ECS: Alimar del Valle Valera
Alvarado
Valeraalavaradoa@uvm.edu.ve
Pautas del texto
radiofónico
Géneros
informativos:
•Noticias
•Boletines
•Avance
•Flash
•Reporte
•Crónica
•Etc…
Lenguaje
radiofónico:
•Claridad.
•Lo concreto,
en forma
activa y
presente.
•Brevedad.
 Claridad: Adoptan códigos que
requieren esfuerzos reflexivos y por
tanto, tiempo de descodificación
(comprensión)
 Lo concreto, en forma activa y
presente. En radio son necesarias
las formas que más “vitalizan” las
imágenes y los relatos.
 Brevedad. Las exigencias del
tiempo, la necesidad de facilitar la
asimilación.
Esencialmente debe tener:
Actualidad
Inmediatez
Simultaneidad
Para superar limitaciones del medio
aprovechando ventajas:
 Reiterar
 Estructurar y limitar la
información
 Brevedad y sustancia
 Afectividad
 Palabra
 Música
 Sonido
 Silencio
Lista según Gustavo Villamizar.
Algunas recomendaciones básicas de RTVE:
 Expresiones grandilocuentes: El lenguaje
radiofónico está reñido con la ampulosidad, pues
dificulta que el mensaje llegue al mayor número de
oyentes.
 Adverbios temporales en el inicio. Debe evitarse
empezar una noticia con el adverbio temporal
“ayer”.
 Demostrativos: Hay que restringir el uso de los
demostrativos éste, ése y aquél. El oyente no puede
volver atrás en la frase para averiguar a qué
sustantivos reemplazan.
 Empleo de jerga especializada: Es
necesario traducir esos términos a palabras que
sean fácilmente comprensibles por una audiencia
heterogénea.
 Noticias
 Boletines (continuidad informativa que
identifica la emisora).
 Avance
 Flash (extra)
 Reporte
 Crónica
 Charla radial (narración con
diversos recursos)
 Comentario
 Editorial
 Entrevista
Lista según Gustavo Villamizar.
 Panel o foro
 Debate
 Mesa redonda
 Tertulia
 Encuesta callejera
 (s/a) (s/f) Manual de estilo RTVE.
http://manualdeestilo.rtve.es/rne/3-1-
caracteristicas-del-lenguaje-radiofonico/
 Villamizar, Gustavo (2005) Teoría y práctica
de la radio. Ediciones El Nacional.
 Gross L. y Reese D. (1997) Manual de
producción radiofónica. Estudio y equipo.
(Jorge Quintana, trad.) Alambra. México.

Más contenido relacionado

PPT
Nota Radiofonica María José Mortera
PPTX
Argumentación jurídica unidad 2
PPT
Balairo
DOCX
Diario de campo
DOCX
Plan de clase semana 02
DOCX
Guía de observación2 lenguaje no verbal
DOCX
Comunicación y lenguaje
PPTX
Medios de comunicación
Nota Radiofonica María José Mortera
Argumentación jurídica unidad 2
Balairo
Diario de campo
Plan de clase semana 02
Guía de observación2 lenguaje no verbal
Comunicación y lenguaje
Medios de comunicación

La actualidad más candente (15)

PPTX
Exposicion de medios. informacion orales
PPT
Redacción periodística. Modalidades estilísticas del lenguaje periodístico
PPT
Redacción periodística. Rasgos diferenciales del lenguaje periodístico
DOCX
Actividad 9
PPTX
Diferencias entre programas radiales y televisivos
PDF
Archivo curso ingles objetivos y minimos ni2ingles
PPTX
Comunicacion en el Ejercicio Profesional de la medicina
PPTX
tipos y modalidades de interpretacion
PPTX
Voz profesional trabajo final
PPTX
Podcast y su uso en la educación
PPT
Comunicacion
DOCX
Fcj 181 Destreza de comprensión oral
PPTX
Tipos y modalidades de interpretación
PPSX
Programa Para el Aprendizaje del Idioma Inglés
PPT
Comunicación
Exposicion de medios. informacion orales
Redacción periodística. Modalidades estilísticas del lenguaje periodístico
Redacción periodística. Rasgos diferenciales del lenguaje periodístico
Actividad 9
Diferencias entre programas radiales y televisivos
Archivo curso ingles objetivos y minimos ni2ingles
Comunicacion en el Ejercicio Profesional de la medicina
tipos y modalidades de interpretacion
Voz profesional trabajo final
Podcast y su uso en la educación
Comunicacion
Fcj 181 Destreza de comprensión oral
Tipos y modalidades de interpretación
Programa Para el Aprendizaje del Idioma Inglés
Comunicación
Publicidad

Similar a Lenguaje radio alimar_valera_alvarado (20)

PPT
Taller De ProduccióN RadiofóNica Y TéCnicas Vocales Clase4
PPT
La radio
PPT
Grupo # 2 la radio en la web
PPTX
Andres fernandez lenguaje
PPTX
LA CHARLA RADIAL..pptx
PPTX
La Radio- Presentación- Audiovisual I- UNNE
PPT
Primera parte 1
PPT
Comunicasion masiva
ODP
Comunicacion rea
PPTX
Medios masivos de comunicación
PPTX
PRESENTACIÓN TEXTOS.pptx
PPTX
PRESENTACIÓN TEXTOS ÁMBITO.pptx
PPT
mmc.ppt
PPT
PPTX
Radio Juli
PPTX
PRESENTACIÓN TEXTOS.pptx
PPTX
PRESENTACIÓN TEXTOS.pptx
PPT
Concepto de comunicación, factores que inciden en la comunicación
Taller De ProduccióN RadiofóNica Y TéCnicas Vocales Clase4
La radio
Grupo # 2 la radio en la web
Andres fernandez lenguaje
LA CHARLA RADIAL..pptx
La Radio- Presentación- Audiovisual I- UNNE
Primera parte 1
Comunicasion masiva
Comunicacion rea
Medios masivos de comunicación
PRESENTACIÓN TEXTOS.pptx
PRESENTACIÓN TEXTOS ÁMBITO.pptx
mmc.ppt
Radio Juli
PRESENTACIÓN TEXTOS.pptx
PRESENTACIÓN TEXTOS.pptx
Concepto de comunicación, factores que inciden en la comunicación
Publicidad

Último (20)

PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf

Lenguaje radio alimar_valera_alvarado

  • 1. ECS: Alimar del Valle Valera Alvarado Valeraalavaradoa@uvm.edu.ve
  • 3.  Claridad: Adoptan códigos que requieren esfuerzos reflexivos y por tanto, tiempo de descodificación (comprensión)  Lo concreto, en forma activa y presente. En radio son necesarias las formas que más “vitalizan” las imágenes y los relatos.  Brevedad. Las exigencias del tiempo, la necesidad de facilitar la asimilación.
  • 5. Para superar limitaciones del medio aprovechando ventajas:  Reiterar  Estructurar y limitar la información  Brevedad y sustancia  Afectividad  Palabra  Música  Sonido  Silencio Lista según Gustavo Villamizar.
  • 6. Algunas recomendaciones básicas de RTVE:  Expresiones grandilocuentes: El lenguaje radiofónico está reñido con la ampulosidad, pues dificulta que el mensaje llegue al mayor número de oyentes.  Adverbios temporales en el inicio. Debe evitarse empezar una noticia con el adverbio temporal “ayer”.  Demostrativos: Hay que restringir el uso de los demostrativos éste, ése y aquél. El oyente no puede volver atrás en la frase para averiguar a qué sustantivos reemplazan.  Empleo de jerga especializada: Es necesario traducir esos términos a palabras que sean fácilmente comprensibles por una audiencia heterogénea.
  • 7.  Noticias  Boletines (continuidad informativa que identifica la emisora).  Avance  Flash (extra)  Reporte  Crónica  Charla radial (narración con diversos recursos)  Comentario  Editorial  Entrevista Lista según Gustavo Villamizar.
  • 8.  Panel o foro  Debate  Mesa redonda  Tertulia  Encuesta callejera
  • 9.  (s/a) (s/f) Manual de estilo RTVE. http://manualdeestilo.rtve.es/rne/3-1- caracteristicas-del-lenguaje-radiofonico/  Villamizar, Gustavo (2005) Teoría y práctica de la radio. Ediciones El Nacional.  Gross L. y Reese D. (1997) Manual de producción radiofónica. Estudio y equipo. (Jorge Quintana, trad.) Alambra. México.