SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO NACIONAL DE
SAN RAFAEL
Primer año de bachillerato general
Sección: “A”
Materia: Lenguaje
INTRODUCCION
En el presente trabajo les daremos a
conocer el tema figuras literarias la
metáfora
FIGURAS LITERARIAS:
LA
METAFORA
Objetivos
General: analizar y comprender en que
consiste las figuras literarias, y la metáfora
y sus ejemplos en la literatura.
Objetivos
Específicos: explicar con interés el tema de
las figuras literarias, la metáfora en que
consiste y como la podemos explicar.
Lenguaje
FIGURAS LITERARIAS
Consiste en expresar el nombre genético
en lugar del propio nombre o lo especifico o
viceversa consiste exagerar los rasgos o
actividades para subrayar lo que se
expresa.
METAFORA
Las metáforas son uno de los dispositivos más utilizados como figuras
literarias. Una metáfora se refiere a un significado o a la identidad
atribuida a un sujeto por medio de otro. En una metáfora, un sujeto
aparenta ser otro con el fin de establecer una comparación entre sus
similitudes y rasgos compartidos. El primer sujeto, "el cual/que" es el
foco de las frases que generalmente se compara con el segundo. se
utiliza para transmitir un significado más amplio que caracteriza al
primero. El propósito de la utilización de una metáfora es tomar una
identidad o un concepto que entendemos con claridad (segundo tema)
y lo utilizan para comprender mejor el que menos se entiende (el
primer tema). En resumen, cuando hablamos metafóricamente,
estamos básicamente comparando una cosa con otra que, puede no
tengan relación inmediata, pero lo hagamos de forma sarcástica! o
para alabar a una persona por algo que ha hecho bien o por su
valentía.
Definición de Metáfora:
•La Metáfora, del griego meta (fuera o más allá) y
(trasladar), es una Figura Retórica que consiste en
expresar una palabra o frase con un significado distinto al
habitual entre los cuales existe una relación de semejanza
o analogía . Es decir, se identifica algo real (R) con algo
imaginario (I). Se distingue de la Comparación en que no
usa el nexo "como". Es una de las Figuras Retóricas más
recurridas.
Ejemplos
1. "Enrique era un león en el campo de batalla". Esta frase
sugiere que Enrique luchó tan valientemente y con tanta
bravura que encarna todos los rasgos de la personalidad
que le atribuimos a los animales feroces. Esta frase
implica inmediatamente que Enrique fue valiente y sin
miedo, al igual que el Rey de la Selva.
2. "Las perlas de tu boca" son tan blancas que me iluminas
cuando sonríes! Ref. a los dientes blancos. "El pirata de su
corazón le destrozó el alma" Aquí el autor hace ref. al amor
que destrozó su alma... “Las incontables mujeres que
conoció en el desierto del amor...” en la obra 100 años de
soledad. "Devorado por las llamas del fuego se apagó".
metáfora sarcástica: "Estás tan pegado al jefe que no
sabemos donde empieza él y donde acabas tú!" es lo que
denominamos un lameculos o pelota
• Si el amante le dice a la amada: «eres la luz de mi
vida», es evidente que no le está comparando con una
«linterna»; en todo caso sería con el «sol» en un
sentido figurado.
Lo que está diciendo en realidad es que: «así como la
luz (del sol) es esencial para mi vida sin la cual no
puedo vivir, tú eres tan esencial como la luz (del sol)
y sin ti no puedo vivir». Lo que ocurre es que dicho de
la primera manera es más «poético».
Tipos y Ejemplos de Metáforas
Existen diferentes tipos de Metáforas. Las más
importantes son:
1. Metáfora simple (o impura, o atributiva o imagen):
•R es I: "Tus dientes (R) son perlas (i)"
La Metáfora Impura es una Figura Retórica que consiste en comparar
elementos reales con imaginarios. En la comparación no se utiliza nexo (como,
etc.)
•2. Metáfora a posicional:
•R, I: "Tus dientes (R), perlas (i) de tu boca"
•3. Metáfora de complemento preposicional del nombre:
•R de I: "Dientes de perla", "Cabello rubio de oro"
•I de R: "Perlas de dientes"
• 4. Metáfora pura:
• I [R ]: "Las perlas (I) de tu boca". (El término real "dientes" se omite).
• 5. Metáfora negativa:
• No I, R: "No es el infierno, es la calle" (Lorca)
• No R, I: "No es la calle, es el infierno"
• Es una de las aportaciones técnicas del surrealismo
• 6. Metáfora impresionista o descriptiva:
• R, I, I, I, I…: Tus dientes (R), marfil (I), blancura (I), destellos de sol (I)...
• 7. Metáfora continuada o superpuesta:
• R es [I1; I1 es I2; I2 es I3; I3 es] I4: "Las mariposas pueblan tu boca. Los
dientes son perlas; las perlas son pétalos de margarita: los pétalos de
margarita son alas de mariposa"
• Es una de las aportaciones técnicas del surrealismo.
• 8. Imagen visionaria
• Consiste en la identificación de R con I a través no de una base común
objetiva, sino subjetiva y emotiva.
• "El niño que enterramos esta mañana lloraba tanto que hubo necesidad de
llamar a los perros para que callase" (F. García Lorca)
• 9. Metagoge
• Variedad de metáfora en que se atribuyen cualidades o propiedades de
vida a cosas inanimadas: reírse el campo. Suele confundirse con la
antropomorfización de la realidad o prosopopeya. Véase metagoge.
• 10. Metáfora lexicalizada, léxica o lingüística:
• Es aquella de la que el hablante no es consciente, porque ha llegado a
perder con el uso su referente imaginario:
• "hoja de papel"
• 11: Metáforas literaturizadas:
• El abuso por parte de los poetas de la metáfora lleva a una acumulación de
metáforas puras tópicas que pueden hacer de la poesía algo ininteligible
para el profano, como ocurrió con la acumulación de kenningar por los
bardos islandeses y en el culteranismo español. Algunas metáforas
literarias tópicas desde la Edad Media son, por ejemplo, cítara de
pluma/ave, el cristal/arroyo o la hidropesía/hinchazón espiritual o las
citadas anteriormente por Curtius
.
• 12. Alegoría o metáfora compleja
• Cuando exige una explanación extensa que implica un denso sistema de
metáforas de forma no lineal, como en el caso de la imagen visionaria. Por
ejemplo: Ningún hombre es una isl13. Metáfora sinestésica
•
• En su forma simple confunde dos sensaciones de dos entre los cinco
sentidos corporales: áspero ruido, dulce azul, etc… En su forma compleja,
mezcla una idea, un sentimiento o un objeto concreto con una impresión
sensitiva que le es poco común: “Sobre la tierra amarga”, Machado.
• a, John Donne
13. Metáfora sinestésica
•En su forma simple confunde dos sensaciones de dos entre los cinco sentidos
corporales: áspero ruido, dulce azul, etc… En su forma compleja, mezcla una
idea, un sentimiento o un objeto concreto con una impresión sensitiva que le
es poco común: “Sobre la tierra amarga”, Machado.
•14. Metáfora antropomórfica
•Metáfora que se une a la prosopopeya, por lo que se atribuye capacidades o
características humanas a otros seres vivos y a objetos.
• 15. Metáfora cinestésica:
• Es aquella Metáfora que atribuye sensaciones o capacidades sensoriales a
algo que no las tiene, o que podría causar impresión de una incongruencia
semántica.
•
• 16. Metáfora hiperbólica:
• Metáfora que se une a una hipérbole. En realidad, en el fondo de toda
metáfora, siempre se esconde una mayor o menor exageración, pero se
denomina metáfora hiperbólica a aquella en la que la desmesura está muy
clara.
Lenguaje

Más contenido relacionado

PPT
Las Figuras Literarias
PPTX
ISABEL LA CATOLICA - FIGURAS LITERARIAS
PPT
Figuras literarias 1º
PPT
Figuras literarias
PPT
Figuras literarias
PPTX
Figuras literarias..
PPT
Principales figuras literarias
PPT
El lenguaje literario y los recursos de estilo
Las Figuras Literarias
ISABEL LA CATOLICA - FIGURAS LITERARIAS
Figuras literarias 1º
Figuras literarias
Figuras literarias
Figuras literarias..
Principales figuras literarias
El lenguaje literario y los recursos de estilo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Recursos rétoricos/ Lengua
PPTX
Figuras literarias
PPTX
Literatura i.clase
PPTX
Figuras literarias
PPTX
Figuras literarias
PPT
Expo. Teoria Literaria Y Composicion
PPTX
Caracteristicas de las figuras literarias
PPT
Figuras o recursos literarios por Flor Erazo
PPTX
Formas literarias
PPT
Género lírico
PPS
Figuras literarias final 22.09.16
PPTX
PPT
Recursos Retorico Utilizados Textos Publicitarios1
PPTX
Formas literarias
ODP
Figuras literarias andrea
PPTX
Tipos de metáfora
PDF
Recursos para el análisis literario.
PPTX
Presentación figuras literarias
Recursos rétoricos/ Lengua
Figuras literarias
Literatura i.clase
Figuras literarias
Figuras literarias
Expo. Teoria Literaria Y Composicion
Caracteristicas de las figuras literarias
Figuras o recursos literarios por Flor Erazo
Formas literarias
Género lírico
Figuras literarias final 22.09.16
Recursos Retorico Utilizados Textos Publicitarios1
Formas literarias
Figuras literarias andrea
Tipos de metáfora
Recursos para el análisis literario.
Presentación figuras literarias
Publicidad

Similar a Lenguaje (20)

PPTX
la metafora de educaion primaria intercultural bilingue
PPTX
Figura literarias yeimy h
PPTX
Presentación-Actividad con metáforas.pptx segundo ciclo
PPTX
Taller creacion literaria san luis
PPT
La metafora
PPTX
Metafora
PPTX
Metafora
PPTX
Clase 4- Figuras literarias 1.pptx
PPT
La metafora
PPT
La metafora
PDF
ANALISISSSSSSSSSSSS.pdf
PDF
Retorica de-la-imagen
DOCX
Qué son las figuras literarias
PPT
Las figuras literarias.ppt
DOCX
Qué son las figuras literarias
PPTX
Figuras literarias ok
PPTX
Metáfora
DOCX
Qué son las figuras literarias
PPT
Figuras literarias
la metafora de educaion primaria intercultural bilingue
Figura literarias yeimy h
Presentación-Actividad con metáforas.pptx segundo ciclo
Taller creacion literaria san luis
La metafora
Metafora
Metafora
Clase 4- Figuras literarias 1.pptx
La metafora
La metafora
ANALISISSSSSSSSSSSS.pdf
Retorica de-la-imagen
Qué son las figuras literarias
Las figuras literarias.ppt
Qué son las figuras literarias
Figuras literarias ok
Metáfora
Qué son las figuras literarias
Figuras literarias
Publicidad

Último (20)

PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx

Lenguaje

  • 1. INSTITUTO NACIONAL DE SAN RAFAEL Primer año de bachillerato general Sección: “A” Materia: Lenguaje
  • 2. INTRODUCCION En el presente trabajo les daremos a conocer el tema figuras literarias la metáfora
  • 4. Objetivos General: analizar y comprender en que consiste las figuras literarias, y la metáfora y sus ejemplos en la literatura.
  • 5. Objetivos Específicos: explicar con interés el tema de las figuras literarias, la metáfora en que consiste y como la podemos explicar.
  • 7. FIGURAS LITERARIAS Consiste en expresar el nombre genético en lugar del propio nombre o lo especifico o viceversa consiste exagerar los rasgos o actividades para subrayar lo que se expresa.
  • 8. METAFORA Las metáforas son uno de los dispositivos más utilizados como figuras literarias. Una metáfora se refiere a un significado o a la identidad atribuida a un sujeto por medio de otro. En una metáfora, un sujeto aparenta ser otro con el fin de establecer una comparación entre sus similitudes y rasgos compartidos. El primer sujeto, "el cual/que" es el foco de las frases que generalmente se compara con el segundo. se utiliza para transmitir un significado más amplio que caracteriza al primero. El propósito de la utilización de una metáfora es tomar una identidad o un concepto que entendemos con claridad (segundo tema) y lo utilizan para comprender mejor el que menos se entiende (el primer tema). En resumen, cuando hablamos metafóricamente, estamos básicamente comparando una cosa con otra que, puede no tengan relación inmediata, pero lo hagamos de forma sarcástica! o para alabar a una persona por algo que ha hecho bien o por su valentía.
  • 9. Definición de Metáfora: •La Metáfora, del griego meta (fuera o más allá) y (trasladar), es una Figura Retórica que consiste en expresar una palabra o frase con un significado distinto al habitual entre los cuales existe una relación de semejanza o analogía . Es decir, se identifica algo real (R) con algo imaginario (I). Se distingue de la Comparación en que no usa el nexo "como". Es una de las Figuras Retóricas más recurridas.
  • 10. Ejemplos 1. "Enrique era un león en el campo de batalla". Esta frase sugiere que Enrique luchó tan valientemente y con tanta bravura que encarna todos los rasgos de la personalidad que le atribuimos a los animales feroces. Esta frase implica inmediatamente que Enrique fue valiente y sin miedo, al igual que el Rey de la Selva.
  • 11. 2. "Las perlas de tu boca" son tan blancas que me iluminas cuando sonríes! Ref. a los dientes blancos. "El pirata de su corazón le destrozó el alma" Aquí el autor hace ref. al amor que destrozó su alma... “Las incontables mujeres que conoció en el desierto del amor...” en la obra 100 años de soledad. "Devorado por las llamas del fuego se apagó". metáfora sarcástica: "Estás tan pegado al jefe que no sabemos donde empieza él y donde acabas tú!" es lo que denominamos un lameculos o pelota
  • 12. • Si el amante le dice a la amada: «eres la luz de mi vida», es evidente que no le está comparando con una «linterna»; en todo caso sería con el «sol» en un sentido figurado. Lo que está diciendo en realidad es que: «así como la luz (del sol) es esencial para mi vida sin la cual no puedo vivir, tú eres tan esencial como la luz (del sol) y sin ti no puedo vivir». Lo que ocurre es que dicho de la primera manera es más «poético».
  • 13. Tipos y Ejemplos de Metáforas Existen diferentes tipos de Metáforas. Las más importantes son: 1. Metáfora simple (o impura, o atributiva o imagen): •R es I: "Tus dientes (R) son perlas (i)" La Metáfora Impura es una Figura Retórica que consiste en comparar elementos reales con imaginarios. En la comparación no se utiliza nexo (como, etc.) •2. Metáfora a posicional: •R, I: "Tus dientes (R), perlas (i) de tu boca" •3. Metáfora de complemento preposicional del nombre: •R de I: "Dientes de perla", "Cabello rubio de oro" •I de R: "Perlas de dientes"
  • 14. • 4. Metáfora pura: • I [R ]: "Las perlas (I) de tu boca". (El término real "dientes" se omite). • 5. Metáfora negativa: • No I, R: "No es el infierno, es la calle" (Lorca) • No R, I: "No es la calle, es el infierno" • Es una de las aportaciones técnicas del surrealismo • 6. Metáfora impresionista o descriptiva: • R, I, I, I, I…: Tus dientes (R), marfil (I), blancura (I), destellos de sol (I)... • 7. Metáfora continuada o superpuesta: • R es [I1; I1 es I2; I2 es I3; I3 es] I4: "Las mariposas pueblan tu boca. Los dientes son perlas; las perlas son pétalos de margarita: los pétalos de margarita son alas de mariposa" • Es una de las aportaciones técnicas del surrealismo.
  • 15. • 8. Imagen visionaria • Consiste en la identificación de R con I a través no de una base común objetiva, sino subjetiva y emotiva. • "El niño que enterramos esta mañana lloraba tanto que hubo necesidad de llamar a los perros para que callase" (F. García Lorca) • 9. Metagoge • Variedad de metáfora en que se atribuyen cualidades o propiedades de vida a cosas inanimadas: reírse el campo. Suele confundirse con la antropomorfización de la realidad o prosopopeya. Véase metagoge. • 10. Metáfora lexicalizada, léxica o lingüística: • Es aquella de la que el hablante no es consciente, porque ha llegado a perder con el uso su referente imaginario: • "hoja de papel"
  • 16. • 11: Metáforas literaturizadas: • El abuso por parte de los poetas de la metáfora lleva a una acumulación de metáforas puras tópicas que pueden hacer de la poesía algo ininteligible para el profano, como ocurrió con la acumulación de kenningar por los bardos islandeses y en el culteranismo español. Algunas metáforas literarias tópicas desde la Edad Media son, por ejemplo, cítara de pluma/ave, el cristal/arroyo o la hidropesía/hinchazón espiritual o las citadas anteriormente por Curtius . • 12. Alegoría o metáfora compleja • Cuando exige una explanación extensa que implica un denso sistema de metáforas de forma no lineal, como en el caso de la imagen visionaria. Por ejemplo: Ningún hombre es una isl13. Metáfora sinestésica • • En su forma simple confunde dos sensaciones de dos entre los cinco sentidos corporales: áspero ruido, dulce azul, etc… En su forma compleja, mezcla una idea, un sentimiento o un objeto concreto con una impresión sensitiva que le es poco común: “Sobre la tierra amarga”, Machado. • a, John Donne
  • 17. 13. Metáfora sinestésica •En su forma simple confunde dos sensaciones de dos entre los cinco sentidos corporales: áspero ruido, dulce azul, etc… En su forma compleja, mezcla una idea, un sentimiento o un objeto concreto con una impresión sensitiva que le es poco común: “Sobre la tierra amarga”, Machado. •14. Metáfora antropomórfica •Metáfora que se une a la prosopopeya, por lo que se atribuye capacidades o características humanas a otros seres vivos y a objetos.
  • 18. • 15. Metáfora cinestésica: • Es aquella Metáfora que atribuye sensaciones o capacidades sensoriales a algo que no las tiene, o que podría causar impresión de una incongruencia semántica. • • 16. Metáfora hiperbólica: • Metáfora que se une a una hipérbole. En realidad, en el fondo de toda metáfora, siempre se esconde una mayor o menor exageración, pero se denomina metáfora hiperbólica a aquella en la que la desmesura está muy clara.