitologia en dermatólogia
PDF
Leishmaniasis
PDF
Tema Leishmaniosis.pdf
PPTX
LEISH es una enfermedad potencialmENTE D
PPTX
437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
PPTX
LEISHMANIASIS presentación, patológica, clínica, tratamiento según guías colo...
PPTX
Que es la LEISHMANIASIS Dr Victor Bejar.pptx
PPTX
La Leishmaniasis enfermedad contaminante
PPTX
LEISHMANIA LEISHMANIASS GRUPO SALUD.pptx
PPTX
ENFERMEDAD VECTORIAL LEISHMANIOSIS......
PPTX
LEISHMANIOSIS ENFERMEDAD VECTORIAL......
PPTX
Leishmaniasis
PPTX
Leishmania americana
PDF
_Leishmaniasis (3).pptx.pdf infectologi
PDF
Leishmaniasis- exposicion. importante por alumnos
PPT
Leishmaniasis
PPTX
leshismaniasis visceral y mucosa en pediatría pptx
PPTX
Leishmaniasis y bartonella
PPTX
Leishmaniasis
leshmaniasis parasitologia en dermatólogia
Leishmaniasis
Tema Leishmaniosis.pdf
LEISH es una enfermedad potencialmENTE D
437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
LEISHMANIASIS presentación, patológica, clínica, tratamiento según guías colo...
Que es la LEISHMANIASIS Dr Victor Bejar.pptx
La Leishmaniasis enfermedad contaminante
LEISHMANIA LEISHMANIASS GRUPO SALUD.pptx
ENFERMEDAD VECTORIAL LEISHMANIOSIS......
LEISHMANIOSIS ENFERMEDAD VECTORIAL......
Leishmaniasis
Leishmania americana
_Leishmaniasis (3).pptx.pdf infectologi
Leishmaniasis- exposicion. importante por alumnos
Leishmaniasis
leshismaniasis visceral y mucosa en pediatría pptx
Leishmaniasis y bartonella
Leishmaniasis

Último (20)

PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
intervencio y violencia, ppt del manual
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf

Leishmaniasis Fisiopatologia, diagnostico y tratamiento

  • 2. DEFINICION Las Leishmaniasis son enfermedades zoonóticas que causan en el humano un conjunto de síntomas clínicos que pueden comprometer la piel, mucosas y vísceras. Son causadas por diferentes especies de protozoos del género Leishmania y transmitidos de una persona infectada a una sana mediante la picadura de insectos hematófagos de la familia Psychodidae, subfamilia Phlebotominae del género Lutzomyia.
  • 3. Las leishmaniasis están presentes en una gran variedad de animales que actúan como reservorios, según la especie de Leishmania involucrada, pudiendo ser: caninos, roedores, desdentados y marsupiales, entre otros. El ser humano puede constituir una fuente ocasional de infección ya que puede contagiarse si entran en contacto con el ciclo zoonótico de transmisión de las leishmaniasis.
  • 4. DATOS EPIDEMIOLOGICOS La enfermedad es endémica en 98 países del mundo, 34 países con registro de coinfección Leishmania-VIH; la OMS la considera como una de las seis enfermedades tropicales de mayor importancia. Se le atribuye 20,000 a 40,000 muertes al año. Se calcula que 350 millones de personas están en riesgo de contraer leishmania y cada año se registran aproximadamente 0.9 a 1.6 millones de casos nuevos. La manifestación de las dos formas básicas de esta enfermedad, leishmaniasis cutánea (cutánea localizada, cutánea difusa y mucocutánea) y la leishmaniasis visceral.
  • 6. PANORAMA EPIDEMIOLOGICO Son 13 entidades federativas con casos reportados de leishmaniasis: a) Región del Golfo: Veracruz, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán. b) Región del Pacífico: Chiapas, Guerrero, Jalisco, Nayarit, Oaxaca y Sinaloa. c) Región Centro: Morelos y Puebla
  • 7. FORMAS CLINICAS EN MEXICO • Leishmaniasis cutánea localizada (LCL) o úlcera de los chicleros: se caracteriza por úlceras presentes en cualquier parte del cuerpo expuestas a las picaduras de los insectos, de bordes indurados, de fondo limpio, cuando afecta los cartílagos de nariz y orejas su evolución es crónica y mutilante; responde bien al tratamiento. •Leishmaniasis cutánea difusa (LCD): se caracteriza por lesiones cutáneas nodulares o en placas que tienden a diseminarse en la piel de todo el cuerpo; su curación es difícil.
  • 8. FORMAS CLINICAS EN MEXICO • Leishmaniasis mucocutánea (LMC): se caracteriza por lesiones iniciales de piel que, aunque lleguen a cicatrizar, producen metástasis que varios años después destruyen mucosas y cartílagos, particularmente en la nariz y en faringe con efectos invalidantes, su curación es difícil. • Leishmaniasis visceral (LV) o Kala-azar: cursa con fiebre, pancitopenia, lesiones de órganos internos como hígado, bazo, médula ósea y ataque grave al estado general; los casos no tratados se asocian con padecimientos intercurrentes y conducen a la muerte.
  • 9. En México se han reportado tres especies: • Leishmania mexicana: produce las formas cutáneas y difusa, siendo la especie causal más frecuente. •Leishmania infantum: antes L. chagasi, produce la forma visceral y grave de esta parasitosis. •Leishmania braziliensis: es una especie que produce formas cutáneas y mucocutáneas.
  • 10. CICLO DE VIDA DE LEISHMANIA
  • 11. SIGNOS Y SINTOMAS DE LEISHMANIA LEISHMANIOSIS CUTÁNEA LOCALIZADA (LCL) Periodo de incubación: variable, desde dos semanas a seis meses o más. La enfermedad comienza casi siempre por una mácula en el sitio de la picadura que dura 1 a 2 días, la mácula evoluciona a pápula, que dura unos 4 días como promedio.
  • 12. LEISHMANIOSIS CUTÁNEA LOCALIZADA (LCL) Las papulas crecen de tamaño y ocurre necrosis dando como resultado una úlcera. La ulceración es indolora, redondeada, de fondo limpio, color rosado, tejido granuloso y bordes indurados. SIGNOS Y SINTOMAS DE LEISHMANIA
  • 13. LEISHMANIOSIS CUTÁNEA LOCALIZADA (LCL) La LCL se localiza predominantemente en miembros inferiores y superiores (60% de los casos); siguiendo en orden de frecuencia en los pabellones auriculares (30%), la cara y el tronco. La lesión puede curar espontáneamente en algunos meses o años excepto en pabellones auriculares donde es crónica y progresiva. SIGNOS Y SINTOMAS DE LEISHMANIA
  • 14. SIGNOS Y SINTOMAS DE LEISHMANIA LEISHMASIOSIS CÚTANEAS DIFUSA (LCD) Periodo de incubación: variable igual que la LCL. Se inicia siempre por una pápula en la piel, que después de varios meses se disemina por contigüidad o vía linfática a sitios cercanos de la lesión inicial. Luego se difunde lentamente por las vías linfática o hemática a prácticamente toda la piel del organismo (con excepción de cuero cabelludo, axilas, palmas de las manos y plantas de los pies) donde se desarrolla en forma de nódulos hiperpigmentados o placas, con abundantes parásitos.
  • 15. SIGNOS Y SINTOMAS DE LEISHMANIA LEISHMANIOSIS MUCOCUTÁNEA (LMC). Periodo de Incubación: desde una semana a varios meses. Es la extensión a las mucosas de una lesión de LC en la cara presentándose en forma simultánea con las lesiones cutáneas iniciales, o más raramente por metástasis invaden vía linfática o hemática las mucosas e incluso el cartílago.
  • 16. Las lesiones nasales son las más frecuentes, con granuloma del tabique, hay sensación de obstrucción nasal, prurito o dolor, costras sero-hemáticas, rinorrea mucosanguinolenta o hemorragia y posterior perforación con hundimiento de la nariz (nariz de tapir). Las mucosas comúnmente afectadas son: faringe, paladar, laringe y labio superior. En la fase final hay mutilación de tejidos. SIGNOS Y SINTOMAS DE LEISHMANIA LEISHMANIOSIS MUCOCUTÁNEA (LMC).
  • 17. SIGNOS Y SINTOMAS DE LEISHMANIA LEISHMANIOSIS VISCERAL (LV). Periodo de Incubación: 10 días a 24 meses Se caracteriza al inicio por fiebre intermitente, malestar general, pérdida de peso, anorexia, molestias en el hipocondrio derecho y pancitopenia. Los signos clínicos habituales son: esplenomegalia indolora a la presión, hepatomegalia moderada y linfadenopatía, palidez de las mucosas y pérdida de peso.
  • 18. En los casos avanzados suele haber oscurecimiento de la piel, caquexia y pelo quebradizo; la presentación de neumonía, diarrea mucosanguinolenta y tuberculosis pulmonar intercurrente, son a menudo causas directas de muerte. Afecta comúnmente a niños. SIGNOS Y SINTOMAS DE LEISHMANIA LEISHMANIOSIS VISCERAL (LV).
  • 19. DIAGNOSTICO DE LEISHMANIA Métodos directos: Impronta, frotis o extendido, cultivo, biopsia y PCR. Métodos indirectos: Inmunofluorescencia indirecta (IFI), Elisa, Inmunohistoquimica (IHQ) y Prueba de Montenegro (IDR). Métodos Directos Permite la observación del parasito en la muestra obtenida del paciente. Esta puede ser la observación de amastigotes en improntas o biopsias de material obtenido de la piel o mucosas o de promastigotes en cultivo de material aspirado de lesiones.
  • 20. TRATAMIENTO DE LEISHMANIA El antimoniato de meglumina (Glucantime) y el estibogluconato de sodio (Pentostam). El esquema recomendado es 10-20 mg Sb+5/kg/diarios durante 20 días consecutivos. Sin exceder de tres gramos diarios equivalentes a 10 ml de glucantime y a 8.5 ml de pentostam, independientemente de que el enfermo sobrepase los 50 kg de peso
  • 21. Otros fármacos que se pueden utilizar incluyen: • Anfotericina B • Ketoconazol • Miltefosina • Paromomicina • Pentamidina
  • 22. Termocirugía Es el calor localizado y controlado con precisión, generado mediante ondas de radiofrecuencia por un campo de energía localizada [localized, current field-radio frequency (LCF-RF)], para el tratamiento de las LC. Esta técnica requiere de un aparato “Thermosurgery“, y se aplica, previa asepsia y anestesia local, sobre la lesión por un período de 30 segundos durante el cual mantendrá una temperatura de 50oC