TEMA 8 LA LIBERTAD
Por libertad entendemos “poder hacer todo lo que se quiera”  Y ello se convierte en un sueño irrealizable Con ello tenemos los ingredientes del problema que se plantea con la libertad 1. - La libertad es un poder 2.- Que se refiere a una acción 3.- Que se ajusta a la elección de la voluntad 4.- La libertad se encuentra obstáculos y tiene límites 1. Formas de Libertad
1. La libertad externa La libertad externa es la libertad de acción: poder actuar. Es libertad para hacer o dejar de hacer Hay dos formas de libertad externa: Negativa y positiva. La libertad negativa o “libertad de” es la ausencia de imposiciones para la acción  Y la libertad positiva o “libertad para” es la posibilidad de actuar del modo elegido por uno mismo Esta distinción es de carácter político
Una libertad política negativa donde el único objeto que permite turbar al hombre la libertad del otro es la propia defensa Ningún hombre puede ser obligado a actuar y a abstenerse de hacerlo. De este principio se derivan las libertades concretas de los individuos frente a la sociedad política: nadie puede obligarme a pensar de un modo determinado (libertad de conciencia) ni impedirme que manifieste mis opiniones (libertad de expresión) o que me asocie con otros  (libertad de asociación) Libertad política negativa
Libertad política positiva Una libertad política positiva que sería la libertad para participar en la toma de decisiones y, en general, en la vida política del país. Las libertades negativas se convierten en inoperantes si se carece de medios para ejercerlas: Serían simples declaraciones Los modernos se sienten tanto más libres cuanto más tiempo libre para asuntos privados les deje el ejercicio de los derechos políticos.
2. La libertad interior Es la libertad de la voluntad, llamada también libre albedrío, por lo que tal libertad postularía que únicamente somos libres cuando nuestros actos emanan de nuestra personalidad entera. Tiene dos dimensiones: Una  libertad negativa : ausencia de construcciones interiores que determinen la elección/decisión de la voluntad Libertad como independencia Es el poder decir SI o NO Siempre que está en nuestro poder el hacer también lo está el NO hacer, por tanto, en la libertad está la virtud y el vicio, la capacidad de hacer lo bueno o lo malo.
San Agustín afirmó que la voluntad se encontraba incapacitada para querer el bien sin la ayuda de dios. Lutero decía que no hay voluntad libre sino voluntad esclava, y que el hombre sólo puede ser el siervo de la voluntad de dios o de la voluntad de Satán. La filosofía moderna continúa discutiendo el tema Es significativa la doctrina de Descartes, que dice que la voluntad humana, en cierto sentido parece ser infinita. Dios nos ha dado una voluntad que no tiene límites.
Descartes identifica la libertad negativa como la libertad de la indiferencia, pero hay que distinguir dos tipos de indiferencia: Indiferencia por inclinación: que significa que todo nos da igual. Carecemos de preferencias por lo que nos revela un grado ínfimo de libertad. Indiferencia por elección: es la posibilidad de elegir una alternativa en contra de toda inclinación hacia la contraria La libertad de indiferencia fue negada por Leibniz, para quien siempre es el motivo más fuerte el que siempre se impone. Se llama el determinismo psicológico.
Libertad o posibilidad de dirigirse o gobernarse a si mismo. Es la libertad como autonomía; y sería la capacidad de ser dueño de si mismo, elegir su propias metas y orientarse en la vida. No basta con ser independiente. Hay que saber para que se quiere usar esa independencia. La voluntad necesita autoadministrarse a si misma. Pero en cada elección se autodetermina y se autolimita. Pero si no elijo nada, entonces me engaño: no gozo más que de una libertad del vacío. Libertad positiva
1.3. DIALECTICA DE LAS LIBERTADES Libertad exterior e interior no pueden existir la una sin la otra La libertad exterior termina por fracasar si los individuos no son independientes y autónomos.  P.e. ¿Para qué vale la libertad de expresión si nadie tiene nada original que comunicar? La libertad interior es abstracta si se prescinde de la exterior. P.e. ¿Tiene sentido sentirse libre en la cárcel? No es posible abstraer mi libertad interior de la libertad de todos. También está la tentación de creer que la sociedad sólo puede limitar mi libertad, pero es falsa pues se basa en un postulado falso que dice que el individuo es libre antes de entrar en la sociedad, cuando es la sociedad la que permite al hombre descubrir su individualidad y su libertad. El hombre no pierde su libertad al entrar en la sociedad a cambio de esa seguridad, sino que es la que descubre su libertad y le da sentido.
2. DEMOSTRACION DE LA LIBERTAD La libertad exterior no necesita ser demostrada: es un hecho. La libertad interior necesita demostrarse. Creemos ser libres, pero ¿lo somos? Hay dos argumentos que intentan responder A. La experiencia de libertad.   Como es sabido Descartes pensaba que sólo se debe aceptar como verdadero lo que es evidente.  Ahora bien, nuestro poder del SI o del NO se nos muestra con tal evidencia que no necesita demostración: la libertad es un dato inmediato de la conciencia. El querer ser libre ya es un acto en el que se experimenta la libertad.
El postulado de la libertad.   La libertad es un postulado del orden moral y social. Si no fuéramos libres carecería de sentido hablar de deber, responsabilidad y normas. Toda la racionalidad de las instituciones morales y sociales descansa sobre el presupuesto de a libertad humana. No puede el hombre pensar nunca la causalidad de su propia voluntad sino bajo la idea de la libertad. Con la idea de libertad está unido el de autonomía y a este el de moralidad. Spinoza afirmó que a veces la experiencia nos engaña: Creemos ser libres cuando luego se demuestra y nos damos cuenta que no. Que la libertad sea un postulado moral no demuestra la libertad. Conclusión: La libertad es sólo objeto de creencia.
3. EL PROBLEMA DEL DETERMINISMO La libertad necesita de la naturaleza. Ciencia y filosofía estuvieron de acuerdo en considerar la naturaleza como un encadenamiento necesario de causas y efectos. Este es el principio de causalidad: Por el cual, a los mismos efectos se producen las mismas causas, lo que supone que para una inteligencia que conociera todas las fuerzas de la naturaleza nada sería inseguro. Esta concepción según la cual todo obedece a causas determinadas se llama: determinismo.
Entonces, si todo en la naturaleza sucede necesariamente ¿Dónde está la libertad del hombre? A. La libertad consiste, o pasa por aceptar la necesidad. La libertad no consiste en otra cosa que tener capacidad de decidirse conociendo antes lo que hay: Conocimientos de causa.  B. La segunda respuesta niega que el hombre esté sometido a la necesidad de las leyes naturales. Dice que la libertad es ser causa de si mismo.
Kant distingue entre -  fenómenos : Las cosas tal y como son percibidas por nosotros: No son libres: Dependen de mí y mi percepción  -  noumenos : las cosas en si mismas, que no estarían sometidas a leyes. Serían libres. O lo que es lo mismo, sin ser una contradicción: “No puedo conocer la libertad como propiedad de algo, pero si puedo pensarla”  Otros autores recurren a otro postulado: Todo está sometido a las leyes causales, pero el hombre sería una excepción, y estaría sometido a la historia o cultura. Si todo en la naturaleza se explica por una causa, el hombre sería causa de si mismo, se autodetermina a si mismo.
La tercera respuesta por la que la libertad y el determinismo no se excluyen.  Esta tercera posibilidad es la de que el hombre está determinado en su acción, pero determinación no implica siempre necesidad mecánica. De este modo el hombre se encuentra determinado biológica, física, psicológica y sociológicamente, lo cual es innegable, y ello no implica que no sea libre. El ser humano tiene máxima independencia frente a los lazos y a la presión de lo orgánico y del mundo circundante.
Considerar la libertad como absoluta indeterminación convierte el acto libre en algo completamente inexplicable. Pero que el acto libre se encuentre determinado no quiere decir que se pretenda explicarlo por una causa de la que se siga necesariamente como efecto. Todo está determinado, pero no todo está determinado pro causas necesarias. La libertad del hombre es una libertad determinada, una libertad condicionada .
4. LIBERTAD Y LIBERACION Volviendo a la libertad como el sueño donde cada uno pudiera hacer lo que le viniera en gana (deseo utópico), veríamos que éste procede de las frustraciones de la vida y se apoya en deseos e imágenes oníricas. Puede impedir la adaptación a la vida (se sueña con la libertad imposible y se ignora la libertad real), pero se puede estimular la lucha por una libertad mayor. Así la libertad e convierte en el sentido o fin de la historia.
4.1 ALIENACION Sus orígenes se encuentran en Rousseau y Marx. Existe en enfoques antropológicos, filosóficos, psicológicos y sociológicos. La alienación es el proceso por el cual el hombre se pierde a si mismo (y por tanto se convierte en un extraño para si mismo), pierde el producto de su trabajo, su propio mundo y la posibilidad de relacionarse con los demás (todo lo que le rodea le es también extraño), y él mimo y todo su mundo parecen estar en poder de otro.
La   alienación es consecuencia de las condiciones del trabajo en el sistema capitalista, por lo que el hombre pierde su actividad productiva, el producto de su trabajo, la naturaleza que le rodea y queda enajenado respecto a los otros hombres con quienes vive enfrentado. La sociedad libera al individuo de las ataduras a costa de dejarle en un aislamiento cada vez mayor. La sociedad reduce la realidad a números y abstracciones, convertirlo todo en mercancía, imponer el dominio de la burocracia, obligar al consumo, hacer reinar la rutina, el anonimato, el conformismo, etc... Un modo de experiencia en que la persona se sienta como un extraño y no como centro del mundo. Ya no es dueño de sus actos sino que sus actos son dueños suyos.
La alienación se caracteriza por cinco sentimientos distintos: Sentimiento de impotencia : Incapaz de influir en el sistema que se vive. Sentimiento de absurdidad : Incomprensión del funcionamiento del sistema. Sentimiento de anomia : Ilegitimidad de los medios para triunfar en el sistema. Sentimiento de aislamiento : Uno se siete fuera del sistema Sentimiento de autoalienación : el sistema deja de interesarse por su trabajo y por todo lo que hace.
4.2. LIBERACIÓN El proceso de liberación se ha de entender como una recuperación del hombre total. No basta liberarse de todas las ataduras que entorpecen o esclavizan. Liberación corresponde a autorrealización del individuo y sociedad. Es preciso transformar las circunstancias alienantes que nos rodean: no hay libertad sin transformación social La libertad no está nunca del todo alcanzada La liberación es un proceso histórico que jamás termina. Se es libre en la medida en que uno se libera El que olvida esta tarea cae en la alienación
 

Más contenido relacionado

PPTX
Libertad Humana
PPT
La Libertad
PPTX
Libertad
PPTX
PPTX
PPTX
La libertad como derecho fundamental
PPT
Los Derechos Humanos
PPTX
Tipos de libertad
Libertad Humana
La Libertad
Libertad
La libertad como derecho fundamental
Los Derechos Humanos
Tipos de libertad

La actualidad más candente (20)

PPTX
Derechos civiles y políticos
PPT
3. bienes. derecho civil
PPTX
Introducción a los Derechos Humanos
PDF
Qué es la política
PPTX
Derecho a la vida
PPTX
Soberanía, anarquía y potestad
PPTX
Accion de tutela
PDF
LA CONDUCTA HUMANA Y SU REGULACIÓN NORMATIVA
PPT
La conciencia moral
PDF
Derechos Humanos
PPT
Libertad como derecho
PPTX
PPTX
Ontologia juridica
PPT
Tercera generación de los derechos
PDF
Derecho social. 2pptx
PDF
Presentacion estado social de derecho en colombia
PPT
Sujetos de derecho
PPTX
Ética y Derechos Humanos
PPTX
La libertad humana
PDF
Cuadro comparativo: Iusnaturalismo - iuspositivismo
Derechos civiles y políticos
3. bienes. derecho civil
Introducción a los Derechos Humanos
Qué es la política
Derecho a la vida
Soberanía, anarquía y potestad
Accion de tutela
LA CONDUCTA HUMANA Y SU REGULACIÓN NORMATIVA
La conciencia moral
Derechos Humanos
Libertad como derecho
Ontologia juridica
Tercera generación de los derechos
Derecho social. 2pptx
Presentacion estado social de derecho en colombia
Sujetos de derecho
Ética y Derechos Humanos
La libertad humana
Cuadro comparativo: Iusnaturalismo - iuspositivismo
Publicidad

Similar a Libertad (20)

PDF
Unidad 4 tema 2 - libertad o limitación del humano
DOC
Material teorico libertad y hasta donde llega la libertad
PDF
Discernimiento Etico
DOCX
Concepto de libertad
PPTX
Dh u1 a2_pidv.
PPTX
Filosofiatema9 3
PPTX
PPT
Tema 10 la acción libertad y responsabilidad
PDF
Libertad
PPTX
La idea de la libertad desde la filosofía
PPTX
La libertad-y-el-ser-humano-3
DOCX
Elaboración de un proyecto de vida: ser libre - Ana Guijarro Hernández.
PPT
Tema 9 libertad y responsabilidad
PPTX
9 Derecho I BTT-F1 CLASES 29-NOV-2023.pptx
PPT
La Libertad
PPTX
Dimensión del Hombre: La libertad
PDF
Libertad (Jorge Riechmann).pdf
PPTX
El problema de la libertad
PPTX
Libertad, autonomía y responsabilidad
PPT
4 Persona y libertad.ppt
Unidad 4 tema 2 - libertad o limitación del humano
Material teorico libertad y hasta donde llega la libertad
Discernimiento Etico
Concepto de libertad
Dh u1 a2_pidv.
Filosofiatema9 3
Tema 10 la acción libertad y responsabilidad
Libertad
La idea de la libertad desde la filosofía
La libertad-y-el-ser-humano-3
Elaboración de un proyecto de vida: ser libre - Ana Guijarro Hernández.
Tema 9 libertad y responsabilidad
9 Derecho I BTT-F1 CLASES 29-NOV-2023.pptx
La Libertad
Dimensión del Hombre: La libertad
Libertad (Jorge Riechmann).pdf
El problema de la libertad
Libertad, autonomía y responsabilidad
4 Persona y libertad.ppt
Publicidad

Más de Rafa Garcerán (20)

PPTX
Treballs 3er trimestre
PPTX
Treballs i dates
PPT
2. Dades i treballs
PPT
0. Presentacio
PPTX
Personalitat
PPTX
Treballs
PPTX
Treballs i dates 2on trimestre
PPTX
Presentació
PPTX
Presentacio
PPTX
Mecanismes de defensa
PPTX
PPTX
Dilemas morales
PPTX
12. moral
PPTX
religio i ciencia
PPTX
Espiritualidad
PPTX
9. felicidad
PPTX
8. el tiempo
PPTX
PPTX
6. El Sentit de la Vida
PPTX
5. metafísica
Treballs 3er trimestre
Treballs i dates
2. Dades i treballs
0. Presentacio
Personalitat
Treballs
Treballs i dates 2on trimestre
Presentació
Presentacio
Mecanismes de defensa
Dilemas morales
12. moral
religio i ciencia
Espiritualidad
9. felicidad
8. el tiempo
6. El Sentit de la Vida
5. metafísica

Último (20)

PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Introducción a la historia de la filosofía
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf

Libertad

  • 1. TEMA 8 LA LIBERTAD
  • 2. Por libertad entendemos “poder hacer todo lo que se quiera” Y ello se convierte en un sueño irrealizable Con ello tenemos los ingredientes del problema que se plantea con la libertad 1. - La libertad es un poder 2.- Que se refiere a una acción 3.- Que se ajusta a la elección de la voluntad 4.- La libertad se encuentra obstáculos y tiene límites 1. Formas de Libertad
  • 3. 1. La libertad externa La libertad externa es la libertad de acción: poder actuar. Es libertad para hacer o dejar de hacer Hay dos formas de libertad externa: Negativa y positiva. La libertad negativa o “libertad de” es la ausencia de imposiciones para la acción Y la libertad positiva o “libertad para” es la posibilidad de actuar del modo elegido por uno mismo Esta distinción es de carácter político
  • 4. Una libertad política negativa donde el único objeto que permite turbar al hombre la libertad del otro es la propia defensa Ningún hombre puede ser obligado a actuar y a abstenerse de hacerlo. De este principio se derivan las libertades concretas de los individuos frente a la sociedad política: nadie puede obligarme a pensar de un modo determinado (libertad de conciencia) ni impedirme que manifieste mis opiniones (libertad de expresión) o que me asocie con otros (libertad de asociación) Libertad política negativa
  • 5. Libertad política positiva Una libertad política positiva que sería la libertad para participar en la toma de decisiones y, en general, en la vida política del país. Las libertades negativas se convierten en inoperantes si se carece de medios para ejercerlas: Serían simples declaraciones Los modernos se sienten tanto más libres cuanto más tiempo libre para asuntos privados les deje el ejercicio de los derechos políticos.
  • 6. 2. La libertad interior Es la libertad de la voluntad, llamada también libre albedrío, por lo que tal libertad postularía que únicamente somos libres cuando nuestros actos emanan de nuestra personalidad entera. Tiene dos dimensiones: Una libertad negativa : ausencia de construcciones interiores que determinen la elección/decisión de la voluntad Libertad como independencia Es el poder decir SI o NO Siempre que está en nuestro poder el hacer también lo está el NO hacer, por tanto, en la libertad está la virtud y el vicio, la capacidad de hacer lo bueno o lo malo.
  • 7. San Agustín afirmó que la voluntad se encontraba incapacitada para querer el bien sin la ayuda de dios. Lutero decía que no hay voluntad libre sino voluntad esclava, y que el hombre sólo puede ser el siervo de la voluntad de dios o de la voluntad de Satán. La filosofía moderna continúa discutiendo el tema Es significativa la doctrina de Descartes, que dice que la voluntad humana, en cierto sentido parece ser infinita. Dios nos ha dado una voluntad que no tiene límites.
  • 8. Descartes identifica la libertad negativa como la libertad de la indiferencia, pero hay que distinguir dos tipos de indiferencia: Indiferencia por inclinación: que significa que todo nos da igual. Carecemos de preferencias por lo que nos revela un grado ínfimo de libertad. Indiferencia por elección: es la posibilidad de elegir una alternativa en contra de toda inclinación hacia la contraria La libertad de indiferencia fue negada por Leibniz, para quien siempre es el motivo más fuerte el que siempre se impone. Se llama el determinismo psicológico.
  • 9. Libertad o posibilidad de dirigirse o gobernarse a si mismo. Es la libertad como autonomía; y sería la capacidad de ser dueño de si mismo, elegir su propias metas y orientarse en la vida. No basta con ser independiente. Hay que saber para que se quiere usar esa independencia. La voluntad necesita autoadministrarse a si misma. Pero en cada elección se autodetermina y se autolimita. Pero si no elijo nada, entonces me engaño: no gozo más que de una libertad del vacío. Libertad positiva
  • 10. 1.3. DIALECTICA DE LAS LIBERTADES Libertad exterior e interior no pueden existir la una sin la otra La libertad exterior termina por fracasar si los individuos no son independientes y autónomos. P.e. ¿Para qué vale la libertad de expresión si nadie tiene nada original que comunicar? La libertad interior es abstracta si se prescinde de la exterior. P.e. ¿Tiene sentido sentirse libre en la cárcel? No es posible abstraer mi libertad interior de la libertad de todos. También está la tentación de creer que la sociedad sólo puede limitar mi libertad, pero es falsa pues se basa en un postulado falso que dice que el individuo es libre antes de entrar en la sociedad, cuando es la sociedad la que permite al hombre descubrir su individualidad y su libertad. El hombre no pierde su libertad al entrar en la sociedad a cambio de esa seguridad, sino que es la que descubre su libertad y le da sentido.
  • 11. 2. DEMOSTRACION DE LA LIBERTAD La libertad exterior no necesita ser demostrada: es un hecho. La libertad interior necesita demostrarse. Creemos ser libres, pero ¿lo somos? Hay dos argumentos que intentan responder A. La experiencia de libertad. Como es sabido Descartes pensaba que sólo se debe aceptar como verdadero lo que es evidente. Ahora bien, nuestro poder del SI o del NO se nos muestra con tal evidencia que no necesita demostración: la libertad es un dato inmediato de la conciencia. El querer ser libre ya es un acto en el que se experimenta la libertad.
  • 12. El postulado de la libertad. La libertad es un postulado del orden moral y social. Si no fuéramos libres carecería de sentido hablar de deber, responsabilidad y normas. Toda la racionalidad de las instituciones morales y sociales descansa sobre el presupuesto de a libertad humana. No puede el hombre pensar nunca la causalidad de su propia voluntad sino bajo la idea de la libertad. Con la idea de libertad está unido el de autonomía y a este el de moralidad. Spinoza afirmó que a veces la experiencia nos engaña: Creemos ser libres cuando luego se demuestra y nos damos cuenta que no. Que la libertad sea un postulado moral no demuestra la libertad. Conclusión: La libertad es sólo objeto de creencia.
  • 13. 3. EL PROBLEMA DEL DETERMINISMO La libertad necesita de la naturaleza. Ciencia y filosofía estuvieron de acuerdo en considerar la naturaleza como un encadenamiento necesario de causas y efectos. Este es el principio de causalidad: Por el cual, a los mismos efectos se producen las mismas causas, lo que supone que para una inteligencia que conociera todas las fuerzas de la naturaleza nada sería inseguro. Esta concepción según la cual todo obedece a causas determinadas se llama: determinismo.
  • 14. Entonces, si todo en la naturaleza sucede necesariamente ¿Dónde está la libertad del hombre? A. La libertad consiste, o pasa por aceptar la necesidad. La libertad no consiste en otra cosa que tener capacidad de decidirse conociendo antes lo que hay: Conocimientos de causa. B. La segunda respuesta niega que el hombre esté sometido a la necesidad de las leyes naturales. Dice que la libertad es ser causa de si mismo.
  • 15. Kant distingue entre - fenómenos : Las cosas tal y como son percibidas por nosotros: No son libres: Dependen de mí y mi percepción - noumenos : las cosas en si mismas, que no estarían sometidas a leyes. Serían libres. O lo que es lo mismo, sin ser una contradicción: “No puedo conocer la libertad como propiedad de algo, pero si puedo pensarla” Otros autores recurren a otro postulado: Todo está sometido a las leyes causales, pero el hombre sería una excepción, y estaría sometido a la historia o cultura. Si todo en la naturaleza se explica por una causa, el hombre sería causa de si mismo, se autodetermina a si mismo.
  • 16. La tercera respuesta por la que la libertad y el determinismo no se excluyen. Esta tercera posibilidad es la de que el hombre está determinado en su acción, pero determinación no implica siempre necesidad mecánica. De este modo el hombre se encuentra determinado biológica, física, psicológica y sociológicamente, lo cual es innegable, y ello no implica que no sea libre. El ser humano tiene máxima independencia frente a los lazos y a la presión de lo orgánico y del mundo circundante.
  • 17. Considerar la libertad como absoluta indeterminación convierte el acto libre en algo completamente inexplicable. Pero que el acto libre se encuentre determinado no quiere decir que se pretenda explicarlo por una causa de la que se siga necesariamente como efecto. Todo está determinado, pero no todo está determinado pro causas necesarias. La libertad del hombre es una libertad determinada, una libertad condicionada .
  • 18. 4. LIBERTAD Y LIBERACION Volviendo a la libertad como el sueño donde cada uno pudiera hacer lo que le viniera en gana (deseo utópico), veríamos que éste procede de las frustraciones de la vida y se apoya en deseos e imágenes oníricas. Puede impedir la adaptación a la vida (se sueña con la libertad imposible y se ignora la libertad real), pero se puede estimular la lucha por una libertad mayor. Así la libertad e convierte en el sentido o fin de la historia.
  • 19. 4.1 ALIENACION Sus orígenes se encuentran en Rousseau y Marx. Existe en enfoques antropológicos, filosóficos, psicológicos y sociológicos. La alienación es el proceso por el cual el hombre se pierde a si mismo (y por tanto se convierte en un extraño para si mismo), pierde el producto de su trabajo, su propio mundo y la posibilidad de relacionarse con los demás (todo lo que le rodea le es también extraño), y él mimo y todo su mundo parecen estar en poder de otro.
  • 20. La alienación es consecuencia de las condiciones del trabajo en el sistema capitalista, por lo que el hombre pierde su actividad productiva, el producto de su trabajo, la naturaleza que le rodea y queda enajenado respecto a los otros hombres con quienes vive enfrentado. La sociedad libera al individuo de las ataduras a costa de dejarle en un aislamiento cada vez mayor. La sociedad reduce la realidad a números y abstracciones, convertirlo todo en mercancía, imponer el dominio de la burocracia, obligar al consumo, hacer reinar la rutina, el anonimato, el conformismo, etc... Un modo de experiencia en que la persona se sienta como un extraño y no como centro del mundo. Ya no es dueño de sus actos sino que sus actos son dueños suyos.
  • 21. La alienación se caracteriza por cinco sentimientos distintos: Sentimiento de impotencia : Incapaz de influir en el sistema que se vive. Sentimiento de absurdidad : Incomprensión del funcionamiento del sistema. Sentimiento de anomia : Ilegitimidad de los medios para triunfar en el sistema. Sentimiento de aislamiento : Uno se siete fuera del sistema Sentimiento de autoalienación : el sistema deja de interesarse por su trabajo y por todo lo que hace.
  • 22. 4.2. LIBERACIÓN El proceso de liberación se ha de entender como una recuperación del hombre total. No basta liberarse de todas las ataduras que entorpecen o esclavizan. Liberación corresponde a autorrealización del individuo y sociedad. Es preciso transformar las circunstancias alienantes que nos rodean: no hay libertad sin transformación social La libertad no está nunca del todo alcanzada La liberación es un proceso histórico que jamás termina. Se es libre en la medida en que uno se libera El que olvida esta tarea cae en la alienación
  • 23.