SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDADNACIONALDETRUJILLO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE EDUCACION Y CIENCIAS DEEDUCACION
ESCUELA DE EDUCACION INICIAL
TEMA :
Lenguaje en el Preescolar
CURSO :
Entornos Virtuales
GRUPO:
“B”
DOCENTE:
Luis Orbegoso
ESTUDIANTE:
Sanchez Deza Maryorie
CICLO:
III
2016
2
CONTENIDO
1. DESARROLLO DEL LENGUAJE EN EL NIÑO........................................................................3
2. ¿CÓMO SE DESARROLLA EL LENGUAJE EN LOS BEBÉS? ....................................................5
A. ETAPA PRE-LINGÜÍSTICA ...........................................................................................5
B. ETAPA LINGÜÍSTICA...................................................................................................5
3. COMO ESTIMULAR EL LENGUAJE EN LOS NIÑOS .............................................................6
TABLA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: DESAROLLO DEL LENGUAJE...............................................................................3
Ilustración 2: ETAPAS DEL LENGUAJE.....................................................................................5
Ilustración 3: ESTIMULACION DEL LENGUAJE EN LOS NIÑOS ...................................................8
3
EL LENGUAJE EN EL PREESCOLAR
1. DESARROLLO DEL LENGUAJE EN EL NIÑO
 El lenguaje es el principal medio de comunicación de los seres humanos, a
través de él podemos intercambiar información, mensajes, ideas y
sentimientos. Es una destreza que se aprende de manera natural en los
primeros años de vida, pues el niño empieza a hablar en interacción con su
madre y con los adultos. Para el desarrollo del lenguaje existen dos factores
necesarios e importantes:
 La maduración biológica
y las influencias
ambientales, el primero
está referido a los
órganos que intervienen
en el habla, que nos
hacen capaces de emitir
sonidos, palabras, frases
y comunicarnos
oralmente; el segundo
se refiere a que los niños
necesitan de oportunidades que brinda el entorno y de una estimulación
adecuada, al utilizar el lenguaje oral, el niño recibirá el afecto y la atención de
los padres y se dará cuenta que hablar es necesario para comunicar sus
necesidades y deseos.
 El lenguaje es una de las cosas más impresionantes de la que somos capaces.
Puede incluso ser que nosotros – Homo sapiens – seamos las únicas criaturas
del planeta en poseerlo. Sólo los delfines muestran indicios de lenguaje,
aunque todavía seamos incapaces de entenderlos.
Ilustración 1: DESAROLLO DEL LENGUAJE
4
 Nosotros parecemos hechos para hablar y entender el lenguaje. Las áreas
especializadas del cerebro tales como el área de Broca y de Wernicke, sugieren
que la genética nos provee con, al menos, las fundaciones neurológicas para el
lenguaje.
 La lingüística es, por supuesto, un tema en sí mismo, pero se entrecruza un
tanto con la psicología, especialmente con respecto al desarrollo del lenguaje
en niños. La habilidad que tienen los niños de aprender un lenguaje – e incluso
2 ó 3 lenguajes simultáneamente – es uno de los indicadores que existe algo
especial en nuestros cerebros a esa edad.
 Una de las batallas más grandes para los niños, es aprender a leer y escribir. En
algunas lenguas, como en Italiano y Turco, es bastante fácil: las palabras son
escritas tal como son pronunciadas, y viceversa. Otras lenguas -- Sueco y
Francés, por ejemplo – no son tan difíciles, porque existe mucha consistencia.
Pero otras lenguas tienen sistemas de escritura terriblemente desactualizados.
El Inglés es un claro ganador de esto último entre las lenguas que usan
alfabetos occidentales; se gastan años de educación en lograr que los niños
memoricen una ortografía irracional.
 Y luego tenemos lenguas que ni siquiera usan alfabeto: el Chino requiere años
de memorización de largas listas de símbolos. El Japonés tiene 4 sistemas de
escritura que todos los niños deben aprender: un largo número de símbolos
kanji, adoptado hace siglos del Chino; dos silabarios diferentes (“alfabetos”
basados en sílabas); y el alfabeto occidental. El Coreano, por otra parte, tiene
su propio alfabeto con una relación perfecta entre símbolo y sonido
5
2. ¿CÓMO SE DESARROLLA EL LENGUAJE EN LOS BEBÉS?
Diversos autores coinciden en que el desarrollo de lenguaje verbal comprende dos
etapas:
A. ETAPA PRE-LINGÜÍSTICA: Es considerada como la etapa del nivel fónico
puro, comprende las expresiones vocales y sonidos que realiza el bebé
desde el llanto hasta los gorjeos y balbuceos en el primer año de vida.
Esta etapa que muchas veces es dejada de lado, es la que permitirá
formar las bases necesarias para la producción de sonidos, sílabas y
palabras.
B. ETAPA LINGÜÍSTICA: Esta etapa empieza cuando el niño expresa la
primera palabra, ya no solo realiza emisiones fónicas sino que empezará
a expresarse verbalmente a través de palabras y frases con contenido
semántico y sintáctico.
Es necesario recalcar que el desarrollo de estos periodos se refiere al
lenguaje expresivo del niño y que previamente y en mayor proporción
se estará desarrollando el lenguaje comprensivo.
Ilustración 2: ETAPAS DEL LENGUAJE
UNIVERSIDADNACIONALDETRUJILLO
0 A 1 MES:
El bebé prestará atención a los sonidos o gritos. Se comunicará a través del llanto buscando la satisfacción
de sus necesidades.
2 MESES: Produce ruidos y llantos diferenciados según la necesidad del niño o la causa que lo produce.
3 MESES:
Emite vocalizaciones y sonidos guturales “ga, ga” “gu, gu”, empezará a producir balbuceos con algunas DE
consonantes y vocales.
4 MESES:
Existirá mayor interés por parte del bebé hacia las personas y los objetos, empezará a darse cuenta que los
sonidos que emite producirán un efecto en su entorno, aprenderá la función de la comunicación verbal, por
ende las vocalizaciones y gorjeos aumentarán.
6 MESES:
Por medio de los balbuceos empezará a conversar con las demás personas, emitirá más vocales unidas a
consonantes para formar sílabas pa/, /ma/, /ba/, /ta/.
8 MESES:
Es la etapa del parloteo, emitirá más silabas seguidas a modo de respuesta a sus conversaciones, por
ejemplo: “da-da”, “ba-ba”, “ma-ma”.
10 MESES:
Responde a su nombre y a consignas simples tales como “no”, “ven”. Vocaliza de manera más articulada,
empieza a imitar palabras.
7
12 MESES:
Imita las palabras y la entonación de los adultos. Comprende órdenes y prohibiciones y dice 2 o 3 palabras
en promedio.
18 MESES:
Su nivel de comprensión mejora notablemente, empieza a pedir las cosas señalando o nombrando los
objetos, puede pronunciar correctamente un promedio de 10 palabras, señala algunas partes de su cuerpo
cuando se lo piden.
2 AÑOS:
Se interesa más por la comunicación verbal, ya es capaz de expresar frases de dos a tres palabras y utilizar
algunos pronombres personales (mío, tú, yo).
3 AÑOS:
Existe un incremento rápido del vocabulario, cada día aprende más palabras, su lenguaje ya es
comprensible. El uso del lenguaje es mayor y lo utiliza al conversar con los demás o cuando está solo.
4 AÑOS:
A esta edad el niño prácticamente domina la gramática, su vocabulario sigue desarrollándose, utiliza
pronombres, verbos, artículos. Esta edad es caracterizada por las
preguntas ¿qué es? ¿Por qué? ¿Para qué?
UNIVERSIDADNACIONALDETRUJILLO
3. COMO ESTIMULAR EL LENGUAJE EN LOS NIÑOS
 Háblale y comuníquese con su bebé, el empezará a conversar con usted por
medio de balbuceos, sonidos y luego palabras.
 Responda verbalmente y con mucho afecto a los sonidos producidos por el
bebé.
 Haga juegos de labio para que él lo limite, haga sonidos y soplos, imite y
refuerce también los sonidos producidos por el bebé tratando de estimular la
producción de palabras. Por ejemplo si dice “ma”, diga usted “ma”…. ¡mamá!
 Ponga énfasis al vocalizar las sílabas o palabras, la articulación debe ser clara y
lenta.
 Enséñele canciones sencillas y cortas acompañadas de gestos y palmadas.
 Enséñele como se llaman los objetos que señala o interesan al niño.
 Juegue a producir sonidos onomatopéyicos (sonidos de animales: perro, gato,
pato, etc.)
 Muéstrele láminas, fotos, cuentos, para aumentar el vocabulario del niño.
 No corrija al niño cuando no pronuncia adecuadamente los fonemas, evite
decir “no así no se dice, es así…”, es suficiente con que lo escuche a usted
pronunciar dicha palabra que la manera correcta y que intente hacerlo, poco a
poco irá mejorando, no lo presione demasiado.
 Incentívelo a comunicarse, a pedir las cosas a través de palabras o frases. No
olvide felicitarlo y mostrarse contenta cuando logra hacerlo.
Ilustración 3: ESTIMULACION DEL LENGUAJE EN LOS NIÑOS

Más contenido relacionado

PDF
78967515 conciencia-fonologica
PPTX
Niños de 2 a 3 años (fonoaudiologia)
PDF
Ficha lengua-de-señas-mexicana-1
PPT
El lenguaje infantil de 0-3 años
PPSX
Des.lingüistico 6 12 meses
PPT
desarrollo del lenguaje
PDF
1.aprendo jugando 2
PPTX
Estimulación del Lenguaje
78967515 conciencia-fonologica
Niños de 2 a 3 años (fonoaudiologia)
Ficha lengua-de-señas-mexicana-1
El lenguaje infantil de 0-3 años
Des.lingüistico 6 12 meses
desarrollo del lenguaje
1.aprendo jugando 2
Estimulación del Lenguaje

La actualidad más candente (20)

PDF
Módulo las vocales
PPT
Estimulacion%20 Del%20 Lenguaje[1]
PPTX
Estrategias de estimulacion temprana del lenguaje
PDF
Charla para padres sobre estimulación del lenguaje oral.
PPT
Actividades de estimulación del lenguaje desde el nacimiento
PPT
Unidad 1. Recursos para favorecer el desarrollo del lenguaje
PDF
Estimulacion del lenguaje oral
PDF
Estimulación de lenguaje
PDF
19. program aconciencia fonologica_2007_1_
PPTX
Taller de Lenguaje - Jardín Infantil Capullito
PPTX
Estrategias para el desarrollo del lenguaje
PPTX
Actividades para estimular el lenguaje oral
DOCX
El desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 años
PPT
Juegos para ayudar al desarrollo del lenguaje
PPT
Metodologia de lengua y literatura
PPSX
Escuela de padres Estimulacion del lenguaje
PPTX
Lenguaje Oral en Educación Infantil, orientaciones y pautas para la familia ...
PPTX
Evolución del lenguaje
PPTX
Estimulación de lenguaje power ponit
PPTX
actividades para el desarrollo del lenguaje de 0-3 años upn2015
Módulo las vocales
Estimulacion%20 Del%20 Lenguaje[1]
Estrategias de estimulacion temprana del lenguaje
Charla para padres sobre estimulación del lenguaje oral.
Actividades de estimulación del lenguaje desde el nacimiento
Unidad 1. Recursos para favorecer el desarrollo del lenguaje
Estimulacion del lenguaje oral
Estimulación de lenguaje
19. program aconciencia fonologica_2007_1_
Taller de Lenguaje - Jardín Infantil Capullito
Estrategias para el desarrollo del lenguaje
Actividades para estimular el lenguaje oral
El desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 años
Juegos para ayudar al desarrollo del lenguaje
Metodologia de lengua y literatura
Escuela de padres Estimulacion del lenguaje
Lenguaje Oral en Educación Infantil, orientaciones y pautas para la familia ...
Evolución del lenguaje
Estimulación de lenguaje power ponit
actividades para el desarrollo del lenguaje de 0-3 años upn2015
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Pistoia Alliance conference April 2016: Big Data: Introduction
PDF
8 fichas tecnicas_taller
PPTX
ABC da Moda
PPT
Tiet 55 ôn tâp(chương điện từ học quang học)
PPTX
Conocimiento 67
PPTX
Estimulación temprana
PDF
CHRM50: Rapid-Pace Certificate in Applied Core HR Practices [1 Month]
DOCX
CURRICULUM VITAE sonu
DOCX
Evo Paper final
PPTX
Techcrunch
DOCX
Psicología en el niño preescolar
PPTX
Eih and ihcl and financial ratio
PDF
Slides da aula de Química (Manoel) sobre Química Orgânica
DOCX
φιδακι
PPTX
Opp arminareka
DOCX
Tasow panagfivthw
PDF
Operational security | How to design your information security GRC (governanc...
PDF
ES2015 - Stepan Parunashvili
PPTX
Polinización 1
Pistoia Alliance conference April 2016: Big Data: Introduction
8 fichas tecnicas_taller
ABC da Moda
Tiet 55 ôn tâp(chương điện từ học quang học)
Conocimiento 67
Estimulación temprana
CHRM50: Rapid-Pace Certificate in Applied Core HR Practices [1 Month]
CURRICULUM VITAE sonu
Evo Paper final
Techcrunch
Psicología en el niño preescolar
Eih and ihcl and financial ratio
Slides da aula de Química (Manoel) sobre Química Orgânica
φιδακι
Opp arminareka
Tasow panagfivthw
Operational security | How to design your information security GRC (governanc...
ES2015 - Stepan Parunashvili
Polinización 1
Publicidad

Similar a Lenguaje en los preesolar (20)

PPTX
Grupo 4
PPTX
El lenguaje en el niño
PPTX
Desarrollo del lenguaje de 0 3 años
DOCX
investigación.docx
DOCX
GIMENA CASTILLO.docx
PDF
Manual lenguaje expresivo y comprensivo
PPTX
2 clase - Lenguaje (2).pptx DESAROLLO DEL LENGUAJE
PPT
La importancia del desarrollo linguistico garcía mayo 2012
PPTX
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 3
DOCX
Cuadro de prelinguistico y linguistico
PPTX
Evolución del lenguaje
PPTX
La evolución del lenguaje
PPTX
La evolución del lenguaje
PPTX
Estimulación del lenguaje por Katherine Acevedo
ODT
Yesii lenguaaaa
ODT
LECTO ESCRITURA
ODT
LECTO ESCRITURA
ODT
Yesii lenguaaaa
DOCX
Lenguaje disertacion
DOCX
Lenguaje disertacion
Grupo 4
El lenguaje en el niño
Desarrollo del lenguaje de 0 3 años
investigación.docx
GIMENA CASTILLO.docx
Manual lenguaje expresivo y comprensivo
2 clase - Lenguaje (2).pptx DESAROLLO DEL LENGUAJE
La importancia del desarrollo linguistico garcía mayo 2012
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 3
Cuadro de prelinguistico y linguistico
Evolución del lenguaje
La evolución del lenguaje
La evolución del lenguaje
Estimulación del lenguaje por Katherine Acevedo
Yesii lenguaaaa
LECTO ESCRITURA
LECTO ESCRITURA
Yesii lenguaaaa
Lenguaje disertacion
Lenguaje disertacion

Último (20)

PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Metodologías Activas con herramientas IAG
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente

Lenguaje en los preesolar

  • 1. UNIVERSIDADNACIONALDETRUJILLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE EDUCACION Y CIENCIAS DEEDUCACION ESCUELA DE EDUCACION INICIAL TEMA : Lenguaje en el Preescolar CURSO : Entornos Virtuales GRUPO: “B” DOCENTE: Luis Orbegoso ESTUDIANTE: Sanchez Deza Maryorie CICLO: III 2016
  • 2. 2 CONTENIDO 1. DESARROLLO DEL LENGUAJE EN EL NIÑO........................................................................3 2. ¿CÓMO SE DESARROLLA EL LENGUAJE EN LOS BEBÉS? ....................................................5 A. ETAPA PRE-LINGÜÍSTICA ...........................................................................................5 B. ETAPA LINGÜÍSTICA...................................................................................................5 3. COMO ESTIMULAR EL LENGUAJE EN LOS NIÑOS .............................................................6 TABLA DE ILUSTRACIONES Ilustración 1: DESAROLLO DEL LENGUAJE...............................................................................3 Ilustración 2: ETAPAS DEL LENGUAJE.....................................................................................5 Ilustración 3: ESTIMULACION DEL LENGUAJE EN LOS NIÑOS ...................................................8
  • 3. 3 EL LENGUAJE EN EL PREESCOLAR 1. DESARROLLO DEL LENGUAJE EN EL NIÑO  El lenguaje es el principal medio de comunicación de los seres humanos, a través de él podemos intercambiar información, mensajes, ideas y sentimientos. Es una destreza que se aprende de manera natural en los primeros años de vida, pues el niño empieza a hablar en interacción con su madre y con los adultos. Para el desarrollo del lenguaje existen dos factores necesarios e importantes:  La maduración biológica y las influencias ambientales, el primero está referido a los órganos que intervienen en el habla, que nos hacen capaces de emitir sonidos, palabras, frases y comunicarnos oralmente; el segundo se refiere a que los niños necesitan de oportunidades que brinda el entorno y de una estimulación adecuada, al utilizar el lenguaje oral, el niño recibirá el afecto y la atención de los padres y se dará cuenta que hablar es necesario para comunicar sus necesidades y deseos.  El lenguaje es una de las cosas más impresionantes de la que somos capaces. Puede incluso ser que nosotros – Homo sapiens – seamos las únicas criaturas del planeta en poseerlo. Sólo los delfines muestran indicios de lenguaje, aunque todavía seamos incapaces de entenderlos. Ilustración 1: DESAROLLO DEL LENGUAJE
  • 4. 4  Nosotros parecemos hechos para hablar y entender el lenguaje. Las áreas especializadas del cerebro tales como el área de Broca y de Wernicke, sugieren que la genética nos provee con, al menos, las fundaciones neurológicas para el lenguaje.  La lingüística es, por supuesto, un tema en sí mismo, pero se entrecruza un tanto con la psicología, especialmente con respecto al desarrollo del lenguaje en niños. La habilidad que tienen los niños de aprender un lenguaje – e incluso 2 ó 3 lenguajes simultáneamente – es uno de los indicadores que existe algo especial en nuestros cerebros a esa edad.  Una de las batallas más grandes para los niños, es aprender a leer y escribir. En algunas lenguas, como en Italiano y Turco, es bastante fácil: las palabras son escritas tal como son pronunciadas, y viceversa. Otras lenguas -- Sueco y Francés, por ejemplo – no son tan difíciles, porque existe mucha consistencia. Pero otras lenguas tienen sistemas de escritura terriblemente desactualizados. El Inglés es un claro ganador de esto último entre las lenguas que usan alfabetos occidentales; se gastan años de educación en lograr que los niños memoricen una ortografía irracional.  Y luego tenemos lenguas que ni siquiera usan alfabeto: el Chino requiere años de memorización de largas listas de símbolos. El Japonés tiene 4 sistemas de escritura que todos los niños deben aprender: un largo número de símbolos kanji, adoptado hace siglos del Chino; dos silabarios diferentes (“alfabetos” basados en sílabas); y el alfabeto occidental. El Coreano, por otra parte, tiene su propio alfabeto con una relación perfecta entre símbolo y sonido
  • 5. 5 2. ¿CÓMO SE DESARROLLA EL LENGUAJE EN LOS BEBÉS? Diversos autores coinciden en que el desarrollo de lenguaje verbal comprende dos etapas: A. ETAPA PRE-LINGÜÍSTICA: Es considerada como la etapa del nivel fónico puro, comprende las expresiones vocales y sonidos que realiza el bebé desde el llanto hasta los gorjeos y balbuceos en el primer año de vida. Esta etapa que muchas veces es dejada de lado, es la que permitirá formar las bases necesarias para la producción de sonidos, sílabas y palabras. B. ETAPA LINGÜÍSTICA: Esta etapa empieza cuando el niño expresa la primera palabra, ya no solo realiza emisiones fónicas sino que empezará a expresarse verbalmente a través de palabras y frases con contenido semántico y sintáctico. Es necesario recalcar que el desarrollo de estos periodos se refiere al lenguaje expresivo del niño y que previamente y en mayor proporción se estará desarrollando el lenguaje comprensivo. Ilustración 2: ETAPAS DEL LENGUAJE
  • 6. UNIVERSIDADNACIONALDETRUJILLO 0 A 1 MES: El bebé prestará atención a los sonidos o gritos. Se comunicará a través del llanto buscando la satisfacción de sus necesidades. 2 MESES: Produce ruidos y llantos diferenciados según la necesidad del niño o la causa que lo produce. 3 MESES: Emite vocalizaciones y sonidos guturales “ga, ga” “gu, gu”, empezará a producir balbuceos con algunas DE consonantes y vocales. 4 MESES: Existirá mayor interés por parte del bebé hacia las personas y los objetos, empezará a darse cuenta que los sonidos que emite producirán un efecto en su entorno, aprenderá la función de la comunicación verbal, por ende las vocalizaciones y gorjeos aumentarán. 6 MESES: Por medio de los balbuceos empezará a conversar con las demás personas, emitirá más vocales unidas a consonantes para formar sílabas pa/, /ma/, /ba/, /ta/. 8 MESES: Es la etapa del parloteo, emitirá más silabas seguidas a modo de respuesta a sus conversaciones, por ejemplo: “da-da”, “ba-ba”, “ma-ma”. 10 MESES: Responde a su nombre y a consignas simples tales como “no”, “ven”. Vocaliza de manera más articulada, empieza a imitar palabras.
  • 7. 7 12 MESES: Imita las palabras y la entonación de los adultos. Comprende órdenes y prohibiciones y dice 2 o 3 palabras en promedio. 18 MESES: Su nivel de comprensión mejora notablemente, empieza a pedir las cosas señalando o nombrando los objetos, puede pronunciar correctamente un promedio de 10 palabras, señala algunas partes de su cuerpo cuando se lo piden. 2 AÑOS: Se interesa más por la comunicación verbal, ya es capaz de expresar frases de dos a tres palabras y utilizar algunos pronombres personales (mío, tú, yo). 3 AÑOS: Existe un incremento rápido del vocabulario, cada día aprende más palabras, su lenguaje ya es comprensible. El uso del lenguaje es mayor y lo utiliza al conversar con los demás o cuando está solo. 4 AÑOS: A esta edad el niño prácticamente domina la gramática, su vocabulario sigue desarrollándose, utiliza pronombres, verbos, artículos. Esta edad es caracterizada por las preguntas ¿qué es? ¿Por qué? ¿Para qué?
  • 8. UNIVERSIDADNACIONALDETRUJILLO 3. COMO ESTIMULAR EL LENGUAJE EN LOS NIÑOS  Háblale y comuníquese con su bebé, el empezará a conversar con usted por medio de balbuceos, sonidos y luego palabras.  Responda verbalmente y con mucho afecto a los sonidos producidos por el bebé.  Haga juegos de labio para que él lo limite, haga sonidos y soplos, imite y refuerce también los sonidos producidos por el bebé tratando de estimular la producción de palabras. Por ejemplo si dice “ma”, diga usted “ma”…. ¡mamá!  Ponga énfasis al vocalizar las sílabas o palabras, la articulación debe ser clara y lenta.  Enséñele canciones sencillas y cortas acompañadas de gestos y palmadas.  Enséñele como se llaman los objetos que señala o interesan al niño.  Juegue a producir sonidos onomatopéyicos (sonidos de animales: perro, gato, pato, etc.)  Muéstrele láminas, fotos, cuentos, para aumentar el vocabulario del niño.  No corrija al niño cuando no pronuncia adecuadamente los fonemas, evite decir “no así no se dice, es así…”, es suficiente con que lo escuche a usted pronunciar dicha palabra que la manera correcta y que intente hacerlo, poco a poco irá mejorando, no lo presione demasiado.  Incentívelo a comunicarse, a pedir las cosas a través de palabras o frases. No olvide felicitarlo y mostrarse contenta cuando logra hacerlo. Ilustración 3: ESTIMULACION DEL LENGUAJE EN LOS NIÑOS