SlideShare una empresa de Scribd logo
Pasos para leer
                               Poslectura: elementos ficticios y elemento
                                                                                           s reales

1      Leo las siguientes frases y, con mi pareja, escojo la oración que mejor parafrasea cada una:



       “Por los lentos ríos amazónicos navega un barco fantasma, en misteriosos tratos con la
       sombra, extrañamente iluminado por luces rojas, tal si en su interior hubiese un incendio.”


       1. Las luces rojas que iluminan el barco, provienen de un incendio.
       2. Por los ríos amazónicos sólo navegan barcos fantasmas.
       3. Si un barco está bien iluminado, puede navegar por los ríos amazónicos.
       4. El barco fantasma es tan luminoso, que parece que en su interior hubiera un incendio.



       “Por los plátanos se habían dado billetes y moneda dura. Al siguiente día, vio el producto
       del encantamiento. Los billetes eran pedazos de piel de anaconda y las monedas, escamas
       de pescado.”


       1. Los compradores engañaron al vendedor de plátano.
       2. Debido a la oscuridad, el vendedor no pudo ver que le daban monedas falsas.
       3. Las monedas y los billetes eran mágicos.
       4. En el Amazonas, se paga los plátanos con piel de anaconda.




2      Releo la leyenda “El barco fantasma” y completo oralmente los cuadros que registran
       elementos verosímiles y los fantásticos.




                                                                                                       DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA
    Hechos verosímiles                                   Hechos fantásticos

      Un río en la Amazonía.                                Los delfines se convierten en hombres
                                                            que tripulan el barco fantasma.
      Los delfines nadan en fila,
      por decenas, en ríos y lagunas.                       Las mesas son enormes tortugas.

      ........ ? .......                                    ........ ? .......

      ........ ? .......                                    ........ ? .......

      ........ ? .......                                    ........ ? .......




                                                                                                  47
Pasos para escribir
                                                     Planificación: generación de ideas

                                                       1      Leo la siguiente leyenda popular como base para escribir una leyenda literaria.



                                                                                               El regalo del fuego
                                                                                                                                      Leyenda popular shuar
                                                                                                                                      Mitos y leyendas Shuar

                                                               En la región amazónica, un grupo de
                                                           indígenas shuar no conocía el fuego y no
                                                           podía cocinar sus alimentos. Comían crudos
                                                           los zapallos, la yuca, las aves y los pescados.
                                                           Tampoco podían alumbrar sus casas en las
Leyenda literaria




                                                           noches oscuras.
                                                               Cerca de ellos vivía un hombre llamado
                                                           Taquea, acompañado por su mujer. Ellos
                                                           eran los únicos que poseían fuego y se
                                                           negaban a compartirlo. No dejaban que
                                                           nadie se acercara a su casa y, peor aún a
                                                           la fogata que permanecía encendida día y
                                                           noche. Para vigilar el fuego, salían a trabajar
                                                           a la chacra por turnos.
                                                               Un día, estaba la esposa de Taquea
                                                           trabajando en el campo, cuando encontró
                                                           a un quinde entre las plantas. El quinde
                                                           estaba con sus alitas empapadas y no podía
                                                                                                             pajarito, para acercarse al fogón, encender
                                                           volar. Con una vocecita muy débil, habló:
                                                                                                             su cola y darse a la fuga por la ventana. Los
                                                              -“Por favor, ayúdame. Estoy mojado y           esposos no pudieron detenerlo y se quedaron
                                                           tengo frío.” La mujer se conmovió y lo tomó       en la puerta de su casa culpándose uno al
                                                           entre sus manos; lo llevó hasta su casa y lo      otro. Taquea estaba furioso.
                                                           puso junto al fuego para que se secara.
                                                                                                                 El quinde fue de casa en casa y repartió
        DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA




                                                              El quinde había sido testigo de la avaricia    el fuego entre los demás habitantes de la
                                                           de esta pareja; entonces, cuando se secó,         zona. Desde entonces, todos cocinan sus
                                                           aprovechó que la mujer se distrajo contando       alimentos, y por la noche, encienden fogatas
                                                           a su marido como había encontrado al              para sentarse a conversar.



                                                       2      Contesto las preguntas.

                                                                 ¿De qué trata esta leyenda?                   ¿Con quién habló el quinde?
                                                                 ¿Quién es Taquea?                             ¿De qué era testigo el quinde?
                                                                 ¿Por qué salían a cosechar                    ¿Por qué se fugó el colibrí por la ventana?
                                                                 la chacra por turnos?
                                                                                                               ¿Cómo llegó el fuego a las otras casas?


                                                      48
Pasos para escribir
                                                            Redacción: figuras literarias

 1   Releo la leyenda “El regalo del fuego” y busco embellecer las ideas presentes, procurando
     expresar mis sentimientos y tratando de ser más preciso.

 2   Leo las propuestas para algunas oraciones.

         El texto dice:                  Figura literaria                    Significado
“En la región amazónica,…”      En la región amazónica,            El sonido de la selva
                                ese enjambre de árboles            comparado al zumbido
                                gigantescos que invade con su      del enjambre.
                                zumbido toda la atmósfera.

3    Pienso con todos mis compañeros, en otra figura que pueda embellecer y precisar mejor el




                                                                                                        Leyenda literaria
     significado de “la región amazónica”. Socializo mi propuesta con toda la clase.

         El texto dice:                Figura literaria                        Significado
“Tampoco podían alumbrar sus Conversaban cobijados                 Para describir la oscuridad
casas en las noches oscuras.” por las sombras.                     por la falta de fuego.

                                Su única luz venía de sus          No podían verse al conversar;
                                palabras.                          sólo se oían.


     Pienso, en pareja, otra figura que pueda embellecer y precisar mejor el significado de “no
     tenían luz”. Socializo mi propuesta con toda la clase.

          El texto dice:                 Figura literaria                   Significado
El quinde fue de casa en casa   El quinde derramó fuego en         Derramar por repartir en
y repartió el fuego entre los   todos los hogares de la región.    abundancia, sin avaricia.
demás habitantes de la zona
                                El quinde, con su cola de          Abrigar porque el fuego
                                fuego, abrigó los hogares de       da calor.
                                los indígenas shuar.



                                                                                                      DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA
5    Pienso, en pareja, otra figura que pueda embellecer y precisar mejor el significado de
     “repartir del fuego”. Socializo mi propuesta con toda la clase.

        El texto dice:                  Figura literaria                     Significado
“Taquea estaba furioso.”        Taquea ardía de rabia.             Arder de furia.

                                Taquea apretaba los puños          Un gesto muy común
                                como queriendo atrapar             en el momento de la rabia.
                                al fuego que huía.


     Pienso con mis compañeros en otras figuras que puedan embellecer y precisar mejor el
     significado de “estaba furioso”. Socializo mis propuestas con toda la clase.


                                                                                                 49
Pasos para escribir
                    Redacción y revisión
                               El texto dice:                    Figura literaria                     Significado
                      “El quinde estaba con sus         El quinde estaba envuelto en        La tempestad como cortina
                      alitas empapadas y no podía       una cortina de lluvia que le        que nos tapa la vista, nos
                      volar.”                           impedía volar.                      envuelve y nos impide
                                                                                            movernos libremente.


                      7    Pienso en otra figura que pueda precisar mejor el significado de “estar empapado”. Socializo
                           mi propuesta con toda la clase.


                                El texto dice:                   Figura literaria                 Significado
                      “No dejaban que nadie se          Nadie podía visitar a esa pobre El fuego bailando sin otras
                      acercara a su casa y, peor aún,   fogata solitaria que bailaba    fogatas en los alrededores.
Leyenda literaria




                      a la fogata que permanecía        día y noche en busca de
                      encendida día y noche.”           compañía.


                      8    Pienso en otra figura que pueda embellecer y precisar mejor el significado de:
                           “...no dejaban que nadie se acercara a la fogata”. Socializo mi propuesta con toda la clase.


                      9    Escribo mi primer borrador de la leyenda literaria “El regalo del fuego”, utilizando todas las
                           oraciones embellecidas con las figuras literarias. Relaciono las oraciones y párrafos con distintos
                           conectores y preposiciones.


                      10   Reviso mi leyenda literaria con un compañero o compañera tomando en cuenta los
                           siguientes puntos:


                                       Tiene un título atractivo.
                                       Precisa el lugar, el tiempo y personajes.
                                       Tiene elementos reales y ficticios.
                                       Utiliza figuras literarias.
                                       Las oraciones son claras y completas.



                      11   Redacto la versión final de mi leyenda literaria y la ilustro.




                     50
Evaluación
                                                                                       Aplicación

1   Leo la siguiente leyenda. Cierro los ojos y trato de representarla en mi mente, con colores,
    olores y sensaciones diversas.
2   Tomo cada idea, reflexiono sobre su significado y trato de precisarla y embellecerla. Presento
    mi trabajo a toda la clase.



                                  Mis amigos del bosque

    Jorge era un joven que vivía en una de las
últimas casas del pueblo, a orillas del río, junto
al bosque. Desde niño, sus mejores amigos
eran los animales: las aves, los lobos, los tigres
y los peces del río.
    Jamás fue de pesca con los demás jóvenes.
    Le parecía que había que respetar la vida
en todas sus formas. Cuando encontraba un
pájaro herido, lo llevaba hasta su casa y le
alimentaba hasta que sane. Había aprendido
de su abuela el uso de plantas medicinales.
Una vez encontró un lobo pequeño con la pata
metida en un hueco. Cuando lo sacó se dio
cuenta de que la pata estaba rota. Lo cargó
con mucho cuidado hasta su casa, le hizo una
cama junto a la suya y le puso un atado de
yerbas calientes. Le vendó la patita por unos
días y, cuando lo vio fuerte, le quitó las vendas
y lo fue a dejar cerca del lugar donde lo había
encontrado. El lobito salió corriendo y Jorge vio
que se reunía con su jauría.
    Jorge creció y se enamoró de la hija del
boticario, Piedad. Ni su padre ni su hermano
Fidel aprobaban esta relación. En una discusión
acalorada, en la puerta de la farmacia, Fidel le
dijo a Jorge: “Si construyes una casa antes del
amanecer, te puedes casar con mi hermana.”           animales empezaron a juntar troncos y piedras
                                                     de todos los tamaños. Los pajaritos reunieron
    Jorge se puso muy triste pensando que la
                                                     paja en sus picos; y así, Jorge completó
condición que le imponían era imposible de
                                                     los materiales y logró levantar una cabaña
cumplir. Caminó hasta la orilla del río, se sentó
                                                     perfecta junto a la casa de sus padres.
en una piedra y se puso a llorar desconsolado.
Los animales del bosque escucharon su                   Ese mismo día se celebró la boda más
llanto. Ellos le estaban muy agradecidos por         elegante del año ya que el boticario quería
haber salvado tantas vidas. Le dijeron que           que su única hija tuviera la fiesta más grande
no se preocupara, que ellos le ayudarían. Los        del pueblo.


                                                                                                   51
BL  3OQUE
                                                            Folletos
                                                            ¿Promocionamos nuestra escuela?
                                                           Objetivo del bloque: Comprender, analizar y producir folletos adecuados con las propiedades textuales,
                                                           los procesos, elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos para conocer sobre otras
                                                           realidades de vida y descubrir su importancia y función comunicativa.


                                             Pasos para hablar y escuchar

                                                   1    Observo y comento con mis compañeros y compañeras
                                                        los siguientes folletos.


                                                   TRACTORES MF                                                                                                               AS DE CEREAL
                                                                                                                                                                                           ES
                                                                                                                                                                 COSECHADOR -harvesters
                                                                                           de Maíz
                                                                              para Cosecha                                                                       Cereal Co mbine
                                                                          A
                                                       Tractor 4210                                                                                                                 n.                             .
                                                                                                                                                                  1. Introducció                   Cosechadora
                                                                                                                                                                                    iento de una
                                                                                                                                                                  2. Funcionam          Fundamental
                                                                                                                                                                                                        es de
                                                                                                                                                                  3. Co   mponentes
                                                                                                                                                                                      adora.
                                                                                                                                                                       una Cosech                    .
                                                                                                                                                                                       mo de Siega
                                                                                                                                                                       3.1. Mecanis
                                                                                                                                                                                          de Trilla.
                                                                                                                                                                       3.2 . Mecanismo               ración y Lim
                                                                                                                                                                                                                  pia.
                                                                                                                                                                                       mo de Sepa
                                                                                                                                                                       3.3. Mecanis
                                                                                                                                                                    4. Pérdida   s de Grano.
                                                                                                                                                                                   necesaria.
                                                                                                                                                                    5. Potencia                    sechadoras.
                                                                                                                                                                                     ances en co
                                                                                                                                                                    6. Últimos av
                                                                                                                                                                     7. Biblio grafía




                                                            NUEVO



                                                                                                                       l E4-       120
                                                                                                       ar de Villarroe
                                                                                         Alfaro y Gasp Ecuador.
                                                                          ntas: Av. Eloy           Quito -
                                                                                                                                                                previene la caries. Por ello, debes de
                                                            Informes y ve
                                                                                                                                                                                                       asegurarte que tu
                                                                                      3 2457-349.                                                               dentífrico contenga flúor.                                           cios o separaciones entre cada diente.
                                                                        Teléfono: 59                       SALUD DENTAL                                                                                                             Para limpiar las superficies internas de
                                                                                                                                                                Aproximadamente una de cada diez personas                                                                        la parte supe-
                                                                                                                                                                                                                     tiene ten-     rior e inferior de los tientes frontales y
                                                                                                                                                                dencia a acumular sarro rápidamente.                                                                           encías, sujeta el
                                                                                                                                                                                                             El sarro es una       cepillo de dientes de forma vertical. Aplicand
                                                                                                                                                                placa endurecida más nociva y más                                                                                       o movi-
                                                                                                                                                                                                          difícil de eliminar.     mientos hacia adelante y hacia atrás,
                                                                                                                                                                Utilizar dentífricos y enjuagues bucales                                                                        utiliza la parte
                                                                                                                                                                                                            que combaten el        delantera del cepillo de dientes para cepillar
                                                                                                                                                               sarro, así como dedicar algunos minutos                                                                                 los dien-
                                                                                                                                                                                                             adicionales para      tes y las encías.
                                                                                                                                                               cepillarte los dientes cerca de las glándula
                                                                                                                                                                                                                s salivales (la
DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA




                                                                                                                                                               parte interior de los dientes delantero                            Utilizando un movimiento hacia adelante
                                                                                                                                                                                                          s de la mandíbula                                                 , cepilla lige-
                                                                                                                                                               inferior y la parte exterior de los dientes                        ramente tu lengua y la parte superior del
                                                                                                                                                                                                           ubicados al fondo                                                interior de tu
                                                                                                                                                               de la mandíbula superior), puede que retrase                       boca para remover las bacterias que se
                                                                                                                                                                                                                 el desarrollo                                            alojan en esos
                                                                                                                                                               del sarro.                                                         lugares.
                                                                                                                                                                                                                                   Mientras te cepillas los dientes utiliza
                                                                                                                                                              Si tu dentadura es sensible al calor, al                                                                      un cronómetro
                                                                                                                                                                                                       frío y a la presión,       (o un reloj de cocina que indica en cuanto
                                                                                                                                                              puede que quieras comprar un dentífric                                                                             tiempo se
                                                                                                                                                                                                           o para dientes         cocinan los huevos) o escucha una canción
                                                                                                                                                              sensibles. Pero puede que necesites hablar                                                                            favorita
                                                                                                                                                                                                            con tu dentis-        para que te acostumbres a cepillarse los
                                                                                                                                                              ta sobre tu sensibilidad dental porque                                                                         dientes duran-
                                                                                                                                                                                                      puede que indique           te 2 o 3 minutos seguidos. Algunos cepillos
                                                                                             Los dentistas dicen que la parte más importan                    un problema más serio -una caries o                                                                                de dientes
                                                                                                                                                te del cui-                                           un nervio inflama-           eléctricos tienen cronómetros que te
                                                                                             dado de la dentadura tiene lugar en                              do (irritado).                                                                                                avisan cuándo
                                                                                                                                       la casa. Cepillarse                                                                        han transcurrido dos minutos.
                                                                                             los dientes y utilizar el hilo dental, conjunta
                                                                                                                                             mente con ir
                                                                                             al dentista de forma regular, puede ayudar
                                                                                                                                            a prevenir las
                                                                                             caries dentales y las enfermedades de                            CONSEJOS PARA UTILIZAR EL HILO
                                                                                                                                      las encías.                                                       DENTAL
                                                                                             Si tú eres como la mayoría de las personas                       Los dentistas dicen que el tiempo mínimo
                                                                                                                                             , no te debe                                                que debes per-
                                                                                             apetecer mucho pensar en ir al dentista                          manecer cepillándote los dientes son dos
                                                                                                                                         y especialmente                                                minutos, dos ve-
                                                                                             ver el taladro que utiliza para sanar tu dentadur                ces al día. A continuación te damos algunas
                                                                                                                                               a, por ello,                                                instrucciones
                                                                                             ¿no es mejor prevenir las caries antes de                        sobre cómo cepillarte los dientes de forma
                                                                                                                                        que aparezcan?                                                   apropiada:
                                                                                                                                                                 Sujeta tu cepillo de dientes a un ángulo
                                                                                            ELIMINANDO LA PLACA DENTAL                                                                                      de 45 grados
                                                                                                                                                                 sobre tu encía. Suavemente cepilla desde
                                                                                                                                                                                                               donde se
                                                                                                                                                                 unen la encía y el diente hasta la superfi
                                                                                             Para prevenir las caries, necesitas eliminar                                                                  cie del diente
                                                                                                                                           la placa dental,      que se utiliza para masticar con movimie
                                                                                             la capa transparente de bacteria que recubre                                                                    ntos cortos
                                                                                                                                               los dientes.     (de aproximadamente la mitad de un diente).
                                                                                             La mejor manera de hacer esto es cepillánd                                                                          Cepillar
                                                                                                                                            ote los dientes     los dientes con demasiada fuerza puede
                                                                                             dos veces al día y utilizando el hilo dental                                                                    causar que
                                                                                                                                            como mínimo         las encías sufran cediendo espacio, sensibilid
                                                                                            una vez al día. Cepillarse los dientes                                                                              ad en los
                                                                                                                                     también estimula a         dientes y con el tiempo, aflojamiento
                                                                                            las encías, lo cual ayuda a mantenerlas                                                                      de la dentadu-
                                                                                                                                         saludables pre-        ra.
                                                                                            viniendo enfermedades. Cepillarse los
                                                                                                                                       dientes y utilizar
                                                                                            el hilo dental son los pasos más importan                           Utiliza el mismo método para cepillar
                                                                                                                                          tes que puedes                                              las superficies
                                                                                            tomar para mantener tus dientes y tus                               internas y externas de tu dentadura.
                                                                                                                                     encías sanos.
                                                                                           Los dentífricos o pasta dental contiene                             Para limpiar las superficies de tus dientes
                                                                                                                                   n abrasivos, de-                                                       que se utili-
                                                                                           tergentes y agentes espumantes. El fl                                zan para masticar, hazlo mediante movimie
                                                                                                                                úor, el ingrediente                                                          ntos cor-               Insituto Ecuatoriano de Odontología
                                                                                           activo más común en los dentífricos, es                             tos, asegurándote que cepillas entre las
                                                                                                                                   el elemento que                                                      ranuras, espa-                 Ministerio de Salud del Ecuador




                                              52
Destrezas con criterios de desempeño:
                 Escuchar comentarios sobre el análisis de                           Comparar con una actitud crítica y valorativa entre
                 información de folletos que provenga de                             variados folletos las distintas maneras en que se
                 diferentes ámbitos y jerarquizarla con diversos                     presenta la información.
                 propósitos.                                                         Producir distintos tipos de folletos adecuados
                 Discutir sobre la naturaleza comunicativa de los                    con ámbitos de desempeño reales según las
                 folletos y su estructura desde la planificación del                 propiedades textuales específicas y gráficas.
                 discurso y el análisis de su contenido.                             Utilizar de manera eficaz las propiedades
                 Comprender el orden en que aparece la                               textuales y los elementos de la lengua necesarios
                 información en folletos variados desde el análisis                  para escribir folletos con diversos propósitos
                 de sus partes.                                                      comunicativos.



                                                                      2     Realizo las actividades:
                                                                              Observo con mis compañeros los folletos
                                                                              y contesto las preguntas.
                                                                              - ¿Qué veo en las portadas?
                                                                              - ¿De qué creo que se trata cada folleto?
                                                                              - ¿Qué información detallará cada uno?
                                                                              Comparo mis respuestas con los demás
                                                                              compañeros. Tomo conciencia de cómo y a
                                                                              partir de qué pista llegué a mis respuestas.

                                                                      3     Reflexiono con todos los compañeros
                                                                            de la clase sobre este tipo de textos. Las
                                                                            siguientes preguntas me pueden ayudar.

                                                                              A partir de las ilustraciones ¿Cómo puedo
                                                                              explicar qué es un folleto?
                                                                              ¿He leído alguna vez un folleto?,
                                                                              ¿En qué ocasión?
                                                                              Los folletos presentados ¿para qué pueden
              Galápagos                                                       servir?




                                                                                                                                           DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA
                                                                              ¿Dónde he visto con anterioridad folletos
                                                                              parecidos?

                                                             los par-
                                                                              ¿Alguna vez me ha servido uno de estos
                                                  es uno de
                                      alápagos                    con         folletos?, ¿Para qué?
             za en est ado puro G         de la Tie rra. Cuenta       s
L a naturale       s más im  portantes          y decen  as de islote
ques   nacionale           is isla s menores          gido e n el 97%
              ncipales, se e archipiélago prote                    osta
 13 islas pri              st                          os de la c
     origen vo  lcánico. E       a casi m  il kilómetr      na blanca
                                                                        ,
 de                   ubicado                    yas de are
  de su  territorio y     cteriza p  or sus pla         antes y  colori-
               a, se cara                   rtugas gig
  ecuatorian                    rvas de to
               ec  actus, rese           azule s, patas...
   bosques d               eros patas
              como piqu
   das aves




                                                                                                                                      53
PRELECTURA
                                                        Pasos
                                                        para leer                                                             para lograr nuestro objetivo?




                                                        Prelectura: folleto

                                                           1     Leo las oraciones y digo a qué folleto le corresponden. Explico a mis compañeros
                                                                 y compañeras cuáles son las razones de mi decisión.
Elementos paratextuales




                                                               TRACTORES MF

                                                                                                    CUIDADO EXPERTO                            Aventura natural en el
                                                                                                     SONRISAS SANAS
                                                                                                                                                                      Ecuador.
                                                                                                                                                       GALÁPAGOS




                                                                                                                                                      Galápagos

                                                                 Las mejores cosechad                                                      ¡Vamos a conocer la fau
                                                                                      oras                                                                         na y los paisajes
                                                                       del mercado                        Y una sonrisa hecha                    más exóticos de Améric
                                                                                                                                                                           a!
                                                                                                         con una línea blanca.
                                                                                                                             CAL
                                                                  Máquinas para cosechar:              MES DE LA SALUD BU                ¿Cuándo?
                                                               trigo, cebada, avena, cen
                                                                                            teno,                                        12 a 21 de marzo de 200
                                                               maíz, , arroz; granos oleag                                 s productos                           9 (10 días)
                                                                                           inosos    Conozca los diferente               ¿Qué haremos? Navega
                                                                          y legumbres.                                         dientes
                                                                                                      para el cuidado de sus             subir volcanes, bucear
                                                                                                                                                                r en yate,
                                                                                                            y prótesis denta les.        fantásticos…
                                                                                                                                                               , ver animales
                                                                       Últimos avances
                                                                      en cosechadoras.
                                                                                                           Auspicia: Flurocarril         Precio: $3.665 todo inc
                                                                                                                                                                 luido
                                                                                                                                         Marco Polo siglo 21
           DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA




                                                          1. Comer manzanas a bocados también ayuda a                 4. Durante una entrevista con su especialista, se
                                                             mantener tu boca limpia, ya que elimina los                 determinará el tono actual de sus dientes.
                                                             restos de comida.
                                                                                                                      5. Máquinas para cosechar cereales en escarda
                                                          2. Cómodos camerinos para 4 y 6 personas,                      y siembra convencional y directa
                                                             equipados con camas confortables, mosqui-
                                                                                                                      6. En la Isla Santa Cruz, la Estación Científica
                                                             teros y un sistema de ventilación natural.
                                                                                                                         Charles Darwin trabaja en varios proyectos
                                                          3. Vendemos todos los equipos utilizados en las                de preservación desde hace varias décadas.
                                                             tareas agrarias, incluyendo accesorios, aco-
                                                             plados, trailers y carretones.

                                                         54
LECTURA                                             POSLECTURA




                                                     Prelectua: funciones del lenguaje


      Para recordar

   Todo texto busca un objetivo. Algunos textos tienen la intención de expresar los
   sentimientos o emociones. Otros textos tienen la intención de influir en el comportamiento
   del/a lector/a u oyente. También hay textos que utilizan las palabras para expresar belleza y
   tocan las fibras sensibles y emotivas de sus lectores/as y escuchas.
   Conocer la intencionalidad del texto es clave para comprenderlo.



 1    Conversamos cuál puede ser la principal función de un texto titulado “¿De dónde viene
      el café que tomamos?”. Explicamos por qué.




                                                                                                        Folleto
 2    Leemos el siguiente texto y nos hacemos tres preguntas sobre su contenido.


¿Qué es un folleto?
   Un folleto es un impreso de varias hojas          créditos, vivienda, campañas de prevención en
que sirve como instrumento divulgativo o             salud o para informar las obras realizadas, etc.
publicitario.
                                                     Las formas más generalizadas de folleto son:
    Es una forma sencilla de informar o publicitar
                                                       Un tríptico tiene 6 cuerpos: una portada,
un producto, un servicio, un lugar, etcétera,
                                                       cuatro cuerpos interiores informativos y una
porque conjuga de manera pertinente gráficos,
                                                       contraportada donde va la dirección completa y
ilustraciones y textos redactados de manera
                                                       la firma del emisor (logotipo o razón social).
clara y apelante.
                                                       Un díptico solamente tiene cuatro cuerpos:


                                                                                                        DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA
   Por su versatilidad, se lo puede distribuir por
                                                       una portada, una contraportada y dos páginas
correo, repartirlo en lugares públicos, o puede
                                                       interiores reservadas para la información.
acompañar una publicación periódica. Eso sí,
debe ser eficiente y veraz.
    Los productores y comerciantes se apoyan
en folletos para dar a conocer sus productos y
las ofertas que hacen en temporadas especiales
como la Navidad, el Día de la Madre, del Padre
o del Niño, o cualquier fecha que implique un
mayor consumo por parte de los clientes.
    También los gobiernos, las instituciones
educativas y de servicios utilizan este medio
para difundir sus planes. Estos pueden ser de
distintos temas. Por ejemplo, para publicitar

                                                                                                   55
Pasos para leer
                                                                                                                        os?
                                                Prelectur¿De dónde viene el café que tomam
                                                Lectura: a
                                                  1    Realizo una primera lectura del siguiente folleto:




                                                       ¿DE DÓNDE
                                                           VIENE EL CAFÉ
                                                         QUE TOMAMOS?

                                                   El nombre
                                                                                                                                    Fotografía: Ricardo Mora.
                                                       El fruto del cafeto cuyas semillas tostadas
                                                   y molidas se utilizan para el consumo
                                                   humano se llama café. La palabra café tiene
                                                   su origen en el vocablo árabe kahwah que
Folleto




                                                                                                            El origen
                                                   se pronuncia cauá. Llega a América, vía
                                                   España, a través de los turcos que lo llaman                Los pueblos musulmanes jugaron un papel
                                                   kahweh y se pronuncia cavé. Como todas                   preponderante en la difusión del consumo y
                                                   las palabras, con el uso va transformándose              posteriormente del cultivo del café.
                                                   hasta llegar a ser el vocablo que ahora
                                                                                                                En el siglo XIV, los árabes llevaron la
                                                   conocemos: café.
                                                                                                            planta a la región de Yemen, creando así las
                                                       El café es un arbusto originario de                  primeras plantaciones de café. Fueron ellos
                                                   Etiopía. Transformado en bebida, es uno de               que descubrieron las cualidades de este
                                                   los vegetales más conocidos en el mundo                  arbusto, y al percibir el potencial económico,
                                                   entero. Una leyenda antigua cuenta que                   trataron de guardar cuidadosamente las
                                                   unos monjes descubrieron que esta planta                 semillas y las técnicas de su cultivo.
                                                   tenía la característica de producir insomnio
                                                                                                               A pesar de los cuidados, en el siglo XVII
                                                   y decidieron utilizarla para ganar horas de
                                                                                                            el café fue llevado a Europa. Llegó como
                                                   trabajo.
                                                                                                            la mayoría de las mercancías de la época,
   DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA




                                                                                                            por el puerto de Venecia. En manos de los
                                                                                                            comerciantes, pasó a Holanda, Francia,
                                                                                                            Inglaterra y Alemania. Su fantástico aroma y
                                                                                                            sus propiedades como estimulante, hicieron
                                                                                                            que su consumo se difunda rápidamente.
                                                                                                            Entonces nació la costumbre europea de
                                                                                                            sentarse a tomar café.
                                                                                                                Posteriormente, alrededor de 1690,
                                                                                                            cuando el café ya había cruzado el Atlántico,
                                                                                                            se abre en la ciudad de Boston el primer
                                                                                                            sitio para tomar café.


                                                          Fotografía: http://en.wikipedia.org/wiki/Coffee



                                                 56
Su cultivo
    La expansión del café como cultivo fue una
iniciativa de los holandeses. Un comerciante
llamado Nicolás Witizen, después de muchos
intentos, logró obtener semillas fértiles que
llevó a la actual Yakarta, en Indonesia.
Hasta el año 1700, Holanda controlaba la
producción mundial de café. En esas fechas
y por un tratado de paz, Holanda envió al rey
Luis XIV un arbusto de café. El rey pidió que
lo siembren en el Jardín Botánico de París
desde donde se extendió posteriormente, al
resto del país.
    Por esas mismas fechas, los holandeses
trajeron las semillas a sus colonias de
América para adaptarlas a las condiciones
climáticas y crear grandes plantaciones. Lo
mismo hicieron más tarde los franceses.




                                                      DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA




Cultivos de café en el mundo.




                                                 57
Buen Vivir
                                                Los folletos son un instrumento de información. El mantenernos informados nos
                                             permite tener una conciencia crítica y desarrollar una opinión certera respecto al
                                             mundo en el cual interactuamos.




                                                  La semilla                                    En el Ecuador
                                                     La semilla del café o granos, están            En nuestro país se cultivan dos especies de
                                                  contenidos en el fruto que, cuando está       café: arábigo y robusta. Aproximadamente, el
                                                  maduro, toma un color rojizo parecido         55% de la superficie total de los cultivos es de
                                                  al de la cereza a quien pide prestado su      café arábigo. Considerado de mejor calidad,
                                                  nombre. Cada “cereza” tiene una piel          su producción se concentra específicamente
                                                  exterior que envuelve una pulpa dulce.        en Manabí, en la provincia de Loja y en las
                                                  Por debajo de ella y recubiertos de una       estribaciones de la Cordillera Occidental de
                                                  membrana dorada, están los granos de café.    los Andes.
                                                                                                    Por otra parte, el café robusta se cultiva en
                                                  El café está compuesto por:
                                                                                                la Amazonía, en Sucumbíos y Orellana. Sin
                                                                                                embargo, la cantidad no es suficiente para
                                                                                                el consumo nacional ni para la elaboración
                                                        Una cubierta exterior llamada
                                                                                                de derivados que se exportan, de modo que
                                                        pulpa.
                                                                                                el Ecuador sigue importando café robusta
                                                        Una sustancia gelatinosa                desde Vietnam.
                                                        y azucarada llamada mucílago.
                                                        Una cubierta dura llamada
DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA




                                                        pergamino o cáscara.
                                                        Una cubierta más delgada
                                                        y suave llamada película.
                                                        Y por último, el grano o
                                                        almendra que se tuesta y
                                                        muele para obtener la bebida
                                                        del café.



                                                                                                Boyacá y 9 de Octubre, Edificio Ponce Carbo, 3er piso.
                                                                                                              Telf: (593)4 24466330
                                                                                                                Guayaquil - Ecuador




                                             58
Pasos para leer
                                                     Poslectura: estructura del folleto

1   Analizo la estructura de un folleto.




                                 Estructura del folleto

    Título: El título del folleto debe sintetizar el objetivo del mismo: promocionar un
    producto o lugar, un cambio de actitud o de hábito de consumo, etc. Por tanto, debe
    atraer al destinatario.


    1   Pienso y comento en clase, otro título puede sustituir al utilizado en el folleto:
        “¿De dónde viene el café que tomamos?”, que pueda sugerir, con más eficacia,
        el contenido del texto que he leído.


    Subtítulo: La información del folleto está agrupada de manera ordenada en subtítulos.
    Éstos no son otra cosa que el desglose del tema principal. Al tema central se lo divide
    en subtemas y cada uno lleva un título (subtítulo) que lo describe. Estos subtemas
    están ordenados por jerarquía de importancia o por complejidad.


    2   Releo el folleto y enumero los subtítulos que tiene.


    3   Con un compañero cambio los subtítulos del folleto tantas veces como quiera.
        Socializo mi propuesta y escojo las mejores sugerencias hechas por los
        compañeros.


    La gráfica: Una característica esencial de los folletos, es que tiene mucha gráfica, sean
    éstas fotos, dibujos, mapas, ilustraciones, testimonios, etc. La gráfica cumple un rol



                                                                                                     DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA
    comunicativo importante, más allá del de adornar. La gráfica en un folleto tiene la
    función de completar la información.


        Pienso y discuto con mis compañeros sobre lo que ocurriría si el folleto del café
    4   llevara fotos de las capitales de América Latina o de animales de la selva?


    El remitente: Es importante que cada folleto tenga una firma de responsabilidad. Se
    debe informar quién o quiénes son las personas que divulgan esta información.




                                                                                                59
Pasos para leer
                                                                                                          tos
                                                Poslectura: elementos explícitos e implíci
                                                   1   Releo el folleto sobre el café para comprenderlo mejor. Las siguientes preguntas
                                                       me ayudan.
                                                          ¿De qué se trata este folleto?
                                                          ¿Cuál es el origen de la palabra café?
                                                          ¿A quién se atribuye el descubrimiento del café y con qué fines?
                                                          ¿De dónde es originario el arbusto del café?
                                                          ¿A quienes se les atribuye la difusión de su consumo?
                                                          ¿Cuáles fueron las primeras plantaciones?
                                                          ¿En qué siglo llega el café a Europa?
                                                          ¿En qué año surge el primer lugar para tomar café en Boston?
                                                          ¿Qué país controlaba la producción mundial en 1700?
                                                          ¿Por qué se llama cereza al fruto del café?
Folleto




                                                          ¿En qué provincias del Ecuador se cultiva café?
                                                          ¿Qué tipos de café se cultiva en Ecuador?
                                                          ¿De dónde importamos café?

                                                   2   Elijo la oración que mejor parafrasea a un texto del folleto y comento con mis compañeros
                                                       y compañeras las razones de mi elección.
                                                       El texto dice:

                                                            “En nuestro país se cultivan dos especies de café: arábigo y robusta.
                                                            Aproximadamente, el 55% de la superficie total de los cultivos es de
                                                            café arábigo. Considerado de mejor calidad, su producción se concentra
                                                            específicamente en Manabí, en la provincia de Loja y en las estribaciones
                                                            de la Cordillera Occidental de los Andes.”
   DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA




                                                       a. El café arábigo es el más cultivado en Ecuador, especialmente en las provincias de Manabí
                                                          y Loja.
                                                       b. El 55% del territorio nacional está dedicado al cultivo de café arábigo por ser considerado
                                                          de mejor calidad.
                                                       c. En nuestro país se cultivan dos especies de café y las plantaciones ocupan el 55% de las
                                                          provincias de Manabí y Loja.

                                                   3   Leo las siguientes oraciones. Encuentro los errores y los corrijo oralmente.
                                                         Los monjes utilizaban el café para trabajar más rápido.
                                                         El café es originario de Vietnam.
                                                         Los holandeses plantaron el café en sus colonias americanas.

                                                 60
Pasos para leer
                                                 Poslectura: conectores condicionales


        Para recordar

      Existen palabras o grupos de palabras que sirven para relacionar dos o
  más ideas en una oración. Estas palabras o frases se llaman “conectores”
  y los hay de diferente tipo, según la relación que establecen.



 Los conectores pueden indicar: causa, consecuencia, condición, finalidad, oposición u objeción.


     Conectores condicionales

 1      Analizo el siguiente texto:

“La siembra fracasará si el tipo de café no ha sido seleccionado de acuerdo a su capacidad de
adaptación al suelo y clima.”




                                                                                                        Folleto
     La palabra SI relaciona dos ideas, modificando al verbo de la oración básica primaria.
     La palabra SI sirve para unir dos ideas, siendo la una condición de la otra.

                                          … el tipo de café no ha sido seleccionado de acuerdo
      la siembra fracasará,       SI
                                          a su capacidad de adaptación al suelo y clima

Los conectores condicionales son los que introducen la oración, que es la condición para que algo
sea o suceda y pueden ir al comienzo de la oración.

            el tipo de café no ha sido seleccionado de acuer-
   SI                                                                    la siembra fracasará.
            do a su capacidad de adaptación al suelo y clima,

En este ejemplo, el hecho de que “el tipo de café no ha sido seleccionado de acuerdo a su



                                                                                                      DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA
capacidad de adaptación al suelo y clima” es la condición para que “la siembra fracase”.
Los conectores condicionales pueden ser:


                    a condición de, siempre que, con solo, en caso de, siem-
                       pre y cuando, si, con tal de, si, como, dado que,...



 2      Juego en parejas. Mientras yo digo una oración, mi compañero o compañera dice otra que
        sea la condición para la mía. Luego, unimos las dos oraciones, utilizando un conector
        condicional.
        Ejemplo:
          Tendrías las mejores notas, si prestaras atención en clase.
          Te acompaño al cine, siempre y cuando vayamos a ver Pinocho.

                                                                                                 61
Pasos para leer
                                                Lectura: “El zoológico de Guayllabamba”


                                                   1     Leo el folleto:




                                                                                                                            La colección
                                                         El zoológico                  Apoyo a la educación
                                                                                                                                Está orientado a mantener
                                                       de Guayllabamba                     Uno de los objetivos             en óptimas condiciones una
                                                                                       del zoológico es ofrecer a la        colección representativa de
                                                      El zoológico de Guayllabamba     comunidad una experiencia            fauna ecuatoriana manteniendo
                                                  se abrió al público en agosto        recreativa y educativa en torno al   a los animales en exhibidores
                                                  de 1997. Nació como una              tema de la fauna y su protección.    ambientados, de acuerdo a su
                                                  iniciativa de la Sociedad Civil      Hasta sus instalaciones llegan       hábitat natural. La mayor parte
                                                  y es la colección más grande         mensualmente un promedio             de ésta proviene del antiguo
Folleto




                                                  del país de fauna nativa. El                                              Zoológico del Colegio Militar,
                                                                                       de 17.000 visitantes. Además,
                                                                                                                            a la que se han sumado varios
                                                  zoológico se encuentra ubicado       recibe anualmente a 800
                                                                                                                            animales recuperados del tráfico
                                                  en la población de Guayllabamba,     unidades educativas, sirviendo        ilegal de especies.
                                                  a 30 kilómetros al norte de Quito.   de apoyo para el conocimiento
                                                                                        y valoración de la fauna nativa.    Salud
                                                     De las 12 hectáreas, 5 están
                                                  ocupadas por aproximadamente             Su misión institucional es
                                                  180 diferentes especies: monos,      “conservar la biodiversidad              Su propósito es el de
                                                  osos, tortugas, llamas, tigrillos,                                        aplicar la medicina preventiva
                                                                                       faunística ecuatoriana, poniendo
                                                                                                                            y tratamientos técnicos que
                                                  cóndores, conejos, etc. Cuenta       énfasis en las especies que se
                                                                                                                            permitan el bienestar y salud
                                                  con jaulas o módulos de fauna        hallan en peligro de extinción,      de los animales. Además, se
                                                  menor -donde habitan aves y          mediante proyectos y programas       encarga de implementar una
                                                  mamíferos- y también módulos         de investigación, manejo y           dieta balanceada para una
                                                  especiales en donde se exhiben       educación, encaminados a             nutrición adecuada de la fauna.
                                                  serpientes, lagartos, peces y        fortalecer la conciencia colectiva
                                                  animales nocturnos. Hay además       sobre la importancia de nuestra
                                                  un área especial dedicada             biodiversidad.”
   DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA




                                                  a la fauna andina y amazónica.

                                                      La colección incluye
                                                   45 especies de fauna
                                                   nativa de las distintas
                                                   regiones del país, desde
                                                   los bosques tropicales
                                                   hasta los altos páramos.




                                                  62
Especies amenazada                   El entorno                         Horario de atención
 Mamíferos: Únicos en América            Guayllabamba es reconocida      Martes a Viernes
 del Sur como el jaguar, el          por sus comidas típicas: el locro   de 9:00 a 17:00 horas.
 oso de anteojos y el lobo de        con aguacate, las fritadas y        Sábados, Domingos y feriados
 páramo, especies que se hallan      por sus frutales. Son famosas       de 9:30 a 17:00 horas.
 amenazadas principalmente           sus chirimoyas, aunque no es
 por la pérdida de su hábitat. Y,    la única fruta que podemos
 alrededor de 23 especies entre                                          Teléfonos
                                     encontrar. El valle está lleno de
 monos, ardillas, puercos sahinos,   cítricos y frutillas.
 pumas y otros. La única especie                                         2368898 / 2368900
 exótica es el gran león africano.
                                     Cómo llegar
                                                                         Costos
                                        Se puede llegar hasta el
                                     zoológico en los bus o en           Las entradas cuestan:
                                     vehículos particulares. Existe un     Adultos $3
                                     parqueadero para los visitantes.      Niños, de 3 a 12 años, $1,75.
                                     En los buses interprovinciales       Tercera edad $1,50.
                                     toma aproximadamente media           Estudiantes con carné
                                     hora desde Quito.                    (incluye a los universitarios
                                                                          de toda edad) $2.
                                        Si va en bus, en                  Personas con discapacidad
Aves: 21 coloridas especies                                               y los alumnos de las escuelas
entre guacamayos, loros, águilas,    Guayllabamba puede alquilar
                                     una camioneta por $1,00 por          de Guayllabamba no pagan.
tucanes y otros.                                                          Alumnos de escuelas fiscales
Se exhibe al cóndor andino,          persona para llegar hasta el
                                     zoológico.                           $0,60.
el ave voladora más grande
del mundo.




                                                                                                           DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA




Reptiles: la tortuga galápago,
única en el mundo, por su
tamaño y longevidad.




                                                                                                     63
Pasos para leer
                                             Prelectura inferencias y opinión crítica
                                             Poslectura:
                                                1       Elijo la oración que mejor parafrasea a un texto del folleto y comento con mis compañeros y
                                                        compañeras las razones de mi elección.

                                                El texto dice: “Su propósito es el de aplicar la medicina preventiva y tratamientos técnicos que
                                                permitan el bienestar y salud de los animales. Además, se encarga de implementar una dieta
                                                balanceada para una nutrición adecuada de la fauna.”

                                                        a. El zoológico tiene permanentemente un veterinario para que atienda a los animales que
                                                           se enferman.
                                                        b. Para que permanezcan saludables, los animales reciben una dieta única diseñada para
                                                           todas las especies.
                                                        c. La política del zoológico es aplicar medicina preventiva en base a una dieta balanceada.

                                                El texto dice: “La mayor parte de esta colección faunística proviene del antiguo Zoológico del Colegio
                                                Militar, a la que se han sumado varios animales recuperados del tráfico ilegal de especies.”

                                                        a. Los militares se dedican al tráfico ilegal de especies.
                                                        b. En el zoológico están los animales recuperados del tráfico ilegal de especies.
                                                        c. La colección perteneció al antiguo zoológico del Colegio Militar.


                                                2       Busco el sinónimo de las palabras resaltadas.

                                                    El texto dice: “Su misión institucional es “conservar la biodiversidad faunística ecuatoriana”

                                                           Separo a la palabra biodiversidad en sus dos componentes: bio - diversidad.
                                                           Encuentro el significado de “bio”. Para ello, pienso en palabras que tienen este prefijo:
                                                           biografía, biología, bioquímica. Analizo el significado de cada una de estas palabras: bio-grafía
                                                           es la narración escrita de la vida de una persona; bio-logía es el estudio de la vida.
                                                           Concluyo que el significado de “bio” es vida. Por lo tanto biodiversidad es “diversidad de
DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA




                                                           la vida”.
                                                           Encuentro palabras que tengan el mismo significado que biodiversidad faunística.

                                                3       Elijo las oraciones que no corresponden al folleto y digo por qué.

                                                           El zoológico tiene la colección más grande de América de fauna nativa.
                                                           En el zoológico de Guayllabamba hay monos, osos, camellos, tortugas, llamas, tigrillos,
                                                           jirafas, cóndores, conejos, etc.
                                                           En el zoológico de Guayllabamba hay monos, osos, tortugas, llamas, tigrillos, cóndores,
                                                           conejos, etc.
                                                           La misión del zoológico es conservar las especies que se hallan en peligro de exportación.

                                                4       Construyo, a partir del diálogo con todos mis compañeros y compañeras, una opinión argumentada,
                                                        sobre los zoológicos y los animales en cautiverio. La presento a toda la clase y la defiendo.

                                              64
Pasos para escribir
                                                               REVISIÓN
 PLANIFICACIÓN                     REDACCIÓN                                             PUBLICACIÓN
                                                               Y EDICIÓN


                                               Situación comunicativa y planificación
  1    Leo el siguiente diálogo.
                                                         ¡Muy buena idea!
     ¿Por qué no                                           Pero ¿cómo?
   promocionamos
   nuestra escuela?
                                                                                    ¡Hagamos un folleto




                                                                                                                Escritura de un folleto
                                                                                       promocional!




 ¡Busquemos
                                                                                     ¡Y las diferentes!
las cosas más
                                                                                      El respeto a las
  especiales
                                                                                    diferencias es el eje
  que tiene!
                                                                                    de nuestra escuela
      Para recordar
    El proceso de producción de un texto escrito inicia con el momento de la “planificación”.
  En este momento, respondemos a cuatro preguntas clave: ¿Qué se va a escribir?, ¿Para qué se
  escribe?, ¿Para quién se escribe?, ¿Qué tipo de texto se va a utilizar?


  ¿Qué se va a escribir?



                                                                                                             DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA
   En este momento se selecciona lo que se quiere difundir o promocionar de la institución. Para ello
   entrevistaré a personas clave. Llevo papel y lápiz o una grabadora para registrar la información que
   me entregará el entrevistado.


   Se tiene claridad sobre para qué se va a escribir este folleto. Una buena razón puede ser, convencer
   a los niños y niñas que viven en el barrio que asistan a nuestra escuela.


   Como esa es una decisión de los padres de familia, el folleto debe ir dirigido a ellos. El folleto debe
   mostrarles las ventajas de asistir a una escuela que quede cerca.


   Realizaré un tríptico para poder incluir algunas fotos que muestren lo bonita que es mi escuela y
   las cosas interesantes que aprendemos.

                                                                                                      65
Pasos para escribir
                                                        Planificación: entrevista

                                                           1   Observo la estructura del folleto. Conocer la estructura del folleto me permitirá recoger la
                                                               información y ordenar las ideas de manera eficiente.

                                                                       Título:                                                          persona, con nombre propio, y su presencia
                                                                                                                                        y opinión cuentan de manera insustituible

                                                                ¿Qué título le                                                          para el conjunto. Se trata, en ese sentido,
                                                                                                                                        de una educación personalizada, que busca

                                                                   ponemos?
                                                                                                                                        afirmar la personalidad propia, la diferencia,
                                                                                                                                        la originalidad. Pero que lo hace
                                                                                                                                        al interior de una
                                                                                                                                        comunidad que exige
                                                                                                                                        la adaptación de
                                                                   Subtítulo:                                                           cada individualidad
                                                                                                                                        en la búsqueda del
                                                                 ¿Qué vamos                                                             bien común. En esta
                                                                                                                                        difícil frontera se ubica
                                                               a promocionar               a conce
                                                                                                     pción d
                                                                                                              e
                                                                                                               ofertar
                                                                                                                       un esp
                                                                                                                                acio    la educación de Los Reyes Magos. Su tarea
                                                                                  La nuev e conjuga el
Escritura de un folleto




                                                                                                                                        es crear el clima moral, afectivo, en el que cada
                                                                        sobre     escuel
                                                                                         a qu
                                                                                          alizació
                                                                                                   n                                    cual adquiere su propia virtud, su excelencia,
                                                                                  de soci           rja                                 exigido por un entorno amable, comprensivo,
                                                                  la escuela?     en el q
                                                                                          ue se fo
                                                                                          cter de los                                   pero exigente.
                                                                                                                                                                                            Actualm
                                                                                                                                                                                            destreza
                                                                                                                                                                                                      ente leer
                                                                                                                                                                                                                  y escribir
                                                                                                                                                                                                                               son
                                                                                  el cará          el
                                                                                                                                                                                                      s sociales
                                                                                                                                                                                                                    y cultura
                                                                                          uos y d                                                                                           alto nive                          les de
                                                                                  individ         n la                                  LECTURA Y ESCRITURA EL EJE CURRICULAR                          l intelect
                                                                                                                                                                                                                  ual, en la
                                                                                          ano co               ientas         sformar
                                                                                                                                                                                            la compr                          s cuales
                                                                                  ciudad              herram       er y tran
                                                                                                                                                                                                       ensión y
                                                                                              de las                                                                                                              la produc
                                                                   Remitente:      dotació
                                                                                           n
                                                                                                  s para
                                                                                                            entend
                                                                                         ensable ue vivimos a
                                                                                                                       otro de          La innovación más importante que ha realizado
                                                                                                                                                                                            sentidos
                                                                                                                                                                                            La lectur
                                                                                                                                                                                                        son sus
                                                                                                                                                                                                                 objetivos
                                                                                                                                                                                                                               ción de
                                                                                                                                                                                                                              inmediato
                                                                                  indisp             q                                                             los Reyes Magos es                   a y escritu                        s.
                                                                      ¿Cuál es            do en el                                                                                           ser instru              ra van m
                                                                                  el mun                y paz.                                                     tomar como eje de                     mentos ed              ás allá de
                                                                                            , belleza                                                                                       al deber                  ucativos
                                                                                  armonía                           como u
                                                                                                                             na                                     toda la escuela a la               escolar.
                                                                                                                                                                                                                Según in
                                                                                                                                                                                                                                 asociado
                                                                                                                                                                                                                                            s
                                                                  la dirección        Esta es
                                                                                                           plantea
                                                                                               cuela se comunidad d el
                                                                                                                             e                                       lectura y escritura,
                                                                                                                                                                      consideradas
                                                                                                                                                                                            Nacione
                                                                                                                                                                                            son los co
                                                                                                                                                                                                      s Unidas,
                                                                                                                                                                                                         nocimient
                                                                                                                                                                                                                   la lectur
                                                                                                                                                                                                                             formes de
                                                                                                                                                                                                                              a y escritu
                                                                                                                                                                                                                                          las
                                                                                                                           s en                                                                                                            ra
                                                                                                                 interese da
                                                                    y el correo                                                                                                             la erradi                os esenci
                                                                                                                                                                      dos ejes                        cación de                  ales para
                                                                                                                     que ca        es                                                       reducció               la pobrez
                                                                                                                                                                                                                               a, para la
                                                                                                                          alumno                                      fundamentales                   n de la m
                                                                                                                                                                                                                  ortalidad
                                                                  electrónico?                                                 una                                     para la vida del
                                                                                                                                                                       ciudadano.
                                                                                                                                                                                            logro de
                                                                                                                                                                                            garantizar
                                                                                                                                                                                                       la equida
                                                                                                                                                                                                                  d de géne
                                                                                                                                                                                                          un desarro
                                                                                                                                                                                                                               infantil,
                                                                                                                                                                                                                               ro y para
                                                                                                                                                                                                                                          para
                                                                                                                                                                                            y la dem                   llo sosten
                                                                                                                                                                                                       ocracia.                    ible, la pa
                                                                                                                                                                                                                                               z

                                                                      Gráfica:
                                                                  ¿Qué vamos
                                                                   a graficar?


                                                             Para escribir el folleto sobre nuestra escuela es necesario obtener información sobre la parte
                                                         académica, los deportes, los proyectos curriculares, la planta de profesores, etc. Además, opiniones
                                                         y expectativas de las familias y estudiantes que forman esta comunidad educativa. Para recoger esta
                                                         información vamos a utilizar la estrategia de la entrevista.

                                                                                                                                                      Elaboración de las preguntas
                                                               ¿Qué es una entrevista?
                                                                                                                                                 En una entrevista las preguntas son lo más
                                                               Una entrevista es un diálogo en el que                                         importante.
                                                           la persona (entrevistador) hace una serie de
                                                           preguntas a otra persona (entrevistado), para                                         Debemos pensar un banco de preguntas
           DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA




                                                           conocer mejor sus ideas, pensamientos y                                            para entrevistar a los representantes clave de
                                                           opiniones sobre un tema en particular.                                             la comunidad educativa. Así, lo primero que
                                                                                                                                              hacemos es distribuirnos los personajes que
                                                               Partes de una entrevista                                                       vamos a entrevistar y escribir el primer borrador
                                                              Presentación: Se presenta el tema principal                                     de las preguntas.
                                                           de la entrevista y los datos personales del
                                                           entrevistado.
                                                              Cuerpo de la entrevista: Son las preguntas
                                                           que han sido previamente pensadas para ser
                                                           formuladas a lo largo de la conversación.
                                                              Cierre: El entrevistador puede presentar
                                                           un resumen de la conversación o dejar que el
                                                           entrevistado diga su última palabra.


                                                         66
Pasos para escribir
                                                                                 Texto: la aposición

Luego de haber hecho las entrevistas, analizamos la información recogida. Elegimos los subtemas
más relevantes, mencionados por todos los informantes y redactamos el folleto.
Para garantizar que las personas que lean el folleto sobre nuestra escuela, comprendan
correctamente el mensaje, es necesario que esté redactado según las reglas gramaticales.



        Para recordar
  a. La oración es un grupo de palabras, relacionadas entre sí, que comunican una idea
     clara y completa.
  b. La núcleo del sujeto sujeto ser un sustantivoque se habla) y sustantivo colectivo. se dice
      El oración tiene un puede (de quién o de individual o un un predicado (lo que
     del sujeto.
                    Ejemplo: Los estudiantes inteligentes escriben el folleto promocional.
                                         Sujeto                      Predicado

Modificadores directos del sujeto: la aposición
  El sustantivo principal del sujeto se lo llama núcleo del sujeto:
     Los estudiantes inteligentes escriben el folleto promocional.
           Núcleo

  Dentro del sujeto de una oración hay otras palabras que acompañan al núcleo. Son los modificadores,
  que cumplen una función complementaria, subordinada al núcleo.
     Se llama modificador directo a:
       - Los artículos y adjetivos que acompañan al núcleo del sujeto de manera directa, sin
         preposiciones ni cualquier tipo de conector de por medio:
                Los estudiantes inteligentes escriben el folleto promocional.


       - La aposición que es la construcción que acompaña al núcleo del sujeto y que puede


                                                                                                           DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA
         intercambiar de función con él.
                Los estudiantes, Juan y María, escriben el folleto promocional.


        El término “aposición” sirve para designar a un elemento, que se ha colocado junto a otro
     para especificarlo o explicarlo.
        Cuando el apósito es un sustantivo que va junto a otro sustantivo se le llama sustantivo en
     aposición. Ejemplo: “Los carros bomba en Irak producen terror.”
        Cuando el elemento que se pone junto a un sustantivo es una frase (expresión formada por
     más de una palabra) sustantiva, se le llama frase en aposición. Por ejemplo: “Ecuador, tierra
     de volcanes, alucina a muchos turistas.”


 1      En grupos, pensamos oraciones en las que los sujetos tengan sustantivos y frases en aposición.

                                                                                                      67
Pasos para escribir
                                                        Texto: modificadores del predicado
                                                                 Para recordar
                                                             Todas las oraciones se componen de un sujeto y de un predicado. El sujeto nos indica la persona,
                                                           animal o cosa de “quien se habla” en la oración. El predicado nos indica “lo que hace el sujeto”.
                                                           Ejemplo:
                                                                                          El canario canta arriba de un árbol.
                                                              El núcleo del sujeto puede ser un sustantivo individual o un sustantivo colectivo.
                                                           ¿De quién se habla? Se habla del canario. El canario es el sujeto de la oración.
                                                           ¿Qué se dice del canario? Que canta arriba de un árbol. Canta arriba de un árbol es el predicado.

                                                              El verbo es la parte más importante del predicado, por eso se lo llama “núcleo” del predicado.
Elementos de la Lengua




                                                                              Los estudiantes inteligentes escriben el folleto promocional.
                                                                                                             Núcleo
                                                              Dentro del predicado de una oración hay otras palabras que acompañan al núcleo:
                                                                         ...“arriba de un árbol”     ...“el folleto promocional”.
                                                             Estas palabras cumplen una función de modificadores o complementos del verbo. Pero, para
                                                         comprender cómo funcionan los modificadores o complementos del predicado, debemos primero
                                                         reflexionar sobre su núcleo, es decir sobre el verbo.
                                                            El verbo es la palabra que indica acción, proceso, estado de ánimo o acontecimientos de la
                                                         naturaleza. Por lo tanto: Los verbos pueden ser:

                                                                                    cuando la acción que realiza un agente afecta a un paciente (sujeto que
                                                               recibe o padece la acción del agente).
                                                               Por ejemplo, “golpear”: Mariana golpeaba la puerta con angustia.
                                                                  Otros verbos de acción - proceso son: cocinar, arreglar, cambiar, mirar, tocar, amar.
                                                                  A estos verbos también se les llama transitivos, porque la acción va (transita) de un agente
                                                               a un paciente. Pero la acción del agente puede afectar al mismo agente.
                                                                  Por ejemplo: Catalina se peina.
                                                                  Esto significa que Catalina peina a Catalina. El pronombre “se” significa que ella realiza
                                                               una acción sobre sí misma.
           DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA




                                                                   Todo verbo de acción - proceso requiere de un algo o alguien sobre el que se realiza la
                                                               acción. La acción solo está expresada de manera completa, cuando se nombra el agente,
                                                               la acción y el paciente.
                                                                  Si decimos por ejemplo: Juana arregló
                                                                  Como receptores, tendremos que preguntar: ¿Arregló qué? Porque la expresión está
                                                               incompleta, queda sin sentido.
                                                                  El paciente con este tipo de verbos se llama complemento u objeto directo.

                                                                                cuando la acción es realizada por un agente (la persona, animal o cosa que
                                                               realiza la acción del verbo) y no afecta a nada ni a nadie.
                                                                  Por ejemplo, “correr”: Juan corre en la pista de atletismo.
                                                                  Otros verbos de acción pura son: dormir, descansar, caminar, nadar, acostarse.

                                                         68
expresan acciones que no las realiza nadie (no tienen agente), solo suceden en
    algo o alguien (paciente).
    Por ejemplo, “crecer”: Pedrito ha crecido mucho en los últimos meses.
    Pedrito no realiza la acción de crecer y tampoco nadie “crece” a Pedrito. En Pedrito sucede
    el “crecer”. Otros verbos de proceso son: morir, enfermarse, engordar, adelgazar, enflaquecer,
    nacer, secarse (las plantas), aliviarse, reponerse.




                                                                                                         Elementos de la Lengua
                  expresan fenómenos de la naturaleza, que no realiza nadie, suceden y no se
    realizan en un paciente.
    Por ejemplo, llover: Llovió toda la noche.
    Nadie llueve, simplemente sucede en la naturaleza y no se llueve a nadie. Estos verbos no
    tienen ni agente ni paciente.
    Los verbos de proceso y de fenómeno en los que la acción no “transita” (va) del agente al
    paciente, se llaman intransitivos (in = no, transitivo = transitar).


1     Analizo el siguiente cuadro que resume lo que hemos explicado:


                  Sujeto                           Verbo                  Complemento directo
                  Agente                        Acción pura
                  Agente                      Acción - proceso                  Paciente
                 Paciente                         Proceso
                                                 Fenómeno



2     Con base en el análisis del cuadro respondo las siguientes preguntas:




                                                                                                      DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA
         ¿Qué tipos de verbo tienen agente?                ¿Por qué el paciente desempeña la
         ¿Qué función desempeña el agente en la            función de sujeto en la oración con el
         oración?                                          verbo de proceso?

         ¿Cuándo el paciente desempeña la                  ¿Por qué solamente cuando hay verbo de
         función de sujeto en la oración?                  acción – proceso existe un complemento
                                                           directo?
         ¿Existe algún tipo de verbo que no tenga
         sujeto? ¿Por qué? ¿Por qué en oraciones           ¿El complemento directo es indispensable
         con verbo de fenómeno no hay sujeto?              con este tipo de verbo? ¿Por qué?

         Cuando la casilla del sujeto queda vacía,         ¿Por qué no hay complemento directo
         porque no hay agente, ésta se llena con           con los demás tipos de verbo?
         el paciente, o se queda vacía si no existe
         tampoco paciente.



                                                                                                69
Pasos para escribir
                                                                                                                         circunstancial
                                                        Texto: complemento directo, indirecto y
                                                         Objeto o complemento directo
                                                                 Entonces, un modificador del predicado es el complemento directo que es el paciente
                                                              objeto de la acción del verbo.

                                                         Solamente llevan complemento directo los verbos transitivos.
                                                         Ejemplo:        Los estudiantes        escriben        un folleto promocional.
                                                                          Agente y sujeto         Verbo de        Complemento directo
                                                                                               acción-proceso
Elementos de la Lengua




                                                             Cuando se refiere a personas, el complemento directo (CD) va precedido por la preposición “a”
                                                         (al). Ejemplo: Encontré     al estudiante  en la biblioteca.
                                                                                               CD
                                                            El complemento directo normalmente va detrás del verbo, pero puede antecederlo. En este caso
                                                         hay que repetir el complemento directo con la forma pronominal correspondiente (lo, la, los las).
                                                         Ejemplo: Al estudiante lo encontré en la biblioteca.
                                                                                        CD
                                                                          CD

                                                                    Para identificar el complemento directo basta con preguntar al verbo de la oración:
                                                                                                    ¿Qué? ¿A quién?


                                                         Objeto o complemento indirecto
                                                                  Otro modificador del predicado es el complemento indirecto, que es el destinatario
                                                              de la acción que realiza un agente. Por ejemplo:

                                                              Carmen     guarda        los cromos que le regalan sus alumnos      para su hija.
                                                              Agente y Verbo de                 Complemento directo               Complemento
                                                               sujeto acción-proceso                                                indirecto

                                                                    Generalmente, el complemento indirecto va introducido por las preposiciones “a” y
                                                                   “para”. Para identificar el complemento indirecto se hacen las siguientes preguntas:
                                                                                            ¿A quién?, ¿para quién?, ¿para qué?
           DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA




                                                         Complementos circunstanciales:
                                                                  Otro modificador del predicado es el complemento que expresa el momento,
                                                              el lugar, la causa, la cantidad o la manera en que sucede algo.

                                                         Complemento circunstancial de tiempo: es la expresión que nombra el momento en que sucede un
                                                         evento. Ejemplo: Los estudiantes entrevistaron a los profesores temprano en la mañana.
                                                         Complemento circunstancial de lugar: es la expresión que nombra el lugar en el que sucede un evento.
                                                         Ejemplo: Los estudiantes entrevistaron a los profesores en el recreo.
                                                         Complemento circunstancial de modo: es la expresión que nombra la manera como sucede un evento.
                                                         Ejemplo: Los estudiantes entrevistaron brevemente a los profesores.


                                                         70
Pasos para escribir
                                                                       Texto: preposiciones

                                             Para recordar
1     Reflexionamos sobre cada
      preposición, pensamos               Las preposiciones cumplen la función de relacionar
      en oraciones para cada           elementos de la oración y adquieren significados dependiendo
      acepción y las analizamos        de las palabras entre las que establecen relaciones.
      con toda la clase.

Desde:                                               Entre:

Establece una relación de dirección espacial,        Establece una relación de ubicación espacial,




                                                                                                       Elementos de la Lengua
marca el lugar donde se inicia la acción             marca el lugar donde se realiza la acción o
o movimiento:                                        estado que siempre estará demarcado por
                                                     dos límites:
- El viaje se hizo desde Santiago a Quito.
                                                     - Entre la cama y el velador, se habían
- Fernando inició la caminata desde
                                                       caído los aros.
  Latacunga.
                                                     Establece una relación de ubicación tempo-
Establece una relación de direccionalidad
                                                     ral, marca el momento en el que se realiza
temporal, marca el momento en el que se
                                                     la acción o estado que siempre estará de-
inicia la acción o movimiento:
                                                     marcado por dos límites:
- Desde esta mañana la estoy esperando.
                                                     - Entre hoy y mañana, debo terminar.
- El bebé ha pasado con fiebre desde
                                                     - Natalia debía llegar entre las 10
  anoche.
                                                       y las 11 am.
                                                     Establece una relación de modo:
En:
                                                     - Entre la risa y el llanto pasó la tarde.
Establece una relación de ubicación espacial,
marca el lugar donde se realiza la acción:
                                                     Hasta:
- Mi primo estaba en la playa.
                                                     Establece la relación de dirección espacial,
- En medio del cuarto miraba todo sin saber          marca el límite final de llegada (destino):
  por dónde comenzar a asearlo.
                                                     - Anita viajó a través de la selva hasta


                                                                                                       DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA
- Puso el libro en la mesa.                            donde ya no había comunicaciones.
Establece una relación de ubicación                  Estalece una relación de dirección temporal,
temporal, marca el momento en el que                 en la que marca el límite temporal final de
se realiza la acción:                                un evento:
- En pleno aguacero, pretendía salir                 - No pudimos aterrizar en el aeropuerto
  a la calle.                                          sino hasta la noche.
- Edna cayó en la cuenta de quién                    Establece relación de modo:
  la llamaba, en ese instante.
                                                     - Cuando éramos niños, nos reíamos hasta
Establece una relación de modo:                        cansarnos.
- Casi no lo podía creer cuando supo                 Establece relación con una finalidad:
  que el premio era en dinero.
                                                     - No pararemos hasta conseguir lo que
                                                       buscamos.
                                                                                                  71
Por:                                                   Para:

                                                         Puede establecer la relación de ubicación              Puede establecer la relación de dirección
                                                         espacial, como en:                                     espacial, en la que se puede marcar también
                                                         - Las cabras se van a comer por el monte.              el límite espacial final:

                                                         - Las personas deben cruzar las calles por             - Vayámonos para mi casa.
                                                           las cebras.                                          - Esa encomienda es para esta oficina.
                                                         Puede establecer la relación de ubicación              Puede usarse para establecer una relación
                                                         temporal:                                              de dirección temporal, en la que se puede
Elementos de la Lengua




                                                         - Por hoy todos están excusados.                       marcar también el límite temporal final:

                                                         - No vayan a llegar por la tarde, los necesito         - Juan tenía que traer los borradores para hoy.
                                                           aquí por la mañana.                                  - Los espero para mañana.
                                                         Puede usarse para establecer relación de               Puede usarse para establecer relación con
                                                         causalidad:                                            una finalidad:
                                                         - Las plantas pueden morirse por falta de              - Venimos para revisar si están completos
                                                           luz.                                                   los asientos.
                                                         - No lo hagas solamente por mí, hazlo por ti.          - Estudiamos mucho para esta evaluación.
                                                         Puede usarse para establecer relación con              Puede usarse para establecer relación con
                                                         un agente (quien realiza la acción):                   un destinatario (a quien va destinada la
                                                         - Tu hermano pensaba que los concursos de              acción):
                                                           música eran evaluados por expertos.                  - Constanza encargó una linda blusa para
                                                         - El asiento delantero fue reparado por el               ella.
                                                           tapicero.                                            - La comida que está servida es para ti.

                                                         2   Leo el siguiente texto agregando la preposición que corresponde.

                                                                 El zoológico Guayllabamba se abrió al público        agosto       1997.
                                                                 Nació como una iniciativa       la Sociedad Civil y es la colección más
           DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA




                                                                 grande del país       fauna nativa. El zoológico se encuentra ubicado en
                                                                 la a población       Guayllabamba, 30 kilómetros al norte Quito.


                                                         3   Incluyo la preposición correspondiente:“por” o “para”, en el momento de leer estas
                                                             oraciones.
                                                                ... ?... la lluvia, no pude llegar temprano a clases.
                                                                ... ?... ser un niño, sabe mucho sobre ciencia.
                                                                Jaime fue ... ?... el libro a la biblioteca porque tiene que estudiar mucho ... ?... la noche
                                                                ... ?... el examen de mañana.
                                                                Envié el paquete ... ?... barco, pero creo que debí enviarlo ... ?... avión ... ?... que llegara
                                                                más rápido.
                                                                La azafata pasó ... ?... aquí, pero no me dio nada ... ?... comer.

                                                        72
Pasos sos para leer
                                                                   Pa para escribi
                                                      Texto: construcción comparativa
                                                                            Prelectur

     Para recordar

    Toda oración bimembre tiene un sujeto y un predicado. El núcleo del sujeto es el sustantivo
y el núcleo del predicado es el verbo. Todo lo demás son modificadores de estos dos núcleos.
    Mi hermana María estudia lengua y literatura en la Universidad Central.
          NS             NV


   El núcleo del sujeto, es decir el sustantivo, tiene como modificadores, entre otros, la




                                                                                                    Elementos de la Lengua
construcción comparativa que establece una relación de comparación entre dos o más
elementos. Está encabezada por el nexo “como”.



1   Leo con mis compañeros las siguientes oraciones. Identifico el sujeto y señalo la palabra
    que compara.
    a. Las risas, como estallidos, irrumpen en el sueño de los niños.
    b. Una mujer, como yo, nunca se rinde.
    c. La luna, como vigilante nocturno, me contempla desde el cielo.


2   Leo con mis compañeros y las transformo en comparativas.

    a. Unos mosquitos, como …?..., juegan en la pileta.
    b. Las ramas del árbol como, …?... , lloran.
    c. El paraguas como, …?... , está de venta.


3   Reconozco que la construcción comparativa es un recurso expresivo de lenguaje
    que permite ser más explícitos y hasta literarios.



                                                                                                    DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA
    Ejemplo:
    El verde de los árboles, como aceituna, infunde frescura.


4   Construyo oraciones comparativas precisando mejor al sujeto de la oración.

      Tus ojos como, …?..., iluminan el camino.
      Mi boca como, …?..., saborea ricos manjares.
      El perro como, …?..., se mueve suavemente.
      La casa de la esquina, …?..., está destruida.
      Pilar como, …?..., revolotea en la sal.
      Ustedes y yo, …?..., hacemos pruebas.

                                                                                               73
Pasos para leer ibir
                                                             escr
                                                  Prelectura de la “h”, “v” y “b”
                                                  Texto: uso

                                                         1      Identifico en las oraciones la formas del verbo haber y formulo una oración parecida.
                                                                  No se hubiera muerto si hubiera habido una ambulancia disponible.
                                                                  En el barrio hubo muchas fiestas de disfraces.
                                                                                                                                      Para recordar
                                                                  El pronóstico dice que habrá tormenta con truenos.
                                                                  María ha comido toda la sopa.                                  Todas las formas del verbo
                                                                                                                               haber se escriben con “h”.
                                                                  Los estudiantes niegan que hayan hecho trampa.
                                                             ¿Cuándo se escribe “ha” y cuándo se escribe “a” sin h?
                                                     a. Se escribe “a” sin h cuando es preposición: Vamos a llegar tarde.
                                                     b. Se escribe “ha” cuando pertenece al verbo “haber”: Ya ha llegado el invierno.
Ortografía




                                                         2      Identifico en las oraciones la formas del verbo hacer
                                                                y formulo una oración parecida.                                       Para recordar
                                                                  Inés hizo la escenografía.
                                                                                                                                 Todas las formas del verbo
                                                                  Ya está hecha la cena.                                       hacer se escriben con “h”.
                                                                  Juan hace el dibujo inicial.
                                                             Cuándo se escribe “hecho” “hecha” y cuándo se escribe “echo” “echa”?

                                                         3      Observo los cuadros y saco una conclusión.


                                                                          Hecho                                                  echo           Echo dos cucharadas
                                                                                        Yo he hecho el deber.                                   de azúcar.
                                                             Hacer                                                  echar
                                                                                        El folleto está hecho.                                  No te eches en el
                                                                          Hecha                                                  echa           césped.
     DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA




                                                         4     Observo las siguientes             sílabo         abogado               sílabo          abollar
                                                               palabras y saco
                                                                                                   nabo           abonar                cabo          aborrecer
                                                               una conclusión.
                                                                                                   rabo          aborigen              guabo           abotagar


                                                         5      Observo las siguientes palabras         carnívoro       granívoro         omnívoro
                                                                y saco una conclusión.                  herbívoro       insectívoro       frugívoro


                                                         6      Presento a mi clase, de manera oral, la regla ortográfica para escribir palabras que tienen
                                                                el sonido /b/.



                                                    74
Pasos para escribir
                                                                     Redacción y revisión



   El folleto suele organizarse espacialmente en un díptico
o tríptico, por esta razón, en el proceso de escritura debo
considerar donde se ubicarán los párrafos cortos.
   Es de utilidad hacer una maqueta con una hoja en
blanco, doblada como díptico o tríptico, para orientarme
en cómo se vería. En esta maqueta también puedo indicar
donde debería haber un subtítulo y donde se ubicarían
las fotos o gráficos.




1   Escribo la primera versión del folleto de promoción de la escuela, siguiendo mi
    planificación (pág. 65) y empleando la maqueta para orientarme.


2   Pido a un compañero que lea la primera escritura y me indique lo que está claro
    y aquello que no entiende, lo que le pareció atractivo y lo que encontró aburrido.
    Me cercioró que la información contenida sea correcta.



3   Re-escribo el texto tomando en cuenta las sugerencias de mi compañero y otras
    mejoras que considero. Me esfuerzo por hacer mi texto claro y atractivo.


               Leo, nuevamente el texto (puede ser después de uno o dos días),
               esta vez haciéndome las siguientes preguntas.

                  Se evidencia la intención que establecí en la planificación
                  Tiene la estructura de un folleto



                                                                                            DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA
                  Tiene título atractivo y subtítulos
                  Las oraciones son claras. Tienen sujeto y predicado.
                  Tiene imágenes o gráficos relacionados con el texto.
                  Tengo dudas con respecto a la ortografía.



4   Completo la lista de cotejo de la pág. 67 del
    cuaderno de trabajo y por último integro las
    correcciones y escribo la versión final.




                                                                                     75
Pasos para hablar y escuchar
                                             Guía turística
                                                1     Leo la siguiente carta:

                                                    Esmeraldas, 23 de febrero 2011
                                                    Estudiantes de 7mo año
                                                    Escuela El Batán
                                                    Presente.-


                                                    Estimados estudiantes:
                                                    La selección nacional de fútbol recorrerá el país
                                                    conociendo los lugares más bellos. Ha decidido pedir
                                                    la colaboración de los cursos de séptimo básico, para
                                                    que preparen un recorrido por los alrededores de su
                                                    escuela y les sirva de anfitrión durante todo el día. El
                                                    paseo tendrá que incluir un restaurante de comida
                                                    típica de la zona.
                                                    Anticipamos nuestro agradecimiento y esperamos
                                                    nos confirmen la fecha.
                                                    Atentamente,
                                                    Director Técnico
                                                                                                               Para tener éxito en la presentación:
                                                                                                                 Ordeno las ideas según su importancia.
                                                2     Voy a recibir esta visita y preparo
                                                      el mejor recorrido turístico para la                       Elaboro un guión con frases cortas, sencillas,
                                                      Selección Nacional.                                        pero completas para cada una de las ideas.
                                                                                                                 Ensayo frente a un espejo, observando mis
                                              Sigo los pasos:                                                    movimientos.
                                                                                                                 Pido a alguien de mi familia o vecindad, que
                                              1. Hago un listado con todos los lugares que                       escuche y me corrija la dicción, el ritmo y el
                                                 conozco y otros que pienso podrían ser                          tono de la voz.
                                                 interesantes de visitar.
                                                                                                                 Me preparo para hacer la presentación delante
DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA




                                              2. Haré entrevistas a los adultos que conozco                      de la clase.
                                                 para averiguar las comidas típicas y los
                                                 mejores restaurantes del barrio de la                         Durante el ensayo:
                                                 escuela.
                                                                                                                 Pongo atención a los comentarios de mis
                                              3. Investigaré en la biblioteca y en internet                      compañeros.
                                                 algunos antecedentes históricos del sector,
                                                                                                                 Retomo aquellas observaciones que mejoran
                                                 para incluirlos en el guión del recorrido
                                                                                                                 mi exposición.
                                                 turístico.
                                                                                                               Frente a las exposiciones de mis compañeros:
                                              4. Diseño el recorrido que haré junto a la
                                                 selección. Este recorrido será el que defina                    Los escucho con atención.
                                                 el orden de la presentación.
                                                                                                                 Pongo en consideración su desempeño, tanto
                                              5. De todas las opciones de comida que hemos                       en la organización de sus ideas como en la
                                                 visto, escojo la que me parece más adecuada                     manera en que las exponen: ritmo, tono,
                                                 y explico las razones para mi decisión.                         manejo corporal…

                                              76
Evaluación
                                                                                         Aplicación
                Periódico mural sobre nuestra escuela
       ¿Qué es un periódico mural?
       Es un medio de comunicación que regularmente elaboran los estudiantes de una institución,
    con la guía del docente y emplea una temática variada.
       El periódico mural es fijo, generalmente en una pared o un tablero y puede ser de diferentes
    tamaños.
       Una característica de este medio, al igual que el folleto, es que utiliza muchos gráficos,
    como fotos, dibujos, mapas e ilustraciones. La gráfica cumple un rol comunicativo importante.
    Ayuda al lector a hacerse una idea más aproximada de lo que dice el texto.

1     Vamos a realizar un periódico mural que informe sobre los diferentes ejes y proyectos de nuestra
      escuela. Queremos que todos los miembros de esta comunidad educativa lean el periódico para
      que conozcan mejor la institución, la aprovechen y la cuiden.

                                        ¿Cómo lo hacemos?

        Elegimos la pared o panel más apropiado para armar el periódico mural. Una buena
        idea es a la entrada de la escuela, para que todos lo vean.
        Con base en la información recogida para el folleto, ordenamos los subtemas según el
        grado de importancia y nos repartimos para enriquecerlos con más detalles.
        Primero escribimos un borrador de nuestro texto y lo ponemos a consideración de
        todos los compañeros y compañeras para corregirlo y mejorarlo con sus opiniones y
        sugerencias.
        Una vez editado el texto, lo pasamos a limpio en una cartulina de colores. Ponemos
        atención en la letra, claridad de las oraciones, ortografía y limpieza de nuestro escrito.
        El título lo escribimos en un color intenso y buscamos ilustraciones o fotografías que
        realcen y complementen cada subtema.
        Cuando todos hayamos terminado


                                                                                                          DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA
        la elaboración de los artículos,
        los ordenamos en una maqueta,
        como si fuera un rompecabezas.
        La información más importante
        debe ir en el centro.
        Con cinta adhesiva pegamos
        los artículos en la pared o en el
        panel, según la maqueta.
        Invitamos a los compañeros
        y compañeras de otros años
        que se acerquen a leer nuestro
        periódico mural.



                                                                                                     77
BL  4OQUE
                                                              Poema de autor
                                                              ¡Viva la poesía!
                                                             Objetivo del bloque: Comprender, analizar y producir poemas de autor, apropiados con la especificidad
                                                             literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística.


                                             Pasos para hablar y escuchar

                                                   1      Leo en grupo las poesías.


                                                                                                                Romance del hijo
                                                                                                                Gonzalo Escudero
                                                                                                                                       e
                                                                                                                 Jinete de altanoch
                                                                                                                                        ecos,
                                                                                                                 en cabalgadura de
                                                                    ájaros
                                                        Tierra de p                                              bienvenido que vi
                                                                                                                                      niera
                                                                                                                                          viento,
                                                                    era Andra
                                                                              de                                  vestido con piel de
                                                         Jorge Carr                                                                    clara
                                                                                                                  la corteza de uva
                                                                      a entera                                    y la sangre añil   de hierro,
                                                          Es Améric                 rera.                                               añeja
                                                                         rable paja                                mosto de mi raza
                                                          in conmensu             oro                                                   tierno.
                                                                       necer son                                   en cal de cántaro
                                                           En el ama              ro.                                                     grito
                                                                       l es un co                                  Cómo flameará su
                                                           cada árbo                  lo
                                                                           las en vue                              flama del adveni
                                                                                                                                       miento,
                                                           Ha  y tantas a      ca al cielo
                                                                                           .                                             nacieran
                                                            que a  lzan Améri                                       alas de ascua les
                                                                                                                                       hielo,
                                                                                                                    a los ángeles de
                                                                                                                    ojos de vidrio cu  itado
                                                                                                                                          egos
                                                                                                                     a los cervatillos ci
                                                                                                                                        ela
                                                                                                                     y jaeces de cand
                                                       A Carmen                                                      a su caballo agor
                                                                                                                                         ero.
                                                                                                                      Es un paisaje  pintado
                                                       Dolores Veinti                                                                      l viejo,
                                                                      milla de Galin
                                                                                     do                               con limones de so
                                                                                                                                            infante
                                                     Menos bella q                                                    fuera el jinete un
                                                                     ue tú, Carmela                                                          cerezo,
                                                     vaya esa flor a                  mía,                            plantado como un
DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA




                                                                      ornar tu cabe                                                       ada
                                                    misma la he c                   llera; yo                          con la raíz soterr
                                                                    ogido en la pra
                                                                                     dera                              en cáscara de lo   s cerros
                                                    y cariñosa mi
                                                                   alma te la enví                                                         gantes
                                                    cuando seca y                   a                                  y las ramas nave
                                                                    marchita caig
                                                                                    a un día                            en el azúcar de  l cielo.
                                                   no la arrojes,
                                                                  por Dios, a la
                                                   guárdala cual                  ribera;                               ……………….
                                                                   memoria lison
                                                   dulce amistad                   jera de la
                                                                   que nos unía.

                                                                                                                                                Buen Vivir

                                                                                                      Uno de los derechos que debemos ejercer es aquel
                                                                                                   que garantiza nuestro acceso al arte, a las múltiples
                                                                                                   manifestaciones que dan cuenta de la capacidad
                                                                                                   estética de la humanidad en sus diferentes épocas.
                                                                                                   La poesía es una de esas manifestaciones.

                                              78
Destrezas con criterios de desempeño:
     Reconocer los poemas de autor como textos              Predecir el contenido de poemas desde sus
     literarios con sus características propias desde la    paratextos y sus estructuras formales.
     aplicación de los elementos literarios.                Identificar las características literarias de los
     Comprender los poemas de autor desde el                autores desde el análisis de los elementos comunes
     reconocimiento de los recursos literarios,             en distintos textos.
     características y efectos.
     Escribir poemas desde sus características textuales
     propias y con intenciones concretas.




                                                       2   Comento con mi pareja mis experiencias.

   Vas Lacrimae                                              ¿Qué poesía me gustó más? ¿Por qué?

   Arturo Borja                                              ¿Con cuál poema me sentí identificado/
                                                             da? ¿Por qué?
   La pena... la mel                                         ¿Qué sentí al leer estos
                       ancolía...
   La tarde siniestra                                        poemas?
                        y sombría ...
  La lluvia implacab
                        le y sin fin...
  La pena... la mel                                          ¿Qué diferencias encontré entre
                      ancolía...
  La vida tan gris y                                         el lenguaje de las poesías y el lenguaje
                       tan ruin.
  La vida, la vida,                                          de uso común? ¿Por qué?
                     la vida!
 La negra miseria
                      escondida                              ¿Qué poemas conozco? ¿Cuáles
 royéndonos sin co
                      mpasión                                me gustan? ¿Hay algún poema que
 y la pobre juvent
                    ud perdida                               sepa de memoria?
 que ha perdido ha
                      sta su corazón.
¿Por qué tengo, Se                                           ¿Las canciones que conozco, parecen
                       ñor, esta pena
siendo tan joven                                             o son poemas?
                   como soy?
Ya cumplí lo que
                    tu ley ordena;                           ¿Quién en mi familia o comunidad
hasta lo que no te
                    ngo, lo doy...                           recita poemas?
                                                             ¿Quién en mi familia o comunidad
                                                             escribe poemas?


                   De la senda florida
                   José María Egas
                                                         florido
                   Ingenuamente pones en tu balcón
                                                         e de lluvia.
                   la nota más romántica de esta tard

                                                                                                                      DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA
                                                          se ha dormido
                   Voy a hilar mi nostalgia de sol que
                                                        rubia.
                   en la seda fragante de tu melena
                                                             de luna.
                    Hay un libro de versos en tus manos
                                                        hoja en rosas...
                    En el libro, un poema que se des
                                                           ojos hay una
                    Tiendes la vista al cielo... y en tus
                                                           as.
                    devoción infinita para mirar las cos
                                                         oción de un poema.
                    Tiembla en tus labios rojos la em
                                                              mi tema
                    Yo, cual viejo neurótico, seguiré con
                                                             y de lluvia.
                    en esta tarde enferma de cansancio
                                                           culos de olvido,
                     Y siempre, cuando mueran crepús
                                                          ha dormido en la seda
                     hilaré mi nostalgia de sol que se
                     fragante de tu melena rubia.


                                                                                                                 79
Pasos para leer
                                                Prelectura: poetas ecuatorianos

                                                 Adentrémonos en la poesía ecuatoriana
                                                    Durante el siglo XX, en el Ecuador se destacaron muchos poetas. Entre ellos podemos nombrar a
                                                 Medardo Ángel Silva y a los poetas de la llamada “Generación decapitada”: Arturo Borja, Humberto
                                                 Fierro, Ernesto Noboa Caamaño.

                                                  1    Leo dos poemas: Aniversario, de Medardo Ángel Silva, y Emoción Vesperal, de Ernesto
                                                       Noboa y Camaaño. Luego, cierro los ojos y escucho a mi docente, leerlos.




                                                                                                               Emoción Vesperal
                                                                                                                Ernesto Noboa y Caamaño

                                                                                                       Hay tardes en las que uno desearía
                                                                         Aniversario                   embarcarse y partir sin rumbo cierto,
                                                                         Medardo Ángel Silva           y, silenciosamente, de algún puerto,
Poesía




                                                                                                       irse alejando mientras muere el día;
                                                                                                       Emprender una larga travesía
                                                                                                       y perderse después en un desierto
                                                                                                       y misterioso mar, no descubierto
                                                   Hoy cumpliré veinte años. Amargura sin nombre       por ningún navegante todavía.
                                                   de dejar de ser niño y empezar a ser hombre;        Aunque uno sepa que hasta los remotos
                                                   de razonar con lógica y proceder según              confines de los piélagos ignotos
                                                   los Sanchos, profesores del sentido común.          le seguirá el cortejo de sus penas,
                                                   Me son duros mis años y apenas si son veinte-
                                                   ahora se envejece tan prematuramente;               Y que, al desvanecerse el espejismo,
                                                   se vive tan de prisa, pronto se va tan lejos        desde las glaucas ondas del abismo
                                                   que repentinamente nos encontramos viejos           le tentarán las últimas sirenas.
                                                   en frente de las sombras, de espaldas a la aurora
                                                   y solos con la esfinge siempre interrogadora.
   DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA




                                                   ¡Oh madrugadas rosas, olientes a campiña
                                                   y a flor virgen; entonces estaba el alma niña
                                                   y el canto de la boca fluía de repente
                                                   y el reír sin motivo era cosa corriente!
                                                   Iba a la escuela por el más largo camino
                                                   tras dejar soñoliento la sábana de lino
                                                   y la cama bien tibia, cuyo recuerdo halaga
                                                   sólo al pensarlo ahora; aquel San Luis Gonzaga
                                                   de pupilas azules y rubia cabellera
                                                   que velaba los sueños desde la cabecera.
                                                   …


                                                  2    Averiguo quiénes fueron Medardo Ángel Silva y Ernesto Noboa y Caamaño y encuentro otros
                                                       poemas. Socializo los resultados con mi clase.

                                                 80
Luego, surge otro grupo de grandes poetas, entre ellos se debe nombrar a Jorge Carrera Andrade,
como el máximo exponente de esos años, sin restar importancia a escritores de la calidad de
Gonzalo Escudero y Alfredo Gangotena.
   El surgimiento de la poesía de César Dávila Andrade marca una nueva época de la lírica en el
Ecuador. Posteriormente, aparecen otros poetas entre quienes cabe mencionar, a Jorge Enrique
Adoum, Francisco Granizo, Euler Granda, Ana María Iza, Miguel Ángel Zambrano, Francisco Tobar,
Fernando Cazón, Violeta Luna...

 3     Leo en parejas estos poemas.
                                                                              Canción a la
                                                                              cadena del
        El sonido de tus pasos                                                blanco amor
                  (Fragmento)                                                 César Dávila Andrade
               Francisco Granizo

     Me diste tu parte,                            Ayer te volví a ver, barrio de mis once años
     mi parte te di.                               y encontré la mitad de mi nostalgia
     Aunque estés aparte                           apoyada en una clara cruz de malva,
     soy parte de ti.                              custodiando una sal de blanca usanza,
     Tu parte, mi parte                            sobre el delgado muro de tu casa.
     de mí, no, de ti.                             Miré tu monasterio en la colina,
     Nunca más aparte                              con tres siglos de paz en los aleros
     Tú, parte de mí.                              y con palomas que abren en el cielo
     Mitad de mi parte                             su corazón de musical garbanzo.
     no es parte sin ti.                           Oí cantar los gallos, como entonces,
     ¿Dónde, tu otra parte                         con sus sombreros de oro y hojas frescas;
     si no estás en mí?                            miré la casa en que moría siempre
     Mi parte no es parte                          por hambre, por olvido y por decoro,
     de no estar en ti.                            caballero macilento y solo.
                                                   Y vi un copo de lana que nevaba



                                                                                                       DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA
                                                   en la biografía de la abuela.
                                                   El ángel de la rueca tenía sueño
                                                   y en sus alas de pana, la tristeza
                                                   había doblado en dos la antigua rueda.
                                                   Cómo te recordé dulce Lucía muerta,
                                                   con tu cesto de pan fuera de tiempo,
                                                   llorando de vacío en la vereda...
                                                   Desde entonces estás blanca de enero,
                                                   perdida en la salud azul del cielo
                                                   y para ya no despertarte... sueño.



 4     Averiguo sobre la obra poética de César Dávila Andrade y Francisco Granizo. Recopilo otros
       poemas. Socializo el tema en clase.

                                                                                                  81
Pasos para leer
                                             Prelectura : poesía
                                             Prelectura

                                                1   Leo el siguiente texto y me pregunto
                                                    sobre su contenido.



                                              ¿Qué es poesía?
                                                 Existen varias acepciones de la palabra poesía. Los
                                              diccionarios la definen como: “La manifestación de la belleza
                                              o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso
                                              o en prosa”; “Composición en verso”; “Cualidad que suscita
                                              un sentimiento hondo de belleza, manifiesta o no, por medio
                                              del lenguaje”; “Arte de componer obras poéticas en verso o                           García Lorca
                                              en prosa”.
                                                 Conjugando todas estas definiciones, podemos decir que
                                              la poesía es el arte de expresar emociones, sentimientos e
                                              ideas, que provoca en el lector una sensación de emoción
                                              estética intensa a través del uso deliberado del lenguaje. La
                                              poesía es la expresión artística de la belleza por medio de la
                                              palabra.
                                                  El lenguaje poético es diferente de la prosa. Este último
                                              es mucho más directo y cuenta una historia, con personajes y     Pablo Neruda
                                              descripción de situaciones y tiempos. En cambio, la poesía es
                                              más una cuestión de temas, de momentos, de sensaciones.
                                              Es una combinación especial de palabras e ideas, como
                                              un juego con reglas especiales que busca provocar las más
                                              variadas sensaciones y sentimientos. El mundo poético
                                              comparte el mundo artístico con la música, la pintura, la
                                              escultura y la danza.
                                                  El poeta rompe las frases, las desorganiza y reorganiza,
                                              dándoles una sonoridad distinta y, por tanto, transmite de
                                              otra manera su sentir.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA




                                                 El lenguaje cotidiano transmite mensajes simples, con
                                              propósitos utilitarios inmediatos. El lenguaje poético expresa                   Gabriela Mistral
                                              sus contenidos en imágenes con múltiples significados y con
                                              un ritmo y musicalidad definidos.
                                                 Comparaciones, metáforas, aliteraciones, sinestesias… la
                                              poesía emplea todos estos recursos y muchos más para expresar
                                              su mundo propio. En la mayor parte de los casos, el contexto
                                              poético no es más que la cristalización de los deseos del ser
                                              humano tendientes a crear un mundo mejor
                                                  Uno de los recursos de la poesía es recrear la musicalidad
                                              del lenguaje. De ahí que muchas canciones hayan tomado
                                              letras escritas por algún poeta. Esto no quiere decir que se     Jorge Luis Borges
                                              deba usar un lenguaje confuso o difícil de comprender.


                                              82
Pasos para leer
                                                                  Prelectura: función poética
       Para recordar

      De acuerdo al propósito con que utilicemos la Lengua, su función principal puede ser
  instrumental o estética. Es esta segunda función del lenguaje la que permite la creación de
  la poesía, donde no existe una historia o un personaje, sino la expresión de sensaciones y
  sentimientos.



 1     Leo en parejas el texto del recuadro. Formulo preguntas sobre su contenido, de manera
       alternada con mi pareja.

                            La función poética del lenguaje
     Estamos acostumbrados a utilizar un porcentaje reducido del idioma en el día a día de
  nuestras conversaciones. Sin embargo, los poetas buscan dar más precisión o más matices
  al expresarse, y para ello escogen deliberadamente palabras menos usuales, provocando
  inmediatamente una reacción en el lector. Esta es una de las características del lenguaje
  poético: salir del lenguaje de uso diario, embelleciéndolo y enriqueciéndolo.
      El dominio del lenguaje y la combinación de los elementos lingüísticos como las figuras
  literarias -un recurso para enriquecer y dar precisión al lenguaje- permiten la creación con total
  libertad y originalidad.


Figuras literarias
 2     Leo de qué se trata cada figura literaria y busco otros ejemplos.

     Metáfora
   Permite relacionar dos ideas completamente diferentes mediante la comparación: aquello de lo
que se habla, y aquello con lo que se compara, pero eliminando la palabra que indica la comparación.
De esta manera, los dos elementos de la comparación se convierten en una expresión nueva. En otras


                                                                                                        DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA
palabras, una metáfora es una comparación implícita. Por ejemplo:
     - Definimos los términos de la comparación: Tu mano es fuerte. El acero es fuerte.
     - Relacionamos los dos términos de la comparación: Tu mano es fuerte como el acero.
     - Construimos la metáfora: Tu mano de acero.
Ejemplos :
  Ojos verdes.                              Tus ojos de aceituna.
  Corazón sin sentimientos.                 Su corazón de piedra.
  Labios rojos.                             Tus labios de rubí.
  Llanto abundante.                         Le brotaba un torrente de lágrimas.
  Poco peso, fragilidad.                    Su cuerpo de nubes.


                                                                                                   83
Símil                                             Exageración

                                                Es el recurso que establece una semejanza           Expresión que se utiliza para resaltar alguna
                                             entre distintos aspectos de la realidad, que        característica importante de las personas, pero
                                             están unidos por algún término de comparación:      de forma excesiva.
                                             como, semejante a, cual si, etc.
                                                                                                 Ejemplos:
                                                  Ejemplos:
                                                                                                   Lenta como una tortuga.
                                               Las olas invadían la playa como caballos
                                                                                                   Su carácter era tan áspero como una lija.
                                               salvajes.
                                                                                                   Caminaba balanceándose como un reloj de
                                               Mi madre lloraba como una Magdalena.
                                                                                                   péndulo.
                                               Los ríos se llevaron las casas cual si fuesen
                                                                                                   Tenía la mirada más perdida que la guerra de
                                               hojas.
                                                                                                   Paquisha.




                                                  Sinestesia                                        Antítesis

                                                 Este recurso consiste en asociar dos palabras       La antítesis es un mecanismo expresivo muy
                                             que provienen de dos dominios sensoriales           apropiado para el uso de la llamada “técnica
                                             diferentes.                                         del contrario”, que permite las asociaciones
                                                                                                 ingeniosas y pone de relieve los conflictos
                                             Ejemplos:
                                                                                                 internos del poeta.
                                               Verde chillón.                                    Ejemplos:
                                               El alma que habla con los ojos.                     Me esfuerzo por olvidarte, y sin querer te
                                                                                                   recuerdo.
                                               El sabor está en los ojos del que contempla.
                                                                                                   Lloro cuando tú ries.
                                               Escucho con los ojos de los muertos.
                                                                                                   Te vas para volver.
                                                                                                   Es tan corto el amor y tan largo el olvido.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA




                                                  Paradoja                                          Anáfora

                                                Consiste en unir dos ideas que, en principio,       Consiste en repetir una o varias palabras
                                             parecen irreconciliables.                           al principio de una frase, o de varias, para
                                                                                                 conseguir efectos sonoros o remarcar una idea.
                                             Ejemplos:
                                                                                                 Ejemplos:
                                               Vivo sin vivir en mí / que muero porque no
                                               muero.                                               Menos tu vientre,         Fugaz, pasado,
                                               La cruel ternura.                                    todo es confuso.          baldío, turbio.
                                               Rascacielos horizontal.                              Menos tu vientre,         Menos tu vientre,
                                               Busco en la muerte vida.                             todo es futuro.           todo inseguro…
                                                                                                                                Miguel Hernández


                                             84
Pasos para leer
                                                                               Lectura: poesía

1    Leo los siguientes versos y encuentro en ellos algunas de las figuras literarias señaladas
     anteriormente.




    (Julio Cortázar)                          Te recuerdo como eras
      Una bandada de palabras                 (Pablo Neruda)
              posándose                       Te recuerdo como eras en el último otoño.
                 una                          Eras la boina gris y el corazón en calma.
                  a                           En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculo.
                 una                          Y las hojas caían en el agua de tu alma.
    en los alambres de la página.
                                              Apegada a mis brazos como una enredadera,
                                              las hojas recogían tu voz lenta y en calma.
                                              Hoguera de estupor en que mi ser ardía.
                                              Dulce jacinto azul torcido sobre mi alma.


    Vivo sin vivir
    (Santa Teresa de Jesús)
                                                   Altazor – canto IV (fragmento)
    Vivo sin vivir en mí,
    y tan alta vida espero,                        (Vicente Huidobro)
    que muero porque no muero.
    Vivo ya fuera de mí,                           Ya viene la golondrina
    después que muero de amor;                     Ya viene la golonfina
    porque vivo en el Señor,
    que me quiso para sí:                          Ya viene la golontrina
    cuando el corazón le di                        Ya viene la goloncima
    puso en él este letrero,
    que muero porque no muero.                     Viene la golonchina


                                                                                                       DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA
                                                   Viene la golonclima
                                                   Ya viene la golonrima
                                                   Ya viene la golonrisa
    Entre espinas
    (Cristóbal de Castillejo)                      La golonniña
                                                   La golongira
    Suelen nacer rosas finas                       La golonlira
    y entre cardos lindas flores,
                                                   La golonbrisa
    y en tiestos de labradores
    olorosas clavellinas.                          La golonchilla




                                                                                                  85
Pasos para leer
                                             Lectura: poesías varias

                                                1   Leo en parejas las poesías.
                                                                                         Anoche cuando dormía
                                                                                         (Antonio Machado)

                                                                                         Anoche cuando dormía
                                                    Recuerdo infantil                    soñé ¡bendita ilusión!
                                                    (Antonio Machado)
                                                                                         que una fontana fluía
                                                    Una tarde parda y fría               dentro de mi corazón.
                                                    de invierno. Los colegiales          Dí: ¿por qué acequia escondida,
                                                    estudian. Monotonía                  agua, vienes hasta mí,
                                                    de lluvia tras los cristales.        manantial de nueva vida
                                                                                         en donde nunca bebí?
                                                    Es la clase. En un cartel
                                                    se representa a Caín                 Anoche cuando dormía
                                                    fugitivo, y muerto Abel,             soñé ¡bendita ilusión!
                                                    junto a una mancha carmín.           que una colmena tenía
                                                                                         dentro de mi corazón;
                                                    Con timbre sonoro y hueco            y las doradas abejas
                                                    truena el maestro, un anciano        iban fabricando en él,
                                                    mal vestido, enjuto y seco,          con las amarguras viejas,
                                                    que lleva un libro en la mano.       blanca cera y dulce miel.


                                                    Y todo un coro infantil              Anoche cuando dormía
                                                    va cantando la lección:              soñé ¡bendita ilusión!
                                                    mil veces ciento, cien mil,          que un ardiente sol lucía
                                                    mil veces mil, un millón.            dentro de mi corazón.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA




                                                                                         Era ardiente porque daba
                                                    Una tarde parda y fría               calores de rojo hogar,
                                                    de invierno. Los colegiales          y era sol porque alumbraba
                                                    estudian. Monotonía                  y porque hacía llorar.
                                                    de la lluvia en los cristales.
                                                                                         Anoche cuando dormía
                                                                                         soñé ¡bendita ilusión!
                                                                                         que era Dios lo que tenía
                                                Antonio Machado: Poeta que nació el 26   dentro de mi corazón.
                                                de julio de 1875 en Sevilla, España.



                                              86
Pasos para leer
                                                 Poslectura: comprensión valorativa

1   Pienso y comento el significado que tienen las palabras resaltadas,
    del poema Recuerdo infantil de Machado.
    a. El texto dice: “Una tarde parda y fría de invierno.”
         Del color de la tierra.
         Del color de la piel del oso común.
         Color intermedio entre blanco y negro, con tinte rojo amarillento.
         Color más oscuro que el gris.
    b. El texto dice: “…Caín fugitivo, y muerto Abel, junto a una mancha carmín.”
         Materia de color rojo encendido.
         Pintalabios.
         Rosal silvestre cuyas flores son de color carmín.
    c. El texto dice: “…un anciano mal vestido, enjuto y seco,...”
         Delgado, seco o de pocas carnes.
         Parco y escaso tanto en obras como en palabras.
         Bollitos u otros bocados ligeros.

2   Señalo la oración que expresa el tema de la poesía Recuerdo infantil
    de Antonio Machado.
         Los profesores de matemáticas.
         La monotonía de memorizar las matemáticas.
         La rutina monótona de la escuela.
         Las tablas de multiplicar.

3   Pienso y comento las figuras literarias que encuentro en la poesía de Antonio Machado.

         ¿Con qué compara la voz del maestro?
         ¿Qué palabras usa para hacer sentir la monotonía de la escuela?


                                                                                                       DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA
         ¿Con qué compara la monotonía de la escuela?

4   Releo el poema Anoche cuando dormía y socializo con mis compañeros lo que sentí al
    leerlo.

5   Nombro el verso que se repite constantemente en el poema Anoche cuando dormía. Defino
    cuál es la figura literaria que utilizó el autor como recurso.

6   Escojo la oración que mejor exprese lo que Machado quiso decir en los versos: …que una
    colmena tenía / dentro de mi corazón; / y las doradas abejas / iban fabricando en él, / con
    las amarguras viejas, / blanca cera y dulce miel.
          Que unas abejas entraban en su corazón y fabricaban miel.
          Que dejaba de tener tristezas y amarguras.
          Que sentía que tenía un nido de abejas que le molestaba.

                                                                                                  87
Pasos para leer
                                             Lectura: El alma en los labios

                                               1    Leo en silencio. Luego en parejas, leo en voz alta con entonación.




                                                El alma en los labios
                                                Medardo Ángel Silva


                                                Cuando de nuestro amor la llama apasionada
                                                dentro tu pecho amante contemples extinguida,
                                                ya que sólo por ti la vida me es amada,
                                                el día en que me faltes me arrancaré la vida.
                                                Porque mi pensamiento, lleno de este cariño
                                                que en una hora feliz me hiciera esclavo tuyo,
                                                lejos de tus pupilas es triste como un niño
                                                que se duerme soñando con tu acento de arrullo.
                                                Para envolverte en besos quisiera ser el viento
                                                y quisiera ser todo lo que tu mano toca;
                                                ser tu sonrisa, ser hasta tu mismo aliento
                                                para poder estar más cerca de tu boca.
                                                Vivo de tu palabra y eternamente espero
                                                llamarte mía, como quien espera un tesoro.
                                                Lejos de ti comprendo lo mucho que te quiero
                                                y, besando tus cartas, ingenuamente lloro.
                                                Perdona si no tengo palabras con que pueda
                                                decirte la inefable pasión que me devora:
                                                para expresar mi amor solamente me queda
                                                rasgarme el pecho, Amada, y en tu mano de seda
                                                dejar mi palpitante corazón que te adora.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA




                                               2    Cierro los ojos y escucho a mi docente leer el poema. Luego comento con mi pareja lo que
                                                    sentí y por qué.


                                                Medardo Ángel Silva: (Guayaquil, 1899-1919) Poeta ecuatoriano. De formación autodidacta y origen
                                                humilde, trabajó como maestro de escuela. Silva era el menor, y acaso el más importante poeta de
                                                la generación del novecientos, que introdujo el modernismo en la literatura ecuatoriana.



                                               3    Busco la versión de este poema convertido en canción y la escucho en clase.



                                              88
Pasos para leer
                        Poslectura: reconocimiento de los recurs
                                                                                         os literarios

1   Reflexiono sobre el significado que tiene el verso señalado del poema de Medardo Ángel
    Silva. Comento con mis compañeros.
    El texto dice: “…el día en que me faltes me arrancaré la vida.”
      Si me dejas, me mato.
      Si tú no estás, yo muero.
      Si no me quieres, me voy de tu vida.

2   Señalo la oración que expresa con qué compara Silva al amor:
      Una llama que se puede extinguir.
      Con la contemplación de una llama.
      Con el amor a la vida.

3   Elijo el significado que tiene “pupilas” en el poema de Silva.

      Presencia                           Ojos                              Mirada

4   Leo la segunda estrofa del poema de Silva y la transformo oralmente en lenguaje cotidiano y
    coloquial.
    “Solo pienso en ti y cuando estás lejos, me duermo recordando tus palabras.”

5   En parejas, transformo el poema de Silva a texto no literario.

       Ejemplo:
       Releo la primera estrofa:
        Cuando de nuestro amor la llama apasionada/ dentro tu pecho amante contemples extinguida,
    / ya que sólo por ti la vida me es amada,/ el día en que me faltes me arrancaré la vida.
       Puedo concluir que el poeta dice que: Cuando ella le deje de querer, él se mata.




                                                                                                           DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA
6   Redacto oraciones sobre el amor, utilizo las comparaciones que se proponen a continuación.

      llama (alumbra)             viento (arrulla)           sol (abriga)             día (protege)
                  noche (vuela)             mano (protege)           canción (guía)


7   Escojo la oración que mejor exprese lo que Silva quiso decir en los versos:
       Perdona si no tengo palabras con que pueda/ decirte la inefable pasión que me devora/
    para expresar mi amor solamente me queda/ rasgarme el pecho, Amada, y en tu mano de
    seda/ dejar mi palpitante corazón que te adora.
      Que se está muriendo porque le quiere mucho.
      Que piensa sacarse el corazón para entregárselo a ella.
      Que su amor es tan grande, que no tiene palabras para expresarlo.

                                                                                                      89
Pasos para leer
                                                                                           ío
                                                Prelectura Margarita Debayle” de Rubén Dar
                                                Lectura: “A

                                                   1     Leo en silencio y luego parejas el poema.


                                                       A Margarita Debayle                Y el rey dijo: “¿Qué te has hecho?
                                                                                             Te he buscado y no te hallé;
                                                                                               y ¿qué tienes en el pecho
                                                      Margarita, está linda la mar             que encendido se te ve?”
                                                                y el viento                    La princesa no mentía,
                                                     lleva esencia sutil de azahar;              y así dijo la verdad:
                                                                 yo siento                   “Fui a cortar la estrella mía
                                                    en el alma una alondra cantar:             a la azul inmensidad.”
                                                                tu acento.
                                                                                           Y el rey clama: “¿No te he dicho
                                                  Margarita, te voy a contar un cuento:
                                                                                            que el azul no hay que tocar?
                                                        Este era un rey que tenía            ¡Qué locura! ¡Qué capricho!
                                                        un palacio de diamantes,               El Señor se va a enojar.”
                                                         una tienda hecha de día            Y ella dice: “No hubo intento:
                                                        y un rebaño de elefantes;              yo me fui no sé por qué.
Lectura




                                                        un quiosco de malaquita,               Por las olas y en el viento
                                                          un gran manto de tisú               fui a la estrella y la corté.”
                                                          y una gentil princesita,
                                                                                                Y papá dice enojado:
                                                                tan bonita,
                                                                                              “Un castigo has de tener:
                                                                 Margarita,
                                                                                              vuelve al cielo y lo robado
                                                            tan bonita como tú.
                                                                                                vas ahora a devolver.”
                                                          Una tarde la princesa
                                                                                              La princesa se entristece
                                                        vio una estrella aparecer;
                                                                                               por la dulce flor de luz,
                                                         la princesa era traviesa
                                                                                              cuando entonces aparece
                                                           y la quiso ir a coger.
                                                                                              sonriendo el buen Jesús.
                                                         La quería para hacerla
                                                                                            Y así dice: “En mis campiñas
                                                          decorar un prendedor,
                                                                                                  esa rosa te ofrecí:
                                                        con un verso y una perla,
                                                                                             son mis flores de las niñas
                                                         y una pluma y una flor.
                                                                                            que al soñar piensan en mí.”
                                                        Las princesas primorosas
                                                                                             Viste el rey ropas brillantes,
   DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA




                                                         se parecen mucho a ti:
                                                                                                 y luego hace desfilar
                                                        cortan lirios, cortan rosas,
                                                                                               cuatrocientos elefantes
                                                          cortan astros. Son así.
                                                                                                 a la orilla de la mar.
                                                        Pues se fue la niña bella,
                                                                                                La princesa está bella
                                                       bajo el cielo y sobre el mar,
                                                                                               pues ya tiene prendedor
                                                        a cortar la blanca estrella
                                                                                             en que lucen con la estrella,
                                                          que la hacía suspirar.
                                                                                              verso, perla, pluma y flor.
                                                        Y siguió camino arriba,
                                                                                              Margarita, está linda la mar,
                                                         por la luna y más allá;
                                                                                                       y el viento
                                                       mas lo malo es que ella iba
                                                                                             lleva esencia sutil de azahar;
                                                         sin permiso de papá.
                                                                                                       tu aliento.
                                                       Cuando estuvo ya de vuelta           Ya que lejos de mí vas a estar,
                                                        de los parques del Señor,         guarda niña, un gentil pensamiento
                                                         se miraba toda envuelta             al que un día te quiso contar
                                                         en un suave resplandor.                      un cuento.

                                                 90
Pasos para leer
                                                  Poslectura: características literarias

1   En parejas, investigo sobre el poeta que escribió A Margarita Debayle y copio un poema suyo
    que me haya gustado. Socializo mi trabajo con todos los compañeros y compañeras.


2   Releo el poema A Margarita Debayle y narro su trama.


3   Cierro los ojos y escucho a mi docente leer el poema A Margarita Debayle. Luego comento
    mis imágenes mentales, apoyado por las preguntas:

       ¿Cuál es la imagen que tengo de la princesita? ¿Cómo eran sus ojos, su pelo, su piel?
       ¿Qué edad tenía? ¿Cómo estaba vestida?
       ¿Cómo era el palacio del rey? ¿En qué lugar estaba? ¿Cómo eran los elefantes?
       ¿Cómo eran los habitantes de este reino?
       ¿Qué camino recorrió la niña para llegar a la estrella? ¿Qué colores tenía? ¿Qué sabores?
       ¿Qué olores?
       ¿Qué sintió la princesa para atreverse a salir sin permiso? ¿Cuándo me siento así?
       ¿Qué sintió el rey cuando vio que su hija tenía una estrella escondida? ¿Qué mueca hizo
       el rey cuando le retó a la princesita? ¿Qué hacía con las manos? ¿Qué sintió cuando
       le dijo que tenía que devolver la estrella? ¿Qué sintió la princesita?
       ¿Qué sintió la princesa cuando apareció el buen Jesús?


4   Pienso una estrofa de cuatro versos que cuente cómo la princesita tomó la estrella. Para eso:

    a. Pienso qué pudo ocurrir en el cielo:
          Cortó la estrella como si fuera una flor.
          La estrella se resistió a dejar el cielo.
          Le ayudaron la luna y el viento.

    b. Elijo una idea. Por ejemplo:



                                                                                                    DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA
    La princesa cortó la estrella como si fuera una flor y formo un estrofa.
    Llegó al fin al cielo
    Al jardín del buen Jesús
    y del tallo a la estrella cortó
    la guardó con mucho cuidado
    y enseguida regresó.

    c. Las ideas están registradas, ahora trabajo la rima y la enriquezco con las figuras
       literarias. Por ejemplo:
       Llegó la princesa al cielo
       al jardín del buen Jesús
       tomó el astro sin recelo
       y regresó subida en una luz.

                                                                                               91
Pasos para escribir
                                             Situación comunicativa y planificación
                                                                                                    A veces                      Pero lo dices de la
                                                  ¡Qué cosas tan                                no son bonitas,                 manera que tú sientes
                                               bonitas podemos decir                            son muy tristes.                    la tristeza…
                                                 con las palabras!




                                                                                                                                             ¡Bien, vamos a
                                                                                                                                              hacer poesía!
                                                                                   Y yo, por la luna
                                                 Yo quiero decir                   y las estrellas…
                                               con palabras lo que                                       Y yo, para contarles
                                              siento por mi perrito.                                         mis penas…




                                                       Para recordar

                                                    Los seres humanos hemos nacido poetas. La poesía es una parte de nuestras vidas. Conocer
                                                de poesía no es solamente memorizar poemas y recitarlos en clase. Perdernos en el poema que
                                                más nos guste es la mejor manera de conocer quienes somos. El acto de escribir un poema nos
                                                lleva al punto de descubrir algo que no sabíamos, hasta que lo escribimos.

                                                    Casi todos los grandes poetas han escrito sobre sentimientos: amor, tristeza, alegría.

                                                1      Observo el proceso para escribir poemas sobre sentimientos.
                                                      a. Hago una lista con un compañero o compañera de todos los sentimientos que podamos
                                                         nombrar. Luego los presento en clase y participo en la elaboración de un cartel con los
                                                         aportes de todos.

                                                      b. Elijo un sentimiento y reflexiono con base en las siguientes preguntas:
DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA




                                                                               Cuándo yo me siento..?.
                                                                             ¿Por qué me siento…?
                                                                             ¿Qué siento cuando estoy ...?
                                                      Las respuestas a estas preguntas son el esqueleto de mi poema.

                                                      c. Enriquezco el texto utilizando las figuras literarias que conozco y les pongo rima.

                                                2      Escribo un poema, tomando como tema el sentimiento de la felicidad.

                                                      1. Con la estrategia de la “lluvia de ideas” respondo a las preguntas de la fórmula:
                                                          ¿Cuándo yo me siento feliz?
                                                      Cuando me he sacado una buena nota en el examen de matemáticas; cuando mi
                                                      enamorado/enamorada me dice que me quiere, etc.

                                              92

Más contenido relacionado

PPTX
Literatura contemporánea (diapositivas )
DOCX
Doña barbara
PDF
El Jardín Secreto Actividad para 1º De ESO. Incluye las descripciones escrita...
PPTX
El genero policial
PPTX
Lazarillo de tormes primer tratado
PDF
Romanticismo en hispanoamerica
PPTX
Poesía del siglo de oro español
Literatura contemporánea (diapositivas )
Doña barbara
El Jardín Secreto Actividad para 1º De ESO. Incluye las descripciones escrita...
El genero policial
Lazarillo de tormes primer tratado
Romanticismo en hispanoamerica
Poesía del siglo de oro español

La actualidad más candente (20)

PPT
Literatura gótica
PDF
Activida # 04 características del realismo magico
PPT
PDF
El neoclasicismo español
PDF
Temas de "Crónica de una muerte anunciada", G. García Márquez
PPTX
Indigenismo
PPT
La honra en Crónica de una muerte anunciada
PPTX
Miguel Angel Asturias
PPTX
Mitología griega y la odisea. Marta Fernández
PPTX
Narrativa latinoamerica
PPTX
Literatura del modernismo y el vanguardismo
PPTX
Cien años de soledad
PPSX
Realismo hispanoamericano
DOCX
Amadis de gaula novelaa
PDF
Cien años de soledad
PPTX
El lazarillo de tormes segundo tratado
PPT
El boom-latinoamericano diapositivas
PPTX
Literatura medieval
PPTX
Las cronicas de india
Literatura gótica
Activida # 04 características del realismo magico
El neoclasicismo español
Temas de "Crónica de una muerte anunciada", G. García Márquez
Indigenismo
La honra en Crónica de una muerte anunciada
Miguel Angel Asturias
Mitología griega y la odisea. Marta Fernández
Narrativa latinoamerica
Literatura del modernismo y el vanguardismo
Cien años de soledad
Realismo hispanoamericano
Amadis de gaula novelaa
Cien años de soledad
El lazarillo de tormes segundo tratado
El boom-latinoamericano diapositivas
Literatura medieval
Las cronicas de india
Publicidad

Similar a Lengua 7 2 (20)

PPTX
Leyendas ecuatorianas
PPTX
Leyendas ecuatorianas
PPSX
Mito de la caja ronca ( examen )
PPTX
Cuento en movimiento B
DOCX
Revista mitos y leyendas
PPS
Excursión al teatro
PDF
Lecturas para verán 1º e 2º ciclo
PPT
Las brujas de la Laguna grande
PPTX
Narraciones peruanas ppt
DOCX
Mitos revisado
PPTX
Plan lector 2
PDF
Elige tu propio texto Presentación de textos_v2.pdf
PDF
Mitos y leyendas
PPTX
Presentación power de tic
PPTX
La leyenda
PPTX
Narraciones peruanas
PPTX
PDF
RELATOS PERUANOS
PDF
Historieta los tres cochinitos- Crisantina Traslaviña
PPTX
Narraciones peruanas
Leyendas ecuatorianas
Leyendas ecuatorianas
Mito de la caja ronca ( examen )
Cuento en movimiento B
Revista mitos y leyendas
Excursión al teatro
Lecturas para verán 1º e 2º ciclo
Las brujas de la Laguna grande
Narraciones peruanas ppt
Mitos revisado
Plan lector 2
Elige tu propio texto Presentación de textos_v2.pdf
Mitos y leyendas
Presentación power de tic
La leyenda
Narraciones peruanas
RELATOS PERUANOS
Historieta los tres cochinitos- Crisantina Traslaviña
Narraciones peruanas
Publicidad

Más de Bernardita Naranjo (20)

PDF
Geografia 2
PDF
Geografia 1
PDF
Syllabus geografia
PDF
6instructivogeneraldeclubes
PDF
Tarjetas s1.indd 1
PDF
4 fluidez lectora
PDF
3 momentos para_la_adquisicion_del_codigo_alfabetico
PDF
2 proceso de_produccion_de_textos-1-1
PDF
2 estrategias de_comprension_lectora
PDF
2 conciencias linguisticas
PDF
1 produccion de_textos_descripcion_general_conceptos-2-1-1-1
PDF
1 comprension lectora._concepto_de_escritura
DOCX
Silabo curso de_lengua_y_literatura
PDF
Actividades con el_diablo_de_los_numeros
PDF
Silabo capacitacion final
PDF
PDF
Excel principiantes (2)
PDF
Uso de las tic en la labor docente grp4
PDF
Documento rubricas
DOCX
Rubrica cuentos (1)
Geografia 2
Geografia 1
Syllabus geografia
6instructivogeneraldeclubes
Tarjetas s1.indd 1
4 fluidez lectora
3 momentos para_la_adquisicion_del_codigo_alfabetico
2 proceso de_produccion_de_textos-1-1
2 estrategias de_comprension_lectora
2 conciencias linguisticas
1 produccion de_textos_descripcion_general_conceptos-2-1-1-1
1 comprension lectora._concepto_de_escritura
Silabo curso de_lengua_y_literatura
Actividades con el_diablo_de_los_numeros
Silabo capacitacion final
Excel principiantes (2)
Uso de las tic en la labor docente grp4
Documento rubricas
Rubrica cuentos (1)

Lengua 7 2

  • 1. Pasos para leer Poslectura: elementos ficticios y elemento s reales 1 Leo las siguientes frases y, con mi pareja, escojo la oración que mejor parafrasea cada una: “Por los lentos ríos amazónicos navega un barco fantasma, en misteriosos tratos con la sombra, extrañamente iluminado por luces rojas, tal si en su interior hubiese un incendio.” 1. Las luces rojas que iluminan el barco, provienen de un incendio. 2. Por los ríos amazónicos sólo navegan barcos fantasmas. 3. Si un barco está bien iluminado, puede navegar por los ríos amazónicos. 4. El barco fantasma es tan luminoso, que parece que en su interior hubiera un incendio. “Por los plátanos se habían dado billetes y moneda dura. Al siguiente día, vio el producto del encantamiento. Los billetes eran pedazos de piel de anaconda y las monedas, escamas de pescado.” 1. Los compradores engañaron al vendedor de plátano. 2. Debido a la oscuridad, el vendedor no pudo ver que le daban monedas falsas. 3. Las monedas y los billetes eran mágicos. 4. En el Amazonas, se paga los plátanos con piel de anaconda. 2 Releo la leyenda “El barco fantasma” y completo oralmente los cuadros que registran elementos verosímiles y los fantásticos. DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA Hechos verosímiles Hechos fantásticos Un río en la Amazonía. Los delfines se convierten en hombres que tripulan el barco fantasma. Los delfines nadan en fila, por decenas, en ríos y lagunas. Las mesas son enormes tortugas. ........ ? ....... ........ ? ....... ........ ? ....... ........ ? ....... ........ ? ....... ........ ? ....... 47
  • 2. Pasos para escribir Planificación: generación de ideas 1 Leo la siguiente leyenda popular como base para escribir una leyenda literaria. El regalo del fuego Leyenda popular shuar Mitos y leyendas Shuar En la región amazónica, un grupo de indígenas shuar no conocía el fuego y no podía cocinar sus alimentos. Comían crudos los zapallos, la yuca, las aves y los pescados. Tampoco podían alumbrar sus casas en las Leyenda literaria noches oscuras. Cerca de ellos vivía un hombre llamado Taquea, acompañado por su mujer. Ellos eran los únicos que poseían fuego y se negaban a compartirlo. No dejaban que nadie se acercara a su casa y, peor aún a la fogata que permanecía encendida día y noche. Para vigilar el fuego, salían a trabajar a la chacra por turnos. Un día, estaba la esposa de Taquea trabajando en el campo, cuando encontró a un quinde entre las plantas. El quinde estaba con sus alitas empapadas y no podía pajarito, para acercarse al fogón, encender volar. Con una vocecita muy débil, habló: su cola y darse a la fuga por la ventana. Los -“Por favor, ayúdame. Estoy mojado y esposos no pudieron detenerlo y se quedaron tengo frío.” La mujer se conmovió y lo tomó en la puerta de su casa culpándose uno al entre sus manos; lo llevó hasta su casa y lo otro. Taquea estaba furioso. puso junto al fuego para que se secara. El quinde fue de casa en casa y repartió DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA El quinde había sido testigo de la avaricia el fuego entre los demás habitantes de la de esta pareja; entonces, cuando se secó, zona. Desde entonces, todos cocinan sus aprovechó que la mujer se distrajo contando alimentos, y por la noche, encienden fogatas a su marido como había encontrado al para sentarse a conversar. 2 Contesto las preguntas. ¿De qué trata esta leyenda? ¿Con quién habló el quinde? ¿Quién es Taquea? ¿De qué era testigo el quinde? ¿Por qué salían a cosechar ¿Por qué se fugó el colibrí por la ventana? la chacra por turnos? ¿Cómo llegó el fuego a las otras casas? 48
  • 3. Pasos para escribir Redacción: figuras literarias 1 Releo la leyenda “El regalo del fuego” y busco embellecer las ideas presentes, procurando expresar mis sentimientos y tratando de ser más preciso. 2 Leo las propuestas para algunas oraciones. El texto dice: Figura literaria Significado “En la región amazónica,…” En la región amazónica, El sonido de la selva ese enjambre de árboles comparado al zumbido gigantescos que invade con su del enjambre. zumbido toda la atmósfera. 3 Pienso con todos mis compañeros, en otra figura que pueda embellecer y precisar mejor el Leyenda literaria significado de “la región amazónica”. Socializo mi propuesta con toda la clase. El texto dice: Figura literaria Significado “Tampoco podían alumbrar sus Conversaban cobijados Para describir la oscuridad casas en las noches oscuras.” por las sombras. por la falta de fuego. Su única luz venía de sus No podían verse al conversar; palabras. sólo se oían. Pienso, en pareja, otra figura que pueda embellecer y precisar mejor el significado de “no tenían luz”. Socializo mi propuesta con toda la clase. El texto dice: Figura literaria Significado El quinde fue de casa en casa El quinde derramó fuego en Derramar por repartir en y repartió el fuego entre los todos los hogares de la región. abundancia, sin avaricia. demás habitantes de la zona El quinde, con su cola de Abrigar porque el fuego fuego, abrigó los hogares de da calor. los indígenas shuar. DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA 5 Pienso, en pareja, otra figura que pueda embellecer y precisar mejor el significado de “repartir del fuego”. Socializo mi propuesta con toda la clase. El texto dice: Figura literaria Significado “Taquea estaba furioso.” Taquea ardía de rabia. Arder de furia. Taquea apretaba los puños Un gesto muy común como queriendo atrapar en el momento de la rabia. al fuego que huía. Pienso con mis compañeros en otras figuras que puedan embellecer y precisar mejor el significado de “estaba furioso”. Socializo mis propuestas con toda la clase. 49
  • 4. Pasos para escribir Redacción y revisión El texto dice: Figura literaria Significado “El quinde estaba con sus El quinde estaba envuelto en La tempestad como cortina alitas empapadas y no podía una cortina de lluvia que le que nos tapa la vista, nos volar.” impedía volar. envuelve y nos impide movernos libremente. 7 Pienso en otra figura que pueda precisar mejor el significado de “estar empapado”. Socializo mi propuesta con toda la clase. El texto dice: Figura literaria Significado “No dejaban que nadie se Nadie podía visitar a esa pobre El fuego bailando sin otras acercara a su casa y, peor aún, fogata solitaria que bailaba fogatas en los alrededores. Leyenda literaria a la fogata que permanecía día y noche en busca de encendida día y noche.” compañía. 8 Pienso en otra figura que pueda embellecer y precisar mejor el significado de: “...no dejaban que nadie se acercara a la fogata”. Socializo mi propuesta con toda la clase. 9 Escribo mi primer borrador de la leyenda literaria “El regalo del fuego”, utilizando todas las oraciones embellecidas con las figuras literarias. Relaciono las oraciones y párrafos con distintos conectores y preposiciones. 10 Reviso mi leyenda literaria con un compañero o compañera tomando en cuenta los siguientes puntos: Tiene un título atractivo. Precisa el lugar, el tiempo y personajes. Tiene elementos reales y ficticios. Utiliza figuras literarias. Las oraciones son claras y completas. 11 Redacto la versión final de mi leyenda literaria y la ilustro. 50
  • 5. Evaluación Aplicación 1 Leo la siguiente leyenda. Cierro los ojos y trato de representarla en mi mente, con colores, olores y sensaciones diversas. 2 Tomo cada idea, reflexiono sobre su significado y trato de precisarla y embellecerla. Presento mi trabajo a toda la clase. Mis amigos del bosque Jorge era un joven que vivía en una de las últimas casas del pueblo, a orillas del río, junto al bosque. Desde niño, sus mejores amigos eran los animales: las aves, los lobos, los tigres y los peces del río. Jamás fue de pesca con los demás jóvenes. Le parecía que había que respetar la vida en todas sus formas. Cuando encontraba un pájaro herido, lo llevaba hasta su casa y le alimentaba hasta que sane. Había aprendido de su abuela el uso de plantas medicinales. Una vez encontró un lobo pequeño con la pata metida en un hueco. Cuando lo sacó se dio cuenta de que la pata estaba rota. Lo cargó con mucho cuidado hasta su casa, le hizo una cama junto a la suya y le puso un atado de yerbas calientes. Le vendó la patita por unos días y, cuando lo vio fuerte, le quitó las vendas y lo fue a dejar cerca del lugar donde lo había encontrado. El lobito salió corriendo y Jorge vio que se reunía con su jauría. Jorge creció y se enamoró de la hija del boticario, Piedad. Ni su padre ni su hermano Fidel aprobaban esta relación. En una discusión acalorada, en la puerta de la farmacia, Fidel le dijo a Jorge: “Si construyes una casa antes del amanecer, te puedes casar con mi hermana.” animales empezaron a juntar troncos y piedras de todos los tamaños. Los pajaritos reunieron Jorge se puso muy triste pensando que la paja en sus picos; y así, Jorge completó condición que le imponían era imposible de los materiales y logró levantar una cabaña cumplir. Caminó hasta la orilla del río, se sentó perfecta junto a la casa de sus padres. en una piedra y se puso a llorar desconsolado. Los animales del bosque escucharon su Ese mismo día se celebró la boda más llanto. Ellos le estaban muy agradecidos por elegante del año ya que el boticario quería haber salvado tantas vidas. Le dijeron que que su única hija tuviera la fiesta más grande no se preocupara, que ellos le ayudarían. Los del pueblo. 51
  • 6. BL 3OQUE Folletos ¿Promocionamos nuestra escuela? Objetivo del bloque: Comprender, analizar y producir folletos adecuados con las propiedades textuales, los procesos, elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos para conocer sobre otras realidades de vida y descubrir su importancia y función comunicativa. Pasos para hablar y escuchar 1 Observo y comento con mis compañeros y compañeras los siguientes folletos. TRACTORES MF AS DE CEREAL ES COSECHADOR -harvesters de Maíz para Cosecha Cereal Co mbine A Tractor 4210 n. . 1. Introducció Cosechadora iento de una 2. Funcionam Fundamental es de 3. Co mponentes adora. una Cosech . mo de Siega 3.1. Mecanis de Trilla. 3.2 . Mecanismo ración y Lim pia. mo de Sepa 3.3. Mecanis 4. Pérdida s de Grano. necesaria. 5. Potencia sechadoras. ances en co 6. Últimos av 7. Biblio grafía NUEVO l E4- 120 ar de Villarroe Alfaro y Gasp Ecuador. ntas: Av. Eloy Quito - previene la caries. Por ello, debes de Informes y ve asegurarte que tu 3 2457-349. dentífrico contenga flúor. cios o separaciones entre cada diente. Teléfono: 59 SALUD DENTAL Para limpiar las superficies internas de Aproximadamente una de cada diez personas la parte supe- tiene ten- rior e inferior de los tientes frontales y dencia a acumular sarro rápidamente. encías, sujeta el El sarro es una cepillo de dientes de forma vertical. Aplicand placa endurecida más nociva y más o movi- difícil de eliminar. mientos hacia adelante y hacia atrás, Utilizar dentífricos y enjuagues bucales utiliza la parte que combaten el delantera del cepillo de dientes para cepillar sarro, así como dedicar algunos minutos los dien- adicionales para tes y las encías. cepillarte los dientes cerca de las glándula s salivales (la DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA parte interior de los dientes delantero Utilizando un movimiento hacia adelante s de la mandíbula , cepilla lige- inferior y la parte exterior de los dientes ramente tu lengua y la parte superior del ubicados al fondo interior de tu de la mandíbula superior), puede que retrase boca para remover las bacterias que se el desarrollo alojan en esos del sarro. lugares. Mientras te cepillas los dientes utiliza Si tu dentadura es sensible al calor, al un cronómetro frío y a la presión, (o un reloj de cocina que indica en cuanto puede que quieras comprar un dentífric tiempo se o para dientes cocinan los huevos) o escucha una canción sensibles. Pero puede que necesites hablar favorita con tu dentis- para que te acostumbres a cepillarse los ta sobre tu sensibilidad dental porque dientes duran- puede que indique te 2 o 3 minutos seguidos. Algunos cepillos Los dentistas dicen que la parte más importan un problema más serio -una caries o de dientes te del cui- un nervio inflama- eléctricos tienen cronómetros que te dado de la dentadura tiene lugar en do (irritado). avisan cuándo la casa. Cepillarse han transcurrido dos minutos. los dientes y utilizar el hilo dental, conjunta mente con ir al dentista de forma regular, puede ayudar a prevenir las caries dentales y las enfermedades de CONSEJOS PARA UTILIZAR EL HILO las encías. DENTAL Si tú eres como la mayoría de las personas Los dentistas dicen que el tiempo mínimo , no te debe que debes per- apetecer mucho pensar en ir al dentista manecer cepillándote los dientes son dos y especialmente minutos, dos ve- ver el taladro que utiliza para sanar tu dentadur ces al día. A continuación te damos algunas a, por ello, instrucciones ¿no es mejor prevenir las caries antes de sobre cómo cepillarte los dientes de forma que aparezcan? apropiada: Sujeta tu cepillo de dientes a un ángulo ELIMINANDO LA PLACA DENTAL de 45 grados sobre tu encía. Suavemente cepilla desde donde se unen la encía y el diente hasta la superfi Para prevenir las caries, necesitas eliminar cie del diente la placa dental, que se utiliza para masticar con movimie la capa transparente de bacteria que recubre ntos cortos los dientes. (de aproximadamente la mitad de un diente). La mejor manera de hacer esto es cepillánd Cepillar ote los dientes los dientes con demasiada fuerza puede dos veces al día y utilizando el hilo dental causar que como mínimo las encías sufran cediendo espacio, sensibilid una vez al día. Cepillarse los dientes ad en los también estimula a dientes y con el tiempo, aflojamiento las encías, lo cual ayuda a mantenerlas de la dentadu- saludables pre- ra. viniendo enfermedades. Cepillarse los dientes y utilizar el hilo dental son los pasos más importan Utiliza el mismo método para cepillar tes que puedes las superficies tomar para mantener tus dientes y tus internas y externas de tu dentadura. encías sanos. Los dentífricos o pasta dental contiene Para limpiar las superficies de tus dientes n abrasivos, de- que se utili- tergentes y agentes espumantes. El fl zan para masticar, hazlo mediante movimie úor, el ingrediente ntos cor- Insituto Ecuatoriano de Odontología activo más común en los dentífricos, es tos, asegurándote que cepillas entre las el elemento que ranuras, espa- Ministerio de Salud del Ecuador 52
  • 7. Destrezas con criterios de desempeño: Escuchar comentarios sobre el análisis de Comparar con una actitud crítica y valorativa entre información de folletos que provenga de variados folletos las distintas maneras en que se diferentes ámbitos y jerarquizarla con diversos presenta la información. propósitos. Producir distintos tipos de folletos adecuados Discutir sobre la naturaleza comunicativa de los con ámbitos de desempeño reales según las folletos y su estructura desde la planificación del propiedades textuales específicas y gráficas. discurso y el análisis de su contenido. Utilizar de manera eficaz las propiedades Comprender el orden en que aparece la textuales y los elementos de la lengua necesarios información en folletos variados desde el análisis para escribir folletos con diversos propósitos de sus partes. comunicativos. 2 Realizo las actividades: Observo con mis compañeros los folletos y contesto las preguntas. - ¿Qué veo en las portadas? - ¿De qué creo que se trata cada folleto? - ¿Qué información detallará cada uno? Comparo mis respuestas con los demás compañeros. Tomo conciencia de cómo y a partir de qué pista llegué a mis respuestas. 3 Reflexiono con todos los compañeros de la clase sobre este tipo de textos. Las siguientes preguntas me pueden ayudar. A partir de las ilustraciones ¿Cómo puedo explicar qué es un folleto? ¿He leído alguna vez un folleto?, ¿En qué ocasión? Los folletos presentados ¿para qué pueden Galápagos servir? DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA ¿Dónde he visto con anterioridad folletos parecidos? los par- ¿Alguna vez me ha servido uno de estos es uno de alápagos con folletos?, ¿Para qué? za en est ado puro G de la Tie rra. Cuenta s L a naturale s más im portantes y decen as de islote ques nacionale is isla s menores gido e n el 97% ncipales, se e archipiélago prote osta 13 islas pri st os de la c origen vo lcánico. E a casi m il kilómetr na blanca , de ubicado yas de are de su territorio y cteriza p or sus pla antes y colori- a, se cara rtugas gig ecuatorian rvas de to ec actus, rese azule s, patas... bosques d eros patas como piqu das aves 53
  • 8. PRELECTURA Pasos para leer para lograr nuestro objetivo? Prelectura: folleto 1 Leo las oraciones y digo a qué folleto le corresponden. Explico a mis compañeros y compañeras cuáles son las razones de mi decisión. Elementos paratextuales TRACTORES MF CUIDADO EXPERTO Aventura natural en el SONRISAS SANAS Ecuador. GALÁPAGOS Galápagos Las mejores cosechad ¡Vamos a conocer la fau oras na y los paisajes del mercado Y una sonrisa hecha más exóticos de Améric a! con una línea blanca. CAL Máquinas para cosechar: MES DE LA SALUD BU ¿Cuándo? trigo, cebada, avena, cen teno, 12 a 21 de marzo de 200 maíz, , arroz; granos oleag s productos 9 (10 días) inosos Conozca los diferente ¿Qué haremos? Navega y legumbres. dientes para el cuidado de sus subir volcanes, bucear r en yate, y prótesis denta les. fantásticos… , ver animales Últimos avances en cosechadoras. Auspicia: Flurocarril Precio: $3.665 todo inc luido Marco Polo siglo 21 DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA 1. Comer manzanas a bocados también ayuda a 4. Durante una entrevista con su especialista, se mantener tu boca limpia, ya que elimina los determinará el tono actual de sus dientes. restos de comida. 5. Máquinas para cosechar cereales en escarda 2. Cómodos camerinos para 4 y 6 personas, y siembra convencional y directa equipados con camas confortables, mosqui- 6. En la Isla Santa Cruz, la Estación Científica teros y un sistema de ventilación natural. Charles Darwin trabaja en varios proyectos 3. Vendemos todos los equipos utilizados en las de preservación desde hace varias décadas. tareas agrarias, incluyendo accesorios, aco- plados, trailers y carretones. 54
  • 9. LECTURA POSLECTURA Prelectua: funciones del lenguaje Para recordar Todo texto busca un objetivo. Algunos textos tienen la intención de expresar los sentimientos o emociones. Otros textos tienen la intención de influir en el comportamiento del/a lector/a u oyente. También hay textos que utilizan las palabras para expresar belleza y tocan las fibras sensibles y emotivas de sus lectores/as y escuchas. Conocer la intencionalidad del texto es clave para comprenderlo. 1 Conversamos cuál puede ser la principal función de un texto titulado “¿De dónde viene el café que tomamos?”. Explicamos por qué. Folleto 2 Leemos el siguiente texto y nos hacemos tres preguntas sobre su contenido. ¿Qué es un folleto? Un folleto es un impreso de varias hojas créditos, vivienda, campañas de prevención en que sirve como instrumento divulgativo o salud o para informar las obras realizadas, etc. publicitario. Las formas más generalizadas de folleto son: Es una forma sencilla de informar o publicitar Un tríptico tiene 6 cuerpos: una portada, un producto, un servicio, un lugar, etcétera, cuatro cuerpos interiores informativos y una porque conjuga de manera pertinente gráficos, contraportada donde va la dirección completa y ilustraciones y textos redactados de manera la firma del emisor (logotipo o razón social). clara y apelante. Un díptico solamente tiene cuatro cuerpos: DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA Por su versatilidad, se lo puede distribuir por una portada, una contraportada y dos páginas correo, repartirlo en lugares públicos, o puede interiores reservadas para la información. acompañar una publicación periódica. Eso sí, debe ser eficiente y veraz. Los productores y comerciantes se apoyan en folletos para dar a conocer sus productos y las ofertas que hacen en temporadas especiales como la Navidad, el Día de la Madre, del Padre o del Niño, o cualquier fecha que implique un mayor consumo por parte de los clientes. También los gobiernos, las instituciones educativas y de servicios utilizan este medio para difundir sus planes. Estos pueden ser de distintos temas. Por ejemplo, para publicitar 55
  • 10. Pasos para leer os? Prelectur¿De dónde viene el café que tomam Lectura: a 1 Realizo una primera lectura del siguiente folleto: ¿DE DÓNDE VIENE EL CAFÉ QUE TOMAMOS? El nombre Fotografía: Ricardo Mora. El fruto del cafeto cuyas semillas tostadas y molidas se utilizan para el consumo humano se llama café. La palabra café tiene su origen en el vocablo árabe kahwah que Folleto El origen se pronuncia cauá. Llega a América, vía España, a través de los turcos que lo llaman Los pueblos musulmanes jugaron un papel kahweh y se pronuncia cavé. Como todas preponderante en la difusión del consumo y las palabras, con el uso va transformándose posteriormente del cultivo del café. hasta llegar a ser el vocablo que ahora En el siglo XIV, los árabes llevaron la conocemos: café. planta a la región de Yemen, creando así las El café es un arbusto originario de primeras plantaciones de café. Fueron ellos Etiopía. Transformado en bebida, es uno de que descubrieron las cualidades de este los vegetales más conocidos en el mundo arbusto, y al percibir el potencial económico, entero. Una leyenda antigua cuenta que trataron de guardar cuidadosamente las unos monjes descubrieron que esta planta semillas y las técnicas de su cultivo. tenía la característica de producir insomnio A pesar de los cuidados, en el siglo XVII y decidieron utilizarla para ganar horas de el café fue llevado a Europa. Llegó como trabajo. la mayoría de las mercancías de la época, DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA por el puerto de Venecia. En manos de los comerciantes, pasó a Holanda, Francia, Inglaterra y Alemania. Su fantástico aroma y sus propiedades como estimulante, hicieron que su consumo se difunda rápidamente. Entonces nació la costumbre europea de sentarse a tomar café. Posteriormente, alrededor de 1690, cuando el café ya había cruzado el Atlántico, se abre en la ciudad de Boston el primer sitio para tomar café. Fotografía: http://en.wikipedia.org/wiki/Coffee 56
  • 11. Su cultivo La expansión del café como cultivo fue una iniciativa de los holandeses. Un comerciante llamado Nicolás Witizen, después de muchos intentos, logró obtener semillas fértiles que llevó a la actual Yakarta, en Indonesia. Hasta el año 1700, Holanda controlaba la producción mundial de café. En esas fechas y por un tratado de paz, Holanda envió al rey Luis XIV un arbusto de café. El rey pidió que lo siembren en el Jardín Botánico de París desde donde se extendió posteriormente, al resto del país. Por esas mismas fechas, los holandeses trajeron las semillas a sus colonias de América para adaptarlas a las condiciones climáticas y crear grandes plantaciones. Lo mismo hicieron más tarde los franceses. DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA Cultivos de café en el mundo. 57
  • 12. Buen Vivir Los folletos son un instrumento de información. El mantenernos informados nos permite tener una conciencia crítica y desarrollar una opinión certera respecto al mundo en el cual interactuamos. La semilla En el Ecuador La semilla del café o granos, están En nuestro país se cultivan dos especies de contenidos en el fruto que, cuando está café: arábigo y robusta. Aproximadamente, el maduro, toma un color rojizo parecido 55% de la superficie total de los cultivos es de al de la cereza a quien pide prestado su café arábigo. Considerado de mejor calidad, nombre. Cada “cereza” tiene una piel su producción se concentra específicamente exterior que envuelve una pulpa dulce. en Manabí, en la provincia de Loja y en las Por debajo de ella y recubiertos de una estribaciones de la Cordillera Occidental de membrana dorada, están los granos de café. los Andes. Por otra parte, el café robusta se cultiva en El café está compuesto por: la Amazonía, en Sucumbíos y Orellana. Sin embargo, la cantidad no es suficiente para el consumo nacional ni para la elaboración Una cubierta exterior llamada de derivados que se exportan, de modo que pulpa. el Ecuador sigue importando café robusta Una sustancia gelatinosa desde Vietnam. y azucarada llamada mucílago. Una cubierta dura llamada DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA pergamino o cáscara. Una cubierta más delgada y suave llamada película. Y por último, el grano o almendra que se tuesta y muele para obtener la bebida del café. Boyacá y 9 de Octubre, Edificio Ponce Carbo, 3er piso. Telf: (593)4 24466330 Guayaquil - Ecuador 58
  • 13. Pasos para leer Poslectura: estructura del folleto 1 Analizo la estructura de un folleto. Estructura del folleto Título: El título del folleto debe sintetizar el objetivo del mismo: promocionar un producto o lugar, un cambio de actitud o de hábito de consumo, etc. Por tanto, debe atraer al destinatario. 1 Pienso y comento en clase, otro título puede sustituir al utilizado en el folleto: “¿De dónde viene el café que tomamos?”, que pueda sugerir, con más eficacia, el contenido del texto que he leído. Subtítulo: La información del folleto está agrupada de manera ordenada en subtítulos. Éstos no son otra cosa que el desglose del tema principal. Al tema central se lo divide en subtemas y cada uno lleva un título (subtítulo) que lo describe. Estos subtemas están ordenados por jerarquía de importancia o por complejidad. 2 Releo el folleto y enumero los subtítulos que tiene. 3 Con un compañero cambio los subtítulos del folleto tantas veces como quiera. Socializo mi propuesta y escojo las mejores sugerencias hechas por los compañeros. La gráfica: Una característica esencial de los folletos, es que tiene mucha gráfica, sean éstas fotos, dibujos, mapas, ilustraciones, testimonios, etc. La gráfica cumple un rol DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA comunicativo importante, más allá del de adornar. La gráfica en un folleto tiene la función de completar la información. Pienso y discuto con mis compañeros sobre lo que ocurriría si el folleto del café 4 llevara fotos de las capitales de América Latina o de animales de la selva? El remitente: Es importante que cada folleto tenga una firma de responsabilidad. Se debe informar quién o quiénes son las personas que divulgan esta información. 59
  • 14. Pasos para leer tos Poslectura: elementos explícitos e implíci 1 Releo el folleto sobre el café para comprenderlo mejor. Las siguientes preguntas me ayudan. ¿De qué se trata este folleto? ¿Cuál es el origen de la palabra café? ¿A quién se atribuye el descubrimiento del café y con qué fines? ¿De dónde es originario el arbusto del café? ¿A quienes se les atribuye la difusión de su consumo? ¿Cuáles fueron las primeras plantaciones? ¿En qué siglo llega el café a Europa? ¿En qué año surge el primer lugar para tomar café en Boston? ¿Qué país controlaba la producción mundial en 1700? ¿Por qué se llama cereza al fruto del café? Folleto ¿En qué provincias del Ecuador se cultiva café? ¿Qué tipos de café se cultiva en Ecuador? ¿De dónde importamos café? 2 Elijo la oración que mejor parafrasea a un texto del folleto y comento con mis compañeros y compañeras las razones de mi elección. El texto dice: “En nuestro país se cultivan dos especies de café: arábigo y robusta. Aproximadamente, el 55% de la superficie total de los cultivos es de café arábigo. Considerado de mejor calidad, su producción se concentra específicamente en Manabí, en la provincia de Loja y en las estribaciones de la Cordillera Occidental de los Andes.” DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA a. El café arábigo es el más cultivado en Ecuador, especialmente en las provincias de Manabí y Loja. b. El 55% del territorio nacional está dedicado al cultivo de café arábigo por ser considerado de mejor calidad. c. En nuestro país se cultivan dos especies de café y las plantaciones ocupan el 55% de las provincias de Manabí y Loja. 3 Leo las siguientes oraciones. Encuentro los errores y los corrijo oralmente. Los monjes utilizaban el café para trabajar más rápido. El café es originario de Vietnam. Los holandeses plantaron el café en sus colonias americanas. 60
  • 15. Pasos para leer Poslectura: conectores condicionales Para recordar Existen palabras o grupos de palabras que sirven para relacionar dos o más ideas en una oración. Estas palabras o frases se llaman “conectores” y los hay de diferente tipo, según la relación que establecen. Los conectores pueden indicar: causa, consecuencia, condición, finalidad, oposición u objeción. Conectores condicionales 1 Analizo el siguiente texto: “La siembra fracasará si el tipo de café no ha sido seleccionado de acuerdo a su capacidad de adaptación al suelo y clima.” Folleto La palabra SI relaciona dos ideas, modificando al verbo de la oración básica primaria. La palabra SI sirve para unir dos ideas, siendo la una condición de la otra. … el tipo de café no ha sido seleccionado de acuerdo la siembra fracasará, SI a su capacidad de adaptación al suelo y clima Los conectores condicionales son los que introducen la oración, que es la condición para que algo sea o suceda y pueden ir al comienzo de la oración. el tipo de café no ha sido seleccionado de acuer- SI la siembra fracasará. do a su capacidad de adaptación al suelo y clima, En este ejemplo, el hecho de que “el tipo de café no ha sido seleccionado de acuerdo a su DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA capacidad de adaptación al suelo y clima” es la condición para que “la siembra fracase”. Los conectores condicionales pueden ser: a condición de, siempre que, con solo, en caso de, siem- pre y cuando, si, con tal de, si, como, dado que,... 2 Juego en parejas. Mientras yo digo una oración, mi compañero o compañera dice otra que sea la condición para la mía. Luego, unimos las dos oraciones, utilizando un conector condicional. Ejemplo: Tendrías las mejores notas, si prestaras atención en clase. Te acompaño al cine, siempre y cuando vayamos a ver Pinocho. 61
  • 16. Pasos para leer Lectura: “El zoológico de Guayllabamba” 1 Leo el folleto: La colección El zoológico Apoyo a la educación Está orientado a mantener de Guayllabamba Uno de los objetivos en óptimas condiciones una del zoológico es ofrecer a la colección representativa de El zoológico de Guayllabamba comunidad una experiencia fauna ecuatoriana manteniendo se abrió al público en agosto recreativa y educativa en torno al a los animales en exhibidores de 1997. Nació como una tema de la fauna y su protección. ambientados, de acuerdo a su iniciativa de la Sociedad Civil Hasta sus instalaciones llegan hábitat natural. La mayor parte y es la colección más grande mensualmente un promedio de ésta proviene del antiguo Folleto del país de fauna nativa. El Zoológico del Colegio Militar, de 17.000 visitantes. Además, a la que se han sumado varios zoológico se encuentra ubicado recibe anualmente a 800 animales recuperados del tráfico en la población de Guayllabamba, unidades educativas, sirviendo ilegal de especies. a 30 kilómetros al norte de Quito. de apoyo para el conocimiento y valoración de la fauna nativa. Salud De las 12 hectáreas, 5 están ocupadas por aproximadamente Su misión institucional es 180 diferentes especies: monos, “conservar la biodiversidad Su propósito es el de osos, tortugas, llamas, tigrillos, aplicar la medicina preventiva faunística ecuatoriana, poniendo y tratamientos técnicos que cóndores, conejos, etc. Cuenta énfasis en las especies que se permitan el bienestar y salud con jaulas o módulos de fauna hallan en peligro de extinción, de los animales. Además, se menor -donde habitan aves y mediante proyectos y programas encarga de implementar una mamíferos- y también módulos de investigación, manejo y dieta balanceada para una especiales en donde se exhiben educación, encaminados a nutrición adecuada de la fauna. serpientes, lagartos, peces y fortalecer la conciencia colectiva animales nocturnos. Hay además sobre la importancia de nuestra un área especial dedicada biodiversidad.” DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA a la fauna andina y amazónica. La colección incluye 45 especies de fauna nativa de las distintas regiones del país, desde los bosques tropicales hasta los altos páramos. 62
  • 17. Especies amenazada El entorno Horario de atención Mamíferos: Únicos en América Guayllabamba es reconocida Martes a Viernes del Sur como el jaguar, el por sus comidas típicas: el locro de 9:00 a 17:00 horas. oso de anteojos y el lobo de con aguacate, las fritadas y Sábados, Domingos y feriados páramo, especies que se hallan por sus frutales. Son famosas de 9:30 a 17:00 horas. amenazadas principalmente sus chirimoyas, aunque no es por la pérdida de su hábitat. Y, la única fruta que podemos alrededor de 23 especies entre Teléfonos encontrar. El valle está lleno de monos, ardillas, puercos sahinos, cítricos y frutillas. pumas y otros. La única especie 2368898 / 2368900 exótica es el gran león africano. Cómo llegar Costos Se puede llegar hasta el zoológico en los bus o en Las entradas cuestan: vehículos particulares. Existe un Adultos $3 parqueadero para los visitantes. Niños, de 3 a 12 años, $1,75. En los buses interprovinciales Tercera edad $1,50. toma aproximadamente media Estudiantes con carné hora desde Quito. (incluye a los universitarios de toda edad) $2. Si va en bus, en Personas con discapacidad Aves: 21 coloridas especies y los alumnos de las escuelas entre guacamayos, loros, águilas, Guayllabamba puede alquilar una camioneta por $1,00 por de Guayllabamba no pagan. tucanes y otros. Alumnos de escuelas fiscales Se exhibe al cóndor andino, persona para llegar hasta el zoológico. $0,60. el ave voladora más grande del mundo. DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA Reptiles: la tortuga galápago, única en el mundo, por su tamaño y longevidad. 63
  • 18. Pasos para leer Prelectura inferencias y opinión crítica Poslectura: 1 Elijo la oración que mejor parafrasea a un texto del folleto y comento con mis compañeros y compañeras las razones de mi elección. El texto dice: “Su propósito es el de aplicar la medicina preventiva y tratamientos técnicos que permitan el bienestar y salud de los animales. Además, se encarga de implementar una dieta balanceada para una nutrición adecuada de la fauna.” a. El zoológico tiene permanentemente un veterinario para que atienda a los animales que se enferman. b. Para que permanezcan saludables, los animales reciben una dieta única diseñada para todas las especies. c. La política del zoológico es aplicar medicina preventiva en base a una dieta balanceada. El texto dice: “La mayor parte de esta colección faunística proviene del antiguo Zoológico del Colegio Militar, a la que se han sumado varios animales recuperados del tráfico ilegal de especies.” a. Los militares se dedican al tráfico ilegal de especies. b. En el zoológico están los animales recuperados del tráfico ilegal de especies. c. La colección perteneció al antiguo zoológico del Colegio Militar. 2 Busco el sinónimo de las palabras resaltadas. El texto dice: “Su misión institucional es “conservar la biodiversidad faunística ecuatoriana” Separo a la palabra biodiversidad en sus dos componentes: bio - diversidad. Encuentro el significado de “bio”. Para ello, pienso en palabras que tienen este prefijo: biografía, biología, bioquímica. Analizo el significado de cada una de estas palabras: bio-grafía es la narración escrita de la vida de una persona; bio-logía es el estudio de la vida. Concluyo que el significado de “bio” es vida. Por lo tanto biodiversidad es “diversidad de DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA la vida”. Encuentro palabras que tengan el mismo significado que biodiversidad faunística. 3 Elijo las oraciones que no corresponden al folleto y digo por qué. El zoológico tiene la colección más grande de América de fauna nativa. En el zoológico de Guayllabamba hay monos, osos, camellos, tortugas, llamas, tigrillos, jirafas, cóndores, conejos, etc. En el zoológico de Guayllabamba hay monos, osos, tortugas, llamas, tigrillos, cóndores, conejos, etc. La misión del zoológico es conservar las especies que se hallan en peligro de exportación. 4 Construyo, a partir del diálogo con todos mis compañeros y compañeras, una opinión argumentada, sobre los zoológicos y los animales en cautiverio. La presento a toda la clase y la defiendo. 64
  • 19. Pasos para escribir REVISIÓN PLANIFICACIÓN REDACCIÓN PUBLICACIÓN Y EDICIÓN Situación comunicativa y planificación 1 Leo el siguiente diálogo. ¡Muy buena idea! ¿Por qué no Pero ¿cómo? promocionamos nuestra escuela? ¡Hagamos un folleto Escritura de un folleto promocional! ¡Busquemos ¡Y las diferentes! las cosas más El respeto a las especiales diferencias es el eje que tiene! de nuestra escuela Para recordar El proceso de producción de un texto escrito inicia con el momento de la “planificación”. En este momento, respondemos a cuatro preguntas clave: ¿Qué se va a escribir?, ¿Para qué se escribe?, ¿Para quién se escribe?, ¿Qué tipo de texto se va a utilizar? ¿Qué se va a escribir? DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA En este momento se selecciona lo que se quiere difundir o promocionar de la institución. Para ello entrevistaré a personas clave. Llevo papel y lápiz o una grabadora para registrar la información que me entregará el entrevistado. Se tiene claridad sobre para qué se va a escribir este folleto. Una buena razón puede ser, convencer a los niños y niñas que viven en el barrio que asistan a nuestra escuela. Como esa es una decisión de los padres de familia, el folleto debe ir dirigido a ellos. El folleto debe mostrarles las ventajas de asistir a una escuela que quede cerca. Realizaré un tríptico para poder incluir algunas fotos que muestren lo bonita que es mi escuela y las cosas interesantes que aprendemos. 65
  • 20. Pasos para escribir Planificación: entrevista 1 Observo la estructura del folleto. Conocer la estructura del folleto me permitirá recoger la información y ordenar las ideas de manera eficiente. Título: persona, con nombre propio, y su presencia y opinión cuentan de manera insustituible ¿Qué título le para el conjunto. Se trata, en ese sentido, de una educación personalizada, que busca ponemos? afirmar la personalidad propia, la diferencia, la originalidad. Pero que lo hace al interior de una comunidad que exige la adaptación de Subtítulo: cada individualidad en la búsqueda del ¿Qué vamos bien común. En esta difícil frontera se ubica a promocionar a conce pción d e ofertar un esp acio la educación de Los Reyes Magos. Su tarea La nuev e conjuga el Escritura de un folleto es crear el clima moral, afectivo, en el que cada sobre escuel a qu alizació n cual adquiere su propia virtud, su excelencia, de soci rja exigido por un entorno amable, comprensivo, la escuela? en el q ue se fo cter de los pero exigente. Actualm destreza ente leer y escribir son el cará el s sociales y cultura uos y d alto nive les de individ n la LECTURA Y ESCRITURA EL EJE CURRICULAR l intelect ual, en la ano co ientas sformar la compr s cuales ciudad herram er y tran ensión y de las la produc Remitente: dotació n s para entend ensable ue vivimos a otro de La innovación más importante que ha realizado sentidos La lectur son sus objetivos ción de inmediato indisp q los Reyes Magos es a y escritu s. ¿Cuál es do en el ser instru ra van m el mun y paz. tomar como eje de mentos ed ás allá de , belleza al deber ucativos armonía como u na toda la escuela a la escolar. Según in asociado s la dirección Esta es plantea cuela se comunidad d el e lectura y escritura, consideradas Nacione son los co s Unidas, nocimient la lectur formes de a y escritu las s en ra interese da y el correo la erradi os esenci dos ejes cación de ales para que ca es reducció la pobrez a, para la alumno fundamentales n de la m ortalidad electrónico? una para la vida del ciudadano. logro de garantizar la equida d de géne un desarro infantil, ro y para para y la dem llo sosten ocracia. ible, la pa z Gráfica: ¿Qué vamos a graficar? Para escribir el folleto sobre nuestra escuela es necesario obtener información sobre la parte académica, los deportes, los proyectos curriculares, la planta de profesores, etc. Además, opiniones y expectativas de las familias y estudiantes que forman esta comunidad educativa. Para recoger esta información vamos a utilizar la estrategia de la entrevista. Elaboración de las preguntas ¿Qué es una entrevista? En una entrevista las preguntas son lo más Una entrevista es un diálogo en el que importante. la persona (entrevistador) hace una serie de preguntas a otra persona (entrevistado), para Debemos pensar un banco de preguntas DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA conocer mejor sus ideas, pensamientos y para entrevistar a los representantes clave de opiniones sobre un tema en particular. la comunidad educativa. Así, lo primero que hacemos es distribuirnos los personajes que Partes de una entrevista vamos a entrevistar y escribir el primer borrador Presentación: Se presenta el tema principal de las preguntas. de la entrevista y los datos personales del entrevistado. Cuerpo de la entrevista: Son las preguntas que han sido previamente pensadas para ser formuladas a lo largo de la conversación. Cierre: El entrevistador puede presentar un resumen de la conversación o dejar que el entrevistado diga su última palabra. 66
  • 21. Pasos para escribir Texto: la aposición Luego de haber hecho las entrevistas, analizamos la información recogida. Elegimos los subtemas más relevantes, mencionados por todos los informantes y redactamos el folleto. Para garantizar que las personas que lean el folleto sobre nuestra escuela, comprendan correctamente el mensaje, es necesario que esté redactado según las reglas gramaticales. Para recordar a. La oración es un grupo de palabras, relacionadas entre sí, que comunican una idea clara y completa. b. La núcleo del sujeto sujeto ser un sustantivoque se habla) y sustantivo colectivo. se dice El oración tiene un puede (de quién o de individual o un un predicado (lo que del sujeto. Ejemplo: Los estudiantes inteligentes escriben el folleto promocional. Sujeto Predicado Modificadores directos del sujeto: la aposición El sustantivo principal del sujeto se lo llama núcleo del sujeto: Los estudiantes inteligentes escriben el folleto promocional. Núcleo Dentro del sujeto de una oración hay otras palabras que acompañan al núcleo. Son los modificadores, que cumplen una función complementaria, subordinada al núcleo. Se llama modificador directo a: - Los artículos y adjetivos que acompañan al núcleo del sujeto de manera directa, sin preposiciones ni cualquier tipo de conector de por medio: Los estudiantes inteligentes escriben el folleto promocional. - La aposición que es la construcción que acompaña al núcleo del sujeto y que puede DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA intercambiar de función con él. Los estudiantes, Juan y María, escriben el folleto promocional. El término “aposición” sirve para designar a un elemento, que se ha colocado junto a otro para especificarlo o explicarlo. Cuando el apósito es un sustantivo que va junto a otro sustantivo se le llama sustantivo en aposición. Ejemplo: “Los carros bomba en Irak producen terror.” Cuando el elemento que se pone junto a un sustantivo es una frase (expresión formada por más de una palabra) sustantiva, se le llama frase en aposición. Por ejemplo: “Ecuador, tierra de volcanes, alucina a muchos turistas.” 1 En grupos, pensamos oraciones en las que los sujetos tengan sustantivos y frases en aposición. 67
  • 22. Pasos para escribir Texto: modificadores del predicado Para recordar Todas las oraciones se componen de un sujeto y de un predicado. El sujeto nos indica la persona, animal o cosa de “quien se habla” en la oración. El predicado nos indica “lo que hace el sujeto”. Ejemplo: El canario canta arriba de un árbol. El núcleo del sujeto puede ser un sustantivo individual o un sustantivo colectivo. ¿De quién se habla? Se habla del canario. El canario es el sujeto de la oración. ¿Qué se dice del canario? Que canta arriba de un árbol. Canta arriba de un árbol es el predicado. El verbo es la parte más importante del predicado, por eso se lo llama “núcleo” del predicado. Elementos de la Lengua Los estudiantes inteligentes escriben el folleto promocional. Núcleo Dentro del predicado de una oración hay otras palabras que acompañan al núcleo: ...“arriba de un árbol” ...“el folleto promocional”. Estas palabras cumplen una función de modificadores o complementos del verbo. Pero, para comprender cómo funcionan los modificadores o complementos del predicado, debemos primero reflexionar sobre su núcleo, es decir sobre el verbo. El verbo es la palabra que indica acción, proceso, estado de ánimo o acontecimientos de la naturaleza. Por lo tanto: Los verbos pueden ser: cuando la acción que realiza un agente afecta a un paciente (sujeto que recibe o padece la acción del agente). Por ejemplo, “golpear”: Mariana golpeaba la puerta con angustia. Otros verbos de acción - proceso son: cocinar, arreglar, cambiar, mirar, tocar, amar. A estos verbos también se les llama transitivos, porque la acción va (transita) de un agente a un paciente. Pero la acción del agente puede afectar al mismo agente. Por ejemplo: Catalina se peina. Esto significa que Catalina peina a Catalina. El pronombre “se” significa que ella realiza una acción sobre sí misma. DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA Todo verbo de acción - proceso requiere de un algo o alguien sobre el que se realiza la acción. La acción solo está expresada de manera completa, cuando se nombra el agente, la acción y el paciente. Si decimos por ejemplo: Juana arregló Como receptores, tendremos que preguntar: ¿Arregló qué? Porque la expresión está incompleta, queda sin sentido. El paciente con este tipo de verbos se llama complemento u objeto directo. cuando la acción es realizada por un agente (la persona, animal o cosa que realiza la acción del verbo) y no afecta a nada ni a nadie. Por ejemplo, “correr”: Juan corre en la pista de atletismo. Otros verbos de acción pura son: dormir, descansar, caminar, nadar, acostarse. 68
  • 23. expresan acciones que no las realiza nadie (no tienen agente), solo suceden en algo o alguien (paciente). Por ejemplo, “crecer”: Pedrito ha crecido mucho en los últimos meses. Pedrito no realiza la acción de crecer y tampoco nadie “crece” a Pedrito. En Pedrito sucede el “crecer”. Otros verbos de proceso son: morir, enfermarse, engordar, adelgazar, enflaquecer, nacer, secarse (las plantas), aliviarse, reponerse. Elementos de la Lengua expresan fenómenos de la naturaleza, que no realiza nadie, suceden y no se realizan en un paciente. Por ejemplo, llover: Llovió toda la noche. Nadie llueve, simplemente sucede en la naturaleza y no se llueve a nadie. Estos verbos no tienen ni agente ni paciente. Los verbos de proceso y de fenómeno en los que la acción no “transita” (va) del agente al paciente, se llaman intransitivos (in = no, transitivo = transitar). 1 Analizo el siguiente cuadro que resume lo que hemos explicado: Sujeto Verbo Complemento directo Agente Acción pura Agente Acción - proceso Paciente Paciente Proceso Fenómeno 2 Con base en el análisis del cuadro respondo las siguientes preguntas: DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA ¿Qué tipos de verbo tienen agente? ¿Por qué el paciente desempeña la ¿Qué función desempeña el agente en la función de sujeto en la oración con el oración? verbo de proceso? ¿Cuándo el paciente desempeña la ¿Por qué solamente cuando hay verbo de función de sujeto en la oración? acción – proceso existe un complemento directo? ¿Existe algún tipo de verbo que no tenga sujeto? ¿Por qué? ¿Por qué en oraciones ¿El complemento directo es indispensable con verbo de fenómeno no hay sujeto? con este tipo de verbo? ¿Por qué? Cuando la casilla del sujeto queda vacía, ¿Por qué no hay complemento directo porque no hay agente, ésta se llena con con los demás tipos de verbo? el paciente, o se queda vacía si no existe tampoco paciente. 69
  • 24. Pasos para escribir circunstancial Texto: complemento directo, indirecto y Objeto o complemento directo Entonces, un modificador del predicado es el complemento directo que es el paciente objeto de la acción del verbo. Solamente llevan complemento directo los verbos transitivos. Ejemplo: Los estudiantes escriben un folleto promocional. Agente y sujeto Verbo de Complemento directo acción-proceso Elementos de la Lengua Cuando se refiere a personas, el complemento directo (CD) va precedido por la preposición “a” (al). Ejemplo: Encontré al estudiante en la biblioteca. CD El complemento directo normalmente va detrás del verbo, pero puede antecederlo. En este caso hay que repetir el complemento directo con la forma pronominal correspondiente (lo, la, los las). Ejemplo: Al estudiante lo encontré en la biblioteca. CD CD Para identificar el complemento directo basta con preguntar al verbo de la oración: ¿Qué? ¿A quién? Objeto o complemento indirecto Otro modificador del predicado es el complemento indirecto, que es el destinatario de la acción que realiza un agente. Por ejemplo: Carmen guarda los cromos que le regalan sus alumnos para su hija. Agente y Verbo de Complemento directo Complemento sujeto acción-proceso indirecto Generalmente, el complemento indirecto va introducido por las preposiciones “a” y “para”. Para identificar el complemento indirecto se hacen las siguientes preguntas: ¿A quién?, ¿para quién?, ¿para qué? DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA Complementos circunstanciales: Otro modificador del predicado es el complemento que expresa el momento, el lugar, la causa, la cantidad o la manera en que sucede algo. Complemento circunstancial de tiempo: es la expresión que nombra el momento en que sucede un evento. Ejemplo: Los estudiantes entrevistaron a los profesores temprano en la mañana. Complemento circunstancial de lugar: es la expresión que nombra el lugar en el que sucede un evento. Ejemplo: Los estudiantes entrevistaron a los profesores en el recreo. Complemento circunstancial de modo: es la expresión que nombra la manera como sucede un evento. Ejemplo: Los estudiantes entrevistaron brevemente a los profesores. 70
  • 25. Pasos para escribir Texto: preposiciones Para recordar 1 Reflexionamos sobre cada preposición, pensamos Las preposiciones cumplen la función de relacionar en oraciones para cada elementos de la oración y adquieren significados dependiendo acepción y las analizamos de las palabras entre las que establecen relaciones. con toda la clase. Desde: Entre: Establece una relación de dirección espacial, Establece una relación de ubicación espacial, Elementos de la Lengua marca el lugar donde se inicia la acción marca el lugar donde se realiza la acción o o movimiento: estado que siempre estará demarcado por dos límites: - El viaje se hizo desde Santiago a Quito. - Entre la cama y el velador, se habían - Fernando inició la caminata desde caído los aros. Latacunga. Establece una relación de ubicación tempo- Establece una relación de direccionalidad ral, marca el momento en el que se realiza temporal, marca el momento en el que se la acción o estado que siempre estará de- inicia la acción o movimiento: marcado por dos límites: - Desde esta mañana la estoy esperando. - Entre hoy y mañana, debo terminar. - El bebé ha pasado con fiebre desde - Natalia debía llegar entre las 10 anoche. y las 11 am. Establece una relación de modo: En: - Entre la risa y el llanto pasó la tarde. Establece una relación de ubicación espacial, marca el lugar donde se realiza la acción: Hasta: - Mi primo estaba en la playa. Establece la relación de dirección espacial, - En medio del cuarto miraba todo sin saber marca el límite final de llegada (destino): por dónde comenzar a asearlo. - Anita viajó a través de la selva hasta DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA - Puso el libro en la mesa. donde ya no había comunicaciones. Establece una relación de ubicación Estalece una relación de dirección temporal, temporal, marca el momento en el que en la que marca el límite temporal final de se realiza la acción: un evento: - En pleno aguacero, pretendía salir - No pudimos aterrizar en el aeropuerto a la calle. sino hasta la noche. - Edna cayó en la cuenta de quién Establece relación de modo: la llamaba, en ese instante. - Cuando éramos niños, nos reíamos hasta Establece una relación de modo: cansarnos. - Casi no lo podía creer cuando supo Establece relación con una finalidad: que el premio era en dinero. - No pararemos hasta conseguir lo que buscamos. 71
  • 26. Por: Para: Puede establecer la relación de ubicación Puede establecer la relación de dirección espacial, como en: espacial, en la que se puede marcar también - Las cabras se van a comer por el monte. el límite espacial final: - Las personas deben cruzar las calles por - Vayámonos para mi casa. las cebras. - Esa encomienda es para esta oficina. Puede establecer la relación de ubicación Puede usarse para establecer una relación temporal: de dirección temporal, en la que se puede Elementos de la Lengua - Por hoy todos están excusados. marcar también el límite temporal final: - No vayan a llegar por la tarde, los necesito - Juan tenía que traer los borradores para hoy. aquí por la mañana. - Los espero para mañana. Puede usarse para establecer relación de Puede usarse para establecer relación con causalidad: una finalidad: - Las plantas pueden morirse por falta de - Venimos para revisar si están completos luz. los asientos. - No lo hagas solamente por mí, hazlo por ti. - Estudiamos mucho para esta evaluación. Puede usarse para establecer relación con Puede usarse para establecer relación con un agente (quien realiza la acción): un destinatario (a quien va destinada la - Tu hermano pensaba que los concursos de acción): música eran evaluados por expertos. - Constanza encargó una linda blusa para - El asiento delantero fue reparado por el ella. tapicero. - La comida que está servida es para ti. 2 Leo el siguiente texto agregando la preposición que corresponde. El zoológico Guayllabamba se abrió al público agosto 1997. Nació como una iniciativa la Sociedad Civil y es la colección más DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA grande del país fauna nativa. El zoológico se encuentra ubicado en la a población Guayllabamba, 30 kilómetros al norte Quito. 3 Incluyo la preposición correspondiente:“por” o “para”, en el momento de leer estas oraciones. ... ?... la lluvia, no pude llegar temprano a clases. ... ?... ser un niño, sabe mucho sobre ciencia. Jaime fue ... ?... el libro a la biblioteca porque tiene que estudiar mucho ... ?... la noche ... ?... el examen de mañana. Envié el paquete ... ?... barco, pero creo que debí enviarlo ... ?... avión ... ?... que llegara más rápido. La azafata pasó ... ?... aquí, pero no me dio nada ... ?... comer. 72
  • 27. Pasos sos para leer Pa para escribi Texto: construcción comparativa Prelectur Para recordar Toda oración bimembre tiene un sujeto y un predicado. El núcleo del sujeto es el sustantivo y el núcleo del predicado es el verbo. Todo lo demás son modificadores de estos dos núcleos. Mi hermana María estudia lengua y literatura en la Universidad Central. NS NV El núcleo del sujeto, es decir el sustantivo, tiene como modificadores, entre otros, la Elementos de la Lengua construcción comparativa que establece una relación de comparación entre dos o más elementos. Está encabezada por el nexo “como”. 1 Leo con mis compañeros las siguientes oraciones. Identifico el sujeto y señalo la palabra que compara. a. Las risas, como estallidos, irrumpen en el sueño de los niños. b. Una mujer, como yo, nunca se rinde. c. La luna, como vigilante nocturno, me contempla desde el cielo. 2 Leo con mis compañeros y las transformo en comparativas. a. Unos mosquitos, como …?..., juegan en la pileta. b. Las ramas del árbol como, …?... , lloran. c. El paraguas como, …?... , está de venta. 3 Reconozco que la construcción comparativa es un recurso expresivo de lenguaje que permite ser más explícitos y hasta literarios. DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA Ejemplo: El verde de los árboles, como aceituna, infunde frescura. 4 Construyo oraciones comparativas precisando mejor al sujeto de la oración. Tus ojos como, …?..., iluminan el camino. Mi boca como, …?..., saborea ricos manjares. El perro como, …?..., se mueve suavemente. La casa de la esquina, …?..., está destruida. Pilar como, …?..., revolotea en la sal. Ustedes y yo, …?..., hacemos pruebas. 73
  • 28. Pasos para leer ibir escr Prelectura de la “h”, “v” y “b” Texto: uso 1 Identifico en las oraciones la formas del verbo haber y formulo una oración parecida. No se hubiera muerto si hubiera habido una ambulancia disponible. En el barrio hubo muchas fiestas de disfraces. Para recordar El pronóstico dice que habrá tormenta con truenos. María ha comido toda la sopa. Todas las formas del verbo haber se escriben con “h”. Los estudiantes niegan que hayan hecho trampa. ¿Cuándo se escribe “ha” y cuándo se escribe “a” sin h? a. Se escribe “a” sin h cuando es preposición: Vamos a llegar tarde. b. Se escribe “ha” cuando pertenece al verbo “haber”: Ya ha llegado el invierno. Ortografía 2 Identifico en las oraciones la formas del verbo hacer y formulo una oración parecida. Para recordar Inés hizo la escenografía. Todas las formas del verbo Ya está hecha la cena. hacer se escriben con “h”. Juan hace el dibujo inicial. Cuándo se escribe “hecho” “hecha” y cuándo se escribe “echo” “echa”? 3 Observo los cuadros y saco una conclusión. Hecho echo Echo dos cucharadas Yo he hecho el deber. de azúcar. Hacer echar El folleto está hecho. No te eches en el Hecha echa césped. DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA 4 Observo las siguientes sílabo abogado sílabo abollar palabras y saco nabo abonar cabo aborrecer una conclusión. rabo aborigen guabo abotagar 5 Observo las siguientes palabras carnívoro granívoro omnívoro y saco una conclusión. herbívoro insectívoro frugívoro 6 Presento a mi clase, de manera oral, la regla ortográfica para escribir palabras que tienen el sonido /b/. 74
  • 29. Pasos para escribir Redacción y revisión El folleto suele organizarse espacialmente en un díptico o tríptico, por esta razón, en el proceso de escritura debo considerar donde se ubicarán los párrafos cortos. Es de utilidad hacer una maqueta con una hoja en blanco, doblada como díptico o tríptico, para orientarme en cómo se vería. En esta maqueta también puedo indicar donde debería haber un subtítulo y donde se ubicarían las fotos o gráficos. 1 Escribo la primera versión del folleto de promoción de la escuela, siguiendo mi planificación (pág. 65) y empleando la maqueta para orientarme. 2 Pido a un compañero que lea la primera escritura y me indique lo que está claro y aquello que no entiende, lo que le pareció atractivo y lo que encontró aburrido. Me cercioró que la información contenida sea correcta. 3 Re-escribo el texto tomando en cuenta las sugerencias de mi compañero y otras mejoras que considero. Me esfuerzo por hacer mi texto claro y atractivo. Leo, nuevamente el texto (puede ser después de uno o dos días), esta vez haciéndome las siguientes preguntas. Se evidencia la intención que establecí en la planificación Tiene la estructura de un folleto DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA Tiene título atractivo y subtítulos Las oraciones son claras. Tienen sujeto y predicado. Tiene imágenes o gráficos relacionados con el texto. Tengo dudas con respecto a la ortografía. 4 Completo la lista de cotejo de la pág. 67 del cuaderno de trabajo y por último integro las correcciones y escribo la versión final. 75
  • 30. Pasos para hablar y escuchar Guía turística 1 Leo la siguiente carta: Esmeraldas, 23 de febrero 2011 Estudiantes de 7mo año Escuela El Batán Presente.- Estimados estudiantes: La selección nacional de fútbol recorrerá el país conociendo los lugares más bellos. Ha decidido pedir la colaboración de los cursos de séptimo básico, para que preparen un recorrido por los alrededores de su escuela y les sirva de anfitrión durante todo el día. El paseo tendrá que incluir un restaurante de comida típica de la zona. Anticipamos nuestro agradecimiento y esperamos nos confirmen la fecha. Atentamente, Director Técnico Para tener éxito en la presentación: Ordeno las ideas según su importancia. 2 Voy a recibir esta visita y preparo el mejor recorrido turístico para la Elaboro un guión con frases cortas, sencillas, Selección Nacional. pero completas para cada una de las ideas. Ensayo frente a un espejo, observando mis Sigo los pasos: movimientos. Pido a alguien de mi familia o vecindad, que 1. Hago un listado con todos los lugares que escuche y me corrija la dicción, el ritmo y el conozco y otros que pienso podrían ser tono de la voz. interesantes de visitar. Me preparo para hacer la presentación delante DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA 2. Haré entrevistas a los adultos que conozco de la clase. para averiguar las comidas típicas y los mejores restaurantes del barrio de la Durante el ensayo: escuela. Pongo atención a los comentarios de mis 3. Investigaré en la biblioteca y en internet compañeros. algunos antecedentes históricos del sector, Retomo aquellas observaciones que mejoran para incluirlos en el guión del recorrido mi exposición. turístico. Frente a las exposiciones de mis compañeros: 4. Diseño el recorrido que haré junto a la selección. Este recorrido será el que defina Los escucho con atención. el orden de la presentación. Pongo en consideración su desempeño, tanto 5. De todas las opciones de comida que hemos en la organización de sus ideas como en la visto, escojo la que me parece más adecuada manera en que las exponen: ritmo, tono, y explico las razones para mi decisión. manejo corporal… 76
  • 31. Evaluación Aplicación Periódico mural sobre nuestra escuela ¿Qué es un periódico mural? Es un medio de comunicación que regularmente elaboran los estudiantes de una institución, con la guía del docente y emplea una temática variada. El periódico mural es fijo, generalmente en una pared o un tablero y puede ser de diferentes tamaños. Una característica de este medio, al igual que el folleto, es que utiliza muchos gráficos, como fotos, dibujos, mapas e ilustraciones. La gráfica cumple un rol comunicativo importante. Ayuda al lector a hacerse una idea más aproximada de lo que dice el texto. 1 Vamos a realizar un periódico mural que informe sobre los diferentes ejes y proyectos de nuestra escuela. Queremos que todos los miembros de esta comunidad educativa lean el periódico para que conozcan mejor la institución, la aprovechen y la cuiden. ¿Cómo lo hacemos? Elegimos la pared o panel más apropiado para armar el periódico mural. Una buena idea es a la entrada de la escuela, para que todos lo vean. Con base en la información recogida para el folleto, ordenamos los subtemas según el grado de importancia y nos repartimos para enriquecerlos con más detalles. Primero escribimos un borrador de nuestro texto y lo ponemos a consideración de todos los compañeros y compañeras para corregirlo y mejorarlo con sus opiniones y sugerencias. Una vez editado el texto, lo pasamos a limpio en una cartulina de colores. Ponemos atención en la letra, claridad de las oraciones, ortografía y limpieza de nuestro escrito. El título lo escribimos en un color intenso y buscamos ilustraciones o fotografías que realcen y complementen cada subtema. Cuando todos hayamos terminado DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA la elaboración de los artículos, los ordenamos en una maqueta, como si fuera un rompecabezas. La información más importante debe ir en el centro. Con cinta adhesiva pegamos los artículos en la pared o en el panel, según la maqueta. Invitamos a los compañeros y compañeras de otros años que se acerquen a leer nuestro periódico mural. 77
  • 32. BL 4OQUE Poema de autor ¡Viva la poesía! Objetivo del bloque: Comprender, analizar y producir poemas de autor, apropiados con la especificidad literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística. Pasos para hablar y escuchar 1 Leo en grupo las poesías. Romance del hijo Gonzalo Escudero e Jinete de altanoch ecos, en cabalgadura de ájaros Tierra de p bienvenido que vi niera viento, era Andra de vestido con piel de Jorge Carr clara la corteza de uva a entera y la sangre añil de hierro, Es Améric rera. añeja rable paja mosto de mi raza in conmensu oro tierno. necer son en cal de cántaro En el ama ro. grito l es un co Cómo flameará su cada árbo lo las en vue flama del adveni miento, Ha y tantas a ca al cielo . nacieran que a lzan Améri alas de ascua les hielo, a los ángeles de ojos de vidrio cu itado egos a los cervatillos ci ela y jaeces de cand A Carmen a su caballo agor ero. Es un paisaje pintado Dolores Veinti l viejo, milla de Galin do con limones de so infante Menos bella q fuera el jinete un ue tú, Carmela cerezo, vaya esa flor a mía, plantado como un DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA ornar tu cabe ada misma la he c llera; yo con la raíz soterr ogido en la pra dera en cáscara de lo s cerros y cariñosa mi alma te la enví gantes cuando seca y a y las ramas nave marchita caig a un día en el azúcar de l cielo. no la arrojes, por Dios, a la guárdala cual ribera; ………………. memoria lison dulce amistad jera de la que nos unía. Buen Vivir Uno de los derechos que debemos ejercer es aquel que garantiza nuestro acceso al arte, a las múltiples manifestaciones que dan cuenta de la capacidad estética de la humanidad en sus diferentes épocas. La poesía es una de esas manifestaciones. 78
  • 33. Destrezas con criterios de desempeño: Reconocer los poemas de autor como textos Predecir el contenido de poemas desde sus literarios con sus características propias desde la paratextos y sus estructuras formales. aplicación de los elementos literarios. Identificar las características literarias de los Comprender los poemas de autor desde el autores desde el análisis de los elementos comunes reconocimiento de los recursos literarios, en distintos textos. características y efectos. Escribir poemas desde sus características textuales propias y con intenciones concretas. 2 Comento con mi pareja mis experiencias. Vas Lacrimae ¿Qué poesía me gustó más? ¿Por qué? Arturo Borja ¿Con cuál poema me sentí identificado/ da? ¿Por qué? La pena... la mel ¿Qué sentí al leer estos ancolía... La tarde siniestra poemas? y sombría ... La lluvia implacab le y sin fin... La pena... la mel ¿Qué diferencias encontré entre ancolía... La vida tan gris y el lenguaje de las poesías y el lenguaje tan ruin. La vida, la vida, de uso común? ¿Por qué? la vida! La negra miseria escondida ¿Qué poemas conozco? ¿Cuáles royéndonos sin co mpasión me gustan? ¿Hay algún poema que y la pobre juvent ud perdida sepa de memoria? que ha perdido ha sta su corazón. ¿Por qué tengo, Se ¿Las canciones que conozco, parecen ñor, esta pena siendo tan joven o son poemas? como soy? Ya cumplí lo que tu ley ordena; ¿Quién en mi familia o comunidad hasta lo que no te ngo, lo doy... recita poemas? ¿Quién en mi familia o comunidad escribe poemas? De la senda florida José María Egas florido Ingenuamente pones en tu balcón e de lluvia. la nota más romántica de esta tard DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA se ha dormido Voy a hilar mi nostalgia de sol que rubia. en la seda fragante de tu melena de luna. Hay un libro de versos en tus manos hoja en rosas... En el libro, un poema que se des ojos hay una Tiendes la vista al cielo... y en tus as. devoción infinita para mirar las cos oción de un poema. Tiembla en tus labios rojos la em mi tema Yo, cual viejo neurótico, seguiré con y de lluvia. en esta tarde enferma de cansancio culos de olvido, Y siempre, cuando mueran crepús ha dormido en la seda hilaré mi nostalgia de sol que se fragante de tu melena rubia. 79
  • 34. Pasos para leer Prelectura: poetas ecuatorianos Adentrémonos en la poesía ecuatoriana Durante el siglo XX, en el Ecuador se destacaron muchos poetas. Entre ellos podemos nombrar a Medardo Ángel Silva y a los poetas de la llamada “Generación decapitada”: Arturo Borja, Humberto Fierro, Ernesto Noboa Caamaño. 1 Leo dos poemas: Aniversario, de Medardo Ángel Silva, y Emoción Vesperal, de Ernesto Noboa y Camaaño. Luego, cierro los ojos y escucho a mi docente, leerlos. Emoción Vesperal Ernesto Noboa y Caamaño Hay tardes en las que uno desearía Aniversario embarcarse y partir sin rumbo cierto, Medardo Ángel Silva y, silenciosamente, de algún puerto, Poesía irse alejando mientras muere el día; Emprender una larga travesía y perderse después en un desierto y misterioso mar, no descubierto Hoy cumpliré veinte años. Amargura sin nombre por ningún navegante todavía. de dejar de ser niño y empezar a ser hombre; Aunque uno sepa que hasta los remotos de razonar con lógica y proceder según confines de los piélagos ignotos los Sanchos, profesores del sentido común. le seguirá el cortejo de sus penas, Me son duros mis años y apenas si son veinte- ahora se envejece tan prematuramente; Y que, al desvanecerse el espejismo, se vive tan de prisa, pronto se va tan lejos desde las glaucas ondas del abismo que repentinamente nos encontramos viejos le tentarán las últimas sirenas. en frente de las sombras, de espaldas a la aurora y solos con la esfinge siempre interrogadora. DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA ¡Oh madrugadas rosas, olientes a campiña y a flor virgen; entonces estaba el alma niña y el canto de la boca fluía de repente y el reír sin motivo era cosa corriente! Iba a la escuela por el más largo camino tras dejar soñoliento la sábana de lino y la cama bien tibia, cuyo recuerdo halaga sólo al pensarlo ahora; aquel San Luis Gonzaga de pupilas azules y rubia cabellera que velaba los sueños desde la cabecera. … 2 Averiguo quiénes fueron Medardo Ángel Silva y Ernesto Noboa y Caamaño y encuentro otros poemas. Socializo los resultados con mi clase. 80
  • 35. Luego, surge otro grupo de grandes poetas, entre ellos se debe nombrar a Jorge Carrera Andrade, como el máximo exponente de esos años, sin restar importancia a escritores de la calidad de Gonzalo Escudero y Alfredo Gangotena. El surgimiento de la poesía de César Dávila Andrade marca una nueva época de la lírica en el Ecuador. Posteriormente, aparecen otros poetas entre quienes cabe mencionar, a Jorge Enrique Adoum, Francisco Granizo, Euler Granda, Ana María Iza, Miguel Ángel Zambrano, Francisco Tobar, Fernando Cazón, Violeta Luna... 3 Leo en parejas estos poemas. Canción a la cadena del El sonido de tus pasos blanco amor (Fragmento) César Dávila Andrade Francisco Granizo Me diste tu parte, Ayer te volví a ver, barrio de mis once años mi parte te di. y encontré la mitad de mi nostalgia Aunque estés aparte apoyada en una clara cruz de malva, soy parte de ti. custodiando una sal de blanca usanza, Tu parte, mi parte sobre el delgado muro de tu casa. de mí, no, de ti. Miré tu monasterio en la colina, Nunca más aparte con tres siglos de paz en los aleros Tú, parte de mí. y con palomas que abren en el cielo Mitad de mi parte su corazón de musical garbanzo. no es parte sin ti. Oí cantar los gallos, como entonces, ¿Dónde, tu otra parte con sus sombreros de oro y hojas frescas; si no estás en mí? miré la casa en que moría siempre Mi parte no es parte por hambre, por olvido y por decoro, de no estar en ti. caballero macilento y solo. Y vi un copo de lana que nevaba DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA en la biografía de la abuela. El ángel de la rueca tenía sueño y en sus alas de pana, la tristeza había doblado en dos la antigua rueda. Cómo te recordé dulce Lucía muerta, con tu cesto de pan fuera de tiempo, llorando de vacío en la vereda... Desde entonces estás blanca de enero, perdida en la salud azul del cielo y para ya no despertarte... sueño. 4 Averiguo sobre la obra poética de César Dávila Andrade y Francisco Granizo. Recopilo otros poemas. Socializo el tema en clase. 81
  • 36. Pasos para leer Prelectura : poesía Prelectura 1 Leo el siguiente texto y me pregunto sobre su contenido. ¿Qué es poesía? Existen varias acepciones de la palabra poesía. Los diccionarios la definen como: “La manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa”; “Composición en verso”; “Cualidad que suscita un sentimiento hondo de belleza, manifiesta o no, por medio del lenguaje”; “Arte de componer obras poéticas en verso o García Lorca en prosa”. Conjugando todas estas definiciones, podemos decir que la poesía es el arte de expresar emociones, sentimientos e ideas, que provoca en el lector una sensación de emoción estética intensa a través del uso deliberado del lenguaje. La poesía es la expresión artística de la belleza por medio de la palabra. El lenguaje poético es diferente de la prosa. Este último es mucho más directo y cuenta una historia, con personajes y Pablo Neruda descripción de situaciones y tiempos. En cambio, la poesía es más una cuestión de temas, de momentos, de sensaciones. Es una combinación especial de palabras e ideas, como un juego con reglas especiales que busca provocar las más variadas sensaciones y sentimientos. El mundo poético comparte el mundo artístico con la música, la pintura, la escultura y la danza. El poeta rompe las frases, las desorganiza y reorganiza, dándoles una sonoridad distinta y, por tanto, transmite de otra manera su sentir. DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA El lenguaje cotidiano transmite mensajes simples, con propósitos utilitarios inmediatos. El lenguaje poético expresa Gabriela Mistral sus contenidos en imágenes con múltiples significados y con un ritmo y musicalidad definidos. Comparaciones, metáforas, aliteraciones, sinestesias… la poesía emplea todos estos recursos y muchos más para expresar su mundo propio. En la mayor parte de los casos, el contexto poético no es más que la cristalización de los deseos del ser humano tendientes a crear un mundo mejor Uno de los recursos de la poesía es recrear la musicalidad del lenguaje. De ahí que muchas canciones hayan tomado letras escritas por algún poeta. Esto no quiere decir que se Jorge Luis Borges deba usar un lenguaje confuso o difícil de comprender. 82
  • 37. Pasos para leer Prelectura: función poética Para recordar De acuerdo al propósito con que utilicemos la Lengua, su función principal puede ser instrumental o estética. Es esta segunda función del lenguaje la que permite la creación de la poesía, donde no existe una historia o un personaje, sino la expresión de sensaciones y sentimientos. 1 Leo en parejas el texto del recuadro. Formulo preguntas sobre su contenido, de manera alternada con mi pareja. La función poética del lenguaje Estamos acostumbrados a utilizar un porcentaje reducido del idioma en el día a día de nuestras conversaciones. Sin embargo, los poetas buscan dar más precisión o más matices al expresarse, y para ello escogen deliberadamente palabras menos usuales, provocando inmediatamente una reacción en el lector. Esta es una de las características del lenguaje poético: salir del lenguaje de uso diario, embelleciéndolo y enriqueciéndolo. El dominio del lenguaje y la combinación de los elementos lingüísticos como las figuras literarias -un recurso para enriquecer y dar precisión al lenguaje- permiten la creación con total libertad y originalidad. Figuras literarias 2 Leo de qué se trata cada figura literaria y busco otros ejemplos. Metáfora Permite relacionar dos ideas completamente diferentes mediante la comparación: aquello de lo que se habla, y aquello con lo que se compara, pero eliminando la palabra que indica la comparación. De esta manera, los dos elementos de la comparación se convierten en una expresión nueva. En otras DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA palabras, una metáfora es una comparación implícita. Por ejemplo: - Definimos los términos de la comparación: Tu mano es fuerte. El acero es fuerte. - Relacionamos los dos términos de la comparación: Tu mano es fuerte como el acero. - Construimos la metáfora: Tu mano de acero. Ejemplos : Ojos verdes. Tus ojos de aceituna. Corazón sin sentimientos. Su corazón de piedra. Labios rojos. Tus labios de rubí. Llanto abundante. Le brotaba un torrente de lágrimas. Poco peso, fragilidad. Su cuerpo de nubes. 83
  • 38. Símil Exageración Es el recurso que establece una semejanza Expresión que se utiliza para resaltar alguna entre distintos aspectos de la realidad, que característica importante de las personas, pero están unidos por algún término de comparación: de forma excesiva. como, semejante a, cual si, etc. Ejemplos: Ejemplos: Lenta como una tortuga. Las olas invadían la playa como caballos Su carácter era tan áspero como una lija. salvajes. Caminaba balanceándose como un reloj de Mi madre lloraba como una Magdalena. péndulo. Los ríos se llevaron las casas cual si fuesen Tenía la mirada más perdida que la guerra de hojas. Paquisha. Sinestesia Antítesis Este recurso consiste en asociar dos palabras La antítesis es un mecanismo expresivo muy que provienen de dos dominios sensoriales apropiado para el uso de la llamada “técnica diferentes. del contrario”, que permite las asociaciones ingeniosas y pone de relieve los conflictos Ejemplos: internos del poeta. Verde chillón. Ejemplos: El alma que habla con los ojos. Me esfuerzo por olvidarte, y sin querer te recuerdo. El sabor está en los ojos del que contempla. Lloro cuando tú ries. Escucho con los ojos de los muertos. Te vas para volver. Es tan corto el amor y tan largo el olvido. DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA Paradoja Anáfora Consiste en unir dos ideas que, en principio, Consiste en repetir una o varias palabras parecen irreconciliables. al principio de una frase, o de varias, para conseguir efectos sonoros o remarcar una idea. Ejemplos: Ejemplos: Vivo sin vivir en mí / que muero porque no muero. Menos tu vientre, Fugaz, pasado, La cruel ternura. todo es confuso. baldío, turbio. Rascacielos horizontal. Menos tu vientre, Menos tu vientre, Busco en la muerte vida. todo es futuro. todo inseguro… Miguel Hernández 84
  • 39. Pasos para leer Lectura: poesía 1 Leo los siguientes versos y encuentro en ellos algunas de las figuras literarias señaladas anteriormente. (Julio Cortázar) Te recuerdo como eras Una bandada de palabras (Pablo Neruda) posándose Te recuerdo como eras en el último otoño. una Eras la boina gris y el corazón en calma. a En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculo. una Y las hojas caían en el agua de tu alma. en los alambres de la página. Apegada a mis brazos como una enredadera, las hojas recogían tu voz lenta y en calma. Hoguera de estupor en que mi ser ardía. Dulce jacinto azul torcido sobre mi alma. Vivo sin vivir (Santa Teresa de Jesús) Altazor – canto IV (fragmento) Vivo sin vivir en mí, y tan alta vida espero, (Vicente Huidobro) que muero porque no muero. Vivo ya fuera de mí, Ya viene la golondrina después que muero de amor; Ya viene la golonfina porque vivo en el Señor, que me quiso para sí: Ya viene la golontrina cuando el corazón le di Ya viene la goloncima puso en él este letrero, que muero porque no muero. Viene la golonchina DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA Viene la golonclima Ya viene la golonrima Ya viene la golonrisa Entre espinas (Cristóbal de Castillejo) La golonniña La golongira Suelen nacer rosas finas La golonlira y entre cardos lindas flores, La golonbrisa y en tiestos de labradores olorosas clavellinas. La golonchilla 85
  • 40. Pasos para leer Lectura: poesías varias 1 Leo en parejas las poesías. Anoche cuando dormía (Antonio Machado) Anoche cuando dormía Recuerdo infantil soñé ¡bendita ilusión! (Antonio Machado) que una fontana fluía Una tarde parda y fría dentro de mi corazón. de invierno. Los colegiales Dí: ¿por qué acequia escondida, estudian. Monotonía agua, vienes hasta mí, de lluvia tras los cristales. manantial de nueva vida en donde nunca bebí? Es la clase. En un cartel se representa a Caín Anoche cuando dormía fugitivo, y muerto Abel, soñé ¡bendita ilusión! junto a una mancha carmín. que una colmena tenía dentro de mi corazón; Con timbre sonoro y hueco y las doradas abejas truena el maestro, un anciano iban fabricando en él, mal vestido, enjuto y seco, con las amarguras viejas, que lleva un libro en la mano. blanca cera y dulce miel. Y todo un coro infantil Anoche cuando dormía va cantando la lección: soñé ¡bendita ilusión! mil veces ciento, cien mil, que un ardiente sol lucía mil veces mil, un millón. dentro de mi corazón. DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA Era ardiente porque daba Una tarde parda y fría calores de rojo hogar, de invierno. Los colegiales y era sol porque alumbraba estudian. Monotonía y porque hacía llorar. de la lluvia en los cristales. Anoche cuando dormía soñé ¡bendita ilusión! que era Dios lo que tenía Antonio Machado: Poeta que nació el 26 dentro de mi corazón. de julio de 1875 en Sevilla, España. 86
  • 41. Pasos para leer Poslectura: comprensión valorativa 1 Pienso y comento el significado que tienen las palabras resaltadas, del poema Recuerdo infantil de Machado. a. El texto dice: “Una tarde parda y fría de invierno.” Del color de la tierra. Del color de la piel del oso común. Color intermedio entre blanco y negro, con tinte rojo amarillento. Color más oscuro que el gris. b. El texto dice: “…Caín fugitivo, y muerto Abel, junto a una mancha carmín.” Materia de color rojo encendido. Pintalabios. Rosal silvestre cuyas flores son de color carmín. c. El texto dice: “…un anciano mal vestido, enjuto y seco,...” Delgado, seco o de pocas carnes. Parco y escaso tanto en obras como en palabras. Bollitos u otros bocados ligeros. 2 Señalo la oración que expresa el tema de la poesía Recuerdo infantil de Antonio Machado. Los profesores de matemáticas. La monotonía de memorizar las matemáticas. La rutina monótona de la escuela. Las tablas de multiplicar. 3 Pienso y comento las figuras literarias que encuentro en la poesía de Antonio Machado. ¿Con qué compara la voz del maestro? ¿Qué palabras usa para hacer sentir la monotonía de la escuela? DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA ¿Con qué compara la monotonía de la escuela? 4 Releo el poema Anoche cuando dormía y socializo con mis compañeros lo que sentí al leerlo. 5 Nombro el verso que se repite constantemente en el poema Anoche cuando dormía. Defino cuál es la figura literaria que utilizó el autor como recurso. 6 Escojo la oración que mejor exprese lo que Machado quiso decir en los versos: …que una colmena tenía / dentro de mi corazón; / y las doradas abejas / iban fabricando en él, / con las amarguras viejas, / blanca cera y dulce miel. Que unas abejas entraban en su corazón y fabricaban miel. Que dejaba de tener tristezas y amarguras. Que sentía que tenía un nido de abejas que le molestaba. 87
  • 42. Pasos para leer Lectura: El alma en los labios 1 Leo en silencio. Luego en parejas, leo en voz alta con entonación. El alma en los labios Medardo Ángel Silva Cuando de nuestro amor la llama apasionada dentro tu pecho amante contemples extinguida, ya que sólo por ti la vida me es amada, el día en que me faltes me arrancaré la vida. Porque mi pensamiento, lleno de este cariño que en una hora feliz me hiciera esclavo tuyo, lejos de tus pupilas es triste como un niño que se duerme soñando con tu acento de arrullo. Para envolverte en besos quisiera ser el viento y quisiera ser todo lo que tu mano toca; ser tu sonrisa, ser hasta tu mismo aliento para poder estar más cerca de tu boca. Vivo de tu palabra y eternamente espero llamarte mía, como quien espera un tesoro. Lejos de ti comprendo lo mucho que te quiero y, besando tus cartas, ingenuamente lloro. Perdona si no tengo palabras con que pueda decirte la inefable pasión que me devora: para expresar mi amor solamente me queda rasgarme el pecho, Amada, y en tu mano de seda dejar mi palpitante corazón que te adora. DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA 2 Cierro los ojos y escucho a mi docente leer el poema. Luego comento con mi pareja lo que sentí y por qué. Medardo Ángel Silva: (Guayaquil, 1899-1919) Poeta ecuatoriano. De formación autodidacta y origen humilde, trabajó como maestro de escuela. Silva era el menor, y acaso el más importante poeta de la generación del novecientos, que introdujo el modernismo en la literatura ecuatoriana. 3 Busco la versión de este poema convertido en canción y la escucho en clase. 88
  • 43. Pasos para leer Poslectura: reconocimiento de los recurs os literarios 1 Reflexiono sobre el significado que tiene el verso señalado del poema de Medardo Ángel Silva. Comento con mis compañeros. El texto dice: “…el día en que me faltes me arrancaré la vida.” Si me dejas, me mato. Si tú no estás, yo muero. Si no me quieres, me voy de tu vida. 2 Señalo la oración que expresa con qué compara Silva al amor: Una llama que se puede extinguir. Con la contemplación de una llama. Con el amor a la vida. 3 Elijo el significado que tiene “pupilas” en el poema de Silva. Presencia Ojos Mirada 4 Leo la segunda estrofa del poema de Silva y la transformo oralmente en lenguaje cotidiano y coloquial. “Solo pienso en ti y cuando estás lejos, me duermo recordando tus palabras.” 5 En parejas, transformo el poema de Silva a texto no literario. Ejemplo: Releo la primera estrofa: Cuando de nuestro amor la llama apasionada/ dentro tu pecho amante contemples extinguida, / ya que sólo por ti la vida me es amada,/ el día en que me faltes me arrancaré la vida. Puedo concluir que el poeta dice que: Cuando ella le deje de querer, él se mata. DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA 6 Redacto oraciones sobre el amor, utilizo las comparaciones que se proponen a continuación. llama (alumbra) viento (arrulla) sol (abriga) día (protege) noche (vuela) mano (protege) canción (guía) 7 Escojo la oración que mejor exprese lo que Silva quiso decir en los versos: Perdona si no tengo palabras con que pueda/ decirte la inefable pasión que me devora/ para expresar mi amor solamente me queda/ rasgarme el pecho, Amada, y en tu mano de seda/ dejar mi palpitante corazón que te adora. Que se está muriendo porque le quiere mucho. Que piensa sacarse el corazón para entregárselo a ella. Que su amor es tan grande, que no tiene palabras para expresarlo. 89
  • 44. Pasos para leer ío Prelectura Margarita Debayle” de Rubén Dar Lectura: “A 1 Leo en silencio y luego parejas el poema. A Margarita Debayle Y el rey dijo: “¿Qué te has hecho? Te he buscado y no te hallé; y ¿qué tienes en el pecho Margarita, está linda la mar que encendido se te ve?” y el viento La princesa no mentía, lleva esencia sutil de azahar; y así dijo la verdad: yo siento “Fui a cortar la estrella mía en el alma una alondra cantar: a la azul inmensidad.” tu acento. Y el rey clama: “¿No te he dicho Margarita, te voy a contar un cuento: que el azul no hay que tocar? Este era un rey que tenía ¡Qué locura! ¡Qué capricho! un palacio de diamantes, El Señor se va a enojar.” una tienda hecha de día Y ella dice: “No hubo intento: y un rebaño de elefantes; yo me fui no sé por qué. Lectura un quiosco de malaquita, Por las olas y en el viento un gran manto de tisú fui a la estrella y la corté.” y una gentil princesita, Y papá dice enojado: tan bonita, “Un castigo has de tener: Margarita, vuelve al cielo y lo robado tan bonita como tú. vas ahora a devolver.” Una tarde la princesa La princesa se entristece vio una estrella aparecer; por la dulce flor de luz, la princesa era traviesa cuando entonces aparece y la quiso ir a coger. sonriendo el buen Jesús. La quería para hacerla Y así dice: “En mis campiñas decorar un prendedor, esa rosa te ofrecí: con un verso y una perla, son mis flores de las niñas y una pluma y una flor. que al soñar piensan en mí.” Las princesas primorosas Viste el rey ropas brillantes, DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA se parecen mucho a ti: y luego hace desfilar cortan lirios, cortan rosas, cuatrocientos elefantes cortan astros. Son así. a la orilla de la mar. Pues se fue la niña bella, La princesa está bella bajo el cielo y sobre el mar, pues ya tiene prendedor a cortar la blanca estrella en que lucen con la estrella, que la hacía suspirar. verso, perla, pluma y flor. Y siguió camino arriba, Margarita, está linda la mar, por la luna y más allá; y el viento mas lo malo es que ella iba lleva esencia sutil de azahar; sin permiso de papá. tu aliento. Cuando estuvo ya de vuelta Ya que lejos de mí vas a estar, de los parques del Señor, guarda niña, un gentil pensamiento se miraba toda envuelta al que un día te quiso contar en un suave resplandor. un cuento. 90
  • 45. Pasos para leer Poslectura: características literarias 1 En parejas, investigo sobre el poeta que escribió A Margarita Debayle y copio un poema suyo que me haya gustado. Socializo mi trabajo con todos los compañeros y compañeras. 2 Releo el poema A Margarita Debayle y narro su trama. 3 Cierro los ojos y escucho a mi docente leer el poema A Margarita Debayle. Luego comento mis imágenes mentales, apoyado por las preguntas: ¿Cuál es la imagen que tengo de la princesita? ¿Cómo eran sus ojos, su pelo, su piel? ¿Qué edad tenía? ¿Cómo estaba vestida? ¿Cómo era el palacio del rey? ¿En qué lugar estaba? ¿Cómo eran los elefantes? ¿Cómo eran los habitantes de este reino? ¿Qué camino recorrió la niña para llegar a la estrella? ¿Qué colores tenía? ¿Qué sabores? ¿Qué olores? ¿Qué sintió la princesa para atreverse a salir sin permiso? ¿Cuándo me siento así? ¿Qué sintió el rey cuando vio que su hija tenía una estrella escondida? ¿Qué mueca hizo el rey cuando le retó a la princesita? ¿Qué hacía con las manos? ¿Qué sintió cuando le dijo que tenía que devolver la estrella? ¿Qué sintió la princesita? ¿Qué sintió la princesa cuando apareció el buen Jesús? 4 Pienso una estrofa de cuatro versos que cuente cómo la princesita tomó la estrella. Para eso: a. Pienso qué pudo ocurrir en el cielo: Cortó la estrella como si fuera una flor. La estrella se resistió a dejar el cielo. Le ayudaron la luna y el viento. b. Elijo una idea. Por ejemplo: DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA La princesa cortó la estrella como si fuera una flor y formo un estrofa. Llegó al fin al cielo Al jardín del buen Jesús y del tallo a la estrella cortó la guardó con mucho cuidado y enseguida regresó. c. Las ideas están registradas, ahora trabajo la rima y la enriquezco con las figuras literarias. Por ejemplo: Llegó la princesa al cielo al jardín del buen Jesús tomó el astro sin recelo y regresó subida en una luz. 91
  • 46. Pasos para escribir Situación comunicativa y planificación A veces Pero lo dices de la ¡Qué cosas tan no son bonitas, manera que tú sientes bonitas podemos decir son muy tristes. la tristeza… con las palabras! ¡Bien, vamos a hacer poesía! Y yo, por la luna Yo quiero decir y las estrellas… con palabras lo que Y yo, para contarles siento por mi perrito. mis penas… Para recordar Los seres humanos hemos nacido poetas. La poesía es una parte de nuestras vidas. Conocer de poesía no es solamente memorizar poemas y recitarlos en clase. Perdernos en el poema que más nos guste es la mejor manera de conocer quienes somos. El acto de escribir un poema nos lleva al punto de descubrir algo que no sabíamos, hasta que lo escribimos. Casi todos los grandes poetas han escrito sobre sentimientos: amor, tristeza, alegría. 1 Observo el proceso para escribir poemas sobre sentimientos. a. Hago una lista con un compañero o compañera de todos los sentimientos que podamos nombrar. Luego los presento en clase y participo en la elaboración de un cartel con los aportes de todos. b. Elijo un sentimiento y reflexiono con base en las siguientes preguntas: DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA LA VENTA Cuándo yo me siento..?. ¿Por qué me siento…? ¿Qué siento cuando estoy ...? Las respuestas a estas preguntas son el esqueleto de mi poema. c. Enriquezco el texto utilizando las figuras literarias que conozco y les pongo rima. 2 Escribo un poema, tomando como tema el sentimiento de la felicidad. 1. Con la estrategia de la “lluvia de ideas” respondo a las preguntas de la fórmula: ¿Cuándo yo me siento feliz? Cuando me he sacado una buena nota en el examen de matemáticas; cuando mi enamorado/enamorada me dice que me quiere, etc. 92