SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMAS
DE ESTUDIO

LENGUAJE Y
LITERATURA
Educación
Media
Elías Antonio Saca
                                     Presidente de la República
                                          Ana Vilma de Escobar
                                   Vicepresidenta de la República

                                          Darlyn Xiomara Meza
                                       Ministra de Educación

              José Luis Guzmán                                        Carlos Benjamín Orozco
       Viceministro de Educación                                 Viceministro de Tecnología
                                         Norma Carolina Ramírez
                               Directora General de Educación

                                      Ana Lorena Guevara de Varela
                               Directora Nacional de Educación

                                        Manuel Antonio Menjívar
                               Gerente de Gestión Pedagógica

                                        Rosa Margarita Montalvo
                                    Jefe de la Unidad Académica



                                          Equipo técnico

• Ernesto Antonio Esperanza León                                        • Karla Ivonne Méndez Uceda
• Evelyn Escobar Miranda Quijano                                        • Sandra Micaela Hernández Rodríguez
• José Luis Segovia Rodríguez

                                     Apoyo técnico externo
                                    • Francisco Alfredo Ramírez Gómez
                                    • Teresa Abigail Guerrero Vanegas


                                                                                                       ISBN 978-99923-58-70-2
                                                                                         © Copyright Ministerio de Educación de El Salvador 2008
                                                                     Derechos Reservados. Prohibida su venta. Esta publicación puede ser reproducida en todo o en parte,
                                                                                   reconociendo los derechos del Ministerio de Educación de El Salvador.
Estimadas maestras y maestros:

En el marco del Plan Nacional de Educación 2021, tenemos el placer de entregarles esta versión
actualizada de los Programas de estudio de Lenguaje y Literatura de Educación Media. Su con-
tenido es coherente con nuestra orientación curricular constructivista, humanista y socialmente
comprometida. Al mismo tiempo, incorpora la visión de desarrollar competencias, poniendo en
marcha así los planteamientos de la política Currículo al servicio del aprendizaje.

Como parte de esta política, hemos renovado los lineamientos de evaluación de los aprendizajes
para que correspondan con la propuesta de competencias y el tipo de evaluación que necesitamos
en el sistema educativo nacional: una evaluación al servicio del aprendizaje. Esto es posible si te-
nemos altas expectativas en nuestros estudiantes y les comunicamos que con esfuerzo y constancia
pueden lograr sus metas.

Aprovechamos esta oportunidad para expresar nuestra confianza en ustedes. Sabemos que leerán
y analizarán este Programa con una actitud dispuesta a aprender y mejorar, tomando en cuenta
su experiencia y su formación docente.

Creemos en su compromiso con la misión que nos ha sido encomendada: que la niñez y la juventud
salvadoreña tengan mejores logros de aprendizaje y puedan desarrollarse integralmente.




         Darlyn Xiomara Meza                                                José Luis Guzmán
         Ministra de Educación                                          Viceministro de Educación
ÍNDICE


    I. Introducción de �os �rogramas de estudio de �engua�e
        ntroducción                                                                                                             b. Re��exión sobre la lengua..…............................…………..............……….......10
                                                                                                                                                      lengua..…............................…………..............……
       y �iteratura �ara Educación Media.....……..……...........….5                                                               c. Comunicación oral y escrita..............................................
                                                                                                                                                         escrita...............................................…...…......………...10

    Componentes curriculares…………………………………………………………5                                                                         IV. �ineamientos metodo�ógicos…………………………………………11
      a. Objetivos………………………………………………………………………..5
      b. Contenidos….……….…………………………………………………………5                                                                            V. �ineamientos de eva�uación…………...………………………………14
      c. Evaluación................................……....…………….……………………….6
                                                                                                                            VI. Cambios curricu�ares en �os contenidos de �os nuevos
    Refuerzo académico.................................................................................….………....…6              �rogramas……………......................................................................…………15
    Descripción y presentación del formato de una unidad didáctica….………....…7                                               Ob�etivos y unidades didácticas de Educación Media.........16
    II. P�an de estudio de Educación Media……….................………..........…8                                               Objetivos de primer año……………….......................……………………………16
         Ejes transversales…………………………………………………………………8
                                                                                                                            Unidades del programa de primer año……………………….......……………17
    III. Presentación de �a asignatura de �engua�e y
         �iteratura…............................…….…....................................................................9   Objetivos de segundo año………………………….................……………………46

    Enfoque de la asignatura: el enfoque comunicativo....................................…….9                               Unidades del programa de segundo año…………………………………………47

    Competencias a desarrollar.…………………………………….....…..………………9                                                                VII.G�osario ………..........……..............………………………………70
      a. Comprensión oral……………………………………………..………….....……9
                       oral……………………………………………..…
       b. Expresión oral.……………............................…………..............…….....……….9
                    oral                                                                                                    VIII. Referencias……………………………………………………………………71
      c. Comprensión lectora.......................................................…...…......……….....….9
                       lectora......................................................
      d. Expresión escrita............................................................…...….......……….......…9
                   escrita...........................................................                                           a. Bibliográficas……………………………………………………………………71
                                                                                                                                 . Bibliográficas
      e. Comunicación literaria..................................................
                                     ...................................................….....…......…………....9                  b. Electrónicas…………………………………………………………………...…72

    Bloques de contenido………………………………….………………………………..10
       a. Comunicación literaria………………………………………….…
                                ………………………………………….……………...10



     Programas de estudio de Educación Media
I. Introducción de �os �rogramas de estudio de �engua�e y �iteratura �ara Educación Media
Los programas de estudio de Lenguaje y Literatura de Educación Media                                      formatos del plan de unidad. Aunque el programa de estudio desarrolle
presentan una propuesta curricular que responde a las interrogantes que                                   los componentes curriculares, no puede resolver situaciones particulares
todo docente se hace al planificar sus clases.                                                            de cada aula; por lo tanto, se debe desarrollar de manera ��exible y con-
                                                                                                          textualizada.
              INTERROGANTES                                COMPONENTES CURRICU�ARES
                                                                                                          Com�onente curricu�ares
             ¿Para qué enseñar?                                  Competencias / Objetivos
                                                                                                          a. Ob�etivos
 ¿Qué debe aprender el estudiantado?                                       Contenidos                     Están estructurados en función del logro de competencias, por ello se for-
                                                                                                          mulan de tal modo que orientan a la realización de una serie de accio-
                                                                                                          nes para obtener un resultado concreto. En su enunciación se distinguen,
                ¿Cómo enseñar?                              Orientaciones sobre metodología
                                                                                                          además, los saberes referidos a conceptos, procedimientos y actitudes
                                                             Orientaciones sobre evaluación               como parte de sus recursos o componentes esenciales. Así mismo, se evi-
      ¿Cómo, cuándo y qué evaluar?                                Indicadores de logro                    dencia la funcionalidad, el “para qué” o finalidad de los aprendizajes, lo
                                                                                                          que les da sentido y razón de ser, pues conectan con otros aprendizajes,
Estos programas de estudio están diseñados a partir de los componentes                                    con la vida o las necesidades del alumnado.
curriculares, desarrollándose en el siguiente orden:
                                                                                                          b. Contenidos
            Descripción de las competencias y el enfoque que orienta el                                   Los programas presentan las tres clases de contenidos o recursos más
            desarrollo de la asignatura.                                                                  importantes para el desarrollo de las competencias. Estos recursos son:
                                                                                                          los contenidos conceptuales (hechos, conceptos, datos, principios, etc.),
            Presentación de los bloques de contenido que responden a los
                                                                                                          relacionados con el saber; los contenidos procedimentales (habilida-
            objetivos de la asignatura y permiten estructurar las unidades
                                                                                                          des, técnicas, métodos, estrategias, etc.), conocidos como el saber hacer;
            didácticas.
                                                                                                          y los contenidos actitudinales (actitudes, normas y valores), vinculados
            Explicación de aspectos metodológicos relevantes para el desa-                                con saber ser1. En la planificación de aula es necesario que se tomen en
            rrollo efectivo de las unidades, lo cual incluye justificaciones y                            cuenta con igualdad de importancia.
            recomendaciones específicas.
                                                                                                          b.1 Los contenidos conceptuales se identifican con los conocimien-
            La evaluación se desarrolla tomando en cuenta Indicadores de                                  tos. Su lugar en el currículo, desde finales del siglo pasado hasta
            Logro y criterios aplicables a las funciones de evaluación diag-                              hace unos años, han sido infravalorados por parte de académicos y
            nóstica, formativa y sumativa.                                                                profesores, debido a una interpretación equivocada de los principios
Finalmente, se presentan de manera articulada los objetivos, contenidos                                   centrados en la actividad del alumno. Ahora, con el aprendizaje basado en
e indicadores de logro por unidad didáctica en cuadros similares a los                                    competencias, se reconoce que es imposible entender el mundo en que

1Antoni Zabala y otro. 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Editorial Graó, Barcelona,
España: 2007, Págs. 43-45.                                                                                                                                                                      
                                                                                                                                                      Programas de estudio de Educación Media
vivimos y los fenómenos que en él acontecen si no se adquieren estos         Si embargo, al considerar necesario incluir contenidos nuevos, desarro-
    saberes. Por esta razón su tratamiento en el aula debe tener un espacio      llar contenidos de grados superiores en grados inferiores, o viceversa,
    significativo, especialmente en la descripción o visualización del modelo    deberá existir un acuerdo en el Proyecto Curricular de Centro (PCC) que
    procedimental que hay que seguir, y en la explicitación de los objetos de    respalde dicha decisión.
    conocimiento sobre los que se aplica, ya que, de este modo, el aprendi-
    zaje tiene sentido2 para el estudiante.                                      c. Eva�uación
                                                                                 Una de las innovaciones más evidentes de estos programas de estudio
    b.2 Los contenidos procedimentales son la parte activa del aprendizaje,
                                                                                 es la inclusión de indicadores de logro3. Éstos son evidencias del desem-
    y requieren del estudiante el dominio conceptual y actitudinal para apli-
                                                                                 peño esperado en relación con los objetivos y contenidos de cada unidad.
    carlos. Su importancia radica, especialmente, en que a través de ellos se
    fijan a largo plazo los conocimientos y se adquieren habilidades para la     Su utilización para la evaluación de los aprendizajes es muy importante
    resolución de los problemas y retos que la vida provee en sus diferentes     debido a que señalan los desempeños que evidencian los alumnos y
    facetas sociales.                                                            que han de considerarse en las actividades de evaluación y de refuerzo
                                                                                 académico.
    b.3 Los contenidos actitudinales deberán planificarse igual que los con-
    tenidos conceptuales y procedimentales, por tener la misma importancia.      Los docentes deben comprender el desempeño descrito en el indicador de
    Las personas competentes tienen conocimientos y los aplican con deter-       logro y hacer las adecuaciones que sean necesarias para atender las di-
    minadas actitudes y valores.                                                 versas necesidades del alumnado. Sin embargo, modificar un indicador
                                                                                 implica un replanteamiento en los contenidos, por lo tanto se recomienda
    En estos programas, a cada contenido conceptual corresponde un
                                                                                 discutirlo con otros colegas y con la dirección del centro, y luego acordarlo
    contenido procedimental, uno actitudinal y un indicador de logro. Sin
                                                                                 en el PCC.
    embargo, no son los únicos que se derivan de un contenido conceptual.
    En todos ellos, se han colocado los más importantes, generalmente aque-      El programa de estudio presenta los indicadores de logro numerados de
    llos que conllevan, para su realización, otros procesos necesarios y que     acuerdo con un orden correlativo por cada unidad didáctica. Por ejem-
    pueden ser sobrentendidos. Por ejemplo, en un procedimiento del pro-
                                                                                 plo, 2.1 es el primer indicador de la unidad 2, y el número 5.3 es el tercer
    grama de primer año, se dice: “Creación de textos con intención literaria,
                                                                                 indicador de la unidad 5.
    incluyendo figuras literarias de su propia invención”, (pág 18). Aquí, se
    debe inferir que para desarrollar este procedimiento es necesario que el
    alumno haya superado otros, como el siguiente: “Identificación de figuras    Refuerzo académico
    literarias en obras leídas en clase”.                                        Es una estrategia de remediación planificada que el docente realiza para
                                                                                 apoyar la adquisición de saberes o aprendizajes de aquellos alumnos
    Por este motivo, los docentes deben estudiar con detenimiento cada pro-      que, tras un período de trabajo, todavía no poseen los saberes necesarios
    cedimiento, de modo que puedan planificar y desarrollar los contenidos       para resolver situaciones problemas relacionadas con el dominio de una
    implícitos o que hagan falta en aquellos casos que lo requieran.             competencia específica. La atención es más focalizada y los aprendizajes
    La secuencia de contenidos presentada en los programas de estudio es         deben ser graduados, puntuales, de modo que al enfrentar al alumno a
    una propuesta orientadora para ordenar el desarrollo, pero no es rígida.     otro grupo de situaciones se observe la superación de las falencias.



                                                                                                                                                                                    2 Ibid, págs. 55-58
                                                                                 3
                                                                                      Para mayor información, leer el documento Evaluación al servicio del aprendizaje. Ministerio de Educación, San
                                                                                                                                                                                        Salvador, 2007
       Programas de estudio de Educación Media
Descri�ción y �resentación de� formato de una unidad didáctica
                                                                       Contenidos: incluyen los conceptos, procedimientos y actitudes
                                                                       que el alumnado debe adquirir como parte del proceso de ense-
   Número y nombre de unidad: describe los datos generales de la       ñanza-aprendizaje.
   unidad.                                                             Los indicadores de logro son una muestra que evidencia que el
   Tiempo propable para la unidad: contiene el número de horas         alumnado está alcanzando los objetivos.
   aproximadas asignadas a esa unidad.                                 Los indicadores de logro priorizados: se refieren a los principales
   Objetivos de unidad: lo que se espera que alcancen los alumnos      o más relevantes logros que se pretende alcanzar en los y las
   y las alumnas.                                                      estudiantes. Están destacados en negrita y son claves para la
                                                                       evaluación formativa y sumativa.
                                                                                                                             Número y
                                                                                                                         nombre de la unidad


Objetivos de
 la unidad




                                                                                                                           Tiempo probable
                                                                                                                            para la unidad




                                                                                                                                Indicadores
 Contenidos                                                                                                                 de logro priorizados
conceptuales




                                                                                                                              Indicadores
                                                                                                                                de logro



                                             Contenidos              Contenidos
                                           procedimentales          actitudinales



                                                                                                                                                      
                                                                                                            Programas de estudio de Educación Media
II. P�an de estudio de Educación Media
    El plan de estudio de Bachillerato de Educación Media se organiza en                      Para implementar el plan de estudio, se deberán realizar adecuaciones
    asignaturas con carga horaria definida. Lenguaje y Literatura se de-                      curriculares en función de las necesidades de los estudiantes y de las
    sarrolla en cinco horas por semana durante el año lectivo, el cual com-                   condiciones del contexto. Los docentes deberán considerar los acuerdos
    prende cuarenta semanas. La asignatura de Educación Moral y Cívica no                     pedagógicos del PCC y la propuesta de los programas de estudio como
    cuenta con carga horaria definida debido a la coincidencia en contenidos                  insumos clave para su planificación didáctica.
    y objetivos con Estudios Sociales. Se recomienda acordar los aspectos
    específicos para su desarrollo en el Proyecto Curricular de Centro, en                    Ejes transversales
    función de las necesidades del diagnóstico y de la organización escolar.                  Son contenidos importantes, no disciplinares, que deben desarrollarce
    Se recomienda buscar relaciones entre los contenidos de las asignaturas                   oportunamente junto con los contenidos básicos del plan de estudio de
    para organizar procesos integrados de aprendizaje.                                        cada asignatura.

                                                                                              Los ejes transversales que el currículo salvadoreño presenta son:
        Área de formación                            Primer Año            Segundo Año
             básica
                                                   Horas      Horas       Horas      Horas      Educación en derechos humanos
                                                 semanales   anuales    semanales   anuales
         Lenguaje y Literatura                       5         200          5         200       Educación ambiental
              Matemática                             6         240          6         240       Educación en población
          Ciencias Naturales                         6         240          6         240
                                                                                                Educación preventiva integral
       Estudios Sociales y Cívica                    5         200          5         200
                                                                                                Educación para la igualdad de oportunidades
           Idioma Extranjero                         3         120          3         120
                                                                                                Educación para la salud
              Informática                            3         120          3         120
       Orientación para la Vida                      3         120          3         120       Educación del consumidor
     Área de formación aplicada                                                                 Educación en valores
     Curso de Habilitación Laboral                   6         240          6         240
              Seminarios                             3         120          3         120
                  Total                             40        1,600        40        1,600





       Programas de estudio de Educación Media
III. Presentación de �a asignatura de �engua�e y �iteratura
Lenguaje y Literatura es una asignatura orientada al desarrollo de las                                                  Com�etencias a desarro��ar
habilidades comunicativas de la población estudiantil, entre las que so-
bresalen: la comprensión, análisis, interpretación, comentario y produc-                                                El Ministerio de Educación, consciente de la trascendencia educativa de
ción eficaz de textos orales y escritos, sean éstos de naturaleza literaria o                                           la enseñanza y aprendizaje basado en competencias, ha definido las
no literaria.                                                                                                           siguientes competencias generales para ser desarrolladas en las asigna-
                                                                                                                        turas de educación media:
Enfoque de �a asignatura: e� enfoque comunicativo
                                                                                                                        a. Comprensión oral. Es la capacidad de utilizar todo tipo de recursos
El enfoque que orienta las actividades de aprendizaje en la especialidad                                                para comprender información oral, que se presenta con distintos propó-
de Lenguaje y Literatura es el enfoque comunicativo, cuya meta es que                                                   sitos y en diferentes situaciones comunicativas.
los estudiantes aprendan a comunicarse con eficacia y eficiencia en una
variedad de situaciones comunicativas. En el bloque de Comunicación                                                     b. Expresión oral. Esta competencia, al igual que la comprensión oral,
literaria, que trata una comunicación especial, la literaria, el enfoque                                                se enmarca en situaciones comunicativas, en las cuales el educando ex-
es fortalecido por el enfoque de la estética de la recepción y el pragmá-                                               presa de forma oral, sus deseos, intereses, experiencias, ideas, entre otros,
tico, los cuales se interesan no solamente porque el estudiante aprenda                                                 con un propósito determinado.
datos literarios, sino que se forme como un lector competente, capaz de                                                 c. Comprensión lectora. Esta competencia implica la construcción del
interpretar el sentido de cualquier tipo de texto, pero en especial el texto                                            sentido de textos escritos. En este proceso el lector se ve enfrentado a una
literario, así como reconocer y usar las convenciones artísticas de este tipo                                           situación comunicativa peculiar, a distancia, en la que pone en juego un
de discurso en sus producciones textuales.                                                                              grado de autonomía elevada, conocimientos y estrategias cognitivas y
                                                                                                                        metacognitivas, pues su interlocutor no puede ser interrogado de manera
El enfoque comunicativo privilegia la adquisición de la competencia co-                                                 directa, sino a través de las pistas y convenciones que estructuran los
municativa, cuyos componentes son competencias disciplinares y com-                                                     diferentes tipos de discursos escritos.
petencias transversales o capacidades4 de diversa índole, entre las que
sobresalen:                                                                                                             d. Expresión escrita. Esta capacidad permite establecer comunicación
                                                                                                                        por medio de la escritura. Al igual que las otras competencias, implica
       - Competencias transversales (capacidades, habilidades): compren-                                                adecuarse al contexto comunicativo, al lector (destinatario). Escribir no
         sión oral, expresión oral, comprensión lectora y expresión escrita.                                            solo requiere el conocimiento del código (sistema de escritura) sino tam-
                                                                                                                        bién del uso de estrategias, técnicas y principios convencionales, que
       - Competencias disciplinares: lingüística (gramatical), sociolingüís-                                            implican saber planificar un discurso, y construirlo con adecuación, co-
         tica (pragmática), discursiva y estratégica.                                                                   herencia y cohesión textual.

Por tanto, implementar actividades de investigación, estudios de casos,                                                 e. Comunicación literaria. Es la competencia que habilita al estudiante
razonamientos, argumentación y la representación de ideas por diferen-                                                  para interpretar los significados y el sentido de los textos literarios, así
tes medios, será el punto de partida de la enseñanza-orientadora.                                                       como usar sus recursos expresivos en la construcción de escritos con in-
                                                                                                                        tenciones artísticas. Su importancia educativa se extiende al desarrollo
                                                                                                                        de todas las habilidades comunicativas, debido a que las obras literarias
4
    La distinción entre competencia disciplinar y competencia transversal o capacidad, la explica ampliamente Xavier
                              Roegiers en Pedagogía de la integración, CECC, San José, Costa Rica: 2007, Págs. 51-92.                                                                                           
                                                                                                                                                                      Programas de estudio de Educación Media
son modelos ficcionales de la realidad y presentan al estudiante y al do-               C1 es el código lingüístico, la lengua o idioma, la materia prima necesaria
     cente numerosas oportunidades de trabajar con situaciones lingüísticas                  desde la cual se construye C2, el código literario; con el primero, la co-
     y pragmáticas de diversa índole.                                                        municación es habitual, basada en un lenguaje de uso de todos los días;
                                                                                             con el segundo, se trasciende y accede a un nuevo nivel de conocimiento,
     B�oques de contenido                                                                    con recursos y procedimientos cognitivos que despiertan la imaginación
     Estos programas están organizados por tres grandes bloques de contenido,                y amplían las capacidades de entender el mundo y los símbolos que lo
     los cuales son: Comunicación literaria, Re��exión sobre la lengua y                     representan.
     Comunicación oral y escrita.                                                            En conclución, el objetivo principal de este bloque se orienta al aprendi-
     a. Comunicación literaria. Este bloque de contenido se propone lograr                   zaje de las convenciones artístico-literarias que permiten al alumno ser
     que el estudiante adquiera la competencia llamada comunicación litera-                  un lector modelo autónomo y creador él mismo del sentido y significa-
     ria, apoyándose en los fundamentos de la teoría literaria, la crítica litera-           dos6 del texto, distinguiendo cuándo habla con el autor, cuándo con el
     ria, la estética de la recepción y la pragmática literaria.                             narrador, cuándo con un personaje, cuándo con otros textos, entre otras
                                                                                             posibilidades comunicativas.
     Es importante entender que ahora algunos temas han sido redimensiona-                   b. Reflexión sobre la lengua. Este bloque de contenidos está orientado al
     dos a la luz de las nuevas orientaciones pedagógicas y de la comunica-                  estudio de la lengua como sistema de comunicación. El análisis morfoló-
     ción. En el caso de la literatura, ya no es vista sólo como un bien cultural,           gico, sintáctico, semántico y textual, así como el empleo de las diversas
     como información, sino como formación humana, como interacción entre                    estructuras del idioma, de acuerdo con la norma gramatical, constituyen
     el mundo real y los mundos modelados, mundos posibles e imaginarios,                    el objeto de aprendizaje en esta parte muy significativa del programa.
     mundos de tiempos pasados, presentes o futuros.
     Por ser considerada la literatura como una forma no habitual de comu-                   En este bloque se ha incorporado la gramática del texto, también cono-
     nicación, adquiere relevancia el estudio de su código, el sistema en que                cida como lingüística textual, ya que es imperioso que el alumno aprenda
     ha sido cifrado el mensaje, evidenciado en la estructura de los textos, los             a generar discursos cuidando el uso pertinente de todas sus propiedades,
     recursos expresivos, la ambigüedad, los vacíos y otras peculiaridades de                como son la cohesión, la coherencia, la adecuación y la corrección.
     literariedad. Este sistema es más complejo que el sistema del lenguaje                  c. Comunicación oral y escrita. En este bloque de contenidos se agrupa
     habitual. Así, la unidad de su código (el signo literario) puede expresarse             una variedad de aspectos relacionados también con la compleja activi-
     según el siguiente gráfico creado por Roland Barthes5:                                  dad de la comunicación humana. Nos referimos a prácticas discursivas,
                                                                                             orales y escritas, que contribuyen a la comprensión y a la producción de
                                                                                             una variedad de textos no ficcionales (de uso cotidiano o habitual, acadé-
                          1. Significante             2. Significado                         mico y formal). Esta parte del programa es ideal, además, para orientar
        C1                   lingüístico                lingüístico                          el estudio de los diversos códigos no verbales que intervienen en una
                                       3. Signo lingüístico                II. Significado   experiencia de comunicación humana.
     C2                             I. Significante literario                  literario     Aquí, se evidencia el uso de la lengua, es decir, lo que se conoce como
                                                                                             pragmática, y por eso se tratan temas específicos de esa rama lingüística,
                                                    III. Signo literario                     entre los que resaltan: los principios de cooperación, relevancia, argu-
                                                                                             mentación y cortesía.


                                                                                                   5
                                                                                                       Barthes llama a C1, lengua; y a C2, mito. Mitologías. 9ª Ed., siglo veintiuno editorial, S. A de C. V. México,
10                                                                                                                                                                                     D.f., México: 1991. Pág. 206 .
                                                                                                           6
                                                                                                             Mendoza Fillola, Antonio. Didáctica de la Lengua y la Literatura. Pearson Educación, S. A., Madrid,
          Programas de estudio de Educación Media                                                                                                                                            España: 2003, Pág. 304.
IV. �ineamientos metodo�ógicos
Las sugerencias metodológicas que se presentan a continuación, buscan                                                    Desarrollo
orientar el proceso de trabajo educativo en la especialidad de Lenguaje                                                     Aprendizaje de conocimientos puntuales:
y Literatura. Es conveniente tomarlas en cuenta, en la tarea cotidiana                                                       -Explicación de contenidos
que se lleva a cabo con la asignatura, de manera que el trabajo con                                                          -Tareas posibilitadoras (ejercicios)
los tres bloques de contenidos sea eficaz y eficiente. En primer lugar,
                                                                                                                            Aplicación de los conocimientos:
es conveniente desarrollar los tres bloques de contenidos de manera
                                                                                                                             -Utilización de los conocimientos en el análisis de textos auténticos
integrada, en los casos en que sea posible. Por ejemplo, la enseñanza de                                                     (tarea final o actividad integradora).
los contenidos de re��exión sobre la lengua pueden derivarse de ejemplos                                                     - Utilización de los conocimientos en la producción de textos auténticos
extraídos del texto literario en estudio.                                                                                    (tarea final o actividad integradora)7.
En segundo lugar, se recomienda utilizar el enfoque por tareas para                                                      Final
la enseñanza y aprendizaje de los contenidos. Este enfoque sugiere el                                                       Heteroevaluación:
desarrollo de tareas posibilitadoras (ejercicios en contexto) para adquirir                                                  -Valoración del trabajo de los estudiantes por parte del docente de
aprendizajes puntuales, como el análisis de oraciones, la identificación                                                     aula con el fin de realizar remediaciones o refuerzos.
de figuras literarias, etc.; y también propone, al final de cada lección o
unidad, la realización de una tarea final, en la cual pueda evidenciarse                                                    Autoevaluación y coevaluación:
los aprendizajes más importantes de un período de estudios. En el                                                            -Revisión del propio trabajo, según contenidos desarrollados desde el
documento Evaluación al servicio del aprendizaje, el Mined llama a esta                                                      inicio del período lectivo hasta el momento de la producción.
tarea final actividad integradora para efectos de evaluación, pero antes                                                     -Revisión de la producción textual de otro compañero.
de llegar a ese proceso es imperativo enseñar a integrar saberes a través                                                   Publicación de los textos generados en clase
de actividades como las propuestas quí.                                                                                      -Espacio dedicado al conocimiento de la producción escrita de los
                                                                                                                             compañeros de clase y de los compañeros de otros grados. Se puede
Con base a lo anterior, la secuencia didáctica que se plantea seguir, es                                                     utilizar el periódico mural, la exhibición en rincones literarios, ferias,
la siguiente:                                                                                                                periódicos estudiantiles, etc.
Inicio                                                                                                                   El trabajo docente en esta asignatura, a partir de esta secuencia o de otra
    Situación didáctica6: texto auténtico (extraído de la obra literaria en                                              que el docente estructure, siempre deberá prestar especial atención a los
    estudio; texto formal –carta comercial, aviso, etc.-; textos de periódicos,                                          principios generales de enseñanza y aprendizaje:
    revistas, etc.). En Comunicación literaria, es obligatorio un fragmento
    de la obra leída; y si es poesía o cuento, debe ser texto completo.                                                  a. Conocimientos previos
      Actividades de expresión oral y comprensión lectora relacionadas                                                   Cuando se habla a una persona solemos presuponer que ella comparte
      con el texto auténtico utilizado.                                                                                  información básica para entender nuestro discurso. Así, los enunciados
                                                                                                                         del emisor estimulan el contexto referencial que el receptor posee en su
      Activación de conocimientos previos: retroalimentación de conoci-                                                  cerebro, y por esa causa lo que se dice es entendido; sin embargo, muchas
      mientos aprendidos anteriormente necesarios para asimilar los                                                      veces esa presuposición es equivocada, especialmente entre los asistentes
      nuevos.                                                                                                            a un aula de estudio. Los conocimientos de los alumnos que ingresan a
7
  Se conoce como “situación didáctica” al conjunto de actividades realizadas por el docente para introducir recursos o
conocimientos en el proceso de enseñanza aprendizaje.                                                                                                                                                            11
8
  En el aula, la comunicación que producen algunos textos auténticos es simulada (dramatización, diálogos, etc.).
                                                                                                                                                                       Programas de estudio de Educación Media
un nuevo grado de estudio difieren de la realidad presupuesta: la que        biendo. Este aprendizaje, entonces, implica la adquisición de las capa-
     supone el dominio de los saberes del grado anterior. También difieren de     cidades comunicativas y de la lengua en situaciones de uso. Así, las
     un alumno a otro, pues allí se presentan algunos aventajados y otros con     actividades de aprendizaje deberán estimular la curiosidad, la re��exión
     limitaciones académicas, unos provienen del área rural y otros del área      y la creatividad del alumno para que éste pueda resolver las situaciones
     urbana, así como de estratos sociales diferentes, etc.                       comunicativas en forma autónoma y autodirigida.
     El docente, al tomar en cuenta los saberes previos de sus alumnos, sabrá     e. Modelaje docente
     cuándo y cómo adecuar su discurso, sus métodos de enseñanza, los con-        El clima comunicativo del aula debe contar con la participación activa
     tenidos y su modelaje en el aula, de modo que su mediación curricular        del docente, en su calidad de hablante y oyente, así como de lector y es-
     sea efectiva.                                                                critor de mensajes. Por tanto, su comportamiento lingüístico debe ser un
                                                                                  modelo para sus estudiantes. Para ello es necesario estar prevenido en
     b. Atención a la diversidad                                                  relación con los términos y expresiones que se dicen, de manera que cum-
     Hay que recordar que no todos los estudiantes aprenden de la misma ma-       plan con las propiedades textuales de corrección, coherencia, cohesión y
     nera ni al mismo ritmo. Esto obliga al docente a implementar diversas        adecuación.
     estrategias didácticas con el fin de dar una respuesta que permita atender
     de forma adecuada a todos los alumnos.                                       Otros aspectos importantes a tomar en cuenta para el desarrollo del pro-
                                                                                  grama:
     La diversidad también incluye el uso diferente de la lengua. En un aula
     puede haber alumnos de origen rural y urbano, así como de diferente es-
                                                                                  1. La corrección ortográfica de textos. Al trabajar aquellos contenidos
     trato social y económico. En este caso no es recomendable que el docente
                                                                                  relacionados con la revisión ortográfica de textos, es necesario preparar
     intervenga como un corrector del uso gramatical. Su actitud ante hechos
                                                                                  con anticipación los materiales escritos que se han de utilizar en estas
     comunicativos en los que intervengan dos niveles de lengua distintos será
                                                                                  experiencias de aprendizaje.Orientar la lectura previa y en voz alta de
     la de usar los términos de adecuado o inadecuado, de acuerdo con el
                                                                                  los materiales, la observación visual y la audición de la palabra, además
     contexto específico del acto de habla.
                                                                                  de la consulta frecuente del diccionario para la búsqueda de palabras
                                                                                  afines a la regla ortográfica que se está trabajando, es una estrategia
     c. El aula como situación comunicativa
                                                                                  que no se debe descuidar cuando se trabaje con esta área tan particular
     El aula de clases es el contexto adecuado para fomentar la adquisición de
                                                                                  de los programas.
     las capacidades comunicativas. Es el contexto social por excelencia, en
     donde el hecho de la convivencia debe propiciar la necesidad de comuni-
                                                                                  2. La aplicación de una guía de análisis. Consiste en una estrategia de
     carse. De esta manera el docente empleará metodologías que favorezcan
                                                                                  aprendizaje cuya finalidad es, en primer lugar, fijar los conocimientos
     la cooperación y la participación de los alumnos, dialogando con ellos
                                                                                  adquiridos en todas las unidades desarrolladas y, además, ampliar las
     y proponiendo actividades en las cuales la interacción constante sea la
                                                                                  habilidades para la identificación de los recursos que hacen posible co-
     forma de afianzar los aprendizajes.
                                                                                  dificar y decodificar los significados y sentidos de las obras en estudio.
                                                                                  La guía de análisis puede asumir cualquier formato de los métodos de
     d. El alumno como protagonista
                                                                                  análisis existentes, por lo que su estructura está sujeta a la decisión del
     El aprendizaje de la lengua es una actividad que involucra, de manera
                                                                                  profesor de aula; sin embargo, se sugiere la preferencia por el comenta-
     especial al alumnado. A hablar se aprende hablando; a escribir, escri-
                                                                                  rio de textos con orientación pragmática, basada esta orientación en los

12
        Programas de estudio de Educación Media
elementos y aspectos esenciales de de la situación comunicativa (emisor,      pueden ampliar este canon, si cuentan con los factores favorables para
receptor, código, contexto, etc.).                                            ello, introduciendo lecturas completas de otras obras representativas,
                                                                              según lo crean conveniente.
3. Las estrategias de comprensión. Los contenidos procedimentales re-
feridos a los aprendizajes de estrategias de comprensión oral y lectora,      En el caso especial de que no sea posible leer el texto completo de las
deberán desarrollarse según los siguientes pasos:                             obras La Ilíada de Homero (Unidad 1, primer año), La Divina Comedia de
                                                                              Dante (Unidad 2, primer año), y El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La
- Comprensión oral: estrategias previas, durante y posteriores a la re-       Mancha de Cervantes (Unidad 4, primer año), seleccionar los episodios
cepción oral.                                                                 más representativos y significativos de las obras para su interpretación.
                                                                              5. La producción de textos con intención literaria. Los contenidos sobre
- Comprensión lectora: estrategias previas a la lectura, durante la lectura   la producción de textos con intención literaria han sido incluidos para
y posteriores a la lectura.                                                   fortalecer en el estudiante las habilidades vinculadas con el uso literario
                                                                              de la lengua, habilidades que conllevan superar también su uso formal
4. El canon literario básico. En el desarrollo de cada unidad se men-         y habitual. En este último sentido, los textos producidos en clase son una
ciona el estudio de una o varias obras literarias representativas de los      fuente inagotable para la didáctica de la re��exión sobre la lengua, es-
movimientos o épocas más importantes que han predominado a lo largo           pecialmente porque reportan las dificultades y los errores de expresión
de la historia. Su inclusión obedece a la intención de proporcionar un        de los alumnos por lo que se facilita la introducción de todo tipo de saber
canon mínimo de lecturas completas que respondan al desarrollo forma-         gramatical y discursivo.
tivo del estudiante en cuanto a los saberes necesarios para el logro de la
competencia lecto-literaria; esto incluye, por supuesto, potenciar la am-     El desarrollo de contenidos de expresión oral y escrita también se faci-
pliación de los saberes lingüísticos, textuales, discursivos, pragmáticos y   lita a través de la asunción de papeles teatrales o dramáticos, según los
culturales.                                                                   personajes, y ubicando la acción en el tiempo actual. Se recomienda, en
                                                                              este caso, la creación de textos breves de intención literaria y no literaria
La selección de las muestras responde a criterios específicos como los        (relatos, poemas, diálogos…) en los que se manifiesten algunos de los
siguientes: a) valor representativo de la época o movimiento literario,       temas tratados en las obras leídas, dando oportunidad para la expresión
b) valor representativo de los esquemas discursivos; c) valor represen-       del mundo interior y de la creatividad personal.
tativo cultural, por cuanto modelan la realidad en un tiempo y espacio
determinados; d) valor estético, vinculado éste con la capacidad del texto
para generar una disposición afectiva-emotiva del alumno encargado
de actualizarlo; e) valor didáctico, que se establece, en primer lugar por
ser una muestra aunténtica de arte universal, y, en segundo lugar, por
su carácter diversificado (debido a la ubicación espacio-temporal, la
pertenencia a corrientes artísticas diversas, y a sus diferentes grados de
facilidad o dificultad lectura); y, f) valor comunicativo, porque muestran
todas las virtualidades presentes en una situación comunicativa real o
imaginaria.
Los textos mencionados en los programas son lecturas obligatorias mí-
nimas, las cuales deberán ser completas y auténticas, lo que implica no
hacerlas con muestras que hayan sido adaptadas. Los docentes de aula

                                                                                                                                                                      13
                                                                                                                            Programas de estudio de Educación Media
V. �ineamientos de eva�uación
     Para llevar a cabo la evaluación de los aprendizajes en Lenguaje y Litera-     La evaluación diagnóstica ha de permitir planificar y adecuar la clase en
     tura, es conveniente que se tomen en cuenta los siguientes lineamientos.      función de las necesidades y los logros de los estudiantes.
     La adhesión a ellos contribuirá encarecidamente al logro de los aprendi-      Evaluación formativa
     zajes significativos, según el enfoque adoptado.
          Es necesario atender los lineamientos establecidos en el documento       La finalidad de la evaluación formativa es conocer los logros y las dificul-
          Evaluación al servicio del aprendizaje, en donde se explicitan los mé-   tades de aprendizajes de los estudiantes para facilitarles ayuda adecuada
          todos, técnicas y las normas de evaluación, en su carácter diagnós-      y oportuna. Por ejemplo, si el alumnado no logra identificar y diferenciar
          tico, de proceso y sumativo.                                             palabras por su categoría gramatical , el profesor debe indagar el porqué
                                                                                   de la falla e intervenir proponiendo actividades específicas que refuercen
          También la enseñanza y aprendizaje basado en competencias y el
                                                                                   este conocimiento.
          enfoque comunicativo, orientan la evaluación hacia actividades más
          complejas, al uso de técnicas basadas en procesos y al enfrentamiento    La evaluación formativa se apoya en la observación sistemática durante
          de los conocimientos del alumno con situaciones problema cercanas        la clase para detectar las necesidades, habilidades y dificultades de cada
          o parecidas a la realidad, en sus diferentes dimensiones sociales.       uno de sus alumnos. También son muy útiles las preguntas orales, ya que
          Estas situaciones problema, que se plantean de tal modo que el estu-     permiten conocer lo que un estudiante piensa sobre el contenido o sobre
          diante haga uso de todos los aprendizajes adquiridos durante un ciclo    la actividad. Al indagar las razones de su conducta se puede identificar
          de estudios específico, deben ser evaluadas con instrumentos que         el tipo de ayuda o medida que necesita para mejorar su aprendizaje.
          reúnan los criterios e indicadores de logro ya determinados en estos
          programas, por lo que se sugiere el uso de la rúbrica o matriz de va-    La autoevaluación y coevaluación posibilitan a los estudiantes exponer,
          loración, cuya descripción se encuentra en el documento del Mined        compartir resultados y procedimientos realizados, valorar el trabajo en
          antes mencionado. Por último, la evaluación de las situaciones pro-      equipo, expresando cómo se sintieron, qué hicieron bien y qué cosas
          blema debe ser acumulativa, es decir, incluir los aprendizajes de las    deben mejorar en actividades futuras.
          unidades que se hayan superado hasta el momento de su aplicación.9       Este tipo de evaluación también propicia la observación y registro de ac-
          Esta forma de evaluar se debe a que cada unidad es un nivel de con-
                                                                                   titudes referidas a seguridad, autonomía, interés, respeto, participación,
          creción de las competencias de grado.
                                                                                   trabajo en equipo, entre otros, para fortalecer su vivencia y desarrollo.
     Evaluación diagnóstica
                                                                                   Evaluación sumativa
     El docente, por medio de diversas técnicas, como la formulación de pre-
     guntas exploratorias, las lecturas de textos, descripciones o explicaciones   La valuación sumativa certifica y asigna una nota a la calidad del desem-
     previas, conocerá el saber y las habilidades que poseen los estudiantes       peño de una actuación del estudiante. Aqui hay que seleccionar activi-
     al inicio del año escolar.                                                    dades de evaluación similares a las realizadas en clase para determinar
     En este nivel, el alumno ya ha construido un rico bagaje lingüístico y        la adquisición y comprensión de conceptos, procedimientos y actitudes
     cultural y ha podido comunicarse satisfactoriamente en el seno de su fa-      en relación con el dominio en el uso del idioma oral y escrito. La prueba
     milia, sus amigos, compañeros, etc. Asi mismo, ya ha resuelto situaciones     objetiva sólo es una actividad entre otras. Lo recomendable es también
     problema reales de su vida habitual y académica relacionadas con la           exponer a los estudiantes a situaciones problema que impliquen resolu-
     comunicación.                                                                 ción por medio de una actividad concreta: identificar, analizar, explicar,
                                                                                   representar, argumentar, predecir, inventar, escribir, etc. Así, los alum-
     En este sentido también se deben diagnosticar los procedimientos que son
     capaces de hacer mediante tareas especificas, por ejemplo: explicar, en       nos pueden aplicar su aprendizaje a nuevas situaciones comunicativas
     forma de forma entusiasta, los elementos comunicativos del mundo real         reales.
     y del mundo imaginario presentes en una obra literaria, etc.
                                                                                   9
                                                                                       Para más información consultar el documento Evaluación al servicio del aprendizaje, MINED. El Salvador: (2007). .
1
        Programas de estudio de Educación Media
VI. Cambios curricu�ares en �os contenidos de �os nuevos �rogramas
Los contenidos curriculares de Lenguaje y Literatura de Educación Media       sión ya no responde a la visión del enfoque comunicativo, el cual incluye
han sufrido, en lo substancial, pocos cambios. Entre ellos se mencionan       competencias también relacionadas con la comprensión; por tal razón,
los siguientes:                                                               ahora el bloque se llama Comunicación oral y escrita; igual sucede con
                                                                              el bloque de Literatura que se ha armonizado con el nombre de Comuni-
Redistribución de contenidos. Algunos contenidos que en los programas         cación literaria; otro caso es el de los temas comprendidos en las técnicas
anteriores estaban concentrados en una sola unidad, como el caso de las       de expresión oral, los cuales hoy se llaman textos orales.
figuras literarias en el programa de noveno grado, se han dosificado a lo
largo de varias unidades, e incluso, entre los diferentes grados; esto con
                                                                              Explicitación de contenidos. Los contenidos que los programas presen-
el objetivo pedagógico de fijar a largo plazo los aprendizajes.
                                                                              tan están formulados en función del tipo de actividad que generan en
                                                                              el individuo que los adquiere. Así existen unos objetos de conocimiento
Cuando el alumno, en cada unidad, se enfrenta a nuevos saberes de un
contenido visto en la unidad anterior, activa toda la información (prag-      (contenidos conceptuales) que son incorporados a la memoria; unos pro-
mática) acumulada sobre el mismo y, en la mayoría de los casos, se ve         cedimientos (contenidos procedimentales) que se practican aplicándolos
obligado a reaprenderlos, con lo cual el saber se va fijando en forma         sobre esos objetos de conocimiento; y unas actitudes (contenidos actitu-
permanente.                                                                   dinales) necesarias par mover la voluntad y para mantener la armonía
                                                                              social en el contexto en que se dan las actuaciones de competencia.
Actualización de contenidos. Al adoptar el enfoque comunicativo y de
acuerdo a los avances de la didáctica y la lingüística, ha sido necesario     Sobre esos contenidos ya se ha explicado suficiente en la introducción,
eliminar algunos contenidos propuestos en el programa anterior, cuyo          pero es importante recalcar que los contenidos procedimentales y actitudi-
alcance teórico ha sido estudiado lo suficiente en el nivel de Educación      nales explican aquellas habilidades que los alumnos deben desarrollar,
Básica, como es el caso en la mayoría de los temas gramaticales sobre         asumiendo a la vez conductas, sentimientos y disposiciones favorables
morfología y sintaxis. En su lugar, se han incluido otros contenidos de       a los retos de los aprendizajes; por lo que están sujetos a evaluación y a
pragmática, lingüística y literatura, vitales para la competencia comu-       remediaciones académicas.
nicativa.
                                                                              Indicadores de logro. Este elemento describe el aprendizaje puntual que
Entre los temas incorporados pueden mencionarse los vinculados con la         se debe observar en el alumno durante un período de trabajo. Está redac-
pragmática, como el principio de cooperación, de cortesía, etc.; los de       tado en términos de procesos y productos, y es de vital importancia de-
la gramática del texto (mejor conocida como lingüística del texto), como      bido a que sus realizaciones conducen al dominio de una competencia en
la cohesión, coherencia, etc.; así como, prácticas de análisis y re��exión,   particular. Su utilización es equivalente a la de los objetivos específicos,
esto último con el objetivo de promover la adquisición de competencias        con la diferencia de que en el indicador siempre es posible determinar el
relacionadas con la función metalingüística práctica, es decir, con la ha-    cómo se ha realizado el producto obtenido.
bilidad del estudiante para identificar problemas lingüísticos de comu-
nicación y, con base a ello, autorregular los enunciados de sus propios       Estructura de los objetivos. Como ya se dijo en la introducción, los ob-
discursos.                                                                    jetivos están redactados en formato de competencia y generalmente se
                                                                              advierte en ellos los tres tipos de contenidos (conceptual, procedimental
Actualización de términos. Algunos contenidos siguen siendo los mismos        y actitudinal), así como la finalidad o el para qué es necesario adquirir
del programa anterior, pero a los cuales se les ha asignado nombres dife-     los aprendizajes.
rentes con el propósito de establecer coherencia entre ellos y los nuevos
enfoques metodológicos y curriculares. Por ejemplo, el bloque de expre-

                                                                                                                                                                     1
                                                                                                                           Programas de estudio de Educación Media
Primer Año



LENGUAJE Y
LITERATURA
Objetivos de grado.
Al finalizar el primer año el alumnado será competente para:
  Interpretar obras de la literatura universal representativas de épocas
  y movimientos más sobresalientes, desde el período grecolatino hasta
  el siglo XX; valorando oralmente y por escrito los recursos expresivos,
  los elementos del género, las situaciones comunicativas imaginarias y
  reales; construyendo, además, los significados y el sentido de cada
  muestra, con el fin de desarrollar habilidades para analizar críticamente
  toda clase de discursos y producir escritos de cualquier tipo, respetando
  las propiedades de coherencia, cohesión, adecuación y corrección.
  Elaborar diferentes tipos de textos orales y escritos, relacionados con
  la interacción social, la oratoria, la información y la publicidad, para
  acomodarlos a una situación de comunicación (con todos sus elementos
  pragmáticos) que esté definida con anterioridad, cuidando las
  estructuras de cada uno, su registro particular, los elementos de
  cohesión necesarios, el desarrollo coherente de las ideas y la corrección
  gramatical.
Objetivos

✓ Interpretar obras literarias propias del clasicismo grecolatino, valorando oralmente y por
                                                                                                                          UNIDAD                                  1
  escrito los recursos expresivos, los elementos del género, las situaciones comunicativas ima-
  ginarias y reales; construyendo, además, los significados y el sentido de cada muestra, con el
  fin de desarrollar habilidades para analizar críticamente toda clase de discursos y producir
                                                                                                                 �ITERATURA DE�
  escritos de cualquier tipo, respetando las propiedades de coherencia, cohesión, adecuación y
  corrección.                                                                                          C�ASICISMO GRECO�ATINO
✓	Interpretar lo comunicado en diferentes textos orales y escritos, sean éstos de interacción
  social, de la literatura o el cine, determinando los componentes pragmáticos, el registro lin-
  güístico, los elementos de cohesión necesarios y el desarrollo coherente de las ideas, para
  tomar un punto de vista particular, divergente o convergente, con respecto a ellos.
                                                                                                                               Tiempo probable: 25 horas clase
                                               CONTENIDOS                                                                    INDICADORES DE �OGRO
       CONCEPTUA�ES                         PROCEDIMENTA�ES                           ACTITUDINA�ES
COMUNICACIÓN �ITERARIA
■ �a comunicación de� mundo             ■ Explicación de los elementos         ■ Entusiasmo por demostrar la        1.1   Ex��ica, con e�em��os y en forma entusiasta,
  rea� y de� mundo imaginario             comunicativos del mundo real           forma en que se presentan los            �os e�ementos comunicativos de� mundo rea�
  en �a obra �iteraria: oyente            y del mundo imaginario pre-            elementos comunicativos del              y de� mundo imaginario �resentes en una
  real e imaginario; hablante             sentes en una obra literaria.          mundo real y del mundo ima-              obra �iteraria.
  real e imaginario.                                                             ginario de una obra literaria.


■ Características de �a é�oca c�á-      ■ Reconocimiento e investiga-          ■ Interés por la investigación bi-   1.2   Busca con interés información apropiada
  sica greco�atina: fundamentos           ción bibliográfica de la visión        bliográfica.                             sobre la cultura griega para justificar su per-
  de la cultura; cosmovisión (la          del mundo griego, comparada                                                     manencia en la actualidad.
  mitología); organización socio-         con la del mundo moderno.
  política; influencia y permanen-                                             ■ Esmero al estudiar los funda-      1.3   Explica con sensibilidad los fundamentos de
  cia de la cultura clásica en la       ■ Explicación de la cosmovisión          mentos de la cultura clásica.            la cultura griega basada en la organización
  contemporaneidad.                       griega, presentada en su crea-                                                  sociopolítica que persisten en nuestra cultura.
                                          ción literaria.



                                                                                                                                                                                 1
                                                                                                                                             Programa de estudio de �rimer año
CONTENIDOS                                                                 INDICADORES DE �OGRO
            CONCEPTUA�ES                          PROCEDIMENTA�ES                       ACTITUDINA�ES
     ■ �a é�ica c�ásica: los grandes          ■ Identificación de los valores     ■ Valoración del trabajo literario   1.4   Identifica �os va�ores é�icos im��ícitos en �as
       rapsodas épicos; la sociedad             épicos implícitos en las epo-       realizado por los rapsodas épi-          e�o�eyas griegas.
       tradicional griega; característi-        peyas griegas, señalando            cos griegos.
       cas de la composición épica;             párrafos del texto.                                                    1.5   Explica obras épicas representativas de la
       los valores épicos: la fortaleza,                                          ■ Aprecio por los valores épicos           época clásica.
                                              ■ Explicación acerca de obras         implícitos en las obras clásicas
       el valor, el sacrificio, la lealtad.     épicas representativas de la        griegas.
                                                época clásica.
     ■ �a tragedia Griega: la tra-            ■ Reconocimiento de las tra-        ■ Aprecio por los valores trágicos   1.6   Reconoce con interés la tragedia represen-
       gedia y las democracias                  gedias representativas de la        implícitos en las obras clásicas         tativa, fundamentando su planteamiento.
       Griegas; características de              época clásica.                      de dramaturgos griegos.
       la composición trágica; los
       valores trágicos (la dignidad
       frente al destino adverso, la
       templanza, etc.).
     ■ �a comedia greco�atina.                ■ Determinación de las caracte-     ■ Interés por conocer las carac-     1.7   Reconoce con interés las características,
       Caracteristicas, autores, obras.         rísticas autores y obras de la      terísticas autores y obras de la         autores y obras de la comedia grecolatina.
                                                comedia grecolatina.                comedia grecolatina.
     ■ Figuras �iterarias. Recursos           ■ Creación de textos con            ■ Originalidad en la invención       1.8   Produce textos con originalidad e intención
       lexico-semánticos: pleonasmo,            intención literaria, incluyendo     de recursos expresivos inclui-           literaria, incluyendo recursos expresivos de su
       sinonimia epíteto,gradación.             recursos expresivos de su pro-      dos en la producción de tex-             propia invención.
                                                pia invención.                      tos con intención literaria.
     ■ �a rece�ción de obras �itera-          ■ Interpretación de obras           ■ Disposición, responsabilidad       1.9   Inter�reta, con iniciativa y res�onsabi�idad,
       rias: La Ilíada, de Homero;              literarias pertenecientes a la      e iniciativa para interpretar            obras �iterarias de �a é�oca c�ásica, me-
       Prometeo Encadenado de                   época clásica, por medio de         obras literarias de la época             diante �a a��icación de una guía de aná�isis.
       Esquilo; La Olla, de Plauto.             la aplicación de una guía de        clásica, utilizando una guía
     ■ �a a��icación de una guía de             análisis.                           de análisis.
       aná�isis �iterario.
     ■ �a �roducción de textos con            ■ Creación de textos con in-        ■ Sensibilidad y creatividad en      1.10 Inventa, creativamente, textos con intención
       intención �iteraria.                     tención literaria, basados en       la redacción de textos con              �iteraria, uti�izando conocimientos adqui-
                                                un plan de redacción previa-        intención literaria, en los que         ridos en c�ase sobre un ��an de traba�o,
                                                mente determinado y tomando         se advierta la aplicación de            figuras �iterarias y obras ana�izadas.
                                                en cuenta los modelos estudia-      un plan previamente estable-
                                                dos en clase.                       cido, según las obras vistas en
                                                                                    clase.

1
        Programa de estudio de �rimer año
CONTENIDOS                                                                    INDICADORES DE �OGRO
      CONCEPTUA�ES                        PROCEDIMENTA�ES                         ACTITUDINA�ES
■ E� comentario �ragmático de         ■ Realización de comentarios         ■ Gusto por valorar obras litera-     1.11 Va�ora con gusto obras �iterarias mediante
  textos.                               de obras literarias aplicando        rias aplicando el modelo prag-           �a a��icación de� mode�o �ragmático de �a
                                        el modelo pragmático de la           mático de la comunicación.               comunicación.
                                        comunicación.


REF�EXIÓN SOBRE �A �ENGUA
■ E� texto o discurso.                ■ Definición de texto o discurso.    ■ Interés al definir texto o dis-     1.12 Define con interés texto o discurso.
                                                                             curso.
■ �a corrección ortográfica de        ■ Revisión y corrección ortográ-     ■ Respeto a las convenciones or-      1.13 Revisa y corrige ortográficamente textos pro-
  textos: la acentuación y tilda-       fica de textos producidos en         tográficas que rigen la escritura        pios o ajenos, respetando las convenciones
  ción de palabras compuestas y         clase, ajenos o propios.             de palabras, al revisar y corre-         que rigen la escritura de palabras.
  extranjerismos.                                                            gir textos propios o ajenos.


■ E� aná�isis morfosintáctico y       ■ Análisis morfosintáctico y tex-    ■ Rigor al analizar textual y         1.14 Ana�iza con rigor �a morfosintaxis, �as
  textua� de discursos literarios,      tual de discursos literarios, no     morfosintácticamente discursos           �ro�iedades y �a estructura de discursos
  no literarios y otros producidos      literarios y otros producidos en     literarios, no literarios y otros        �iterarios, no �iterarios y otros �roducidos en
  en clase.                             clase.                               producidos en clase.                     c�ase.


COMUNICACIÓN ORA� Y ESCRITA
■ �a comunicación humana:             ■ Explicación del funciona-          ■ Disposición para explicar           1.15 Ex��ica, con buen ánimo, e� funcionamiento
  elementos; componentes                miento de la comunicación hu-        cómo funciona la comunica-               de �a comunicación humana tomando en
  pragmáticos.                          mana segun los componentes           ción humana de acuerdo a los             cuenta �os com�onentes �ragmáticos.
                                        pragmáticos.                         componentes pragmáticos.
■ E� �engua�e cinematográfico:        ■ Identificación de las caracte-     ■ Entusiasmo al identificar las       1.16 Reconoce las características de los textos
  el texto; técnicas; funciones del     rísticas principales de un texto     características principales de           cinematográficos en la interacción cotidiana.
  cine en la sociedad.                  cinematográfico.                     un texto cinematográfico.




                                                                                                                                                                               1
                                                                                                                                           Programa de estudio de �rimer año
CONTENIDOS                                                                  INDICADORES DE �OGRO
            CONCEPTUA�ES                        PROCEDIMENTA�ES                       ACTITUDINA�ES

     ■ E� �roceso de �eer: los niveles      ■ Distinción del nivel de lectura   ■ Interés por descubrir el nivel de   1.17 Identifica, con interés y argumentos, cuá� es
       de la adquisición de lectura           que se posee.                       lectura que se posee.                    e� nive� de �ectura que �osee.
       (ejecutivo, funcional, instrumen-
       tal, epistémico).




20
        Programa de estudio de �rimer año
Objetivos

✓ Interpretar obras de la literatura universal propias de la época medieval, valorándolas oral-
                                                                                                                                UNIDAD                                   2
  mente y por escrito, según criterios de literariedad y de comunicación; construyendo, ade-
  más, los significados y el sentido de cada muestra, con el fin de desarrollar habilidades para
  analizar críticamente toda clase de discursos y producir escritos de cualquier tipo, respetando
  las propiedades de coherencia, cohesión, adecuación y corrección.
                                                                                                                          �ITERATURA MEDIEVA�
✓	Elaborar diversos textos orales y escritos relacionados con la oratoria, para acomodarlos a
  una situación de comunicación (con todos sus elementos pragmáticos) que esté definida con
  anterioridad, cuidando las estructuras de cada uno, su registro particular, los elementos de
  cohesión necesarios, el desarrollo coherente de las ideas y la corrección gramatical.
                                                                                                                                     Tiempo probable: 25 horas clase
                                                CONTENIDOS                                                                         INDICADORES DE �OGRO
       CONCEPTUA�ES                         PROCEDIMENTA�ES                            ACTITUDINA�ES
COMUNICACIÓN �ITERARIA
■ Criterios de �a �iterariedad:         ■ Reconocimiento, en un texto           ■ Gusto por encontrar en un texto li-     2.1   Ex��ica, con e�em��os de una obra, �os crite-
  ficción y dicción.                      literario, de los dos criterios         terario los indicios de literariedad.         rios que hacen �osib�e que un texto sea
                                          de literariedad: ficción (criterio                                                    �iterario.
                                          temático) y dicción (criterio
                                          formal).
■ �os medios de �a comunica-            ■ Comparación de los medios             ■ Esfuerzo por distinguir las diferen-    2.2   Se esfuerza por explicar las diferencias entre
  ción �iteraria: la oralidad y la        de la comunicación literaria,           cias y similitudes entre las formas           los medios de la comunicación literaria.
  escritura.                              estableciendo claramente sus            de la comunicación literaria.
                                          características.


■ �a edad Media, sociedad y             ■ Construcción de cuadros               ■ Valoración de España me-                2.3   Diseña un cuadro sinóptico que muestre las
  cu�tura: la sociedad medieval;          sinópticos sobre la Edad                dieval en su proceso de re-                   principales características, valores y símbolos
  la alta y la baja Edad Media:           Media.                                  conquista en sus tres mundos:                 de la Edad Media europea.
  del feudo a la corte.                                                           cristiano, hebreo y musulmán.


                                                                                                                                                                                        21
                                                                                                                                                    Programa de estudio de �rimer año
CONTENIDOS                                                                   INDICADORES DE �OGRO
           CONCEPTUA�ES                        PROCEDIMENTA�ES                         ACTITUDINA�ES
     ■ Princi�a�es ex�resiones �ite-       ■ Identificación de las principales   ■ Interés por la literatura medie-   2.4   Identifica las principales manifestaciones
       rarias de �a Edad Media: la           manifestaciones literarias de la      val. Leer sus principales mani-          literarias propias de la Edad Media.
       épica medieval, la literatura         Edad Media.                           festaciones.
       religiosa, la poesía cortesana.

     ■ �a Es�aña medieva�: la re-          ■ Explicación del proceso de          ■ Participación en el análisis y     2.5   Explica con entusiasmo e interés la fusión de
       conquista; los tres mundos: el        reencuentro en España de los          comentarios sobre las obras              los tres mundos en la sociedad española:
       cristianismo, el hebreo y el mu-      tres mundos, estableciendo            leídas.                                  el cristiano, hebreo y musulmán, de manera
       sulmán. Expresiones literarias        una comparación.                                                               comparativa.
       en la península ibérica.


     ■ Figuras �iterarias. Recursos        ■ Creación de textos con inten-       ■ Originalidad en la invención       2.6   Produce textos con originalidad e intención
       lexico-semánticos: diáfora (dia-      ción literaria, incluyendo re-        de recursos expresivos inclui-           literaria, incluyendo recursos expresivos de su
       logía o equívoco), perífrasis,        cursos expresivos de su propia        dos en la producción de tex-             propia invención.
       antonomasia, hipérbole.               invención.                            tos con intención literaria.


     ■ �a rece�ción de obras �itera-       ■ Interpretación de obras li-         ■ Disposición, responsabilidad       2.7   Inter�reta, con iniciativa y res�onsabi�idad,
       rias. Poema de Mío Cid; La            terarias pertenecientes a la          e iniciativa para interpretar            obras �iterarias de �a Edad Media, a través
       Divina Comedia de Dante.              Edad Media, por medio de              obras literarias de la Edad              de �a a��icación de una guía de aná�isis.
     ■ �a a��icación de una guía de          la aplicación de una guía de          Media, utilizando una guía de
       aná�isis �iterario.                   análisis.                             análisis.


     ■ �a �roducción de textos con         ■ Creación de textos con in-          ■ Sensibilidad y creatividad en      2.8   Inventa, creativamente, textos con intención
       intención �iteraria.                  tención literaria, basados en         la redacción de textos con               �iteraria, uti�izando conocimientos adquiri-
                                             un plan de redacción previa-          intención literaria, en los que          dos en c�ase sobre un ��an de traba�o, figu-
                                             mente determinado y tomando           se advierta la aplicación de             ras �iterarias y obras ana�izadas.
                                             en cuenta los modelos estudia-        un plan previamente estable-
                                             dos en clase.                         cido, según las obras vistas en
                                                                                   clase.




22
       Programa de estudio de �rimer año
CONTENIDOS                                                                     INDICADORES DE �OGRO
      CONCEPTUA�ES                          PROCEDIMENTA�ES                         ACTITUDINA�ES
REF�EXIÓN SOBRE �A �ENGUA
■ Funciones de� �engua�e: repre-        ■ Identificación de las funciones    ■ Gusto por conocer las funcio-        2.9    Identifica los recursos formales del lenguaje
  sentativa, expresiva y conativa.        del lenguaje: representativa,        nes del lenguaje.                           según la pragmática y a las funciones del
  El lenguaje en la literatura: la        expresiva, conativa y poética                                                    lenguaje.
  función poética.                        en diversos textos.
■ �a coherencia: repetición, pro-       ■ Definición e identificación de     ■ Esmero al definir las clases de      2.10 Identifica con esmero �as diferentes c�ases de
  gresión, no contradicción.              la repetición progresión y no        coherencia.                               coherencia.
                                          contradicción.
■ �a corrección ortográfica de          ■ Revisión y corrección ortográ-     ■ Respeto a las convenciones           2.11 Revisa y corrige ortográficamente textos pro-
  textos. Usos del punto (.), la          fica de textos producidos en         ortográficas que rigen la escri-          pios o ajenos, respetando las convenciones
  coma (,), el punto y coma (;), los      clase, ajenos o propios.             tura, al revisar y corregir textos        que rigen la escritura.
  dos puntos (:), el guión (-), y los                                          propios o ajenos.
  paréntesis ().
■ E� aná�isis morfosintáctico y         ■ Análisis morfosintáctico y tex-    ■ Rigor al analizar textual y          2.12 Ana�iza con rigor �a morfosintaxis, �as �ro-
  textua� de discursos literarios,        tual de discursos literarios, no     morfosintácticamente discursos            �iedades y �a estructura de discursos �itera-
  no literarios y otros producidos        literarios y otros producidos en     literarios, no literarios y otros         rios, no �iterarios y otros �roducidos en c�ase.
  en clase.                               clase.                               producidos en clase.

COMUNICACIÓN ORA� Y ESCRITA
■ �os textos ora�es: la oratoria y      ■ Ejecución de tipos de oratoria,    ■ Valoración de la importancia         2.13 Realiza ejemplos de oratoria reconociendo su
  su finalidad, tipos de oratoria,        reconociendo su estructura.          de la oratoria en la vida coti-           estructura.
  elementos retóricos.                                                         diana y profesional.
■ �as cua�idades de un buen             ■ Comentarios sobre las cuali-       ■ Reflexión sobre la importancia       2.14 Comenta �os efectos que �roduce un orador,
  orador: Las cualidades de la            dades indispensables de un           de la presentación personal y             entre su �úb�ico, debido a �a buena ex�re-
  voz. La presentación personal.          buen orador.                         tono de voz del orador.                   sión ora� y �resentación �ersona�.

■ E� �roceso de �eer: el signifi-       ■ Explicación de los significados    ■ Rigor en comentar los signifi-       2.15 Comenta, con a��icación, �os contenidos de un
  cado lingüístico.                       de un texto con base al enfo-        cados de un texto con base al             texto con base a �os significados �ingüísticos.
                                          que lingüístico.                     enfoque lingüístico.




                                                                                                                                                                                  23
                                                                                                                                              Programa de estudio de �rimer año
Objetivo

     ✓ Interpretar obras de la literatura española propias de los siglos XVI y XVII, valorándolas
                                                                                                                                 UNIDAD                              3
       oralmente y por escrito, según criterios de literariedad y de comunicación; construyendo,
       además, los significados y el sentido de cada muestra, con el fin de desarrollar habilidades                          �ITERATURA DE�
       para analizar críticamente toda clase de discursos y producir escritos de cualquier tipo, res-
       petando las propiedades de coherencia, cohesión, adecuación y corrección.                                     SIG�O DE ORO ESPAÑO�
     ✓ Elaborar textos escritos relacionados con la interacción social, específicamente el memo-
       rando y el oficio, para acomodarlos a una situación de comunicación (con todos sus elemen-
       tos pragmáticos) que esté definida con anterioridad, cuidando las estructuras de cada uno,
       su registro particular, los elementos de cohesión necesarios, el desarrollo coherente de las
       ideas y la corrección gramatical.                                                                                              Tiempo probable: 25 horas clase
                                                    CONTENIDOS                                                                      INDICADORES DE �OGRO
            CONCEPTUA�ES                         PROCEDIMENTA�ES                           ACTITUDINA�ES
     COMUNICACIÓN �ITERARIA
     ■ �a comunicación �iteraria.            ■ Distinción entre actos del           ■Aceptación de la voz literaria,       3.1   Identifica, ace�tando �as virtua�idades de�
       Actos del lenguaje literario (la        lenguaje reales y actos del            distinta de la voz del autor,              �acto enunciativo entre �ector y obra, �as
       voz literaria).                         lenguaje literario, destacando         como responsable del dis-                  características de �a voz �iteraria.
                                               las características de la voz          curso literario.
                                               literaria.
     ■ �os sig�os XVI y XVII en Es-          ■ Búsqueda de información              ■ Interés por la investigación bi-     3.2   Busca información sobre la sociedad espa-
       �aña: apogeo imperial; el               sobre la sociedad española             bliográfica sobre la sociedad              ñola de los siglos XVI y XVII.
       impacto del humanismo rena-             de los siglos XVI y XVII.              española de los siglos XVI y         3.3   Comenta con interés e iniciativa una síntesis
       centista; la contrarreforma y la      ■ Comentarios sobre España im-           XVII.                                      de las características del Siglo de oro espa-
       crisis española del XVII.               perial en los siglos XVI y XVII.     ■ Esmero al comentar sobre la li-            ñol, con sus representantes principales y mani-
                                                                                      teratura española de los siglos            festaciones literarias propias de la época.
                                                                                      XVI y XVII.
     ■ �a �iteratura de� sig�o XVI en        ■ Caracterización de la poesía         ■ Gusto por los rasgos principa-       3.4   Caracteriza de forma com�arativa �a �oe-
       Es�aña: la poesía de inspira-           mística española y sus poetas          les de la lírica del siglo XVII en         sía renacentista y �a �oesía mística, con sus
       ción renacentista; la poesía            más importantes.                       España.                                    �rinci�a�es ex�onentes.
       mística; la picaresca.


2
        Programa de estudio de �rimer año
CONTENIDOS                                                                 INDICADORES DE �OGRO
      CONCEPTUA�ES                       PROCEDIMENTA�ES                       ACTITUDINA�ES
                                     ■ Explicación del origen y evo-     ■ Sensibilidad hacia la proble-     3.5    Explica con claridad y coherencia el origen
                                       lución de la novela picaresca       mática socioeconómica de la              de la novela picaresca, en el aspecto social y
                                       española.                           época, planteada en la obra.             político de Europa, especialmente de España.
■ E� barroco es�año�: caracterís-    ■ Comentarios sobre el barroco      ■ Esmero al comentar las            3.6    Comenta, argumentando, �os factores his-
  ticas del arte barroco; Cultera-     español, sus características y      principales características del          tóricos, socia�es, cu�tura�es y re�igiosos que
  nismo y Conceptismo.                 principales representantes.         Barroco español.                         condicionaron �a �roducción �iteraria de�
                                                                                                                    Barroco es�año�.
■ Figuras �iterarias. Recur-         ■ Creación de textos con inten-     ■ Originalidad en la invención      3.7    Produce textos con originalidad e intención
  sos lexico-semánticos:               ción literaria, incluyendo          de recursos expresivos inclui-           literaria, incluyendo recursos expresivos de su
  metonimia,sinécdoque.                recursos expresivos de su pro-      dos en la producción de textos           propia invención.
                                       pia invención.                      con intención literaria.
■ �a rece�ción de obras �itera-      ■ Interpretación de obras lite-     ■ Disposición, responsabilidad      3.8    Inter�reta, con iniciativa y res�onsabi�idad,
  rias. El Lazarillo de Tormes,        rarias pertenecientes al siglo      e iniciativa para interpretar            obras �iterarias de� sig�o XVI, a través de �a
  anónimo.                             XVI de España, por medio de         obras literarias del siglo XVI           a��icación de una guía de aná�isis.
■ �a a��icación de una guía de         la aplicación de una guía de        de España, utilizando una
  aná�isis.                            análisis.                           guía de análisis.

  - Fuenteovejuna de Lope de         ■ Clasificación de la producción    ■ Reflexión sobre la producción     3.9    Analiza a partir de la lectura de la obra de
    Vega.                              literaria y teatral de Lope de      teatral de Lope de Vega y sus            Lope de Vega, las características del teatro
                                       Vega.                               aportes al arte dramático ba-            barroco español.
                                                                           rroquista español.
                                                                                                             3.10 Clasifica la producción literaria y teatral de
                                                                         ■ Valoración de la producción            Lope de Vega.
                                                                           teatral de Lope de Vega.
  - La vida es sueño, de Pedro       ■ Análisis y comentarios sobre      ■ Interés por la lectura de obras   3.11 Analiza con entusiasmo y seguridad la idea
    Calderón de la Barca.              la obra teatral en estudio.         teatrales de Calderón de la            central y secundaria de la obra en estudio de
                                                                           Barca.                                 Calderón de la Barca.


  - El convidado de Piedra, de       ■ Análisis de la diversidad lite-   ■ Reflexión sobre la producción     3.12 Analiza con entusiasmo la idea central y
    Tirso de Molina.                   raria de Tirso de Molina y sus      teatral de Tirso de Molina y           secundaria de la obra en estudio de Tirso de
                                       tipos de teatro barroco.            sus aportes.                           Molina.



                                                                                                                                                                            2
                                                                                                                                        Programa de estudio de �rimer año
CONTENIDOS                                                                      INDICADORES DE �OGRO
           CONCEPTUA�ES                        PROCEDIMENTA�ES                         ACTITUDINA�ES
     ■ �a �roducción de textos con         ■ Creación de textos con in-          ■ Sensibilidad y creatividad en        3.13 Inventa, creativamente, textos con intención
       intención �iteraria.                  tención literaria, basados en         la redacción de textos con in-            �iteraria, uti�izando conocimientos adquiridos
                                             un plan de redacción previa-          tención literaria, en los que se          en c�ase sobre un ��an de traba�o, figuras
                                             mente determinado y tomando           advierta la aplicación de un              �iterarias y obras ana�izadas.
                                             en cuenta los modelos estudia-        plan previamente establecido,
                                             dos en clase.                         según las obras vistas
                                                                                   en clase.

     REF�EXION SOBRE �A �ENGUA
     ■ Norma �ingüística y corrección      ■ Establecimiento de relacio-         ■ Disposición para explicar la         3.14 Estab�ece re�aciones entre �as normas �in-
       �ingüística.                          nes entre la norma, lengua            norma culta y sus variaciones             güísticas y ortográficas de �a �engua es�a-
                                             y habla utilizadas por los            sociales, así como los errores            ño�a, uti�izándo�as en ex�resiones ora�es o
                                             miembros de una determinada           en el nivel lingüístico, fónico y         escritas.
                                             comunidad idiomática.                 morfosintáctico.

     ■ E� aná�isis morfosintáctico y       ■ Análisis morfosintáctico y tex-     ■ Rigor al analizar textual y          3.15 Ana�iza con rigor �a morfosintaxis, �as
       textua� de discursos literarios,      tual de discursos literarios, no      morfosintácticamente discursos            �ro�iedades y �a estructura de discursos
       no literarios y otros producidos      literarios y otros producidos en      literarios, no literarios y otros         �iterarios, no �iterarios y otros �roducidos en
       en clase.                             clase.                                producidos en clase.                      c�ase.
     ■ �a cohesión: la repetición o        ■ Escritura de textos utilizando la   ■ Autoexigencia al escribir textos     3.16 Escribe con autoexigencia y cohesión textos
       recurrencia.                          repetición o recurrencia como         utilizando la recurrencia o re-           a��icando �a recurrencia o re�etición.
                                             elemento de cohesión.                 petición.
     ■ �a corrección ortográfica de        ■ Revisión y corrección ortográ-      ■ Respeto a las convenciones           3.17 Revisa y corrige ortográficamente textos propios
       textos. Uso de “a”, “ha”, “a          fica de textos producidos en          ortográficas que rigen la escri-          o ajenos, respetando las convenciones que
       ver” y “haber”.                       clase, ajenos o propios.              tura, al revisar y corregir textos        rigen la escritura.
                                                                                   propios o ajenos.

     COMUNICACIÓN ORA� Y ESCRITA
     ■ Textos de interacción socia�: el    ■ Redacción de textos de interac-     ■ Interés por el proceso comu-         3.18 Redacta con origina�idad memorandos con
       memorando y el oficio. Finali-        ción social con unidad y cohe-        nicativo que se establece el              coherencia, res�etando su estructura y fi-
       dad; características; Leguaje y       rencia textual.                       memorando.                                na�idad.
       estilo.




2
       Programa de estudio de �rimer año
CONTENIDOS                                                                      INDICADORES DE �OGRO
      CONCEPTUA�ES                      PROCEDIMENTA�ES                          ACTITUDINA�ES
■ E� informe: fina�idad; caracte-   ■ Identificación de la estructura      ■ Interés por redactar informes       3.19 Identifica la estructura del informe, sus ca-
  rísticas; lenguaje y estilo.        del informe y sus características.     respetando estructura, su finali-        racterísticas y su finalidad administrativa.
                                                                             dad, lenguaje y estilo.
                                    ■ Redacción de diferentes mode-                                              3.20 Redacta con autoexigencia diversos infor-
                                      los de informes, respetando su       ■ Autoexigencia al redactar di-            mes, res�etando su estructura y ��an.
                                      estructura y siguiendo un plan.        ferentes modelos de informes,
                                                                             respetando su estructura y
                                                                             siguiendo un plan.


■ E� �roceso de �eer: lo dicho y    ■ Distinción de lo dicho y lo co-      ■ Gusto en descubrir lo comuni-       3.21 Ex��ica �o comunicado en textos �iterarios o
  lo comunicado. La inferencia.       municado en textos literarios y        cado en textos literarios y no           no �iterarios, distinguiendo �o im��ícito de �o
  Clases de inferencias.              no literarios.                         literarios.                              ex��ícito.




                                                                                                                                                                               2
                                                                                                                                           Programa de estudio de �rimer año
Objetivos                                                                                                                    UNIDAD                               4
     ✓ Interpretar obras de la literatura universal propias del manierismo, valorándolas oralmente
       y por escrito, según criterios de literariedad y de comunicación; construyendo, además, los
       significados y el sentido de cada muestra, con el fin de desarrollar habilidades para analizar
       críticamente toda clase de discursos y producir escritos de cualquier tipo, respetando las                                          �ITERATURA DE�
       propiedades de coherencia, cohesión, adecuación y corrección.
     ✓ Elaborar diferentes tipos de textos orales y escritos relacionados con los discursos periodísticos                                     MANIERISMO
       y publicitarios, para acomodarlos a una situación de comunicación (con todos sus elementos
       pragmáticos) que esté definida con anterioridad, cuidando las estructuras de cada uno, su
       registro particular, los elementos de cohesión necesarios, el desarrollo coherente de las ideas
       y la corrección gramatical.
                                                                                                                                       Tiempo probable: 25 horas clase
                                                      CONTENIDOS                                                                     INDICADORES DE �OGRO
            CONCEPTUA�ES                           PROCEDIMENTA�ES                             ACTITUDINA�ES
     COMUNICACIÓN �ITERARIA
     ■ �a comunicación �iteraria: la           ■ Interpretación de la intención         ■ Gusto por interpretar la inten-   4.1   Inter�reta, con gusto estético, obras �itera-
       intención del autor, un signifi-          del autor en la obra literaria,          ción del autor de una obra              rias, ex��icando �a intenciona�idad de� autor
       cado para interpretar. El autor:          señalando además las diver-              literaria y por reconocer las           e identificando �as diversas formas que este
       real, literario (narrador, quien          sas modalidades en que se                diferentes formas en que este           asume en e� texto.
       habla) e implícito.                       presenta.                                se presenta.
                                               ■ Análisis de los elementos de la        ■ Respeto por la literatura como    4.2   Analiza los elementos de la comunicación lite-
                                                 comunicación literaria presen-           instrumento de comunicación.            raria presentes en el texto narrativo o teatral.
                                                 tes en los textos.                     ■ Percepción de la lectura como
                                                                                          fuente de información.
     ■ E� manierismo: concepto; ori-           ■ Investigación del concepto,            ■ Interés por investigar con-       4.3   Expresa con interés y seguridad las caracte-
       gen; características; autores.            origen y características del             cepto, origen y características         rísticas y principales representantes del manie-
                                                 manierismo; así como también             del manierismo y los princi-            rismo literario en España e Inglaterra.
                                                 de los principales representan-          pales representantes de este
                                                 tes en España e Inglaterra.              movimiento en España e
                                                                                          Inglaterra.


2
        Programa de estudio de �rimer año
CONTENIDOS                                                                INDICADORES DE �OGRO
      CONCEPTUA�ES                    PROCEDIMENTA�ES                       ACTITUDINA�ES
■ E� mundo de� Qui�ote: socie-     ■ Búsqueda de información          ■ Interés por la visión de la       4.4   Busca con interés, datos de �a sociedad es-
  dad y cultura en la España de      sobre la sociedad española         sociedad de la época que                �año�a de �a é�oca en que surge �a nove�a
  Cervantes.                         de la época de Miguel de           ofrece la novela de caballería.         de caba��ería.
                                     Cervantes.

■ �as nove�as de caba��ería y la   ■ Comentarios sobre la sabidu-     ■ Interés por los tipos de novela   4.5   Comenta la sabiduría popular y culta refle-
  sabiduría popular en El Inge-      ría popular y culta reflejada      de caballería.                          jada en Sancho Panza y Don Quijote, como
  nioso Hidalgo Don Quijote de       en Sancho Panza y Don                                                      personajes principales de la obra.
  La Mancha.                         Quijote.                                                             4.6   Describe con interés, física y moralmente a
                                                                                                                los personajes principales de Don Quijote.
■ Shakes�eare y �as �asiones       ■ Búsqueda de información          ■ Sensibilidad hacia la temática    4.7   Busca información sobre la sociedad inglesa
  humanas: sociedad y cultura        sobre la sociedad inglesa de       expuesta en las tragedias de            de la época isabelina.
  en la Inglaterra isabelina;        la época isabelina.                Shakespeare.                      4.8   Analiza con interés, la sociedad reflejada en
  las pasiones en el drama de                                                                                   las obras de Shakespeare.
  Shakespeare.                     ■ Análisis de la sociedad refle-   ■ Gusto por la lectura de las
                                     jada en las obras de Shakes-       tragedias de Shakespeare.
                                     peare.

■ Figuras �iterarias. Recursos     ■ Creación de textos con inten-    ■ Originalidad en la invención      4.9   Produce textos con originalidad e intención
  lexico-semánticos: metáfora.       ción literaria, incluyendo re-     de recursos expresivos inclui-          literaria, incluyendo recursos expresivos de su
                                     cursos expresivos de su propia     dos en la producción de tex-            propia invención.
                                     invención.                         tos con intención literaria.

■ �a rece�ción de obras �itera-    ■ Interpretación de obras          ■ Disposición, responsabilidad      4.10 Inter�reta, con iniciativa y res�onsabi�idad,
  rias. El Ingenioso Hidalgo Don     literarias pertenecientes al       e iniciativa para interpretar          obras �iterarias de� manierismo, a través de
  Quijote de La Mancha, de           manierismo, por medio de la        obras literarias del manie-            �a a��icación de una guía de aná�isis.
  Miguel de Cervantes; Hamlet,       aplicación de una guía de          rismo, utilizando una guía de
  de William Shakespeare.            análisis.                          análisis.

                                   ■ Análisis Hamlet, reconociendo    ■ Aceptación de la idea central     4.11 Analiza con entusiasmo el ambiente corte-
                                     el ambiente cortesano y de         y secundaria de la tragedia            sano y de doble moral en que se desenvuel-
                                     doble moral en que se desen-       Hamlet.                                ven los personajes de Hamlet.
                                     vuelven sus personajes.



                                                                                                                                                                       2
                                                                                                                                   Programa de estudio de �rimer año
CONTENIDOS                                                                     INDICADORES DE �OGRO
           CONCEPTUA�ES                        PROCEDIMENTA�ES                         ACTITUDINA�ES
     ■ �a a��icación de una guía de        ■ Descubrimiento de las fronte-      ■ Participación en la dramatiza-        4.12 Descubre elementos de la trama, ambiente,
       aná�isis.                             ras entre lo real e irreal en        ción de pasajes importantes                personajes; así como el inicio, el nudo y
                                             Hamlet, como personaje cen-          de Hamlet.                                 desenlace, de una obra dramática.
                                             tral de la obra.
                                                                                ■ Reflexión sobre las pasiones
                                                                                  humanas que refleja la trama
                                                                                  de la obra Hamlet.
     ■ �a �roducción de textos con         ■ Creación de textos con in-         ■ Sensibilidad y creatividad en la      4.13 Inventa, creativamente, textos con intención
       intención �iteraria.                  tención literaria, basados en        redacción de textos con inten-             �iteraria, uti�izando conocimientos adquiri-
                                             un plan de redacción previa-         ción literaria, en los que se ad-          dos en c�ase sobre un ��an de traba�o, figu-
                                             mente determinado y tomando          vierta la aplicación de un plan            ras �iterarias y obras ana�izadas.
                                             en cuenta los modelos estudia-       previamente establecido, según
                                             dos en clase.                        las obras vistas en clase.
     REF�EXIÓN SOBRE �A �ENGUA
     ■ �as venta�as de una norma           ■ Identificación de la norma         ■ Valoración de las normas que          4.14 Identifica los rasgos lingüísticos propios de
       común. La norma lingüística: el       culta y sus variaciones socia-       rigen el intercambio comunica-             la norma culta, identificando los elementos
       español estándar y las varieda-       les en los niveles lingüísticos      tivo en diálogos y debates.                característicos del uso social de la lengua
       des regionales.                       fónico y morfosintáctico.                                                       de su entorno.
     ■ E� aná�isis morfosintáctico y       ■ Análisis morfosintáctico y tex-    ■ Rigor al analizar textual y           4.15 Ana�iza con rigor �a morfosintaxis, �as �ro-
       textua� de discursos literarios,      tual de discursos literarios, no     morfosintácticamente discursos             �iedades y �a estructura de discursos �itera-
       no literarios y otros producidos      literarios y otros producidos en     literarios, no literarios y otros          rios, no �iterarios y otros �roducidos
       en clase.                             clase.                               producidos en clase.                       en c�ase.
     ■ �a corrección ortográfica de        ■ Revisión y corrección ortográ-     ■ Respeto a las convenciones orto-      4.16 Revisa y corrige ortográficamente textos pro-
       textos. Uso de “sino”, “si no”;       fica de textos producidos en         gráficas que rigen la escritura, al        pios o ajenos, respetando las convenciones
       “porque”, “porqué”, “por qué”.        clase, ajenos o propios.             revisar y corregir textos propios o        que rigen la escritura.
                                                                                  ajenos.
     ■ �a cohesión: la sustitución.        ■ Producción de textos utili-        ■ Rigor al producir textos cohe-        4.17 Redacta con rigor textos cohesivos uti�izando
                                             zando la sustitución como            sivos auxiliadores de la sustitu-          �a sustitución.
                                             muestra de cohesión.                 ción.




30
       Programa de estudio de �rimer año
CONTENIDOS                                                                     INDICADORES DE �OGRO
      CONCEPTUA�ES                        PROCEDIMENTA�ES                          ACTITUDINA�ES
COMUNICACIÓN ORA� Y ESCRITA
■ �os textos �eriodísticos: los       ■ Análisis de las características     ■ Incorporación de los ele-           4.18 Ana�iza �as características de� �engua�e
  textos publicitarios. Finalidad.      del lenguaje periodístico y el        mentos que contribuyen a la              im��ícito en textos �ub�icitarios.
  Características.                      aplicado en textos publicitarios.     adecuación de un texto publi-
                                                                              citario.
                                      ■ Redacción de textos publici-        ■ Gusto por redactar textos           4.19 Redacta textos publicitarios y periodísticos
                                        tarios empleando el lenguaje          publicitarios.                           tomando en cuenta su diversidad.
                                        icónico y verbal.
■ �os textos �ub�icitarios: fina�i-   ■ Redacción de textos publici-        ■ Reflexión crítica hacia la inten-   4.20 Redacta con interés e iniciativa textos publi-
  dad, características; influencia      tarios tomando en cuenta el           ción persuasiva implícita de             citarios y propagandísticos con coherencia y
  de la publicidad en la pobla-         contenido.                            diferentes textos publicitarios.         finalidad definida.
  ción receptora del mensaje;         ■ Establecimiento de relaciones
  clasificación de la publicidad                                            ■ Valoración de la finalidad de       4.21 Establece relación entre el significado deno-
                                        entre el significado denotativo       los textos publicitarios, expli-         tativo, el connotativo de los textos publicita-
  según su contenido (repetición,       y el connotativo de los textos
  argumentación y simpatía); el                                               cando sus características.               rios y el eslogan.
                                        publicitarios.
  eslogan.
■ Pub�icidad y �ro�aganda.            ■ Identificación de los recursos      ■ Participación en la redacción       4.22 Redacta con coherencia y c�aridad textos �u-
  Diferencias.                          empleados en textos publicita-        de textos publicitarios y propa-         b�icitarios y �ro�agandísticos.
                                        rios y propagandísticos.              gandísticos.
■ E� �roceso de �eer. Los conoci-     ■ Descripción de los cono-            ■ Gusto en reconocer los co-          4.23 Ex��icación de �os conocimientos que se
  mientos previos y la teoría de        cimientos que activa en su            nocimientos que se activan               activan internamente cuando se escucha un
  los esquemas.                         mente la expresión de un              mentalmente al escuchar un               enunciado.
                                        enunciado.                            enunciado.




                                                                                                                                                                                31
                                                                                                                                            Programa de estudio de �rimer año
Objetivos

     ✓ Interpretar obras de la literatura universal propias del romanticismo, valorándolas oralmente
                                                                                                                            UNIDAD                              5
       y por escrito, según criterios de literariedad y de comunicación; construyendo, además, los

                                                                                                                                    �ITERATURA DE�
       significados y el sentido de cada muestra, con el fin de desarrollar habilidades para analizar
       críticamente toda clase de discursos y producir escritos de cualquier tipo, respetando las
       propiedades de coherencia, cohesión, adecuación y corrección.
     ✓ Escuchar antentamente textos orales mediante la práctica de una serie de estrategias, con
       el fin de desarrollar habilidades relacionadas con la construcción de significados explíci-
                                                                                                                                   ROMANTICISMO
       tos e implícitos en la comunicación del hablante e interpretar adecuadamente este tipo de
       discursos.
                                                                                                                                 Tiempo probable: 25 horas clase
                                                    CONTENIDOS                                                                 INDICADORES DE �OGRO
            CONCEPTUA�ES                         PROCEDIMENTA�ES                           ACTITUDINA�ES
     COMUNICACIÓN �ITERARIA
     ■ �a comunicación �iteraria.            ■ Análisis de narraciones li-          ■ Gusto por analizar narracio-    5.1   Ana�iza, con gusto estético, narraciones �ite-
       El narrador (autor literario):          terarias, reconociendo los             nes literarias, reconociendo          rarias, reconociendo �os diferentes ti�os de
       tipos de narrador; tiempos de           diferentes tipos de emisores           sus diferentes aspectos.              emisores (narradores o autores �iterarios),
       la narración; niveles narrativos;       (narradores o autores litera-                                                �os tiem�os y nive�es narrativos, �a �ers�ec-
       perspectiva o focalización;             rios), los tiempos y niveles                                                 tiva narrativa, �as funciones de� narrador y
       funciones del narrador: las             narrativos, la perspectiva                                                   �as situaciones narrativas.
       situaciones narrativas.                 narrativa, las funciones del
                                               narrador y las situaciones
                                               narrativas.


     ■ Contexto de� romanticismo:            ■ Búsqueda de información              ■ Actitud crítica al buscar in-   5.2   Responde con interés a preguntas sobre la
       el legado de la ilustración; la         sobre la sociedad europea y            formación sobre la sociedad           ilustración, la Revolución Francesa y la Revolu-
       Revolución Francesa y la Revo-          norteamericana al momento              europea y norteamericana.             ción Industrial a partir de la organización de
       lución Industrial.                      del surgimiento del romanti-                                                 la información recopilada.
                                               cismo como escuela literaria.



32
        Programa de estudio de �rimer año
CONTENIDOS                                                                 INDICADORES DE �OGRO
      CONCEPTUA�ES                       PROCEDIMENTA�ES                         ACTITUDINA�ES
■ �a �iteratura de� romanticismo.    ■ Explicación de la influencia        ■ Actitud crítica al explicar la   5.3   Explica con actitud crítica la influencia que
  Sus temas: la libertad; la ex-       de la Revolución Francesa, la         temática desarrolla por los            sobre el romanticismo ejerció la Ilustración,
  ploración de la subjetividad; el     Industrial y la Ilustración en el     románticos.                            la Revolución Francesa y la Revolución Indus-
  gusto por lo exótico; etc.           romanticismo.                                                                trial.

■ E� romanticismo en �a �oesía,      ■ Análisis de las características     ■ Interés por el análisis de       5.4   Ana�iza �as manifestaciones de �a narrativa
  �a narrativa y e� drama.             principales de la literatura          obras románticas europeas y            romántica, caracterizándo�as con entusiasmo.
                                       romántica, en la obra de              norteamericanas.
                                       autores europeos y norteameri-                                         5.5   Analiza el paisajismo, los exótico, lo fan-
                                       canos.                                                                       tástico como rasgos románticos en el texto
                                                                                                                    literario en estudio.

                                     ■ Declamación de poemas ro-           ■ Aprecio y gozo al declamar       5.6   Recita con agrado y entusiasmo rimas o
                                       mánticos.                             rimas o poemas románticos.             poemas románticos.

■ Figuras �iterarias. Recursos       ■ Creación de textos con inten-       ■ Originalidad en la invención     5.7   Produce textos con originalidad e intención
  lexico-semánticos: alegoría,         ción literaria, incluyendo recur-     de recursos expresivos inclui-         literaria, incluyendo recursos expresivos de su
  ironía, sinestesia.                  sos expresivos de su propia           dos en la producción de tex-           propia invención.
                                       invención.                            tos con intención literaria.

■ �a rece�ción de obras �itera-      ■ Interpretación de obras             ■ Disposición, responsabilidad     5.8   Inter�reta, con iniciativa y res�onsabi�idad,
  rias. Don Álvaro o la fuerza         literarias pertenecientes al          e iniciativa para interpretar          obras �iterarias de� romanticismo, a través
  del sino, del Duque de Rivas.        romanticismo, por medio de            obras literarias del romanti-          de �a a��icación de una guía de aná�isis.
                                       la aplicación de una guía de          cismo, utilizando una guía de
■ �a a��icación de una guía de         análisis.                             análisis.
  aná�isis.

  - Rimas y leyendas, de Gus-        ■ Análisis e interpretación de la     ■ Rigor en el análisis de la es-   5.9   Ana�iza con creatividad e� ritmo, rima, mé-
    tavo Adolfo Bécquer.               poesía de Bécquer.                    tructura, rima y métrica de la         trica de �a �oesía de Bécquer.
                                                                             poesía de Bécquer.

                                     ■ Declamación de las rimas de         ■ Entusiasmo al declamar las       5.10 Recita con agrado rimas de Bécquer,
                                       Bécquer.                              rimas de Bécquer.                     adecuando la entonación al sentido del
                                                                                                                   texto.


                                                                                                                                                                            33
                                                                                                                                        Programa de estudio de �rimer año
CONTENIDOS                                                                     INDICADORES DE �OGRO
           CONCEPTUA�ES                        PROCEDIMENTA�ES                         ACTITUDINA�ES
       - Narraciones extraordinarias       ■ Análisis de la obra narrativa      ■ Meticulosidad hacia la temá-         5.11 Inter�reta e� tema �redominante en �a �ro-
         (selección), de Edgar Allan         de Allan Poe y el los motivos        tica expuesta en los cuentos de           ducción romántica de Edgar A��an Poe.
         Poe.                                de inspiración que lo llevaron       Allan Poe, como respuesta al
                                             al terror, como elemento ro-         modus vivendis del autor.
                                             mántico.
                                           ■ Interpretación de cuentos se-      ■ Interés al interpretar los elemen-   5.12 Analiza con meticulosidad los elementos
                                             leccionados de la obra Narra-        tos más relevantes en la narra-           de terror, horror, lo tenebroso y lúgubre que
                                             ciones extraordinarias de Poe.       tiva de Allan Poe.                        utiliza Allan Poe en su obra.
     ■ �a �roducción de textos con         ■ Creación de textos con in-         ■ Sensibilidad y creatividad en        5.13 Inventa, creativamente, textos con intención
       intención �iteraria.                  tención literaria, basados en        la redacción de textos con                �iteraria, uti�izando conocimientos adquiri-
                                             un plan de redacción previa-         intención literaria, en los que           dos en c�ase sobre un ��an de traba�o, figu-
                                             mente determinado y tomando          se advierta la aplicación de              ras �iterarias y obras ana�izadas.
                                             en cuenta los modelos estudia-       un plan previamente estable-
                                             dos en clase.                        cido, según las obras vistas en
                                                                                  clase.
     REF�EXIÓN SOBRE �A �ENGUA
     ■ �a �engua ora� y �a �engua          ■ Identificación de los aspectos     ■ Reflexión sobre la importancia       5.14 Identifica �os as�ectos básicos de �a �rag-
       escrita.                              básicos de la pragmática del         de la lengua oral y escrita en            mática de� �engua�e �ara uti�izar�os en tex-
                                             lenguaje y emplearlos en tex-        el proceso de la comunica-                tos ora�es y escritos.
                                             tos orales y escritos.               ción humana.


     ■ �a corrección ortográfica de        ■ Revisión y corrección ortográ-     ■ Respeto a las convenciones           5.15 Revisa y corrige ortográficamente textos pro-
       textos. Uso especial de letras        fica de textos producidos en         ortográficas que rigen la escri-          pios o ajenos, respetando las convenciones
       mayúsculas.                           clase, ajenos o propios.             tura, al revisar y corregir textos        que rigen la escritura.
                                                                                  propios o ajenos.
     ■ E� aná�isis morfosintáctico y       ■ Análisis morfosintáctico y tex-    ■ Rigor al analizar textual y          5.16 Analiza con rigor la morfosintaxis, las
       textua� de discursos literarios,      tual de discursos literarios, no     morfosintácticamente discursos            propiedades y la estructura de discursos
       no literarios y otros producidos      literarios y otros producidos en     literarios, no literarios y otros         literarios, no literarios y otros producidos
       en clase.                             clase.                               producidos en clase.                      en clase.
     ■ �a cohesión: la elipsis.            ■ Producción de textos utili-        ■ Rigor al producir textos con         5.17 Produce con rigor textos uti�izando �a e�i�sis
                                             zando elementos de cohesión          cohesión utilizando la elipsis.           como e�emento de cohesión.
                                             como la elipsis.


3
       Programa de estudio de �rimer año
CONTENIDOS                                                                       INDICADORES DE �OGRO
      CONCEPTUA�ES                       PROCEDIMENTA�ES                            ACTITUDINA�ES
COMUNICACIÓN ORA� Y ESCRITA
■ �a rece�ción, com�rensión          ■ Identificación y explicación de       ■ Interés por escuchar y com-          5.18 Identifica y ex��ica, con buen ánimo, �os
  y ex�resión de textos ora�es:        los pasos para comprender el            prender en situaciones co-                �asos �ara com�render e� texto ora� y de
  cómo escuchar de manera              texto oral y de cómo se nego-           municativas, negociando el                cómo se negocia e� significado entre oyente
  crítica una intervención oral;       cia el significado entre oyente         significado de los discursos              y hab�ante.
  cuatro pasos para escuchar           y hablante.                             orales.
  atentamente un discurso; la
  negociación del significado.

■ E� �roceso de �eer. Construir el   ■ Determinación de los significa-       ■ Gusto en encontrar el sentido        5.19 Encuentra con gusto e� sentido de un texto,
  significado y el sentido. Com-       dos y el sentido de un texto,           de un texto literario o no litera-        distinguiendo entre e� acto de com�render�o
  prensión e interpretación.           literario o no literario, al inter-     rio al interpretarlo.                     y e� de inter�retar�o.
                                       pretarlo.




                                                                                                                                                                                3
                                                                                                                                            Programa de estudio de �rimer año
Objetivos

     ✓Interpretar obras de la literatura universal propias del realismo, valorándolas oralmente y
                                                                                                                                 UNIDAD                               6
       por escrito, según criterios de literariedad y de comunicación; construyendo, además, los
       significados y el sentido de cada muestra, con el fin de desarrollar habilidades para analizar
       críticamente toda clase de discursos y producir escritos de cualquier tipo, respetando las
       propiedades de coherencia, cohesión, adecuación y corrección.                                               �ITERATURA DE� REA�ISMO
     ✓ Elaborar textos orales y escritos que requieran el uso de diferentes registros lingüísticos, para
       acomodarlos a una situación de comunicación (con todos sus elementos pragmáticos) que
       esté definida con anterioridad, cuidando las estructuras de cada uno, su registro particular,
       los elementos de cohesión necesarios, el desarrollo coherente de las ideas y la corrección
       gramatical.
                                                                                                                                      Tiempo probable: 25 horas clase
                                                      CONTENIDOS                                                                    INDICADORES DE �OGRO
            CONCEPTUA�ES                          PROCEDIMENTA�ES                             ACTITUDINA�ES
     COMUNICACIÓN �ITERARIA
     ■ �a comunicación �iteraria. Los         ■ Análisis de textos literarios,         ■ Satisfacción al analizar textos   6.1   Ana�iza, con agrado, textos �iterarios,
       distintos receptores: el lector          distinguiendo entre los diferentes       literarios, reconociéndose              distinguiendo entre �os diferentes ti�os de
       real, el lector literario y el lec-      tipos de lectores, y reconocién-         entre los diferentes tipos de           �ectores, y reconociéndose, a través de�
       tor implícito.                           dose, a través del pacto enun-           lectores.                               �acto enunciativo, como e� �ector rea� que
                                                ciativo, como el lector real que                                                 hace �osib�e �a existencia de �a obra
                                                hace posible la existencia de la                                                 como ta�.
                                                obra como tal.

     ■ E� contexto de� rea�ismo: la in-       ■ Comentarios sobre el surgi-            ■ Gusto por reconocer el legado     6.2   Comenta sobre el entorno político, social y
       dustrialización, la gran ciudad          miento del realismo en el seno           del realismo a la sociedad              cultural del siglo XIX, explicando los fenóme-
       y la “cuestión social”; cientifi-        del romanticismo y su impacto            contemporánea en el aspecto             nos que influyeron directamente en el naci-
       cismo y positivismo.                     ideológico en las nuevas co-             social, político e ideológico.          miento del realismo.
                                                rrientes ideológicas, científicas
                                                y sociales.


3
        Programa de estudio de �rimer año
CONTENIDOS                                                                    INDICADORES DE �OGRO
      CONCEPTUA�ES                      PROCEDIMENTA�ES                         ACTITUDINA�ES
■ E� auge de �a nove�a; la          ■ Identificación de las prin-        ■ Autoexigencia al identificar las     6.3   Identifica �as �rinci�a�es características de�
  función “sociológica” de la         cipales características del          principales corrientes literarias,         rea�ismo y sus �rinci�a�es corrientes, mani-
  novela realista; principales        realismo: corrientes, represen-      sus representantes y sus obras             festaciones, re�resentantes y obras.
  exponentes del realismo; la         tantes y obras.                      sobresalientes, estableciendo
  doctrina del naturalismo.                                                comparaciones.

                                    ■ Explicación de la función so-      ■ Valoración positiva al explicar      6.4   Explica y describe sucesos históricos propios
                                      ciológica de la novela realista.     la literatura realista.                    del realismo europeo.

■ Figuras �iterarias de posición    ■ Creación de textos con inten-      ■ Originalidad en la invención         6.5   Produce textos con originalidad e intención
  (recursos morfosintácticos):        ción literaria, incluyendo re-       de recursos expresivos inclui-             literaria, incluyendo recursos expresivos de su
  hipérbaton, paralelismo,            cursos expresivos de su propia       dos en la producción de textos             propia invención.
  quiasmo, retruecano.                invención.                           con intención literaria.

■ �a rece�ción de obras �itera-     ■ Interpretación de obras litera-    ■ Disposición, responsabilidad         6.6   Inter�reta, con iniciativa y res�onsabi�idad,
  rias. Oliver Twist, de Charles      rias pertenecientes al realismo,     e iniciativa para interpretar              obras �iterarias de� rea�ismo, a través de �a
  Dickens.                            por medio de la aplicación de        obras literarias del realismo,             a��icación de una guía de aná�isis.
                                      una guía de análisis.                utilizando una guía de análisis.
■ �a a��icación de una guía de
  aná�isis.

■ Marianela, Benito Pérez Galdós.   ■ Reconocimiento de las dife-        ■ Sensibilidad ante la temática        6.7   Comenta y representa con creatividad epi-
                                      rencias entre la obra realista       presentada por Pérez Galdós                sodios de la obra Marianela, destacando la
                                      y la naturalista en cuanto a su      en su novela Marianela: el                 temática desarrollada.
                                      contenido y ambientes en que         mundo rural y el mundo ur-
                                      se desarrolla.                       bano.

■ �a �roducción de textos con       ■ Creación de textos con inten-      ■ Sensibilidad y creatividad en        6.8   Inventa, creativamente, textos con intención
  intención �iteraria.                ción literaria, basados en un        la redacción de textos con                 �iteraria, uti�izando conocimientos adqui-
                                      plan de redacción previamente        intención literaria, en los que            ridos en c�ase sobre un ��an de traba�o,
                                      determinado y tomando en             se advierta la aplicación de un            figuras �iterarias y obras ana�izadas.
                                      cuenta los modelos estudiados        plan previamente establecido,
                                      en clase.                            según las obras vistas en clase.



                                                                                                                                                                              3
                                                                                                                                          Programa de estudio de �rimer año
CONTENIDOS                                                                      INDICADORES DE �OGRO
            CONCEPTUA�ES                        PROCEDIMENTA�ES                          ACTITUDINA�ES
     REF�EXIÓN SOBRE �A �ENGUA
     ■ E� es�año� estándar.                 ■ Explicación sobre la riqueza        ■ Empeño al explicar la riqueza        6.9    Ex��ica de forma ora�, con creatividad, en
                                              lingüística del español estándar.     lingüística del español estándar.           qué consiste e� es�año� estándar.
     ■ E� aná�isis morfosintáctico y        ■ Análisis morfosintáctico y tex-     ■ Rigor al analizar textual y          6.10 Ana�iza con rigor �a morfosintaxis, �as �ro-
       textua� de discursos literarios,       tual de discursos literarios, no      morfosintácticamente discursos            �iedades y �a estructura de discursos �itera-
       no literarios y otros producidos       literarios y otros producidos en      literarios, no literarios y otros         rios, no �iterarios y otros �roducidos en c�ase.
       en clase.                              clase.                                producidos en clase.
     ■ �a corrección ortográfica de         ■ Revisión y corrección ortográ-      ■ Respeto a las convenciones           6.11 Revisa y corrige ortográficamente textos propios
       textos. Uso de palabras homóni-        fica de textos producidos en          ortográficas que rigen la escri-          o ajenos, respetando las convenciones que
       mas, homófonas y parónimas.            clase, ajenos o propios.              tura, al revisar y corregir textos        rigen la escritura.
                                                                                    propios o ajenos.
     ■ �a cohesión: los conectores          ■ Identificación y aplicación de      ■ Autoexigencia al identificar y       6.12 A��icación de conectores de diferente c�ase
       (amplificación, comparación,           conectores de diferentes              aplicar los conectores.                   con autoexigencia.
       énfasis, resumen o finalización).      clases.
     COMUNICACIÓN ORA� Y ESCRITA
     ■ Variación �ingüística: variedad      ■ Reconocimiento de las varie-        ■ Aceptación de las variedades         6.13 Reconoce las lenguas y las variedades dia-
       de la lengua según la situación        dades de la lengua castellana         dialectales, conociendo algu-             lectales de América Latina.
       de dependencia o conoci-               y valora su riqueza lingüística.      nos rasgos de su historia.           6.14 Identifica las variedades lingüísticas del es-
       miento.                                                                                                                pañol en América.
     ■ �os neo�ogismos en e� es�año�        ■ Construcción de familias de         ■ Valoración de la realidad lin-       6.15 Construye con agilidad mental familia de
       actua�.                                palabras con neologismos de           güística y los fenómenos que              palabras con neologismos.
                                              uso frecuente en el español.          se producen por la relación
                                                                                    entre lenguas.
     ■ �os cambios semánticos: cau-         ■ Explicaciones sobre las causas      ■ Esmero al explicar las distintas     6.16 Ex��ica con esmero �as causas y formas de�
       sas y formas de los cambios            y formas del cambio semán-            relaciones léxicas y semánti-             cambio semántico en �a �engua es�año�a.
       semánticos.El referente y el           tico en la lengua española.           cas en textos orales y escritos.
       contexto de la comunicación.
     ■ E� �roceso de �eer. La ideolo-       ■ Análisis crítico de la intención    ■ Rigor crítico al comentar un         6.17 Ana�iza un texto �iterario o no �iterario con
       gía del autor-lector: compo-           del autor de un texto, literario      texto literario o no literario,           rigor crítico �ara determinar �as intenciones
       nente sociocultural.                   o no literario, en contraste con      determinando las intenciones              de� autor o su ideo�ogía en contraste con su
                                              su propia concepción socio-           o ideología del autor en con-             �ro�ias ideas sociocu�tura�es.
                                              cultural.                             traste con su propias ideas
                                                                                    socioculturales.


3
        Programa de estudio de �rimer año
Objetivos

✓ Interpretar obras de la literatura universal propias del siglo XX, valorándolas oralmente y
                                                                                                                            UNIDAD                                    7
  por escrito, según criterios de literariedad y de comunicación; construyendo, además, los
  significados y el sentido de cada muestra, con el fin de desarrollar habilidades para analizar
  críticamente toda clase de discursos y producir escritos de cualquier tipo, respetando las
  propiedades de coherencia, cohesión, adecuación y corrección.                                              �ITERATURA DE� SIG�O XX:
✓Leer atentamente textos de diferente clase mediante la práctica de una serie de estrategias
  de comprensión, con el fin de desarrollar habilidades relacionadas con la construcción de                                E� TEATRO
  significados explícitos e implícitos en la comunicación del hablante e interpretar adecuada-
  mente este tipo de discursos.
                                                                                                                                 Tiempo probable: 25 horas clase
                                               CONTENIDOS                                                                      INDICADORES DE �OGRO
       CONCEPTUA�ES                         PROCEDIMENTA�ES                           ACTITUDINA�ES
COMUNICACIÓN �ITERARIA
■ �a comunicación �iteraria. �a         ■ Interpretación de un texto litera-   ■ Interés en la preferencia de         7.1   Ana�iza un texto �iterario con e� fin de
  inter�retación: la hermenéutica         rio, aplicando la hermenéutica         un tipo de hermenéutica para               determinar sus significados y su sentido,
  de la integración, la herme-            de la reconstrucción o la herme-       descifrar los signficados y el             externando su interés �or a��icar �a herme-
  néutica de la reconstrucción.           néutica de la integración.             sentido de un texto literario.             néutica de �a reconstrucción o �a hermenéu-
  Significado y sentido.                                                                                                    tica de �a integración.
■ Contexto de� sig�o XX: transfor-      ■ Investigación bibliográfica y        ■ Empeño en la búsqueda de             7.2   Explica las transformaciones y conflictos socia-
  maciones y conflictos sociales          documental sobre la sociedad           información relevante sobre el             les del siglo XX y su incidencia en la cultura y la
  del siglo XX y su impacto en la         europea del siglo XX que dio           impacto sociohistórico de la re-           vanguardia literaria.
  cultura; la estética de las van-        lugar al surgimiento de las van-       volución de las vanguardias en
  guardias.                               guardias literarias.                   el siglo XX.
■ E� teatro de� sig�o XX: los           ■ Interpretación de los cambios        ■ Valoración de los cambios rele-      7.3   Ana�iza obras de� teatro actua�, identificando
  cambios en la representación            relevantes en las representa-          vantes del teatro del siglo XX.            �os cambios re�evantes en �as re�resentacio-
  teatral.                                ciones del teatro del siglo XX.      ■ Participación en el análisis y co-         nes de� teatro de� sig�o XX, en �as corrientes
                                                                                 mentarios de textos dramáticos.            tradiciona�, é�ica, de �a crue�dad y de� ab-
                                                                                                                            surdo.


                                                                                                                                                                                     3
                                                                                                                                                 Programa de estudio de �rimer año
CONTENIDOS                                                                  INDICADORES DE �OGRO
           CONCEPTUA�ES                        PROCEDIMENTA�ES                        ACTITUDINA�ES
     ■ Teorías sobre e� teatro:            ■ Discusión sobre las teorías del    ■ Esmero por diferenciar el teatro   7.4   Compara en forma crítica la forma de hacer
       Stanislawski; teatro épico,           teatro de Stanislawski y el tea-     tradicional del teatro épico.            teatro de cada represente de cada tipo de
       teatro de la crueldad, teatro         tro épico.                                                                    este género.
       del absurdo, teatro norteameri-
       cano, etc.
                                           ■ Análisis comparativo de los        ■ Creatividad para diseñar un        7.5   Identifica con �recisión �as �rinci�a�es ca-
                                             tipos de teatro desarrollados        cuadro sinóptico de los princi-          racterísticas, tendencias, corrientes y teorías
                                             durante el siglo XX.                 pales representantes de cada             actua�es de� nuevo teatro �atinoamericano.
                                                                                  tipo de teatro.

     ■ Princi�a�es figuras de �a dra-      ■ Identificación de las caracte-     ■ Inquietud por la interpretación    7.6   Identifica las características de cada tipo de
       maturgia de� sig�o XX: Brecht,        rísticas del teatro de dramatur-     de los temas expuestos en                teatro desarrollado por los grandes drama-
       Artaud, Ionesco, O’Neill,             gos importantes del siglo XX.        el teatro del siglo XX por sus           turgos del siglo XX.
       Williams, Sartre, Sastre, Arra-                                            grandes figuras.
       bal, Jardiel Poncela, Beckett y
       otros.

     ■ Figuras �iterarias de repetición    ■ Creación de textos con inten-      ■ Originalidad en la invención       7.7   Produce textos con originalidad e intención
       (recursos morfosintácticos):          ción literaria, incluyendo re-       de recursos expresivos inclui-           literaria, incluyendo recursos expresivos de su
       anáfora, concatenación, poli-         cursos expresivos de su propia       dos en la producción de textos           propia invención.
       síndeton, reduplicación.              invención.                           con intención literaria.

     ■ �a rece�ción de obras �ite-         ■ Interpretación de obras litera-    ■ Disposición, responsabilidad       7.8   Inter�reta, con iniciativa y res�onsabi�idad,
       rarias. El viejo y el mar, de         rias pertenecientes al siglo XX,     e iniciativa para interpretar            obras �iterarias de� sig�o XX, a través de �a
       Ernest Hemingway. A puerta            por medio de la aplicación de        obras literarias del siglo XX,           a��icación de una guía de aná�isis.
       Cerrada, de Jean Paul Sartre.         una guía de análisis.                utilizando una guía de análisis.
     ■ �a a��icación de una guía de
       aná�isis �iterario.
       - La metamorfosis, de Franz         ■ Identificación de las fronteras    ■ Participación entusiasta en la     7.9   Identifica y resume de forma oral o escrita,
         Kafka.                              entre lo real y lo onírico como      escenificación de pasajes im-            emitiendo juicios de valor, los elementos
                                             elementos particulares de la         portantes de La metamorfosis.            oníricos implícitos en La metamorfosis.
                                             literatura surrealista.




0
       Programa de estudio de �rimer año
CONTENIDOS                                                                     INDICADORES DE �OGRO
      CONCEPTUA�ES                       PROCEDIMENTA�ES                        ACTITUDINA�ES
■ �a �roducción de textos con        ■ Creación de textos con in-         ■ Sensibilidad y creatividad en        7.10 Inventa, creativamente, textos con intención
  intención �iteraria.                 tención literaria, basados en        la redacción de textos con                �iteraria, uti�izando conocimientos adquiri-
                                       un plan de redacción previa-         intención literaria, en los que           dos en c�ase sobre un ��an de traba�o, figu-
                                       mente determinado y tomando          se advierta la aplicación de              ras �iterarias y obras ana�izadas.
                                       en cuenta los modelos estudia-       un plan previamente estable-
                                       dos en clase.                        cido, según las obras vistas en
                                                                            clase.
REF�EXIÓN SOBRE �A �ENGUA
■ E� es�año� de América              ■ Comentarios sobre los rasgos       ■ Valoración de la lengua espa-        7.11 Comenta los rasgos fonéticos, morfológicos
  �atina: rasgos comunes en esta       comunes del español en Amé-          ñola y sus variantes regionales           y sintácticos del español y sus variantes
  región.                              rica, en los niveles fónico y        en los niveles lingüísticos fónico        geográficas en América.
                                       morfosintáctico.                     y morfosintáctico.
■ E� sistema de �ronombres, �a       ■ Explicación de la importancia      ■ Participación proactiva en el        7.12 Ex�resa ideas, hechos y sentimientos con
  segunda �ersona: usted, tú y         de la concordancia entre los         análisis sintáctico y morfoló-            fluidez, riqueza de vocabu�ario y coheren-
  vos; ustedes.                        elementos de la oración en la        gico de los textos teatrales y            cia, uti�izando correctamente e� sistema de
                                       construcción sintáctica.             narrativos estudiados.                    �ronombres.
■ E� aná�isis morfosintáctico y      ■ Análisis morfosintáctico y tex-    ■ Rigor al analizar textual y          7.13 Analiza con rigor la morfosintaxis, las
  textua� de discursos �iterarios,     tual de discursos literarios, no     morfosintácticamente discursos            propiedades y la estructura de discursos
  no �iterarios y otros �roduci-       literarios y otros producidos en     literarios, no literarios y otros         literarios, no literarios y otros producidos en
  dos en c�ase.                        clase.                               producidos en clase.                      clase.
■ Corrección ortográfica de          ■ Revisión y corrección ortográ-     ■ Respeto a las convenciones           7.14 Revisa y corrige ortográficamente textos
  textos. Uso de abreviaturas,         fica de textos producidos en         ortográficas que rigen la escri-          �ro�ios o a�enos, res�etando �as convencio-
  siglas y acrónimos.                  clase, ajenos o propios.             tura, al revisar y corregir textos        nes que rigen �a escritura.
                                                                            propios o ajenos.
■ �a cohesión: �os conectores        ■ Reconocimiento de las distin-      ■ Interés por conocer las clases       7.15 Reconocer con interés �as c�ases de conecto-
  (relación, adición, oposición,       tas clases de conectores.            de conectores.                            res estudiados.
  causa-efecto, tiempo).
COMUNICACIÓN ORA� Y ESCRITA
■ E� �roceso de �eer: compren-       ■ Explicación de estrategias         ■ Empeño al explicar estrategias       7.16 Explica con empeño estrategias para la
  der e interpretar un texto           para la lectura de textos para       para la lectura de textos y               lectura de textos y lograr la fijación de su
  escrito. Estrategias de com-         lograr la fijación de su conte-      lograr la fijación de su conte-           contenido.
  prensión. ¿Qué es una                nido.                                nido.
  estrategia?


                                                                                                                                                                               1
                                                                                                                                           Programa de estudio de �rimer año
CONTENIDOS                                                              INDICADORES DE �OGRO
           CONCEPTUA�ES                       PROCEDIMENTA�ES                        ACTITUDINA�ES

     ■ Estrategias de com�rensión          ■ Creación de un mapa con-          ■ Entusiasmo para aprender         7.17 Crea con entusiasmo un ma�a conce�tua�
       �ectora: antes, durante y des-        ceptual o resumen como estra-       estrategias con el objetivo de        como instrumento constructivista �ara
       pués de la lectura: estrategias       tegia posterior a la lectura de     desarrollar la comprensión            me�orar y avanzar en �os nive�es de
       textuales e inferencias.              un texto, para la comprensión       lectora y la adquisición del          com�rensión �ectora de acuerdo a �a
                                             de su contenido.                    conocimiento de los textos.           estrategia em��eada.




2
       Programa de estudio de �rimer año
Objetivos

✓ Interpretar obras de la literatura universal y española pertenecientes al siglo XX, valorándo-
                                                                                                                         UNIDAD                                   8
  las oralmente y por escrito, según criterios de literariedad y de comunicación; construyendo,
  además, los significados y el sentido de cada muestra, con el fin de desarrollar habilidades
  para analizar críticamente toda clase de discursos y producir escritos de cualquier tipo, res-           �ITERATURA DE� SIG�O XX:
  petando las propiedades de coherencia, cohesión, adecuación y corrección.
✓ Elaborar textos escritos, de preferencia argumentativos, mediante la construcción de párrafos                 ESPAÑA Y E� MUNDO
  de secuencia y de conclusión, con el fin de fundamentar eficientemente los mensajes en
  cualquier situación de comunicación.
                                                                                                                              Tiempo probable: 25 horas clase
                                               CONTENIDOS                                                                   INDICADORES DE �OGRO
       CONCEPTUA�ES                         PROCEDIMENTA�ES                           ACTITUDINA�ES
COMUNICACIÓN �ITERARIA
■ Comunicación �iteraria: el            ■ Explicación de la naturaleza         ■ Gusto por explicar la forma       8.1   Ex��ica, con satisfacción, �a forma en que e�
  doble cifrado.                          del doble cifrado de la obra           en que el lenguaje literario            �engua�e corriente se subordina a� �engua�e
                                          literaria.                             se vale del lenguaje corriente          �iterario �ara �a construcción de� discurso
                                                                                 para construir el discurso poé-         �oético.
                                                                                 tico.

■ Cu�tura y sociedad en �a Es-          ■ Análisis de transformaciones         ■ Valoración del impacto socio-     8.2   Analiza y explica las principales caracterís-
  �aña de� sig�o XX: el impacto           y los conflictos sociales del          histórico de la revolución de           ticas de la literatura del siglo XX.
  de las vanguardias.                     siglo XX y su impacto en las           las vanguardias, en Europa.
                                          vanguardias.

   - Arte y guerra civil; arte y        ■ Explicación de las tendencias        ■ Rechazo a la destrucción          8.3   Explica con interés, el conflicto social espa-
     lucha contra la dictadura;           principales de la guerra civil         material, social y espiritual           ñol de la época de la vanguardia.
     el impacto de los medios             española y de post guerra,             que causan las guerras, en la
     masivos de comunicación y            mencionando los autores más            población en general.             8.4   Reconoce con sentido crítico, �os efectos
     las nuevas tecnologías de la         representativos y obras más                                                    negativos de �as guerras, en cua�quier so-
     comunicación en la cultura.          destacadas.                                                                    ciedad.


                                                                                                                                                                                 3
                                                                                                                                             Programa de estudio de �rimer año
CONTENIDOS                                                                       INDICADORES DE �OGRO
           CONCEPTUA�ES                        PROCEDIMENTA�ES                          ACTITUDINA�ES
     ■ �a generación de� 98: Una-          ■ Análisis de la producción lite-     ■ Valoración de la producción lite-     8.5    Analiza con propiedad y creatividad la pro-
       muno, Valle Inclán, Benavente,        raria de los principales autores      raria de la generación del 98.               ducción literaria de la generación del 98.
       Azorín, Ortega y Gasset, entre        de la generación del 98.
       otros.
     ■ �a generación de� 27: Pedro         ■ Análisis de muestras poéticas,      ■ Aprecio y gusto por la lite-          8.6    Analiza muestras poéticas, narrativas y
       Salinas, Jorge Guillén, Fede-         narrativas y teatrales de la          ratura de los escritores de la               teatrales de la generación del 27.
       rico García Lorca, Vicente            generación del 27.                    generación del 27.
       Aleixandre, Rafael Alberti, Luis                                                                                  8.7    Distingue las tendencias principales del
                                           ■ Búsqueda de información             ■ Valoración de la temática pre-               teatro español de post-guerra, los autores
       Cernuda.                              sobre la producción literaria         sentada por cada escritor de                 más importantes y sus obras.
                                             de la generación del 27, en           la generación del 27.
                                             España.
     ■ �a narrativa en e� sig�o XX.        ■ Diferenciación de la produc-        ■ Sensibilidad y gusto por la           8.8    Diferencia, con sensibi�idad y gusto, �a �ro-
       Figuras de la narrativa del           ción literaria de los principales     lectura de obras narrativas del              ducción �iteraria de �os �rinci�a�es autores
       siglo XX: Joyce, Proust, Kafka,       autores de la narrativa surgi-        siglo XX.                                    de �a narrativa surgidos en e� sig�o XX.
       Hemingway, Saramago. etc.             dos en el siglo XX.


     ■ Figuras �iterarias de repetición    ■ Creación de textos con inten-       ■ Originalidad en la invención          8.9    Produce textos con originalidad e intención
       (recursos morfosintácticos):          ción literaria, incluyendo re-        de recursos expresivos inclui-               literaria, incluyendo recursos expresivos de su
       epanadiplosis, epífora, deriva-       cursos expresivos de su propia        dos en la producción de tex-                 propia invención.
       ción, geminación.                     invención.                            tos con intención literaria.

     ■ �a rece�ción de obras �itera-       ■ Interpretación de obras litera-     ■ Disposición, responsabilidad          8.10 Inter�reta, con iniciativa y res�onsabi�idad,
       rias. Romancero gitano, de            rias españolas pertenecientes         e iniciativa para interpretar              obras �iterarias es�año�as de� sig�o XX, a
       Federico García Lorca;                al siglo XX , por medio de la         obras literarias españolas del             través de �a a��icación de una guía de
       Ensayo sobre la ceguera, de           aplicación de una guía de             siglo XX, utilizando una guía              aná�isis.
       José Saramago.                        análisis.                             de análisis.

     ■ �a a��icación de una guía de
       aná�isis.
       - La metamorfosis de Franz          ■ Reconocimiento de los elemen-       ■ Rigor al identificar las carateris-   8.11 Identifica las carcteristicas literarias y los
         Kafka.                              tos literarios en el texto.           ticas literarias y los elementos           elementos de la comunicación en la obra de
                                                                                   de la comunicación en la obra              Franz Kafka.
                                                                                   de Franz Kafka.



       Programa de estudio de �rimer año
CONTENIDOS                                                                     INDICADORES DE �OGRO
      CONCEPTUA�ES                       PROCEDIMENTA�ES                         ACTITUDINA�ES
■ �a �roducción de textos con        ■ Creación de textos con in-          ■ Sensibilidad y creatividad en la    8.12 Inventa, creativamente, textos con intención
  intención �iteraria.                 tención literaria, basados en         redacción de textos con inten-           �iteraria, uti�izando conocimientos adquiri-
                                       un plan de redacción previa-          ción literaria, en los que se ad-        dos en c�ase sobre un ��an de traba�o, figu-
                                       mente determinado y tomando           vierta la aplicación de un plan          ras �iterarias y obras ana�izadas.
                                       en cuenta los modelos estudia-        previamente establecido, según
                                       dos en clase.                         las obras vistas en clase.
REF�EXIÓN SOBRE �A �ENGUA
■ E� es�año� de E� Sa�vador:         ■ Identificación a través de          ■ Interés por reconocer los           8.13 Identifica con interés la riqueza lingüística
  regionalismos, nahuatismos.          textos orales y escritos, la rea-     rasgos fonéticos y fonológicos           del español salvadoreño.
                                       lidad lingüística del español         del español salvadoreño.
                                       salvadoreño.
■ E� aná�isis morfosintáctico y      ■ Análisis morfosintáctico y tex-     ■ Rigor al analizar textual y         8.14 Ana�iza con rigor �a morfosintaxis, �as
  textua� de discursos literarios,     tual de discursos literarios, no      morfosintácticamente discursos           �ro�iedades y �a estructura de discursos
  no literarios y otros producidos     literarios y otros producidos en      literarios, no literarios y otros        �iterarios, no �iterarios y otros �roducidos en
  en clase.                            clase.                                producidos en clase.                     c�ase.
■ �a cohesión: marcadores u          ■ Diferenciación de marcadores        ■ Autoexigencia al distinguir co-     8.15 Diferencia con autoexigencia �os conectores
  operadores textuales.                y conectores textuales.               nectores y marcadores textuales.         y marcadores.
COMUNICACIÓN ORA� Y ESCRITA
■ E� �árrafo de conc�usión.          ■ Análisis de la función de los       ■ Percepción de la importancia        8.16 Ana�iza �árrafos de conc�usión con cohe-
  Forma de construcción.               conectores de organización            de los conectores para cons-             sión gramatica�, evidenciando estructura
                                       textual.                              trucción de párrafos con cohe-           �inea� y no �inea�, manteniendo una �ógica
                                                                             sión textual.                            interna mediante �os conectores de organi-
                                                                                                                      zación textua�.
■ E� �árrafo de secuencia. Forma     ■ Análisis de los conectores cau-     ■ Valoración de la función que        8.17 Analiza párrafos de secuencia con cohesión
  de construcción.                     sales y consecutivos que apa-         desempeñan los distintos co-             gramatical logrando una lógica interna con
                                       recen en los textos comunes.          nectores en la construcción de           los conectores para la organización textual,
                                                                             párrafos de secuencia.                   manteniendo el hilo conductor de la comuni-
                                                                                                                      cación.
■ E� �roceso de �eer. Escribir       ■ Utilización de diversas estruc-     ■ Se esfuerza en utilizar diver-      8.18 Produce textos de diversa estructura a�
  para comprender e interpretar        turas textuales al comentar           sas estructuras textuales para           comentar rigurosamente discursos ora�es o
  un texto.                            discursos orales o escritos.          comentar discursos orales y              escritos.
                                                                             escritos.



                                                                                                                                                                               
                                                                                                                                           Programa de estudio de �rimer año
Segundo Año



LENGUAJE
Y LITERATURA
Objetivos de grado.
Al finalizar el segundo año el alumnado será competente para:
  Interpretar obras de la literatura americana representativas de épocas
  y movimientos más sobresalientes, desde el período precolombino
  hasta el siglo XX; valorando oralmente y por escrito los recursos
  expresivos, los elementos del género, las situaciones comunicativas
  imaginarias y reales; construyendo, además, los significados y el
  sentido de cada muestra, con el fin de desarrollar habilidades para
  analizar críticamente toda clase de discursos y producir escritos de
  cualquier, tipo respetando las propiedades de coherencia, cohesión,
  adecuación y corrección.
  Elaborar diferentes tipos de textos orales y escritos, referidos a la
  interacción virtual, periodística, de trabajo, cotidiana, argumentativa
  y de mediación, para acomodarlos a una situación de comunicación
  (con todos sus elementos pragmáticos) que esté definida con
  anterioridad, cuidando las estructuras de cada uno, su registro
  particular, los elementos de cohesión necesarios, el desarrollo
  coherente de las ideas y la corrección gramatical.
Objetivos

✓ Interpretar obras literarias del período precolombino latinoamericano, valorando oralmente
                                                                                                                            UNIDAD                                   1
  y por escrito los recursos expresivos, los elementos del género textual, las situaciones comu-
  nicativas imaginarias y reales; construyendo, además, los significados y el sentido de cada                         �ITERATURA DE �A
  muestra, con el fin de desarrollar habilidades para analizar críticamente toda clase de discur-
  sos y producir escritos de cualquier tipo, respetando las propiedades de coherencia, cohesión,
  adecuación y corrección.
                                                                                                                AMéRICA PRECO�OMBINA
✓	Elaborar diversos tipos de textos orales y escritos, relacionados con la interacción virtual, para
  acomodarlos a una situación de comunicación (con todos sus elementos pragmáticos) que
  esté definida con anterioridad, cuidando las estructuras de cada uno, su registro particular,
  los elementos de cohesión necesarios, el desarrollo coherente de las ideas y la corrección
  gramatical.
                                                                                                                                 Tiempo probable: 25 horas clase
                                                 CONTENIDOS                                                                    INDICADORES DE �OGRO
       CONCEPTUA�ES                           PROCEDIMENTA�ES                            ACTITUDINA�ES
 COMUNICACIÓN �ITERARIA
 ■ Contexto de �a �iteratura              ■ Explicación con ejemplos de           ■ Esfuerzo por explicar la cos-     1.1   Ex��ica con e�em��os �a visión cosmogónica
   �reco�ombina: principales                la visión cosmogónica y la or-          mogonía y la organización               y �a organización socio�o�ítica de �a �itera-
   civilizaciones; fundamentos              ganización sociopolítica de las         sociopolítica de las culturas           tura �reco�ombina.
   de las culturas; cosmovisión y           culturas precolombinas.                 precolombinas.
   organización sociopolítica.
 ■ Características de �a �iteratura       ■ Identificación de las caracterís-     ■ Interés por organizar las ca-     1.2   Organiza, con interés y buen gusto, las
   �reco�ombina (peculiaridades             ticas generales de la literatura        racterísticas de la literatura          características de la cultura precolombina.
   respecto de las literaturas occi-        precolombina.                           precolombina.
   dentales, la función religiosa,
   concepción del tiempo, la natu-
   raleza, la persona etc.).
 ■ Figuras �iterarias de omisión          ■ Identificación e interpretación       ■ Esfuerzo al identificar e in-     1.3   Identifica e interpreta con esfuerzo las figuras
   (recursos morfosintácticos):             de figuras literarias presentes         terpretar figuras literarias en         literarias en un tipo de texto seleccionado.
   elipsis, asíndeton, zeugma.              en textos literarios.                   diferentes textos.


                                                                                                                                                                                    
                                                                                                                                               Programa de estudio de segundo año
CONTENIDOS                                                                    INDICADORES DE �OGRO
            CONCEPTUA�ES                         PROCEDIMENTA�ES                         ACTITUDINA�ES
     ■ �a rece�ción de obras �itera-         ■ Interpretación de obras litera-     ■ Disposición, responsabilidad        1.4   Inter�reta, con iniciativa y res�onsabi�idad,
       rias: Ollantay, El Popol Vuh y          rias pertenecientes a la época        e iniciativa para interpretar             obras �iterarias de �a é�oca Preco�ombina de
       poesía de Netzahualcóyotl.              Precolombina de América apli-         obras literarias de la época              América, mediante �a a��icación de una guía
                                               cando una guía de análisis.           Precolombina de América, uti-             de aná�isis.
     ■ �a a��icación de una guía de                                                  lizando una guía de análisis.
       aná�isis comunicativo.
     ■ �a �roducción de textos con           ■ Creación de textos con inten-       ■ Interés en la creación de textos.   1.5   Redacta textos con de�eite, a��icando �as
       intención �iteraria.                    ción literaria tomando como                                                     características de� ti�o de texto se�eccionado
                                               modelo la poesía y el teatro                                                    y a��icando �a creatividad y e� buen uso de�
                                               precolombino.                                                                   idioma.
     REF�EXIÓN SOBRE �A �ENGUA
     ■ E� �engua�e, �a �engua y e�           ■ Diferenciación de lenguaje,         ■ Esmero en la diferenciación         1.6   Elabora con esmero variados cuadros o
       hab�a.                                  lengua y habla utilizando di-         de lenguaje, lengua y habla.              diagramas para diferenciar lenguaje, lengua
                                               versos diagramas o esquemas.                                                    y habla.
     ■ �a corrección ortográfica de          ■ Aplicación correcta de la tilde     ■ Constancia en la práctica de        1.7   Utiliza correctamente las reglas de la tilde
       textos. Uso de la tilde en las          en las palabras exclamativas,         las reglas ortográficas y de              en las palabras exclamativas, interrogativas
       palabras exclamativas, inte-            interrogativas y en los vocablos      tildación.                                y en los vocablos compuestos en textos que
       rrogativas y en los vocablos            compuestos al escribir textos.                                                  escribe.
       compuestos.
     ■ E� aná�isis morfosintáctico y         ■ Análisis morfosintáctico y tex-     ■ Rigor al analizar textual y         1.8   Ana�iza con rigor �a morfosintaxis, �as
       textua� de discursos literarios,        tual de discursos literarios, no      morfosintácticamente discursos            �ro�iedades y �a estructura de discursos
       no literarios y otros producidos        literarios y otros producidos en      literarios, no literarios y otros         �iterarios, no �iterarios y otros �roducidos en
       en clase.                               clase.                                producidos en clase.                      c�ase.
     COMUNICACIÓN ORA� Y ESCRITA
     ■ Comunicación y sociedad: los          ■ Participación en debates            ■ Actitud crítica sobre la utilidad   1.9   Expresa ideas críticas, reflexivas y valorati-
       textos virtuales y el uso respon-       sobre la importancia de los           y ventaja de Internet y los tex-          vas sobre las fuentes de información de Inter-
       sable de éstos.                         textos virtuales y el uso respon-     tos virtuales y su uso.                   net y el uso responsable de la tecnología.
                                               sable de estos.
     ■ E� aná�isis crítico de� discurso      ■ Análisis critico del discurso       ■ Interés por analizar crítica-       1.10 Ana�iza con interés y críticamente discursos
       virtua�.                                virtual.                              mente discursos virtuales.               virtua�es.





        Programa de estudio de segundo año
Objetivos

✓ Interpretar obras literarias de la época del descubrimiento y la conquista latinoamericana,
                                                                                                                            UNIDAD                                   2
  valorando oralmente y por escrito los recursos expresivos, los elementos del género textual,
  las situaciones comunicativas imaginarias y reales; construyendo, además, los significados y
                                                                                                                   �ITERATURA DE�
  el sentido de cada muestra, con el fin de desarrollar habilidades para analizar críticamente
  toda clase de discursos y producir escritos de cualquier tipo, respetando las propiedades de                DESCUBRIMIENTO, �A
  coherencia, cohesión, adecuación y corrección.
✓ Elaborar textos orales y escritos, relacionados con la interacción social por motivos de trabajo,
  específicamente la entrevista de trabajo, solicitud de empleo y el currículum vítae, para aco-
                                                                                                          CONQUISTA Y �A CO�ONIA
  modarlos a una situación de comunicación (con todos sus elementos pragmáticos) que esté
  definida con anterioridad, cuidando las estructuras de cada uno, su registro particular, los
  elementos de cohesión necesarios, el desarrollo coherente de las ideas y la corrección gra-
  matical.                                                                                                                       Tiempo probable: 25 horas clase
                                                 CONTENIDOS                                                                    INDICADORES DE �OGRO
       CONCEPTUA�ES                          PROCEDIMENTA�ES                             ACTITUDINA�ES
 COMUNICACIÓN �ITERARIA
 ■ Contexto de �a �iteratura de�         ■ Investigación documental               ■ Esfuerzo por investigar sobre     2.1   Investiga, con dedicación, �os as�ectos más
   descubrimiento y conquista de           sobre el contexto sociocultural          el contexto sociocultural y             re�evantes de� contexto sociocu�tura� y �o-
   América: la expansión atlántica         y político del descubrimiento y          político del descubrimiento y           �ítico de� descubrimiento y �a conquista de
   de Europa; la mentalidad de             conquista de América.                    conquista de América.                   América.
   descubridores y conquistadores.


   - La crónica como género his-         ■ Identificación de los autores,         ■ Interés por identificar los au-   2.2   Identifica los autores, las características y la
     tórico literario durante el des-      las características y la función         tores, las características y la         función de la crónica en la literatura del des-
     cubrimiento y la conquista.           de las crónicas en la época              función de las crónicas en la           cubrimiento, la conquista y la colonia.
                                           del descubrimiento, conquista            literatura del descubrimiento y
                                           y la colonia.                            la colonia.




                                                                                                                                                                                    
                                                                                                                                               Programa de estudio de segundo año
CONTENIDOS                                                                 INDICADORES DE �OGRO
            CONCEPTUA�ES                         PROCEDIMENTA�ES                       ACTITUDINA�ES
     ■ Contexto de �a �iteratura co�o-       ■ Investigación documental          ■ Rigor al investigar sobre el       2.3   Investiga con rigor los aspectos más relevan-
       nia� de América: la sociedad            sobre el contexto sociocultural     contexto sociocultural y polí-           tes del contexto sociocultural y político de la
       colonial americana; la cultura          y político de la época colonial     tico de la época colonial de             época colonial de América.
       colonial; los criollos y las pri-       de América.                         América.
       meras manifestaciones de una
       conciencia nacional americana.
     ■ E� Barroco en América. Carac-         ■ Esquematización de las carac-     ■ Seguridad al caracterizar el       2.4   Elabora esquemas sobre las características del
       terísticas.                             terísticas del barroco.             Barroco en América.                      Barroco con ejemplos ilustrativos y literarios.
     ■ �a �iteratura barroca en              ■ Identificación de autores del     ■ Interés en la identificación de    2.5   Identifica los principales representantes del
       América.                                Barroco en América.                 autores del Barroco en América.          Barroco en América.
     ■ Figuras �iterarias. Recursos          ■ Identificación y escritura de     ■ Esfuerzo por identificar y des-    2.6   Identifica y describe figuras literarias en
       fónicos: aliteración, paranoma-         figuras literarias presentes en     cribir figuras literarias en los         textos literarios.
       sia, calambur.                          diferentes textos literarios.       textos literarios.
     ■ �a rece�ción de obras �itera-         ■ Interpretación de obras           ■ Disposición, responsabilidad       2.7   Inter�reta, con iniciativa y res�onsabi�idad,
       rias. Tradiciones Peruanas de           literarias pertenecientes al        e iniciativa para interpretar            obras �iterarias de� descubrimiento, �a con-
       Ricardo Palma; poesía de Sor            descubrimiento, la conquista        obras literarias del descubri-           quista y �a co�onia, mediante �a a��icación
       Juana Inés de la Cruz.                  y la colonia, por medio de          miento, la conquista y la co-            de una guía de aná�isis.
                                               la aplicación de una guía de        lonia, utilizando una guía de
                                               análisis.                           análisis.
     ■ �a a��icación de una guía de          ■ Interpretación de textos con      ■ Esmero al aplicar guía de          2.8   Aplica con empeño la guía de análisis de
       aná�isis �iterario.                     base en la guía de análisis         análisis literario.                      textos literarios en estudio.
                                               literario.
     ■ �a �roducción de textos con           ■ Escritura de textos relacio-      ■ Autoexigencia al escribir tex-     2.9   Escribe con autoexigencia textos re�acio-
       intención �iteraria.                    nados con la literatura del         tos de interpretación histórica          nados con �a �iteratura de� descubrimiento,
                                               descubrimiento, conquista y         del descubrimiento, la con-              conquista y co�onia.
       - Textos relacionados con la            colonia.                            quista y colonia.
         literatura del descubrimiento,      ■ Caracterización de personajes                                          2.10 Explica las características de los personajes
         conquista y colonia, carac-           y ubicación espacio temporal      ■ Esfuerzo por caracterizar a los         de una crónica a partir de la lectura y las
         terización de personajes y            utilizando representaciones         personajes de crónicas.                 representaciones gráficas.
         ubicación espacio temporal.           gráficas.
     REF�EXIÓN SOBRE �A �ENGUA
     ■ E� signo �ingüístico: significante    ■ Diferenciación de significante    ■ Esmero en la diferenciación        2.11 Identifica e interpreta, con esmero, los signos
       y significado.                          y significado.                      de significante y significado.          lingüísticos.


0
        Programa de estudio de segundo año
CONTENIDOS                                                                    INDICADORES DE �OGRO
      CONCEPTUA�ES                       PROCEDIMENTA�ES                         ACTITUDINA�ES
■ �a corrección ortográfica de        ■ Aplicación del asterisco en        ■ Autoexigencia en la elabora-        2.12 Aplica con autoexigencia las reglas relacio-
  textos. Uso del asterisco.            diversos escritos o ejercicios.      ción de ejercicios ortográficos.         nadas con el uso del asterisco en diversos
                                                                                                                      escritos o ejercicios.
■ E� aná�isis morfosintáctico y       ■ Análisis morfosintáctico y tex-    ■ Rigor al analizar textual y         2.13 Ana�iza con rigor �a morfosintaxis, �as
  textua� de discursos literarios,      tual de discursos literarios, no     morfosintácticamente discursos           �ro�iedades y �a estructura de discursos
  no literarios y otros producidos      literarios y otros producidos en     literarios, no literarios y otros        �iterarios, no �iterarios y otros �roducidos en
  en clase.                             clase.                               producidos en clase.                     c�ase.
COMUNICACIÓN ORA� Y ESCRITA
■ �os textos ora�es: �a entrevista.   ■ Identificación de la finalidad     ■ Interés en la identificación y      2.14 Construye con interés y calidad el concepto
  - Objeto de la entrevista.            u objeto de la entrevista.           clasificación de la entrevista.          de entrevista.

  - Clases de entrevistas según       ■ Clasificación de la entrevista                                           2.15 Clasifica la entrevista a partir de orientacio-
                                        según la forma de la res-                                                     nes, información del tema y preguntas
    la forma de las respuestas.
                                        puesta.                                                                       generativas.
■ �a entrevista de traba�o.           ■ Redacción y representación         ■ Interés por redactar y partici-     2.16 Redacta y dramatiza una entrevista de
  - Actitud personal, la presenta-      de entrevistas: pasos previos,       par en dramas de entrevistas             traba�o enfatizando �os �asos �revios, �ro-
    ción y el vestuario.                manejo de la información,            laborales.                               yección de �a imagen (actitud �ersona�, ves-
                                        proyección de la imagen (ac-                                                  tuario, voz y �untua�idad).
  - El manejo de la voz y el            titud personal, vestuario, voz y
    apego al horario previsto.          puntualidad).
■ �a redacción de textos escritos     ■ Redacción de cartas de soli-       ■ Seguridad en sí mismo al            2.17 Redacta, con esmero, cartas de solicitud y
  y de interacción socia�.              citud de empleo y currículum         redactar de manera correcta              currículum vítae con un formato determinado
                                        vítae en diferentes formatos.        documentos de utilidad social.           y con buen uso del idioma.
  - Solicitud de empleo. Currícu-
    lum vítae: diferentes formatos.
■ E� aná�isis crítico de� discurso    ■ Análisis crítico del discurso de   ■ Interés por analizar crítica-       2.18 Ana�iza, con interés y críticamente, discursos
  de interacción socia�: solicitud      interacción social aplicado a        mente discursos de interacción           de interacción socia�, es�ecificamente �a
  de empleo y currículum vítae.         la solicitud de empleo y currí-      social, especificamente la so-           so�icitud de em��eo y currícu�um vítae.
                                        culum vítae.                         licitud de empleo y currículum
                                                                             vítae.




                                                                                                                                                                               1
                                                                                                                                          Programa de estudio de segundo año
Objetivos

     ✓ Interpretar obras literarias americanas representativas del romanticismo y del modernismo,
                                                                                                                                UNIDAD                                3
       valorando oralmente y por escrito los recursos expresivos, los elementos del género textual,
       las situaciones comunicativas imaginarias y reales; construyendo, además, los significados y                 �ITERATURA AMERICANA:
       el sentido de cada muestra, con el fin de desarrollar habilidades para analizar críticamente
       toda clase de discursos y producir escritos de cualquier tipo, respetando las propiedades de
       coherencia, cohesión, adecuación y corrección.
                                                                                                                           ROMANTICISMO Y
     ✓ Elaborar textos orales y escritos, relacionados con la interacción social, específicamente el
       reporte y el acta de reunión, para acomodarlos a una situación de comunicación (con todos                             MODERNISMO
       sus elementos pragmáticos) que esté definida con anterioridad, cuidando las estructuras de
       cada uno, su registro particular, los elementos de cohesión necesarios, el desarrollo coherente
       de las ideas y la corrección gramatical.                                                                                      Tiempo probable: 25 horas clase

                                                     CONTENIDOS                                                                    INDICADORES DE �OGRO
             CONCEPTUA�ES                         PROCEDIMENTA�ES                           ACTITUDINA�ES
      COMUNICACIÓN �ITERARIA
      ■ E� Romanticismo americano.            ■ Identificación de las caracterís-    ■ Interés en la identificación de    3.1   Identifica con interés �as características de�
        Contexto socio-histórico.               ticas del Romanticismo ameri-          las características del Romanti-         Romanticismo americano.
        Causas y consecuencias.                 cano.                                  cismo americano.
        Características. Tendencias:                                                                                      3.2   Explica la tendencia del Romanticismo discri-
        Romanticismo social y Roman-          ■ Discriminación de las dos ten-       ■ Espíritu crítico al diferenciar          minando sus características.
        ticismo sentimental.                    dencias del Romanticismo.              las dos tendencias del Roman-
                                                                                       ticismo.
      ■ E� Modernismo �iterario en            ■ Caracterización del Moder-           ■ Esmero en la caracterización       3.3   Caracteriza con esmero, el Modernismo
        América. Ubicación socio-histó-         nismo a través de su ubica-            del Modernismo.                          literario de América.
        rica. Concepto y características.       ción socio histórica.


      ■ Eta�as de� Modernismo en              ■ Caracterización de las etapas        ■ Interés al caracterizar las dos    3.4   Caracteriza las dos etapas del Modernismo.
        América.                                del Modernismo.                        etapas del Modernismo.



2
         Programa de estudio de segundo año
CONTENIDOS                                                                  INDICADORES DE �OGRO
      CONCEPTUA�ES                    PROCEDIMENTA�ES                        ACTITUDINA�ES
  - El aporte de Rubén Darío a    ■ Explicación de los aportes         ■ Seguridad al explicar los          3.5   Explica con seguridad el aporte de Darío a
    la poesía y prosa hispano-      de Rubén Darío a la literatura       aportes de Darío a la literatura         la literatura hispanoamericana.
    americana.                      hispanoamericana.                    hispanoamericana.
                                                                                                            3.6   Lee y analiza, con espontaneidad y gusto,
                                  ■ Lectura y análisis de poesías y    ■ Gusto por la lectura de poesía           las poesías y cuentos de Rubén Darío.
                                    cuentos de Rubén Darío.              y cuento de Rubén Darío.
■ Figuras �iterarias patéticas:   ■ Identificación y aplicación de     ■ Disfrute en la aplicación de       3.7   Identifica y redacta figuras literarias.
  exclamación, interrogación        figuras literarias en textos mo-     figuras literarias en textos mo-
  retórica,apóstrofe, optación      dernistas.                           dernistas.
■ �a rece�ción de obras �itera-   ■ Interpretación de obras litera-    ■ Disposición, responsabilidad       3.8   Inter�reta, con iniciativa y res�onsabi�idad,
  rias. Amalia de José Mármol;      rias pertenecientes al Roman-        e iniciativa para interpretar            obras �iterarias de� Romanticismo y e� Mo-
  Cantos de vida y esperanza        ticismo y el Modernismo, a           obras literarias del Romanti-            dernismo, mediante �a a��icación de una
  de Rubén Darío.                   través de la aplicación de una       cismo y el Modernismo, utili-            guía de aná�isis.
                                    guía de análisis.                    zando una guía de análisis.
■ �a a��icación de una guía de    ■ Interpretación de textos con       ■ Esmero al aplicar guía de          3.9   Aplica con empeño la guía de análisis de
  aná�isis �iterario.               base en la guía de análisis          análisis literario.                      textos literarios en estudio.
                                    literario.


■ �a �roducción de textos         ■ Producción escrita de tex-         ■ Valoración de la importancia       3.10 Escribe un texto romántico o modernista
  románticos y modernistas.         tos con intención literaria          de un plan antes del escrito.           a��icando �os e�ementos �resentes en e�
  - La composición de textos        románticos y modernistas,                                                    texto.
    románticos y modernistas.       describiendo con retratos o                                             3.11 Redacta con claridad, fluidez y corrección
                                    etopeyas a los personajes.                                                   del idioma de acuerdo a la corriente literaria
                                                                                                                 seleccionada.
REF�EXIÓN SOBRE �A �ENGUA
■ Fonemas, sonidos y �etras.      ■ Diferenciación de fonemas          ■ Interés al diferenciar: fonemas,   3.12 Identifica las diferencias entre fonema,
                                    sonidos y letras.                    sonidos y letras.                       sonido y letras.
■ Corrección ortográfica de       ■ Aplicación de homófonos y          ■ Autoexigencia en aplicación        3.13 Aplica con autoexigencia las reglas relacio-
  textos. Uso de homófonos y        heterógrafos con “h” en diver-       de ejercicios: los homófonos y          nadas de homófonos y heterógrafos con “h”
  heterógrafos con “h”.             sos escritos o ejercicios.           heterógrafos.                           en diversos escritos o ejercicios.


                                                                                                                                                                          3
                                                                                                                                     Programa de estudio de segundo año
CONTENIDOS                                                                      INDICADORES DE �OGRO
            CONCEPTUA�ES                         PROCEDIMENTA�ES                          ACTITUDINA�ES
     ■ E� aná�isis morfosintáctico y         ■ Análisis morfosintáctico y tex-      ■ Rigor al analizar textual y         3.14 Ana�iza con rigor �a morfosintaxis, �as
       textua� de discursos literarios,        tual de discursos literarios, no       morfosintácticamente discursos           �ro�iedades y �a estructura de discursos
       no literarios y otros producidos        literarios y otros producidos en       literarios, no literarios y otros        �iterarios, no �iterarios y otros �roducidos en
       en clase.                               clase.                                 producidos en clase.                     c�ase.
     COMUNICACIÓN ORA� Y ESCRITA
     ■ Textos de interacción socia�:         ■ Identificación de la estructura,     ■ Esfuerzo por identificar la         3.15 Identifica con esfuerzo la estructura, los
       - El reporte, finalidad y carac-        estilos y usos del lenguaje del        estructura, estilos y usos del           modelos, los estilos y usos del lenguaje del
         terísticas.                           reporte, según distintos modelos.      lenguaje del reporte, según              reporte.
                                                                                      distintos modelos.
       - Estructura. Lenguaje y estilo       ■ Escenificación breve de situa-                                             3.16 Escenifica con creatividad, seguridad y
         y modelos de reporte.                 ciones en las que el reporte es      ■ Seguridad en su presentación             enfocándose en el tema del reporte.
       - El reporte como documento             útil como documento adminis-           de la utilización del reporte.
         administrativo en la línea            trativo.
         jerárquica de mando.
       - Preparación del plan para la        ■ Redacción del plan: estruc-          ■ Autoexigencia en la elabora-        3.17 Redacta el plan para escribir un reporte
         redacción de reportes.                tura, características y estilo del     ción de un plan.                         (estructura, las características y el estilo del
                                               lenguaje.                                                                       lenguaje).

     ■ E� acta de reunión.                   ■ Elaboración de actas de reu-         ■ Esfuerzo al escribir un acta.       3.18 E�abora con esfuerzo un acta atendiendo a �a
                                               nión atendiendo a la natura-                                                    natura�eza, �a fina�idad, �a �eriodicidad, �a
       - Naturaleza, finalidad, perio-
                                               leza, finalidad, periodicidad,                                                  estructura y e� esti�o de �engua�e.
         dicidad y estructura.
                                               estructura, estilo de lenguaje.
       - Lenguaje y estilo en la
         redacción del acta.
     ■ E� aná�isis crítico de� discurso      ■ Análisis crítico del discurso de     ■ Interés por analizar crítica-       3.19 Ana�iza, con interés y críticamente, discursos
       de interacción socia�: el re-           interacción social basado en           mente discursos de interacción           de interacción socia�, es�ecíficamente e� re-
       porte y el acta.                        el reporte y el acta.                  social basados en el reporte y           �orte y e� acta.
                                                                                      el acta.





        Programa de estudio de segundo año
Objetivos

✓ Interpretar obras literarias latinoamericanas propias del realismo regionalista, crítico y social;
                                                                                                                              UNIDAD                                   4
  valorando oralmente y por escrito los recursos expresivos, los elementos del género textual,
  las situaciones comunicativas imaginarias y reales; construyendo, además, los significados                 �ITERATURA AMERICANA:
  y el sentido de cada muestra, con el fin de desarrollar habilidades para analizar críticamente
  toda clase de discursos y producir escritos de cualquier tipo, respetando las propiedades de
  coherencia, cohesión, adecuación y corrección.
                                                                                                         E� REA�ISMO REGIONA�ISTA,
✓ Elaborar textos orales periodísticos, específicamente referidos a la entrevista rafiofónica y
  televisiva, para acomodarlos a una situación de comunicación (con todos sus elementos                             CRíTICO Y SOCIA�
  pragmáticos) que esté definida con anterioridad, cuidando las estructuras de cada uno, su
  registro particular, los elementos de cohesión necesarios, el desarrollo coherente de las ideas
  y la corrección gramatical.                                                                                                      Tiempo probable: 25 horas clase
                                                  CONTENIDOS                                                                     INDICADORES DE �OGRO
       CONCEPTUA�ES                           PROCEDIMENTA�ES                             ACTITUDINA�ES
 COMUNICACIÓN �ITERARIA
 ■ E� Rea�ismo. Contexto socio-           ■ Descripción de las caracterís-         ■ Interés por describir las carac-   4.1   Describe �as características históricas y so-
   histórico.                               ticas históricas y sociales del          terísticas históricas y sociales         cia�es de� Rea�ismo uti�izando organizado-
   - Realismo regionalista,                 Realismo utilizando organiza-            del Realismo.                            res gráficos.
     Realismo crítico y Realismo            dores gráficos.
     social.
   - Realismo regionalista.               ■ Identificación de las caracterís-      ■ Esfuerzo en el proceso de          4.2   Identifica con esfuerzo las características,
                                            ticas, el tipo de lenguaje, los          identificación de las caracte-           tipos de lenguaje y de personajes del Rea-
                                            tipos de personajes del Rea-             rísticas del Realismo regiona-           lismo regionalista en textos que lee.
                                            lismo regionalista.                      lista.
   - Realismo crítico.                    ■ Reconocimiento de las carac-           ■ Empeño en el proceso de reco-      4.3   Reconoce las características del Realismo
                                            terísticas de los personajes del         nocer de las características del         crítico destacando los sentimientos de los
                                            Realismo crítico.                        Realismo crítico.                        personajes a través de expresiones, símbolos
                                                                                                                              u otros recursos literarios en textos que lee.
   - Realismo social.                     ■ Identificación de los temas del        ■ Esmero en la identificación de     4.4   Identifica los temas del Realismo social en tex-
                                            Realismo social.                         los temas del Realismo social.           tos que lee.


                                                                                                                                                                                      
                                                                                                                                                 Programa de estudio de segundo año
CONTENIDOS                                                                    INDICADORES DE �OGRO
           CONCEPTUA�ES                         PROCEDIMENTA�ES                          ACTITUDINA�ES
     ■ Figuras �iterarias lógicas:          ■ Identificación y escritura de        ■ Disfrute por identificar y es-     4.5   Identifica y escribe con disfrute las figuras lite-
       máxima, refrán, adagio.                figuras literarias en textos poé-      cribir textos utilizando figuras         rarias contenidas en un texto poético.
                                              ticos.                                 literarias.
     ■ �a rece�ción de obras �itera-        ■ Interpretación de obras litera-      ■ Disposición, responsabilidad       4.6   Inter�reta, con iniciativa y res�onsabi�idad,
       rias.                                  rias pertenecientes al Realismo        e iniciativa para interpretar            obras �iterarias de� Rea�ismo americano,
                                              americano, a través de la              obras literarias del Realismo            mediante �a a��icación de una guía de aná-
       - Estudio de las obras El señor        aplicación de una guía de              americano, utilizando una                �isis.
         presidente de Miguel Ángel           análisis.                              guía de análisis.
         Asturias; Huasipungo de
         Jorge Icaza.
     ■ �a a��icación de una guía de         ■ Interpretación y valoración de       ■ Autoexigencia en la interpreta-    4.7   Inter�retación de �as obras estudiadas con
       aná�isis.                              El Señor Presidente con base           ción y valoración de la obra             base a una guía de aná�isis.
                                              en la guía de análisis.                con base a una guía de aná-
                                                                                     lisis.
     ■ �a �roducción de textos con          ■ Escritura de diversos análisis       ■ Esmero en la presentación de       4.8   Escribe un aná�isis en e� que eva�úa e in-
       intención �iteraria.                   aplicados a la obra El Señor           un escrito sobre el análisis de          ter�reta recursos esti�ísticos y �ingüísticos
                                              Presidente en los que destaque         la obra El Señor Presidente.             uti�izados �or e� autor en �a obra E� señor
                                              la identificación e interpreta-                                                 Presidente.
                                              ción de recursos estilísticos y
                                              lingüísticos que utiliza el autor.
     REF�EXIÓN SOBRE �A �ENGUA
     ■ O�osiciones fono�ógicas y ras-       ■ Pronunciación en voz alta de         ■ Interés en conocer temas lin-      4.9   Comprende el tema y redacta una reflexión
       gos distintivos.                       un mismo poema en diferentes           güísticos.                               aplicando con interés los elementos lingüísti-
                                              tonos (romántico, serio, triste,                                                cos y expresa ideas analíticas sobre cómo los
                                              burlesco y más) con énfasis en       ■ Interés por conocer y aplicar            rasgos distintivos y pertinentes permiten una
                                              los rasgos distintivos.                conceptos lingüísticos.                  pronunciación diferente en cada fonema.
                                                                                                                        4.10 Reconoce y aplica fonemas, sonidos y letras
                                                                                                                             en diversos ejercicios.
     ■ Corrección ortográfica de            ■ Redacción de una entrevista          ■ Seguridad en sí mismo al apli-     4.11 Redacta con seguridad en sí mismo una
       textos. Usos de “ tan poco” y “        utilizando “tan poco” y “tam-          car las reglas ortográficas en          entrevista aplicando: “ tan poco” y “ tam-
       tampoco”, “ tan bien” y “ tam-         poco”, “ tan bien” y “ tam-            la redacción.                           poco”, “ tan bien” y “ también”, “ dónde” ,
       bién”, “ dónde” , “ adonde”,           bién”, “ dónde” , “adonde” y                                                   “adonde”, “adónde”.
       “adónde”.                              “adónde”.




       Programa de estudio de segundo año
CONTENIDOS                                                                        INDICADORES DE �OGRO
      CONCEPTUA�ES                       PROCEDIMENTA�ES                             ACTITUDINA�ES
■ E� aná�isis morfosintáctico y      ■ Análisis morfosintáctico y tex-        ■ Rigor al analizar textual y          4.12 Ana�iza con rigor �a morfosintaxis, �as
  textua� de discursos literarios,     tual de discursos literarios, no         morfosintácticamente discursos            �ro�iedades y �a estructura de discursos
  no literarios y otros producidos     literarios y otros producidos en         literarios, no literarios y otros         �iterarios, no �iterarios y otros �roducidos en
  en clase.                            clase.                                   producidos en clase.                      c�ase.
COMUNICACIÓN ORA� Y ESCRITA
■ �os textos �eriodísticos: la       ■ Identificación de la finalidad,        ■ Esfuerzo en identificar la entre-    4.13 Identifica la entrevista atendiendo a la finali-
  entrevista. Finalidad. Caracte-      características y clases de en-          vista: su finalidad, característi-        dad, características y clases.
  rísticas. Clases.                    trevista.                                cas y clases.
■ �a �re�aración de� guión de        ■ Elaboración de guiones de              ■ Autoexigencia en la redacción        4.14 Redacta, con esfuerzo, los guiones apli-
  �a entrevista.                       entrevista (estructura, el estilo        de guiones.                               cando estructura, estilo directo, recursos bási-
  - Recursos básicos. Las fuentes      directo, recursos básicos y                                                        cos, fuentes de información y la corrección
    de información.                    fuentes de información).                                                           del idioma.
■ �a entrevista radiofónica y        ■ Presentación de entrevistas            ■ Esfuerzo en la organización          4.15 Presenta entrevistas sobre �ersona�es
  te�evisiva.                          sobre personajes literarios o            de la entrevista.                         �iterarios o de �a sociedad actua�.
                                       de la sociedad actual.
■ E� aná�isis crítico de� discurso   ■ Análisis crítico del discurso perio-   ■ Interés por analizar crítica-        4.16 Ana�iza, con interés y críticamente, discur-
  �eriodístico.                        dístico.                                 mente discursos periodísticos.            sos �eriodísticos.




                                                                                                                                                                                    
                                                                                                                                               Programa de estudio de segundo año
Objetivos

     ✓ Interpretar obras narrativas del realismo mágico latinoamericano, valorando oralmente y por
                                                                                                                                UNIDAD                             5
                                                                                                                                    �ITERATURA
       escrito los recursos expresivos, los elementos del género textual, las situaciones comunicativas
       imaginarias y reales; construyendo, además, los significados y el sentido de cada muestra,
       con el fin de desarrollar habilidades para analizar críticamente toda clase de discursos y
       producir escritos de cualquier tipo, respetando las propiedades de coherencia, cohesión, ade-
       cuación y corrección.
                                                                                                                            �ATINOAMERICANA:
     ✓ Escuchar atentamente textos orales mediante la práctica de una serie de estrategias, entre las
       que sobresalen la toma de apuntes y el análisis crítico, con el fin de desarrollar habilidades                     E� REA�ISMO MÁGICO
       relacionadas con la construcción de significados explícitos e implícitos en la comunicación
       del hablante.                                                                                                                 Tiempo probable: 25 horas clase
                                                     CONTENIDOS                                                                    INDICADORES DE �OGRO
             CONCEPTUA�ES                         PROCEDIMENTA�ES                            ACTITUDINA�ES
      COMUNICACIÓN �ITERARIA
      ■ E� Rea�ismo mágico.                   ■ Reconocimiento de las caracte-        ■ Interés en el reconocimiento      5.1   Reconoce �as características de� Rea�ismo
        - El Realismo mágico en la              rísticas del Realismo mágico.           de las características del              mágico. Identifica �a re�ación entre Rea�ismo
          narrativa latinoamericana.          ■ Identificación de las conexio-          Realismo mágico y su relación           mágico y Rea�ismo.
          Concepto. Características.            nes entre el Realismo y Rea-            con el Realismo.
                                                lismo mágico.

      ■ Obras y autores.                      ■ Identificación de obras y             ■ Empeño en conocer autores y       5.2   Identifica con empeño obras y autores del
                                                autores del Realismo mágico             obras del Realismo mágico.              Realismo mágico.
                                                organizando la información
                                                en soportes gráficos.

      ■ �a nove�ística de� Rea�ismo           ■ Lectura y distinción de carac-        ■ Disfrute de la lectura y esmero   5.3   Discrimina las características del Realismo
        mágico: Cien años de sole-              terísticas del Realismo mágico          en la identificación de carac-          mágico en un fragmento de la obra Cien
        dad, de Gabriel García Már-             presentes en un fragmento de            terísticas del Realismo mágico.         años de soledad.
        quez.                                   Cien años de soledad.




         Programa de estudio de segundo año
CONTENIDOS                                                                  INDICADORES DE �OGRO
      CONCEPTUA�ES                       PROCEDIMENTA�ES                          ACTITUDINA�ES
■ E� fenómeno de� “boom” �ati-       ■ Identificación de las innova-        ■ Esfuerzo en la identificación     5.4   Identifica las innovaciones en la técnica
  noamericano.                         ciones en la técnica narrativa         de las innovaciones en el               narrativa utilizada por escritores del “boom”
                                       de los escritores representati-        “boom” literario.                       literario.
                                       vos del “boom” literario.
■ Figuras �iterarias lógicas: epi-   ■ Identificación y creación de         ■ Interés en la creación de figu-   5.5   Escribe figuras a partir de textos literarios y
  fonema, símil, antítesis.            figuras literarias en textos lite-     ras literarias.                         algunos representativos de la realidad salva-
                                       rarios producidos en clase.                                                    doreña.
■ �a rece�ción de obras �itera-      ■ Interpretación de obras lite-        ■ Disposición, responsabilidad      5.6   Inter�reta, con iniciativa y res�onsabi�idad,
  rias: Pedro Páramo de Juan           rarias del Realismo mágico             e iniciativa para interpretar           obras �iterarias de� Rea�ismo mágico y de�
  Rulfo, Cien años de soledad          y del Boom latinoamericano,            obras literarias del Realismo           Boom �atinoamericano, mediante �a a��ica-
  de Gabriel García Márquez.           por medio de la aplicación de          mágico y del Boom latinoame-            ción de una guía de aná�isis.
                                       una guía de análisis.                  ricano, utilizando una guía de
                                                                              análisis.
■ �a a��icación de una guía de       ■ Interpretación de las obras en       ■ Autoexigencia al aplicar co-      5.7   A��ica con autoexigencia �a guía de aná�isis
  aná�isis �iterario.                  estudio mediante la aplicación         rrectamente la guía de análisis         �ara �a inter�retación de �as obras estudiadas.
                                       de la guía de análisis.                en las obras leídas.
■ �a �roducción de textos con        ■ Creación de textos a partir de       ■ Empeño al redactar textos con     5.8   Crea con em�eño un texto con intención
  intención �iteraria.                 escenas, personajes, temas             intención literaria.                    �iteraria a��icando características de� Rea-
■ La redacción de un texto rea-        o características de una obra                                                  �ismo mágico o �ersona�es o situaciones
  lista.                               del Realismo mágico.                                                           �iterarias y �as características de� ti�o de
                                                                                                                      texto se�eccionado.
REF�EXIÓN SOBRE �A �ENGUA.
■ �as consonantes: clasificación     ■ Clasificación de las conso-          ■ Esmero en la clasificación de     5.9   Clasifica las consonantes de acuerdo al
  por el punto y el modo de arti-      nantes de acuerdo al punto             las consonantes.                        punto, articulación y vibración.
  culación, y la vibración de las      o modo de articulación y la
  cuerdas vocales o la falta de        vibración de las cuerdas vo-
  esta vibración.                      cales utilizando esquemas o
                                       apoyos gráficos.
■ Corrección ortográfica de tex-     ■ Elaboración de instructivos          ■ Autocorrección al elaborar        5.10 Elabora un instructivo sobre cómo aplicar
  tos. Uso de palabras de difícil      sobre cómo aplicar palabras            instructivos sobre cómo aplicar        correctamente palabras juntas o separadas
  escritura: palabras compuestas.      compuestas con ejemplos per-           palabras compuestas con ejem-          con ejemplos personales o del grupo.
                                       sonales o del grupo.                   plos personales del grupo.


                                                                                                                                                                             
                                                                                                                                        Programa de estudio de segundo año
CONTENIDOS                                                                   INDICADORES DE �OGRO
            CONCEPTUA�ES                         PROCEDIMENTA�ES                        ACTITUDINA�ES
     ■ E� aná�isis morfosintáctico y         ■ Análisis morfosintáctico y tex-    ■ Rigor al analizar textual y         5.11 Ana�iza con rigor �a morfosintaxis, �as �ro-
       textua� de discursos literarios,        tual de discursos literarios, no     morfosintácticamente discursos           �iedades y �a estructura de discursos �itera-
       no literarios y otros producidos        literarios y otros producidos en     literarios, no literarios y otros        rios, no �iterarios y otros �roducidos
       en clase.                               clase.                               producidos en clase.                     en c�ase.
     COMUNICACIÓN ORA� Y ESCRITA
     ■ Audición y com�rensión de             ■ Interpretación de textos orales    ■ Autoexigencia en la escucha         5.12 Interpreta el mensaje o idea de un texto que
       textos ora�es. La actitud del           que escucha.                         atenta de textos orales.                 escucha.
       oyente.
     ■ Decá�ogo de� oyente �erfecto.         ■ Redacción y escenificación de      ■ Interés en aplicar las habilida-    5.13 Redacta y �artici�a en conversaciones en
                                               conversaciones con aplicación        des de un buen oyente.                   �as que a��ica e� decá�ogo de� oyente �er-
                                               del decálogo o con diferentes                                                 fecto.
                                               tipos de oyentes.
     ■ Estrategias �ara ��evar a cabo        ■ Selección de un texto para         ■ Seguridad en sí mismo al apli-      5.14 Comprende y presta atención al proceso,
       �a com�rensión de textos                aplicar todas las estrategias de     car estrategias de compren-              aplicando anticipaciones de forma oral o
       ora�es: anticipar, reconocer y          comprensión de textos orales.        sión de textos orales.                   escrita a partir de la muestra de imágenes,
       seleccionar, interpretar, inferir,                                                                                    palabras o frases para activar conocimientos
       retener.                              ■ Expresión oral y escrita de las                                               previos o predicciones.
                                               anticipaciones.
     ■ �a toma de a�untes.                   ■ Aplicación de pasos para           ■ Interés en comprender textos        5.15 Se�ecciona y organiza �as ideas centra�es y
                                               tomar apuntes a partir de            orales.                                  secundarias un texto ora�.
                                               textos orales.                                                           5.16 Redacta un instructivo sobre cómo tomar
                                             ■ Redacción de un instructivo                                                   apuntes con claridad.
                                               procedimental para tomar
                                               apuntes.
     ■ E� aná�isis crítico de� discurso      ■ Análisis crítico del discursos     ■ Interés por analizar críticamente   5.17 Ana�iza, con interés y críticamente, discur-
       ora� cotidiano.                         orales cotidianos.                   discursos orales cotidianos.             sos ora�es cotidianos.




0
        Programa de estudio de segundo año
Objetivos


✓ Interpretar obras literarias propias de la vanguardia latinoamericana, valorando oralmente
                                                                                                                          UNIDAD                                   6
  y por escrito los recursos expresivos, los elementos del género textual, las situaciones comu-
  nicativas imaginarias y reales; construyendo, además, los significados y el sentido de cada
  muestra, con el fin de desarrollar habilidades para analizar críticamente toda clase de discur-
                                                                                                                               �ITERATURA DE
  sos y producir escritos de cualquier tipo respetando las propiedades de coherencia, cohesión,
  adecuación y corrección.                                                                                                  �A VANGUARDIA
                                                                                                                          �ATINOAMERICANA
✓ Planificar diversos tipos de textos orales,relacionados específicamente con el debate y la
  mediación, para acomodarlos a una situación de comunicación (con todos sus elementos
  pragmáticos) que esté definida con anterioridad, cuidando las estructuras de cada uno, las
  estrategias argumentativas, su registro particular, los elementos de cohesión necesarios, el
  desarrollo coherente de las ideas y la corrección gramatical.                                                                Tiempo probable: 25 horas clase
                                                CONTENIDOS                                                                   INDICADORES DE �OGRO
       CONCEPTUA�ES                         PROCEDIMENTA�ES                            ACTITUDINA�ES
 COMUNICACIÓN �ITERARIA
 ■ �a Vanguardia en �atinoamé-          ■ Expresión oral y escrita de           ■ Esmero y precisión en identi-     6.1   Ex�resa con esmero en forma ora� y escrita
   rica: contexto sociocultural y         las características de la Van-          ficar las características de la         �as características de �a Vanguardia.
   politico; inicios; influencia de       guardia latinoaméricana y su            Vanguardia.
   Europa; técnicas de creación;          relación con la Vanguardia
   función comunicativa; caracte-         europea.
   rísticas.
                                        ■ Lectura y análisis de diversos        ■ Motivación en el análisis de      6.2   Lee con interés diversos textos explicando
                                          textos explicando las caracte-          diversos textos.                        las características del tipo de texto, carac-
                                          rísticas de la Vanguardia.                                                      terísticas de la Vanguardia y corrección del
                                                                                                                          idioma.
 ■ Narrativa, �oesía y teatro           ■ Identificación de obras y             ■ Interés por el conocimiento de    6.3   Identifica obras y autores representativos de la
   vanguardista: obras y autores          autores del vanguardismo                autores y obras de la Vanguar-          Vanguardia.
   representativos.                       latinoamericano organizando             dia latinoamericana.
                                          la información en soportes
                                          gráficos.


                                                                                                                                                                                  1
                                                                                                                                             Programa de estudio de segundo año
CONTENIDOS                                                                    INDICADORES DE �OGRO
            CONCEPTUA�ES                         PROCEDIMENTA�ES                         ACTITUDINA�ES
                                             ■ Reconocimiento de las caracte-      ■ Esmero en la identificación de     6.4    Reconoce con esmero las características del
                                               rísticas del teatro vanguardista.     las características vanguardis-           teatro vanguardista.
                                                                                     tas del teatro.
     ■ Figuras �iterarias de intención:      ■ Aplicación de estas figuras en      ■ Motivación en la producción        6.5    Identifica e interpreta el significado de las
       perífrasis, alusión, eufemismo,         la creación de textos breves.         escrita.                                  figuras literarias en estudio.
       reticencia.
     ■ �a rece�ción de obras �itera-         ■ Interpretación de obras lite-       ■ Disposición, responsabilidad       6.6    Inter�reta, con iniciativa y res�onsabi�idad,
       rias: Las manos de Dios de              rarias pertenecientes al van-         e iniciativa para interpretar             obras �iterarias de� vanguardismo �atino-
       Carlos Solórzano; Trilce de             guardismo latinoamericano,            obras literarias del vanguar-             americano, mediante �a a��icación de una
       César Vallejo.                          por medio de la aplicación de         dismo latinoamericano, utili-             guía de aná�isis.
                                               una guía de análisis.                 zando una guía de análisis.

     ■ �a a��icación de una guía de          ■ Interpretación de las obras en      ■ Interés por aplicar la guía de     6.7    �ee y a��ica correctamente �a guía de aná�i-
       aná�isis �iterario.                     estudio mediante la aplicación        análisis para interpretar las             sis a �as obras de estudio.
                                               de la guía de análisis.               obras.
     ■ �a �roducción de textos con           ■ Creaciones de comentarios           ■ Motivación por la creación de      6.8    Crea textos argumentativos de comentarios
       intenciona�idad �iteraria.              de crítica literaria o ensayos o      textos propios.                           de crítica �iteraria, ensayos o artícu�os de
                                               artículos de opinión sobre las                                                  o�inión; basándose en �as obras estudiadas
       - La composición de textos              obras estudiadas en clase.          ■ Disfrute y realización por ser            en c�ase.
         con influencia vanguardista.                                                autor/a.
                                             ■ Creación de textos aplicando                                             6.9    Crea textos literarios con influencia vanguar-
                                               características y técnicas van-                                                 dista en cuanto a características, ismos y las
                                               guardistas.                                                                     técnicas de la Vanguardia.
     REF�EXIÓN SOBRE �A �ENGUA
     ■ �as voca�es: clasificación            ■ Explicación de la clasificación     ■ Esfuerzo en la identificación y    6.10 Explica la clasificación de las vocales según
       según la localización y el              de las vocales según la locali-       clasificación de las vocales de         la localización y grado de abertura.
       grado de abertura.                      zación y grado de abertura.           acuerdo a los criterios dados.

     ■ Corrección ortográfica de tex-        ■ Uso del paréntesis y las co-        ■ Autoexigencia en el uso co-        6.11 Usa el paréntesis y las comillas en textos tea-
       tos. Uso de comillas y parénte-         millas en textos teatrales y en       rrecto de comillas y paréntesis.        trales y citas textuales que escribe.
       sis en citas textuales y en textos      citas textuales que escribe.
       teatrales.




2
        Programa de estudio de segundo año
CONTENIDOS                                                                     INDICADORES DE �OGRO
      CONCEPTUA�ES                       PROCEDIMENTA�ES                         ACTITUDINA�ES
■ E� aná�isis morfosintáctico y      ■ Análisis morfosintáctico y tex-     ■ Rigor al analizar textual y         6.12 Ana�iza con rigor �a morfosintaxis, �as
  textua� de discursos literarios,     tual de discursos literarios, no      morfosintácticamente discursos           �ro�iedades y �a estructura de discursos
  no literarios y otros producidos     literarios y otros producidos en      literarios, no literarios y otros        �iterarios, no �iterarios y otros �roducidos en
  en clase.                            clase.                                producidos en clase.                     c�ase.
COMUNICACIÓN ORA� Y ESCRITA
■ �a norma �ingüística. La varie-    ■ Identificación de cómo fun-         ■ Satisfacción por conocer la         6.13 Identificación y ejemplificación de las ca-
  dad estándar de la lengua.           ciona en El Salvador la norma,        cultura nacional en función del          racterísticas de la variedad estándar de la
  - Caracterización.                   la variedad estándar y las            uso de la lengua.                        lengua en El Salvador.
                                       características de la lengua.
                                     ■ Caracterización de la varie-
                                       dad del uso del idioma en al-
                                       gunas regiones de El Salvador.
■ E� debate y �a mediación.          ■ Participación en debates            ■ Seriedad al exponer sus argu-       6.14 Defiende con carácter su �unto de vista, uti-
                                       sobre temas controversiales es-       mentos en debates sobe temas             �izando argumentos y e�em��os a� �artici�ar
                                       tableciendo un punto de vista,        controversiales.                         en debates sobre temas controversia�es.
                                       sosteniéndolo con argumentos
                                       y ejemplos.
                                     ■ Intervención como mediador          ■ Tacto al intervenir como            6.15 Interviene como mediador en discusiones
                                       en discusiones sobre temas            mediador en discusiones                  sobre temas controversiales, actuando po-
                                       controversiales, atenuando            sobre temas controversiales,             sitivamente al atenuar actitudes agresivas o
                                       actitudes agresivas o reela-          atenuando actitudes agresivas            reelaborando el discurso de los interlocutores.
                                       borando el discurso de los            o reelaborando el discurso de
                                       interlocutores.                       los interlocutores.
■ E� aná�isis crítico de� discurso   ■ Análisis crítico de los discursos   ■ Interés por analizar críticamente   6.16 Ana�iza, con interés y críticamente, discur-
  argumentativo y de mediación.        argumentativos y de media-            discursos argumentativos y de            sos argumentativos y de mediación.
                                       ción.                                 mediación.




                                                                                                                                                                              3
                                                                                                                                         Programa de estudio de segundo año
Objetivos

     ✓ Interpretar obras literarias de los fundadores de la literataura salvadoreña, así como del
                                                                                                                                  UNIDAD                             7
       costumbrismo; valorando oralmente y por escrito los recursos expresivos, los elementos del
       género textual, las situaciones comunicativas imaginarias y reales; construyendo, además,
                                                                                                                �ITERATURA SA�VADOREÑA:
       los significados y el sentido de cada muestra, con el fin de desarrollar habilidades para ana-
       lizar críticamente toda clase de discursos y producir escritos de cualquier tipo, respetando las
       propiedades de coherencia, cohesión, adecuación y corrección.
                                                                                                                         ROMANTICISMO Y
     ✓ Valorar críticamente diversos textos, entre ellos los de tipo publicitario, mediante la aplicación
       de estrategias de lectura y de análisis del discurso, con el fin de desarrollar habilidades re-
                                                                                                                          COSTUMBRISMO
       lacionadas con la construcción de significados explícitos e implícitos en la comunicación del
       hablante.                                                                                                                       Tiempo probable: 25 horas clase

                                                      CONTENIDOS                                                                     INDICADORES DE �OGRO
             CONCEPTUA�ES                          PROCEDIMENTA�ES                            ACTITUDINA�ES
      COMUNICACIÓN �ITERARIA
      ■ �a comunicación �iteraria:            ■ Identificación de la función           ■ Interés por la identificación de   7.1   Identifica con interés �as funciones meta-
        función metalingüística y refe-         metalingüística y referencial            las funciones en la comunica-            �ingüística y referencia� en diverso ti�os de
        rencial (pragmática) del texto          en textos conversacionales               ción literaria.                          textos �iterarios.
        literario.                              que se encuentran en textos
                                                literarios (diálogos de cuentos
                                                y novelas, piezas teatrales,
                                                entrevistas).
      ■ �a �iteratura sa�vadoreña.            ■ Reconocimiento de los oríge-           ■ Entusiasmo por conocer los         7.2   Reconoce con entusiasmo las características
                                                nes y características de las             orígenes de la literatura salva-         de obras y escritores de diferentes genera-
        - Origen y características.             diferentes generaciones de la            doreña.                                  ciones salvadoreñas.
                                                literatura salvadoreña.
        - Fundadores Francisco Gavi-          ■ Reconocimiento de las obras            ■ Satisfacción por conocer los       7.3   Reconoce las obras y los aportes literarios
          dia y Arturo Ambrogi. Obras.          y los aportes de Francisco               valores de la literatura salva-          de Francisco Gavidia y Arturo Ambrogi.
                                                Gavidia y Arturo Ambrogi a la            doreña.
                                                literatura salvadoreña.




         Programa de estudio de segundo año
CONTENIDOS                                                                    INDICADORES DE �OGRO
      CONCEPTUA�ES                       PROCEDIMENTA�ES                          ACTITUDINA�ES
  - La literatura costumbrista.      ■ Identificación de características   ■ Interés en identificar caracte-     7.4   Identifica �as características �rinci�a�es
                                       de la literatura costumbrista         rísticas de la literatura costum-         de �a �iteratura costumbrista ordenado sus
                                       presentando la información en         brista.                                   ideas en organizadores gráficos.
                                       organizadores gráficos.
  - Representantes: T. P Mechín,     ■ Comparación de la produc-           ■ Interés leer y realizar comen-      7.5   Expresa similitudes y diferencias entre las
    Salarrué.                          ción literaria de Salarrué y T.P      tarios sobre las obras de T.P             obras de T.P Mechín y Salarrué.
                                       Mechín como costumbristas.            Mechín y Salarrué.

■ Figuras �iterarias de intención:   ■ Reconocimiento de recursos          ■ Espíritu crítico en la identifi-    7.6   Reconoce recursos expresivos en textos lite-
  ironía, sarcasmo. Otros recur-       expresivos en textos literarios       cación de figuras literarias en           rarios costumbristas o textos orales del habla
  sos lexico-semánticos: pará-         costumbristas.                        textos costumbristas.                     cotidiana.
  bola, símbolo
■ �a rece�ción de obras �itera-      ■ Interpretación de obras             ■ Disposición, responsabilidad        7.7   Inter�reta, con iniciativa y res�onsabi�i-
  rias: Cuentos y narraciones de       literarias salvadoreñas perte-        e iniciativa para interpretar             dad, obras �iterarias sa�vadoreñas de �os
  Francisco Gavidia; Cuentos           necientes a los origenes y al         obras literarias salvadoreñas             origenes y e� Costumbrismo, mediante �a
  de barro de Salvador Salazar         Costumbrismo, por medio de            pertenecientes a los origenes             a��icación de una guía de aná�isis.
  Arrué.                               la aplicación de una guía de          y al Costumbrismo, utilizando
                                       análisis.                             una guía de análisis.
■ �a a��icación de una guía de       ■ Interpretación de las obras en      ■ Gusto por aplicar la guía de        7.8   Inter�reta satisfactoriamente �as obras estu-
  aná�isis �iterario.                  estudio mediante la aplicación        análisis para una mejor com-              diadas a��icando �a guía de aná�isis.
                                       de la guía de análisis.               prensión de los textos y obras.
■ �a redacción de textos costum-     ■ Creación de textos literarios       ■ Aprecio por la escritura de         7.9   Crea textos �iterarios a��icando �as caracte-
  bristas con intención �iteraria.     con características del Cos-          textos costumbristas.                     rísticas de� Costumbrismo sa�vadoreño.
                                       tumbrismo.
REF�EXIÓN SOBRE �A �ENGUA
■ Rasgos su�rasegmenta�es.           ■ Lectura de textos literarios        ■ Interés en el correcto uso del      7.10 Lee textos literarios atendiendo al acento,
  - Acento y tilde, entonación.        atendiendo al acento, tilde y         acento y tilde.                          tilde y la entonación.
                                       la entonación.
■ Corrección ortográfica de          ■ Uso correcto de puntos sus-         ■ Interés en el uso correcto de       7.11 Usa correctamente puntos suspensivos en
  textos. Uso de los puntos sus-       pensivos en la redacción de           los puntos suspensivos.                  textos que lo requieran.
  pensivos.                            diferentes textos.




                                                                                                                                                                              
                                                                                                                                         Programa de estudio de segundo año
CONTENIDOS                                                                      INDICADORES DE �OGRO
            CONCEPTUA�ES                         PROCEDIMENTA�ES                          ACTITUDINA�ES
     ■ E� aná�isis morfosintáctico y         ■ Análisis morfosintáctico y tex-      ■ Rigor al analizar textual y         7.12 Ana�iza con rigor �a morfosintaxis, �as
       textua� de discursos literarios,        tual de discursos literarios, no       morfosintácticamente discursos           �ro�iedades y �a estructura de discursos
       no literarios y otros producidos        literarios y otros producidos en       literarios, no literarios y otros        �iterarios, no �iterarios y otros �roducidos en
       en clase.                               clase.                                 producidos en clase.                     c�ase.
     COMUNICACIÓN ORA� Y ESCRITA
     ■ �a formación de� �ector: los          ■ Identificación de las caracte-       ■ Interés por comprender los          7.13 Identifica con interés distintos ti�os de
       tipos de lectura: intensiva, ex-        rísticas de los distintos tipos de     distintos tipos de lectura.              �ectura.
       tensiva y recreativa.                   lectura.
     ■ Información visua� e informa-         ■ Reconocimiento de información        ■ Esmero por identificar infor-       7.14 Reconoce el apoyo visual y no visual para
       ción no visua� que interviene           visual y no visual que interviene      mación visual y no visual que            una mejor comprensión de textos que lee.
       en la comprensión de un texto.          en la comprensión de textos.           apoya la comprensión de
                                                                                      textos.
     ■ P�anificación de �a �ectura y         ■ Redacción y presentación oral        ■ Esfuerzo en un proyecto de          7.15 Redacta un breve proyecto que determine
       autovaloración del comporta-            de un breve proyecto de lec-           lectura personal.                        las lecturas a realizar valorando su propio
       miento lector.                          tura personal.                                                                  hábito de lectura.
                                                                                    ■ Gusto por autovalorar su há-
                                                                                      bito lector.
     ■ E� �unto de vista �ersona� en         ■ Presentación del punto de            ■ Seguridad en manifestar un          7.16 Expresa con seguridad su punto de vista per-
       torno al acto de leer.                  vista personal sobre el acto de        punto de vista personal sobre            sonal en torno al acto de leer.
                                               leer.                                  la lectura.
     ■ E� aná�isis crítico de� discurso      ■ Análisis crítico de los discursos    ■ Interés por analizar crítica-       7.17 Ana�iza, con interés y críticamente, discur-
       �ub�icitario.                           publicitarios.                         mente discursos publicitarios.           sos �ub�icitarios.





        Programa de estudio de segundo año
Objetivos

✓ Interpretar obras literarias salvadoreñas propias de las diferentes generaciones del siglo XX,
                                                                                                                           UNIDAD                                    8
  valorando oralmente y por escrito los recursos expresivos, los elementos del género textual,
  las situaciones comunicativas imaginarias y reales; construyendo, además, los significados y            �ITERATURA SA�VADOREÑA
  el sentido de cada muestra, con el fin de desarrollar habilidades para analizar críticamente
  toda clase de discursos y producir escritos de cualquier tipo, respetando las propiedades de
  coherencia, cohesión, adecuación y corrección.
                                                                                                                  CONTEMPORÁNEA
✓ Elaborar textos escritos, de preferencia argumentativos, mediante la construcción de párrafos
  de enumeración y de causa-efecto, con el fin de fundamentar eficientemente los mensajes en
  cualquier situación de comunicación.
                                                                                                                                Tiempo probable: 25 horas clase
                                                CONTENIDOS                                                                    INDICADORES DE �OGRO
       CONCEPTUA�ES                         PROCEDIMENTA�ES                            ACTITUDINA�ES
 COMUNICACIÓN �ITERARIA
 ■ �a comunicación �iteraria: el        ■ Identificación de las caracte-         ■ Interés en la identificación de   8.1   Identifica �as características, función e im-
   sujeto lírico y su función.            rísticas, función e importancia          las características y función           �ortancia de� su�eto �írico en �a comunica-
                                          del sujeto lírico en la comuni-          del sujeto lírico en la comuni-         ción �iteraria.
                                          cación literaria.                        cación literaria.
 ■ Generaciones �iterarias de�          ■ Expresión oral y escrita de las        ■ Motivación por identificar la     8.2   Ex�resa en forma ora� y escrita �as caracte-
   sig�o XX en E� Sa�vador.               características literarias, sociales     generación del 44.                      rísticas �iterarias, socia�es e históricas de �a
                                          e históricas de la generación                                                    generación de� 44.
   - Generación del 44; repre-            del 44.
     sentantes.                                                                                                      8.3   Nombra diferentes representantes de la
                                        ■ Identificación de los principales                                                generación del 44 y sus respectivas obras.
                                          representantes de la generación
                                          del 44 y sus respectivas obras.
   - Generación comprometida.           ■ Diferenciación de las carac-           ■ Interés en el conocimiento de     8.4   Diferencia las características literarias, sociales
     Representantes.                      terísticas literarias, sociales e        la generación comprometida.             e históricas de la generación comprometida.
                                          históricas de la generación
                                          comprometida.


                                                                                                                                                                                    
                                                                                                                                               Programa de estudio de segundo año
CONTENIDOS                                                                      INDICADORES DE �OGRO
           CONCEPTUA�ES                         PROCEDIMENTA�ES                          ACTITUDINA�ES
                                            ■ Reconocimiento de los prin-          ■ Seguridad en sí mismo al            8.5    Nombra diferentes representantes de este
                                              cipales representantes de la           nombrar a los principales re-              grupo literario y sus respectivas obras.
                                              generación comprometida y              presentantes de la generación
                                              sus respectivas obras.                 comprometida.
       - Escritores de la actualidad.       ■ Expresión oral y escrita de las      ■ Interés en el conocimiento de       8.6    Expresa en forma oral y escrita las carac-
                                              características literarias, socia-     escritores de la actualidad.               terísticas literarias, sociales e históricas de
                                              les e históricas de escritores en                                                 escritores en la actualidad.
                                              la actualidad.
                                            ■ Reconocimiento de diferentes                                               8.7    Nombra diferentes escritores de la actuali-
                                              escritores de la actualidad y                                                     dad y sus respectivas obras.
                                              sus respectivas obras.
     ■ Figuras �iterarias: oxímoron,        ■ Identificación e interpretación      ■ Empeño en la interpretación         8.8    Identifica con empeño las figuras literarias
       descripción (prosopografía,            de figuras literarias retóricas en     de figuras literarias.                     un texto discursivo diferenciándolas entre sí
       etopeya, retrato, topografía,          la lectura de diferentes textos.                                                  e interpretando su significado.
       cronografía), prosopopeya.
     ■ �a rece�ción de obras �ite-          ■ Interpretación de obras              ■ Disposición, responsabilidad        8.9    Inter�reta, con iniciativa y res�onsabi�idad,
       rarias: Luz Negra de Álvaro            literarias salvadoreñas perte-         e iniciativa para interpretar              obras �iterarias sa�vadoreñas �ertenecientes
       Menén Desleal; Un día en la            necientes a las generaciones           obras literarias salvadoreñas              a �as generaciones de� sig�o XX, mediante �a
       vida de Manlio Argueta.                del siglo XX, por medio de la          pertenecientes a las genera-               a��icación de una guía de aná�isis.
                                              aplicación de una guía de              ciones del siglo XX, utilizando
                                              análisis.                              una guía de análisis.
     ■ �a a��icación de una guía de
       aná�isis �iterario.
     ■ �a �roducción de textos con          ■ Escritura de textos a partir del     ■ Aprecio por redactar comenta-       8.10 Escribe textos breves a �artir de guías de
       intención �iteraria.                   análisis de obras leídas.              rios de los libros leídos.               aná�isis de obras �eídas.
     REF�EXIÓN SOBRE �A �ENGUA
     ■ Corrección ortográfica de tex-       ■ Uso correcto de hiatos en la         ■ Interés en el uso correcto de       8.11 Usa correctamente hiatos en textos que escribe.
       tos. Uso de los hiatos.                redacción de diferentes textos.        hiatos.
     ■ E� aná�isis morfosintáctico y        ■ Análisis morfosintáctico y tex-      ■ Rigor al analizar textual y         8.12 Ana�iza con rigor �a morfosintaxis, �as
       textua� de discursos literarios,       tual de discursos literarios, no       morfosintácticamente discursos           �ro�iedades y �a estructura de discursos
       no literarios y otros producidos       literarios y otros producidos en       literarios, no literarios y otros        �iterarios, no �iterarios y otros �roducidos en
       en clase.                              clase.                                 producidos en clase.                     c�ase.



       Programa de estudio de segundo año
CONTENIDOS                                                                 INDICADORES DE �OGRO
      CONCEPTUA�ES                       PROCEDIMENTA�ES                         ACTITUDINA�ES
COMUNICACIÓN ORA� Y ESCRITA
■ E� �árrafo de enumeración.         ■ Redacción de un párrafo             ■ Interés en redactar un párrafo   8.13 Redacta un párrafo coherente, de tema libre,
                                       coherente, de tema libre,             coherente.                            aplicando la cohesión y los conectores y la
  - Forma de construcción. Los         aplicando la cohesión y los                                                 estructura de un párrafo de enumeración.
    conectores utilizados en la        conectores y la estructura de
    construcción del párrafo de        un párrafo de enumeración.
    enumeración.
■ E� �árrafo de causa-efecto.        ■ Redacción de un párrafo             ■ Interés por una buena expre-     8.14 Redacta un �árrafo coherente, de tema
                                       coherente, de tema libre,             sión escrita en el párrafo.           �ibre, a��icando �a cohesión y �os conectores
  - Forma de construcción.             aplicando la cohesión y los                                                 y �a estructura de un �árrafo de causa y
                                       conectores y la estructura de                                               efecto.
  - La producción textual:
                                       un párrafo de causa-efecto.
    redacción de un párrafo
    causa-efecto. Los conectores
    utilizados.
■ E� aná�isis crítico de� discurso   ■ Análisis crítico de los discursos   ■ Interés por analizar crítica-    8.15 Ana�iza, con interés y críticamente, discur-
  ex�ositivo.                          expositivos.                          mente discursos expositivos.          sos ex�ositivos.




                                                                                                                                                                           
                                                                                                                                      Programa de estudio de segundo año
VII. G�osario10
     Acto de habla. Se entiende por acto de habla la unidad básica de la                en la tarea de comunicarse. Puede definirse, por tanto, como un prin-
      comunicación lingüística, propia del ámbito de la pragmática, con la              cipio general que guía a los interlocutores en la conversación.
      que se realiza una acción (orden, petición, aserción, promesa...).               Teoría de la argumentación. Se entiende por argumentación la expre-
     Conciencia lingüística. Con el término de conciencia lingüística (CL)              sión de un punto de vista razonado, ya sea a través de una palabra,
      se traduce la expresión inglesa language awareness (LA), que, según               de un enunciado o de un texto. Se persigue con ella in��uir en la opi-
      la ALA (Association for Language Awareness), consiste en «el cono-                nión, la actitud o el comportamiento del destinatario. En el marco de
      cimiento explícito acerca de la lengua y la percepción y sensibilidad             la lingüística del texto la argumentación ha sido caracterizada como
      conscientes al aprender la lengua, al enseñarla y al usarla».                     una secuencia textual que presenta una estructura especifica del con-
     Enunciado. El enunciado es la unidad del análisis de la lengua en uso              tenido. (…) El campo de la argumentación se ha extendido, pues, más
      que efectúa la Pragmática. Frente a la oración y a otras unidades del             allá de los grandes géneros retóricos tradicionales para llegar a im-
      análisis gramatical —entidades abstractas y teóricas— el enunciado es             bricarse con la propia actividad lingüística: enunciar implica dar una
      siempre una manifestación, concreta y real, de la actividad verbal.               orientación argumentativa a nuestras palabras, según sostiene la teo-
     Lingüística del texto. Con el nombre de lingüística textual se hace                ría de la argumentación en la lengua.
      referencia a una disciplina cuyo objeto de estudio es el texto, enten-           Texto. El texto es la unidad de análisis de la lengua propia de la lin-
      dido como acontecimiento comunicativo verbal con plenitud de sen-                 güística textual. Producto verbal —oral o escrito— es la unidad mí-
      tido, que posee una serie de propiedades.                                         nima con plenitud de sentido, que se establece mediante
     Negociación del significado. La negociación del significado es un                  procedimientos de negociación entre emisor y receptor, y que se man-
      concepto procedente del campo del análisis del discurso. Con él se                tiene en una línea de continuidad de principio a fin. Se caracteriza,
      hace referencia a la labor que los participantes en una interacción               entre otras propiedades, por su coherencia, que nace de un conjunto
      lingüística llevan a cabo para conseguir crear conjuntamente el sen-              de relaciones semánticas entre sus diversas proposiciones, y pragmá-
      tido de sus intercambios verbales. Para realizar dicha labor los inter-           ticas entre el texto y su contexto. Algunas de estas relaciones quedan
      locutores se basan en los marcos de conocimiento que comparten.                   señaladas por las que se dan entre las unidades lingüísticas de la
     Pragmática. Se entiende por Pragmática la disciplina cuyo objeto de                superficie textual (palabras, frases y párrafos), que crean la cohesión
      estudio es el uso del lenguaje en función de la relación que se esta-             textual. Así, el texto posee una dimensión supraoracional, que se basa
      blece entre enunciado-contexto-interlocutores. Dicho de otro modo, la             en un conjunto de reglas y estructuras que lo organizan.
      pragmática se interesa por analizar cómo los hablantes producen e                Textualidad. Se entiende por textualidad el conjunto de propiedades
      interpretan enunciados en contexto; de ahí que tome en considera-                 por las que se distingue un texto (acto comunicativo con sentido pleno)
      ción los factores extralingüísticos que determinan el uso del lenguaje,           de lo que no lo es.
      a los que no puede hacer referencia un estudio puramente gramati-                Cohesión. La cohesión es la propiedad textual por la que los textos se
      cal, tales como los interlocutores, la intención comunicativa, el con-            presentan como unidades trabadas mediante diversos mecanismos
      texto o el conocimiento del mundo.                                                de orden gramatical, léxico, fonético y gráfico. La establece el emisor
     Principio de cooperación. Se entiende como principio de cooperación                y el destinatario la reconoce, y se materializa en guías puestas en el
      un supuesto pragmático muy general de intercambio comunicativo,                   texto. Se establecen relaciones entre diversas unidades de la superfi-
      por el que se espera un determinado comportamiento en los interlo-                cie del texto (palabras, frases, párrafos, enunciados...).
      cutores, como consecuencia de un acuerdo previo, de colaboración

                                                                                10
                                                                                     Definiciones tomadas del Diccionario de términos clave de ELE [en línea], Centro Virtual Cervantes, disponible en
0                                                                                                                 http://cvc.cervantes.es/ensenanza/diccio_ele/indice.htm (citado 18 de junio de 2008)
     Programas de estudio de Educación Media
VIII. Referencias
 a. Bibliográficas                                                                          	 Gomero,	Carlos	de:	Harold	Bloom	y	el	Canón	Literario.	Campo	de	ideas.	Mos-
                                                                                              	
  	 Albaladejo	Mayordomo,	T;	y	otros.	 Lingüística	del	texto.	Arco	Libros,	S.	A.,	
    	                                                                                           totes,	España:	2003.
    Madrid,	España:	1987.                                                                   	 García	Barrientos,	José	Luis.	(Cuadernos	de	lengua	española).		La	comunica-
                                                                                              	
  	 Björk,	Lennar;	y	otro.	La	escritura	en	la	enseñanza	secundaria.	1ª	Ed.,	Editorial	
    	                                                                                           ción	literaria.	El	lenguaje	literario	1.	Arco	Libros,	S.	L.,	2ª	Ed.,	Madrid,	España:	
    Graó.	Barcelona,	España:	2000.                                                              1999.
  	 Bofarull,	M.	Teresa;	y	otros.	El	uso	de	la	lengua	como	procedimiento.	Editorial	
    	                                                                                       	   	
                                                                                                García	Barrientos,	José	Luís.	 Cómo	se	comenta	una	obra	de	teatro.	Editorial	
    Graó,	Barcelona	España:		2001.                                                              Síntesis,	S.	A.,	Madrid,	España:	2001.
  	 Bordons,	Glòria	y	otros.	Enseñar	literatura	en	secundaria.	Editorial	Graó,	Bar-
    	                                                                                       	   	
                                                                                                García	del	Toro,	Antonio.	Comunicación	y	expresión	oral	y	escrita:	la	drama-
    celona,	España:	2006.                                                                       tización	como	recurso.	Editorial	Graó.	Barcelona,	España:	1995.
  	 Calsamiglia	Blancafort,	Helena,	y	otro.	Las	cosas	del	decir.	Manual	de	análisis	
    	                                                                                       	   	
                                                                                                García	Monterrubio,	María,	y	otros.	 Teatro	y	vida.	Oxford	University	Press.	
    del	discurso.	Editorial	Ariel,	S.	A.,	Barcelona,	España:	2002.                              México,	D.	F.,	México:	1997.
  	 Cairney,	T.	H		Enseñanza	de	la	comprensión	lectora. 3ª	Ed.,	Ediciones	Morata,	
    	                                                                                       	   	
                                                                                                Gartz,	Irene.	Análisis	de	las	estructuras	del	español.	Editorial	Trillas,	S.	A.	de	
    S.	L.,	Madrid,	España:	1999.                                                                C.	V.,	México,	D.	F.,	México:	1991.
  	 Camarero	Manuel.	Introducción	al	comentario	de	textos.	Editorial	Castalin,	S.	
    	                                                                                       	   	
                                                                                                Grijelmo,	Álex.	La	gramática	descomplicada.	Santillana	Ediciones	Generales,	
    A.	Madrid	España:	1998.                                                                     S.	A.,	de	C.	V.,	México,	D.	F.,	México:	2006.
  	 Caminos,	Miguel	Ángel.	La	gramática	actual.	Editorial	Magisterio	del	Río	de	
    	                                                                                       	   	
                                                                                                Gómez	Redondo,	Fernando.	El	lenguaje	literario.	4ª	Ed.,	Editorial	EDAF,	S.	A.,	
    La	Plata.	Buenos	Aires,	Argentina:	2003.                                                    Madrid,	España:	2001.
  	 Carreter,	Fernando	Lázaro,	y	otro.	Cómo	se	comenta	un	texto	literario.		28ª	Ed.,	
    	                                                                                       	   	
                                                                                                Gutiérrez	 Ordóñez,	 salvador,	 comentario	 pragmático	 de	 textos	 Literarios,	
    Ediciones	Cátedra,	Madrid,	España:	1989.                                                    Arco	libros,	S.	A.,Madrid,	España:	200.
  	 Cassany,	Daniel,	y	otros.	 Enseñar	lengua.	2ª	Ed.,	Editorial	Graó,	Barcelona,	
    	                                                                                       	   	
                                                                                                Jaramillo	Franco,	Javier;	y	otro.	 Pedagogía	de	la	escritura	creadora.		Mini-
    España:	1997.                                                                               cuento,	 diario,	 imagen	 poética,	 hikú.	 Cooperativa	 Editorial	 Magisterio.	     	
  	 Cassany,	Daniel.	Reparar	la	escritura.	Didáctica	de	la	corrección	de	lo	escrito.	
    	                                                                                           Bogotá,	D.	C.,	Colombia:	1998.
    8ª	Ed.,	Editorial	Graó,	Barcelona,	España:	2000.                                        	   	
                                                                                                Kohan,	Silvia	Adela.	Taller	de	escritura:	el	método.	Alba	Editorial,	S.	L.,	Bar-
  	 Cassany,	Daniel.	 Tras	las	líneas.	Sobre	la	lectura	contemporánea.	Editorial	
    	                                                                                           celona,	España:	2004.
    Anagrama,	s.a.	,	Barcelona	,	España:	2006	                                              	   	
                                                                                                Kohan,	Silvia	Adela.	Cómo	se	escribe	una	novela.	Random	House	Mondadori,	
  	 Dijk,	T.	A.	Van,	y	otros.	Pragmática	de	la	comunicación	literaria.	2ª	Ed.,	Editorial	
    	                                                                                           S.	A.,	Barcelona,	España:	2003.
    Arco	Libros,	S.	L.,	Madrid,	España:	1999.                                               	   	
                                                                                                Lardone,	Lilia;	y	otro.	 La	construcción	del	taller	de	escritura.	Homo	Sapiens	
  	 Escandell	Vidal,	M.	Victoria.	Introducción	a	la	pragmática.	Editorial	Ariel,	S.	
    	                                                                                           Ediciones.	Rosario,	Santa	Fe.	Argentina:	2003.
    A.,	Barcelona,	España:	1996.                                                            	   	
                                                                                                Lezama	Lima,	Eloísa,	y	otros.	 Fundamentos	de	la	lengua	española.	7ª	Ed.	
	 	 	 scarpenter	José.	Introducción	a	la	Moderna	Gramática	Española,	Serie	de	la	
    E                                                                                           Editorial	Playor,	Madrid,	España:	1987.
    comunicación,	Editorial	PLAYOR,	S.A.	Madrid,	España,	1974.                              	   	
                                                                                                Lomas,	Carlos	(compilador).	El	aprendizaje	de	la	comunicación	en	las	aulas.	
  	 Fuentes	de	la	Corte,	Juan	Luis.	 Gramática	moderna	de	la	lengua	española.	
    	                                                                                           Ediciones	Paidós	Ibérica,	S.	A.,	Barcelona,	España:	2001.
    M.	Fernandez	y	Cía.,	S.	A.,	Madrid,	España:	1985.                                       	   	
                                                                                                Luján	Atienza,	Ángel	Luis.	 Pragmática	del	Discurso	lírico.	Arco	Libros	S.	L.,	
                                                                                                Madrid,	España:	2005.


                                                                                                                                                                                           71
                                                                                                                                                 Programas de estudio de Educación Media
Luján Atienza, Ángel Luis. Cómo se comenta un poema. Editorial Síntesis,                    Reyzábal, Mª Victoria; y otro. El aprendizaje significativo de la literatura. 2ª
      S. A., Madrid, España: 2000..                                                               Ed., Editorial La Muralla, S. A., Madrid, España: 1994.
     Mendoza Fillola, Antonio. Didáctica de la Lengua y la Literatura. Pearson                   Roegiers, Xavier. Pedagogía de la integración. Coordinación Educativa y
      Educación, S. A., Madrid, España: 2003.                                                     Cultural Centroamericana, San José, Costa Rica: 2007.
     Niño Rojas, Víctor Miguel. Fundamentos de Semiótica y Lingüística. 5ª Ed.,                  Sánchez Corral, Luis. Literatura infantil y lenguaje literario. Paidós, Barcelona,
      Eco Ediciones, Bogotá, Colombia: 2007.                                                      España: 1995.
     Núñez Ladevéze, Luis. Teoría y práctica de la construcción del texto. Editorial             Serafín, María Teresa. Cómo se escribe. Ediciones Paidós Ibérica, S. A., Barce-
      Ariel, S. A., Barcelona, España: 1993.                                                      lona, España: 2002.
     Paillet, Jean Pierre; y otro. Principios de análisis sintáctico. Editorial Trillas, S.      Solé, I. (1994). Estrategias de Lectura. Barcelona: Grao. 10 de octubre de 2006.
      A. de C. V., México, D. F., México: 1991.                                                  Suárez Caamal, Ramón Iván. Poesía en acción. Lineamientos para motivar la
     Parra, Marina. Cómo se produce el texto escrito. Teoría y práctica. 2ª Ed. Coo-              creatividad. Instituto Nacional de Bellas Artes. México, D. F., México: 1991.
      perativa editorial Magisterio., Bogotá, D. C. Colombia: 1996.                              Timbal-Duclaux, Louis. Escritura creativa. Editorial EDAF, S. A., Madrid, Es-
     Pérez Grajales, Héctor. Lenguajes verbales y no verbales. Cooperativa Edito-                 paña: 2004.
      rial Magisterio. Bogotá, D. C. Colombia: 2001.                                             Viramonte de Ávalos, Magdalena. La nueva lingüística en la enseñanza media.
     Pérez Grajales, Héctor. Nuevas tendencias de la composición escrita. Coope-                  Ediciones Colihue. Buenos Aires, Argentina: 1996.
      rativa Editorial Magisterio. Bogotá, D. C. Colombia: 1999..                                Zabala, Antoni y otro. 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias.
     Prado Biezma, Javier del. Análisis e interpretación de la novela. Editorial sín-             Editorial Graó, Barcelona, España: 2007.
      tesis, S. A., Madrid, España: 2000.                                                        Zacaula, Frida, y otros. Lectura y redacción de textos. Editorial Santillana, S. A.
     Prieto de la Iglesia, María Remedios. La práctica del comentario de texto.                   de C. V., México, D. F.: 1998.
      Publicaciones FHER, S. A., Bilbao, España: 1988.
                                                                                              b. Electrónicas
     (Revista) TEXTOS. Didáctica de la lengua y de la literataura, Editorial Graó.
      Barcelona España: (1994-2008). Nos. 1-48                                                    http://www.cervantesvirtual.com/index.shtml
     Reyes, Graciela. (Cuadernos de lengua española). El abecé de la pragmática.                  http://www.indexnet.santillana.es/rcs2/actualidad/ESO/lengua.html
      7ª Ed., Arco Libros, S. L., Madrid, España: 2007.                                           http://protos.dis.ulpgc.es/investigacion/scogeme02/lematiza.htm
     Reyzábal, Mª Victoria. (Cuadernos de lengua española). La lírica: técnicas de                http://www.santillana.es/proyectosEnRed/secunda/htm/2metodo/met00.htm
      comprensión y expresión. 2ª Ed., Arco Libros, S. L. Madrid, España: 1996.




                      La presente edición consta de 18,000 ejemplares, se imprimió con fondos del Gobierno de la República de El Salvador
                                             provenientes del Fideicomiso para la Educación, Paz Social y Seguridad.
                                                                      Impreso en Perú por Quebecor World
                                                                               20 de agosto de 2008


2
     Programas de estudio de Educación Media

Más contenido relacionado

PDF
Media Lenguaje %20 Educ Media 0 [1]
PDF
6395 guia sscc9
PDF
Orientacion Para La Vida 0
PDF
Lenguaje Tercer Ciclo 0
PDF
Desarrollo de capacidades comunicativas
PDF
Desarrollo de capacidades comunicativas
DOC
Tesis metodologia idioma ingles
PDF
Estudios Sociales Y Civica Tercer Ciclo 0
Media Lenguaje %20 Educ Media 0 [1]
6395 guia sscc9
Orientacion Para La Vida 0
Lenguaje Tercer Ciclo 0
Desarrollo de capacidades comunicativas
Desarrollo de capacidades comunicativas
Tesis metodologia idioma ingles
Estudios Sociales Y Civica Tercer Ciclo 0

La actualidad más candente (15)

PDF
Practicas del Lenguaje Material para docentes Segundo Ciclo
DOCX
LOS RECURSOS TECNOLOGICOS UNA ESTRAEGIA PARA MEJORAR LA COMPRENSION LECTORA E...
PDF
6394 guia sscc8
PDF
6396 guia sscc10
PDF
Guia naturales decimo_ano
PDF
Gm Septimo Grado 0
PDF
SEXTA UNIDAD SEXTO GRADO 2015
PDF
51747741 curriculo-al-servicio-del-aprendizaje-0-f (1)
PDF
Unidad 6 sesiones Sexto Grado 2015
PDF
200 2009 Curriculo Al Servicio Del Aprendizaje 0
PDF
Infocomunicación en la Gestión Docente
PDF
Unidad 4 sesiones Quinto Grado 2015
PDF
Miradas sobre la educación en Iberoamérica 2013. Desarrollo profesional docen...
PDF
Gm Primero Bachillerato 0
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-orientacion
Practicas del Lenguaje Material para docentes Segundo Ciclo
LOS RECURSOS TECNOLOGICOS UNA ESTRAEGIA PARA MEJORAR LA COMPRENSION LECTORA E...
6394 guia sscc8
6396 guia sscc10
Guia naturales decimo_ano
Gm Septimo Grado 0
SEXTA UNIDAD SEXTO GRADO 2015
51747741 curriculo-al-servicio-del-aprendizaje-0-f (1)
Unidad 6 sesiones Sexto Grado 2015
200 2009 Curriculo Al Servicio Del Aprendizaje 0
Infocomunicación en la Gestión Docente
Unidad 4 sesiones Quinto Grado 2015
Miradas sobre la educación en Iberoamérica 2013. Desarrollo profesional docen...
Gm Primero Bachillerato 0
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-orientacion
Publicidad

Destacado (11)

PPT
7. Las Tres Culturas en España
PDF
Día de las culturas
PPTX
Taller de Lectura y Redacción 1 Primer Parcial Prototipos Textuales
DOCX
Libros poeticos de la biblia
PDF
Cuadro comparativo ldi.
PPT
La Oralidad Y la Escritura
DOCX
Literatura India, China y Hebrea
PPT
Ejemplos poemas
PPTX
Convivencia y tolerancia
PPT
Dictadura Militar (Los regimenes del siglo XX en El Salvador)
PDF
EJERCICIOS RESUELTOS PROBLEMARIO DE VELOCIDAD Y ACELERACIÓN
7. Las Tres Culturas en España
Día de las culturas
Taller de Lectura y Redacción 1 Primer Parcial Prototipos Textuales
Libros poeticos de la biblia
Cuadro comparativo ldi.
La Oralidad Y la Escritura
Literatura India, China y Hebrea
Ejemplos poemas
Convivencia y tolerancia
Dictadura Militar (Los regimenes del siglo XX en El Salvador)
EJERCICIOS RESUELTOS PROBLEMARIO DE VELOCIDAD Y ACELERACIÓN
Publicidad

Similar a Lenguaje Educ Media 0 (20)

PDF
Media Lenguaje %20 Educ Media 0 [1]
PDF
Lenguaje Literatura 3er Ciclo 0
PDF
Lenguaje Literatura 3er Ciclo 0
PDF
Orientacion Para La Vida 0
PDF
Orientacion Para La Vida 0
PDF
CNB Tercero Básico_Comunicación y Lenguaje_08 -11-2010
PDF
Libro lengua y literatura
PDF
Librolenguayliteratura
PDF
Libro lengua y literatura 21 09 2010
PDF
Estudios Sociales Y Civica Media 0
PDF
Estudios sociales-y-civica-media 0-
PDF
Estudios Sociales Y Civica Media 0
PDF
Guia lenguaje segundo_ano
PDF
Guia lenguaje segundo_ano
PDF
Español secundaria 2011f
PDF
Plan de estudios 7agosto
PDF
Plan de estudios 7agosto
PDF
Informatica Version5 0
Media Lenguaje %20 Educ Media 0 [1]
Lenguaje Literatura 3er Ciclo 0
Lenguaje Literatura 3er Ciclo 0
Orientacion Para La Vida 0
Orientacion Para La Vida 0
CNB Tercero Básico_Comunicación y Lenguaje_08 -11-2010
Libro lengua y literatura
Librolenguayliteratura
Libro lengua y literatura 21 09 2010
Estudios Sociales Y Civica Media 0
Estudios sociales-y-civica-media 0-
Estudios Sociales Y Civica Media 0
Guia lenguaje segundo_ano
Guia lenguaje segundo_ano
Español secundaria 2011f
Plan de estudios 7agosto
Plan de estudios 7agosto
Informatica Version5 0

Más de Adalberto (20)

PPTX
III DEPORTE RECREACION.pptx
PPTX
III Interculturalidad.pptx
PPTX
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
PPTX
III Logros Arte.pptx
DOCX
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
DOCX
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
DOCX
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
PDF
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
PPTX
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptx
PDF
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
PDF
Iii trimestre acrd y c
PPTX
Ii trimestre consolidado
PPTX
Plan torogoz sonsonate insumo
PPTX
Ii trimestre consolidado arte
PPTX
Consolidado I Trimestre ACRD y C
PPTX
Iv trimestre 2020 consolidado
PPTX
Iv trimestre 2020 castillo
PPTX
Iv trimestre 2020 consolidado
PPTX
Iii trimestre 2020 lopez
PPTX
Importancia de arte y deporte octubre 2020
III DEPORTE RECREACION.pptx
III Interculturalidad.pptx
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
III Logros Arte.pptx
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptx
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Iii trimestre acrd y c
Ii trimestre consolidado
Plan torogoz sonsonate insumo
Ii trimestre consolidado arte
Consolidado I Trimestre ACRD y C
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre 2020 castillo
Iv trimestre 2020 consolidado
Iii trimestre 2020 lopez
Importancia de arte y deporte octubre 2020

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf

Lenguaje Educ Media 0

  • 2. Elías Antonio Saca Presidente de la República Ana Vilma de Escobar Vicepresidenta de la República Darlyn Xiomara Meza Ministra de Educación José Luis Guzmán Carlos Benjamín Orozco Viceministro de Educación Viceministro de Tecnología Norma Carolina Ramírez Directora General de Educación Ana Lorena Guevara de Varela Directora Nacional de Educación Manuel Antonio Menjívar Gerente de Gestión Pedagógica Rosa Margarita Montalvo Jefe de la Unidad Académica Equipo técnico • Ernesto Antonio Esperanza León • Karla Ivonne Méndez Uceda • Evelyn Escobar Miranda Quijano • Sandra Micaela Hernández Rodríguez • José Luis Segovia Rodríguez Apoyo técnico externo • Francisco Alfredo Ramírez Gómez • Teresa Abigail Guerrero Vanegas ISBN 978-99923-58-70-2 © Copyright Ministerio de Educación de El Salvador 2008 Derechos Reservados. Prohibida su venta. Esta publicación puede ser reproducida en todo o en parte, reconociendo los derechos del Ministerio de Educación de El Salvador.
  • 3. Estimadas maestras y maestros: En el marco del Plan Nacional de Educación 2021, tenemos el placer de entregarles esta versión actualizada de los Programas de estudio de Lenguaje y Literatura de Educación Media. Su con- tenido es coherente con nuestra orientación curricular constructivista, humanista y socialmente comprometida. Al mismo tiempo, incorpora la visión de desarrollar competencias, poniendo en marcha así los planteamientos de la política Currículo al servicio del aprendizaje. Como parte de esta política, hemos renovado los lineamientos de evaluación de los aprendizajes para que correspondan con la propuesta de competencias y el tipo de evaluación que necesitamos en el sistema educativo nacional: una evaluación al servicio del aprendizaje. Esto es posible si te- nemos altas expectativas en nuestros estudiantes y les comunicamos que con esfuerzo y constancia pueden lograr sus metas. Aprovechamos esta oportunidad para expresar nuestra confianza en ustedes. Sabemos que leerán y analizarán este Programa con una actitud dispuesta a aprender y mejorar, tomando en cuenta su experiencia y su formación docente. Creemos en su compromiso con la misión que nos ha sido encomendada: que la niñez y la juventud salvadoreña tengan mejores logros de aprendizaje y puedan desarrollarse integralmente. Darlyn Xiomara Meza José Luis Guzmán Ministra de Educación Viceministro de Educación
  • 4. ÍNDICE I. Introducción de �os �rogramas de estudio de �engua�e ntroducción b. Re��exión sobre la lengua..…............................…………..............……….......10 lengua..…............................…………..............…… y �iteratura �ara Educación Media.....……..……...........….5 c. Comunicación oral y escrita.............................................. escrita...............................................…...…......………...10 Componentes curriculares…………………………………………………………5 IV. �ineamientos metodo�ógicos…………………………………………11 a. Objetivos………………………………………………………………………..5 b. Contenidos….……….…………………………………………………………5 V. �ineamientos de eva�uación…………...………………………………14 c. Evaluación................................……....…………….……………………….6 VI. Cambios curricu�ares en �os contenidos de �os nuevos Refuerzo académico.................................................................................….………....…6 �rogramas……………......................................................................…………15 Descripción y presentación del formato de una unidad didáctica….………....…7 Ob�etivos y unidades didácticas de Educación Media.........16 II. P�an de estudio de Educación Media……….................………..........…8 Objetivos de primer año……………….......................……………………………16 Ejes transversales…………………………………………………………………8 Unidades del programa de primer año……………………….......……………17 III. Presentación de �a asignatura de �engua�e y �iteratura…............................…….…....................................................................9 Objetivos de segundo año………………………….................……………………46 Enfoque de la asignatura: el enfoque comunicativo....................................…….9 Unidades del programa de segundo año…………………………………………47 Competencias a desarrollar.…………………………………….....…..………………9 VII.G�osario ………..........……..............………………………………70 a. Comprensión oral……………………………………………..………….....……9 oral……………………………………………..… b. Expresión oral.……………............................…………..............…….....……….9 oral VIII. Referencias……………………………………………………………………71 c. Comprensión lectora.......................................................…...…......……….....….9 lectora...................................................... d. Expresión escrita............................................................…...….......……….......…9 escrita........................................................... a. Bibliográficas……………………………………………………………………71 . Bibliográficas e. Comunicación literaria.................................................. ...................................................….....…......…………....9 b. Electrónicas…………………………………………………………………...…72 Bloques de contenido………………………………….………………………………..10 a. Comunicación literaria………………………………………….… ………………………………………….……………...10 Programas de estudio de Educación Media
  • 5. I. Introducción de �os �rogramas de estudio de �engua�e y �iteratura �ara Educación Media Los programas de estudio de Lenguaje y Literatura de Educación Media formatos del plan de unidad. Aunque el programa de estudio desarrolle presentan una propuesta curricular que responde a las interrogantes que los componentes curriculares, no puede resolver situaciones particulares todo docente se hace al planificar sus clases. de cada aula; por lo tanto, se debe desarrollar de manera ��exible y con- textualizada. INTERROGANTES COMPONENTES CURRICU�ARES Com�onente curricu�ares ¿Para qué enseñar? Competencias / Objetivos a. Ob�etivos ¿Qué debe aprender el estudiantado? Contenidos Están estructurados en función del logro de competencias, por ello se for- mulan de tal modo que orientan a la realización de una serie de accio- nes para obtener un resultado concreto. En su enunciación se distinguen, ¿Cómo enseñar? Orientaciones sobre metodología además, los saberes referidos a conceptos, procedimientos y actitudes Orientaciones sobre evaluación como parte de sus recursos o componentes esenciales. Así mismo, se evi- ¿Cómo, cuándo y qué evaluar? Indicadores de logro dencia la funcionalidad, el “para qué” o finalidad de los aprendizajes, lo que les da sentido y razón de ser, pues conectan con otros aprendizajes, Estos programas de estudio están diseñados a partir de los componentes con la vida o las necesidades del alumnado. curriculares, desarrollándose en el siguiente orden: b. Contenidos Descripción de las competencias y el enfoque que orienta el Los programas presentan las tres clases de contenidos o recursos más desarrollo de la asignatura. importantes para el desarrollo de las competencias. Estos recursos son: los contenidos conceptuales (hechos, conceptos, datos, principios, etc.), Presentación de los bloques de contenido que responden a los relacionados con el saber; los contenidos procedimentales (habilida- objetivos de la asignatura y permiten estructurar las unidades des, técnicas, métodos, estrategias, etc.), conocidos como el saber hacer; didácticas. y los contenidos actitudinales (actitudes, normas y valores), vinculados Explicación de aspectos metodológicos relevantes para el desa- con saber ser1. En la planificación de aula es necesario que se tomen en rrollo efectivo de las unidades, lo cual incluye justificaciones y cuenta con igualdad de importancia. recomendaciones específicas. b.1 Los contenidos conceptuales se identifican con los conocimien- La evaluación se desarrolla tomando en cuenta Indicadores de tos. Su lugar en el currículo, desde finales del siglo pasado hasta Logro y criterios aplicables a las funciones de evaluación diag- hace unos años, han sido infravalorados por parte de académicos y nóstica, formativa y sumativa. profesores, debido a una interpretación equivocada de los principios Finalmente, se presentan de manera articulada los objetivos, contenidos centrados en la actividad del alumno. Ahora, con el aprendizaje basado en e indicadores de logro por unidad didáctica en cuadros similares a los competencias, se reconoce que es imposible entender el mundo en que 1Antoni Zabala y otro. 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Editorial Graó, Barcelona, España: 2007, Págs. 43-45. Programas de estudio de Educación Media
  • 6. vivimos y los fenómenos que en él acontecen si no se adquieren estos Si embargo, al considerar necesario incluir contenidos nuevos, desarro- saberes. Por esta razón su tratamiento en el aula debe tener un espacio llar contenidos de grados superiores en grados inferiores, o viceversa, significativo, especialmente en la descripción o visualización del modelo deberá existir un acuerdo en el Proyecto Curricular de Centro (PCC) que procedimental que hay que seguir, y en la explicitación de los objetos de respalde dicha decisión. conocimiento sobre los que se aplica, ya que, de este modo, el aprendi- zaje tiene sentido2 para el estudiante. c. Eva�uación Una de las innovaciones más evidentes de estos programas de estudio b.2 Los contenidos procedimentales son la parte activa del aprendizaje, es la inclusión de indicadores de logro3. Éstos son evidencias del desem- y requieren del estudiante el dominio conceptual y actitudinal para apli- peño esperado en relación con los objetivos y contenidos de cada unidad. carlos. Su importancia radica, especialmente, en que a través de ellos se fijan a largo plazo los conocimientos y se adquieren habilidades para la Su utilización para la evaluación de los aprendizajes es muy importante resolución de los problemas y retos que la vida provee en sus diferentes debido a que señalan los desempeños que evidencian los alumnos y facetas sociales. que han de considerarse en las actividades de evaluación y de refuerzo académico. b.3 Los contenidos actitudinales deberán planificarse igual que los con- tenidos conceptuales y procedimentales, por tener la misma importancia. Los docentes deben comprender el desempeño descrito en el indicador de Las personas competentes tienen conocimientos y los aplican con deter- logro y hacer las adecuaciones que sean necesarias para atender las di- minadas actitudes y valores. versas necesidades del alumnado. Sin embargo, modificar un indicador implica un replanteamiento en los contenidos, por lo tanto se recomienda En estos programas, a cada contenido conceptual corresponde un discutirlo con otros colegas y con la dirección del centro, y luego acordarlo contenido procedimental, uno actitudinal y un indicador de logro. Sin en el PCC. embargo, no son los únicos que se derivan de un contenido conceptual. En todos ellos, se han colocado los más importantes, generalmente aque- El programa de estudio presenta los indicadores de logro numerados de llos que conllevan, para su realización, otros procesos necesarios y que acuerdo con un orden correlativo por cada unidad didáctica. Por ejem- pueden ser sobrentendidos. Por ejemplo, en un procedimiento del pro- plo, 2.1 es el primer indicador de la unidad 2, y el número 5.3 es el tercer grama de primer año, se dice: “Creación de textos con intención literaria, indicador de la unidad 5. incluyendo figuras literarias de su propia invención”, (pág 18). Aquí, se debe inferir que para desarrollar este procedimiento es necesario que el alumno haya superado otros, como el siguiente: “Identificación de figuras Refuerzo académico literarias en obras leídas en clase”. Es una estrategia de remediación planificada que el docente realiza para apoyar la adquisición de saberes o aprendizajes de aquellos alumnos Por este motivo, los docentes deben estudiar con detenimiento cada pro- que, tras un período de trabajo, todavía no poseen los saberes necesarios cedimiento, de modo que puedan planificar y desarrollar los contenidos para resolver situaciones problemas relacionadas con el dominio de una implícitos o que hagan falta en aquellos casos que lo requieran. competencia específica. La atención es más focalizada y los aprendizajes La secuencia de contenidos presentada en los programas de estudio es deben ser graduados, puntuales, de modo que al enfrentar al alumno a una propuesta orientadora para ordenar el desarrollo, pero no es rígida. otro grupo de situaciones se observe la superación de las falencias. 2 Ibid, págs. 55-58 3 Para mayor información, leer el documento Evaluación al servicio del aprendizaje. Ministerio de Educación, San Salvador, 2007 Programas de estudio de Educación Media
  • 7. Descri�ción y �resentación de� formato de una unidad didáctica Contenidos: incluyen los conceptos, procedimientos y actitudes que el alumnado debe adquirir como parte del proceso de ense- Número y nombre de unidad: describe los datos generales de la ñanza-aprendizaje. unidad. Los indicadores de logro son una muestra que evidencia que el Tiempo propable para la unidad: contiene el número de horas alumnado está alcanzando los objetivos. aproximadas asignadas a esa unidad. Los indicadores de logro priorizados: se refieren a los principales Objetivos de unidad: lo que se espera que alcancen los alumnos o más relevantes logros que se pretende alcanzar en los y las y las alumnas. estudiantes. Están destacados en negrita y son claves para la evaluación formativa y sumativa. Número y nombre de la unidad Objetivos de la unidad Tiempo probable para la unidad Indicadores Contenidos de logro priorizados conceptuales Indicadores de logro Contenidos Contenidos procedimentales actitudinales Programas de estudio de Educación Media
  • 8. II. P�an de estudio de Educación Media El plan de estudio de Bachillerato de Educación Media se organiza en Para implementar el plan de estudio, se deberán realizar adecuaciones asignaturas con carga horaria definida. Lenguaje y Literatura se de- curriculares en función de las necesidades de los estudiantes y de las sarrolla en cinco horas por semana durante el año lectivo, el cual com- condiciones del contexto. Los docentes deberán considerar los acuerdos prende cuarenta semanas. La asignatura de Educación Moral y Cívica no pedagógicos del PCC y la propuesta de los programas de estudio como cuenta con carga horaria definida debido a la coincidencia en contenidos insumos clave para su planificación didáctica. y objetivos con Estudios Sociales. Se recomienda acordar los aspectos específicos para su desarrollo en el Proyecto Curricular de Centro, en Ejes transversales función de las necesidades del diagnóstico y de la organización escolar. Son contenidos importantes, no disciplinares, que deben desarrollarce Se recomienda buscar relaciones entre los contenidos de las asignaturas oportunamente junto con los contenidos básicos del plan de estudio de para organizar procesos integrados de aprendizaje. cada asignatura. Los ejes transversales que el currículo salvadoreño presenta son: Área de formación Primer Año Segundo Año básica Horas Horas Horas Horas Educación en derechos humanos semanales anuales semanales anuales Lenguaje y Literatura 5 200 5 200 Educación ambiental Matemática 6 240 6 240 Educación en población Ciencias Naturales 6 240 6 240 Educación preventiva integral Estudios Sociales y Cívica 5 200 5 200 Educación para la igualdad de oportunidades Idioma Extranjero 3 120 3 120 Educación para la salud Informática 3 120 3 120 Orientación para la Vida 3 120 3 120 Educación del consumidor Área de formación aplicada Educación en valores Curso de Habilitación Laboral 6 240 6 240 Seminarios 3 120 3 120 Total 40 1,600 40 1,600 Programas de estudio de Educación Media
  • 9. III. Presentación de �a asignatura de �engua�e y �iteratura Lenguaje y Literatura es una asignatura orientada al desarrollo de las Com�etencias a desarro��ar habilidades comunicativas de la población estudiantil, entre las que so- bresalen: la comprensión, análisis, interpretación, comentario y produc- El Ministerio de Educación, consciente de la trascendencia educativa de ción eficaz de textos orales y escritos, sean éstos de naturaleza literaria o la enseñanza y aprendizaje basado en competencias, ha definido las no literaria. siguientes competencias generales para ser desarrolladas en las asigna- turas de educación media: Enfoque de �a asignatura: e� enfoque comunicativo a. Comprensión oral. Es la capacidad de utilizar todo tipo de recursos El enfoque que orienta las actividades de aprendizaje en la especialidad para comprender información oral, que se presenta con distintos propó- de Lenguaje y Literatura es el enfoque comunicativo, cuya meta es que sitos y en diferentes situaciones comunicativas. los estudiantes aprendan a comunicarse con eficacia y eficiencia en una variedad de situaciones comunicativas. En el bloque de Comunicación b. Expresión oral. Esta competencia, al igual que la comprensión oral, literaria, que trata una comunicación especial, la literaria, el enfoque se enmarca en situaciones comunicativas, en las cuales el educando ex- es fortalecido por el enfoque de la estética de la recepción y el pragmá- presa de forma oral, sus deseos, intereses, experiencias, ideas, entre otros, tico, los cuales se interesan no solamente porque el estudiante aprenda con un propósito determinado. datos literarios, sino que se forme como un lector competente, capaz de c. Comprensión lectora. Esta competencia implica la construcción del interpretar el sentido de cualquier tipo de texto, pero en especial el texto sentido de textos escritos. En este proceso el lector se ve enfrentado a una literario, así como reconocer y usar las convenciones artísticas de este tipo situación comunicativa peculiar, a distancia, en la que pone en juego un de discurso en sus producciones textuales. grado de autonomía elevada, conocimientos y estrategias cognitivas y metacognitivas, pues su interlocutor no puede ser interrogado de manera El enfoque comunicativo privilegia la adquisición de la competencia co- directa, sino a través de las pistas y convenciones que estructuran los municativa, cuyos componentes son competencias disciplinares y com- diferentes tipos de discursos escritos. petencias transversales o capacidades4 de diversa índole, entre las que sobresalen: d. Expresión escrita. Esta capacidad permite establecer comunicación por medio de la escritura. Al igual que las otras competencias, implica - Competencias transversales (capacidades, habilidades): compren- adecuarse al contexto comunicativo, al lector (destinatario). Escribir no sión oral, expresión oral, comprensión lectora y expresión escrita. solo requiere el conocimiento del código (sistema de escritura) sino tam- bién del uso de estrategias, técnicas y principios convencionales, que - Competencias disciplinares: lingüística (gramatical), sociolingüís- implican saber planificar un discurso, y construirlo con adecuación, co- tica (pragmática), discursiva y estratégica. herencia y cohesión textual. Por tanto, implementar actividades de investigación, estudios de casos, e. Comunicación literaria. Es la competencia que habilita al estudiante razonamientos, argumentación y la representación de ideas por diferen- para interpretar los significados y el sentido de los textos literarios, así tes medios, será el punto de partida de la enseñanza-orientadora. como usar sus recursos expresivos en la construcción de escritos con in- tenciones artísticas. Su importancia educativa se extiende al desarrollo de todas las habilidades comunicativas, debido a que las obras literarias 4 La distinción entre competencia disciplinar y competencia transversal o capacidad, la explica ampliamente Xavier Roegiers en Pedagogía de la integración, CECC, San José, Costa Rica: 2007, Págs. 51-92. Programas de estudio de Educación Media
  • 10. son modelos ficcionales de la realidad y presentan al estudiante y al do- C1 es el código lingüístico, la lengua o idioma, la materia prima necesaria cente numerosas oportunidades de trabajar con situaciones lingüísticas desde la cual se construye C2, el código literario; con el primero, la co- y pragmáticas de diversa índole. municación es habitual, basada en un lenguaje de uso de todos los días; con el segundo, se trasciende y accede a un nuevo nivel de conocimiento, B�oques de contenido con recursos y procedimientos cognitivos que despiertan la imaginación Estos programas están organizados por tres grandes bloques de contenido, y amplían las capacidades de entender el mundo y los símbolos que lo los cuales son: Comunicación literaria, Re��exión sobre la lengua y representan. Comunicación oral y escrita. En conclución, el objetivo principal de este bloque se orienta al aprendi- a. Comunicación literaria. Este bloque de contenido se propone lograr zaje de las convenciones artístico-literarias que permiten al alumno ser que el estudiante adquiera la competencia llamada comunicación litera- un lector modelo autónomo y creador él mismo del sentido y significa- ria, apoyándose en los fundamentos de la teoría literaria, la crítica litera- dos6 del texto, distinguiendo cuándo habla con el autor, cuándo con el ria, la estética de la recepción y la pragmática literaria. narrador, cuándo con un personaje, cuándo con otros textos, entre otras posibilidades comunicativas. Es importante entender que ahora algunos temas han sido redimensiona- b. Reflexión sobre la lengua. Este bloque de contenidos está orientado al dos a la luz de las nuevas orientaciones pedagógicas y de la comunica- estudio de la lengua como sistema de comunicación. El análisis morfoló- ción. En el caso de la literatura, ya no es vista sólo como un bien cultural, gico, sintáctico, semántico y textual, así como el empleo de las diversas como información, sino como formación humana, como interacción entre estructuras del idioma, de acuerdo con la norma gramatical, constituyen el mundo real y los mundos modelados, mundos posibles e imaginarios, el objeto de aprendizaje en esta parte muy significativa del programa. mundos de tiempos pasados, presentes o futuros. Por ser considerada la literatura como una forma no habitual de comu- En este bloque se ha incorporado la gramática del texto, también cono- nicación, adquiere relevancia el estudio de su código, el sistema en que cida como lingüística textual, ya que es imperioso que el alumno aprenda ha sido cifrado el mensaje, evidenciado en la estructura de los textos, los a generar discursos cuidando el uso pertinente de todas sus propiedades, recursos expresivos, la ambigüedad, los vacíos y otras peculiaridades de como son la cohesión, la coherencia, la adecuación y la corrección. literariedad. Este sistema es más complejo que el sistema del lenguaje c. Comunicación oral y escrita. En este bloque de contenidos se agrupa habitual. Así, la unidad de su código (el signo literario) puede expresarse una variedad de aspectos relacionados también con la compleja activi- según el siguiente gráfico creado por Roland Barthes5: dad de la comunicación humana. Nos referimos a prácticas discursivas, orales y escritas, que contribuyen a la comprensión y a la producción de una variedad de textos no ficcionales (de uso cotidiano o habitual, acadé- 1. Significante 2. Significado mico y formal). Esta parte del programa es ideal, además, para orientar C1 lingüístico lingüístico el estudio de los diversos códigos no verbales que intervienen en una 3. Signo lingüístico II. Significado experiencia de comunicación humana. C2 I. Significante literario literario Aquí, se evidencia el uso de la lengua, es decir, lo que se conoce como pragmática, y por eso se tratan temas específicos de esa rama lingüística, III. Signo literario entre los que resaltan: los principios de cooperación, relevancia, argu- mentación y cortesía. 5 Barthes llama a C1, lengua; y a C2, mito. Mitologías. 9ª Ed., siglo veintiuno editorial, S. A de C. V. México, 10 D.f., México: 1991. Pág. 206 . 6 Mendoza Fillola, Antonio. Didáctica de la Lengua y la Literatura. Pearson Educación, S. A., Madrid, Programas de estudio de Educación Media España: 2003, Pág. 304.
  • 11. IV. �ineamientos metodo�ógicos Las sugerencias metodológicas que se presentan a continuación, buscan Desarrollo orientar el proceso de trabajo educativo en la especialidad de Lenguaje Aprendizaje de conocimientos puntuales: y Literatura. Es conveniente tomarlas en cuenta, en la tarea cotidiana -Explicación de contenidos que se lleva a cabo con la asignatura, de manera que el trabajo con -Tareas posibilitadoras (ejercicios) los tres bloques de contenidos sea eficaz y eficiente. En primer lugar, Aplicación de los conocimientos: es conveniente desarrollar los tres bloques de contenidos de manera -Utilización de los conocimientos en el análisis de textos auténticos integrada, en los casos en que sea posible. Por ejemplo, la enseñanza de (tarea final o actividad integradora). los contenidos de re��exión sobre la lengua pueden derivarse de ejemplos - Utilización de los conocimientos en la producción de textos auténticos extraídos del texto literario en estudio. (tarea final o actividad integradora)7. En segundo lugar, se recomienda utilizar el enfoque por tareas para Final la enseñanza y aprendizaje de los contenidos. Este enfoque sugiere el Heteroevaluación: desarrollo de tareas posibilitadoras (ejercicios en contexto) para adquirir -Valoración del trabajo de los estudiantes por parte del docente de aprendizajes puntuales, como el análisis de oraciones, la identificación aula con el fin de realizar remediaciones o refuerzos. de figuras literarias, etc.; y también propone, al final de cada lección o unidad, la realización de una tarea final, en la cual pueda evidenciarse Autoevaluación y coevaluación: los aprendizajes más importantes de un período de estudios. En el -Revisión del propio trabajo, según contenidos desarrollados desde el documento Evaluación al servicio del aprendizaje, el Mined llama a esta inicio del período lectivo hasta el momento de la producción. tarea final actividad integradora para efectos de evaluación, pero antes -Revisión de la producción textual de otro compañero. de llegar a ese proceso es imperativo enseñar a integrar saberes a través Publicación de los textos generados en clase de actividades como las propuestas quí. -Espacio dedicado al conocimiento de la producción escrita de los compañeros de clase y de los compañeros de otros grados. Se puede Con base a lo anterior, la secuencia didáctica que se plantea seguir, es utilizar el periódico mural, la exhibición en rincones literarios, ferias, la siguiente: periódicos estudiantiles, etc. Inicio El trabajo docente en esta asignatura, a partir de esta secuencia o de otra Situación didáctica6: texto auténtico (extraído de la obra literaria en que el docente estructure, siempre deberá prestar especial atención a los estudio; texto formal –carta comercial, aviso, etc.-; textos de periódicos, principios generales de enseñanza y aprendizaje: revistas, etc.). En Comunicación literaria, es obligatorio un fragmento de la obra leída; y si es poesía o cuento, debe ser texto completo. a. Conocimientos previos Actividades de expresión oral y comprensión lectora relacionadas Cuando se habla a una persona solemos presuponer que ella comparte con el texto auténtico utilizado. información básica para entender nuestro discurso. Así, los enunciados del emisor estimulan el contexto referencial que el receptor posee en su Activación de conocimientos previos: retroalimentación de conoci- cerebro, y por esa causa lo que se dice es entendido; sin embargo, muchas mientos aprendidos anteriormente necesarios para asimilar los veces esa presuposición es equivocada, especialmente entre los asistentes nuevos. a un aula de estudio. Los conocimientos de los alumnos que ingresan a 7 Se conoce como “situación didáctica” al conjunto de actividades realizadas por el docente para introducir recursos o conocimientos en el proceso de enseñanza aprendizaje. 11 8 En el aula, la comunicación que producen algunos textos auténticos es simulada (dramatización, diálogos, etc.). Programas de estudio de Educación Media
  • 12. un nuevo grado de estudio difieren de la realidad presupuesta: la que biendo. Este aprendizaje, entonces, implica la adquisición de las capa- supone el dominio de los saberes del grado anterior. También difieren de cidades comunicativas y de la lengua en situaciones de uso. Así, las un alumno a otro, pues allí se presentan algunos aventajados y otros con actividades de aprendizaje deberán estimular la curiosidad, la re��exión limitaciones académicas, unos provienen del área rural y otros del área y la creatividad del alumno para que éste pueda resolver las situaciones urbana, así como de estratos sociales diferentes, etc. comunicativas en forma autónoma y autodirigida. El docente, al tomar en cuenta los saberes previos de sus alumnos, sabrá e. Modelaje docente cuándo y cómo adecuar su discurso, sus métodos de enseñanza, los con- El clima comunicativo del aula debe contar con la participación activa tenidos y su modelaje en el aula, de modo que su mediación curricular del docente, en su calidad de hablante y oyente, así como de lector y es- sea efectiva. critor de mensajes. Por tanto, su comportamiento lingüístico debe ser un modelo para sus estudiantes. Para ello es necesario estar prevenido en b. Atención a la diversidad relación con los términos y expresiones que se dicen, de manera que cum- Hay que recordar que no todos los estudiantes aprenden de la misma ma- plan con las propiedades textuales de corrección, coherencia, cohesión y nera ni al mismo ritmo. Esto obliga al docente a implementar diversas adecuación. estrategias didácticas con el fin de dar una respuesta que permita atender de forma adecuada a todos los alumnos. Otros aspectos importantes a tomar en cuenta para el desarrollo del pro- grama: La diversidad también incluye el uso diferente de la lengua. En un aula puede haber alumnos de origen rural y urbano, así como de diferente es- 1. La corrección ortográfica de textos. Al trabajar aquellos contenidos trato social y económico. En este caso no es recomendable que el docente relacionados con la revisión ortográfica de textos, es necesario preparar intervenga como un corrector del uso gramatical. Su actitud ante hechos con anticipación los materiales escritos que se han de utilizar en estas comunicativos en los que intervengan dos niveles de lengua distintos será experiencias de aprendizaje.Orientar la lectura previa y en voz alta de la de usar los términos de adecuado o inadecuado, de acuerdo con el los materiales, la observación visual y la audición de la palabra, además contexto específico del acto de habla. de la consulta frecuente del diccionario para la búsqueda de palabras afines a la regla ortográfica que se está trabajando, es una estrategia c. El aula como situación comunicativa que no se debe descuidar cuando se trabaje con esta área tan particular El aula de clases es el contexto adecuado para fomentar la adquisición de de los programas. las capacidades comunicativas. Es el contexto social por excelencia, en donde el hecho de la convivencia debe propiciar la necesidad de comuni- 2. La aplicación de una guía de análisis. Consiste en una estrategia de carse. De esta manera el docente empleará metodologías que favorezcan aprendizaje cuya finalidad es, en primer lugar, fijar los conocimientos la cooperación y la participación de los alumnos, dialogando con ellos adquiridos en todas las unidades desarrolladas y, además, ampliar las y proponiendo actividades en las cuales la interacción constante sea la habilidades para la identificación de los recursos que hacen posible co- forma de afianzar los aprendizajes. dificar y decodificar los significados y sentidos de las obras en estudio. La guía de análisis puede asumir cualquier formato de los métodos de d. El alumno como protagonista análisis existentes, por lo que su estructura está sujeta a la decisión del El aprendizaje de la lengua es una actividad que involucra, de manera profesor de aula; sin embargo, se sugiere la preferencia por el comenta- especial al alumnado. A hablar se aprende hablando; a escribir, escri- rio de textos con orientación pragmática, basada esta orientación en los 12 Programas de estudio de Educación Media
  • 13. elementos y aspectos esenciales de de la situación comunicativa (emisor, pueden ampliar este canon, si cuentan con los factores favorables para receptor, código, contexto, etc.). ello, introduciendo lecturas completas de otras obras representativas, según lo crean conveniente. 3. Las estrategias de comprensión. Los contenidos procedimentales re- feridos a los aprendizajes de estrategias de comprensión oral y lectora, En el caso especial de que no sea posible leer el texto completo de las deberán desarrollarse según los siguientes pasos: obras La Ilíada de Homero (Unidad 1, primer año), La Divina Comedia de Dante (Unidad 2, primer año), y El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La - Comprensión oral: estrategias previas, durante y posteriores a la re- Mancha de Cervantes (Unidad 4, primer año), seleccionar los episodios cepción oral. más representativos y significativos de las obras para su interpretación. 5. La producción de textos con intención literaria. Los contenidos sobre - Comprensión lectora: estrategias previas a la lectura, durante la lectura la producción de textos con intención literaria han sido incluidos para y posteriores a la lectura. fortalecer en el estudiante las habilidades vinculadas con el uso literario de la lengua, habilidades que conllevan superar también su uso formal 4. El canon literario básico. En el desarrollo de cada unidad se men- y habitual. En este último sentido, los textos producidos en clase son una ciona el estudio de una o varias obras literarias representativas de los fuente inagotable para la didáctica de la re��exión sobre la lengua, es- movimientos o épocas más importantes que han predominado a lo largo pecialmente porque reportan las dificultades y los errores de expresión de la historia. Su inclusión obedece a la intención de proporcionar un de los alumnos por lo que se facilita la introducción de todo tipo de saber canon mínimo de lecturas completas que respondan al desarrollo forma- gramatical y discursivo. tivo del estudiante en cuanto a los saberes necesarios para el logro de la competencia lecto-literaria; esto incluye, por supuesto, potenciar la am- El desarrollo de contenidos de expresión oral y escrita también se faci- pliación de los saberes lingüísticos, textuales, discursivos, pragmáticos y lita a través de la asunción de papeles teatrales o dramáticos, según los culturales. personajes, y ubicando la acción en el tiempo actual. Se recomienda, en este caso, la creación de textos breves de intención literaria y no literaria La selección de las muestras responde a criterios específicos como los (relatos, poemas, diálogos…) en los que se manifiesten algunos de los siguientes: a) valor representativo de la época o movimiento literario, temas tratados en las obras leídas, dando oportunidad para la expresión b) valor representativo de los esquemas discursivos; c) valor represen- del mundo interior y de la creatividad personal. tativo cultural, por cuanto modelan la realidad en un tiempo y espacio determinados; d) valor estético, vinculado éste con la capacidad del texto para generar una disposición afectiva-emotiva del alumno encargado de actualizarlo; e) valor didáctico, que se establece, en primer lugar por ser una muestra aunténtica de arte universal, y, en segundo lugar, por su carácter diversificado (debido a la ubicación espacio-temporal, la pertenencia a corrientes artísticas diversas, y a sus diferentes grados de facilidad o dificultad lectura); y, f) valor comunicativo, porque muestran todas las virtualidades presentes en una situación comunicativa real o imaginaria. Los textos mencionados en los programas son lecturas obligatorias mí- nimas, las cuales deberán ser completas y auténticas, lo que implica no hacerlas con muestras que hayan sido adaptadas. Los docentes de aula 13 Programas de estudio de Educación Media
  • 14. V. �ineamientos de eva�uación Para llevar a cabo la evaluación de los aprendizajes en Lenguaje y Litera- La evaluación diagnóstica ha de permitir planificar y adecuar la clase en tura, es conveniente que se tomen en cuenta los siguientes lineamientos. función de las necesidades y los logros de los estudiantes. La adhesión a ellos contribuirá encarecidamente al logro de los aprendi- Evaluación formativa zajes significativos, según el enfoque adoptado. Es necesario atender los lineamientos establecidos en el documento La finalidad de la evaluación formativa es conocer los logros y las dificul- Evaluación al servicio del aprendizaje, en donde se explicitan los mé- tades de aprendizajes de los estudiantes para facilitarles ayuda adecuada todos, técnicas y las normas de evaluación, en su carácter diagnós- y oportuna. Por ejemplo, si el alumnado no logra identificar y diferenciar tico, de proceso y sumativo. palabras por su categoría gramatical , el profesor debe indagar el porqué de la falla e intervenir proponiendo actividades específicas que refuercen También la enseñanza y aprendizaje basado en competencias y el este conocimiento. enfoque comunicativo, orientan la evaluación hacia actividades más complejas, al uso de técnicas basadas en procesos y al enfrentamiento La evaluación formativa se apoya en la observación sistemática durante de los conocimientos del alumno con situaciones problema cercanas la clase para detectar las necesidades, habilidades y dificultades de cada o parecidas a la realidad, en sus diferentes dimensiones sociales. uno de sus alumnos. También son muy útiles las preguntas orales, ya que Estas situaciones problema, que se plantean de tal modo que el estu- permiten conocer lo que un estudiante piensa sobre el contenido o sobre diante haga uso de todos los aprendizajes adquiridos durante un ciclo la actividad. Al indagar las razones de su conducta se puede identificar de estudios específico, deben ser evaluadas con instrumentos que el tipo de ayuda o medida que necesita para mejorar su aprendizaje. reúnan los criterios e indicadores de logro ya determinados en estos programas, por lo que se sugiere el uso de la rúbrica o matriz de va- La autoevaluación y coevaluación posibilitan a los estudiantes exponer, loración, cuya descripción se encuentra en el documento del Mined compartir resultados y procedimientos realizados, valorar el trabajo en antes mencionado. Por último, la evaluación de las situaciones pro- equipo, expresando cómo se sintieron, qué hicieron bien y qué cosas blema debe ser acumulativa, es decir, incluir los aprendizajes de las deben mejorar en actividades futuras. unidades que se hayan superado hasta el momento de su aplicación.9 Este tipo de evaluación también propicia la observación y registro de ac- Esta forma de evaluar se debe a que cada unidad es un nivel de con- titudes referidas a seguridad, autonomía, interés, respeto, participación, creción de las competencias de grado. trabajo en equipo, entre otros, para fortalecer su vivencia y desarrollo. Evaluación diagnóstica Evaluación sumativa El docente, por medio de diversas técnicas, como la formulación de pre- guntas exploratorias, las lecturas de textos, descripciones o explicaciones La valuación sumativa certifica y asigna una nota a la calidad del desem- previas, conocerá el saber y las habilidades que poseen los estudiantes peño de una actuación del estudiante. Aqui hay que seleccionar activi- al inicio del año escolar. dades de evaluación similares a las realizadas en clase para determinar En este nivel, el alumno ya ha construido un rico bagaje lingüístico y la adquisición y comprensión de conceptos, procedimientos y actitudes cultural y ha podido comunicarse satisfactoriamente en el seno de su fa- en relación con el dominio en el uso del idioma oral y escrito. La prueba milia, sus amigos, compañeros, etc. Asi mismo, ya ha resuelto situaciones objetiva sólo es una actividad entre otras. Lo recomendable es también problema reales de su vida habitual y académica relacionadas con la exponer a los estudiantes a situaciones problema que impliquen resolu- comunicación. ción por medio de una actividad concreta: identificar, analizar, explicar, representar, argumentar, predecir, inventar, escribir, etc. Así, los alum- En este sentido también se deben diagnosticar los procedimientos que son capaces de hacer mediante tareas especificas, por ejemplo: explicar, en nos pueden aplicar su aprendizaje a nuevas situaciones comunicativas forma de forma entusiasta, los elementos comunicativos del mundo real reales. y del mundo imaginario presentes en una obra literaria, etc. 9 Para más información consultar el documento Evaluación al servicio del aprendizaje, MINED. El Salvador: (2007). . 1 Programas de estudio de Educación Media
  • 15. VI. Cambios curricu�ares en �os contenidos de �os nuevos �rogramas Los contenidos curriculares de Lenguaje y Literatura de Educación Media sión ya no responde a la visión del enfoque comunicativo, el cual incluye han sufrido, en lo substancial, pocos cambios. Entre ellos se mencionan competencias también relacionadas con la comprensión; por tal razón, los siguientes: ahora el bloque se llama Comunicación oral y escrita; igual sucede con el bloque de Literatura que se ha armonizado con el nombre de Comuni- Redistribución de contenidos. Algunos contenidos que en los programas cación literaria; otro caso es el de los temas comprendidos en las técnicas anteriores estaban concentrados en una sola unidad, como el caso de las de expresión oral, los cuales hoy se llaman textos orales. figuras literarias en el programa de noveno grado, se han dosificado a lo largo de varias unidades, e incluso, entre los diferentes grados; esto con Explicitación de contenidos. Los contenidos que los programas presen- el objetivo pedagógico de fijar a largo plazo los aprendizajes. tan están formulados en función del tipo de actividad que generan en el individuo que los adquiere. Así existen unos objetos de conocimiento Cuando el alumno, en cada unidad, se enfrenta a nuevos saberes de un contenido visto en la unidad anterior, activa toda la información (prag- (contenidos conceptuales) que son incorporados a la memoria; unos pro- mática) acumulada sobre el mismo y, en la mayoría de los casos, se ve cedimientos (contenidos procedimentales) que se practican aplicándolos obligado a reaprenderlos, con lo cual el saber se va fijando en forma sobre esos objetos de conocimiento; y unas actitudes (contenidos actitu- permanente. dinales) necesarias par mover la voluntad y para mantener la armonía social en el contexto en que se dan las actuaciones de competencia. Actualización de contenidos. Al adoptar el enfoque comunicativo y de acuerdo a los avances de la didáctica y la lingüística, ha sido necesario Sobre esos contenidos ya se ha explicado suficiente en la introducción, eliminar algunos contenidos propuestos en el programa anterior, cuyo pero es importante recalcar que los contenidos procedimentales y actitudi- alcance teórico ha sido estudiado lo suficiente en el nivel de Educación nales explican aquellas habilidades que los alumnos deben desarrollar, Básica, como es el caso en la mayoría de los temas gramaticales sobre asumiendo a la vez conductas, sentimientos y disposiciones favorables morfología y sintaxis. En su lugar, se han incluido otros contenidos de a los retos de los aprendizajes; por lo que están sujetos a evaluación y a pragmática, lingüística y literatura, vitales para la competencia comu- remediaciones académicas. nicativa. Indicadores de logro. Este elemento describe el aprendizaje puntual que Entre los temas incorporados pueden mencionarse los vinculados con la se debe observar en el alumno durante un período de trabajo. Está redac- pragmática, como el principio de cooperación, de cortesía, etc.; los de tado en términos de procesos y productos, y es de vital importancia de- la gramática del texto (mejor conocida como lingüística del texto), como bido a que sus realizaciones conducen al dominio de una competencia en la cohesión, coherencia, etc.; así como, prácticas de análisis y re��exión, particular. Su utilización es equivalente a la de los objetivos específicos, esto último con el objetivo de promover la adquisición de competencias con la diferencia de que en el indicador siempre es posible determinar el relacionadas con la función metalingüística práctica, es decir, con la ha- cómo se ha realizado el producto obtenido. bilidad del estudiante para identificar problemas lingüísticos de comu- nicación y, con base a ello, autorregular los enunciados de sus propios Estructura de los objetivos. Como ya se dijo en la introducción, los ob- discursos. jetivos están redactados en formato de competencia y generalmente se advierte en ellos los tres tipos de contenidos (conceptual, procedimental Actualización de términos. Algunos contenidos siguen siendo los mismos y actitudinal), así como la finalidad o el para qué es necesario adquirir del programa anterior, pero a los cuales se les ha asignado nombres dife- los aprendizajes. rentes con el propósito de establecer coherencia entre ellos y los nuevos enfoques metodológicos y curriculares. Por ejemplo, el bloque de expre- 1 Programas de estudio de Educación Media
  • 16. Primer Año LENGUAJE Y LITERATURA Objetivos de grado. Al finalizar el primer año el alumnado será competente para: Interpretar obras de la literatura universal representativas de épocas y movimientos más sobresalientes, desde el período grecolatino hasta el siglo XX; valorando oralmente y por escrito los recursos expresivos, los elementos del género, las situaciones comunicativas imaginarias y reales; construyendo, además, los significados y el sentido de cada muestra, con el fin de desarrollar habilidades para analizar críticamente toda clase de discursos y producir escritos de cualquier tipo, respetando las propiedades de coherencia, cohesión, adecuación y corrección. Elaborar diferentes tipos de textos orales y escritos, relacionados con la interacción social, la oratoria, la información y la publicidad, para acomodarlos a una situación de comunicación (con todos sus elementos pragmáticos) que esté definida con anterioridad, cuidando las estructuras de cada uno, su registro particular, los elementos de cohesión necesarios, el desarrollo coherente de las ideas y la corrección gramatical.
  • 17. Objetivos ✓ Interpretar obras literarias propias del clasicismo grecolatino, valorando oralmente y por UNIDAD 1 escrito los recursos expresivos, los elementos del género, las situaciones comunicativas ima- ginarias y reales; construyendo, además, los significados y el sentido de cada muestra, con el fin de desarrollar habilidades para analizar críticamente toda clase de discursos y producir �ITERATURA DE� escritos de cualquier tipo, respetando las propiedades de coherencia, cohesión, adecuación y corrección. C�ASICISMO GRECO�ATINO ✓ Interpretar lo comunicado en diferentes textos orales y escritos, sean éstos de interacción social, de la literatura o el cine, determinando los componentes pragmáticos, el registro lin- güístico, los elementos de cohesión necesarios y el desarrollo coherente de las ideas, para tomar un punto de vista particular, divergente o convergente, con respecto a ellos. Tiempo probable: 25 horas clase CONTENIDOS INDICADORES DE �OGRO CONCEPTUA�ES PROCEDIMENTA�ES ACTITUDINA�ES COMUNICACIÓN �ITERARIA ■ �a comunicación de� mundo ■ Explicación de los elementos ■ Entusiasmo por demostrar la 1.1 Ex��ica, con e�em��os y en forma entusiasta, rea� y de� mundo imaginario comunicativos del mundo real forma en que se presentan los �os e�ementos comunicativos de� mundo rea� en �a obra �iteraria: oyente y del mundo imaginario pre- elementos comunicativos del y de� mundo imaginario �resentes en una real e imaginario; hablante sentes en una obra literaria. mundo real y del mundo ima- obra �iteraria. real e imaginario. ginario de una obra literaria. ■ Características de �a é�oca c�á- ■ Reconocimiento e investiga- ■ Interés por la investigación bi- 1.2 Busca con interés información apropiada sica greco�atina: fundamentos ción bibliográfica de la visión bliográfica. sobre la cultura griega para justificar su per- de la cultura; cosmovisión (la del mundo griego, comparada manencia en la actualidad. mitología); organización socio- con la del mundo moderno. política; influencia y permanen- ■ Esmero al estudiar los funda- 1.3 Explica con sensibilidad los fundamentos de cia de la cultura clásica en la ■ Explicación de la cosmovisión mentos de la cultura clásica. la cultura griega basada en la organización contemporaneidad. griega, presentada en su crea- sociopolítica que persisten en nuestra cultura. ción literaria. 1 Programa de estudio de �rimer año
  • 18. CONTENIDOS INDICADORES DE �OGRO CONCEPTUA�ES PROCEDIMENTA�ES ACTITUDINA�ES ■ �a é�ica c�ásica: los grandes ■ Identificación de los valores ■ Valoración del trabajo literario 1.4 Identifica �os va�ores é�icos im��ícitos en �as rapsodas épicos; la sociedad épicos implícitos en las epo- realizado por los rapsodas épi- e�o�eyas griegas. tradicional griega; característi- peyas griegas, señalando cos griegos. cas de la composición épica; párrafos del texto. 1.5 Explica obras épicas representativas de la los valores épicos: la fortaleza, ■ Aprecio por los valores épicos época clásica. ■ Explicación acerca de obras implícitos en las obras clásicas el valor, el sacrificio, la lealtad. épicas representativas de la griegas. época clásica. ■ �a tragedia Griega: la tra- ■ Reconocimiento de las tra- ■ Aprecio por los valores trágicos 1.6 Reconoce con interés la tragedia represen- gedia y las democracias gedias representativas de la implícitos en las obras clásicas tativa, fundamentando su planteamiento. Griegas; características de época clásica. de dramaturgos griegos. la composición trágica; los valores trágicos (la dignidad frente al destino adverso, la templanza, etc.). ■ �a comedia greco�atina. ■ Determinación de las caracte- ■ Interés por conocer las carac- 1.7 Reconoce con interés las características, Caracteristicas, autores, obras. rísticas autores y obras de la terísticas autores y obras de la autores y obras de la comedia grecolatina. comedia grecolatina. comedia grecolatina. ■ Figuras �iterarias. Recursos ■ Creación de textos con ■ Originalidad en la invención 1.8 Produce textos con originalidad e intención lexico-semánticos: pleonasmo, intención literaria, incluyendo de recursos expresivos inclui- literaria, incluyendo recursos expresivos de su sinonimia epíteto,gradación. recursos expresivos de su pro- dos en la producción de tex- propia invención. pia invención. tos con intención literaria. ■ �a rece�ción de obras �itera- ■ Interpretación de obras ■ Disposición, responsabilidad 1.9 Inter�reta, con iniciativa y res�onsabi�idad, rias: La Ilíada, de Homero; literarias pertenecientes a la e iniciativa para interpretar obras �iterarias de �a é�oca c�ásica, me- Prometeo Encadenado de época clásica, por medio de obras literarias de la época diante �a a��icación de una guía de aná�isis. Esquilo; La Olla, de Plauto. la aplicación de una guía de clásica, utilizando una guía ■ �a a��icación de una guía de análisis. de análisis. aná�isis �iterario. ■ �a �roducción de textos con ■ Creación de textos con in- ■ Sensibilidad y creatividad en 1.10 Inventa, creativamente, textos con intención intención �iteraria. tención literaria, basados en la redacción de textos con �iteraria, uti�izando conocimientos adqui- un plan de redacción previa- intención literaria, en los que ridos en c�ase sobre un ��an de traba�o, mente determinado y tomando se advierta la aplicación de figuras �iterarias y obras ana�izadas. en cuenta los modelos estudia- un plan previamente estable- dos en clase. cido, según las obras vistas en clase. 1 Programa de estudio de �rimer año
  • 19. CONTENIDOS INDICADORES DE �OGRO CONCEPTUA�ES PROCEDIMENTA�ES ACTITUDINA�ES ■ E� comentario �ragmático de ■ Realización de comentarios ■ Gusto por valorar obras litera- 1.11 Va�ora con gusto obras �iterarias mediante textos. de obras literarias aplicando rias aplicando el modelo prag- �a a��icación de� mode�o �ragmático de �a el modelo pragmático de la mático de la comunicación. comunicación. comunicación. REF�EXIÓN SOBRE �A �ENGUA ■ E� texto o discurso. ■ Definición de texto o discurso. ■ Interés al definir texto o dis- 1.12 Define con interés texto o discurso. curso. ■ �a corrección ortográfica de ■ Revisión y corrección ortográ- ■ Respeto a las convenciones or- 1.13 Revisa y corrige ortográficamente textos pro- textos: la acentuación y tilda- fica de textos producidos en tográficas que rigen la escritura pios o ajenos, respetando las convenciones ción de palabras compuestas y clase, ajenos o propios. de palabras, al revisar y corre- que rigen la escritura de palabras. extranjerismos. gir textos propios o ajenos. ■ E� aná�isis morfosintáctico y ■ Análisis morfosintáctico y tex- ■ Rigor al analizar textual y 1.14 Ana�iza con rigor �a morfosintaxis, �as textua� de discursos literarios, tual de discursos literarios, no morfosintácticamente discursos �ro�iedades y �a estructura de discursos no literarios y otros producidos literarios y otros producidos en literarios, no literarios y otros �iterarios, no �iterarios y otros �roducidos en en clase. clase. producidos en clase. c�ase. COMUNICACIÓN ORA� Y ESCRITA ■ �a comunicación humana: ■ Explicación del funciona- ■ Disposición para explicar 1.15 Ex��ica, con buen ánimo, e� funcionamiento elementos; componentes miento de la comunicación hu- cómo funciona la comunica- de �a comunicación humana tomando en pragmáticos. mana segun los componentes ción humana de acuerdo a los cuenta �os com�onentes �ragmáticos. pragmáticos. componentes pragmáticos. ■ E� �engua�e cinematográfico: ■ Identificación de las caracte- ■ Entusiasmo al identificar las 1.16 Reconoce las características de los textos el texto; técnicas; funciones del rísticas principales de un texto características principales de cinematográficos en la interacción cotidiana. cine en la sociedad. cinematográfico. un texto cinematográfico. 1 Programa de estudio de �rimer año
  • 20. CONTENIDOS INDICADORES DE �OGRO CONCEPTUA�ES PROCEDIMENTA�ES ACTITUDINA�ES ■ E� �roceso de �eer: los niveles ■ Distinción del nivel de lectura ■ Interés por descubrir el nivel de 1.17 Identifica, con interés y argumentos, cuá� es de la adquisición de lectura que se posee. lectura que se posee. e� nive� de �ectura que �osee. (ejecutivo, funcional, instrumen- tal, epistémico). 20 Programa de estudio de �rimer año
  • 21. Objetivos ✓ Interpretar obras de la literatura universal propias de la época medieval, valorándolas oral- UNIDAD 2 mente y por escrito, según criterios de literariedad y de comunicación; construyendo, ade- más, los significados y el sentido de cada muestra, con el fin de desarrollar habilidades para analizar críticamente toda clase de discursos y producir escritos de cualquier tipo, respetando las propiedades de coherencia, cohesión, adecuación y corrección. �ITERATURA MEDIEVA� ✓ Elaborar diversos textos orales y escritos relacionados con la oratoria, para acomodarlos a una situación de comunicación (con todos sus elementos pragmáticos) que esté definida con anterioridad, cuidando las estructuras de cada uno, su registro particular, los elementos de cohesión necesarios, el desarrollo coherente de las ideas y la corrección gramatical. Tiempo probable: 25 horas clase CONTENIDOS INDICADORES DE �OGRO CONCEPTUA�ES PROCEDIMENTA�ES ACTITUDINA�ES COMUNICACIÓN �ITERARIA ■ Criterios de �a �iterariedad: ■ Reconocimiento, en un texto ■ Gusto por encontrar en un texto li- 2.1 Ex��ica, con e�em��os de una obra, �os crite- ficción y dicción. literario, de los dos criterios terario los indicios de literariedad. rios que hacen �osib�e que un texto sea de literariedad: ficción (criterio �iterario. temático) y dicción (criterio formal). ■ �os medios de �a comunica- ■ Comparación de los medios ■ Esfuerzo por distinguir las diferen- 2.2 Se esfuerza por explicar las diferencias entre ción �iteraria: la oralidad y la de la comunicación literaria, cias y similitudes entre las formas los medios de la comunicación literaria. escritura. estableciendo claramente sus de la comunicación literaria. características. ■ �a edad Media, sociedad y ■ Construcción de cuadros ■ Valoración de España me- 2.3 Diseña un cuadro sinóptico que muestre las cu�tura: la sociedad medieval; sinópticos sobre la Edad dieval en su proceso de re- principales características, valores y símbolos la alta y la baja Edad Media: Media. conquista en sus tres mundos: de la Edad Media europea. del feudo a la corte. cristiano, hebreo y musulmán. 21 Programa de estudio de �rimer año
  • 22. CONTENIDOS INDICADORES DE �OGRO CONCEPTUA�ES PROCEDIMENTA�ES ACTITUDINA�ES ■ Princi�a�es ex�resiones �ite- ■ Identificación de las principales ■ Interés por la literatura medie- 2.4 Identifica las principales manifestaciones rarias de �a Edad Media: la manifestaciones literarias de la val. Leer sus principales mani- literarias propias de la Edad Media. épica medieval, la literatura Edad Media. festaciones. religiosa, la poesía cortesana. ■ �a Es�aña medieva�: la re- ■ Explicación del proceso de ■ Participación en el análisis y 2.5 Explica con entusiasmo e interés la fusión de conquista; los tres mundos: el reencuentro en España de los comentarios sobre las obras los tres mundos en la sociedad española: cristianismo, el hebreo y el mu- tres mundos, estableciendo leídas. el cristiano, hebreo y musulmán, de manera sulmán. Expresiones literarias una comparación. comparativa. en la península ibérica. ■ Figuras �iterarias. Recursos ■ Creación de textos con inten- ■ Originalidad en la invención 2.6 Produce textos con originalidad e intención lexico-semánticos: diáfora (dia- ción literaria, incluyendo re- de recursos expresivos inclui- literaria, incluyendo recursos expresivos de su logía o equívoco), perífrasis, cursos expresivos de su propia dos en la producción de tex- propia invención. antonomasia, hipérbole. invención. tos con intención literaria. ■ �a rece�ción de obras �itera- ■ Interpretación de obras li- ■ Disposición, responsabilidad 2.7 Inter�reta, con iniciativa y res�onsabi�idad, rias. Poema de Mío Cid; La terarias pertenecientes a la e iniciativa para interpretar obras �iterarias de �a Edad Media, a través Divina Comedia de Dante. Edad Media, por medio de obras literarias de la Edad de �a a��icación de una guía de aná�isis. ■ �a a��icación de una guía de la aplicación de una guía de Media, utilizando una guía de aná�isis �iterario. análisis. análisis. ■ �a �roducción de textos con ■ Creación de textos con in- ■ Sensibilidad y creatividad en 2.8 Inventa, creativamente, textos con intención intención �iteraria. tención literaria, basados en la redacción de textos con �iteraria, uti�izando conocimientos adquiri- un plan de redacción previa- intención literaria, en los que dos en c�ase sobre un ��an de traba�o, figu- mente determinado y tomando se advierta la aplicación de ras �iterarias y obras ana�izadas. en cuenta los modelos estudia- un plan previamente estable- dos en clase. cido, según las obras vistas en clase. 22 Programa de estudio de �rimer año
  • 23. CONTENIDOS INDICADORES DE �OGRO CONCEPTUA�ES PROCEDIMENTA�ES ACTITUDINA�ES REF�EXIÓN SOBRE �A �ENGUA ■ Funciones de� �engua�e: repre- ■ Identificación de las funciones ■ Gusto por conocer las funcio- 2.9 Identifica los recursos formales del lenguaje sentativa, expresiva y conativa. del lenguaje: representativa, nes del lenguaje. según la pragmática y a las funciones del El lenguaje en la literatura: la expresiva, conativa y poética lenguaje. función poética. en diversos textos. ■ �a coherencia: repetición, pro- ■ Definición e identificación de ■ Esmero al definir las clases de 2.10 Identifica con esmero �as diferentes c�ases de gresión, no contradicción. la repetición progresión y no coherencia. coherencia. contradicción. ■ �a corrección ortográfica de ■ Revisión y corrección ortográ- ■ Respeto a las convenciones 2.11 Revisa y corrige ortográficamente textos pro- textos. Usos del punto (.), la fica de textos producidos en ortográficas que rigen la escri- pios o ajenos, respetando las convenciones coma (,), el punto y coma (;), los clase, ajenos o propios. tura, al revisar y corregir textos que rigen la escritura. dos puntos (:), el guión (-), y los propios o ajenos. paréntesis (). ■ E� aná�isis morfosintáctico y ■ Análisis morfosintáctico y tex- ■ Rigor al analizar textual y 2.12 Ana�iza con rigor �a morfosintaxis, �as �ro- textua� de discursos literarios, tual de discursos literarios, no morfosintácticamente discursos �iedades y �a estructura de discursos �itera- no literarios y otros producidos literarios y otros producidos en literarios, no literarios y otros rios, no �iterarios y otros �roducidos en c�ase. en clase. clase. producidos en clase. COMUNICACIÓN ORA� Y ESCRITA ■ �os textos ora�es: la oratoria y ■ Ejecución de tipos de oratoria, ■ Valoración de la importancia 2.13 Realiza ejemplos de oratoria reconociendo su su finalidad, tipos de oratoria, reconociendo su estructura. de la oratoria en la vida coti- estructura. elementos retóricos. diana y profesional. ■ �as cua�idades de un buen ■ Comentarios sobre las cuali- ■ Reflexión sobre la importancia 2.14 Comenta �os efectos que �roduce un orador, orador: Las cualidades de la dades indispensables de un de la presentación personal y entre su �úb�ico, debido a �a buena ex�re- voz. La presentación personal. buen orador. tono de voz del orador. sión ora� y �resentación �ersona�. ■ E� �roceso de �eer: el signifi- ■ Explicación de los significados ■ Rigor en comentar los signifi- 2.15 Comenta, con a��icación, �os contenidos de un cado lingüístico. de un texto con base al enfo- cados de un texto con base al texto con base a �os significados �ingüísticos. que lingüístico. enfoque lingüístico. 23 Programa de estudio de �rimer año
  • 24. Objetivo ✓ Interpretar obras de la literatura española propias de los siglos XVI y XVII, valorándolas UNIDAD 3 oralmente y por escrito, según criterios de literariedad y de comunicación; construyendo, además, los significados y el sentido de cada muestra, con el fin de desarrollar habilidades �ITERATURA DE� para analizar críticamente toda clase de discursos y producir escritos de cualquier tipo, res- petando las propiedades de coherencia, cohesión, adecuación y corrección. SIG�O DE ORO ESPAÑO� ✓ Elaborar textos escritos relacionados con la interacción social, específicamente el memo- rando y el oficio, para acomodarlos a una situación de comunicación (con todos sus elemen- tos pragmáticos) que esté definida con anterioridad, cuidando las estructuras de cada uno, su registro particular, los elementos de cohesión necesarios, el desarrollo coherente de las ideas y la corrección gramatical. Tiempo probable: 25 horas clase CONTENIDOS INDICADORES DE �OGRO CONCEPTUA�ES PROCEDIMENTA�ES ACTITUDINA�ES COMUNICACIÓN �ITERARIA ■ �a comunicación �iteraria. ■ Distinción entre actos del ■Aceptación de la voz literaria, 3.1 Identifica, ace�tando �as virtua�idades de� Actos del lenguaje literario (la lenguaje reales y actos del distinta de la voz del autor, �acto enunciativo entre �ector y obra, �as voz literaria). lenguaje literario, destacando como responsable del dis- características de �a voz �iteraria. las características de la voz curso literario. literaria. ■ �os sig�os XVI y XVII en Es- ■ Búsqueda de información ■ Interés por la investigación bi- 3.2 Busca información sobre la sociedad espa- �aña: apogeo imperial; el sobre la sociedad española bliográfica sobre la sociedad ñola de los siglos XVI y XVII. impacto del humanismo rena- de los siglos XVI y XVII. española de los siglos XVI y 3.3 Comenta con interés e iniciativa una síntesis centista; la contrarreforma y la ■ Comentarios sobre España im- XVII. de las características del Siglo de oro espa- crisis española del XVII. perial en los siglos XVI y XVII. ■ Esmero al comentar sobre la li- ñol, con sus representantes principales y mani- teratura española de los siglos festaciones literarias propias de la época. XVI y XVII. ■ �a �iteratura de� sig�o XVI en ■ Caracterización de la poesía ■ Gusto por los rasgos principa- 3.4 Caracteriza de forma com�arativa �a �oe- Es�aña: la poesía de inspira- mística española y sus poetas les de la lírica del siglo XVII en sía renacentista y �a �oesía mística, con sus ción renacentista; la poesía más importantes. España. �rinci�a�es ex�onentes. mística; la picaresca. 2 Programa de estudio de �rimer año
  • 25. CONTENIDOS INDICADORES DE �OGRO CONCEPTUA�ES PROCEDIMENTA�ES ACTITUDINA�ES ■ Explicación del origen y evo- ■ Sensibilidad hacia la proble- 3.5 Explica con claridad y coherencia el origen lución de la novela picaresca mática socioeconómica de la de la novela picaresca, en el aspecto social y española. época, planteada en la obra. político de Europa, especialmente de España. ■ E� barroco es�año�: caracterís- ■ Comentarios sobre el barroco ■ Esmero al comentar las 3.6 Comenta, argumentando, �os factores his- ticas del arte barroco; Cultera- español, sus características y principales características del tóricos, socia�es, cu�tura�es y re�igiosos que nismo y Conceptismo. principales representantes. Barroco español. condicionaron �a �roducción �iteraria de� Barroco es�año�. ■ Figuras �iterarias. Recur- ■ Creación de textos con inten- ■ Originalidad en la invención 3.7 Produce textos con originalidad e intención sos lexico-semánticos: ción literaria, incluyendo de recursos expresivos inclui- literaria, incluyendo recursos expresivos de su metonimia,sinécdoque. recursos expresivos de su pro- dos en la producción de textos propia invención. pia invención. con intención literaria. ■ �a rece�ción de obras �itera- ■ Interpretación de obras lite- ■ Disposición, responsabilidad 3.8 Inter�reta, con iniciativa y res�onsabi�idad, rias. El Lazarillo de Tormes, rarias pertenecientes al siglo e iniciativa para interpretar obras �iterarias de� sig�o XVI, a través de �a anónimo. XVI de España, por medio de obras literarias del siglo XVI a��icación de una guía de aná�isis. ■ �a a��icación de una guía de la aplicación de una guía de de España, utilizando una aná�isis. análisis. guía de análisis. - Fuenteovejuna de Lope de ■ Clasificación de la producción ■ Reflexión sobre la producción 3.9 Analiza a partir de la lectura de la obra de Vega. literaria y teatral de Lope de teatral de Lope de Vega y sus Lope de Vega, las características del teatro Vega. aportes al arte dramático ba- barroco español. rroquista español. 3.10 Clasifica la producción literaria y teatral de ■ Valoración de la producción Lope de Vega. teatral de Lope de Vega. - La vida es sueño, de Pedro ■ Análisis y comentarios sobre ■ Interés por la lectura de obras 3.11 Analiza con entusiasmo y seguridad la idea Calderón de la Barca. la obra teatral en estudio. teatrales de Calderón de la central y secundaria de la obra en estudio de Barca. Calderón de la Barca. - El convidado de Piedra, de ■ Análisis de la diversidad lite- ■ Reflexión sobre la producción 3.12 Analiza con entusiasmo la idea central y Tirso de Molina. raria de Tirso de Molina y sus teatral de Tirso de Molina y secundaria de la obra en estudio de Tirso de tipos de teatro barroco. sus aportes. Molina. 2 Programa de estudio de �rimer año
  • 26. CONTENIDOS INDICADORES DE �OGRO CONCEPTUA�ES PROCEDIMENTA�ES ACTITUDINA�ES ■ �a �roducción de textos con ■ Creación de textos con in- ■ Sensibilidad y creatividad en 3.13 Inventa, creativamente, textos con intención intención �iteraria. tención literaria, basados en la redacción de textos con in- �iteraria, uti�izando conocimientos adquiridos un plan de redacción previa- tención literaria, en los que se en c�ase sobre un ��an de traba�o, figuras mente determinado y tomando advierta la aplicación de un �iterarias y obras ana�izadas. en cuenta los modelos estudia- plan previamente establecido, dos en clase. según las obras vistas en clase. REF�EXION SOBRE �A �ENGUA ■ Norma �ingüística y corrección ■ Establecimiento de relacio- ■ Disposición para explicar la 3.14 Estab�ece re�aciones entre �as normas �in- �ingüística. nes entre la norma, lengua norma culta y sus variaciones güísticas y ortográficas de �a �engua es�a- y habla utilizadas por los sociales, así como los errores ño�a, uti�izándo�as en ex�resiones ora�es o miembros de una determinada en el nivel lingüístico, fónico y escritas. comunidad idiomática. morfosintáctico. ■ E� aná�isis morfosintáctico y ■ Análisis morfosintáctico y tex- ■ Rigor al analizar textual y 3.15 Ana�iza con rigor �a morfosintaxis, �as textua� de discursos literarios, tual de discursos literarios, no morfosintácticamente discursos �ro�iedades y �a estructura de discursos no literarios y otros producidos literarios y otros producidos en literarios, no literarios y otros �iterarios, no �iterarios y otros �roducidos en en clase. clase. producidos en clase. c�ase. ■ �a cohesión: la repetición o ■ Escritura de textos utilizando la ■ Autoexigencia al escribir textos 3.16 Escribe con autoexigencia y cohesión textos recurrencia. repetición o recurrencia como utilizando la recurrencia o re- a��icando �a recurrencia o re�etición. elemento de cohesión. petición. ■ �a corrección ortográfica de ■ Revisión y corrección ortográ- ■ Respeto a las convenciones 3.17 Revisa y corrige ortográficamente textos propios textos. Uso de “a”, “ha”, “a fica de textos producidos en ortográficas que rigen la escri- o ajenos, respetando las convenciones que ver” y “haber”. clase, ajenos o propios. tura, al revisar y corregir textos rigen la escritura. propios o ajenos. COMUNICACIÓN ORA� Y ESCRITA ■ Textos de interacción socia�: el ■ Redacción de textos de interac- ■ Interés por el proceso comu- 3.18 Redacta con origina�idad memorandos con memorando y el oficio. Finali- ción social con unidad y cohe- nicativo que se establece el coherencia, res�etando su estructura y fi- dad; características; Leguaje y rencia textual. memorando. na�idad. estilo. 2 Programa de estudio de �rimer año
  • 27. CONTENIDOS INDICADORES DE �OGRO CONCEPTUA�ES PROCEDIMENTA�ES ACTITUDINA�ES ■ E� informe: fina�idad; caracte- ■ Identificación de la estructura ■ Interés por redactar informes 3.19 Identifica la estructura del informe, sus ca- rísticas; lenguaje y estilo. del informe y sus características. respetando estructura, su finali- racterísticas y su finalidad administrativa. dad, lenguaje y estilo. ■ Redacción de diferentes mode- 3.20 Redacta con autoexigencia diversos infor- los de informes, respetando su ■ Autoexigencia al redactar di- mes, res�etando su estructura y ��an. estructura y siguiendo un plan. ferentes modelos de informes, respetando su estructura y siguiendo un plan. ■ E� �roceso de �eer: lo dicho y ■ Distinción de lo dicho y lo co- ■ Gusto en descubrir lo comuni- 3.21 Ex��ica �o comunicado en textos �iterarios o lo comunicado. La inferencia. municado en textos literarios y cado en textos literarios y no no �iterarios, distinguiendo �o im��ícito de �o Clases de inferencias. no literarios. literarios. ex��ícito. 2 Programa de estudio de �rimer año
  • 28. Objetivos UNIDAD 4 ✓ Interpretar obras de la literatura universal propias del manierismo, valorándolas oralmente y por escrito, según criterios de literariedad y de comunicación; construyendo, además, los significados y el sentido de cada muestra, con el fin de desarrollar habilidades para analizar críticamente toda clase de discursos y producir escritos de cualquier tipo, respetando las �ITERATURA DE� propiedades de coherencia, cohesión, adecuación y corrección. ✓ Elaborar diferentes tipos de textos orales y escritos relacionados con los discursos periodísticos MANIERISMO y publicitarios, para acomodarlos a una situación de comunicación (con todos sus elementos pragmáticos) que esté definida con anterioridad, cuidando las estructuras de cada uno, su registro particular, los elementos de cohesión necesarios, el desarrollo coherente de las ideas y la corrección gramatical. Tiempo probable: 25 horas clase CONTENIDOS INDICADORES DE �OGRO CONCEPTUA�ES PROCEDIMENTA�ES ACTITUDINA�ES COMUNICACIÓN �ITERARIA ■ �a comunicación �iteraria: la ■ Interpretación de la intención ■ Gusto por interpretar la inten- 4.1 Inter�reta, con gusto estético, obras �itera- intención del autor, un signifi- del autor en la obra literaria, ción del autor de una obra rias, ex��icando �a intenciona�idad de� autor cado para interpretar. El autor: señalando además las diver- literaria y por reconocer las e identificando �as diversas formas que este real, literario (narrador, quien sas modalidades en que se diferentes formas en que este asume en e� texto. habla) e implícito. presenta. se presenta. ■ Análisis de los elementos de la ■ Respeto por la literatura como 4.2 Analiza los elementos de la comunicación lite- comunicación literaria presen- instrumento de comunicación. raria presentes en el texto narrativo o teatral. tes en los textos. ■ Percepción de la lectura como fuente de información. ■ E� manierismo: concepto; ori- ■ Investigación del concepto, ■ Interés por investigar con- 4.3 Expresa con interés y seguridad las caracte- gen; características; autores. origen y características del cepto, origen y características rísticas y principales representantes del manie- manierismo; así como también del manierismo y los princi- rismo literario en España e Inglaterra. de los principales representan- pales representantes de este tes en España e Inglaterra. movimiento en España e Inglaterra. 2 Programa de estudio de �rimer año
  • 29. CONTENIDOS INDICADORES DE �OGRO CONCEPTUA�ES PROCEDIMENTA�ES ACTITUDINA�ES ■ E� mundo de� Qui�ote: socie- ■ Búsqueda de información ■ Interés por la visión de la 4.4 Busca con interés, datos de �a sociedad es- dad y cultura en la España de sobre la sociedad española sociedad de la época que �año�a de �a é�oca en que surge �a nove�a Cervantes. de la época de Miguel de ofrece la novela de caballería. de caba��ería. Cervantes. ■ �as nove�as de caba��ería y la ■ Comentarios sobre la sabidu- ■ Interés por los tipos de novela 4.5 Comenta la sabiduría popular y culta refle- sabiduría popular en El Inge- ría popular y culta reflejada de caballería. jada en Sancho Panza y Don Quijote, como nioso Hidalgo Don Quijote de en Sancho Panza y Don personajes principales de la obra. La Mancha. Quijote. 4.6 Describe con interés, física y moralmente a los personajes principales de Don Quijote. ■ Shakes�eare y �as �asiones ■ Búsqueda de información ■ Sensibilidad hacia la temática 4.7 Busca información sobre la sociedad inglesa humanas: sociedad y cultura sobre la sociedad inglesa de expuesta en las tragedias de de la época isabelina. en la Inglaterra isabelina; la época isabelina. Shakespeare. 4.8 Analiza con interés, la sociedad reflejada en las pasiones en el drama de las obras de Shakespeare. Shakespeare. ■ Análisis de la sociedad refle- ■ Gusto por la lectura de las jada en las obras de Shakes- tragedias de Shakespeare. peare. ■ Figuras �iterarias. Recursos ■ Creación de textos con inten- ■ Originalidad en la invención 4.9 Produce textos con originalidad e intención lexico-semánticos: metáfora. ción literaria, incluyendo re- de recursos expresivos inclui- literaria, incluyendo recursos expresivos de su cursos expresivos de su propia dos en la producción de tex- propia invención. invención. tos con intención literaria. ■ �a rece�ción de obras �itera- ■ Interpretación de obras ■ Disposición, responsabilidad 4.10 Inter�reta, con iniciativa y res�onsabi�idad, rias. El Ingenioso Hidalgo Don literarias pertenecientes al e iniciativa para interpretar obras �iterarias de� manierismo, a través de Quijote de La Mancha, de manierismo, por medio de la obras literarias del manie- �a a��icación de una guía de aná�isis. Miguel de Cervantes; Hamlet, aplicación de una guía de rismo, utilizando una guía de de William Shakespeare. análisis. análisis. ■ Análisis Hamlet, reconociendo ■ Aceptación de la idea central 4.11 Analiza con entusiasmo el ambiente corte- el ambiente cortesano y de y secundaria de la tragedia sano y de doble moral en que se desenvuel- doble moral en que se desen- Hamlet. ven los personajes de Hamlet. vuelven sus personajes. 2 Programa de estudio de �rimer año
  • 30. CONTENIDOS INDICADORES DE �OGRO CONCEPTUA�ES PROCEDIMENTA�ES ACTITUDINA�ES ■ �a a��icación de una guía de ■ Descubrimiento de las fronte- ■ Participación en la dramatiza- 4.12 Descubre elementos de la trama, ambiente, aná�isis. ras entre lo real e irreal en ción de pasajes importantes personajes; así como el inicio, el nudo y Hamlet, como personaje cen- de Hamlet. desenlace, de una obra dramática. tral de la obra. ■ Reflexión sobre las pasiones humanas que refleja la trama de la obra Hamlet. ■ �a �roducción de textos con ■ Creación de textos con in- ■ Sensibilidad y creatividad en la 4.13 Inventa, creativamente, textos con intención intención �iteraria. tención literaria, basados en redacción de textos con inten- �iteraria, uti�izando conocimientos adquiri- un plan de redacción previa- ción literaria, en los que se ad- dos en c�ase sobre un ��an de traba�o, figu- mente determinado y tomando vierta la aplicación de un plan ras �iterarias y obras ana�izadas. en cuenta los modelos estudia- previamente establecido, según dos en clase. las obras vistas en clase. REF�EXIÓN SOBRE �A �ENGUA ■ �as venta�as de una norma ■ Identificación de la norma ■ Valoración de las normas que 4.14 Identifica los rasgos lingüísticos propios de común. La norma lingüística: el culta y sus variaciones socia- rigen el intercambio comunica- la norma culta, identificando los elementos español estándar y las varieda- les en los niveles lingüísticos tivo en diálogos y debates. característicos del uso social de la lengua des regionales. fónico y morfosintáctico. de su entorno. ■ E� aná�isis morfosintáctico y ■ Análisis morfosintáctico y tex- ■ Rigor al analizar textual y 4.15 Ana�iza con rigor �a morfosintaxis, �as �ro- textua� de discursos literarios, tual de discursos literarios, no morfosintácticamente discursos �iedades y �a estructura de discursos �itera- no literarios y otros producidos literarios y otros producidos en literarios, no literarios y otros rios, no �iterarios y otros �roducidos en clase. clase. producidos en clase. en c�ase. ■ �a corrección ortográfica de ■ Revisión y corrección ortográ- ■ Respeto a las convenciones orto- 4.16 Revisa y corrige ortográficamente textos pro- textos. Uso de “sino”, “si no”; fica de textos producidos en gráficas que rigen la escritura, al pios o ajenos, respetando las convenciones “porque”, “porqué”, “por qué”. clase, ajenos o propios. revisar y corregir textos propios o que rigen la escritura. ajenos. ■ �a cohesión: la sustitución. ■ Producción de textos utili- ■ Rigor al producir textos cohe- 4.17 Redacta con rigor textos cohesivos uti�izando zando la sustitución como sivos auxiliadores de la sustitu- �a sustitución. muestra de cohesión. ción. 30 Programa de estudio de �rimer año
  • 31. CONTENIDOS INDICADORES DE �OGRO CONCEPTUA�ES PROCEDIMENTA�ES ACTITUDINA�ES COMUNICACIÓN ORA� Y ESCRITA ■ �os textos �eriodísticos: los ■ Análisis de las características ■ Incorporación de los ele- 4.18 Ana�iza �as características de� �engua�e textos publicitarios. Finalidad. del lenguaje periodístico y el mentos que contribuyen a la im��ícito en textos �ub�icitarios. Características. aplicado en textos publicitarios. adecuación de un texto publi- citario. ■ Redacción de textos publici- ■ Gusto por redactar textos 4.19 Redacta textos publicitarios y periodísticos tarios empleando el lenguaje publicitarios. tomando en cuenta su diversidad. icónico y verbal. ■ �os textos �ub�icitarios: fina�i- ■ Redacción de textos publici- ■ Reflexión crítica hacia la inten- 4.20 Redacta con interés e iniciativa textos publi- dad, características; influencia tarios tomando en cuenta el ción persuasiva implícita de citarios y propagandísticos con coherencia y de la publicidad en la pobla- contenido. diferentes textos publicitarios. finalidad definida. ción receptora del mensaje; ■ Establecimiento de relaciones clasificación de la publicidad ■ Valoración de la finalidad de 4.21 Establece relación entre el significado deno- entre el significado denotativo los textos publicitarios, expli- tativo, el connotativo de los textos publicita- según su contenido (repetición, y el connotativo de los textos argumentación y simpatía); el cando sus características. rios y el eslogan. publicitarios. eslogan. ■ Pub�icidad y �ro�aganda. ■ Identificación de los recursos ■ Participación en la redacción 4.22 Redacta con coherencia y c�aridad textos �u- Diferencias. empleados en textos publicita- de textos publicitarios y propa- b�icitarios y �ro�agandísticos. rios y propagandísticos. gandísticos. ■ E� �roceso de �eer. Los conoci- ■ Descripción de los cono- ■ Gusto en reconocer los co- 4.23 Ex��icación de �os conocimientos que se mientos previos y la teoría de cimientos que activa en su nocimientos que se activan activan internamente cuando se escucha un los esquemas. mente la expresión de un mentalmente al escuchar un enunciado. enunciado. enunciado. 31 Programa de estudio de �rimer año
  • 32. Objetivos ✓ Interpretar obras de la literatura universal propias del romanticismo, valorándolas oralmente UNIDAD 5 y por escrito, según criterios de literariedad y de comunicación; construyendo, además, los �ITERATURA DE� significados y el sentido de cada muestra, con el fin de desarrollar habilidades para analizar críticamente toda clase de discursos y producir escritos de cualquier tipo, respetando las propiedades de coherencia, cohesión, adecuación y corrección. ✓ Escuchar antentamente textos orales mediante la práctica de una serie de estrategias, con el fin de desarrollar habilidades relacionadas con la construcción de significados explíci- ROMANTICISMO tos e implícitos en la comunicación del hablante e interpretar adecuadamente este tipo de discursos. Tiempo probable: 25 horas clase CONTENIDOS INDICADORES DE �OGRO CONCEPTUA�ES PROCEDIMENTA�ES ACTITUDINA�ES COMUNICACIÓN �ITERARIA ■ �a comunicación �iteraria. ■ Análisis de narraciones li- ■ Gusto por analizar narracio- 5.1 Ana�iza, con gusto estético, narraciones �ite- El narrador (autor literario): terarias, reconociendo los nes literarias, reconociendo rarias, reconociendo �os diferentes ti�os de tipos de narrador; tiempos de diferentes tipos de emisores sus diferentes aspectos. emisores (narradores o autores �iterarios), la narración; niveles narrativos; (narradores o autores litera- �os tiem�os y nive�es narrativos, �a �ers�ec- perspectiva o focalización; rios), los tiempos y niveles tiva narrativa, �as funciones de� narrador y funciones del narrador: las narrativos, la perspectiva �as situaciones narrativas. situaciones narrativas. narrativa, las funciones del narrador y las situaciones narrativas. ■ Contexto de� romanticismo: ■ Búsqueda de información ■ Actitud crítica al buscar in- 5.2 Responde con interés a preguntas sobre la el legado de la ilustración; la sobre la sociedad europea y formación sobre la sociedad ilustración, la Revolución Francesa y la Revolu- Revolución Francesa y la Revo- norteamericana al momento europea y norteamericana. ción Industrial a partir de la organización de lución Industrial. del surgimiento del romanti- la información recopilada. cismo como escuela literaria. 32 Programa de estudio de �rimer año
  • 33. CONTENIDOS INDICADORES DE �OGRO CONCEPTUA�ES PROCEDIMENTA�ES ACTITUDINA�ES ■ �a �iteratura de� romanticismo. ■ Explicación de la influencia ■ Actitud crítica al explicar la 5.3 Explica con actitud crítica la influencia que Sus temas: la libertad; la ex- de la Revolución Francesa, la temática desarrolla por los sobre el romanticismo ejerció la Ilustración, ploración de la subjetividad; el Industrial y la Ilustración en el románticos. la Revolución Francesa y la Revolución Indus- gusto por lo exótico; etc. romanticismo. trial. ■ E� romanticismo en �a �oesía, ■ Análisis de las características ■ Interés por el análisis de 5.4 Ana�iza �as manifestaciones de �a narrativa �a narrativa y e� drama. principales de la literatura obras románticas europeas y romántica, caracterizándo�as con entusiasmo. romántica, en la obra de norteamericanas. autores europeos y norteameri- 5.5 Analiza el paisajismo, los exótico, lo fan- canos. tástico como rasgos románticos en el texto literario en estudio. ■ Declamación de poemas ro- ■ Aprecio y gozo al declamar 5.6 Recita con agrado y entusiasmo rimas o mánticos. rimas o poemas románticos. poemas románticos. ■ Figuras �iterarias. Recursos ■ Creación de textos con inten- ■ Originalidad en la invención 5.7 Produce textos con originalidad e intención lexico-semánticos: alegoría, ción literaria, incluyendo recur- de recursos expresivos inclui- literaria, incluyendo recursos expresivos de su ironía, sinestesia. sos expresivos de su propia dos en la producción de tex- propia invención. invención. tos con intención literaria. ■ �a rece�ción de obras �itera- ■ Interpretación de obras ■ Disposición, responsabilidad 5.8 Inter�reta, con iniciativa y res�onsabi�idad, rias. Don Álvaro o la fuerza literarias pertenecientes al e iniciativa para interpretar obras �iterarias de� romanticismo, a través del sino, del Duque de Rivas. romanticismo, por medio de obras literarias del romanti- de �a a��icación de una guía de aná�isis. la aplicación de una guía de cismo, utilizando una guía de ■ �a a��icación de una guía de análisis. análisis. aná�isis. - Rimas y leyendas, de Gus- ■ Análisis e interpretación de la ■ Rigor en el análisis de la es- 5.9 Ana�iza con creatividad e� ritmo, rima, mé- tavo Adolfo Bécquer. poesía de Bécquer. tructura, rima y métrica de la trica de �a �oesía de Bécquer. poesía de Bécquer. ■ Declamación de las rimas de ■ Entusiasmo al declamar las 5.10 Recita con agrado rimas de Bécquer, Bécquer. rimas de Bécquer. adecuando la entonación al sentido del texto. 33 Programa de estudio de �rimer año
  • 34. CONTENIDOS INDICADORES DE �OGRO CONCEPTUA�ES PROCEDIMENTA�ES ACTITUDINA�ES - Narraciones extraordinarias ■ Análisis de la obra narrativa ■ Meticulosidad hacia la temá- 5.11 Inter�reta e� tema �redominante en �a �ro- (selección), de Edgar Allan de Allan Poe y el los motivos tica expuesta en los cuentos de ducción romántica de Edgar A��an Poe. Poe. de inspiración que lo llevaron Allan Poe, como respuesta al al terror, como elemento ro- modus vivendis del autor. mántico. ■ Interpretación de cuentos se- ■ Interés al interpretar los elemen- 5.12 Analiza con meticulosidad los elementos leccionados de la obra Narra- tos más relevantes en la narra- de terror, horror, lo tenebroso y lúgubre que ciones extraordinarias de Poe. tiva de Allan Poe. utiliza Allan Poe en su obra. ■ �a �roducción de textos con ■ Creación de textos con in- ■ Sensibilidad y creatividad en 5.13 Inventa, creativamente, textos con intención intención �iteraria. tención literaria, basados en la redacción de textos con �iteraria, uti�izando conocimientos adquiri- un plan de redacción previa- intención literaria, en los que dos en c�ase sobre un ��an de traba�o, figu- mente determinado y tomando se advierta la aplicación de ras �iterarias y obras ana�izadas. en cuenta los modelos estudia- un plan previamente estable- dos en clase. cido, según las obras vistas en clase. REF�EXIÓN SOBRE �A �ENGUA ■ �a �engua ora� y �a �engua ■ Identificación de los aspectos ■ Reflexión sobre la importancia 5.14 Identifica �os as�ectos básicos de �a �rag- escrita. básicos de la pragmática del de la lengua oral y escrita en mática de� �engua�e �ara uti�izar�os en tex- lenguaje y emplearlos en tex- el proceso de la comunica- tos ora�es y escritos. tos orales y escritos. ción humana. ■ �a corrección ortográfica de ■ Revisión y corrección ortográ- ■ Respeto a las convenciones 5.15 Revisa y corrige ortográficamente textos pro- textos. Uso especial de letras fica de textos producidos en ortográficas que rigen la escri- pios o ajenos, respetando las convenciones mayúsculas. clase, ajenos o propios. tura, al revisar y corregir textos que rigen la escritura. propios o ajenos. ■ E� aná�isis morfosintáctico y ■ Análisis morfosintáctico y tex- ■ Rigor al analizar textual y 5.16 Analiza con rigor la morfosintaxis, las textua� de discursos literarios, tual de discursos literarios, no morfosintácticamente discursos propiedades y la estructura de discursos no literarios y otros producidos literarios y otros producidos en literarios, no literarios y otros literarios, no literarios y otros producidos en clase. clase. producidos en clase. en clase. ■ �a cohesión: la elipsis. ■ Producción de textos utili- ■ Rigor al producir textos con 5.17 Produce con rigor textos uti�izando �a e�i�sis zando elementos de cohesión cohesión utilizando la elipsis. como e�emento de cohesión. como la elipsis. 3 Programa de estudio de �rimer año
  • 35. CONTENIDOS INDICADORES DE �OGRO CONCEPTUA�ES PROCEDIMENTA�ES ACTITUDINA�ES COMUNICACIÓN ORA� Y ESCRITA ■ �a rece�ción, com�rensión ■ Identificación y explicación de ■ Interés por escuchar y com- 5.18 Identifica y ex��ica, con buen ánimo, �os y ex�resión de textos ora�es: los pasos para comprender el prender en situaciones co- �asos �ara com�render e� texto ora� y de cómo escuchar de manera texto oral y de cómo se nego- municativas, negociando el cómo se negocia e� significado entre oyente crítica una intervención oral; cia el significado entre oyente significado de los discursos y hab�ante. cuatro pasos para escuchar y hablante. orales. atentamente un discurso; la negociación del significado. ■ E� �roceso de �eer. Construir el ■ Determinación de los significa- ■ Gusto en encontrar el sentido 5.19 Encuentra con gusto e� sentido de un texto, significado y el sentido. Com- dos y el sentido de un texto, de un texto literario o no litera- distinguiendo entre e� acto de com�render�o prensión e interpretación. literario o no literario, al inter- rio al interpretarlo. y e� de inter�retar�o. pretarlo. 3 Programa de estudio de �rimer año
  • 36. Objetivos ✓Interpretar obras de la literatura universal propias del realismo, valorándolas oralmente y UNIDAD 6 por escrito, según criterios de literariedad y de comunicación; construyendo, además, los significados y el sentido de cada muestra, con el fin de desarrollar habilidades para analizar críticamente toda clase de discursos y producir escritos de cualquier tipo, respetando las propiedades de coherencia, cohesión, adecuación y corrección. �ITERATURA DE� REA�ISMO ✓ Elaborar textos orales y escritos que requieran el uso de diferentes registros lingüísticos, para acomodarlos a una situación de comunicación (con todos sus elementos pragmáticos) que esté definida con anterioridad, cuidando las estructuras de cada uno, su registro particular, los elementos de cohesión necesarios, el desarrollo coherente de las ideas y la corrección gramatical. Tiempo probable: 25 horas clase CONTENIDOS INDICADORES DE �OGRO CONCEPTUA�ES PROCEDIMENTA�ES ACTITUDINA�ES COMUNICACIÓN �ITERARIA ■ �a comunicación �iteraria. Los ■ Análisis de textos literarios, ■ Satisfacción al analizar textos 6.1 Ana�iza, con agrado, textos �iterarios, distintos receptores: el lector distinguiendo entre los diferentes literarios, reconociéndose distinguiendo entre �os diferentes ti�os de real, el lector literario y el lec- tipos de lectores, y reconocién- entre los diferentes tipos de �ectores, y reconociéndose, a través de� tor implícito. dose, a través del pacto enun- lectores. �acto enunciativo, como e� �ector rea� que ciativo, como el lector real que hace �osib�e �a existencia de �a obra hace posible la existencia de la como ta�. obra como tal. ■ E� contexto de� rea�ismo: la in- ■ Comentarios sobre el surgi- ■ Gusto por reconocer el legado 6.2 Comenta sobre el entorno político, social y dustrialización, la gran ciudad miento del realismo en el seno del realismo a la sociedad cultural del siglo XIX, explicando los fenóme- y la “cuestión social”; cientifi- del romanticismo y su impacto contemporánea en el aspecto nos que influyeron directamente en el naci- cismo y positivismo. ideológico en las nuevas co- social, político e ideológico. miento del realismo. rrientes ideológicas, científicas y sociales. 3 Programa de estudio de �rimer año
  • 37. CONTENIDOS INDICADORES DE �OGRO CONCEPTUA�ES PROCEDIMENTA�ES ACTITUDINA�ES ■ E� auge de �a nove�a; la ■ Identificación de las prin- ■ Autoexigencia al identificar las 6.3 Identifica �as �rinci�a�es características de� función “sociológica” de la cipales características del principales corrientes literarias, rea�ismo y sus �rinci�a�es corrientes, mani- novela realista; principales realismo: corrientes, represen- sus representantes y sus obras festaciones, re�resentantes y obras. exponentes del realismo; la tantes y obras. sobresalientes, estableciendo doctrina del naturalismo. comparaciones. ■ Explicación de la función so- ■ Valoración positiva al explicar 6.4 Explica y describe sucesos históricos propios ciológica de la novela realista. la literatura realista. del realismo europeo. ■ Figuras �iterarias de posición ■ Creación de textos con inten- ■ Originalidad en la invención 6.5 Produce textos con originalidad e intención (recursos morfosintácticos): ción literaria, incluyendo re- de recursos expresivos inclui- literaria, incluyendo recursos expresivos de su hipérbaton, paralelismo, cursos expresivos de su propia dos en la producción de textos propia invención. quiasmo, retruecano. invención. con intención literaria. ■ �a rece�ción de obras �itera- ■ Interpretación de obras litera- ■ Disposición, responsabilidad 6.6 Inter�reta, con iniciativa y res�onsabi�idad, rias. Oliver Twist, de Charles rias pertenecientes al realismo, e iniciativa para interpretar obras �iterarias de� rea�ismo, a través de �a Dickens. por medio de la aplicación de obras literarias del realismo, a��icación de una guía de aná�isis. una guía de análisis. utilizando una guía de análisis. ■ �a a��icación de una guía de aná�isis. ■ Marianela, Benito Pérez Galdós. ■ Reconocimiento de las dife- ■ Sensibilidad ante la temática 6.7 Comenta y representa con creatividad epi- rencias entre la obra realista presentada por Pérez Galdós sodios de la obra Marianela, destacando la y la naturalista en cuanto a su en su novela Marianela: el temática desarrollada. contenido y ambientes en que mundo rural y el mundo ur- se desarrolla. bano. ■ �a �roducción de textos con ■ Creación de textos con inten- ■ Sensibilidad y creatividad en 6.8 Inventa, creativamente, textos con intención intención �iteraria. ción literaria, basados en un la redacción de textos con �iteraria, uti�izando conocimientos adqui- plan de redacción previamente intención literaria, en los que ridos en c�ase sobre un ��an de traba�o, determinado y tomando en se advierta la aplicación de un figuras �iterarias y obras ana�izadas. cuenta los modelos estudiados plan previamente establecido, en clase. según las obras vistas en clase. 3 Programa de estudio de �rimer año
  • 38. CONTENIDOS INDICADORES DE �OGRO CONCEPTUA�ES PROCEDIMENTA�ES ACTITUDINA�ES REF�EXIÓN SOBRE �A �ENGUA ■ E� es�año� estándar. ■ Explicación sobre la riqueza ■ Empeño al explicar la riqueza 6.9 Ex��ica de forma ora�, con creatividad, en lingüística del español estándar. lingüística del español estándar. qué consiste e� es�año� estándar. ■ E� aná�isis morfosintáctico y ■ Análisis morfosintáctico y tex- ■ Rigor al analizar textual y 6.10 Ana�iza con rigor �a morfosintaxis, �as �ro- textua� de discursos literarios, tual de discursos literarios, no morfosintácticamente discursos �iedades y �a estructura de discursos �itera- no literarios y otros producidos literarios y otros producidos en literarios, no literarios y otros rios, no �iterarios y otros �roducidos en c�ase. en clase. clase. producidos en clase. ■ �a corrección ortográfica de ■ Revisión y corrección ortográ- ■ Respeto a las convenciones 6.11 Revisa y corrige ortográficamente textos propios textos. Uso de palabras homóni- fica de textos producidos en ortográficas que rigen la escri- o ajenos, respetando las convenciones que mas, homófonas y parónimas. clase, ajenos o propios. tura, al revisar y corregir textos rigen la escritura. propios o ajenos. ■ �a cohesión: los conectores ■ Identificación y aplicación de ■ Autoexigencia al identificar y 6.12 A��icación de conectores de diferente c�ase (amplificación, comparación, conectores de diferentes aplicar los conectores. con autoexigencia. énfasis, resumen o finalización). clases. COMUNICACIÓN ORA� Y ESCRITA ■ Variación �ingüística: variedad ■ Reconocimiento de las varie- ■ Aceptación de las variedades 6.13 Reconoce las lenguas y las variedades dia- de la lengua según la situación dades de la lengua castellana dialectales, conociendo algu- lectales de América Latina. de dependencia o conoci- y valora su riqueza lingüística. nos rasgos de su historia. 6.14 Identifica las variedades lingüísticas del es- miento. pañol en América. ■ �os neo�ogismos en e� es�año� ■ Construcción de familias de ■ Valoración de la realidad lin- 6.15 Construye con agilidad mental familia de actua�. palabras con neologismos de güística y los fenómenos que palabras con neologismos. uso frecuente en el español. se producen por la relación entre lenguas. ■ �os cambios semánticos: cau- ■ Explicaciones sobre las causas ■ Esmero al explicar las distintas 6.16 Ex��ica con esmero �as causas y formas de� sas y formas de los cambios y formas del cambio semán- relaciones léxicas y semánti- cambio semántico en �a �engua es�año�a. semánticos.El referente y el tico en la lengua española. cas en textos orales y escritos. contexto de la comunicación. ■ E� �roceso de �eer. La ideolo- ■ Análisis crítico de la intención ■ Rigor crítico al comentar un 6.17 Ana�iza un texto �iterario o no �iterario con gía del autor-lector: compo- del autor de un texto, literario texto literario o no literario, rigor crítico �ara determinar �as intenciones nente sociocultural. o no literario, en contraste con determinando las intenciones de� autor o su ideo�ogía en contraste con su su propia concepción socio- o ideología del autor en con- �ro�ias ideas sociocu�tura�es. cultural. traste con su propias ideas socioculturales. 3 Programa de estudio de �rimer año
  • 39. Objetivos ✓ Interpretar obras de la literatura universal propias del siglo XX, valorándolas oralmente y UNIDAD 7 por escrito, según criterios de literariedad y de comunicación; construyendo, además, los significados y el sentido de cada muestra, con el fin de desarrollar habilidades para analizar críticamente toda clase de discursos y producir escritos de cualquier tipo, respetando las propiedades de coherencia, cohesión, adecuación y corrección. �ITERATURA DE� SIG�O XX: ✓Leer atentamente textos de diferente clase mediante la práctica de una serie de estrategias de comprensión, con el fin de desarrollar habilidades relacionadas con la construcción de E� TEATRO significados explícitos e implícitos en la comunicación del hablante e interpretar adecuada- mente este tipo de discursos. Tiempo probable: 25 horas clase CONTENIDOS INDICADORES DE �OGRO CONCEPTUA�ES PROCEDIMENTA�ES ACTITUDINA�ES COMUNICACIÓN �ITERARIA ■ �a comunicación �iteraria. �a ■ Interpretación de un texto litera- ■ Interés en la preferencia de 7.1 Ana�iza un texto �iterario con e� fin de inter�retación: la hermenéutica rio, aplicando la hermenéutica un tipo de hermenéutica para determinar sus significados y su sentido, de la integración, la herme- de la reconstrucción o la herme- descifrar los signficados y el externando su interés �or a��icar �a herme- néutica de la reconstrucción. néutica de la integración. sentido de un texto literario. néutica de �a reconstrucción o �a hermenéu- Significado y sentido. tica de �a integración. ■ Contexto de� sig�o XX: transfor- ■ Investigación bibliográfica y ■ Empeño en la búsqueda de 7.2 Explica las transformaciones y conflictos socia- maciones y conflictos sociales documental sobre la sociedad información relevante sobre el les del siglo XX y su incidencia en la cultura y la del siglo XX y su impacto en la europea del siglo XX que dio impacto sociohistórico de la re- vanguardia literaria. cultura; la estética de las van- lugar al surgimiento de las van- volución de las vanguardias en guardias. guardias literarias. el siglo XX. ■ E� teatro de� sig�o XX: los ■ Interpretación de los cambios ■ Valoración de los cambios rele- 7.3 Ana�iza obras de� teatro actua�, identificando cambios en la representación relevantes en las representa- vantes del teatro del siglo XX. �os cambios re�evantes en �as re�resentacio- teatral. ciones del teatro del siglo XX. ■ Participación en el análisis y co- nes de� teatro de� sig�o XX, en �as corrientes mentarios de textos dramáticos. tradiciona�, é�ica, de �a crue�dad y de� ab- surdo. 3 Programa de estudio de �rimer año
  • 40. CONTENIDOS INDICADORES DE �OGRO CONCEPTUA�ES PROCEDIMENTA�ES ACTITUDINA�ES ■ Teorías sobre e� teatro: ■ Discusión sobre las teorías del ■ Esmero por diferenciar el teatro 7.4 Compara en forma crítica la forma de hacer Stanislawski; teatro épico, teatro de Stanislawski y el tea- tradicional del teatro épico. teatro de cada represente de cada tipo de teatro de la crueldad, teatro tro épico. este género. del absurdo, teatro norteameri- cano, etc. ■ Análisis comparativo de los ■ Creatividad para diseñar un 7.5 Identifica con �recisión �as �rinci�a�es ca- tipos de teatro desarrollados cuadro sinóptico de los princi- racterísticas, tendencias, corrientes y teorías durante el siglo XX. pales representantes de cada actua�es de� nuevo teatro �atinoamericano. tipo de teatro. ■ Princi�a�es figuras de �a dra- ■ Identificación de las caracte- ■ Inquietud por la interpretación 7.6 Identifica las características de cada tipo de maturgia de� sig�o XX: Brecht, rísticas del teatro de dramatur- de los temas expuestos en teatro desarrollado por los grandes drama- Artaud, Ionesco, O’Neill, gos importantes del siglo XX. el teatro del siglo XX por sus turgos del siglo XX. Williams, Sartre, Sastre, Arra- grandes figuras. bal, Jardiel Poncela, Beckett y otros. ■ Figuras �iterarias de repetición ■ Creación de textos con inten- ■ Originalidad en la invención 7.7 Produce textos con originalidad e intención (recursos morfosintácticos): ción literaria, incluyendo re- de recursos expresivos inclui- literaria, incluyendo recursos expresivos de su anáfora, concatenación, poli- cursos expresivos de su propia dos en la producción de textos propia invención. síndeton, reduplicación. invención. con intención literaria. ■ �a rece�ción de obras �ite- ■ Interpretación de obras litera- ■ Disposición, responsabilidad 7.8 Inter�reta, con iniciativa y res�onsabi�idad, rarias. El viejo y el mar, de rias pertenecientes al siglo XX, e iniciativa para interpretar obras �iterarias de� sig�o XX, a través de �a Ernest Hemingway. A puerta por medio de la aplicación de obras literarias del siglo XX, a��icación de una guía de aná�isis. Cerrada, de Jean Paul Sartre. una guía de análisis. utilizando una guía de análisis. ■ �a a��icación de una guía de aná�isis �iterario. - La metamorfosis, de Franz ■ Identificación de las fronteras ■ Participación entusiasta en la 7.9 Identifica y resume de forma oral o escrita, Kafka. entre lo real y lo onírico como escenificación de pasajes im- emitiendo juicios de valor, los elementos elementos particulares de la portantes de La metamorfosis. oníricos implícitos en La metamorfosis. literatura surrealista. 0 Programa de estudio de �rimer año
  • 41. CONTENIDOS INDICADORES DE �OGRO CONCEPTUA�ES PROCEDIMENTA�ES ACTITUDINA�ES ■ �a �roducción de textos con ■ Creación de textos con in- ■ Sensibilidad y creatividad en 7.10 Inventa, creativamente, textos con intención intención �iteraria. tención literaria, basados en la redacción de textos con �iteraria, uti�izando conocimientos adquiri- un plan de redacción previa- intención literaria, en los que dos en c�ase sobre un ��an de traba�o, figu- mente determinado y tomando se advierta la aplicación de ras �iterarias y obras ana�izadas. en cuenta los modelos estudia- un plan previamente estable- dos en clase. cido, según las obras vistas en clase. REF�EXIÓN SOBRE �A �ENGUA ■ E� es�año� de América ■ Comentarios sobre los rasgos ■ Valoración de la lengua espa- 7.11 Comenta los rasgos fonéticos, morfológicos �atina: rasgos comunes en esta comunes del español en Amé- ñola y sus variantes regionales y sintácticos del español y sus variantes región. rica, en los niveles fónico y en los niveles lingüísticos fónico geográficas en América. morfosintáctico. y morfosintáctico. ■ E� sistema de �ronombres, �a ■ Explicación de la importancia ■ Participación proactiva en el 7.12 Ex�resa ideas, hechos y sentimientos con segunda �ersona: usted, tú y de la concordancia entre los análisis sintáctico y morfoló- fluidez, riqueza de vocabu�ario y coheren- vos; ustedes. elementos de la oración en la gico de los textos teatrales y cia, uti�izando correctamente e� sistema de construcción sintáctica. narrativos estudiados. �ronombres. ■ E� aná�isis morfosintáctico y ■ Análisis morfosintáctico y tex- ■ Rigor al analizar textual y 7.13 Analiza con rigor la morfosintaxis, las textua� de discursos �iterarios, tual de discursos literarios, no morfosintácticamente discursos propiedades y la estructura de discursos no �iterarios y otros �roduci- literarios y otros producidos en literarios, no literarios y otros literarios, no literarios y otros producidos en dos en c�ase. clase. producidos en clase. clase. ■ Corrección ortográfica de ■ Revisión y corrección ortográ- ■ Respeto a las convenciones 7.14 Revisa y corrige ortográficamente textos textos. Uso de abreviaturas, fica de textos producidos en ortográficas que rigen la escri- �ro�ios o a�enos, res�etando �as convencio- siglas y acrónimos. clase, ajenos o propios. tura, al revisar y corregir textos nes que rigen �a escritura. propios o ajenos. ■ �a cohesión: �os conectores ■ Reconocimiento de las distin- ■ Interés por conocer las clases 7.15 Reconocer con interés �as c�ases de conecto- (relación, adición, oposición, tas clases de conectores. de conectores. res estudiados. causa-efecto, tiempo). COMUNICACIÓN ORA� Y ESCRITA ■ E� �roceso de �eer: compren- ■ Explicación de estrategias ■ Empeño al explicar estrategias 7.16 Explica con empeño estrategias para la der e interpretar un texto para la lectura de textos para para la lectura de textos y lectura de textos y lograr la fijación de su escrito. Estrategias de com- lograr la fijación de su conte- lograr la fijación de su conte- contenido. prensión. ¿Qué es una nido. nido. estrategia? 1 Programa de estudio de �rimer año
  • 42. CONTENIDOS INDICADORES DE �OGRO CONCEPTUA�ES PROCEDIMENTA�ES ACTITUDINA�ES ■ Estrategias de com�rensión ■ Creación de un mapa con- ■ Entusiasmo para aprender 7.17 Crea con entusiasmo un ma�a conce�tua� �ectora: antes, durante y des- ceptual o resumen como estra- estrategias con el objetivo de como instrumento constructivista �ara pués de la lectura: estrategias tegia posterior a la lectura de desarrollar la comprensión me�orar y avanzar en �os nive�es de textuales e inferencias. un texto, para la comprensión lectora y la adquisición del com�rensión �ectora de acuerdo a �a de su contenido. conocimiento de los textos. estrategia em��eada. 2 Programa de estudio de �rimer año
  • 43. Objetivos ✓ Interpretar obras de la literatura universal y española pertenecientes al siglo XX, valorándo- UNIDAD 8 las oralmente y por escrito, según criterios de literariedad y de comunicación; construyendo, además, los significados y el sentido de cada muestra, con el fin de desarrollar habilidades para analizar críticamente toda clase de discursos y producir escritos de cualquier tipo, res- �ITERATURA DE� SIG�O XX: petando las propiedades de coherencia, cohesión, adecuación y corrección. ✓ Elaborar textos escritos, de preferencia argumentativos, mediante la construcción de párrafos ESPAÑA Y E� MUNDO de secuencia y de conclusión, con el fin de fundamentar eficientemente los mensajes en cualquier situación de comunicación. Tiempo probable: 25 horas clase CONTENIDOS INDICADORES DE �OGRO CONCEPTUA�ES PROCEDIMENTA�ES ACTITUDINA�ES COMUNICACIÓN �ITERARIA ■ Comunicación �iteraria: el ■ Explicación de la naturaleza ■ Gusto por explicar la forma 8.1 Ex��ica, con satisfacción, �a forma en que e� doble cifrado. del doble cifrado de la obra en que el lenguaje literario �engua�e corriente se subordina a� �engua�e literaria. se vale del lenguaje corriente �iterario �ara �a construcción de� discurso para construir el discurso poé- �oético. tico. ■ Cu�tura y sociedad en �a Es- ■ Análisis de transformaciones ■ Valoración del impacto socio- 8.2 Analiza y explica las principales caracterís- �aña de� sig�o XX: el impacto y los conflictos sociales del histórico de la revolución de ticas de la literatura del siglo XX. de las vanguardias. siglo XX y su impacto en las las vanguardias, en Europa. vanguardias. - Arte y guerra civil; arte y ■ Explicación de las tendencias ■ Rechazo a la destrucción 8.3 Explica con interés, el conflicto social espa- lucha contra la dictadura; principales de la guerra civil material, social y espiritual ñol de la época de la vanguardia. el impacto de los medios española y de post guerra, que causan las guerras, en la masivos de comunicación y mencionando los autores más población en general. 8.4 Reconoce con sentido crítico, �os efectos las nuevas tecnologías de la representativos y obras más negativos de �as guerras, en cua�quier so- comunicación en la cultura. destacadas. ciedad. 3 Programa de estudio de �rimer año
  • 44. CONTENIDOS INDICADORES DE �OGRO CONCEPTUA�ES PROCEDIMENTA�ES ACTITUDINA�ES ■ �a generación de� 98: Una- ■ Análisis de la producción lite- ■ Valoración de la producción lite- 8.5 Analiza con propiedad y creatividad la pro- muno, Valle Inclán, Benavente, raria de los principales autores raria de la generación del 98. ducción literaria de la generación del 98. Azorín, Ortega y Gasset, entre de la generación del 98. otros. ■ �a generación de� 27: Pedro ■ Análisis de muestras poéticas, ■ Aprecio y gusto por la lite- 8.6 Analiza muestras poéticas, narrativas y Salinas, Jorge Guillén, Fede- narrativas y teatrales de la ratura de los escritores de la teatrales de la generación del 27. rico García Lorca, Vicente generación del 27. generación del 27. Aleixandre, Rafael Alberti, Luis 8.7 Distingue las tendencias principales del ■ Búsqueda de información ■ Valoración de la temática pre- teatro español de post-guerra, los autores Cernuda. sobre la producción literaria sentada por cada escritor de más importantes y sus obras. de la generación del 27, en la generación del 27. España. ■ �a narrativa en e� sig�o XX. ■ Diferenciación de la produc- ■ Sensibilidad y gusto por la 8.8 Diferencia, con sensibi�idad y gusto, �a �ro- Figuras de la narrativa del ción literaria de los principales lectura de obras narrativas del ducción �iteraria de �os �rinci�a�es autores siglo XX: Joyce, Proust, Kafka, autores de la narrativa surgi- siglo XX. de �a narrativa surgidos en e� sig�o XX. Hemingway, Saramago. etc. dos en el siglo XX. ■ Figuras �iterarias de repetición ■ Creación de textos con inten- ■ Originalidad en la invención 8.9 Produce textos con originalidad e intención (recursos morfosintácticos): ción literaria, incluyendo re- de recursos expresivos inclui- literaria, incluyendo recursos expresivos de su epanadiplosis, epífora, deriva- cursos expresivos de su propia dos en la producción de tex- propia invención. ción, geminación. invención. tos con intención literaria. ■ �a rece�ción de obras �itera- ■ Interpretación de obras litera- ■ Disposición, responsabilidad 8.10 Inter�reta, con iniciativa y res�onsabi�idad, rias. Romancero gitano, de rias españolas pertenecientes e iniciativa para interpretar obras �iterarias es�año�as de� sig�o XX, a Federico García Lorca; al siglo XX , por medio de la obras literarias españolas del través de �a a��icación de una guía de Ensayo sobre la ceguera, de aplicación de una guía de siglo XX, utilizando una guía aná�isis. José Saramago. análisis. de análisis. ■ �a a��icación de una guía de aná�isis. - La metamorfosis de Franz ■ Reconocimiento de los elemen- ■ Rigor al identificar las carateris- 8.11 Identifica las carcteristicas literarias y los Kafka. tos literarios en el texto. ticas literarias y los elementos elementos de la comunicación en la obra de de la comunicación en la obra Franz Kafka. de Franz Kafka. Programa de estudio de �rimer año
  • 45. CONTENIDOS INDICADORES DE �OGRO CONCEPTUA�ES PROCEDIMENTA�ES ACTITUDINA�ES ■ �a �roducción de textos con ■ Creación de textos con in- ■ Sensibilidad y creatividad en la 8.12 Inventa, creativamente, textos con intención intención �iteraria. tención literaria, basados en redacción de textos con inten- �iteraria, uti�izando conocimientos adquiri- un plan de redacción previa- ción literaria, en los que se ad- dos en c�ase sobre un ��an de traba�o, figu- mente determinado y tomando vierta la aplicación de un plan ras �iterarias y obras ana�izadas. en cuenta los modelos estudia- previamente establecido, según dos en clase. las obras vistas en clase. REF�EXIÓN SOBRE �A �ENGUA ■ E� es�año� de E� Sa�vador: ■ Identificación a través de ■ Interés por reconocer los 8.13 Identifica con interés la riqueza lingüística regionalismos, nahuatismos. textos orales y escritos, la rea- rasgos fonéticos y fonológicos del español salvadoreño. lidad lingüística del español del español salvadoreño. salvadoreño. ■ E� aná�isis morfosintáctico y ■ Análisis morfosintáctico y tex- ■ Rigor al analizar textual y 8.14 Ana�iza con rigor �a morfosintaxis, �as textua� de discursos literarios, tual de discursos literarios, no morfosintácticamente discursos �ro�iedades y �a estructura de discursos no literarios y otros producidos literarios y otros producidos en literarios, no literarios y otros �iterarios, no �iterarios y otros �roducidos en en clase. clase. producidos en clase. c�ase. ■ �a cohesión: marcadores u ■ Diferenciación de marcadores ■ Autoexigencia al distinguir co- 8.15 Diferencia con autoexigencia �os conectores operadores textuales. y conectores textuales. nectores y marcadores textuales. y marcadores. COMUNICACIÓN ORA� Y ESCRITA ■ E� �árrafo de conc�usión. ■ Análisis de la función de los ■ Percepción de la importancia 8.16 Ana�iza �árrafos de conc�usión con cohe- Forma de construcción. conectores de organización de los conectores para cons- sión gramatica�, evidenciando estructura textual. trucción de párrafos con cohe- �inea� y no �inea�, manteniendo una �ógica sión textual. interna mediante �os conectores de organi- zación textua�. ■ E� �árrafo de secuencia. Forma ■ Análisis de los conectores cau- ■ Valoración de la función que 8.17 Analiza párrafos de secuencia con cohesión de construcción. sales y consecutivos que apa- desempeñan los distintos co- gramatical logrando una lógica interna con recen en los textos comunes. nectores en la construcción de los conectores para la organización textual, párrafos de secuencia. manteniendo el hilo conductor de la comuni- cación. ■ E� �roceso de �eer. Escribir ■ Utilización de diversas estruc- ■ Se esfuerza en utilizar diver- 8.18 Produce textos de diversa estructura a� para comprender e interpretar turas textuales al comentar sas estructuras textuales para comentar rigurosamente discursos ora�es o un texto. discursos orales o escritos. comentar discursos orales y escritos. escritos. Programa de estudio de �rimer año
  • 46. Segundo Año LENGUAJE Y LITERATURA Objetivos de grado. Al finalizar el segundo año el alumnado será competente para: Interpretar obras de la literatura americana representativas de épocas y movimientos más sobresalientes, desde el período precolombino hasta el siglo XX; valorando oralmente y por escrito los recursos expresivos, los elementos del género, las situaciones comunicativas imaginarias y reales; construyendo, además, los significados y el sentido de cada muestra, con el fin de desarrollar habilidades para analizar críticamente toda clase de discursos y producir escritos de cualquier, tipo respetando las propiedades de coherencia, cohesión, adecuación y corrección. Elaborar diferentes tipos de textos orales y escritos, referidos a la interacción virtual, periodística, de trabajo, cotidiana, argumentativa y de mediación, para acomodarlos a una situación de comunicación (con todos sus elementos pragmáticos) que esté definida con anterioridad, cuidando las estructuras de cada uno, su registro particular, los elementos de cohesión necesarios, el desarrollo coherente de las ideas y la corrección gramatical.
  • 47. Objetivos ✓ Interpretar obras literarias del período precolombino latinoamericano, valorando oralmente UNIDAD 1 y por escrito los recursos expresivos, los elementos del género textual, las situaciones comu- nicativas imaginarias y reales; construyendo, además, los significados y el sentido de cada �ITERATURA DE �A muestra, con el fin de desarrollar habilidades para analizar críticamente toda clase de discur- sos y producir escritos de cualquier tipo, respetando las propiedades de coherencia, cohesión, adecuación y corrección. AMéRICA PRECO�OMBINA ✓ Elaborar diversos tipos de textos orales y escritos, relacionados con la interacción virtual, para acomodarlos a una situación de comunicación (con todos sus elementos pragmáticos) que esté definida con anterioridad, cuidando las estructuras de cada uno, su registro particular, los elementos de cohesión necesarios, el desarrollo coherente de las ideas y la corrección gramatical. Tiempo probable: 25 horas clase CONTENIDOS INDICADORES DE �OGRO CONCEPTUA�ES PROCEDIMENTA�ES ACTITUDINA�ES COMUNICACIÓN �ITERARIA ■ Contexto de �a �iteratura ■ Explicación con ejemplos de ■ Esfuerzo por explicar la cos- 1.1 Ex��ica con e�em��os �a visión cosmogónica �reco�ombina: principales la visión cosmogónica y la or- mogonía y la organización y �a organización socio�o�ítica de �a �itera- civilizaciones; fundamentos ganización sociopolítica de las sociopolítica de las culturas tura �reco�ombina. de las culturas; cosmovisión y culturas precolombinas. precolombinas. organización sociopolítica. ■ Características de �a �iteratura ■ Identificación de las caracterís- ■ Interés por organizar las ca- 1.2 Organiza, con interés y buen gusto, las �reco�ombina (peculiaridades ticas generales de la literatura racterísticas de la literatura características de la cultura precolombina. respecto de las literaturas occi- precolombina. precolombina. dentales, la función religiosa, concepción del tiempo, la natu- raleza, la persona etc.). ■ Figuras �iterarias de omisión ■ Identificación e interpretación ■ Esfuerzo al identificar e in- 1.3 Identifica e interpreta con esfuerzo las figuras (recursos morfosintácticos): de figuras literarias presentes terpretar figuras literarias en literarias en un tipo de texto seleccionado. elipsis, asíndeton, zeugma. en textos literarios. diferentes textos. Programa de estudio de segundo año
  • 48. CONTENIDOS INDICADORES DE �OGRO CONCEPTUA�ES PROCEDIMENTA�ES ACTITUDINA�ES ■ �a rece�ción de obras �itera- ■ Interpretación de obras litera- ■ Disposición, responsabilidad 1.4 Inter�reta, con iniciativa y res�onsabi�idad, rias: Ollantay, El Popol Vuh y rias pertenecientes a la época e iniciativa para interpretar obras �iterarias de �a é�oca Preco�ombina de poesía de Netzahualcóyotl. Precolombina de América apli- obras literarias de la época América, mediante �a a��icación de una guía cando una guía de análisis. Precolombina de América, uti- de aná�isis. ■ �a a��icación de una guía de lizando una guía de análisis. aná�isis comunicativo. ■ �a �roducción de textos con ■ Creación de textos con inten- ■ Interés en la creación de textos. 1.5 Redacta textos con de�eite, a��icando �as intención �iteraria. ción literaria tomando como características de� ti�o de texto se�eccionado modelo la poesía y el teatro y a��icando �a creatividad y e� buen uso de� precolombino. idioma. REF�EXIÓN SOBRE �A �ENGUA ■ E� �engua�e, �a �engua y e� ■ Diferenciación de lenguaje, ■ Esmero en la diferenciación 1.6 Elabora con esmero variados cuadros o hab�a. lengua y habla utilizando di- de lenguaje, lengua y habla. diagramas para diferenciar lenguaje, lengua versos diagramas o esquemas. y habla. ■ �a corrección ortográfica de ■ Aplicación correcta de la tilde ■ Constancia en la práctica de 1.7 Utiliza correctamente las reglas de la tilde textos. Uso de la tilde en las en las palabras exclamativas, las reglas ortográficas y de en las palabras exclamativas, interrogativas palabras exclamativas, inte- interrogativas y en los vocablos tildación. y en los vocablos compuestos en textos que rrogativas y en los vocablos compuestos al escribir textos. escribe. compuestos. ■ E� aná�isis morfosintáctico y ■ Análisis morfosintáctico y tex- ■ Rigor al analizar textual y 1.8 Ana�iza con rigor �a morfosintaxis, �as textua� de discursos literarios, tual de discursos literarios, no morfosintácticamente discursos �ro�iedades y �a estructura de discursos no literarios y otros producidos literarios y otros producidos en literarios, no literarios y otros �iterarios, no �iterarios y otros �roducidos en en clase. clase. producidos en clase. c�ase. COMUNICACIÓN ORA� Y ESCRITA ■ Comunicación y sociedad: los ■ Participación en debates ■ Actitud crítica sobre la utilidad 1.9 Expresa ideas críticas, reflexivas y valorati- textos virtuales y el uso respon- sobre la importancia de los y ventaja de Internet y los tex- vas sobre las fuentes de información de Inter- sable de éstos. textos virtuales y el uso respon- tos virtuales y su uso. net y el uso responsable de la tecnología. sable de estos. ■ E� aná�isis crítico de� discurso ■ Análisis critico del discurso ■ Interés por analizar crítica- 1.10 Ana�iza con interés y críticamente discursos virtua�. virtual. mente discursos virtuales. virtua�es. Programa de estudio de segundo año
  • 49. Objetivos ✓ Interpretar obras literarias de la época del descubrimiento y la conquista latinoamericana, UNIDAD 2 valorando oralmente y por escrito los recursos expresivos, los elementos del género textual, las situaciones comunicativas imaginarias y reales; construyendo, además, los significados y �ITERATURA DE� el sentido de cada muestra, con el fin de desarrollar habilidades para analizar críticamente toda clase de discursos y producir escritos de cualquier tipo, respetando las propiedades de DESCUBRIMIENTO, �A coherencia, cohesión, adecuación y corrección. ✓ Elaborar textos orales y escritos, relacionados con la interacción social por motivos de trabajo, específicamente la entrevista de trabajo, solicitud de empleo y el currículum vítae, para aco- CONQUISTA Y �A CO�ONIA modarlos a una situación de comunicación (con todos sus elementos pragmáticos) que esté definida con anterioridad, cuidando las estructuras de cada uno, su registro particular, los elementos de cohesión necesarios, el desarrollo coherente de las ideas y la corrección gra- matical. Tiempo probable: 25 horas clase CONTENIDOS INDICADORES DE �OGRO CONCEPTUA�ES PROCEDIMENTA�ES ACTITUDINA�ES COMUNICACIÓN �ITERARIA ■ Contexto de �a �iteratura de� ■ Investigación documental ■ Esfuerzo por investigar sobre 2.1 Investiga, con dedicación, �os as�ectos más descubrimiento y conquista de sobre el contexto sociocultural el contexto sociocultural y re�evantes de� contexto sociocu�tura� y �o- América: la expansión atlántica y político del descubrimiento y político del descubrimiento y �ítico de� descubrimiento y �a conquista de de Europa; la mentalidad de conquista de América. conquista de América. América. descubridores y conquistadores. - La crónica como género his- ■ Identificación de los autores, ■ Interés por identificar los au- 2.2 Identifica los autores, las características y la tórico literario durante el des- las características y la función tores, las características y la función de la crónica en la literatura del des- cubrimiento y la conquista. de las crónicas en la época función de las crónicas en la cubrimiento, la conquista y la colonia. del descubrimiento, conquista literatura del descubrimiento y y la colonia. la colonia. Programa de estudio de segundo año
  • 50. CONTENIDOS INDICADORES DE �OGRO CONCEPTUA�ES PROCEDIMENTA�ES ACTITUDINA�ES ■ Contexto de �a �iteratura co�o- ■ Investigación documental ■ Rigor al investigar sobre el 2.3 Investiga con rigor los aspectos más relevan- nia� de América: la sociedad sobre el contexto sociocultural contexto sociocultural y polí- tes del contexto sociocultural y político de la colonial americana; la cultura y político de la época colonial tico de la época colonial de época colonial de América. colonial; los criollos y las pri- de América. América. meras manifestaciones de una conciencia nacional americana. ■ E� Barroco en América. Carac- ■ Esquematización de las carac- ■ Seguridad al caracterizar el 2.4 Elabora esquemas sobre las características del terísticas. terísticas del barroco. Barroco en América. Barroco con ejemplos ilustrativos y literarios. ■ �a �iteratura barroca en ■ Identificación de autores del ■ Interés en la identificación de 2.5 Identifica los principales representantes del América. Barroco en América. autores del Barroco en América. Barroco en América. ■ Figuras �iterarias. Recursos ■ Identificación y escritura de ■ Esfuerzo por identificar y des- 2.6 Identifica y describe figuras literarias en fónicos: aliteración, paranoma- figuras literarias presentes en cribir figuras literarias en los textos literarios. sia, calambur. diferentes textos literarios. textos literarios. ■ �a rece�ción de obras �itera- ■ Interpretación de obras ■ Disposición, responsabilidad 2.7 Inter�reta, con iniciativa y res�onsabi�idad, rias. Tradiciones Peruanas de literarias pertenecientes al e iniciativa para interpretar obras �iterarias de� descubrimiento, �a con- Ricardo Palma; poesía de Sor descubrimiento, la conquista obras literarias del descubri- quista y �a co�onia, mediante �a a��icación Juana Inés de la Cruz. y la colonia, por medio de miento, la conquista y la co- de una guía de aná�isis. la aplicación de una guía de lonia, utilizando una guía de análisis. análisis. ■ �a a��icación de una guía de ■ Interpretación de textos con ■ Esmero al aplicar guía de 2.8 Aplica con empeño la guía de análisis de aná�isis �iterario. base en la guía de análisis análisis literario. textos literarios en estudio. literario. ■ �a �roducción de textos con ■ Escritura de textos relacio- ■ Autoexigencia al escribir tex- 2.9 Escribe con autoexigencia textos re�acio- intención �iteraria. nados con la literatura del tos de interpretación histórica nados con �a �iteratura de� descubrimiento, descubrimiento, conquista y del descubrimiento, la con- conquista y co�onia. - Textos relacionados con la colonia. quista y colonia. literatura del descubrimiento, ■ Caracterización de personajes 2.10 Explica las características de los personajes conquista y colonia, carac- y ubicación espacio temporal ■ Esfuerzo por caracterizar a los de una crónica a partir de la lectura y las terización de personajes y utilizando representaciones personajes de crónicas. representaciones gráficas. ubicación espacio temporal. gráficas. REF�EXIÓN SOBRE �A �ENGUA ■ E� signo �ingüístico: significante ■ Diferenciación de significante ■ Esmero en la diferenciación 2.11 Identifica e interpreta, con esmero, los signos y significado. y significado. de significante y significado. lingüísticos. 0 Programa de estudio de segundo año
  • 51. CONTENIDOS INDICADORES DE �OGRO CONCEPTUA�ES PROCEDIMENTA�ES ACTITUDINA�ES ■ �a corrección ortográfica de ■ Aplicación del asterisco en ■ Autoexigencia en la elabora- 2.12 Aplica con autoexigencia las reglas relacio- textos. Uso del asterisco. diversos escritos o ejercicios. ción de ejercicios ortográficos. nadas con el uso del asterisco en diversos escritos o ejercicios. ■ E� aná�isis morfosintáctico y ■ Análisis morfosintáctico y tex- ■ Rigor al analizar textual y 2.13 Ana�iza con rigor �a morfosintaxis, �as textua� de discursos literarios, tual de discursos literarios, no morfosintácticamente discursos �ro�iedades y �a estructura de discursos no literarios y otros producidos literarios y otros producidos en literarios, no literarios y otros �iterarios, no �iterarios y otros �roducidos en en clase. clase. producidos en clase. c�ase. COMUNICACIÓN ORA� Y ESCRITA ■ �os textos ora�es: �a entrevista. ■ Identificación de la finalidad ■ Interés en la identificación y 2.14 Construye con interés y calidad el concepto - Objeto de la entrevista. u objeto de la entrevista. clasificación de la entrevista. de entrevista. - Clases de entrevistas según ■ Clasificación de la entrevista 2.15 Clasifica la entrevista a partir de orientacio- según la forma de la res- nes, información del tema y preguntas la forma de las respuestas. puesta. generativas. ■ �a entrevista de traba�o. ■ Redacción y representación ■ Interés por redactar y partici- 2.16 Redacta y dramatiza una entrevista de - Actitud personal, la presenta- de entrevistas: pasos previos, par en dramas de entrevistas traba�o enfatizando �os �asos �revios, �ro- ción y el vestuario. manejo de la información, laborales. yección de �a imagen (actitud �ersona�, ves- proyección de la imagen (ac- tuario, voz y �untua�idad). - El manejo de la voz y el titud personal, vestuario, voz y apego al horario previsto. puntualidad). ■ �a redacción de textos escritos ■ Redacción de cartas de soli- ■ Seguridad en sí mismo al 2.17 Redacta, con esmero, cartas de solicitud y y de interacción socia�. citud de empleo y currículum redactar de manera correcta currículum vítae con un formato determinado vítae en diferentes formatos. documentos de utilidad social. y con buen uso del idioma. - Solicitud de empleo. Currícu- lum vítae: diferentes formatos. ■ E� aná�isis crítico de� discurso ■ Análisis crítico del discurso de ■ Interés por analizar crítica- 2.18 Ana�iza, con interés y críticamente, discursos de interacción socia�: solicitud interacción social aplicado a mente discursos de interacción de interacción socia�, es�ecificamente �a de empleo y currículum vítae. la solicitud de empleo y currí- social, especificamente la so- so�icitud de em��eo y currícu�um vítae. culum vítae. licitud de empleo y currículum vítae. 1 Programa de estudio de segundo año
  • 52. Objetivos ✓ Interpretar obras literarias americanas representativas del romanticismo y del modernismo, UNIDAD 3 valorando oralmente y por escrito los recursos expresivos, los elementos del género textual, las situaciones comunicativas imaginarias y reales; construyendo, además, los significados y �ITERATURA AMERICANA: el sentido de cada muestra, con el fin de desarrollar habilidades para analizar críticamente toda clase de discursos y producir escritos de cualquier tipo, respetando las propiedades de coherencia, cohesión, adecuación y corrección. ROMANTICISMO Y ✓ Elaborar textos orales y escritos, relacionados con la interacción social, específicamente el reporte y el acta de reunión, para acomodarlos a una situación de comunicación (con todos MODERNISMO sus elementos pragmáticos) que esté definida con anterioridad, cuidando las estructuras de cada uno, su registro particular, los elementos de cohesión necesarios, el desarrollo coherente de las ideas y la corrección gramatical. Tiempo probable: 25 horas clase CONTENIDOS INDICADORES DE �OGRO CONCEPTUA�ES PROCEDIMENTA�ES ACTITUDINA�ES COMUNICACIÓN �ITERARIA ■ E� Romanticismo americano. ■ Identificación de las caracterís- ■ Interés en la identificación de 3.1 Identifica con interés �as características de� Contexto socio-histórico. ticas del Romanticismo ameri- las características del Romanti- Romanticismo americano. Causas y consecuencias. cano. cismo americano. Características. Tendencias: 3.2 Explica la tendencia del Romanticismo discri- Romanticismo social y Roman- ■ Discriminación de las dos ten- ■ Espíritu crítico al diferenciar minando sus características. ticismo sentimental. dencias del Romanticismo. las dos tendencias del Roman- ticismo. ■ E� Modernismo �iterario en ■ Caracterización del Moder- ■ Esmero en la caracterización 3.3 Caracteriza con esmero, el Modernismo América. Ubicación socio-histó- nismo a través de su ubica- del Modernismo. literario de América. rica. Concepto y características. ción socio histórica. ■ Eta�as de� Modernismo en ■ Caracterización de las etapas ■ Interés al caracterizar las dos 3.4 Caracteriza las dos etapas del Modernismo. América. del Modernismo. etapas del Modernismo. 2 Programa de estudio de segundo año
  • 53. CONTENIDOS INDICADORES DE �OGRO CONCEPTUA�ES PROCEDIMENTA�ES ACTITUDINA�ES - El aporte de Rubén Darío a ■ Explicación de los aportes ■ Seguridad al explicar los 3.5 Explica con seguridad el aporte de Darío a la poesía y prosa hispano- de Rubén Darío a la literatura aportes de Darío a la literatura la literatura hispanoamericana. americana. hispanoamericana. hispanoamericana. 3.6 Lee y analiza, con espontaneidad y gusto, ■ Lectura y análisis de poesías y ■ Gusto por la lectura de poesía las poesías y cuentos de Rubén Darío. cuentos de Rubén Darío. y cuento de Rubén Darío. ■ Figuras �iterarias patéticas: ■ Identificación y aplicación de ■ Disfrute en la aplicación de 3.7 Identifica y redacta figuras literarias. exclamación, interrogación figuras literarias en textos mo- figuras literarias en textos mo- retórica,apóstrofe, optación dernistas. dernistas. ■ �a rece�ción de obras �itera- ■ Interpretación de obras litera- ■ Disposición, responsabilidad 3.8 Inter�reta, con iniciativa y res�onsabi�idad, rias. Amalia de José Mármol; rias pertenecientes al Roman- e iniciativa para interpretar obras �iterarias de� Romanticismo y e� Mo- Cantos de vida y esperanza ticismo y el Modernismo, a obras literarias del Romanti- dernismo, mediante �a a��icación de una de Rubén Darío. través de la aplicación de una cismo y el Modernismo, utili- guía de aná�isis. guía de análisis. zando una guía de análisis. ■ �a a��icación de una guía de ■ Interpretación de textos con ■ Esmero al aplicar guía de 3.9 Aplica con empeño la guía de análisis de aná�isis �iterario. base en la guía de análisis análisis literario. textos literarios en estudio. literario. ■ �a �roducción de textos ■ Producción escrita de tex- ■ Valoración de la importancia 3.10 Escribe un texto romántico o modernista románticos y modernistas. tos con intención literaria de un plan antes del escrito. a��icando �os e�ementos �resentes en e� - La composición de textos románticos y modernistas, texto. románticos y modernistas. describiendo con retratos o 3.11 Redacta con claridad, fluidez y corrección etopeyas a los personajes. del idioma de acuerdo a la corriente literaria seleccionada. REF�EXIÓN SOBRE �A �ENGUA ■ Fonemas, sonidos y �etras. ■ Diferenciación de fonemas ■ Interés al diferenciar: fonemas, 3.12 Identifica las diferencias entre fonema, sonidos y letras. sonidos y letras. sonido y letras. ■ Corrección ortográfica de ■ Aplicación de homófonos y ■ Autoexigencia en aplicación 3.13 Aplica con autoexigencia las reglas relacio- textos. Uso de homófonos y heterógrafos con “h” en diver- de ejercicios: los homófonos y nadas de homófonos y heterógrafos con “h” heterógrafos con “h”. sos escritos o ejercicios. heterógrafos. en diversos escritos o ejercicios. 3 Programa de estudio de segundo año
  • 54. CONTENIDOS INDICADORES DE �OGRO CONCEPTUA�ES PROCEDIMENTA�ES ACTITUDINA�ES ■ E� aná�isis morfosintáctico y ■ Análisis morfosintáctico y tex- ■ Rigor al analizar textual y 3.14 Ana�iza con rigor �a morfosintaxis, �as textua� de discursos literarios, tual de discursos literarios, no morfosintácticamente discursos �ro�iedades y �a estructura de discursos no literarios y otros producidos literarios y otros producidos en literarios, no literarios y otros �iterarios, no �iterarios y otros �roducidos en en clase. clase. producidos en clase. c�ase. COMUNICACIÓN ORA� Y ESCRITA ■ Textos de interacción socia�: ■ Identificación de la estructura, ■ Esfuerzo por identificar la 3.15 Identifica con esfuerzo la estructura, los - El reporte, finalidad y carac- estilos y usos del lenguaje del estructura, estilos y usos del modelos, los estilos y usos del lenguaje del terísticas. reporte, según distintos modelos. lenguaje del reporte, según reporte. distintos modelos. - Estructura. Lenguaje y estilo ■ Escenificación breve de situa- 3.16 Escenifica con creatividad, seguridad y y modelos de reporte. ciones en las que el reporte es ■ Seguridad en su presentación enfocándose en el tema del reporte. - El reporte como documento útil como documento adminis- de la utilización del reporte. administrativo en la línea trativo. jerárquica de mando. - Preparación del plan para la ■ Redacción del plan: estruc- ■ Autoexigencia en la elabora- 3.17 Redacta el plan para escribir un reporte redacción de reportes. tura, características y estilo del ción de un plan. (estructura, las características y el estilo del lenguaje. lenguaje). ■ E� acta de reunión. ■ Elaboración de actas de reu- ■ Esfuerzo al escribir un acta. 3.18 E�abora con esfuerzo un acta atendiendo a �a nión atendiendo a la natura- natura�eza, �a fina�idad, �a �eriodicidad, �a - Naturaleza, finalidad, perio- leza, finalidad, periodicidad, estructura y e� esti�o de �engua�e. dicidad y estructura. estructura, estilo de lenguaje. - Lenguaje y estilo en la redacción del acta. ■ E� aná�isis crítico de� discurso ■ Análisis crítico del discurso de ■ Interés por analizar crítica- 3.19 Ana�iza, con interés y críticamente, discursos de interacción socia�: el re- interacción social basado en mente discursos de interacción de interacción socia�, es�ecíficamente e� re- porte y el acta. el reporte y el acta. social basados en el reporte y �orte y e� acta. el acta. Programa de estudio de segundo año
  • 55. Objetivos ✓ Interpretar obras literarias latinoamericanas propias del realismo regionalista, crítico y social; UNIDAD 4 valorando oralmente y por escrito los recursos expresivos, los elementos del género textual, las situaciones comunicativas imaginarias y reales; construyendo, además, los significados �ITERATURA AMERICANA: y el sentido de cada muestra, con el fin de desarrollar habilidades para analizar críticamente toda clase de discursos y producir escritos de cualquier tipo, respetando las propiedades de coherencia, cohesión, adecuación y corrección. E� REA�ISMO REGIONA�ISTA, ✓ Elaborar textos orales periodísticos, específicamente referidos a la entrevista rafiofónica y televisiva, para acomodarlos a una situación de comunicación (con todos sus elementos CRíTICO Y SOCIA� pragmáticos) que esté definida con anterioridad, cuidando las estructuras de cada uno, su registro particular, los elementos de cohesión necesarios, el desarrollo coherente de las ideas y la corrección gramatical. Tiempo probable: 25 horas clase CONTENIDOS INDICADORES DE �OGRO CONCEPTUA�ES PROCEDIMENTA�ES ACTITUDINA�ES COMUNICACIÓN �ITERARIA ■ E� Rea�ismo. Contexto socio- ■ Descripción de las caracterís- ■ Interés por describir las carac- 4.1 Describe �as características históricas y so- histórico. ticas históricas y sociales del terísticas históricas y sociales cia�es de� Rea�ismo uti�izando organizado- - Realismo regionalista, Realismo utilizando organiza- del Realismo. res gráficos. Realismo crítico y Realismo dores gráficos. social. - Realismo regionalista. ■ Identificación de las caracterís- ■ Esfuerzo en el proceso de 4.2 Identifica con esfuerzo las características, ticas, el tipo de lenguaje, los identificación de las caracte- tipos de lenguaje y de personajes del Rea- tipos de personajes del Rea- rísticas del Realismo regiona- lismo regionalista en textos que lee. lismo regionalista. lista. - Realismo crítico. ■ Reconocimiento de las carac- ■ Empeño en el proceso de reco- 4.3 Reconoce las características del Realismo terísticas de los personajes del nocer de las características del crítico destacando los sentimientos de los Realismo crítico. Realismo crítico. personajes a través de expresiones, símbolos u otros recursos literarios en textos que lee. - Realismo social. ■ Identificación de los temas del ■ Esmero en la identificación de 4.4 Identifica los temas del Realismo social en tex- Realismo social. los temas del Realismo social. tos que lee. Programa de estudio de segundo año
  • 56. CONTENIDOS INDICADORES DE �OGRO CONCEPTUA�ES PROCEDIMENTA�ES ACTITUDINA�ES ■ Figuras �iterarias lógicas: ■ Identificación y escritura de ■ Disfrute por identificar y es- 4.5 Identifica y escribe con disfrute las figuras lite- máxima, refrán, adagio. figuras literarias en textos poé- cribir textos utilizando figuras rarias contenidas en un texto poético. ticos. literarias. ■ �a rece�ción de obras �itera- ■ Interpretación de obras litera- ■ Disposición, responsabilidad 4.6 Inter�reta, con iniciativa y res�onsabi�idad, rias. rias pertenecientes al Realismo e iniciativa para interpretar obras �iterarias de� Rea�ismo americano, americano, a través de la obras literarias del Realismo mediante �a a��icación de una guía de aná- - Estudio de las obras El señor aplicación de una guía de americano, utilizando una �isis. presidente de Miguel Ángel análisis. guía de análisis. Asturias; Huasipungo de Jorge Icaza. ■ �a a��icación de una guía de ■ Interpretación y valoración de ■ Autoexigencia en la interpreta- 4.7 Inter�retación de �as obras estudiadas con aná�isis. El Señor Presidente con base ción y valoración de la obra base a una guía de aná�isis. en la guía de análisis. con base a una guía de aná- lisis. ■ �a �roducción de textos con ■ Escritura de diversos análisis ■ Esmero en la presentación de 4.8 Escribe un aná�isis en e� que eva�úa e in- intención �iteraria. aplicados a la obra El Señor un escrito sobre el análisis de ter�reta recursos esti�ísticos y �ingüísticos Presidente en los que destaque la obra El Señor Presidente. uti�izados �or e� autor en �a obra E� señor la identificación e interpreta- Presidente. ción de recursos estilísticos y lingüísticos que utiliza el autor. REF�EXIÓN SOBRE �A �ENGUA ■ O�osiciones fono�ógicas y ras- ■ Pronunciación en voz alta de ■ Interés en conocer temas lin- 4.9 Comprende el tema y redacta una reflexión gos distintivos. un mismo poema en diferentes güísticos. aplicando con interés los elementos lingüísti- tonos (romántico, serio, triste, cos y expresa ideas analíticas sobre cómo los burlesco y más) con énfasis en ■ Interés por conocer y aplicar rasgos distintivos y pertinentes permiten una los rasgos distintivos. conceptos lingüísticos. pronunciación diferente en cada fonema. 4.10 Reconoce y aplica fonemas, sonidos y letras en diversos ejercicios. ■ Corrección ortográfica de ■ Redacción de una entrevista ■ Seguridad en sí mismo al apli- 4.11 Redacta con seguridad en sí mismo una textos. Usos de “ tan poco” y “ utilizando “tan poco” y “tam- car las reglas ortográficas en entrevista aplicando: “ tan poco” y “ tam- tampoco”, “ tan bien” y “ tam- poco”, “ tan bien” y “ tam- la redacción. poco”, “ tan bien” y “ también”, “ dónde” , bién”, “ dónde” , “ adonde”, bién”, “ dónde” , “adonde” y “adonde”, “adónde”. “adónde”. “adónde”. Programa de estudio de segundo año
  • 57. CONTENIDOS INDICADORES DE �OGRO CONCEPTUA�ES PROCEDIMENTA�ES ACTITUDINA�ES ■ E� aná�isis morfosintáctico y ■ Análisis morfosintáctico y tex- ■ Rigor al analizar textual y 4.12 Ana�iza con rigor �a morfosintaxis, �as textua� de discursos literarios, tual de discursos literarios, no morfosintácticamente discursos �ro�iedades y �a estructura de discursos no literarios y otros producidos literarios y otros producidos en literarios, no literarios y otros �iterarios, no �iterarios y otros �roducidos en en clase. clase. producidos en clase. c�ase. COMUNICACIÓN ORA� Y ESCRITA ■ �os textos �eriodísticos: la ■ Identificación de la finalidad, ■ Esfuerzo en identificar la entre- 4.13 Identifica la entrevista atendiendo a la finali- entrevista. Finalidad. Caracte- características y clases de en- vista: su finalidad, característi- dad, características y clases. rísticas. Clases. trevista. cas y clases. ■ �a �re�aración de� guión de ■ Elaboración de guiones de ■ Autoexigencia en la redacción 4.14 Redacta, con esfuerzo, los guiones apli- �a entrevista. entrevista (estructura, el estilo de guiones. cando estructura, estilo directo, recursos bási- - Recursos básicos. Las fuentes directo, recursos básicos y cos, fuentes de información y la corrección de información. fuentes de información). del idioma. ■ �a entrevista radiofónica y ■ Presentación de entrevistas ■ Esfuerzo en la organización 4.15 Presenta entrevistas sobre �ersona�es te�evisiva. sobre personajes literarios o de la entrevista. �iterarios o de �a sociedad actua�. de la sociedad actual. ■ E� aná�isis crítico de� discurso ■ Análisis crítico del discurso perio- ■ Interés por analizar crítica- 4.16 Ana�iza, con interés y críticamente, discur- �eriodístico. dístico. mente discursos periodísticos. sos �eriodísticos. Programa de estudio de segundo año
  • 58. Objetivos ✓ Interpretar obras narrativas del realismo mágico latinoamericano, valorando oralmente y por UNIDAD 5 �ITERATURA escrito los recursos expresivos, los elementos del género textual, las situaciones comunicativas imaginarias y reales; construyendo, además, los significados y el sentido de cada muestra, con el fin de desarrollar habilidades para analizar críticamente toda clase de discursos y producir escritos de cualquier tipo, respetando las propiedades de coherencia, cohesión, ade- cuación y corrección. �ATINOAMERICANA: ✓ Escuchar atentamente textos orales mediante la práctica de una serie de estrategias, entre las que sobresalen la toma de apuntes y el análisis crítico, con el fin de desarrollar habilidades E� REA�ISMO MÁGICO relacionadas con la construcción de significados explícitos e implícitos en la comunicación del hablante. Tiempo probable: 25 horas clase CONTENIDOS INDICADORES DE �OGRO CONCEPTUA�ES PROCEDIMENTA�ES ACTITUDINA�ES COMUNICACIÓN �ITERARIA ■ E� Rea�ismo mágico. ■ Reconocimiento de las caracte- ■ Interés en el reconocimiento 5.1 Reconoce �as características de� Rea�ismo - El Realismo mágico en la rísticas del Realismo mágico. de las características del mágico. Identifica �a re�ación entre Rea�ismo narrativa latinoamericana. ■ Identificación de las conexio- Realismo mágico y su relación mágico y Rea�ismo. Concepto. Características. nes entre el Realismo y Rea- con el Realismo. lismo mágico. ■ Obras y autores. ■ Identificación de obras y ■ Empeño en conocer autores y 5.2 Identifica con empeño obras y autores del autores del Realismo mágico obras del Realismo mágico. Realismo mágico. organizando la información en soportes gráficos. ■ �a nove�ística de� Rea�ismo ■ Lectura y distinción de carac- ■ Disfrute de la lectura y esmero 5.3 Discrimina las características del Realismo mágico: Cien años de sole- terísticas del Realismo mágico en la identificación de carac- mágico en un fragmento de la obra Cien dad, de Gabriel García Már- presentes en un fragmento de terísticas del Realismo mágico. años de soledad. quez. Cien años de soledad. Programa de estudio de segundo año
  • 59. CONTENIDOS INDICADORES DE �OGRO CONCEPTUA�ES PROCEDIMENTA�ES ACTITUDINA�ES ■ E� fenómeno de� “boom” �ati- ■ Identificación de las innova- ■ Esfuerzo en la identificación 5.4 Identifica las innovaciones en la técnica noamericano. ciones en la técnica narrativa de las innovaciones en el narrativa utilizada por escritores del “boom” de los escritores representati- “boom” literario. literario. vos del “boom” literario. ■ Figuras �iterarias lógicas: epi- ■ Identificación y creación de ■ Interés en la creación de figu- 5.5 Escribe figuras a partir de textos literarios y fonema, símil, antítesis. figuras literarias en textos lite- ras literarias. algunos representativos de la realidad salva- rarios producidos en clase. doreña. ■ �a rece�ción de obras �itera- ■ Interpretación de obras lite- ■ Disposición, responsabilidad 5.6 Inter�reta, con iniciativa y res�onsabi�idad, rias: Pedro Páramo de Juan rarias del Realismo mágico e iniciativa para interpretar obras �iterarias de� Rea�ismo mágico y de� Rulfo, Cien años de soledad y del Boom latinoamericano, obras literarias del Realismo Boom �atinoamericano, mediante �a a��ica- de Gabriel García Márquez. por medio de la aplicación de mágico y del Boom latinoame- ción de una guía de aná�isis. una guía de análisis. ricano, utilizando una guía de análisis. ■ �a a��icación de una guía de ■ Interpretación de las obras en ■ Autoexigencia al aplicar co- 5.7 A��ica con autoexigencia �a guía de aná�isis aná�isis �iterario. estudio mediante la aplicación rrectamente la guía de análisis �ara �a inter�retación de �as obras estudiadas. de la guía de análisis. en las obras leídas. ■ �a �roducción de textos con ■ Creación de textos a partir de ■ Empeño al redactar textos con 5.8 Crea con em�eño un texto con intención intención �iteraria. escenas, personajes, temas intención literaria. �iteraria a��icando características de� Rea- ■ La redacción de un texto rea- o características de una obra �ismo mágico o �ersona�es o situaciones lista. del Realismo mágico. �iterarias y �as características de� ti�o de texto se�eccionado. REF�EXIÓN SOBRE �A �ENGUA. ■ �as consonantes: clasificación ■ Clasificación de las conso- ■ Esmero en la clasificación de 5.9 Clasifica las consonantes de acuerdo al por el punto y el modo de arti- nantes de acuerdo al punto las consonantes. punto, articulación y vibración. culación, y la vibración de las o modo de articulación y la cuerdas vocales o la falta de vibración de las cuerdas vo- esta vibración. cales utilizando esquemas o apoyos gráficos. ■ Corrección ortográfica de tex- ■ Elaboración de instructivos ■ Autocorrección al elaborar 5.10 Elabora un instructivo sobre cómo aplicar tos. Uso de palabras de difícil sobre cómo aplicar palabras instructivos sobre cómo aplicar correctamente palabras juntas o separadas escritura: palabras compuestas. compuestas con ejemplos per- palabras compuestas con ejem- con ejemplos personales o del grupo. sonales o del grupo. plos personales del grupo. Programa de estudio de segundo año
  • 60. CONTENIDOS INDICADORES DE �OGRO CONCEPTUA�ES PROCEDIMENTA�ES ACTITUDINA�ES ■ E� aná�isis morfosintáctico y ■ Análisis morfosintáctico y tex- ■ Rigor al analizar textual y 5.11 Ana�iza con rigor �a morfosintaxis, �as �ro- textua� de discursos literarios, tual de discursos literarios, no morfosintácticamente discursos �iedades y �a estructura de discursos �itera- no literarios y otros producidos literarios y otros producidos en literarios, no literarios y otros rios, no �iterarios y otros �roducidos en clase. clase. producidos en clase. en c�ase. COMUNICACIÓN ORA� Y ESCRITA ■ Audición y com�rensión de ■ Interpretación de textos orales ■ Autoexigencia en la escucha 5.12 Interpreta el mensaje o idea de un texto que textos ora�es. La actitud del que escucha. atenta de textos orales. escucha. oyente. ■ Decá�ogo de� oyente �erfecto. ■ Redacción y escenificación de ■ Interés en aplicar las habilida- 5.13 Redacta y �artici�a en conversaciones en conversaciones con aplicación des de un buen oyente. �as que a��ica e� decá�ogo de� oyente �er- del decálogo o con diferentes fecto. tipos de oyentes. ■ Estrategias �ara ��evar a cabo ■ Selección de un texto para ■ Seguridad en sí mismo al apli- 5.14 Comprende y presta atención al proceso, �a com�rensión de textos aplicar todas las estrategias de car estrategias de compren- aplicando anticipaciones de forma oral o ora�es: anticipar, reconocer y comprensión de textos orales. sión de textos orales. escrita a partir de la muestra de imágenes, seleccionar, interpretar, inferir, palabras o frases para activar conocimientos retener. ■ Expresión oral y escrita de las previos o predicciones. anticipaciones. ■ �a toma de a�untes. ■ Aplicación de pasos para ■ Interés en comprender textos 5.15 Se�ecciona y organiza �as ideas centra�es y tomar apuntes a partir de orales. secundarias un texto ora�. textos orales. 5.16 Redacta un instructivo sobre cómo tomar ■ Redacción de un instructivo apuntes con claridad. procedimental para tomar apuntes. ■ E� aná�isis crítico de� discurso ■ Análisis crítico del discursos ■ Interés por analizar críticamente 5.17 Ana�iza, con interés y críticamente, discur- ora� cotidiano. orales cotidianos. discursos orales cotidianos. sos ora�es cotidianos. 0 Programa de estudio de segundo año
  • 61. Objetivos ✓ Interpretar obras literarias propias de la vanguardia latinoamericana, valorando oralmente UNIDAD 6 y por escrito los recursos expresivos, los elementos del género textual, las situaciones comu- nicativas imaginarias y reales; construyendo, además, los significados y el sentido de cada muestra, con el fin de desarrollar habilidades para analizar críticamente toda clase de discur- �ITERATURA DE sos y producir escritos de cualquier tipo respetando las propiedades de coherencia, cohesión, adecuación y corrección. �A VANGUARDIA �ATINOAMERICANA ✓ Planificar diversos tipos de textos orales,relacionados específicamente con el debate y la mediación, para acomodarlos a una situación de comunicación (con todos sus elementos pragmáticos) que esté definida con anterioridad, cuidando las estructuras de cada uno, las estrategias argumentativas, su registro particular, los elementos de cohesión necesarios, el desarrollo coherente de las ideas y la corrección gramatical. Tiempo probable: 25 horas clase CONTENIDOS INDICADORES DE �OGRO CONCEPTUA�ES PROCEDIMENTA�ES ACTITUDINA�ES COMUNICACIÓN �ITERARIA ■ �a Vanguardia en �atinoamé- ■ Expresión oral y escrita de ■ Esmero y precisión en identi- 6.1 Ex�resa con esmero en forma ora� y escrita rica: contexto sociocultural y las características de la Van- ficar las características de la �as características de �a Vanguardia. politico; inicios; influencia de guardia latinoaméricana y su Vanguardia. Europa; técnicas de creación; relación con la Vanguardia función comunicativa; caracte- europea. rísticas. ■ Lectura y análisis de diversos ■ Motivación en el análisis de 6.2 Lee con interés diversos textos explicando textos explicando las caracte- diversos textos. las características del tipo de texto, carac- rísticas de la Vanguardia. terísticas de la Vanguardia y corrección del idioma. ■ Narrativa, �oesía y teatro ■ Identificación de obras y ■ Interés por el conocimiento de 6.3 Identifica obras y autores representativos de la vanguardista: obras y autores autores del vanguardismo autores y obras de la Vanguar- Vanguardia. representativos. latinoamericano organizando dia latinoamericana. la información en soportes gráficos. 1 Programa de estudio de segundo año
  • 62. CONTENIDOS INDICADORES DE �OGRO CONCEPTUA�ES PROCEDIMENTA�ES ACTITUDINA�ES ■ Reconocimiento de las caracte- ■ Esmero en la identificación de 6.4 Reconoce con esmero las características del rísticas del teatro vanguardista. las características vanguardis- teatro vanguardista. tas del teatro. ■ Figuras �iterarias de intención: ■ Aplicación de estas figuras en ■ Motivación en la producción 6.5 Identifica e interpreta el significado de las perífrasis, alusión, eufemismo, la creación de textos breves. escrita. figuras literarias en estudio. reticencia. ■ �a rece�ción de obras �itera- ■ Interpretación de obras lite- ■ Disposición, responsabilidad 6.6 Inter�reta, con iniciativa y res�onsabi�idad, rias: Las manos de Dios de rarias pertenecientes al van- e iniciativa para interpretar obras �iterarias de� vanguardismo �atino- Carlos Solórzano; Trilce de guardismo latinoamericano, obras literarias del vanguar- americano, mediante �a a��icación de una César Vallejo. por medio de la aplicación de dismo latinoamericano, utili- guía de aná�isis. una guía de análisis. zando una guía de análisis. ■ �a a��icación de una guía de ■ Interpretación de las obras en ■ Interés por aplicar la guía de 6.7 �ee y a��ica correctamente �a guía de aná�i- aná�isis �iterario. estudio mediante la aplicación análisis para interpretar las sis a �as obras de estudio. de la guía de análisis. obras. ■ �a �roducción de textos con ■ Creaciones de comentarios ■ Motivación por la creación de 6.8 Crea textos argumentativos de comentarios intenciona�idad �iteraria. de crítica literaria o ensayos o textos propios. de crítica �iteraria, ensayos o artícu�os de artículos de opinión sobre las o�inión; basándose en �as obras estudiadas - La composición de textos obras estudiadas en clase. ■ Disfrute y realización por ser en c�ase. con influencia vanguardista. autor/a. ■ Creación de textos aplicando 6.9 Crea textos literarios con influencia vanguar- características y técnicas van- dista en cuanto a características, ismos y las guardistas. técnicas de la Vanguardia. REF�EXIÓN SOBRE �A �ENGUA ■ �as voca�es: clasificación ■ Explicación de la clasificación ■ Esfuerzo en la identificación y 6.10 Explica la clasificación de las vocales según según la localización y el de las vocales según la locali- clasificación de las vocales de la localización y grado de abertura. grado de abertura. zación y grado de abertura. acuerdo a los criterios dados. ■ Corrección ortográfica de tex- ■ Uso del paréntesis y las co- ■ Autoexigencia en el uso co- 6.11 Usa el paréntesis y las comillas en textos tea- tos. Uso de comillas y parénte- millas en textos teatrales y en rrecto de comillas y paréntesis. trales y citas textuales que escribe. sis en citas textuales y en textos citas textuales que escribe. teatrales. 2 Programa de estudio de segundo año
  • 63. CONTENIDOS INDICADORES DE �OGRO CONCEPTUA�ES PROCEDIMENTA�ES ACTITUDINA�ES ■ E� aná�isis morfosintáctico y ■ Análisis morfosintáctico y tex- ■ Rigor al analizar textual y 6.12 Ana�iza con rigor �a morfosintaxis, �as textua� de discursos literarios, tual de discursos literarios, no morfosintácticamente discursos �ro�iedades y �a estructura de discursos no literarios y otros producidos literarios y otros producidos en literarios, no literarios y otros �iterarios, no �iterarios y otros �roducidos en en clase. clase. producidos en clase. c�ase. COMUNICACIÓN ORA� Y ESCRITA ■ �a norma �ingüística. La varie- ■ Identificación de cómo fun- ■ Satisfacción por conocer la 6.13 Identificación y ejemplificación de las ca- dad estándar de la lengua. ciona en El Salvador la norma, cultura nacional en función del racterísticas de la variedad estándar de la - Caracterización. la variedad estándar y las uso de la lengua. lengua en El Salvador. características de la lengua. ■ Caracterización de la varie- dad del uso del idioma en al- gunas regiones de El Salvador. ■ E� debate y �a mediación. ■ Participación en debates ■ Seriedad al exponer sus argu- 6.14 Defiende con carácter su �unto de vista, uti- sobre temas controversiales es- mentos en debates sobe temas �izando argumentos y e�em��os a� �artici�ar tableciendo un punto de vista, controversiales. en debates sobre temas controversia�es. sosteniéndolo con argumentos y ejemplos. ■ Intervención como mediador ■ Tacto al intervenir como 6.15 Interviene como mediador en discusiones en discusiones sobre temas mediador en discusiones sobre temas controversiales, actuando po- controversiales, atenuando sobre temas controversiales, sitivamente al atenuar actitudes agresivas o actitudes agresivas o reela- atenuando actitudes agresivas reelaborando el discurso de los interlocutores. borando el discurso de los o reelaborando el discurso de interlocutores. los interlocutores. ■ E� aná�isis crítico de� discurso ■ Análisis crítico de los discursos ■ Interés por analizar críticamente 6.16 Ana�iza, con interés y críticamente, discur- argumentativo y de mediación. argumentativos y de media- discursos argumentativos y de sos argumentativos y de mediación. ción. mediación. 3 Programa de estudio de segundo año
  • 64. Objetivos ✓ Interpretar obras literarias de los fundadores de la literataura salvadoreña, así como del UNIDAD 7 costumbrismo; valorando oralmente y por escrito los recursos expresivos, los elementos del género textual, las situaciones comunicativas imaginarias y reales; construyendo, además, �ITERATURA SA�VADOREÑA: los significados y el sentido de cada muestra, con el fin de desarrollar habilidades para ana- lizar críticamente toda clase de discursos y producir escritos de cualquier tipo, respetando las propiedades de coherencia, cohesión, adecuación y corrección. ROMANTICISMO Y ✓ Valorar críticamente diversos textos, entre ellos los de tipo publicitario, mediante la aplicación de estrategias de lectura y de análisis del discurso, con el fin de desarrollar habilidades re- COSTUMBRISMO lacionadas con la construcción de significados explícitos e implícitos en la comunicación del hablante. Tiempo probable: 25 horas clase CONTENIDOS INDICADORES DE �OGRO CONCEPTUA�ES PROCEDIMENTA�ES ACTITUDINA�ES COMUNICACIÓN �ITERARIA ■ �a comunicación �iteraria: ■ Identificación de la función ■ Interés por la identificación de 7.1 Identifica con interés �as funciones meta- función metalingüística y refe- metalingüística y referencial las funciones en la comunica- �ingüística y referencia� en diverso ti�os de rencial (pragmática) del texto en textos conversacionales ción literaria. textos �iterarios. literario. que se encuentran en textos literarios (diálogos de cuentos y novelas, piezas teatrales, entrevistas). ■ �a �iteratura sa�vadoreña. ■ Reconocimiento de los oríge- ■ Entusiasmo por conocer los 7.2 Reconoce con entusiasmo las características nes y características de las orígenes de la literatura salva- de obras y escritores de diferentes genera- - Origen y características. diferentes generaciones de la doreña. ciones salvadoreñas. literatura salvadoreña. - Fundadores Francisco Gavi- ■ Reconocimiento de las obras ■ Satisfacción por conocer los 7.3 Reconoce las obras y los aportes literarios dia y Arturo Ambrogi. Obras. y los aportes de Francisco valores de la literatura salva- de Francisco Gavidia y Arturo Ambrogi. Gavidia y Arturo Ambrogi a la doreña. literatura salvadoreña. Programa de estudio de segundo año
  • 65. CONTENIDOS INDICADORES DE �OGRO CONCEPTUA�ES PROCEDIMENTA�ES ACTITUDINA�ES - La literatura costumbrista. ■ Identificación de características ■ Interés en identificar caracte- 7.4 Identifica �as características �rinci�a�es de la literatura costumbrista rísticas de la literatura costum- de �a �iteratura costumbrista ordenado sus presentando la información en brista. ideas en organizadores gráficos. organizadores gráficos. - Representantes: T. P Mechín, ■ Comparación de la produc- ■ Interés leer y realizar comen- 7.5 Expresa similitudes y diferencias entre las Salarrué. ción literaria de Salarrué y T.P tarios sobre las obras de T.P obras de T.P Mechín y Salarrué. Mechín como costumbristas. Mechín y Salarrué. ■ Figuras �iterarias de intención: ■ Reconocimiento de recursos ■ Espíritu crítico en la identifi- 7.6 Reconoce recursos expresivos en textos lite- ironía, sarcasmo. Otros recur- expresivos en textos literarios cación de figuras literarias en rarios costumbristas o textos orales del habla sos lexico-semánticos: pará- costumbristas. textos costumbristas. cotidiana. bola, símbolo ■ �a rece�ción de obras �itera- ■ Interpretación de obras ■ Disposición, responsabilidad 7.7 Inter�reta, con iniciativa y res�onsabi�i- rias: Cuentos y narraciones de literarias salvadoreñas perte- e iniciativa para interpretar dad, obras �iterarias sa�vadoreñas de �os Francisco Gavidia; Cuentos necientes a los origenes y al obras literarias salvadoreñas origenes y e� Costumbrismo, mediante �a de barro de Salvador Salazar Costumbrismo, por medio de pertenecientes a los origenes a��icación de una guía de aná�isis. Arrué. la aplicación de una guía de y al Costumbrismo, utilizando análisis. una guía de análisis. ■ �a a��icación de una guía de ■ Interpretación de las obras en ■ Gusto por aplicar la guía de 7.8 Inter�reta satisfactoriamente �as obras estu- aná�isis �iterario. estudio mediante la aplicación análisis para una mejor com- diadas a��icando �a guía de aná�isis. de la guía de análisis. prensión de los textos y obras. ■ �a redacción de textos costum- ■ Creación de textos literarios ■ Aprecio por la escritura de 7.9 Crea textos �iterarios a��icando �as caracte- bristas con intención �iteraria. con características del Cos- textos costumbristas. rísticas de� Costumbrismo sa�vadoreño. tumbrismo. REF�EXIÓN SOBRE �A �ENGUA ■ Rasgos su�rasegmenta�es. ■ Lectura de textos literarios ■ Interés en el correcto uso del 7.10 Lee textos literarios atendiendo al acento, - Acento y tilde, entonación. atendiendo al acento, tilde y acento y tilde. tilde y la entonación. la entonación. ■ Corrección ortográfica de ■ Uso correcto de puntos sus- ■ Interés en el uso correcto de 7.11 Usa correctamente puntos suspensivos en textos. Uso de los puntos sus- pensivos en la redacción de los puntos suspensivos. textos que lo requieran. pensivos. diferentes textos. Programa de estudio de segundo año
  • 66. CONTENIDOS INDICADORES DE �OGRO CONCEPTUA�ES PROCEDIMENTA�ES ACTITUDINA�ES ■ E� aná�isis morfosintáctico y ■ Análisis morfosintáctico y tex- ■ Rigor al analizar textual y 7.12 Ana�iza con rigor �a morfosintaxis, �as textua� de discursos literarios, tual de discursos literarios, no morfosintácticamente discursos �ro�iedades y �a estructura de discursos no literarios y otros producidos literarios y otros producidos en literarios, no literarios y otros �iterarios, no �iterarios y otros �roducidos en en clase. clase. producidos en clase. c�ase. COMUNICACIÓN ORA� Y ESCRITA ■ �a formación de� �ector: los ■ Identificación de las caracte- ■ Interés por comprender los 7.13 Identifica con interés distintos ti�os de tipos de lectura: intensiva, ex- rísticas de los distintos tipos de distintos tipos de lectura. �ectura. tensiva y recreativa. lectura. ■ Información visua� e informa- ■ Reconocimiento de información ■ Esmero por identificar infor- 7.14 Reconoce el apoyo visual y no visual para ción no visua� que interviene visual y no visual que interviene mación visual y no visual que una mejor comprensión de textos que lee. en la comprensión de un texto. en la comprensión de textos. apoya la comprensión de textos. ■ P�anificación de �a �ectura y ■ Redacción y presentación oral ■ Esfuerzo en un proyecto de 7.15 Redacta un breve proyecto que determine autovaloración del comporta- de un breve proyecto de lec- lectura personal. las lecturas a realizar valorando su propio miento lector. tura personal. hábito de lectura. ■ Gusto por autovalorar su há- bito lector. ■ E� �unto de vista �ersona� en ■ Presentación del punto de ■ Seguridad en manifestar un 7.16 Expresa con seguridad su punto de vista per- torno al acto de leer. vista personal sobre el acto de punto de vista personal sobre sonal en torno al acto de leer. leer. la lectura. ■ E� aná�isis crítico de� discurso ■ Análisis crítico de los discursos ■ Interés por analizar crítica- 7.17 Ana�iza, con interés y críticamente, discur- �ub�icitario. publicitarios. mente discursos publicitarios. sos �ub�icitarios. Programa de estudio de segundo año
  • 67. Objetivos ✓ Interpretar obras literarias salvadoreñas propias de las diferentes generaciones del siglo XX, UNIDAD 8 valorando oralmente y por escrito los recursos expresivos, los elementos del género textual, las situaciones comunicativas imaginarias y reales; construyendo, además, los significados y �ITERATURA SA�VADOREÑA el sentido de cada muestra, con el fin de desarrollar habilidades para analizar críticamente toda clase de discursos y producir escritos de cualquier tipo, respetando las propiedades de coherencia, cohesión, adecuación y corrección. CONTEMPORÁNEA ✓ Elaborar textos escritos, de preferencia argumentativos, mediante la construcción de párrafos de enumeración y de causa-efecto, con el fin de fundamentar eficientemente los mensajes en cualquier situación de comunicación. Tiempo probable: 25 horas clase CONTENIDOS INDICADORES DE �OGRO CONCEPTUA�ES PROCEDIMENTA�ES ACTITUDINA�ES COMUNICACIÓN �ITERARIA ■ �a comunicación �iteraria: el ■ Identificación de las caracte- ■ Interés en la identificación de 8.1 Identifica �as características, función e im- sujeto lírico y su función. rísticas, función e importancia las características y función �ortancia de� su�eto �írico en �a comunica- del sujeto lírico en la comuni- del sujeto lírico en la comuni- ción �iteraria. cación literaria. cación literaria. ■ Generaciones �iterarias de� ■ Expresión oral y escrita de las ■ Motivación por identificar la 8.2 Ex�resa en forma ora� y escrita �as caracte- sig�o XX en E� Sa�vador. características literarias, sociales generación del 44. rísticas �iterarias, socia�es e históricas de �a e históricas de la generación generación de� 44. - Generación del 44; repre- del 44. sentantes. 8.3 Nombra diferentes representantes de la ■ Identificación de los principales generación del 44 y sus respectivas obras. representantes de la generación del 44 y sus respectivas obras. - Generación comprometida. ■ Diferenciación de las carac- ■ Interés en el conocimiento de 8.4 Diferencia las características literarias, sociales Representantes. terísticas literarias, sociales e la generación comprometida. e históricas de la generación comprometida. históricas de la generación comprometida. Programa de estudio de segundo año
  • 68. CONTENIDOS INDICADORES DE �OGRO CONCEPTUA�ES PROCEDIMENTA�ES ACTITUDINA�ES ■ Reconocimiento de los prin- ■ Seguridad en sí mismo al 8.5 Nombra diferentes representantes de este cipales representantes de la nombrar a los principales re- grupo literario y sus respectivas obras. generación comprometida y presentantes de la generación sus respectivas obras. comprometida. - Escritores de la actualidad. ■ Expresión oral y escrita de las ■ Interés en el conocimiento de 8.6 Expresa en forma oral y escrita las carac- características literarias, socia- escritores de la actualidad. terísticas literarias, sociales e históricas de les e históricas de escritores en escritores en la actualidad. la actualidad. ■ Reconocimiento de diferentes 8.7 Nombra diferentes escritores de la actuali- escritores de la actualidad y dad y sus respectivas obras. sus respectivas obras. ■ Figuras �iterarias: oxímoron, ■ Identificación e interpretación ■ Empeño en la interpretación 8.8 Identifica con empeño las figuras literarias descripción (prosopografía, de figuras literarias retóricas en de figuras literarias. un texto discursivo diferenciándolas entre sí etopeya, retrato, topografía, la lectura de diferentes textos. e interpretando su significado. cronografía), prosopopeya. ■ �a rece�ción de obras �ite- ■ Interpretación de obras ■ Disposición, responsabilidad 8.9 Inter�reta, con iniciativa y res�onsabi�idad, rarias: Luz Negra de Álvaro literarias salvadoreñas perte- e iniciativa para interpretar obras �iterarias sa�vadoreñas �ertenecientes Menén Desleal; Un día en la necientes a las generaciones obras literarias salvadoreñas a �as generaciones de� sig�o XX, mediante �a vida de Manlio Argueta. del siglo XX, por medio de la pertenecientes a las genera- a��icación de una guía de aná�isis. aplicación de una guía de ciones del siglo XX, utilizando análisis. una guía de análisis. ■ �a a��icación de una guía de aná�isis �iterario. ■ �a �roducción de textos con ■ Escritura de textos a partir del ■ Aprecio por redactar comenta- 8.10 Escribe textos breves a �artir de guías de intención �iteraria. análisis de obras leídas. rios de los libros leídos. aná�isis de obras �eídas. REF�EXIÓN SOBRE �A �ENGUA ■ Corrección ortográfica de tex- ■ Uso correcto de hiatos en la ■ Interés en el uso correcto de 8.11 Usa correctamente hiatos en textos que escribe. tos. Uso de los hiatos. redacción de diferentes textos. hiatos. ■ E� aná�isis morfosintáctico y ■ Análisis morfosintáctico y tex- ■ Rigor al analizar textual y 8.12 Ana�iza con rigor �a morfosintaxis, �as textua� de discursos literarios, tual de discursos literarios, no morfosintácticamente discursos �ro�iedades y �a estructura de discursos no literarios y otros producidos literarios y otros producidos en literarios, no literarios y otros �iterarios, no �iterarios y otros �roducidos en en clase. clase. producidos en clase. c�ase. Programa de estudio de segundo año
  • 69. CONTENIDOS INDICADORES DE �OGRO CONCEPTUA�ES PROCEDIMENTA�ES ACTITUDINA�ES COMUNICACIÓN ORA� Y ESCRITA ■ E� �árrafo de enumeración. ■ Redacción de un párrafo ■ Interés en redactar un párrafo 8.13 Redacta un párrafo coherente, de tema libre, coherente, de tema libre, coherente. aplicando la cohesión y los conectores y la - Forma de construcción. Los aplicando la cohesión y los estructura de un párrafo de enumeración. conectores utilizados en la conectores y la estructura de construcción del párrafo de un párrafo de enumeración. enumeración. ■ E� �árrafo de causa-efecto. ■ Redacción de un párrafo ■ Interés por una buena expre- 8.14 Redacta un �árrafo coherente, de tema coherente, de tema libre, sión escrita en el párrafo. �ibre, a��icando �a cohesión y �os conectores - Forma de construcción. aplicando la cohesión y los y �a estructura de un �árrafo de causa y conectores y la estructura de efecto. - La producción textual: un párrafo de causa-efecto. redacción de un párrafo causa-efecto. Los conectores utilizados. ■ E� aná�isis crítico de� discurso ■ Análisis crítico de los discursos ■ Interés por analizar crítica- 8.15 Ana�iza, con interés y críticamente, discur- ex�ositivo. expositivos. mente discursos expositivos. sos ex�ositivos. Programa de estudio de segundo año
  • 70. VII. G�osario10 Acto de habla. Se entiende por acto de habla la unidad básica de la en la tarea de comunicarse. Puede definirse, por tanto, como un prin- comunicación lingüística, propia del ámbito de la pragmática, con la cipio general que guía a los interlocutores en la conversación. que se realiza una acción (orden, petición, aserción, promesa...). Teoría de la argumentación. Se entiende por argumentación la expre- Conciencia lingüística. Con el término de conciencia lingüística (CL) sión de un punto de vista razonado, ya sea a través de una palabra, se traduce la expresión inglesa language awareness (LA), que, según de un enunciado o de un texto. Se persigue con ella in��uir en la opi- la ALA (Association for Language Awareness), consiste en «el cono- nión, la actitud o el comportamiento del destinatario. En el marco de cimiento explícito acerca de la lengua y la percepción y sensibilidad la lingüística del texto la argumentación ha sido caracterizada como conscientes al aprender la lengua, al enseñarla y al usarla». una secuencia textual que presenta una estructura especifica del con- Enunciado. El enunciado es la unidad del análisis de la lengua en uso tenido. (…) El campo de la argumentación se ha extendido, pues, más que efectúa la Pragmática. Frente a la oración y a otras unidades del allá de los grandes géneros retóricos tradicionales para llegar a im- análisis gramatical —entidades abstractas y teóricas— el enunciado es bricarse con la propia actividad lingüística: enunciar implica dar una siempre una manifestación, concreta y real, de la actividad verbal. orientación argumentativa a nuestras palabras, según sostiene la teo- Lingüística del texto. Con el nombre de lingüística textual se hace ría de la argumentación en la lengua. referencia a una disciplina cuyo objeto de estudio es el texto, enten- Texto. El texto es la unidad de análisis de la lengua propia de la lin- dido como acontecimiento comunicativo verbal con plenitud de sen- güística textual. Producto verbal —oral o escrito— es la unidad mí- tido, que posee una serie de propiedades. nima con plenitud de sentido, que se establece mediante Negociación del significado. La negociación del significado es un procedimientos de negociación entre emisor y receptor, y que se man- concepto procedente del campo del análisis del discurso. Con él se tiene en una línea de continuidad de principio a fin. Se caracteriza, hace referencia a la labor que los participantes en una interacción entre otras propiedades, por su coherencia, que nace de un conjunto lingüística llevan a cabo para conseguir crear conjuntamente el sen- de relaciones semánticas entre sus diversas proposiciones, y pragmá- tido de sus intercambios verbales. Para realizar dicha labor los inter- ticas entre el texto y su contexto. Algunas de estas relaciones quedan locutores se basan en los marcos de conocimiento que comparten. señaladas por las que se dan entre las unidades lingüísticas de la Pragmática. Se entiende por Pragmática la disciplina cuyo objeto de superficie textual (palabras, frases y párrafos), que crean la cohesión estudio es el uso del lenguaje en función de la relación que se esta- textual. Así, el texto posee una dimensión supraoracional, que se basa blece entre enunciado-contexto-interlocutores. Dicho de otro modo, la en un conjunto de reglas y estructuras que lo organizan. pragmática se interesa por analizar cómo los hablantes producen e Textualidad. Se entiende por textualidad el conjunto de propiedades interpretan enunciados en contexto; de ahí que tome en considera- por las que se distingue un texto (acto comunicativo con sentido pleno) ción los factores extralingüísticos que determinan el uso del lenguaje, de lo que no lo es. a los que no puede hacer referencia un estudio puramente gramati- Cohesión. La cohesión es la propiedad textual por la que los textos se cal, tales como los interlocutores, la intención comunicativa, el con- presentan como unidades trabadas mediante diversos mecanismos texto o el conocimiento del mundo. de orden gramatical, léxico, fonético y gráfico. La establece el emisor Principio de cooperación. Se entiende como principio de cooperación y el destinatario la reconoce, y se materializa en guías puestas en el un supuesto pragmático muy general de intercambio comunicativo, texto. Se establecen relaciones entre diversas unidades de la superfi- por el que se espera un determinado comportamiento en los interlo- cie del texto (palabras, frases, párrafos, enunciados...). cutores, como consecuencia de un acuerdo previo, de colaboración 10 Definiciones tomadas del Diccionario de términos clave de ELE [en línea], Centro Virtual Cervantes, disponible en 0 http://cvc.cervantes.es/ensenanza/diccio_ele/indice.htm (citado 18 de junio de 2008) Programas de estudio de Educación Media
  • 71. VIII. Referencias a. Bibliográficas Gomero, Carlos de: Harold Bloom y el Canón Literario. Campo de ideas. Mos- Albaladejo Mayordomo, T; y otros. Lingüística del texto. Arco Libros, S. A., totes, España: 2003. Madrid, España: 1987. García Barrientos, José Luis. (Cuadernos de lengua española). La comunica- Björk, Lennar; y otro. La escritura en la enseñanza secundaria. 1ª Ed., Editorial ción literaria. El lenguaje literario 1. Arco Libros, S. L., 2ª Ed., Madrid, España: Graó. Barcelona, España: 2000. 1999. Bofarull, M. Teresa; y otros. El uso de la lengua como procedimiento. Editorial García Barrientos, José Luís. Cómo se comenta una obra de teatro. Editorial Graó, Barcelona España: 2001. Síntesis, S. A., Madrid, España: 2001. Bordons, Glòria y otros. Enseñar literatura en secundaria. Editorial Graó, Bar- García del Toro, Antonio. Comunicación y expresión oral y escrita: la drama- celona, España: 2006. tización como recurso. Editorial Graó. Barcelona, España: 1995. Calsamiglia Blancafort, Helena, y otro. Las cosas del decir. Manual de análisis García Monterrubio, María, y otros. Teatro y vida. Oxford University Press. del discurso. Editorial Ariel, S. A., Barcelona, España: 2002. México, D. F., México: 1997. Cairney, T. H Enseñanza de la comprensión lectora. 3ª Ed., Ediciones Morata, Gartz, Irene. Análisis de las estructuras del español. Editorial Trillas, S. A. de S. L., Madrid, España: 1999. C. V., México, D. F., México: 1991. Camarero Manuel. Introducción al comentario de textos. Editorial Castalin, S. Grijelmo, Álex. La gramática descomplicada. Santillana Ediciones Generales, A. Madrid España: 1998. S. A., de C. V., México, D. F., México: 2006. Caminos, Miguel Ángel. La gramática actual. Editorial Magisterio del Río de Gómez Redondo, Fernando. El lenguaje literario. 4ª Ed., Editorial EDAF, S. A., La Plata. Buenos Aires, Argentina: 2003. Madrid, España: 2001. Carreter, Fernando Lázaro, y otro. Cómo se comenta un texto literario. 28ª Ed., Gutiérrez Ordóñez, salvador, comentario pragmático de textos Literarios, Ediciones Cátedra, Madrid, España: 1989. Arco libros, S. A.,Madrid, España: 200. Cassany, Daniel, y otros. Enseñar lengua. 2ª Ed., Editorial Graó, Barcelona, Jaramillo Franco, Javier; y otro. Pedagogía de la escritura creadora. Mini- España: 1997. cuento, diario, imagen poética, hikú. Cooperativa Editorial Magisterio. Cassany, Daniel. Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito. Bogotá, D. C., Colombia: 1998. 8ª Ed., Editorial Graó, Barcelona, España: 2000. Kohan, Silvia Adela. Taller de escritura: el método. Alba Editorial, S. L., Bar- Cassany, Daniel. Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Editorial celona, España: 2004. Anagrama, s.a. , Barcelona , España: 2006 Kohan, Silvia Adela. Cómo se escribe una novela. Random House Mondadori, Dijk, T. A. Van, y otros. Pragmática de la comunicación literaria. 2ª Ed., Editorial S. A., Barcelona, España: 2003. Arco Libros, S. L., Madrid, España: 1999. Lardone, Lilia; y otro. La construcción del taller de escritura. Homo Sapiens Escandell Vidal, M. Victoria. Introducción a la pragmática. Editorial Ariel, S. Ediciones. Rosario, Santa Fe. Argentina: 2003. A., Barcelona, España: 1996. Lezama Lima, Eloísa, y otros. Fundamentos de la lengua española. 7ª Ed. scarpenter José. Introducción a la Moderna Gramática Española, Serie de la E Editorial Playor, Madrid, España: 1987. comunicación, Editorial PLAYOR, S.A. Madrid, España, 1974. Lomas, Carlos (compilador). El aprendizaje de la comunicación en las aulas. Fuentes de la Corte, Juan Luis. Gramática moderna de la lengua española. Ediciones Paidós Ibérica, S. A., Barcelona, España: 2001. M. Fernandez y Cía., S. A., Madrid, España: 1985. Luján Atienza, Ángel Luis. Pragmática del Discurso lírico. Arco Libros S. L., Madrid, España: 2005. 71 Programas de estudio de Educación Media
  • 72. Luján Atienza, Ángel Luis. Cómo se comenta un poema. Editorial Síntesis, Reyzábal, Mª Victoria; y otro. El aprendizaje significativo de la literatura. 2ª S. A., Madrid, España: 2000.. Ed., Editorial La Muralla, S. A., Madrid, España: 1994. Mendoza Fillola, Antonio. Didáctica de la Lengua y la Literatura. Pearson Roegiers, Xavier. Pedagogía de la integración. Coordinación Educativa y Educación, S. A., Madrid, España: 2003. Cultural Centroamericana, San José, Costa Rica: 2007. Niño Rojas, Víctor Miguel. Fundamentos de Semiótica y Lingüística. 5ª Ed., Sánchez Corral, Luis. Literatura infantil y lenguaje literario. Paidós, Barcelona, Eco Ediciones, Bogotá, Colombia: 2007. España: 1995. Núñez Ladevéze, Luis. Teoría y práctica de la construcción del texto. Editorial Serafín, María Teresa. Cómo se escribe. Ediciones Paidós Ibérica, S. A., Barce- Ariel, S. A., Barcelona, España: 1993. lona, España: 2002. Paillet, Jean Pierre; y otro. Principios de análisis sintáctico. Editorial Trillas, S. Solé, I. (1994). Estrategias de Lectura. Barcelona: Grao. 10 de octubre de 2006. A. de C. V., México, D. F., México: 1991. Suárez Caamal, Ramón Iván. Poesía en acción. Lineamientos para motivar la Parra, Marina. Cómo se produce el texto escrito. Teoría y práctica. 2ª Ed. Coo- creatividad. Instituto Nacional de Bellas Artes. México, D. F., México: 1991. perativa editorial Magisterio., Bogotá, D. C. Colombia: 1996. Timbal-Duclaux, Louis. Escritura creativa. Editorial EDAF, S. A., Madrid, Es- Pérez Grajales, Héctor. Lenguajes verbales y no verbales. Cooperativa Edito- paña: 2004. rial Magisterio. Bogotá, D. C. Colombia: 2001. Viramonte de Ávalos, Magdalena. La nueva lingüística en la enseñanza media. Pérez Grajales, Héctor. Nuevas tendencias de la composición escrita. Coope- Ediciones Colihue. Buenos Aires, Argentina: 1996. rativa Editorial Magisterio. Bogotá, D. C. Colombia: 1999.. Zabala, Antoni y otro. 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Prado Biezma, Javier del. Análisis e interpretación de la novela. Editorial sín- Editorial Graó, Barcelona, España: 2007. tesis, S. A., Madrid, España: 2000. Zacaula, Frida, y otros. Lectura y redacción de textos. Editorial Santillana, S. A. Prieto de la Iglesia, María Remedios. La práctica del comentario de texto. de C. V., México, D. F.: 1998. Publicaciones FHER, S. A., Bilbao, España: 1988. b. Electrónicas (Revista) TEXTOS. Didáctica de la lengua y de la literataura, Editorial Graó. Barcelona España: (1994-2008). Nos. 1-48 http://www.cervantesvirtual.com/index.shtml Reyes, Graciela. (Cuadernos de lengua española). El abecé de la pragmática. http://www.indexnet.santillana.es/rcs2/actualidad/ESO/lengua.html 7ª Ed., Arco Libros, S. L., Madrid, España: 2007. http://protos.dis.ulpgc.es/investigacion/scogeme02/lematiza.htm Reyzábal, Mª Victoria. (Cuadernos de lengua española). La lírica: técnicas de http://www.santillana.es/proyectosEnRed/secunda/htm/2metodo/met00.htm comprensión y expresión. 2ª Ed., Arco Libros, S. L. Madrid, España: 1996. La presente edición consta de 18,000 ejemplares, se imprimió con fondos del Gobierno de la República de El Salvador provenientes del Fideicomiso para la Educación, Paz Social y Seguridad. Impreso en Perú por Quebecor World 20 de agosto de 2008 2 Programas de estudio de Educación Media