Biblioteca Mediateca Pública
Biblioteca Mediateca Pública
AUTOR: Damián Conci.
COLABORADOR: Daniel Dandi.
TALLER: Combes.
TUTORES: Rodriguez Anido, Tannuré.
TAMAÑO: 3720m² cubiertos.
UBICACIÓN: San Salvador de Jujuy.
BIBLIOTECA MEDIATECA PÚBLICA
PROYECTO FINAL DE CARRERA
A mis padres queridos del alma que
los quiero mucho, el viejo grande.
PRÓLOGO
Para poder comprender el proyecto
mas allá de su lógica interna es necesario
conocer los motivos de su existencia, que son
diversos.
Nace fundamentalmente como
proyecto final de carrera y para ello debe ser de
una complejidad y escala que denote lo
aprendido a lo largo del trayecto universitario.
Complementariamente se añaden
otros condimentos:
Por un lado la participación en el
concurso de arquitectura ALACERO 2013 con
sus bases y condiciones específicas, de las que
cabe resaltar la obligación de usar este material
para la resolución del edificio y el tema, con su
respectivo programa de necesidades.
Paralelamente las características del
sitio elegido condicionaron al proyecto sobre
todo morfológicamente, debido a la topografía,
su ubicación frente al río y la normativa
municipal.
Biblioteca Mediateca Pública
ÍNDICE
Memoria.
Emplazamiento.
Forma.
Función.
Planimetría.
Materialidad.
1
5
13
19
21
27
Biblioteca Mediateca Pública
MEMORIA
El proyecto “Biblioteca Mediateca" nos
sugiere dos líneas de pensamiento, una tradicional
donde la biblioteca satisface una necesidad del
ciudadano: acceder al conocimiento; y otra donde
existen cuestiones de fondo, como los cambios
sociales que se generan a partir del acceso a la
información. En éste sentido y haciendo incapié en
las nuevas formas de comunicación incluidas en la
mediateca, el proyecto se concibe como germen
para mejorar la situación social, por ello buscamos
en la ciudad un sitio que cumpliera con los
siguientes aspectos:
1. Sea una zona que no esté servida por
una biblioteca actualmente.
2. Existan problemas de orden social a
solucionar.
3. Tenga como posibles usuarios a por lo
menos 50.000 personas.
4. Tuviera terreno disponible para
desarrollar el programa, que incluye un espacio
cívico de grandes dimensiones.
Para el primer punto se recurrió a un
m é t o d o s i s t e m á t i c o : “ p l a n i f i c a c i ó n
bibliotecaria”que consiste en “relevamiento,
diagnóstico y proyección”, en resumen:
1
Bibliotecas existentes.
Bibliotecas nuevas.
Red de bibliotecas
ASENTAMIENTOS
ASENTAMIENTOS
PASAJE
Río Grande
Ruta 9
Ruta 9 23
4
5
6
7
8
9
11
10
12
13
14
15
16
Biblioteca / actividades complementarias
1 Archivo histórico / catalogación y restauración.
2 Popular Jujuy / salón de exposiciones.
3 Popular Mariano Moreno / sum, bar.
4 Campo Verde / comedor, guardería, sum.
5 Cerro Las Rosas / fotocopiadora, sum.
6 Coronel Arias / sum.
7 Calvetti Alto Comedero / sum, talleres.
8 Niños Pájaros Alto Comedero / sum, aulas.
9 Popular Palpalá / salón de actos, bar.
10 Antonio Paleari Palpalá / salón de exposiciones, sum.
11 Héctor Tizon Palpalá / sum.
12 Santa Rosa / sum, mirador, teatro, bar.
13 Acceso Norte / sum, aulas, talleres.
14 Los Perales / sum, salón de exposiciones, talleres.
15 La Viña / mediateca, guardería, teatro, sum.
16 San Pedrito / catálogo de minerales, sum, guardería.
1
Figura 1. Planificación bibliotecaria, sistema de espacios públicos propuesto, Gran San Salvador de Jujuy2
Investigando sobre los nuevos proyectos urbanos
y los planes estratégicos existentes en la ciudad, notamos
que después de mucho tiempo se volverá a invertir en
infraestructura en el margen norte del Río Grande. figura 1
Considerando esa situación los puntos “14" y “15" quedan
en dicho sector. La decisión final fue el punto 15 en “La
Viña” por tener mayor proximidad al área central, mas
potencial de crecimiento urbano, una mayor disponibilidad
de terrenos vacantes, y potencial paisajístico.
En ésta ubicación el proyecto puede servir a
diferentes escalas, ya sea para satisfacer las necesidades
barriales de acceso a una biblioteca o proponer servicios
en otras escalas (sala de conferencias, de exposiciones,
mediateca). Todo esto es posible por la alta accesibilidad
del sector a partir de los nuevos puentes y la Av. Ribereña.
Elegido el emplazamiento, el proyecto se propone
los siguientes objetivos:
 Aprovechar el terreno disponible y su alto potencial
paisajístico. revalorizando el punto de unión de los ríos
como trascendental para la imagen de la ciudad.
 Estructurar el área, sin romper con el tejido preexistente
de grandes equipamientos en áreas verdes.
 Convertirse en una actividad ancla del sector y permitir
su crecimiento y desarrollo, diversificando la oferta
urbana para los sectores servidos.
Marco conceptual y físico:
CONCLUSIÓN
DIAGNÓSTICO: existe un déficit en la cobertura del servicio
bibliotecario, sobre todo en la cantidad de libros en relación a la
población total. Vemos también que aparecen espacios
complementarios a la biblioteca que varían según las necesidades
pero que en general son de actividades culturales y de ocio por el
complemento natural que existen entre ambas funciones.
PROYECCIÓN: como resultado de contrastar lo deseable con lo
existente podemos ver que es necesario ampliar la cantidad de
establecimientos, mejorar y diversificar la oferta y también
complementar con otras actividades. Resumimos la situación
futura en el siguiente cuadro:
1er etapa 2da etapa 3er etapa
2012 2017 2022
Población a servir 265000 304750 319988
Libros en existencia 132500 457125 639975
Libros por habitante 0,5 1,5 2
INFRAESTRUCTURA
CANTIDAD
TAMAÑO
FUNCIONES
ANEXAS
LIBROS
USUARIOS
SITUACIÓN ACTUAL SITUACIÓN DESEABLE
Existen 11 bibliotecas, las mas importantes se ubican en el área
central, las demás, mas pequeñas están distribuidas por los barrios
periféricos antiguos cerca de las principales vías de circulación.
Consolidar una red de emplazamientos que cubran toda el área
urbana. Se considera que 1.2km es lo que recorre una persona a
pie. Se adopta una malla de 2.4km.
Varía de 200-300m² las principales y 150m² aproximadamente las
de escala barrial.
Mínimo de 100m² y posibilidad de ampliación en 3 etapas de
acuerdo al crecimiento demográfico* y la ampliación de la oferta.
La mayoría de las bibliotecas además cuentan con espacios
multiusos para diferentes actividades (danza, teatro, taller, etc).
De acuerdo a cada barrio se debe complementar la biblioteca con
otras actividades para aprovechar sus efectos sinérgicos.
Existen actualmente 115.000 libros para un total de 225.000
habitantes, resultando en en la ciudad. La0.51 libros por persona
mayor cantidad son libros de apoyatura escolar con superposición
temática.
Se establece un “fondo de establecimiento”** de 1.5 libros por
habitante que se prevé crezca en 3 etapas de acuerdo al
crecimiento demográfico y el partido presupuestario.
Principalmente que busca libros de apoyopoblación infantil
escolar. También gente de bajos recursos que no puede comprar
el material bibliográfico. Las bibliotecas centrales también reciben
investigadores que consultan bibliografía específica.
Se apunta a un sector mas amplio de la población diversificando la
oferta bibliográfica. También es necesario ofrecer bibliografía
específica para los estudiantes terciarios y universitarios.
Cuadro. Planificación bibliotecaria, síntesis del relevamiento y proyecciones. 3
Biblioteca Mediateca Pública
EMPLAZAMIENTO
Inmersos en la situación particular de las ciudades
latinoamericanas donde su vertiginoso crecimiento (muchas
veces con una planificación deficiente o nula) vemos este tipo
de programas arquitectónicos como potenciales
solucionadores de los problemas que dicho crecimiento
acelerado provoca.
Tal es el caso de San Salvador de Jujuy que
experimentó una urbanización acelerada, particularmente en
la periferia, en los últimos 30 años.
Todas las obras públicas existentes en la ciudad se
produjeron como hechos aislados, atendiendo a situaciones
coyunturales. Contrariamente se propone un sistema de
nodos articulados en una malla que permitan una correcta
cobertura del área urbana y favorezcan su consolidación
evitando el crecimiento desordenado y aprovechando los
vacíos urbanos en pos de una mayor densidad.
La intensión es estructurar la periferia de la ciudad,
para ello se genera un sistema de espacios públicos que
reúnan la población en un espacio de inclusión,
complementado con distintas actividades dependiendo de
las necesidades del sector en el que se encuentren. Cada
uno de los espacios propuestos tiene una actividad ancla que
asegura el uso y apropiación de los usuarios.
5
O.S.Ing.
O.S.Ing.
Río Grande
Río Chico
Terreno elegido
Nuevos Puentes
Puentes existentes
Figura 2. Mancha urbana San Salvador de Jujuy.6
O.S.Ing.
O.S.Ing.
1
2
3
4
5
6
7
8
Sector que accede a pie:
1. Barrio Punta Diamante 3400 hab
2. Barrio Bajo La Viña 4800 hab
Sector que accede en transporte público:
3. Barrio San Pedrito 12000 hab
4. Barrio Alto La Viña 4400 hab
5. Barrio Campo Verde 2000 hab
6. Barrio Chijra 4500 hab
7. Centro Sur 17000 hab
8 Barrio Gorriti Sur 2000 hab
TOTAL aproximado 50.000 habitantes
Río Grande
Río Chico
Ubicada del otro lado del Río, donde
existe terreno disponible , la bibliotecafigura 2
se propone atraer a los usuarios desde
ambos barrios fomentando el intercambio
cultural. Evitando que el puente sea una
zona de contacto conflictiva. El proyecto es
adecuado porque genera un espacio de
inclusión que mitiga los conflictos sociales.
Cerca del terreno elegido, se ubica
un hito de la ciudad: el cruce del río Grande
con el río Chico, elementos característicos
del paisaje urbano. figura 2.
En dicho sector la biblioteca puede
servir a distintas escalas:
A nivel barrial: funcionará como
biblioteca para escolares y prestará las
instalaciones a las escuelas cercanas para
actividades de extensión académica.
A nivel urbano: como biblioteca
central, de mayor tamaño y jerarquía, como
mediateca y centro de conferencias y/o
exposiciones.
Todo esto es posible gracias a la
nueva infraestructura proyectada para la
zona que permitirá aumentar la accesibilidad
del sector, sobre todo desde el área central.
Figura 3.Área de influencia de la biblioteca a nivel barrial (a pie) y a nivel urbano (transporte público). 7
Río Chico
Río Grande
Figura 4.Plano de Nolli, diferencias de tejido entre los barrios a ambos lados del río.8
Biblioteca
Mediateca
Fin utilitario
Adquirir conocimiento
Fin hedonista
Placer de leer/ver/escuchar
Modifico mi realidad Actividad en grupo
Encuentro social
Actividad individual
Inspiración personal
Pierdo el miedo
a lo desconocido
Mejora el ánimo
Felicidad
+ Aspiraciones+ Tolerancia
Espacio de
Inclusión
Espacio
Convocante
PAZ SOCIAL
Éste nuevo puente viene a unir dos
realidades sociales muy distintas: Por unfigura 4.
lado, un sector de clase media-baja con buena
accesibilidad al área central y dependiente de
ésta, con un tejido compacto de alta densidad y
sin terreno valdíos (verde).
Por otro, un sector de vivienda
suburbano de clase media-alta con grandes
predios disponibles hacia el río Grande (naranja).
El edificio se concibe entonces para
satisfacer los siguientes objetivos:
Es una oportunidad de mejorar la oferta
de servicios urbanos para ambos sectores.
Revalorizará el punto de unión de los ríos
como trascendental para la imagen de la ciudad.
Tendrá compatibilidad con el carácter
predominantemente residencial del área.
Será un elemento estructurador del
área, sin romper con el tejido preexistente de
grandes equipamientos en áreas verdes.
Poseerá potencial para convertirse en
una actividad ancla del sector y permitir su
crecimiento y desarrollo, diversificando la oferta
urbana.
Esquema. Mapa conceptual, justificación teórica. 9
nueva línea de defensa
TerrenoganadoalRíoRíoUrbanizado
terreno 19.650m²
165m
114m
165m
96m
0.00
-0.50
-1.00
-1.50
-2.00
-2.50
-3.50
-3.00
-4.00
-4.50
-5.00
-5.50
-6.00
Figura 5. Situación topográfica actual del terreno.10
viviendas
±0.00
-5.00
espacioverde
complejodeportivo
RíoUrbanizado
Con la construcción de la nueva avenida Ribereña
cambia el perfil costero de los terrenos, ganando superficie.
Actualmente el terreno cuenta con un desnivel hacia el río, dividido
hacia la mitad por un talud pronunciado. figura 5.
La nueva topografía que aprovecha el desnivel existente
para emplazar un edificio aterrazado queda conformada por un
avance de la cota “0.00" a modo de balcón en el sector norte, una
escalinata suave hacia el centro y una explanada a nivel de calle
en el sector sur. figura 6
Figura 6. Situación topográfica final del terreno. 11
Biblioteca Mediateca Pública
FORMA
El edificio busca tener el máximo
impacto social, por ello decidimos hacer una
arquitectura apropiada al sitio, tanto física como
culturalmente, que reinterprete los elementos
conocidos para que el usuario pueda sentir
propio el espacio generado. De esta manera el
espacio será convocante para todos los usuarios
independientemente de su clase social. Para ello
utilizamos recursos como la tipología a patios, las
circulaciones a modo de galerías semicubiertas,
los desniveles y el acero corten en la envolvente
que tiene el color característico de las
construcciones típicas de ladrillo.
Formalmente el partido es extendido
sobre el terreno por motivos climáticos (mejor
asoleamiento y ventilación, clima cálido) y
estructurales (baja capacidad portante del
terreno de relleno). Resuelto horizontalmente, se
integra armónicamente en el entorno
circundante, suburbano residencial. A través de
repetidos quiebres el volumen va generando
espacios abiertos, cerrados, contenidos,
grandes y pequeños de gran riqueza y variedad
espacial .
13
Para fomentar la apropiación
de los usuarios utilizé un tipo consagrado
latinoamericano, el patio. Buscando
c r e a r u n a s i m b i o s i s e n t r e e l
emplazamiento, los usuarios, la historia,
el edificio y las nuevas técnicas.
espacio
público
Visuales hacia el Río Grande.
Apertura hacia el nuevo puente.
patio
Espacio contenido
lugar de
encuentro
El edificio esta compuesto de dos
volúmenes lineales, cada uno
representa a un sector social
San Salvador se caracteriza por una
topografía accidentada, barrancas, ríos,
lomas, arroyos, cerros y cañadas
configuran el paisaje urbano.
espacio contenido,
convocante
Figura 7. Generación formal, justificación de partido.
Un corte recibe a los ciudadanos
desde los barrios al Norte
14
Figura 8. Plano de conjunto.15
Figura 8.1 y 8.2 Ventajas de la forma adoptada.
elementos
fijos
espacios
flexibles
salidas de
emergencias
Norte
- ruido
mejor orientación
Oeste
-ruido
mala orientación
++ permeabilidad
Este
- ruido
encandilamiento
Sur
+ ruido
- iluminación
ciego
-permeabilidad
16
La sala de lectura necesita silencio,
pero a la vez buena iluminación, por eso se
ubican hacia el área residencial donde hay
menos ruidos ambientales y a la vez es la mejor
orientación. figura 8.1.
La forma se articula con nudos que
son elementos rígidos donde están los
servicios (sanitarios, depósitos, etc) liberando
las alas para permitir diferentes usos.
Cada nudo delimita un sector de incendio y se
ubican allí las salidas de emergencia. figura 8.2
Hay diferentes tipos de espacios
exteriores, algunos abiertos otros mas íntimos
que permiten al usuario leer en un espacio
exterior sin salir del área controlada. figura 8.3.
Todos los volúmenes responden al
módulo 4mx10m que corresponde a la
distancia entre pórticos. figura 8.4.
La forma lineal tiene mucho perímetro
en comparación con una forma compacta,
para aprovechar al máximo la iluminación y
ventilación se usó una estructura liviana de
acero que permite grandes superficies
vidriadas.
vistas, río, ciudad
introspección
tranquilidad
Figura 8.3 y 8.4 Ventajas de la forma adoptada. 17
Biblioteca Mediateca Pública
FUNCIÓN
Funcionalmente se plantea como varios
sistemas independientes que orbitan alrededor del hall
central que sirve como pivot entre todas las
actividades. Se logra una sinergia a nivel de conjunto
por el aporte individual de las partes en relación
coherente con las otras. figura 9.
Así cada ala alberga una función específica:
Auditorio..
Biblioteca.
Mediateca.
Exposiciones.
Administración.
Adicionalmente se articulan en los espacios
exteriores un parque hacia el Este, un atrio hacia el
Oeste y el espacio cívico central en la escalinata frente
al río.
El edificio tiene múltiples accesos peatonales
y 2 accesos vehiculares: uno grande hacia el Este y
otro mas reducido y con entrada para taxis al Oeste
junto al atrio del auditorio.
Hall superior.
Hall inferior.
Administración:
Dirección.
Bibliotecólogos.
Catalogación.
Sala de reunión.
Servicios.
Auditorio:
Sala.
Depósito.
Foyer.
Cafetería:
Salón.
Servicios.
Cocina.
Sum
Biblioteca Mediateca:
Recepción.
Servicios.
Espacio arte.
Sala infantil.
Mapoteca.
Aula de video.
Estar.
Hemeroteca.
Microfilm.
Bellas artes.
Exposiciones:
Foyer.
Sala de exposiciones.
Servicios.
Figura 9. Esquema de funciones por nivel. 19
Biblioteca Mediateca Pública
PLANIMETRÍA
-3.34
-5.00
-4.17
21Planta Inferior. Nivel costanera.
±0.00
±0.00
±0.00
-5.00
±0.00
-5.00
PRIVADO
PILETAS DE ÓXIDO
CONSTRUÍDO
VEHICULAR
MUROS DE CONTENCIÓN
ESCALERAS Y RAMPAS
CÉSPED
CAMINERÍAS
22 Planta baja. Nivel del barrio.
23Planta alta.
24 Corte Auditorio.
25Corte Biblioteca.
Biblioteca Mediateca Pública
MATERIALIDAD
En un terreno de relleno, ganado al río, la capacidad portante es baja por
eso el edificio es lo mas liviano posible evitando el hundimiento o cimentaciones
costosas. Por el mismo motivo se esparce sobre el terreno distribuyendo las cargas.
Se optó por una estructura aporticada de perfiles IPN de construcción en
seco, análogamente, la envolvente, divisiones interiores y carpintería. Toda la
estructura está vinculada con pernos de manera de poder ser desmontada y
reciclada.
A su vez el partido lineal tiene otros beneficios, al tener mayor perímetro que
una forma compacta el edificio tiene más superficie de envolvente, mejorando la
iluminación y ventilación natural, ahorrando energía. Para poder aprovechar al
máximo la iluminación natural se optó por una fachada liviana multicapa, ya que la
estructura puntual de acero permite grandes superficies vidriadas y la chapa exterior
actúa a modo de parasol donde es necesario.
La estructura es uno de los componentes escenciales de la arquitectura,
que debe equilibrarse con muchos otros de igual importancia y complejidad. Sin
duda todos deben estar supeditados a una intensión mayor, al “que quiere ser el
edificio”. En éste caso, el edificio como conciliador social simboliza el lazo entre dos
sectores diferentes que serán los usuarios de un espacio común. La materialidad del
edificio refuerza la idea, revestido de acero corten, los volumenes se muestran
macisos como las construcciones de ladrillo, pero gracias a la estructura puntual
tiene una gran iluminación y ventilación acorde a la función. Además el acero
envejece de manera diferente según la exposición a los agentes atmosféricos por lo
cual cada volumen irá adquiriendo su propia imagen con el paso del tiempo,
reforzando sútilmente su propia intensión de ser. figura 10.1
27
+ óxido
- óxido
Sudeste
vientos predominantes
baja velocidad, fríos.
protección perfil IPN
planchas de vermiculita
+
pintura intumescente
chapa perforada corten
tornillo autoperforante
caño estructural
pesado 50x50mm
anclaje a presión de aluminio
Figura 10.1 Envejecimiento del acero corten. 10.2. Protección ignífuga de la estructura de acero. 10.3. Sistema de fijación de las placas perforadas.28
1.1
1.2
1.3 1.4
1.5
1.6
1.8
2.1
2.1
1.3
2.2
3
4.1
4.1
4.2
4.3
4.4 5.1
5.2
5.3
5.4
5.5
5.6
5.7
.1m.1m 0.6m 0.5m
1.7
1.9
En la resolución del módulo todas las soluciones son similares,
varían la envolvente, las superficies con chapa perforada y el tamaño de
las perforaciones. figura 11.
Para proteger el acero estructural del fuego se eligió una doble
protección de pintura intumescente + planchas de roca. De esta manera
la estructura es reciclable para otro uso. figura 10.2
Se optó por una estructura sencilla, pero que sea perdurable en
el tiempo dada la situación económica en la que estamos insertos donde
generalmente los edificios públicos cuentan con partidos
presupuestarios para su construcción y no su mantenimiento. El edificio
construido con acero propone espacios flexibles, de bajo
mantenimiento y mucha vida útil.
El acero corten es un tipo de acero realizado con una
composición química que hace que su oxidación tenga unas
características particulares que protegen la pieza realizada con este
material frente a la corrosión atmosférica sin perder sus características
mecánicas.
El modo de protección consiste en una película de óxido
impermeable al agua y al vapor de agua que impide que la oxidación del
acero prosiga hacia el interior de las piezas haciendo innecesaria otra
protección.
La chapa perforada se sostiene a presión en un perfil de
aluminio que se sujeta mecánicamente a la estructura secundaria para la
piel. figura 10.3.
Una canaleta perimetral recorre todo el edificio y recoge el agua
de los techos y la piel ya que el corten desprende óxido. Toda el agua
recolectada se lleva a una pileta donde las partículas de corten
decantan. Ésta agua limpia es reutilizada para regar las áreas verdes del
complejo.
1
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
1.10
1.11
2
2.1
2.2
3
4
4.1
4.2
4.3
4.4
5
5.1
5.2
5.3
5.4
5.5
5.6
5.7
Cubierta:
Chapa lisa corten, unión abierta.
Estructura secundaria perfil C 15cm.
Estructura principal pórtico IPN 40 +
recubrimiento.
Impermeabilización, membrana asfáltica.
Capa de recubrimiento de H° pendiente
del 7%.
Steel deck.
Aislación térmica.
Estructura del cielorraso.
Canaleta de chapa plegada
Viga de borde 35cm
Cielorraso de yeso-cartón.
Carpintería corrediza:
Marco acero inoxidable.
DVH 4+6+4 vidrio laminado incoloro.
Espacio técnico.
Piel:
Estructura secundaria de caños
estructurales 50x50mm.
Chapa corten perforada.
Ménsula de acero empotrada.
Regilla de acero.
Piso:
Piso técnico.
Pedestal 40cm.
Contrapiso de H°A°.
Cordón de H°A°.
Canal de desagüe abierto.
Borde de H°A°.
Terreno natural.
Figura 11. Detalle de la envolvente. 29
Figura 12. Despiece.30
Chapa perforada corten, unión abierta.
Pendiente del 7% impermeable.
Canaleta de chapa plegada.
Tensores de arriostramiento.
Estructura secundaria perfil C 15cm.
Estructura secundaria.
Cielorraso.
Carpintería corrediza con vidrio laminado.
Estructura principal Viga reticulada IPN 40
Terminación inferior en chapa corten perforada.
Chapa corten perforada.
Estructura secundaria de caños estructurales 50x50m.
Espacio técnico.
Ménsula de acero.
Rejilla de acero.
Piso técnico.
Pedestal 40cm.
Capa de Hormigón.
Steel deck.
Estructura secundaria perfil IPN 40.
Rigidización
depósito
voladizo
Anfiteatro abierto
proyecciones
actuaciones
Figura 13.1. Modulación de la estructura y rigidización. 13.2. Esquema estático del voladizo mayor. 13.3. Utilización del voladizo, espacio flexible.
Mientras mayor sea la masa de un edificio,
mayor será la fuerza de vuelco, torsión y desplazamiento
que sufra ante un sismo, por eso los edificios livianos son
ideales para zonas sísmicas.
Además, el acero al deformarse en su fase
elástica disipa energía sin poner en riesgo la estabilidad
del edificio, por eso la ductilidad del material es óptima
para disminuir el impacto de la fuerza sísmica sobre el
edificio.
Se tuvo especial precaución a la hora de
rigidizar la estructura, evitando caer en un sistema
hiperestático, las diagonales de arriostre se ubican cada
dos modulos y se materializan como tensores
articulados en el nudo del pórtico. figura 13.1.
La escalinata se presenta como un espacio
cambiante, donde los escalones se acercan o alejan
conformando diferentes espacios. Se genera un
anfiteatro al aire libre donde se pueden proyectar videos
o realizar actuaciones por debajo usando de escenario
un balcón de la escalinata. figura 13.3
Haciendo un gesto de unión hacia el río,
específicamente en dirección a la unión de los dos ríos,
un volumen se prolonga en voladizo. Para equilibrar el
momento de vuelco se coloca en subsuelo un sector de
servicio con mucho peso que contrarreste el vuelco del
voladizo. figura 13.2.
31
Biblioteca Mediateca Pública
San Miguel de Tucumán. Marzo, 2014.
La estructura es uno de los
componentes escenciales de la
a r q u i t e c t u r a , q u e d e b e
equilibrarse con muchos otros de
igual importancia y complejidad.
Sin duda todos deben estar
supeditados a una intensión
mayor, al “que quiere ser el
edificio”. En éste caso, el edificio
como conciliador social simboliza
el lazo entre dos sectores
diferentes que serán los usuarios
de un espacio común. La
materialidad del edificio refuerza la
idea, revestido de acero corten,
los volumenes se muestran
m a c i s o s c o m o l a s
construcciones de ladrillo, pero
gracias a la estructura puntual
tiene una gran iluminación y
ventilación acorde a la función.
Además el acero envejece de
manera diferente según la
exposición a los agentes
atmosféricos por lo cual cada
volumen irá adquiriendo su propia
imagen con el paso del tiempo,
reforzando sútilmente su propia
intensión de ser

Más contenido relacionado

PPTX
PDF
Conjunto habitacional taller iv
PDF
RESIDENCIAL SAN FELIPE
PDF
10.-Diagnostico-RIZ-Santiago-de-Surco-.pdf
PPTX
Desarrollo Historico de Washington
PDF
Iglesia ronchamp
PPTX
La Ampliación de Vienna
PDF
HISTORIA URBANISMO DEL CENTRO DE LIMA
Conjunto habitacional taller iv
RESIDENCIAL SAN FELIPE
10.-Diagnostico-RIZ-Santiago-de-Surco-.pdf
Desarrollo Historico de Washington
Iglesia ronchamp
La Ampliación de Vienna
HISTORIA URBANISMO DEL CENTRO DE LIMA

La actualidad más candente (20)

PPTX
Desarrollo del concepto arquitectónico
PPTX
Residencial san felipe
PDF
Estrategias para viviendas colectivas
PDF
Renacimiento y Manierismo
PDF
T1 - G5 - ANÁLISIS DE CASOS.pdf
PPTX
Lamina Capilla Ronchamp
PPTX
Copenhague
PDF
Centros culturales nacionales e internacionales
PPTX
Unite d´habitation de marsella
PPTX
Miembros en estructuras de madera
PPTX
Primera revision centro cultural antuco
PDF
UPN Taller de arquitectura - análisis de casos - la victoria sector 21.pdf
PPTX
Jean nicolas-louis durand
PPSX
Análisis Comparativo de Viviendas Colectivas
PPTX
Arquitectura Moderna: Museo Guggenheim de Bilbao
PPTX
Emplazamiento
PPTX
ESTRUCTURA VIAL CHICLAYO
PDF
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
Desarrollo del concepto arquitectónico
Residencial san felipe
Estrategias para viviendas colectivas
Renacimiento y Manierismo
T1 - G5 - ANÁLISIS DE CASOS.pdf
Lamina Capilla Ronchamp
Copenhague
Centros culturales nacionales e internacionales
Unite d´habitation de marsella
Miembros en estructuras de madera
Primera revision centro cultural antuco
UPN Taller de arquitectura - análisis de casos - la victoria sector 21.pdf
Jean nicolas-louis durand
Análisis Comparativo de Viviendas Colectivas
Arquitectura Moderna: Museo Guggenheim de Bilbao
Emplazamiento
ESTRUCTURA VIAL CHICLAYO
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
Publicidad

Destacado (17)

PDF
Proyecto final mediateca
PPTX
Biblioteca y mediateca dalarma
PPT
Mediateca Pública de Santiago
PPTX
Mediateca
PDF
mediateca cultural valdivia MCV
PDF
PROYECTO FINAL.
PDF
PPTX
Molina, Gonzalez - Mediateca de sendai tutoria
PPT
Planteamiento y planificación de proyecto de biblioteca digital
PPTX
Medellin digital, mediateca
PDF
Mediateca (pdf)
PPTX
Mediateca de sendai proceso constructivo
PPT
Proyecto de crear un centro de auto-acceso
PDF
Taller Segundo Parcial Biblioteca
PDF
Biblioteca y proyecto
PPTX
Objetivos academicos
PDF
Cuadro de area biblioteca universitaria
Proyecto final mediateca
Biblioteca y mediateca dalarma
Mediateca Pública de Santiago
Mediateca
mediateca cultural valdivia MCV
PROYECTO FINAL.
Molina, Gonzalez - Mediateca de sendai tutoria
Planteamiento y planificación de proyecto de biblioteca digital
Medellin digital, mediateca
Mediateca (pdf)
Mediateca de sendai proceso constructivo
Proyecto de crear un centro de auto-acceso
Taller Segundo Parcial Biblioteca
Biblioteca y proyecto
Objetivos academicos
Cuadro de area biblioteca universitaria
Publicidad

Similar a Biblioteca Mediateca Pública (20)

PPT
Conferencia Bibliotic 2009
PPT
Red de Bibliotecas Medellín Área Metropolitana
PDF
Equiipamiento urbano resumen
PPTX
PROYECTO DE DESARROLLO URBANO INTEGRAL CENTRO NORTE DE CALI
PDF
Movilidad Sostenible en Quetzaltenango, Guatemala
PDF
Intervención Río Fucha
PPTX
PDF
76744-Texto del artículo-245489-1-10-20191126.pdf
PDF
MEDELLÍN LA MÁS EDUCADA
PDF
"Proyectos de servicio bibliotecario más allá del equipamiento estable
PDF
Book final
PDF
Portafolio arquitectónico Andrés Felipe Cardozo
PDF
tesis .pdf
PPTX
Elemento urbano
PPS
Pasaje Santos Discépolo, Buenos Aires. Propuesta Integral de elaboración cola...
PDF
Trabajos realizados mrm 12 2013 web
PPTX
Giordano celeste
PDF
El Campillo "Aldea Cultural"
PDF
Piñol leandro
Conferencia Bibliotic 2009
Red de Bibliotecas Medellín Área Metropolitana
Equiipamiento urbano resumen
PROYECTO DE DESARROLLO URBANO INTEGRAL CENTRO NORTE DE CALI
Movilidad Sostenible en Quetzaltenango, Guatemala
Intervención Río Fucha
76744-Texto del artículo-245489-1-10-20191126.pdf
MEDELLÍN LA MÁS EDUCADA
"Proyectos de servicio bibliotecario más allá del equipamiento estable
Book final
Portafolio arquitectónico Andrés Felipe Cardozo
tesis .pdf
Elemento urbano
Pasaje Santos Discépolo, Buenos Aires. Propuesta Integral de elaboración cola...
Trabajos realizados mrm 12 2013 web
Giordano celeste
El Campillo "Aldea Cultural"
Piñol leandro

Más de damian (9)

PDF
Hotel Tamiz
PDF
QUAI VERDE Etapa 4/5
PDF
Etapa 3 anteproyecto
PDF
QUAI VERDE Etapa 2
PDF
Carpintería
PDF
Placas cementicias
PDF
Placas cementicias
PDF
Ejemplo construc 3
PDF
QUAI VERDE Etapa 1
Hotel Tamiz
QUAI VERDE Etapa 4/5
Etapa 3 anteproyecto
QUAI VERDE Etapa 2
Carpintería
Placas cementicias
Placas cementicias
Ejemplo construc 3
QUAI VERDE Etapa 1

Último (20)

PDF
planimetrias teatro constitucion de elemental.pdf
PDF
lineamientos-orientacion-vocacional-y-profesional.pdf
PDF
Biologia molecular para riesgos ambientales
DOCX
INFORME FERIA DE CIENCIAS EJEMPLO INDAGACIÓN 2025.docx
PDF
JjjhvjTIPOS DE EXCIPIENTES (II) Y (III).pdf
PPTX
CONFERENCIA DE SISTEMAjeejjwjejejdekwkes
PPTX
Mariluz_VITE HERNANDEZSaber pedagógico.pptx
PPTX
Presentación1 de un grupo por ahí que se encontró.pptx
PDF
Presentación Métodos de administración de oxígeno.pdf
PDF
3er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
DOCX
flora y fauna del PERU animales ,plantas
PPTX
Presentaciones de modelos en power points
PPTX
INTRODUCCIÓN HISTORIA 5A DE SECU UNIVERSAL.pptx
PDF
Aprender Haciendo hhwjwjsjsjsjunwkwkwkwi
PPTX
Programa_Orientacion_Vocacional_Ecuador_Detallado.pptx
PDF
TF - LOGÍSTICA INTERNACIONAmL.pdf puesto
PDF
Cap_Karoso_lamina_dinamica_con_imagenes.pdf
PPTX
8_Representacion_de_Elementos_Mecanicoss
PDF
Taller_Establecimiento de Objetivos smart
PPTX
INFOR. EST. SITUAC. SGE 2023-II (1).pptx
planimetrias teatro constitucion de elemental.pdf
lineamientos-orientacion-vocacional-y-profesional.pdf
Biologia molecular para riesgos ambientales
INFORME FERIA DE CIENCIAS EJEMPLO INDAGACIÓN 2025.docx
JjjhvjTIPOS DE EXCIPIENTES (II) Y (III).pdf
CONFERENCIA DE SISTEMAjeejjwjejejdekwkes
Mariluz_VITE HERNANDEZSaber pedagógico.pptx
Presentación1 de un grupo por ahí que se encontró.pptx
Presentación Métodos de administración de oxígeno.pdf
3er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
flora y fauna del PERU animales ,plantas
Presentaciones de modelos en power points
INTRODUCCIÓN HISTORIA 5A DE SECU UNIVERSAL.pptx
Aprender Haciendo hhwjwjsjsjsjunwkwkwkwi
Programa_Orientacion_Vocacional_Ecuador_Detallado.pptx
TF - LOGÍSTICA INTERNACIONAmL.pdf puesto
Cap_Karoso_lamina_dinamica_con_imagenes.pdf
8_Representacion_de_Elementos_Mecanicoss
Taller_Establecimiento de Objetivos smart
INFOR. EST. SITUAC. SGE 2023-II (1).pptx

Biblioteca Mediateca Pública

  • 3. AUTOR: Damián Conci. COLABORADOR: Daniel Dandi. TALLER: Combes. TUTORES: Rodriguez Anido, Tannuré. TAMAÑO: 3720m² cubiertos. UBICACIÓN: San Salvador de Jujuy. BIBLIOTECA MEDIATECA PÚBLICA PROYECTO FINAL DE CARRERA
  • 4. A mis padres queridos del alma que los quiero mucho, el viejo grande.
  • 5. PRÓLOGO Para poder comprender el proyecto mas allá de su lógica interna es necesario conocer los motivos de su existencia, que son diversos. Nace fundamentalmente como proyecto final de carrera y para ello debe ser de una complejidad y escala que denote lo aprendido a lo largo del trayecto universitario. Complementariamente se añaden otros condimentos: Por un lado la participación en el concurso de arquitectura ALACERO 2013 con sus bases y condiciones específicas, de las que cabe resaltar la obligación de usar este material para la resolución del edificio y el tema, con su respectivo programa de necesidades. Paralelamente las características del sitio elegido condicionaron al proyecto sobre todo morfológicamente, debido a la topografía, su ubicación frente al río y la normativa municipal.
  • 9. MEMORIA El proyecto “Biblioteca Mediateca" nos sugiere dos líneas de pensamiento, una tradicional donde la biblioteca satisface una necesidad del ciudadano: acceder al conocimiento; y otra donde existen cuestiones de fondo, como los cambios sociales que se generan a partir del acceso a la información. En éste sentido y haciendo incapié en las nuevas formas de comunicación incluidas en la mediateca, el proyecto se concibe como germen para mejorar la situación social, por ello buscamos en la ciudad un sitio que cumpliera con los siguientes aspectos: 1. Sea una zona que no esté servida por una biblioteca actualmente. 2. Existan problemas de orden social a solucionar. 3. Tenga como posibles usuarios a por lo menos 50.000 personas. 4. Tuviera terreno disponible para desarrollar el programa, que incluye un espacio cívico de grandes dimensiones. Para el primer punto se recurrió a un m é t o d o s i s t e m á t i c o : “ p l a n i f i c a c i ó n bibliotecaria”que consiste en “relevamiento, diagnóstico y proyección”, en resumen: 1
  • 10. Bibliotecas existentes. Bibliotecas nuevas. Red de bibliotecas ASENTAMIENTOS ASENTAMIENTOS PASAJE Río Grande Ruta 9 Ruta 9 23 4 5 6 7 8 9 11 10 12 13 14 15 16 Biblioteca / actividades complementarias 1 Archivo histórico / catalogación y restauración. 2 Popular Jujuy / salón de exposiciones. 3 Popular Mariano Moreno / sum, bar. 4 Campo Verde / comedor, guardería, sum. 5 Cerro Las Rosas / fotocopiadora, sum. 6 Coronel Arias / sum. 7 Calvetti Alto Comedero / sum, talleres. 8 Niños Pájaros Alto Comedero / sum, aulas. 9 Popular Palpalá / salón de actos, bar. 10 Antonio Paleari Palpalá / salón de exposiciones, sum. 11 Héctor Tizon Palpalá / sum. 12 Santa Rosa / sum, mirador, teatro, bar. 13 Acceso Norte / sum, aulas, talleres. 14 Los Perales / sum, salón de exposiciones, talleres. 15 La Viña / mediateca, guardería, teatro, sum. 16 San Pedrito / catálogo de minerales, sum, guardería. 1 Figura 1. Planificación bibliotecaria, sistema de espacios públicos propuesto, Gran San Salvador de Jujuy2
  • 11. Investigando sobre los nuevos proyectos urbanos y los planes estratégicos existentes en la ciudad, notamos que después de mucho tiempo se volverá a invertir en infraestructura en el margen norte del Río Grande. figura 1 Considerando esa situación los puntos “14" y “15" quedan en dicho sector. La decisión final fue el punto 15 en “La Viña” por tener mayor proximidad al área central, mas potencial de crecimiento urbano, una mayor disponibilidad de terrenos vacantes, y potencial paisajístico. En ésta ubicación el proyecto puede servir a diferentes escalas, ya sea para satisfacer las necesidades barriales de acceso a una biblioteca o proponer servicios en otras escalas (sala de conferencias, de exposiciones, mediateca). Todo esto es posible por la alta accesibilidad del sector a partir de los nuevos puentes y la Av. Ribereña. Elegido el emplazamiento, el proyecto se propone los siguientes objetivos:  Aprovechar el terreno disponible y su alto potencial paisajístico. revalorizando el punto de unión de los ríos como trascendental para la imagen de la ciudad.  Estructurar el área, sin romper con el tejido preexistente de grandes equipamientos en áreas verdes.  Convertirse en una actividad ancla del sector y permitir su crecimiento y desarrollo, diversificando la oferta urbana para los sectores servidos. Marco conceptual y físico: CONCLUSIÓN DIAGNÓSTICO: existe un déficit en la cobertura del servicio bibliotecario, sobre todo en la cantidad de libros en relación a la población total. Vemos también que aparecen espacios complementarios a la biblioteca que varían según las necesidades pero que en general son de actividades culturales y de ocio por el complemento natural que existen entre ambas funciones. PROYECCIÓN: como resultado de contrastar lo deseable con lo existente podemos ver que es necesario ampliar la cantidad de establecimientos, mejorar y diversificar la oferta y también complementar con otras actividades. Resumimos la situación futura en el siguiente cuadro: 1er etapa 2da etapa 3er etapa 2012 2017 2022 Población a servir 265000 304750 319988 Libros en existencia 132500 457125 639975 Libros por habitante 0,5 1,5 2 INFRAESTRUCTURA CANTIDAD TAMAÑO FUNCIONES ANEXAS LIBROS USUARIOS SITUACIÓN ACTUAL SITUACIÓN DESEABLE Existen 11 bibliotecas, las mas importantes se ubican en el área central, las demás, mas pequeñas están distribuidas por los barrios periféricos antiguos cerca de las principales vías de circulación. Consolidar una red de emplazamientos que cubran toda el área urbana. Se considera que 1.2km es lo que recorre una persona a pie. Se adopta una malla de 2.4km. Varía de 200-300m² las principales y 150m² aproximadamente las de escala barrial. Mínimo de 100m² y posibilidad de ampliación en 3 etapas de acuerdo al crecimiento demográfico* y la ampliación de la oferta. La mayoría de las bibliotecas además cuentan con espacios multiusos para diferentes actividades (danza, teatro, taller, etc). De acuerdo a cada barrio se debe complementar la biblioteca con otras actividades para aprovechar sus efectos sinérgicos. Existen actualmente 115.000 libros para un total de 225.000 habitantes, resultando en en la ciudad. La0.51 libros por persona mayor cantidad son libros de apoyatura escolar con superposición temática. Se establece un “fondo de establecimiento”** de 1.5 libros por habitante que se prevé crezca en 3 etapas de acuerdo al crecimiento demográfico y el partido presupuestario. Principalmente que busca libros de apoyopoblación infantil escolar. También gente de bajos recursos que no puede comprar el material bibliográfico. Las bibliotecas centrales también reciben investigadores que consultan bibliografía específica. Se apunta a un sector mas amplio de la población diversificando la oferta bibliográfica. También es necesario ofrecer bibliografía específica para los estudiantes terciarios y universitarios. Cuadro. Planificación bibliotecaria, síntesis del relevamiento y proyecciones. 3
  • 13. EMPLAZAMIENTO Inmersos en la situación particular de las ciudades latinoamericanas donde su vertiginoso crecimiento (muchas veces con una planificación deficiente o nula) vemos este tipo de programas arquitectónicos como potenciales solucionadores de los problemas que dicho crecimiento acelerado provoca. Tal es el caso de San Salvador de Jujuy que experimentó una urbanización acelerada, particularmente en la periferia, en los últimos 30 años. Todas las obras públicas existentes en la ciudad se produjeron como hechos aislados, atendiendo a situaciones coyunturales. Contrariamente se propone un sistema de nodos articulados en una malla que permitan una correcta cobertura del área urbana y favorezcan su consolidación evitando el crecimiento desordenado y aprovechando los vacíos urbanos en pos de una mayor densidad. La intensión es estructurar la periferia de la ciudad, para ello se genera un sistema de espacios públicos que reúnan la población en un espacio de inclusión, complementado con distintas actividades dependiendo de las necesidades del sector en el que se encuentren. Cada uno de los espacios propuestos tiene una actividad ancla que asegura el uso y apropiación de los usuarios. 5
  • 14. O.S.Ing. O.S.Ing. Río Grande Río Chico Terreno elegido Nuevos Puentes Puentes existentes Figura 2. Mancha urbana San Salvador de Jujuy.6
  • 15. O.S.Ing. O.S.Ing. 1 2 3 4 5 6 7 8 Sector que accede a pie: 1. Barrio Punta Diamante 3400 hab 2. Barrio Bajo La Viña 4800 hab Sector que accede en transporte público: 3. Barrio San Pedrito 12000 hab 4. Barrio Alto La Viña 4400 hab 5. Barrio Campo Verde 2000 hab 6. Barrio Chijra 4500 hab 7. Centro Sur 17000 hab 8 Barrio Gorriti Sur 2000 hab TOTAL aproximado 50.000 habitantes Río Grande Río Chico Ubicada del otro lado del Río, donde existe terreno disponible , la bibliotecafigura 2 se propone atraer a los usuarios desde ambos barrios fomentando el intercambio cultural. Evitando que el puente sea una zona de contacto conflictiva. El proyecto es adecuado porque genera un espacio de inclusión que mitiga los conflictos sociales. Cerca del terreno elegido, se ubica un hito de la ciudad: el cruce del río Grande con el río Chico, elementos característicos del paisaje urbano. figura 2. En dicho sector la biblioteca puede servir a distintas escalas: A nivel barrial: funcionará como biblioteca para escolares y prestará las instalaciones a las escuelas cercanas para actividades de extensión académica. A nivel urbano: como biblioteca central, de mayor tamaño y jerarquía, como mediateca y centro de conferencias y/o exposiciones. Todo esto es posible gracias a la nueva infraestructura proyectada para la zona que permitirá aumentar la accesibilidad del sector, sobre todo desde el área central. Figura 3.Área de influencia de la biblioteca a nivel barrial (a pie) y a nivel urbano (transporte público). 7
  • 16. Río Chico Río Grande Figura 4.Plano de Nolli, diferencias de tejido entre los barrios a ambos lados del río.8
  • 17. Biblioteca Mediateca Fin utilitario Adquirir conocimiento Fin hedonista Placer de leer/ver/escuchar Modifico mi realidad Actividad en grupo Encuentro social Actividad individual Inspiración personal Pierdo el miedo a lo desconocido Mejora el ánimo Felicidad + Aspiraciones+ Tolerancia Espacio de Inclusión Espacio Convocante PAZ SOCIAL Éste nuevo puente viene a unir dos realidades sociales muy distintas: Por unfigura 4. lado, un sector de clase media-baja con buena accesibilidad al área central y dependiente de ésta, con un tejido compacto de alta densidad y sin terreno valdíos (verde). Por otro, un sector de vivienda suburbano de clase media-alta con grandes predios disponibles hacia el río Grande (naranja). El edificio se concibe entonces para satisfacer los siguientes objetivos: Es una oportunidad de mejorar la oferta de servicios urbanos para ambos sectores. Revalorizará el punto de unión de los ríos como trascendental para la imagen de la ciudad. Tendrá compatibilidad con el carácter predominantemente residencial del área. Será un elemento estructurador del área, sin romper con el tejido preexistente de grandes equipamientos en áreas verdes. Poseerá potencial para convertirse en una actividad ancla del sector y permitir su crecimiento y desarrollo, diversificando la oferta urbana. Esquema. Mapa conceptual, justificación teórica. 9
  • 18. nueva línea de defensa TerrenoganadoalRíoRíoUrbanizado terreno 19.650m² 165m 114m 165m 96m 0.00 -0.50 -1.00 -1.50 -2.00 -2.50 -3.50 -3.00 -4.00 -4.50 -5.00 -5.50 -6.00 Figura 5. Situación topográfica actual del terreno.10
  • 19. viviendas ±0.00 -5.00 espacioverde complejodeportivo RíoUrbanizado Con la construcción de la nueva avenida Ribereña cambia el perfil costero de los terrenos, ganando superficie. Actualmente el terreno cuenta con un desnivel hacia el río, dividido hacia la mitad por un talud pronunciado. figura 5. La nueva topografía que aprovecha el desnivel existente para emplazar un edificio aterrazado queda conformada por un avance de la cota “0.00" a modo de balcón en el sector norte, una escalinata suave hacia el centro y una explanada a nivel de calle en el sector sur. figura 6 Figura 6. Situación topográfica final del terreno. 11
  • 21. FORMA El edificio busca tener el máximo impacto social, por ello decidimos hacer una arquitectura apropiada al sitio, tanto física como culturalmente, que reinterprete los elementos conocidos para que el usuario pueda sentir propio el espacio generado. De esta manera el espacio será convocante para todos los usuarios independientemente de su clase social. Para ello utilizamos recursos como la tipología a patios, las circulaciones a modo de galerías semicubiertas, los desniveles y el acero corten en la envolvente que tiene el color característico de las construcciones típicas de ladrillo. Formalmente el partido es extendido sobre el terreno por motivos climáticos (mejor asoleamiento y ventilación, clima cálido) y estructurales (baja capacidad portante del terreno de relleno). Resuelto horizontalmente, se integra armónicamente en el entorno circundante, suburbano residencial. A través de repetidos quiebres el volumen va generando espacios abiertos, cerrados, contenidos, grandes y pequeños de gran riqueza y variedad espacial . 13
  • 22. Para fomentar la apropiación de los usuarios utilizé un tipo consagrado latinoamericano, el patio. Buscando c r e a r u n a s i m b i o s i s e n t r e e l emplazamiento, los usuarios, la historia, el edificio y las nuevas técnicas. espacio público Visuales hacia el Río Grande. Apertura hacia el nuevo puente. patio Espacio contenido lugar de encuentro El edificio esta compuesto de dos volúmenes lineales, cada uno representa a un sector social San Salvador se caracteriza por una topografía accidentada, barrancas, ríos, lomas, arroyos, cerros y cañadas configuran el paisaje urbano. espacio contenido, convocante Figura 7. Generación formal, justificación de partido. Un corte recibe a los ciudadanos desde los barrios al Norte 14
  • 23. Figura 8. Plano de conjunto.15
  • 24. Figura 8.1 y 8.2 Ventajas de la forma adoptada. elementos fijos espacios flexibles salidas de emergencias Norte - ruido mejor orientación Oeste -ruido mala orientación ++ permeabilidad Este - ruido encandilamiento Sur + ruido - iluminación ciego -permeabilidad 16
  • 25. La sala de lectura necesita silencio, pero a la vez buena iluminación, por eso se ubican hacia el área residencial donde hay menos ruidos ambientales y a la vez es la mejor orientación. figura 8.1. La forma se articula con nudos que son elementos rígidos donde están los servicios (sanitarios, depósitos, etc) liberando las alas para permitir diferentes usos. Cada nudo delimita un sector de incendio y se ubican allí las salidas de emergencia. figura 8.2 Hay diferentes tipos de espacios exteriores, algunos abiertos otros mas íntimos que permiten al usuario leer en un espacio exterior sin salir del área controlada. figura 8.3. Todos los volúmenes responden al módulo 4mx10m que corresponde a la distancia entre pórticos. figura 8.4. La forma lineal tiene mucho perímetro en comparación con una forma compacta, para aprovechar al máximo la iluminación y ventilación se usó una estructura liviana de acero que permite grandes superficies vidriadas. vistas, río, ciudad introspección tranquilidad Figura 8.3 y 8.4 Ventajas de la forma adoptada. 17
  • 27. FUNCIÓN Funcionalmente se plantea como varios sistemas independientes que orbitan alrededor del hall central que sirve como pivot entre todas las actividades. Se logra una sinergia a nivel de conjunto por el aporte individual de las partes en relación coherente con las otras. figura 9. Así cada ala alberga una función específica: Auditorio.. Biblioteca. Mediateca. Exposiciones. Administración. Adicionalmente se articulan en los espacios exteriores un parque hacia el Este, un atrio hacia el Oeste y el espacio cívico central en la escalinata frente al río. El edificio tiene múltiples accesos peatonales y 2 accesos vehiculares: uno grande hacia el Este y otro mas reducido y con entrada para taxis al Oeste junto al atrio del auditorio. Hall superior. Hall inferior. Administración: Dirección. Bibliotecólogos. Catalogación. Sala de reunión. Servicios. Auditorio: Sala. Depósito. Foyer. Cafetería: Salón. Servicios. Cocina. Sum Biblioteca Mediateca: Recepción. Servicios. Espacio arte. Sala infantil. Mapoteca. Aula de video. Estar. Hemeroteca. Microfilm. Bellas artes. Exposiciones: Foyer. Sala de exposiciones. Servicios. Figura 9. Esquema de funciones por nivel. 19
  • 30. ±0.00 ±0.00 ±0.00 -5.00 ±0.00 -5.00 PRIVADO PILETAS DE ÓXIDO CONSTRUÍDO VEHICULAR MUROS DE CONTENCIÓN ESCALERAS Y RAMPAS CÉSPED CAMINERÍAS 22 Planta baja. Nivel del barrio.
  • 35. MATERIALIDAD En un terreno de relleno, ganado al río, la capacidad portante es baja por eso el edificio es lo mas liviano posible evitando el hundimiento o cimentaciones costosas. Por el mismo motivo se esparce sobre el terreno distribuyendo las cargas. Se optó por una estructura aporticada de perfiles IPN de construcción en seco, análogamente, la envolvente, divisiones interiores y carpintería. Toda la estructura está vinculada con pernos de manera de poder ser desmontada y reciclada. A su vez el partido lineal tiene otros beneficios, al tener mayor perímetro que una forma compacta el edificio tiene más superficie de envolvente, mejorando la iluminación y ventilación natural, ahorrando energía. Para poder aprovechar al máximo la iluminación natural se optó por una fachada liviana multicapa, ya que la estructura puntual de acero permite grandes superficies vidriadas y la chapa exterior actúa a modo de parasol donde es necesario. La estructura es uno de los componentes escenciales de la arquitectura, que debe equilibrarse con muchos otros de igual importancia y complejidad. Sin duda todos deben estar supeditados a una intensión mayor, al “que quiere ser el edificio”. En éste caso, el edificio como conciliador social simboliza el lazo entre dos sectores diferentes que serán los usuarios de un espacio común. La materialidad del edificio refuerza la idea, revestido de acero corten, los volumenes se muestran macisos como las construcciones de ladrillo, pero gracias a la estructura puntual tiene una gran iluminación y ventilación acorde a la función. Además el acero envejece de manera diferente según la exposición a los agentes atmosféricos por lo cual cada volumen irá adquiriendo su propia imagen con el paso del tiempo, reforzando sútilmente su propia intensión de ser. figura 10.1 27
  • 36. + óxido - óxido Sudeste vientos predominantes baja velocidad, fríos. protección perfil IPN planchas de vermiculita + pintura intumescente chapa perforada corten tornillo autoperforante caño estructural pesado 50x50mm anclaje a presión de aluminio Figura 10.1 Envejecimiento del acero corten. 10.2. Protección ignífuga de la estructura de acero. 10.3. Sistema de fijación de las placas perforadas.28
  • 37. 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.8 2.1 2.1 1.3 2.2 3 4.1 4.1 4.2 4.3 4.4 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 .1m.1m 0.6m 0.5m 1.7 1.9 En la resolución del módulo todas las soluciones son similares, varían la envolvente, las superficies con chapa perforada y el tamaño de las perforaciones. figura 11. Para proteger el acero estructural del fuego se eligió una doble protección de pintura intumescente + planchas de roca. De esta manera la estructura es reciclable para otro uso. figura 10.2 Se optó por una estructura sencilla, pero que sea perdurable en el tiempo dada la situación económica en la que estamos insertos donde generalmente los edificios públicos cuentan con partidos presupuestarios para su construcción y no su mantenimiento. El edificio construido con acero propone espacios flexibles, de bajo mantenimiento y mucha vida útil. El acero corten es un tipo de acero realizado con una composición química que hace que su oxidación tenga unas características particulares que protegen la pieza realizada con este material frente a la corrosión atmosférica sin perder sus características mecánicas. El modo de protección consiste en una película de óxido impermeable al agua y al vapor de agua que impide que la oxidación del acero prosiga hacia el interior de las piezas haciendo innecesaria otra protección. La chapa perforada se sostiene a presión en un perfil de aluminio que se sujeta mecánicamente a la estructura secundaria para la piel. figura 10.3. Una canaleta perimetral recorre todo el edificio y recoge el agua de los techos y la piel ya que el corten desprende óxido. Toda el agua recolectada se lleva a una pileta donde las partículas de corten decantan. Ésta agua limpia es reutilizada para regar las áreas verdes del complejo. 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 1.11 2 2.1 2.2 3 4 4.1 4.2 4.3 4.4 5 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 Cubierta: Chapa lisa corten, unión abierta. Estructura secundaria perfil C 15cm. Estructura principal pórtico IPN 40 + recubrimiento. Impermeabilización, membrana asfáltica. Capa de recubrimiento de H° pendiente del 7%. Steel deck. Aislación térmica. Estructura del cielorraso. Canaleta de chapa plegada Viga de borde 35cm Cielorraso de yeso-cartón. Carpintería corrediza: Marco acero inoxidable. DVH 4+6+4 vidrio laminado incoloro. Espacio técnico. Piel: Estructura secundaria de caños estructurales 50x50mm. Chapa corten perforada. Ménsula de acero empotrada. Regilla de acero. Piso: Piso técnico. Pedestal 40cm. Contrapiso de H°A°. Cordón de H°A°. Canal de desagüe abierto. Borde de H°A°. Terreno natural. Figura 11. Detalle de la envolvente. 29
  • 38. Figura 12. Despiece.30 Chapa perforada corten, unión abierta. Pendiente del 7% impermeable. Canaleta de chapa plegada. Tensores de arriostramiento. Estructura secundaria perfil C 15cm. Estructura secundaria. Cielorraso. Carpintería corrediza con vidrio laminado. Estructura principal Viga reticulada IPN 40 Terminación inferior en chapa corten perforada. Chapa corten perforada. Estructura secundaria de caños estructurales 50x50m. Espacio técnico. Ménsula de acero. Rejilla de acero. Piso técnico. Pedestal 40cm. Capa de Hormigón. Steel deck. Estructura secundaria perfil IPN 40.
  • 39. Rigidización depósito voladizo Anfiteatro abierto proyecciones actuaciones Figura 13.1. Modulación de la estructura y rigidización. 13.2. Esquema estático del voladizo mayor. 13.3. Utilización del voladizo, espacio flexible. Mientras mayor sea la masa de un edificio, mayor será la fuerza de vuelco, torsión y desplazamiento que sufra ante un sismo, por eso los edificios livianos son ideales para zonas sísmicas. Además, el acero al deformarse en su fase elástica disipa energía sin poner en riesgo la estabilidad del edificio, por eso la ductilidad del material es óptima para disminuir el impacto de la fuerza sísmica sobre el edificio. Se tuvo especial precaución a la hora de rigidizar la estructura, evitando caer en un sistema hiperestático, las diagonales de arriostre se ubican cada dos modulos y se materializan como tensores articulados en el nudo del pórtico. figura 13.1. La escalinata se presenta como un espacio cambiante, donde los escalones se acercan o alejan conformando diferentes espacios. Se genera un anfiteatro al aire libre donde se pueden proyectar videos o realizar actuaciones por debajo usando de escenario un balcón de la escalinata. figura 13.3 Haciendo un gesto de unión hacia el río, específicamente en dirección a la unión de los dos ríos, un volumen se prolonga en voladizo. Para equilibrar el momento de vuelco se coloca en subsuelo un sector de servicio con mucho peso que contrarreste el vuelco del voladizo. figura 13.2. 31
  • 41. San Miguel de Tucumán. Marzo, 2014.
  • 42. La estructura es uno de los componentes escenciales de la a r q u i t e c t u r a , q u e d e b e equilibrarse con muchos otros de igual importancia y complejidad. Sin duda todos deben estar supeditados a una intensión mayor, al “que quiere ser el edificio”. En éste caso, el edificio como conciliador social simboliza el lazo entre dos sectores diferentes que serán los usuarios de un espacio común. La materialidad del edificio refuerza la idea, revestido de acero corten, los volumenes se muestran m a c i s o s c o m o l a s construcciones de ladrillo, pero gracias a la estructura puntual tiene una gran iluminación y ventilación acorde a la función. Además el acero envejece de manera diferente según la exposición a los agentes atmosféricos por lo cual cada volumen irá adquiriendo su propia imagen con el paso del tiempo, reforzando sútilmente su propia intensión de ser