SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO
“CUALICALLI”
Licenciatura:
CIENCIAS DE LA EDUCACION CON ENFOQUE A
EDUCACIÓN PREESCOLAR
Alumna: Imelda Ramírez Tiro.
Profesora: Elizabeth Damián Espinosa.
Materia: Psicología infantil
(LENGUAJE COMO TRANSICION SOCIAL).
¿Qué es el lenguje?
• El lenguaje es una función compleja que
permite expresar y percibir estados
afectivos, conceptos, ideas... por medio de
signos acústicos o gráficos.
•
Las funciones del lenguaje son:
• La comunicación y la representación.
• El lenguaje potencia el desarrollo cognitivo, y
viceversa.
• El lenguaje se adquiere en y por el medio social; el
medio social, a su vez, condiciona el tipo de lenguaje.
• El lenguaje se ve afectado por carencias afectivas.
Como comienzan a usar el lenguaje
Los niños comienzan a usar el
lenguaje no porque tengan una
capacidad de uso del lenguaje, sino
porque tienen necesidad de
conseguir la realización de cosas
que su uso les confiere. Los padres
los ayudan con un espíritu
semejante: los quieren ayudar a
convertirse en seres humanos
civilizados, no sólo en hablantes
del lenguaje. (Bruner, 1986).
Por qué es importante el lenguaje?
• Porque es una vía privilegiada de comunicación y de
transmisión de información.
• Porque es un instrumento de planificación y
regulación de la conducta y el pensamiento, tanto
propios como ajenos.
• Es de origen social (función comunicativa), pero su
interiorización da lugar al lenguaje interior (función
autorreguladora).
DIMENSIONES DEL LENGUAJE
El lenguaje presenta tres dimensiones fundamentales (Pérez
Pereira, 1981), la del contenido, la de la forma y la del uso.
los cuatro aprendizajes y competencias esenciales
para la educación del futuro en cuanto al lenguaje:
•
•
•
•

Aprender a conocer,
aprender a hacer,
aprender a ser
aprender a convivir

Los aprendizajes no se adquieren
aislados y desvinculados del entorno;
se dan desde la realidad de los sujetos.
Desde que nacen, ven, sienten,
perciben y aprenden de la realidad que les rodea.
No dejan de aprender y apropiarse de conocimientos para luego
usarlos en un aprendizaje permanente, continuo, donde
complementan conceptos, los relacionan y los aplican
en las situaciones cotidianas de su infancia
*DESDE EL VIENTRE , MATERNO*
éstas serían las principales etapas del desarrollo
fonológico (Valmaseda, 1999):
• 0 - 6 meses: Vocalizaciones no lingüísticas relacionadas con el
hambre, el dolor, el placer... Vocalizaciones no lingüísticas (gorjeos)
que suelen formar parte de las protoconversaciones con el adulto.
• 6 - 9 Meses: Balbuceo constante, curvas de entonación, ritmo y
tono de voz variados y aparentemente lingüísticos.
• 9 - 18 Meses: Segmentos de vocalización que parecen corresponder
a palabras.
• 18 Meses - 6 Años: Construcción del sistema fonológico. Puesta en
marcha de procesos fonológicos: asimilación (proceso por el cual un
sonido es influido por otro dentro de una misma
palabra), sustitución (cambio de un fonema por otro), y
simplificación de la estructura silábica (tendencia a reducir las
sílabas complejas a la estructura básica consonante - vocal y a la
simplificación del número total de sílabas en una palabra).
TEORIAS DEL DESARROLLO COGNITIVO
•

•
•
•

•

•

La corriente conductista (Skinner, Watson): El habla y el pensamiento es fruto de
la repetición, imitación o reforzamiento; la diferencia entre lenguaje y
pensamiento es que el pensamiento carece del componente motor externo que
caracteriza al habla.
ð Relativismo y determinismo lingüísticos (Whorf): El lenguaje condiciona la
forma de pensar y de comprender el mundo. Hay tantas concepciones del mundo
y pensamientos como lo permita la diversidad de la lengua.
ð Psicología soviética (Vygotsky, Luria): El lenguaje regula la conducta.
ð La gramática generativa (Chomsky): Sostiene que el lenguaje es independiente
del pensamiento u otros aspectos del desarrollo, y que la adquisición del lenguaje
es posible gracias a la existencia de un LAD (Language Acquisition Device) innato
en la especie humana.
ð Teoría Piagetiana (Piaget y otros): Sostiene que el desarrollo lingüístico sigue los
pasos marcados por el desarrollo intelectual. El lenguaje está considerado sólo
como una forma de representación, juntamente con otras como el juego simbólico
o la imitación diferida. Piaget sostiene que el pensamiento es anterior al lenguaje.
ð La hipótesis interaccionista (Bowerman, Dore): Esta hipótesis diferencia entre
estructuras de conocimiento y estructuras lingüísticas. Mantiene que ciertos
aspectos del desarrollo lingüístico dependen de ciertos aspectos del desarrollo
intelectual, pero también que el lenguaje se desarrolla autónomamente en otros
aspectos y que también puede influir en la construcción y más clara delimitación
de las categorías cognitivas.
Lenguaje como transicion
Lenguaje como transicion
Lenguaje como transicion
• Los desarrollos cognitivos facilitan el dominio
y apropiación de los conocimientos. Se
refieren al
• Saber, o comprender información sobre la
realidad o contexto natural y social
Lenguaje como transicion

Más contenido relacionado

PPT
Adecuaciones Curriculares Para Discapacidad Auditiva
PPTX
Estilos de aprendizaje y sus características de estudio.pptx
DOC
Cartas a colegios de práctica observación
PPTX
Problemas de disciplina más comunes en la escuela
DOC
Lenguaje Y Escritura
PDF
INFOGRAFÍA MODELOS DE EDUCACIÓN.pdf
PPT
Tabla de especificaciones_1
DOC
Informe Psicopedagógico Modelo 4
Adecuaciones Curriculares Para Discapacidad Auditiva
Estilos de aprendizaje y sus características de estudio.pptx
Cartas a colegios de práctica observación
Problemas de disciplina más comunes en la escuela
Lenguaje Y Escritura
INFOGRAFÍA MODELOS DE EDUCACIÓN.pdf
Tabla de especificaciones_1
Informe Psicopedagógico Modelo 4

La actualidad más candente (13)

PPTX
La disciplina y la indisciplina escolar
PPTX
Casos epistemologia
PPTX
Superdotados y Bajo rendimiento escolar
DOCX
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS AMBIENTES EDUCATIVOS PARA UNA MISMA HERRAMIENTA...
PPT
motivacion en el aula
PPTX
Evaluación de desempeño
DOCX
Lengua materna trabajo colaborativo 3 tarea convertido
PPT
Metodología de Estudio de Clase
PPTX
Sensibilidad Docente, una propuesta para crecer en el aula.
PDF
Clase n° 10 procesos sintácticos rehabilitación
DOCX
Entrevista con padres 4
DOC
Pauta observacion conductas disruptivas
La disciplina y la indisciplina escolar
Casos epistemologia
Superdotados y Bajo rendimiento escolar
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS AMBIENTES EDUCATIVOS PARA UNA MISMA HERRAMIENTA...
motivacion en el aula
Evaluación de desempeño
Lengua materna trabajo colaborativo 3 tarea convertido
Metodología de Estudio de Clase
Sensibilidad Docente, una propuesta para crecer en el aula.
Clase n° 10 procesos sintácticos rehabilitación
Entrevista con padres 4
Pauta observacion conductas disruptivas
Publicidad

Similar a Lenguaje como transicion (20)

DOCX
Lenguaje (1).docx
PDF
PPT- SESION 4 SEGUNDA ESPECIALIDAD IDAD.pdf
PPTX
MOTOR DONDE LAS FORMULAS SE PRESENTAS.pptx
PPSX
Tema 18 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA ...
PPTX
Desarrollo dle-lenguaje
PPTX
Teorias adquisiciòn del lenguaje
PPTX
El desarrollo del lenguaje teorías innatista psicogenética y socio cognitiva ...
PPTX
PDF
El Desarrollo del Lenguaje
PDF
Adquisicion desarrollo lenguaje
PPT
El lenguaje-1210795908827870-9
PPT
El Lenguaje
DOC
Teorías sobre la adquisición del lenguaje
DOC
Teorías sobre la adquisición del lenguaje
DOCX
Adquisición del lenguaje
PPTX
Lenguaje y pensamiento
DOCX
La psicolingüística en la educación
DOCX
Ensayo
PPTX
TEMA 1. Desarrollo del lenguaje. Definitivo (2).pptx
Lenguaje (1).docx
PPT- SESION 4 SEGUNDA ESPECIALIDAD IDAD.pdf
MOTOR DONDE LAS FORMULAS SE PRESENTAS.pptx
Tema 18 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA ...
Desarrollo dle-lenguaje
Teorias adquisiciòn del lenguaje
El desarrollo del lenguaje teorías innatista psicogenética y socio cognitiva ...
El Desarrollo del Lenguaje
Adquisicion desarrollo lenguaje
El lenguaje-1210795908827870-9
El Lenguaje
Teorías sobre la adquisición del lenguaje
Teorías sobre la adquisición del lenguaje
Adquisición del lenguaje
Lenguaje y pensamiento
La psicolingüística en la educación
Ensayo
TEMA 1. Desarrollo del lenguaje. Definitivo (2).pptx
Publicidad

Lenguaje como transicion

  • 1. INSTITUTO “CUALICALLI” Licenciatura: CIENCIAS DE LA EDUCACION CON ENFOQUE A EDUCACIÓN PREESCOLAR Alumna: Imelda Ramírez Tiro. Profesora: Elizabeth Damián Espinosa. Materia: Psicología infantil (LENGUAJE COMO TRANSICION SOCIAL).
  • 2. ¿Qué es el lenguje? • El lenguaje es una función compleja que permite expresar y percibir estados afectivos, conceptos, ideas... por medio de signos acústicos o gráficos. •
  • 3. Las funciones del lenguaje son: • La comunicación y la representación. • El lenguaje potencia el desarrollo cognitivo, y viceversa. • El lenguaje se adquiere en y por el medio social; el medio social, a su vez, condiciona el tipo de lenguaje. • El lenguaje se ve afectado por carencias afectivas.
  • 4. Como comienzan a usar el lenguaje Los niños comienzan a usar el lenguaje no porque tengan una capacidad de uso del lenguaje, sino porque tienen necesidad de conseguir la realización de cosas que su uso les confiere. Los padres los ayudan con un espíritu semejante: los quieren ayudar a convertirse en seres humanos civilizados, no sólo en hablantes del lenguaje. (Bruner, 1986).
  • 5. Por qué es importante el lenguaje? • Porque es una vía privilegiada de comunicación y de transmisión de información. • Porque es un instrumento de planificación y regulación de la conducta y el pensamiento, tanto propios como ajenos. • Es de origen social (función comunicativa), pero su interiorización da lugar al lenguaje interior (función autorreguladora).
  • 6. DIMENSIONES DEL LENGUAJE El lenguaje presenta tres dimensiones fundamentales (Pérez Pereira, 1981), la del contenido, la de la forma y la del uso.
  • 7. los cuatro aprendizajes y competencias esenciales para la educación del futuro en cuanto al lenguaje: • • • • Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser aprender a convivir Los aprendizajes no se adquieren aislados y desvinculados del entorno; se dan desde la realidad de los sujetos. Desde que nacen, ven, sienten, perciben y aprenden de la realidad que les rodea. No dejan de aprender y apropiarse de conocimientos para luego usarlos en un aprendizaje permanente, continuo, donde complementan conceptos, los relacionan y los aplican en las situaciones cotidianas de su infancia *DESDE EL VIENTRE , MATERNO*
  • 8. éstas serían las principales etapas del desarrollo fonológico (Valmaseda, 1999): • 0 - 6 meses: Vocalizaciones no lingüísticas relacionadas con el hambre, el dolor, el placer... Vocalizaciones no lingüísticas (gorjeos) que suelen formar parte de las protoconversaciones con el adulto. • 6 - 9 Meses: Balbuceo constante, curvas de entonación, ritmo y tono de voz variados y aparentemente lingüísticos. • 9 - 18 Meses: Segmentos de vocalización que parecen corresponder a palabras. • 18 Meses - 6 Años: Construcción del sistema fonológico. Puesta en marcha de procesos fonológicos: asimilación (proceso por el cual un sonido es influido por otro dentro de una misma palabra), sustitución (cambio de un fonema por otro), y simplificación de la estructura silábica (tendencia a reducir las sílabas complejas a la estructura básica consonante - vocal y a la simplificación del número total de sílabas en una palabra).
  • 9. TEORIAS DEL DESARROLLO COGNITIVO • • • • • • La corriente conductista (Skinner, Watson): El habla y el pensamiento es fruto de la repetición, imitación o reforzamiento; la diferencia entre lenguaje y pensamiento es que el pensamiento carece del componente motor externo que caracteriza al habla. ð Relativismo y determinismo lingüísticos (Whorf): El lenguaje condiciona la forma de pensar y de comprender el mundo. Hay tantas concepciones del mundo y pensamientos como lo permita la diversidad de la lengua. ð Psicología soviética (Vygotsky, Luria): El lenguaje regula la conducta. ð La gramática generativa (Chomsky): Sostiene que el lenguaje es independiente del pensamiento u otros aspectos del desarrollo, y que la adquisición del lenguaje es posible gracias a la existencia de un LAD (Language Acquisition Device) innato en la especie humana. ð Teoría Piagetiana (Piaget y otros): Sostiene que el desarrollo lingüístico sigue los pasos marcados por el desarrollo intelectual. El lenguaje está considerado sólo como una forma de representación, juntamente con otras como el juego simbólico o la imitación diferida. Piaget sostiene que el pensamiento es anterior al lenguaje. ð La hipótesis interaccionista (Bowerman, Dore): Esta hipótesis diferencia entre estructuras de conocimiento y estructuras lingüísticas. Mantiene que ciertos aspectos del desarrollo lingüístico dependen de ciertos aspectos del desarrollo intelectual, pero también que el lenguaje se desarrolla autónomamente en otros aspectos y que también puede influir en la construcción y más clara delimitación de las categorías cognitivas.
  • 13. • Los desarrollos cognitivos facilitan el dominio y apropiación de los conocimientos. Se refieren al • Saber, o comprender información sobre la realidad o contexto natural y social