SlideShare una empresa de Scribd logo
“ Hacia un modelo para integrar la gestión y la comunicación de la producción científica del CSIC” Seminario Library Connect Los recursos de Elsevier y el futuro papel de los Bibliotecarios   Málaga, 26 de mayo de 2011 Isabel Bernal Unidad de Coordinación de Bibliotecas Oficina Técnica de Digital .CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Gestión y difusión de información científica en el CSIC Existen en el CSIC distintas unidades y departamentos implicados en   la gestión y/o prestación de servicios de información científica con distintas finalidades y objetivos. Un panorama tradicionalmente: Heterogéneo Descoordinado funcional y tecnológicamente Dependencias orgánicas distintas Necesidad de actuar de forma más coordinada bajo el paraguas  de una misma  política de información científica
Unidad Coordinacion Bibliotecas   Publicaciones Cultura Científica VICEPRESIDENCIA DE ORGANIZACIÓN Y RELACIONES INSTITUCIONALES Programación, Seguimiento y Documentación Científica VICEPRESIDENCIA DE ÍNVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA PCO Cienciatk Revistas CSIC BBDD CSIC SGAI Información Científica para la Planificación y Gestión Estratégica Información Científica Para la Investigación Información Científica para la Difusión y Proyección Institucional DIGITAL.CSIC BIB.VIRTUAL SIMURG CCHS
2010 ¿Por qué un ejercicio de reflexión institucional? Cambio  importantes en el CSIC y su entorno, la  transformación del Consejo en Agencia Estatal .  cambios que refuerzan su autonomía,  que obligan a una  mayor transparencia y rendición de cuentas con la sociedad .  mayor necesidad de “Información Científica”  para la mejora de los resultados de la investigación y también de su gestión estratégica.  la situación económica actual exige  una mayor responsabilidad en la eficacia y eficiencia de los recursos públicos.  El cambio de paradigma es ya ineludible. El desarrollo de la llamada “Era Informacional” ha supuesto en las últimas décadas un verdadero  cambio de paradigma en la búsqueda, gestión y creación de conocimiento .  La rápida integración social de las nuevas tecnologías está impactando en los valores y la cultura de las instituciones públicas y privadas que realizan investigación, impulsando una  mayor integración de lo real y lo virtual, y nuevas formas de comunicación, trabajo colaborativo y de gestión de la propiedad intelectual .   
Un nuevo sistema de información científica Dotarse de un nuevo modelo de gestión de información científica basado en: Cambios en la cultura de la institución  políticas comunes, actuaciones coordinadas Cambios metodológicos  que mejoren los procesos de investigación y de soporte a la investigación, colaborando y compartiendo mejor el conocimiento en nuevos entornos presenciales y virtuales.  Adecuación tecnológica , dando importancia al diseño y la usabilidad de las herramientas, potenciando la intranet, las páginas web institucionales y de los centros y grupos. Apoyo a los equipos humanos  implicados actualmente en la gestión de IC, en la evolución de su carrera profesional y su formación para la adaptación al nuevo paradigma informacional.
ConCiencia, primer proyecto de convergencia Armonización  de la política institucional de gestión de datos sobre producción científica  Instauración de un  proceso único, ágil, sincronizado y automatizado  para recoger y actualizar la información sobre la propia producción científica Sistema integrado  de bases de datos corporativas Fortalecimiento  de proyectos institucionales  Un  modus operandi  más transparente , efectivo y con menos cargas administrativas para los centros e institutos CSIC (“ one input ,many outputs ”)
Características de ConCiencia Colaboración con proveedores externos: APIs de Scopus, WoK, otros Integración de bbdd CSIC Normalización de entidades y autores CSIC Control de calidad y duplicados Servicios de valor añadido para la comunidad CSIC Mantenimiento y mejora de la plataforma
El papel de Digital.CSIC en ConCiencia Parte de la Línea “Vértices” de la Estrategia de Gestión de la Información del CSIC (PE 2010-2013) Dirige los contactos con Scopus/Elsevier y otros proveedores externos Normaliza nombres de entidades CSIC Asesora en el diseño y nuevas funcionalidades de la plataforma corporativa Relación bi-direccional   con ConCiencia
Oportunidades para Digital.CSIC Alimentación automatizada del repositorio, racionalización del trabajo Cumplimiento de políticas OA de agencias financiadoras Excelencia con Impacto: Acceso abierto, bibliometría y evaluación de la actividad científica Más de 1.000 ficheros cargados en pocas semanas El repositorio no sólo es OA: nuevos servicios a sus usuarios
Arquitectura de ConCiencia Lenguaje JAVA, equipamiento IBM, sistema operativo Linux y sistema de gestión de contenidos Alfresco
Colaboración CSIC-Elsevier Antecedentes de colaboración: provisión de recursos y herramientas para la investigación
CSIC-Elsevier: gastos de acceso  Coste Revistas electrónicas  Elsevier  en Total revistas electrónicas todo CSIC Coste de todos los productos Elsevier  en relación con el gasto total en Información científica en el CSIC (Datos 2010)
CSIC-Elsevier: uso de recursos electrónicos Total artículos descargados de revistas-e: 2.554.767 Otras estadísticas de uso :  Total de descargas ScienceDirect: 1.061.564 Total de descargas e-books: 26.687 Scopus: 423.975 búsquedas (Datos 2010)
CSIC-Elsevier: hábitos de publicación y difusión en abierto 53% de encuestados ha publicado con  Elsevier recientemente (+12000 publicaciones CSIC en 2010) Percepciones y participación en el acceso abierto en el CSIC: Informe sobre la Encuesta de Digital.CSIC para investigadores  Contenidos en el repositorio Digital.CSIC: 32.841 registros de los que 23.090 son artículos post-print
Colaboración CSIC-Elsevier en ConCiencia Utilización de Scopus Search APIs  Limpieza en las afiliaciones CSIC en Scopus Mayor granularidad en los datos
Entidades CSIC en Scopus
Limpieza en las afiliaciones CSIC en Scopus: algunas críticas Rigidez del sistema interno para enlazar variantes de nombres de una misma entidad y con la institución madre Rigidez a la hora de implementar el feedback de las instituciones No disasociación entre entidades homónimas Input y mantenimiento humano limitados Resultados diversos según búsquedas por documentos/afiliación y por afiliación
APIs de Scopus en ConCiencia
CSIC-Elsevier: algunas conclusiones Hasta ahora, colaboración para acceder a recursos de información científica externos Dinámicas para participar como instrumento en el análisis, evaluación y difusión de la producción científica propia
Otras conclusiones: el futuro de la profesión bibliotecaria Reposicionamiento  del bibliotecario como agente gestor, analista y divulgador sobre la producción científica institucional Colaboración  con otros equipos institucionales que manejan datos de producción científica con fines distintos pero complementarios Mayor interoperabilidad  con otras plataformas que gestionan información científica (editores, otros proveedores, repositorios, comunidades científicas y de usuarios, plataformas de servicios…)  Más intercambio y reusabilidad   de datos  de distintos ámbitos, formatos, granularidad..
Gracias [email_address] Unidad de Coordinación de Bibliotecas Oficina Técnica de Digital .CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas bajo una Licencia  Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España .

Más contenido relacionado

PDF
02 elsa abgra 2013 reciaria sisbi
PPTX
Las redes sociales como estrategia de implementación de la revista Fonseca Jo...
PPT
Visibilidad y calidad en la comunicación científica - las propuestas regional...
PDF
GEMC- Compartment Syndrome- Resident Training
PPT
Reti di turismo responsabile
PDF
Apre Tonini
PDF
Change and Innovation: The Need to Push the Limits
PPTX
6.1 driving improvement education scotland
02 elsa abgra 2013 reciaria sisbi
Las redes sociales como estrategia de implementación de la revista Fonseca Jo...
Visibilidad y calidad en la comunicación científica - las propuestas regional...
GEMC- Compartment Syndrome- Resident Training
Reti di turismo responsabile
Apre Tonini
Change and Innovation: The Need to Push the Limits
6.1 driving improvement education scotland

Destacado (20)

PDF
6.fresia
PPT
PDF
Strengthen Indonesia National Food Security 2010
PPTX
Modelo CCIP
PPT
Movie poster
PDF
Fs12 manuel-blazquez-ochando
PPTX
25 de abril de 1974[1]
PPT
Animales
PPTX
Indicadores Seguridad Social
PDF
Felix Vasquez Espinal
PPTX
Base de datos
DOC
Fondos Recibidos Por Ayuntamientos 1999 2005 úLtimo
PDF
Sirio possenti
PPTX
Apresentação webquest
PDF
O profissional diferenciado - como se tornar um profissional diferenciado
PPTX
Mantenimiento GRUPOB
PDF
Historia De La Iglesia Pdf
PPT
Comunicação
PPT
Una Sociedad De La InformacióN Es Aquella En
PDF
6.fresia
Strengthen Indonesia National Food Security 2010
Modelo CCIP
Movie poster
Fs12 manuel-blazquez-ochando
25 de abril de 1974[1]
Animales
Indicadores Seguridad Social
Felix Vasquez Espinal
Base de datos
Fondos Recibidos Por Ayuntamientos 1999 2005 úLtimo
Sirio possenti
Apresentação webquest
O profissional diferenciado - como se tornar um profissional diferenciado
Mantenimiento GRUPOB
Historia De La Iglesia Pdf
Comunicação
Una Sociedad De La InformacióN Es Aquella En
Publicidad

Similar a Library connect (20)

PPTX
Gestionar la información sobre la investigación en el marco de la Ciencia Abi...
PPTX
Ciencia abierta en un mundo globalizado
PDF
Scientia, Depósito de Información Digital del Departamento de Salud Un camin...
PDF
Pablo De Castro
PPTX
Nuevas tendencias en publicaciones periódicas
PDF
Doc.cient.1
PDF
REFERENCIA 1
PDF
Alfabetización Informacional
PPTX
Sesgo potencial en los servicios de información en línea
DOC
Biblioteca virtual
DOC
Biblioteca virtual
DOC
Biblioteca virtual
DOC
Biblioteca virtual
DOC
Biblioteca virtual
DOC
Biblioteca virtual
PPT
Quien se ha llevado mis citas. Nuevos roles del bibliotecario en la práctica ...
PPT
Fesabid bernal
PPTX
Ciencia 2.0. Herramientas, servicios, redes sociales y otras innovaciones apl...
PPT
Cientifico Medica
PPTX
Presentacion_Institucional_CSIC_2021.pptx
Gestionar la información sobre la investigación en el marco de la Ciencia Abi...
Ciencia abierta en un mundo globalizado
Scientia, Depósito de Información Digital del Departamento de Salud Un camin...
Pablo De Castro
Nuevas tendencias en publicaciones periódicas
Doc.cient.1
REFERENCIA 1
Alfabetización Informacional
Sesgo potencial en los servicios de información en línea
Biblioteca virtual
Biblioteca virtual
Biblioteca virtual
Biblioteca virtual
Biblioteca virtual
Biblioteca virtual
Quien se ha llevado mis citas. Nuevos roles del bibliotecario en la práctica ...
Fesabid bernal
Ciencia 2.0. Herramientas, servicios, redes sociales y otras innovaciones apl...
Cientifico Medica
Presentacion_Institucional_CSIC_2021.pptx
Publicidad

Más de FESABID (20)

PPTX
Cuando fallan los sistemas que gestionan los datos de la investigación española
PDF
Catálogos colectivos y agregación de contenidos: proyectos de la S.G. de Coor...
PDF
Información bibliográfica BNE: experiencias cooperativas
PDF
El catalogo colectivo de REBIUN. 1990-2015
PPTX
La biblioteca Jaume Fuster: un aliado para la formación continua en el territ...
PPTX
MOOCs y Bibliotecas: el caso de la Universidad Carlos III de Madrid
PPTX
Biblioforma’t: el itinerario formativo de la Red de Bibliotecas Municipales d...
PPTX
Explota tus datos: Análisis cuantitativo de sitios web de bibliotecas a travé...
PDF
Oportunidades para el desarrollo profesional de los especialistas de gestión ...
PDF
La nuevas normas de sistemas de gestión y los cambios en los requisitos de la...
PPTX
Estrategias para abordar el cumplimiento de los requisitos de la documentació...
PPT
Cuando fallan los sistemas que gestionan los datos de la investigación española
PPTX
Datos.bne y otras políticas abiertas de datos bibliográficos en BNE
PPTX
Datos de todos y para todos: Plan RISP de la Biblioteca Nacional de España
PPTX
Portal de indicadores económicos y de servicios locales
PPSX
RED_PARLAMENTA: Espacio virtual de comunicación, intercambio y transparencia ...
PPTX
DATAGOV: un paso más en la apertura de datos al servicio del ciudadano
PPTX
Inteligencia emocional en unidades de información: una experiencia formativa ...
PPTX
Informes ThinkEPI 2015 siobre documentación y comunicación
PPTX
Acceso Abierto en 2014: se sigue avanzando
Cuando fallan los sistemas que gestionan los datos de la investigación española
Catálogos colectivos y agregación de contenidos: proyectos de la S.G. de Coor...
Información bibliográfica BNE: experiencias cooperativas
El catalogo colectivo de REBIUN. 1990-2015
La biblioteca Jaume Fuster: un aliado para la formación continua en el territ...
MOOCs y Bibliotecas: el caso de la Universidad Carlos III de Madrid
Biblioforma’t: el itinerario formativo de la Red de Bibliotecas Municipales d...
Explota tus datos: Análisis cuantitativo de sitios web de bibliotecas a travé...
Oportunidades para el desarrollo profesional de los especialistas de gestión ...
La nuevas normas de sistemas de gestión y los cambios en los requisitos de la...
Estrategias para abordar el cumplimiento de los requisitos de la documentació...
Cuando fallan los sistemas que gestionan los datos de la investigación española
Datos.bne y otras políticas abiertas de datos bibliográficos en BNE
Datos de todos y para todos: Plan RISP de la Biblioteca Nacional de España
Portal de indicadores económicos y de servicios locales
RED_PARLAMENTA: Espacio virtual de comunicación, intercambio y transparencia ...
DATAGOV: un paso más en la apertura de datos al servicio del ciudadano
Inteligencia emocional en unidades de información: una experiencia formativa ...
Informes ThinkEPI 2015 siobre documentación y comunicación
Acceso Abierto en 2014: se sigue avanzando

Library connect

  • 1. “ Hacia un modelo para integrar la gestión y la comunicación de la producción científica del CSIC” Seminario Library Connect Los recursos de Elsevier y el futuro papel de los Bibliotecarios Málaga, 26 de mayo de 2011 Isabel Bernal Unidad de Coordinación de Bibliotecas Oficina Técnica de Digital .CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas
  • 2. Gestión y difusión de información científica en el CSIC Existen en el CSIC distintas unidades y departamentos implicados en   la gestión y/o prestación de servicios de información científica con distintas finalidades y objetivos. Un panorama tradicionalmente: Heterogéneo Descoordinado funcional y tecnológicamente Dependencias orgánicas distintas Necesidad de actuar de forma más coordinada bajo el paraguas  de una misma política de información científica
  • 3. Unidad Coordinacion Bibliotecas Publicaciones Cultura Científica VICEPRESIDENCIA DE ORGANIZACIÓN Y RELACIONES INSTITUCIONALES Programación, Seguimiento y Documentación Científica VICEPRESIDENCIA DE ÍNVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA PCO Cienciatk Revistas CSIC BBDD CSIC SGAI Información Científica para la Planificación y Gestión Estratégica Información Científica Para la Investigación Información Científica para la Difusión y Proyección Institucional DIGITAL.CSIC BIB.VIRTUAL SIMURG CCHS
  • 4. 2010 ¿Por qué un ejercicio de reflexión institucional? Cambio importantes en el CSIC y su entorno, la transformación del Consejo en Agencia Estatal . cambios que refuerzan su autonomía, que obligan a una mayor transparencia y rendición de cuentas con la sociedad . mayor necesidad de “Información Científica” para la mejora de los resultados de la investigación y también de su gestión estratégica. la situación económica actual exige una mayor responsabilidad en la eficacia y eficiencia de los recursos públicos. El cambio de paradigma es ya ineludible. El desarrollo de la llamada “Era Informacional” ha supuesto en las últimas décadas un verdadero cambio de paradigma en la búsqueda, gestión y creación de conocimiento . La rápida integración social de las nuevas tecnologías está impactando en los valores y la cultura de las instituciones públicas y privadas que realizan investigación, impulsando una mayor integración de lo real y lo virtual, y nuevas formas de comunicación, trabajo colaborativo y de gestión de la propiedad intelectual .  
  • 5. Un nuevo sistema de información científica Dotarse de un nuevo modelo de gestión de información científica basado en: Cambios en la cultura de la institución políticas comunes, actuaciones coordinadas Cambios metodológicos que mejoren los procesos de investigación y de soporte a la investigación, colaborando y compartiendo mejor el conocimiento en nuevos entornos presenciales y virtuales. Adecuación tecnológica , dando importancia al diseño y la usabilidad de las herramientas, potenciando la intranet, las páginas web institucionales y de los centros y grupos. Apoyo a los equipos humanos implicados actualmente en la gestión de IC, en la evolución de su carrera profesional y su formación para la adaptación al nuevo paradigma informacional.
  • 6. ConCiencia, primer proyecto de convergencia Armonización de la política institucional de gestión de datos sobre producción científica Instauración de un proceso único, ágil, sincronizado y automatizado para recoger y actualizar la información sobre la propia producción científica Sistema integrado de bases de datos corporativas Fortalecimiento de proyectos institucionales Un modus operandi más transparente , efectivo y con menos cargas administrativas para los centros e institutos CSIC (“ one input ,many outputs ”)
  • 7. Características de ConCiencia Colaboración con proveedores externos: APIs de Scopus, WoK, otros Integración de bbdd CSIC Normalización de entidades y autores CSIC Control de calidad y duplicados Servicios de valor añadido para la comunidad CSIC Mantenimiento y mejora de la plataforma
  • 8. El papel de Digital.CSIC en ConCiencia Parte de la Línea “Vértices” de la Estrategia de Gestión de la Información del CSIC (PE 2010-2013) Dirige los contactos con Scopus/Elsevier y otros proveedores externos Normaliza nombres de entidades CSIC Asesora en el diseño y nuevas funcionalidades de la plataforma corporativa Relación bi-direccional con ConCiencia
  • 9. Oportunidades para Digital.CSIC Alimentación automatizada del repositorio, racionalización del trabajo Cumplimiento de políticas OA de agencias financiadoras Excelencia con Impacto: Acceso abierto, bibliometría y evaluación de la actividad científica Más de 1.000 ficheros cargados en pocas semanas El repositorio no sólo es OA: nuevos servicios a sus usuarios
  • 10. Arquitectura de ConCiencia Lenguaje JAVA, equipamiento IBM, sistema operativo Linux y sistema de gestión de contenidos Alfresco
  • 11. Colaboración CSIC-Elsevier Antecedentes de colaboración: provisión de recursos y herramientas para la investigación
  • 12. CSIC-Elsevier: gastos de acceso Coste Revistas electrónicas Elsevier en Total revistas electrónicas todo CSIC Coste de todos los productos Elsevier en relación con el gasto total en Información científica en el CSIC (Datos 2010)
  • 13. CSIC-Elsevier: uso de recursos electrónicos Total artículos descargados de revistas-e: 2.554.767 Otras estadísticas de uso : Total de descargas ScienceDirect: 1.061.564 Total de descargas e-books: 26.687 Scopus: 423.975 búsquedas (Datos 2010)
  • 14. CSIC-Elsevier: hábitos de publicación y difusión en abierto 53% de encuestados ha publicado con Elsevier recientemente (+12000 publicaciones CSIC en 2010) Percepciones y participación en el acceso abierto en el CSIC: Informe sobre la Encuesta de Digital.CSIC para investigadores Contenidos en el repositorio Digital.CSIC: 32.841 registros de los que 23.090 son artículos post-print
  • 15. Colaboración CSIC-Elsevier en ConCiencia Utilización de Scopus Search APIs Limpieza en las afiliaciones CSIC en Scopus Mayor granularidad en los datos
  • 17. Limpieza en las afiliaciones CSIC en Scopus: algunas críticas Rigidez del sistema interno para enlazar variantes de nombres de una misma entidad y con la institución madre Rigidez a la hora de implementar el feedback de las instituciones No disasociación entre entidades homónimas Input y mantenimiento humano limitados Resultados diversos según búsquedas por documentos/afiliación y por afiliación
  • 18. APIs de Scopus en ConCiencia
  • 19. CSIC-Elsevier: algunas conclusiones Hasta ahora, colaboración para acceder a recursos de información científica externos Dinámicas para participar como instrumento en el análisis, evaluación y difusión de la producción científica propia
  • 20. Otras conclusiones: el futuro de la profesión bibliotecaria Reposicionamiento del bibliotecario como agente gestor, analista y divulgador sobre la producción científica institucional Colaboración con otros equipos institucionales que manejan datos de producción científica con fines distintos pero complementarios Mayor interoperabilidad con otras plataformas que gestionan información científica (editores, otros proveedores, repositorios, comunidades científicas y de usuarios, plataformas de servicios…) Más intercambio y reusabilidad de datos de distintos ámbitos, formatos, granularidad..
  • 21. Gracias [email_address] Unidad de Coordinación de Bibliotecas Oficina Técnica de Digital .CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España .