2. TRAUMA TÉRMICO,
POR CALOR Y FRÍO
Temperatura corporal → Pueden
tolerarse descensos de 15 ºC,
mientras no se soportan
elevaciones mayores de 5 ºC.
La temperatura corporal por
encima de 42.5 ºC origina severos
trastornos funcionales.
3. QUEMADURAS TÉRMICAS
Resultado de la acción de agentes
físicos, químicos o biológicos →
reacciones locales o generales.
- Agentes físicos: calor,
electricidad, calor radiante,
radiación.
- Agentes químicos: sustancias
cáusticas y corrosivas.
- Agentes biológicos: seres
vivos.
4. Formas etiológicas Medicina legal
accidental
→
Bonnet
❏ Sevítica
❏ Simuladora
❏ Disimuladora
❏ Terapeutica
❏ Sadica
❏ Masoquista
❏ Judicial
❏ Religiosa.
Accidentes → niños y ancianos en el medio doméstico.
Otras edades → consumo de alcohol, drogas, hábito de
fumar en la cama.
Accidentes de transito, laborales, incendios de lugares
publicos
❏ Suicidas → Predomina en enajenados mentales.
❏ Homicidas → para desaparecer las pruebas del
delito.
5. Clasificación clínica
Signos de Christisan
Epidermis - Eritemas →
enrojecimiento por
vasodilatación capilar local.
❏ Prurito, tumefacción y
dolor
Cadaver → lineal, periférica a
quemaduras graves.
Primer grado
Signo de Chambert
Formación de vesículas o
flictenas contiene liquido
→
albuminoso amarillento
Antes de la muerte se desgarran
los flictenas placa
→
apergaminada amarillo-
negruzca o gris - parda.
Segundo grado
Originan escaras (dermis).
Lesión indolora blanco-
grisáceo o gris - pardo y se
apergamina en el cadáver.
Curar → cicatrices elevadas,
radiadas, queloides.
Tercer grado
Dupuytren
6. Clasificación clínica
Destrucción total del tejido →
Carbonización
Afecta E-D-TCS- envolturas del tejido
→
muscular, vasos, nervios, cavidades
serosas (Huesos).
Alvarado Cuarto grado
→
Calabuig Cuarto, quinto, sexto
→
grado
Dupuytren
7. Llama y materias
inflamadas
Características por distintos
agentes
Quemaduras anchas, extensas, superficie
irregular y mal contorneado.
Llama → dirección de abajo arriba.
Caracteriza → necrosis central, flictenas,
reborde eritematoso
Típico → acción sobre los vellos y cabellos,
abrasan y carbonizan.
Respetan los sitios que están apretados por
piezas de vestidos (cinturon, ligas, fajas,
corpiños)
Gases en ignición
Quemaduras muy extensas y profundas y
mal delimitadas, respeta las partes
cubiertas por vestidos.
Carbonización de vellos y cabellos.
Pronostico grave por extension.
Puede invadir vías aéreas superiores →
edema de glotis.
8. Vapores a elevadas
temperaturas
Características por distintos
agentes
Mayor importancia son por vapor de agua.
Produce flictena, pero puede ser de
extensión grande y profundo-
No respeta a áreas cubiertas
Cadáver → escara es blanca y blanda
Liquidos calientes
También llamadas rorescaldaduras
Quemaduras adoptan formas de surcos, canales,
grietas, alargada.
Dirección descendente - Respetan los pelos
Puede dibujar lesiones radiadas por salpicaduras
del agente lesivo.
Profundidad suele ser mínima
Se acentúa la gravedad por el contacto
prolongado de los vestidos
9. Sólidos al rojo
Características por distintos
agentes
Quemaduras limitadas, principio adquieren la
forma del agente.
Profundidad depende del grado de calor del
sólido y del tiempo de exposición
Pueden quedar incrustaciones
Cabellos de la zona → retorcidos sobre su eje
y desorganizados.
Calor radiante
Depende de la naturaleza, intensidad y
tiempo.
Puede generar quemaduras de cualquier
grado.
Suma → trastornos bioquímicos y
metabólicos muy severos
Microondas → tipo emparedado, afecta la piel
y el músculo y respeta grasa subcutánea
10. Muerte por quemaduras
Peligro reside más en la extensión que la profundidad.
Wallace
Patogenia
Muerte rapida - interés médico legal.
❏ Inmediata → autopsia no hay más lesiones que las quemaduras.
❏ Tardía → Víctima sobrevive unas horas - días.
Somnolencia, trastornos de la inteligencia, delirios, convulsiones e hipotermia.
Muerte Shock o toxemia
→
Teoria Humoral: Exudación
plasmatica, disminuye la sangre
circulante, alteraciones
morfológicas, acidosis. Sangre se
espesa.
Teoria tóxica → Muerte por
desintegración de albúminas
hísticas. Estrecha analogía con
shock anafiláctico.
11. Autopsia
❏ Equimosis subserosas y
sobre mucosas - úlceras
duodenales
❏ Lesiones renales
❏ Hiperemias viscerales
❏ Edema cerebral
❏ Sangre: coagulada,
espesa, color sepia
(metahemoglobinemia)
15. Hábito externo
❏ Condensación de
tejidos
❏ Reducción del
volúmen de los
órganos y miembros
❏ Apariencia de
persona jóven
❏ Actitud de combate o
boxeador
❏ Actitud de
pugilista/esgrimista/
saltimbanqui:
encorvado y
miembros
semiflexionados
- Piel color pardonegruzca
- Consistencia acartonada
y grietas en las bordes de
flexión
- Resuena como un tabor
- Desaparición de bellos
- Abertura de cavidad
torácica, craneal, y
abdominal
- Amputaciones
espontáneas térmicas en
tercio medio de brazos y
piernas
- Boca abierta
- Córnea azul y cristalino
opaco
16. Examen visceral
❏ A la apertura de tórax y el abdomen
hay salida del corazón e intestinos
❏ Pul
mones tienden a retraerse
❏ Hígado adquiere rigidez de su
cápsula con reblandecimiento de su
parénquima;
❏ Corazón, útero y vejiga resisten al
calor.
❏ Corazón y músculos cocidos
❏ Sangre coagulada
❏ Huesos se hienden y fracturan
(extremidades)
❏ Cráneo estalla - Gorro de cocinero
❏ Meninges se retraen simulando un
hematoma extradural
18. Presencia de carboxihemoglobina
en sangre
● Combina el monóxido de
carbono con la hemoglobina.
● Comunica a la sangre y a las
vísceras una tonalidad rosado
cereza.
● Un incendio de casas >57% -
que sólo puede matar a
enfermos coronarios.
Cadáver
carbonizad
o
SUEÑO ¿Estaba viva la víctima cuando
se inició el fuego?
19. Partículas de carbón en vías
respiratorias
● Signo de Montali - tráquea
● La ausencia de humo no
descarta que estuviera viva
al empezar
● Se descarta con los niveles
de CO en sangre
Cadáver
carbonizad
o
SUEÑO ¿Estaba viva la víctima cuando
se inició el fuego?
20. AUTOPSIA
Examen externo
- Completo y detenido.
- Identificación del cadáver -> características dentarias, anomalías óseas
- Diagnóstico de las quemaduras (gravedad - extensión y/o la profundidad, el
agente etiológico, el mecanismo de producción y el posible origen suicida, homicida
o accidental)
- Diagnóstico diferencial preciso entre quemaduras vitales y posmortales.
- Reconocimiento y correcta interpretación de los artefactos y lesiones posmortales,
con apariencia de ser vitales:
● Soluciones de continuidad - heridas incisas.
● Flictenas (quemaduras de segundo grado) frente a ampollas o vesículas de
putrefacción.
● Estallido del cráneo - fracturas craneales /herida por arma de fuego
(quemarropa)
● Acumulación de sangre entre la duramadre - hematoma extradural.
Cadáver
carbonizad
o
SUEÑO
MARTE
21. AUTOPSIA
Cadáver
carbonizad
o
SUEÑO
MARTE
Examen interno
Signos viscerales que expliquen la causa de la muerte:
● Signos de asfixia por intoxicación (CO2, gases irritantes y humos).
● Signos indicativos -> fracaso hepático, renal; sepsis; trastornos hemodinámicos o
nerviosos.
● Pulmón -> congestión, edema y hemorragias; cuando aparecen trombos o
embolias, suelen tener un origen vital.
● Mucosa gástrica -> superficie irregularmente destruida y formación de úlceras de
Curling
● General: células de todos los órganos se atrofian, y se distribuyen en focos
próximos a los vasos.
● Necrosis hepática centrolobulillar asociada al tratamiento anticoagulante.
● Daño renal también asociado al uso del ácido tánico, nitrato de plata, cloruro
férrico o compuestos mercuriales, como antisépticos en los vendajes de las
quemaduras.
22. Análisis complementarios
Toxicológicos Coeficiente de intoxicación oxicarbonada, la presencia de tiocianato
o cianuro, compuestos azufrados, alcohol, medicamentos y otras
drogas.
Bioquímicos Estos irán dirigidos a establecer trastornos metabólicos en relación con
la causa de la muerte.
Microbiológicos En relación con procesos infecciosos
coadyuvantes o directamente responsables de la muerte.
Histológicos
JÚPITER
23. PROBLEMAS MÉDICO LEGALES
Lesiones a inducir a error y su diagnóstico:
❏ Flictenas = agente utilizado: agua hirviente; aplicación de calor en
cadáver edematoso o infiltrado de agua. Exudado de albuminoideo.
Estudio histológico.
❏ Ampolla de Pénfigo
❏ Ampollas de la putrefacción = reacción inflamatoria ausente
25. ● Incremento de presión
intracraneal genera estallido
óseo con desplazamiento de los
fragmentos hacia afuera
● Rápida desecación del hueso
formando una fractura estrellada
sin desplazamiento
FRACTURAS
CRANEALES
Post-
mortem
26. FRACTURAS
CRANEALES
● Deprimidas
● Contusiones o Laceraciones de la
masa encefálica
● Infiltrado hemorrágico en bordes
● Microfracturas perpendiculares
● Línea de fractura principal
● Sangre acumulada en duramadre y
hueso, sale del díploe o seno venoso
(color oscuro o sucio)
● Hematomas (pardo achocolatado
como panal de abejas, espesor 1.5 cm)
● Gorro de cocinero
Fracturas
vitales
● Estudio histológico del
hueso
27. DATA DE LAS QUEMADURAS
Tiempo de
Antigüedad
Característica Imagen
<36 horas No tumefaccción
No edema
>36 horas
No excede de días
Pus bajo la costra o en la superficie
Baja la zona de rubicundez
inflamatoria
>2 semanas
(superficie roja de
granulación sin
costra)
Desprendimiento de Costras
Superficiales (1 semana)
Profundas (15 días) + supuración
28. IDENTIFICACIÓN DE SI EL
SUJETO HA VIVIDO EN EL FOCO
DEL INCENDIO
Haber respirado en el interior del incendio,
inhalando humo, productos de combustión
o la llama (fuego causa concomitante o
contribuyente a la muerte).
Simulación de accidentes - carbonización
Puede no escapar (alcohol - epilepsia)
29. DIAGNÓSTICO
Resto de humo o
ceniza en vías
respiratorias (Signo de
Montalti) y digestivas
Lesiones de
quemaduras en base de
la lengua, epiglotis,
faringe y laringe - hasta
bronquios (incendio
muy vivo)
>10% de
Carboxihemoglobina (CO +
hemoglobina) - rojo cereza
(desaparece en el
sobreviviente) hacer
estudio histopatológico en
el cadáver
30. DETERMINAC
IÓN DE LA
CAUSA DE
MUERTE
Diferenciación del accidente con el
crimen (quemar un cadáver para ocultar
el delito)
Comprobar las lesiones
traumáticas (efectos de
la llama se agotan en la
superficie de la piel)
Se conserva en los
órganos (cubierta
cutánea carbonizada)
Esperma en cavidades
Caídas
31. IDENTIFICACIÓN DE CADÁVERES
CARBONIZADOS
Disminución de volumen (no
confundir la edad)
Miembros amputados
Sexo: preservación de órganos
internos - existencia de útero
Cráneo: Rx - Morfología de los
senos, anomalias oseas
Prótesis o dispositivos de
osteosíntesis
Dentadura: ortopantomografía
(caracteristicas dentarias)
Objetos personales que resistan
la combustión
32. TIEMPO NECESARIO PARA
QUEMAR UN CUERPO
Depende del medio o
instrumento usado en la
combustión
Horno familiar: 15 a 40
horas (adulto) y 50 a 70
minutos (feto)
Comprobación
experimental directa con
los mismos medios
33. ACCIÓN DE CALOR SOBRE EL ORGANISMO (GOLPE DE
CALOR)
Efectos del calor de procedencia
industrial o atmosférica
Edema de calor:
pies y tobillos
(primeros días)
Deshidratación:
pérdida constante de
agua (sed intensa,
disminución de la
emisión de orina,
sudoración intensa,
hipocloremia)
Calambres de calor
por cloropenia:
flexores de los dedos,
músculos de la boca,
pared abdominal, bajo
Na y Cl en orina y alta
c. proteinas séricas
Accesos de
excitación: baja de Cl
(obreros, ambiente de
calor ingieren más
agua y orinan más de
lo recomendado)
Incapacidad que da e lugar
34. INSOLACIÓ
N
LESIONES
LOCALES
Acaloramiento
Calor focalizado en la
cabeza y SNC
- Hiperpirexia (>41ºC)
- Quemaduras de
zonas expuestas
- T > 35ºC
- Lugares cerrados
- Lesiones generales
GOLPE DE
CALOR
LESIONES
GENERALES
- Deshidratación
- Repercusión en el
sistema
cardiocirculatorio
Cuadros producidos:
- Edema o síncope (no mortal)
- Agotamiento
- Golpe de Calor (más severo) >40ºC (43ºC
- compromiso renal)
35. ● Atmosférica: actividades a la
intemperie en climas extremos
ACCIDENTAL
ETIOLOGÍA
● Industriales: fuentes de
combustión (fundiciones, hornos,
calderas)
FACTORES INTRÍNSECOS
FACTORES EXTRÍNSECOS
● Edad
● Raza
● Constitución física
● Ejercicio corporal (calor
endógeno)
● Patologías (Tb o
drogodependientes)
● Exceso de Vitamina C
● Humedad
● Aireación
● Vestimenta
● Consumo de bebidas
36. ● Inicio brusco
● Pérdida de conciencia
● Caída al suelo
● Signos respiratorios: cianosis, paro
respiratorio
● Taquicardia
● Taquipnea
● Paro cardíaco
● Convulsiones localizadas o
generales
FORMA ASFÍCTICA
SINTOMATOLOG
ÍA
● Comienzo lento
● Desaparece la sudoración
● Aumento transitorio de orina
● Cefalea intensa
● Mareos
● Vértigos
● Náuseas
● Delirio
● Convulsiones
● Coma
FORMA APOPLÉJICA
VIDA COMPROMETIDA
>40ºC
>43ºC - verdadera
gravedad
37. CRÉDITOS: este modelo de
apresentação foi criado pelo
Slidesgo, inclui ícones da
Flaticon, e infográficos e
imagens da Freepik
MECANISMOS DE
MUERTE EN EL GOLPE
DE CALOR
(Hipótesis)
● Fracaso renal agudo:
hipoxia isquémica,
coagulación intravascular
diseminada, degeneración
grasa hepática, rabdomiólsis
● Autointoxicación:
liberación de sustancias H
(piel sobrecalentada) lleva al
colapso vascular e
hipotensión
● Pérdida de sales: NaCL -
Colapso
● Infarto de Miocardio
● Arterioesclerosis cerebral -
hemorragias
38. Hallazgos de autopsia
Examen externo Examen
interno
● Quemaduras
leves
● Fenómenos
cadavéricos
● Sangre: coagulación
diseminada
● Corazón: rigidez
● Cerebro: congestion
(desaparición de las células
de Purkinje
● Pulmón: edema-espuma
● Higado: degeneración de los
hepatocitos, necrosis.
Precoz, intensa y duradera
39. ACCIÓN DEL FRÍO
SOBRE EL
ORGANISMO
Procedencia natural o atmosférica, y artificial o
industrial.
Etiología
● Accidental
● Grupos de riesgo
● Montañeros
● Accidentes laborales
La hipotermia sistémica se produce cuando
hay una temperatura por debajo de 35 °C
40. LESIONES PRODUCIDAS POR EL
FRÍO
CONDICIONES
FÍSICAS DEL FRÍO:
● Viento
● Humedad
CONDICIONES
INDIVIDUALES DE LA
VÍCTIMA:
● Edad
● Intoxicación
vasodilatación
● Estados depresivos
NOCIVO
S
41. EFECTOS
LOCALES
● 1er Grado: Caracterizado por
vasoconstricción, palidez e
insensibilidad inicial, seguido de
vasodilatación, rubor y picor.
● 2do Grado: La piel adquiere un
color rojo violáceo y pueden
formarse vesículas con contenido
claro o sanguinolento.
● 3er Grado: Se presenta gangrena
con la formación de costras
negruzcas, espesas y adherentes.
EFECTOS
GENERALES
● Disminución del metabolismo en todos
los órganos, con reducción del aporte
sanguíneo.
● Pueden simular una muerte aparente
● Riesgo elevado de fibrilación ventricular
(paro al corazón)
● Los síntomas progresan desde temblores
hasta coma y muerte.
Heladuras o congelación
42. HALLAZGOS DE AUTOPSIA
Lesiones de
congelación
Lesiones
verdaderas de la
muerte por frío
● Piel dura y quebradiza
● Tejido adiposo endurecido
● Sangre congelada
Color rosado o púrpura de la piel, livideces e intenso
edema en la cara, manos y pies.
En análisis de laboratorio catecolaminas elevadas.
● PULMONES: espuma
sanguinolenta en la tráquea y
los bronquios
● ESTÓMAGO: erosiones en la
submucosa del e incluso
hemorragias (Ulceras de
Wischnewski)
● CEREBRO: Anemia
43. LESIONES PRODUCIDAS POR EL
AIRE COMPRIMIDO Y LA
DESCOMPRESIÓN BRUSCA
● Trabajos subacuáticos
● Intervenciones en medio hiperbárico
● Vuelos de gran altitud.
Producidas por la presión o
descompresión brusca al
volver a condiciones
normales de presión.
45. ● La corriente eléctrica
está determinada por
un flujo de electrones a
través de un conductor
que une a dos cuerpos
de distinta
concentración
electrónica, del punto
de mayor número de
electrones hacia aquel
que tiene menos.
Electricidad industrial
Definiciones:
● Intensidad
● Fuerza electromotriz
● Resistencia
Ley Ohm
46. Agente
etiológico
Por su tensión:
● Baja tensión (110-220
V)
● Media tensión (500-
800 V): se utiliza en la
industria.
● Alta tensión (500-
5.000 V)
Por el sentido de los
electrones:
● Continua: mismo
sentido
● Alterna: más peligrosa
● Por la frecuencia
(amperes)
Por el periodo:
● Corriente bifásica
● Corriente trifásica
● Corriente polifásica.
Electricidad industrial
47. Efectos de la
electrocución
Cuando se produce
una descarga eléctrica,
el individuo que la
recibe se convierte en
conductor
Variedades del
contacto.
● El contacto con
un solo polo con
derivación de la
corriente.
● El contacto
bipolar o por
«cortocircuito».
● El contacto a
distancia o por
«arco eléctrico»
o «arco voltaico».
Mayores los efectos:
Mayor voltaje y menor
la resistencia de la piel.
Si la piel está mojada o
deteriorada.
Cuando llega a la
superficie del cuerpo
sigue el camino de
menor resistencia (ejm:
sangre, por la que
llega al corazón y al
romboencéfalo)
48. Etiología
● Causa de muerte frecuente
● 90% hombres
● 10% mujeres
● Medio laboral 0,3 % -
accidentes laborales y el
0,9% que produce
incapacidad.
● Etiología suicida. El suicidio por
electrocución es raro, en relación
con otros medios autolesivos.
● Etiología homicida. Es
excepcional. Arrojando a la
víctima sobre la fuente de
corriente (cable, riel electrificado,
etc.).
● Etiología accidental: Es el caso
más frecuente en la práctica
médico-forense
● Etiología judicial, o suplicio:la
electrocución es la forma legal de
ejecución como con la silla
eléctrica.
49. Efectos locales.
Es la marca y la quemadura electrica.
Se deben al calor que desarrolla la
corriente a su paso por el cuerpo.
Mayor en los puntos de entrada y salida
y tiene relación directa con la intensidad
de la corriente y con el tiempo.
Efectos-Patogenia
Efectos generales
● Duración del paso de la
corriente.
● Aislamiento del cuerpo.
● Trayecto de la corriente.
● Factores individuales de la
víctima: Factores
predisponentes, Factores
psíquicos.
50. Lesiones por la electricidad industrial
Lesión electroespecífica de Jellinek
51. Marca eléctrica
Al microscopio se observan
numerosos alvéolos
irregulares, adosados los
unos a los otros, algo que
recuerda las imágenes
radiológicas pulmonares en
panal de miel.
Estado poroso.
Alteraciones están más
marcadas que en el estado
anterior.
Aspecto de esponja gastada y
rota
Estado anfractuoso.
Es una fase terminal, con
un aspecto como de cráter,
que refleja la profunda
carbonización de los
tejidos.
Estado cavitario
Corresponde al punto de contacto del conductor eléctrico con la víctima
Circular: dura, grisácea, o pardusco, de pocos milímetros con una zona central hundida, donde hay depósito del
metal del conductor y con frecuencia una areola de piel blanqueada en la periferia.
Elíptica:, negruzca, rodeada por un halo rosado de sangre acumulada por fuera de la zona de piel blanqueada.
Ampolla grisácea: por desprendimiento o despegamiento local de la epidermis. Se observa cuando el contacto
se hace en la palma de la mano o el dorso del pie
52. Consisten en la impregnación
superficial de la piel por pequeñas
partículas metálicas fundidas y
vaporizadas en la zona del punto
de entrada de la corriente.
Desaparecen a los 4 o 5 días con
la descamación cutánea.
Metalizaciones
Partículas metálicas de mayor tamaño
que las metalizaciones
En número reducido se distribuyen de
forma dispersa.
Salpicaduras
Formados por partículas pulverulentas o
grumosas arrancadas al cuerpo conductor o
procedentes de la destrucción del material
aislante del cable.
Pigmentaciones o
precipitados
Se debe a la producción de calor por la
resistencia que el conductor opone al
paso de la corriente (efecto Joule).
Conjunto de círculos de piel
apergaminada o grisácea, de bordes
netos, en "sacabocados'', sin reacción
inflamatoria
Quemadura
eléctrica
53. SIGNOS ÓSEOS
● Forma de contusiones debidas a la
caída al suelo de la víctima y los
golpes
● El electrocutado azul (Intensa cianosis)
● El electrocutado blanco (si hay paro
cardiaco)
● Falso hongo de espuma
SIGNOS CUTÁNEOS
SIGNOS FACIALES
LESIONES GENERALES
● Fracturas de las extremidades
superiores o inferiores, así como de
la columna vertebral.
LESIONES VISCERALES
54. LESIONES VISCERALES
PULMONES CORAZÓN
● Cuadro
inespecífico de la
asfixia
- Congestión
generalizada
- Equimosis
subpleurales
- Edema pulmonar
● Se encuentra muy a
menudo una
dilatación de las
cavidades cardíacas,
sobre todo de las
derechas, y
especialmente de la
aurícula.
● Un hallazgo frecuente:
las equimosis
subpericárdicas y
subendocárdicas.
55. CRÉDITOS: este modelo de
apresentação foi criado pelo
Slidesgo, inclui ícones da
Flaticon, e infográficos e
imagens da Freepik
MECANISMO DE
MUERTE EN LA
ELECTROCUCIÓN
La muerte por electrocución puede ocurrir de dos formas:
1. Instantánea: Causada por uno de los siguientes
mecanismos:
● Fibrilación ventricular
● Paro respiratorio
● Electrólisis de la sangre
● Quemaduras extensas
2. Tardía: el sujeto entra en un estado de "muerte
aparente" con inhibición temporal de las funciones
vitales. La muerte real sobreviene después por:
● Asfixia
● Edema cerebral y pulmonar
● Lesiones en órganos internos
● Aspiración del contenido gástrico
Inhibición de los centros bulbares→ conciste
en una parálisis del centro respiratorio, mientras
que el corazón puede continuar latiendo.
Asfixia → tienen como resultado una
tetanización persistente de los músculos
respiratorios
Alteraciones circulatorias primitivas→
mecanismo:
● Acción directa sobre el fascículo de His
● Alteraciones vasomotoras con
hipertensión
● Estasis en los territorios capilares y
venosos
● Agotamiento ventricular
56. SECUELAS Y MUERTE
SECUELAS
Neurológicas (paralisis)
Cardiacas (infarto)
Psicopatológicas(manías,
confusión y delirio alucinatorio)
MUERTE
Por fibrilación ventricular (de 10 a 120
volts)
Tetanización de músculos
respiratorios y fibrilación (de 120 a
1200 Volts)
Tetanización de músculos
respiratorios (de 1200 a 5000 Volts)
Paro respiratorio (más de 5000 volts)
57. PROBLEMAS MEDICOS
LEGALES
●Marca eléctrica como hallazgo positivo.
●Minuciosa inspección del lugar donde se
produjo. (Escenarios de la muerte)
●Examen del cadáver ( flores de lichtenberg
y ropas desprendidos)
●La autopsia debe descartar otras causas
violentas, como:
- Traumatismos por precipitación desde
altura
- Asfixia por otra causa
- Otras lesiones traumáticas
1. Diagnóstico de la muerte por
electrocución
58. Electrocución fue accidental, suicida u homicida, es
fundamental:
1. Reconstruir completamente los hechos a través de la
inspección del lugar.
2. Contar con la colaboración de un técnico electricista.
3. Evaluar los datos de la inspección junto con los
resultados de la autopsia.
Aspectos clave:
● Identificar los puntos de entrada y salida de la corriente
eléctrica.
● En suicidios, suele haber una preparación cuidadosa con
circuitos eléctricos complejos alrededor del cuerpo.
● Antecedentes de patología psiquiátrica o intentos
previos de suicidio apoyan el diagnóstico de suicidio.
2. Etiología de la muerte por
electrocución
59. las lesiones producidas por tortura con electricidad
presentan características histopatológicas específicas
como:
1. Lesiones en el ánodo (polo positivo):
● Inespecíficas
1. Lesiones en el cátodo (polo negativo):
● Eosinofilia
● Depósito de sales de calcio
● Fibras de colágeno sin birrefringencia
● Células dérmicas con citoplasma granular y núcleos
vesiculares
3. Diagnóstico de las lesiones eléctricas
producidas por la tortura
61. Generalidades
Efectos de la electricidad
atmosférica cuando cae sobre el
hombre y produce lesiones.
Definición
1 a 2 personas por millón de
habitantes en el año.
Prevalencia
En países con frecuencia de
tormentas y trabajos a la intemperie.
Frecuencia
A
C
B
62. Mecanismo
Efecto directo de la descarga
eléctrica, quemadura en la
superficie del cuerpo y cambios
de presión en el aire del lugar. La
muerte es debida a corriente
directa de alto voltaje, que
produce paro cardiorrespiratorio
o lesiones electrotérmicas.
1. Desprendimiento de miembros,
luxaciones, fracturas,
desaparición de genitales
externos.
2. Heridas contusas, anfractuosas,
con pelos quemados.
3. Quemaduras indoloras,
punteadas, en bandas, círculos o
surcos, que a veces adquieren un
aspecto arborescente
Flores de Lichtenberg: eritema
pasajero, que aparece dentro de la
hora siguiente a la descarga para
desvanecerse luego del término de 24
horas.
Traumatismo
s
63. Lesiones externas por la electricidad
atmosférica
Efectos mecánicos (acción directa
sobre el organismo o al ser lanzado).
Produce arrancamiento de miembros
inferiores, grandes heridas contusas,
fracturas, luxaciones, etc.
Grandes
traumatismos
Con sufusiones hemorrágicas
alrededor.
Quemaduras y chamuscamientos.
Perforaciones variadas (lugar de
entrada y de salida de la descarga).
Heridas y
contusiones
Extensas, grado II en adelante, de
múltiples formas.
Lesiones oculares y timpánicas en
sobrevivientes (depende de la
intensidad luminosa y el ruido del
trueno respectivamente).
Indoloras, sin reacción local, no se
infectan y evolucionan
favorablemente.
Profundas en el sitio de entrada y
salida de la corriente.
Quemaduras
64. Imágenes de rayo
Forma alargada
Numerosas
Ramificaciones
Huellas cutáneas
Color rojo azulado
Cara anterior o
posterior del tronco
Arborescent
es
Lineales
Dilataciones
vasculares paralíticas
en los puntos de
descarga
De superficie
65. Otras lesiones externas
Erupciones: multiformes (erisipela,
urticaria, etc).
Alteraciones del vello: quemaduras
intensas (desaparición irregular).
Metalizaciones: penetración cutánea
(grabados e incluso fundirse en la
piel) de los objetos metálicos de la
persona.
66. Lesiones internas por la electricidad
atmosférica
Muy inespecíficos.
Conducen a la muerte.
Lesiones: centros nerviosos,
desgarros viscerales con grave
hemorragia, caídas, precipitaciones,
aplastamiento, quemaduras internas,
otras lesiones indirectas por el
lanzamiento, etc.
Por sus efectos
mecánicos Principal causa de muerte súbita.
Inhibición directa de los centros
nerviosos con parálisis respiratoria y
asfixia.
Efectos cardíacos con fibrilación
ventricular y síncope cardíaco
irreversible.
O ambos efectos.
Por sus efectos
eléctricos
67. Implicaciones médico-legales
● Examen del cadáver: diferenciar
entre muerte natural y muerte
violenta, buscar el causal
(fulguración, insolación, ataque, etc).
● Examen de los vestidos: desgarros
por estallido de la ropa (puede estar
desnuda), huellas de quemaduras,
diferenciar con heridas por armas.
● Inspección del lugar del suceso:
señales de vitrificación (tierra),
surcos extensos (rocas), árboles
(desgarro de ramas, etc), dentro del
hogar (chimeneas demolidas,
incendios, etc.).
● Examen externo: fenómenos
cadavéricos (rigidez cadavérica y
putrefacción acelerada), buscar
imagenes del rayo y otras
lesiones ya descritas.
● Examen interno: lesiones
inespecíficas de congestión, más
específica con estudios
histológicos.
● Imantación: Ayuda al
diagnóstico, utilizar objetos
hallados sobre el cadáver y
realizar la prueba.
68. Implicaciones médico-legales
● Estudio en el escenario de la muerte, el examen del cadáver y el análisis
de datos conmemorativos.
● Investigación en el escenario puede encontrarse vitrificación de arena,
imantación de objetos metálicos y desimantación de objetos imantados
(brújulas), chamuscamiento y desgajamiento de árboles, surcos en suelo
rocoso, y daí'ío en los edificios.
● Examen del cadáver es frecuente encontrar ruptura o desprendimiento
ele ropas, chamuscamiento de pelos y flores de Lichtenberg.
● Datos conmemorativos: relación cronológica entre la fecha de un rayo o
un relámpago en la región y la cronología de los fenómenos cadavéricos
en el cuerpo de la víctima
69. RADIODERMITIS
● Efectos biológicos de rayos X y
otros
● Frecuencia de vibración y longitud
de onda +
● Rayos duros: gran poder `penetrante
● Rayos blandos: menor poder penetrante
70. RADIODERMITIS CRÓNICA
● Exposición prolongada a
radiación
● Evolución lenta
● Inician en el dorso de la
mano izquierda
Sequedad- Irritaciòn- Distrofia- Ampollas- Cáncer
71. Radiodermitis aguda
PRIMER
GRADO
SEGUND
O GRADO
TERCER
GRADO
CUARTO
GRADO
LATENCIA
1-3 SEMANAS 1-2 SEMANAS 1 SEMANA 2-8 DÌAS O AÑOS
SÌNTOMAS
Prurito, quemazòn,
enrrojecimiento y
descamaciòn
Roja, hedematosa,
sensaciòn de calor
y presiòn
Quemaduras
graves y
ampollosas
Eritema rojo o azúl
ampollas
excoriaciòn,
ùlceras profundas
dolorosas
DURACIÒN
1-3 semanas sin
secuelas
3-6 semanas con
pigmentaciòn
temporal
6-12 semanas deja
pigmentaciòn,
alopecia
Indeterminada
SATURNO
QUEMADURA
72. BIBLIOGRAFÍ
A
● Gisbert Calabuig JA. Medicina legal y toxicologia. Masson;
1997
● Vargas Alvarado E. Medicina legal. Editorial Trillas; 2000
73. CRÉDITOS: este modelo de
apresentação foi criado pelo
Slidesgo, inclui ícones da
Flaticon, e infográficos e
imagens da Freepik
GRACIAS!