SlideShare una empresa de Scribd logo
PRÓLOGO

•¿ Por qué el problema de la Escuela está en las narrativas y la resistencia a cambiarlas? ¿Qué papel
tienen las narrativas en cómo enseñamos?

Si nos centramos en la narrativa, y en todo lo relacionado a esta, podemos ver que la narrativa de la
escuela va variando a lo largo de la historia, siendo esta narrativa acoplada a la situación, contexto...
de cada momento de a historia. Al acoplarse solo a la situación y aspectos, no influyentes a los
alumnos, la narrativa sufre de una falta de conexión con el alumno evidente, haciendo cada vez
mayor la desunión colegio-alumno, haciendo del colegio un lugar infernal en muchos casos, en
otros una obligación y en muy pocos casos, un lugar apasionante. Todo esto radica más cuando esas
narrativas no son cambiadas por nadie, haciendo pasar el tiempo y escuchando siempre la típica
frase de “las cosas son así y y a está”. Des esta manera el desarrollo de dichas narrativas es
imposible y el profesorado entra en la monotonía donde cada vez es menor su aportación al alumno,
y su poder de guía cada vez es más devaluado.

•¿Qué sugiere el autor para fundamentar una narrativa distinta que permitiese un cambio real en la
escuela?

Siguiendo la opinión del autor, debe ser una narrativa que incluya al alumno, es decir, el maestro no
es un “Dios” que lo sabe todo y el alumno solo escucha, apunta y se aprende todo de memoria, sino
un maestro que busque en cada alumno algo que le ayude a mejorar, un maestro que mezcle sus
conocimientos con la opinión y virtudes de cada alumno para así poder transmitir esa narrativa de la
mejor manera posible y conseguir que la escuela sea un lugar apasionante. Se debe de buscar que
los niños sean los protagonistas y el profesor el guía, es decir, el profesor debe de actuar como un
mediador, y los alumnos relacionar sus propias experiencias con las de sus compañeros.
CAPÍTULO I

•¿Qué factores hacen precisa una nueva narración para la Educación en Artes Visuales?

Son tres los factores que podemos ver como precisos para hablar de una nueva narración para la
educación en Artes Visuales:
1.Representaciones visuales y las prácticas culturales de la mirada en las construcciones de sentido
y subjetividad.
2.El papel de las manifestaciones de cultura popular en la construcción de las subjetividades de la
infancia y la juventud. Este punto nos lleva a hablar de tradiciones, de historia popular. La
influencia de la cultura popular en las personas y en su forma de ser, tanto en la infancia como en la
juventud, está clara.
3.Las nuevas necesidades de la educación.

•¿Es importante que los estudiantes sean capaces de crear narraciones visuales? ¿Por qué?
Sí, ya que hay que tener en cuenta que las representaciones visuales han ganado relevancia en la
actualidad. Las nuevas necesidades educativas que se dan en la actualidad son, la relación que los
estudiantes mantienen con el saber, la relación de los jóvenes con los valores estéticos... con lo cual,
vivimos en un mundo donde tanto el conocimiento como muchas formas de entretenimiento son
visualmente construidos.

•¿Cómo contribuyen las representaciones visuales a la constitución de modos y maneras de ser?
¿De qué manera influyen en cómo concebimos la infancia o la adolescencia?

Según mi punto de vista, las representaciones visuales y las prácticas culturales, se refiere a la
sociedad en la que nos encontramos inmersos. Una sociedad donde las imágenes nos bombardean,
son nuestra día a día, por ejemplo, televisión, periódicos, internet... que cada día emiten miles de
imágenes que provocan en nosotros miles de sensaciones, sentimientos u opiniones que nos forman
a nosotros mismos. La influencia puede ser más grande o más pequeña según la persona, pero
influencia al fin y al cabo que provoca en muchos momentos el no ser nosotros mismos, el no
hablar de manera correcta y verdadera de nuestra realidad, por lo que la narrativa sería adulterada y
nuestra historia no nos pertenecería, sino que pertenecería a las influencias de dicha cultura.
Es un fallo nuestro, ya que nuestra mente es adulterada por el bombardeo de imágenes, la
televisión... provoca estereotipos y éstos, los siguen personas influyentes, y a la vez, estas personas
influye en nosotros y esta cadena provoca lo que pasa en nuestra sociedad, “nos gusta ser como
nuestros ídolos”. El problema es que dicha influencia es mayor en la adolescencia, ya que es en esa
época donde más nos importa el agradar y el ser aceptado, por lo que más nos fijamos en la forma
de vestir, en nuestra manera de expresarnos... siendo una época muy problemática para muchos
adolescentes que en su busca de “gustar a los demás”, se olvidan de ser ellos mismos y en algunos
casos, siendo éstos los más problemáticos, llega a ver incluso enfermedades como la anorexia que
aparece al tener algunas personas un afán de extrema delgadez, afán provocado por las imágenes de
belleza que e llegan de la televisión, y de otros medios, belleza personificada en modelos delgadas,
con pocas curvas y de bellos rostros.

•El autor afirma que hay necesidad de que aflore un nuevo tipo de escuela: ¿Cuáles son las
características y los saberes necesarios para construir esa nueva escuela?

Siguiendo con la obra, el autor nos habla de una nueva escuela, y dentro de ella unas nuevas
necesidades y conocimientos necesarios para esa escuela. Éstas necesidades son claras, necesidad
de encontrar con el alumno los lugares donde hoy tienen sus referencias para construir sus
experiencias de subjetividad, y estas experiencias deben ser tomadas muy en cuenta por los
docentes, ya que lo que rodea al niño es lo que a él le resulta interesante, teniendo siempre en
cuenta que hay que seguir un curriculum básico para poder tener unos conocimientos necesarios
para el desarrollo del alumno en su vida escolar. Necesidad de llevar a cabo una nueva narrativa por
parte de los diferentes miembros de la comunidad educativa. Y necesidad de tratar tanto a
profesores, alumnos, como a las familias, como portadores de memorias sociales diversificadas...




CAPÍTULO II

•Hay que repensar la educación en Artes Visuales. ¿Cuáles serían las características de una nueva
fundamentación de las artes visuales?

Entre los conocimientos debemos tener siempre claro que nada es así por fuerza, es decir, debemos
investigar y buscar el porqué de las cosas, de esta manera damos una nueva versión a la Educación
de las artes visuales así como al resto de materias que se dan en nuestras escuelas. Por último creo
que es indispensable la unión maestro-alumno, buscar el bien común. El maestro para sentirse como
un líder y el alumno como un discípulo con voz y voto, no solo como un oyente que debe seguir al
maestro sin ninguna aportación propia. Las características serían:
1.Unos conocimientos teóricos basados en la interpretación, la visualidad, la narrativa...
2.Unas propuestas metodológicas como la intertuxtualidad, la desconstrucción, el análisis crítico...
3.Tener una actitud investigadora, para descubrir el entorno del alumno y que es lo influyente en el,
para así conseguir amoldar la escuela al alumno, y el alumno a la escuela.

•¿Qué son alfabetismos múltiples? ¿Por qué son tan importantes?

Se denomina alfabetismos múltiples, como el conocimiento de los medios visuales del momento
para así poder comunicar de diferentes maneras la narrativa. Su importancia se debe a que el
profesor se debe enfrentar a una serie de desafíos a los que debe afrontar con el mayor de los
conocimientos y posibilidades posibles, de esta manera podrá enseñar, expandir conocimientos y ser
comprendido de mejor manera por los alumnos.

Es uno de los ejes temáticos que está organizado para que las escuelas faciliten y planifiquen el
aprendizaje de los alumnos.

Son importantes ya que van siempre unidos a factores sociales, tecnológicos y ecológicos, donde no
solo es importante aprender a leer los textos, si no a interpretar el mundo para actuar en el desde una
concienciación que posibilite la emancipación.


• aprendo a poner en relación medios de comunicación tradicional y emergente.
• realiza valoraciones creativas y mostrarla en diferentes formatos.
• se comunica utilizando lenguajes y formas de expresión multiculturales

• tiene un buen dominio de los diferentes alfabetismos (multimedias, aural, visual, escrito,
preformativo…) y de la numeración (en el sentido de aprender a pensar matemáticamente).




CAPÍTULO III

1. El autor plantea cuatro perspectivas docentes. ¿Qué aspectos son importantes de cada una
de ellas?

1. Perspectiva proselitista: esta teoría ve a los jóvenes como unos seres totalmente pasivos y por
tanto totalmente influenciables por el entorno visual. Por tanto la misión del maestro es la de poner
en guardia a los alumnos sobre la peligrosidad de los objetos y de la cultura visual en general,
quitándole a esta todo el valor académico o personal que pudiera aportar.

2. Perspectiva analítica: aquí el papel de los jóvenes cambia completamente ahora son
consumidores de imágenes, y así el papel del profesor también cambia totalmente ahora tendrá que
servir de guía, para que aprendan a analizar críticamente, llegando así a ser “el espectador ideal”, es
importante la tarea de la desmitificación del profesor para que vean lo que ahí detrás de las
imágenes realmente y poco a poco los alumnos lo harán solos. La cultura visual aquí toma gran
importancia, ya que esta presente en sus vidas y lo importante es enseñarles a elegir.

3. Perspectiva de la satisfacción: pone énfasis en el placer, en lo que les causa felicidad, el papel del
maestro es solo darle a cada uno lo que quiere la imagen que le guste, sin enseñarle a analizarla, ni a
criticarla, la cultura visual es buena de por si, es la perspectiva opuesta a la proselitista.

4. Perspectiva auto reflexiva: en ella se pretende hacer una mezcla de los enfoques anteriores, ya
que se abre un debate en el que cada uno hablará y reflexionará sobre la cultura visual, así entre
unos y otros se darán cuenta de lo que la cultura nos aporta, y que les construye o destruye, el
profesor tendrá el papel de moderador y de sacar temas que crea importantes para tratar ahí.

Pienso que la más adecuada y en la que estoy yo ahora mismo en la perspectiva analítica porque es
importante la cultura visual, se trata de que los estudiantes aprendamos cómo analizar las imágenes,
pero en lo que no pongo especial énfasis es en la idea de que nos convirtamos en el espectador
ideal, quienes nunca seamos engañados, no se trata de eso, es un poco exagerado desde mi punto de
vista.
También estoy de acuerdo en parte con la perspectiva de la satisfacción en cuanto a que son los
placeres que la cultura visual proporciona a los estudiantes pero no estoy de acuerdo en la
afirmación que se hace con respecto a que los docentes no ponen atención a los posiciones de los
estudiantes. Considero que muchas veces las atenciones que los profesores ponen hacia los alumnos
favorecen el aprendizaje de éstos.

2. El autor destaca cuatro cuestiones cruciales a la hora de poner en práctica el enfoque de
comprensión crítica y preformativa de la Cultura Visual. ¿Cuáles son, y sobre todo, por qué
crees que son tan importantes?

1. Las experiencias que los estudiantes llevan al entorno de aprendizaje en relación con las
manifestaciones de la cultura visual no son para pedagogizarlas, sino para ponerlas en relación con
problemas de investigación.

2. La satisfacción que la cultura visual tiene y les produce en sus vidas es un aspecto no para ser
recriminado o reprimido, sino utilizado para la indagación sobre el papel que juega en la
construcción de sus subjetividades.

3. Las múltiples interpretaciones que los estudiantes pueden producir en relación con la cultura
visual, no significa consagrar que todo vale y que cualquier cosa que sea dicha o representada es
motivo de celebración

4. Se trata de que se aprenda a fundamentar sus interpretaciones, para que den apoyo al análisis
crítico de la cultura visual, de manera que les permita relacionarse con las manifestaciones visuales
desde posiciones que les posibiliten asumir nuevos retos, desafíos y relaciones.

Todas ellas son importantes porque es necesaria una buena comprensión de la cultura visual.




CAPÍTULO IV
1. El capítulo 4 es fundamental. ¿Cómo resumirías tú los puntos más importantes que el autor
defiende?

Bajo nuestro punto de vista, lo más importante a destacar en este capítulo son las diferentes
estrategias pedagógicas propuestas por el autor, como son:


Considerar las políticas de placer y satisfacción asociadas a la imagen y vinculadas al arte y a la
cultura popular, favorecer el carácter oposicional (una imagen puede evocar diferentes respuestas),
considerar los intereses y los placeres de la cultura visual de los chicos y chicas pero sin apropiarse
de ellos y sin pedagogizarlos, reconocer el poder del placer para evocar sentimientos y para
entender que no son universales afectando a todos por igual, prestar atención a los comunidades del
discurso…


Destacamos también la idea de que los sujetos han de encontrar conexiones personales, con las que
relacionarse con los textos. Esto es esencial para poder encontrar placer en ellos y así aprender no
será solo una experiencia vinculada a un currículo, sino una oportunidad para construir
experiencias.


Todo esto afecta en gran medida al modo de educar, puesto que se cambia la concepción tradicional
de currículo. Los alumnos y alumnas, siguiendo estas pautas serán enseñados de forma distinta.


2. ¿Cuál es el papel del docente según el autor?

El docente tiene que estar al día de todo lo que suceda en la cultura y en la sociedad en general para
poder explorarlas en la escuela, tiene que saber cuales son los temas que le interesan a sus alumnos,
si no estos no le seguirán, tiene que preocuparse por saber lo que les gusta haciendo una mezcla,
una negociación que haga que los alumnos este estudiando lo que les gusta y sacando gran provecho
de ello, la perspectiva que suele utilizar es la auto reflexiva ya que les ayuda a abrir mas la mente y
a auto criticarse.


El papel mediador del profesor es básico, ya que indaga y critica a través de la cultura visual, no son
transmisores en una audiencia pasiva, si no junto con los alumnos son actores de un proceso de
elaboración de experiencias.

3. ¿Qué puede aprender un alumno? ¿Por qué debemos buscar temas que les desafíen?

Un alumno puede aprender:

Un alumno puede aprender a explorar cómo las manifestaciones de la cultura visual median en los
discursos a través de la construcción de narrativas contribuyendo a producir representaciones del
mundo y de los sujetos.

Un alumno puede producir narrativas visuales alternativas como estrategia para dialogar…

Un alumno puede aprender a pensar en términos de significados, prácticas sociales…

Un alumno puede explorar y distinguir el papel de las diferencias culturales y sociales a la hora de
construir maneras de ver...
Entre otras.

Siempre que vemos algo nuevo o que nos cuesta trabajo comprender prestamos mas atención, nos
interesamos mas por ello, por tanto para motivar a los alumnos debemos de hablar del ojo curioso,
ese ojo que capta algo porque en un principio le llama la atención y luego le va enganchando
lentamente ya que no consigue comprenderlo del todo nunca, así seguiremos entrelazando ideas
para conseguir que el alumno este completamente atento a la espiral de conocimientos en la que sin
darse cuenta le estamos envolviendo y en la que se divertirá




CAPÍTULO V

•Qué es un proyecto de trabajo? ¿Cuáles son sus rasgos mas importantes? ¿Podrías explicar cómo
aplicar esos rasgos al proyecto de exposición de los 40 principales?
Los proyectos de trabajo son una apelación a la inventiva, la imaginación y la aventura de enseñar y
aprender, donde la evaluación no busca que el alumno repita lo que ha aprendido en su indagación
sino que se pretende enfrentarlo a nuevos desafíos a la hora de dar cuenta de su trayectoria y los
momentos clave de su aprendizaje, y donde conecta nuevos conocimientos y problemas con sus
experiencias y las del grupo con el que aprende.

Los proyectos de trabajo se caracterizan por:
1- Ser un formato para la indagación que nos permite estructurar y ontar una historia.
2- No construirse desde la certeza del que sabe, sino desde la inquietud de quien tiene y reconoce su
deseo de saber y conocer (se).
3- No regirse por la obsesión de los contenidos que ha de cubrir, o las materias por las que ha de
circular.
4- Se basa en la construcción de un relato.
5- Se tiene en cuenta la necesidad de abordar múltiples alfabetismos.
6- La tarea del docente es plantear preguntas que desafíen a los alumnos a examinar sus supuestos si
considera que pueden ser conceptualmente inadecuados.

En cuanto a los 40 principales, se caracteriza por ser un trabajo en el que inestigamos e indagamos y
que nos permite estructurar y contar una historia. Se realiza desde el deseo de saber de la inquietud
de conocer. Se basaba en la construcción de una composición, teniendo en cuenta la necesidad de
abordar múltiples alfabetismos buscando información en distintos lugares y para concluir el docente
planteaba preguntas para que viésemos si estaba conceptualmente correctos.

•¿Qué es diferente en un proyecto de trabajo respecto a la Educación tradicional?
La diferencia es que en vez de evaluarte mediante exámenes la evaluación va siendo continua
reflejándose los conceptos en los trabajos que manda el profesor: Es una manera completamente
distinta la una de la otra pues en el proyecto el alumno tiene que investigar, indagar, informarse bien
del tema tratado para exponer en clase, comentar en grupos...
Pienso que el proyecto de trabajo es mejor que el método tradicional donde el maestro llegaba a
clase cogía el libro y explicaba, y al final del tema decía que para el próximo día examen del tema.
En el proyecto de trabajo se le permite al alumno que vaya más lejos investigando y buscando
información adicional al tema que viene en el libro ampliando conocimientos y entrando en
contacto con el tema.
•¿Por qué crees que es tan importante apuntar lo que los niños dicen en clase? ¿Para qué sirve estar
atento a lo que emerge cuando ellos hablan?
Pienso que es importante ir apuntando lo que dicen para ver cómo van evolucionando a medida qu
avanza la conversación y así ver cómo ha llegado al objetivo final. Es decir, para ver cómo piensa el
niño y cómo orientándolo un poco, puede llegar por sí solo a comprender algo.

Hay que estar atento a todo lo que ocurre cuando hablan para ver las reacciones cuando se
mencionan temas, ver si se sorprenden, si se despistan y distraen cuando tratamos temas un poco
más aburridos...
•¿Hay algo que te cuestione el modo tradicional de enseñar arte en el proyecto de trabajo? ¿El arte
debería ser abordado de manera crítica en la escuela? ¿Por qué?
Pienso, que el modo en que se enseña arte en la escuela es bastante criticable, pues desde pequeño
en la asignatura de artística siempre hemos echo dibujos, cuadros... sin ningún fin en concreto.
Debemos de enseñar arte de una manera que los alumnos estén muy presentes y sientan el interés, la
curiosidad de saber más de la cultura visual. Tenemos el deber de introducir al alumno de una
manera en el que se sienta parte de la clase para trabajar cómodo y darle libertad de que investiguen
y lleven a clase todo lo que les parezcan importante para poder trabajarlo en conjunto en el aula.
El arte es algo que muchas personas dicen que se nace con el, pero si una persona que tiene
cualidades para realizar grandes obras desde pequeño “malgastan” su tiempo haciendo dibujos y
creándoles barreras, dentro de las cuales deben crear, pues resulta que cuando llegue a ser mayor no
habrá desarrollado la capacidad innata para “crear” arte, sino que lo que tendrá es el recuerdo de los
dibujos que desde pequeño estaba acostumbrado a realizar.
Para concluir, pienso que se debe fomentar la auto expresión y proponer actividades que a los
alumnos les mueva la conciencia y sientan interés y así, desarrollen todo su potencial creativo e
imaginativo.

•¿Podrías aplicar algo de este capítulo a tu experiencia en la construcción del proyecto de
exposición de los 40 principales?

Claramente se ve que en este proyecto de los 40 principales vamos a desarrollar aspectos tan
importantes como la investigación, el trabajo en equipo... preparándonos un tema para exponerlo.
Esto lleva consigo en que los alumnos tengan que informarse y buscar la información posible sobre
el tema para después exponerlos a sus compañeros en clase.

Más contenido relacionado

DOC
Preguntas que nos pueden servir de guía de lectura
DOC
Libro los espigadores de la cultura
DOCX
Todo el proyecto de lectura
PDF
Cárdenas (293) escuelas
PDF
12. Proyecto - Con el Juego, me Expreso
DOC
Ppa con-tic. problema en el marco del pei
DOC
Proyecto Pedagógico El Mundo de las Palabras
PPSX
Diapositivas me expreso y aprendo en mis aventuras interactivas
Preguntas que nos pueden servir de guía de lectura
Libro los espigadores de la cultura
Todo el proyecto de lectura
Cárdenas (293) escuelas
12. Proyecto - Con el Juego, me Expreso
Ppa con-tic. problema en el marco del pei
Proyecto Pedagógico El Mundo de las Palabras
Diapositivas me expreso y aprendo en mis aventuras interactivas

La actualidad más candente (20)

DOCX
Leer y escribir en un mundo cambiante
PPTX
Fomentando el gusto por la lectura
DOCX
Leer y escribir en un mundo cambiente
DOCX
Sistematizaci n de experiencias cda
DOCX
Proyecto didactico para promover la lectura en la escuela
PPTX
Leer para todos
DOCX
Proyecto de aula me expreso y aprendo en mis aventuras interactivas
PDF
Leer y escribir en un mundo cambiante. Ensayo
DOCX
PROYECTO HÁBITO LECTOR COLEGIO DISTRITAL OLAYA
PDF
La lengua como taller. texto libre y revista digital
PDF
Monografico sobre las tertulias dialogicas de loza
PDF
Tareas tumba de_la_creatividad_-_Raúl
PPTX
Rad48241 proyecto de lectoescritura
PDF
P5sd6972
PDF
FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA DE TEXTOS MEDIANTE EL USO DE LA...
DOCX
Un viaje fantástico a través de la creación literaria
DOCX
Ensayo de practicas
PDF
Proy pedagógico mundo_magico
DOCX
Proyecto de aula antonia santos
PDF
LA ESCUELA Y LOS TEXTOS
Leer y escribir en un mundo cambiante
Fomentando el gusto por la lectura
Leer y escribir en un mundo cambiente
Sistematizaci n de experiencias cda
Proyecto didactico para promover la lectura en la escuela
Leer para todos
Proyecto de aula me expreso y aprendo en mis aventuras interactivas
Leer y escribir en un mundo cambiante. Ensayo
PROYECTO HÁBITO LECTOR COLEGIO DISTRITAL OLAYA
La lengua como taller. texto libre y revista digital
Monografico sobre las tertulias dialogicas de loza
Tareas tumba de_la_creatividad_-_Raúl
Rad48241 proyecto de lectoescritura
P5sd6972
FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA DE TEXTOS MEDIANTE EL USO DE LA...
Un viaje fantástico a través de la creación literaria
Ensayo de practicas
Proy pedagógico mundo_magico
Proyecto de aula antonia santos
LA ESCUELA Y LOS TEXTOS
Publicidad

Destacado (20)

PPSX
Cualquiera se puede abrir un blog en Wordpress (Fernando Muñoz)
PPTX
Descargas de yuotube
PDF
11 jpg
PPS
55 belas fotos
PPTX
Metodología de control de proyectos t.i v3
PPT
Virus informaticos
PDF
A MODEL OF THE KEYNESIAN THEORY FOR THE
PDF
Catalogue wmf 2011 red3
PPT
International Workshop of Bioethics on “Brain Death and Organ Donation: Ethic...
ODP
PPT
Convertirseenperiodistadigital
PDF
Apostila digital concurso correios 2013 concursos 2013
PPT
Organización del alumnado
PDF
Normativa de uso Sierra de Castril
PPSX
Apresentacao libertagia-beta-1.9 Sua liberdade Financeira começa aqui
PDF
Proyecto plan de lectura final
DOC
Tema 5 Aspectos Generales de la Hidrologia
Cualquiera se puede abrir un blog en Wordpress (Fernando Muñoz)
Descargas de yuotube
11 jpg
55 belas fotos
Metodología de control de proyectos t.i v3
Virus informaticos
A MODEL OF THE KEYNESIAN THEORY FOR THE
Catalogue wmf 2011 red3
International Workshop of Bioethics on “Brain Death and Organ Donation: Ethic...
Convertirseenperiodistadigital
Apostila digital concurso correios 2013 concursos 2013
Organización del alumnado
Normativa de uso Sierra de Castril
Apresentacao libertagia-beta-1.9 Sua liberdade Financeira começa aqui
Proyecto plan de lectura final
Tema 5 Aspectos Generales de la Hidrologia
Publicidad

Similar a Libro de texto (20)

PPTX
Libro espigadores
DOC
Libro los espigadores de la cultura
PPTX
Espigadores
PPTX
Espigadores de la cultura visual
PPTX
Espigadores de la cultura visual
PPTX
Espigadores de la cultura visual
DOC
DOCX
Espigador@S Del Arte Visual
DOCX
Espigador@s del arte visual
PPT
Espigadores de la cultura
DOCX
Respuestas a las preguntas sobre Espigadores
DOCX
Espigadores
DOC
Espigador@s
DOC
Espigador@s
DOC
Espigadores
DOC
Espigadoras de la cultura visual alvaro
PDF
Espigador@s de la cultura visual
PPTX
Espigador@s de la cultura visual
PPTX
Espigador@s de la cultura visual
PPT
Espigador@s de la cultura visual
Libro espigadores
Libro los espigadores de la cultura
Espigadores
Espigadores de la cultura visual
Espigadores de la cultura visual
Espigadores de la cultura visual
Espigador@S Del Arte Visual
Espigador@s del arte visual
Espigadores de la cultura
Respuestas a las preguntas sobre Espigadores
Espigadores
Espigador@s
Espigador@s
Espigadores
Espigadoras de la cultura visual alvaro
Espigador@s de la cultura visual
Espigador@s de la cultura visual
Espigador@s de la cultura visual
Espigador@s de la cultura visual

Más de cocoretta (20)

DOC
Logotipo
DOC
Medina martínez
DOC
Medina martínez
DOC
Diario de clase
DOC
Diario de clase
DOC
Tema 5
DOC
Tema 4
DOC
Tema 3
DOC
Tema 2
DOC
Tema 1
ODP
Plastilina
ODP
Pintura contémpera
DOC
Diario de clase
ODP
Museo arte contemporáneo
ODP
Margarita
ODP
Collage y autoretrato
ODP
Boceto
PPTX
25principales.mujer
DOC
Tema 1
ODP
Plastilina
Logotipo
Medina martínez
Medina martínez
Diario de clase
Diario de clase
Tema 5
Tema 4
Tema 3
Tema 2
Tema 1
Plastilina
Pintura contémpera
Diario de clase
Museo arte contemporáneo
Margarita
Collage y autoretrato
Boceto
25principales.mujer
Tema 1
Plastilina

Libro de texto

  • 1. PRÓLOGO •¿ Por qué el problema de la Escuela está en las narrativas y la resistencia a cambiarlas? ¿Qué papel tienen las narrativas en cómo enseñamos? Si nos centramos en la narrativa, y en todo lo relacionado a esta, podemos ver que la narrativa de la escuela va variando a lo largo de la historia, siendo esta narrativa acoplada a la situación, contexto... de cada momento de a historia. Al acoplarse solo a la situación y aspectos, no influyentes a los alumnos, la narrativa sufre de una falta de conexión con el alumno evidente, haciendo cada vez mayor la desunión colegio-alumno, haciendo del colegio un lugar infernal en muchos casos, en otros una obligación y en muy pocos casos, un lugar apasionante. Todo esto radica más cuando esas narrativas no son cambiadas por nadie, haciendo pasar el tiempo y escuchando siempre la típica frase de “las cosas son así y y a está”. Des esta manera el desarrollo de dichas narrativas es imposible y el profesorado entra en la monotonía donde cada vez es menor su aportación al alumno, y su poder de guía cada vez es más devaluado. •¿Qué sugiere el autor para fundamentar una narrativa distinta que permitiese un cambio real en la escuela? Siguiendo la opinión del autor, debe ser una narrativa que incluya al alumno, es decir, el maestro no es un “Dios” que lo sabe todo y el alumno solo escucha, apunta y se aprende todo de memoria, sino un maestro que busque en cada alumno algo que le ayude a mejorar, un maestro que mezcle sus conocimientos con la opinión y virtudes de cada alumno para así poder transmitir esa narrativa de la mejor manera posible y conseguir que la escuela sea un lugar apasionante. Se debe de buscar que los niños sean los protagonistas y el profesor el guía, es decir, el profesor debe de actuar como un mediador, y los alumnos relacionar sus propias experiencias con las de sus compañeros.
  • 2. CAPÍTULO I •¿Qué factores hacen precisa una nueva narración para la Educación en Artes Visuales? Son tres los factores que podemos ver como precisos para hablar de una nueva narración para la educación en Artes Visuales: 1.Representaciones visuales y las prácticas culturales de la mirada en las construcciones de sentido y subjetividad. 2.El papel de las manifestaciones de cultura popular en la construcción de las subjetividades de la infancia y la juventud. Este punto nos lleva a hablar de tradiciones, de historia popular. La influencia de la cultura popular en las personas y en su forma de ser, tanto en la infancia como en la juventud, está clara. 3.Las nuevas necesidades de la educación. •¿Es importante que los estudiantes sean capaces de crear narraciones visuales? ¿Por qué? Sí, ya que hay que tener en cuenta que las representaciones visuales han ganado relevancia en la actualidad. Las nuevas necesidades educativas que se dan en la actualidad son, la relación que los estudiantes mantienen con el saber, la relación de los jóvenes con los valores estéticos... con lo cual, vivimos en un mundo donde tanto el conocimiento como muchas formas de entretenimiento son visualmente construidos. •¿Cómo contribuyen las representaciones visuales a la constitución de modos y maneras de ser? ¿De qué manera influyen en cómo concebimos la infancia o la adolescencia? Según mi punto de vista, las representaciones visuales y las prácticas culturales, se refiere a la sociedad en la que nos encontramos inmersos. Una sociedad donde las imágenes nos bombardean, son nuestra día a día, por ejemplo, televisión, periódicos, internet... que cada día emiten miles de imágenes que provocan en nosotros miles de sensaciones, sentimientos u opiniones que nos forman a nosotros mismos. La influencia puede ser más grande o más pequeña según la persona, pero influencia al fin y al cabo que provoca en muchos momentos el no ser nosotros mismos, el no hablar de manera correcta y verdadera de nuestra realidad, por lo que la narrativa sería adulterada y nuestra historia no nos pertenecería, sino que pertenecería a las influencias de dicha cultura. Es un fallo nuestro, ya que nuestra mente es adulterada por el bombardeo de imágenes, la televisión... provoca estereotipos y éstos, los siguen personas influyentes, y a la vez, estas personas influye en nosotros y esta cadena provoca lo que pasa en nuestra sociedad, “nos gusta ser como nuestros ídolos”. El problema es que dicha influencia es mayor en la adolescencia, ya que es en esa época donde más nos importa el agradar y el ser aceptado, por lo que más nos fijamos en la forma de vestir, en nuestra manera de expresarnos... siendo una época muy problemática para muchos adolescentes que en su busca de “gustar a los demás”, se olvidan de ser ellos mismos y en algunos casos, siendo éstos los más problemáticos, llega a ver incluso enfermedades como la anorexia que aparece al tener algunas personas un afán de extrema delgadez, afán provocado por las imágenes de belleza que e llegan de la televisión, y de otros medios, belleza personificada en modelos delgadas, con pocas curvas y de bellos rostros. •El autor afirma que hay necesidad de que aflore un nuevo tipo de escuela: ¿Cuáles son las características y los saberes necesarios para construir esa nueva escuela? Siguiendo con la obra, el autor nos habla de una nueva escuela, y dentro de ella unas nuevas
  • 3. necesidades y conocimientos necesarios para esa escuela. Éstas necesidades son claras, necesidad de encontrar con el alumno los lugares donde hoy tienen sus referencias para construir sus experiencias de subjetividad, y estas experiencias deben ser tomadas muy en cuenta por los docentes, ya que lo que rodea al niño es lo que a él le resulta interesante, teniendo siempre en cuenta que hay que seguir un curriculum básico para poder tener unos conocimientos necesarios para el desarrollo del alumno en su vida escolar. Necesidad de llevar a cabo una nueva narrativa por parte de los diferentes miembros de la comunidad educativa. Y necesidad de tratar tanto a profesores, alumnos, como a las familias, como portadores de memorias sociales diversificadas... CAPÍTULO II •Hay que repensar la educación en Artes Visuales. ¿Cuáles serían las características de una nueva fundamentación de las artes visuales? Entre los conocimientos debemos tener siempre claro que nada es así por fuerza, es decir, debemos investigar y buscar el porqué de las cosas, de esta manera damos una nueva versión a la Educación de las artes visuales así como al resto de materias que se dan en nuestras escuelas. Por último creo que es indispensable la unión maestro-alumno, buscar el bien común. El maestro para sentirse como un líder y el alumno como un discípulo con voz y voto, no solo como un oyente que debe seguir al maestro sin ninguna aportación propia. Las características serían: 1.Unos conocimientos teóricos basados en la interpretación, la visualidad, la narrativa... 2.Unas propuestas metodológicas como la intertuxtualidad, la desconstrucción, el análisis crítico... 3.Tener una actitud investigadora, para descubrir el entorno del alumno y que es lo influyente en el, para así conseguir amoldar la escuela al alumno, y el alumno a la escuela. •¿Qué son alfabetismos múltiples? ¿Por qué son tan importantes? Se denomina alfabetismos múltiples, como el conocimiento de los medios visuales del momento para así poder comunicar de diferentes maneras la narrativa. Su importancia se debe a que el profesor se debe enfrentar a una serie de desafíos a los que debe afrontar con el mayor de los conocimientos y posibilidades posibles, de esta manera podrá enseñar, expandir conocimientos y ser comprendido de mejor manera por los alumnos. Es uno de los ejes temáticos que está organizado para que las escuelas faciliten y planifiquen el aprendizaje de los alumnos. Son importantes ya que van siempre unidos a factores sociales, tecnológicos y ecológicos, donde no solo es importante aprender a leer los textos, si no a interpretar el mundo para actuar en el desde una concienciación que posibilite la emancipación. • aprendo a poner en relación medios de comunicación tradicional y emergente.
  • 4. • realiza valoraciones creativas y mostrarla en diferentes formatos. • se comunica utilizando lenguajes y formas de expresión multiculturales • tiene un buen dominio de los diferentes alfabetismos (multimedias, aural, visual, escrito, preformativo…) y de la numeración (en el sentido de aprender a pensar matemáticamente). CAPÍTULO III 1. El autor plantea cuatro perspectivas docentes. ¿Qué aspectos son importantes de cada una de ellas? 1. Perspectiva proselitista: esta teoría ve a los jóvenes como unos seres totalmente pasivos y por tanto totalmente influenciables por el entorno visual. Por tanto la misión del maestro es la de poner en guardia a los alumnos sobre la peligrosidad de los objetos y de la cultura visual en general, quitándole a esta todo el valor académico o personal que pudiera aportar. 2. Perspectiva analítica: aquí el papel de los jóvenes cambia completamente ahora son consumidores de imágenes, y así el papel del profesor también cambia totalmente ahora tendrá que servir de guía, para que aprendan a analizar críticamente, llegando así a ser “el espectador ideal”, es importante la tarea de la desmitificación del profesor para que vean lo que ahí detrás de las imágenes realmente y poco a poco los alumnos lo harán solos. La cultura visual aquí toma gran importancia, ya que esta presente en sus vidas y lo importante es enseñarles a elegir. 3. Perspectiva de la satisfacción: pone énfasis en el placer, en lo que les causa felicidad, el papel del maestro es solo darle a cada uno lo que quiere la imagen que le guste, sin enseñarle a analizarla, ni a criticarla, la cultura visual es buena de por si, es la perspectiva opuesta a la proselitista. 4. Perspectiva auto reflexiva: en ella se pretende hacer una mezcla de los enfoques anteriores, ya que se abre un debate en el que cada uno hablará y reflexionará sobre la cultura visual, así entre unos y otros se darán cuenta de lo que la cultura nos aporta, y que les construye o destruye, el profesor tendrá el papel de moderador y de sacar temas que crea importantes para tratar ahí. Pienso que la más adecuada y en la que estoy yo ahora mismo en la perspectiva analítica porque es importante la cultura visual, se trata de que los estudiantes aprendamos cómo analizar las imágenes, pero en lo que no pongo especial énfasis es en la idea de que nos convirtamos en el espectador ideal, quienes nunca seamos engañados, no se trata de eso, es un poco exagerado desde mi punto de vista. También estoy de acuerdo en parte con la perspectiva de la satisfacción en cuanto a que son los placeres que la cultura visual proporciona a los estudiantes pero no estoy de acuerdo en la afirmación que se hace con respecto a que los docentes no ponen atención a los posiciones de los estudiantes. Considero que muchas veces las atenciones que los profesores ponen hacia los alumnos
  • 5. favorecen el aprendizaje de éstos. 2. El autor destaca cuatro cuestiones cruciales a la hora de poner en práctica el enfoque de comprensión crítica y preformativa de la Cultura Visual. ¿Cuáles son, y sobre todo, por qué crees que son tan importantes? 1. Las experiencias que los estudiantes llevan al entorno de aprendizaje en relación con las manifestaciones de la cultura visual no son para pedagogizarlas, sino para ponerlas en relación con problemas de investigación. 2. La satisfacción que la cultura visual tiene y les produce en sus vidas es un aspecto no para ser recriminado o reprimido, sino utilizado para la indagación sobre el papel que juega en la construcción de sus subjetividades. 3. Las múltiples interpretaciones que los estudiantes pueden producir en relación con la cultura visual, no significa consagrar que todo vale y que cualquier cosa que sea dicha o representada es motivo de celebración 4. Se trata de que se aprenda a fundamentar sus interpretaciones, para que den apoyo al análisis crítico de la cultura visual, de manera que les permita relacionarse con las manifestaciones visuales desde posiciones que les posibiliten asumir nuevos retos, desafíos y relaciones. Todas ellas son importantes porque es necesaria una buena comprensión de la cultura visual. CAPÍTULO IV 1. El capítulo 4 es fundamental. ¿Cómo resumirías tú los puntos más importantes que el autor defiende? Bajo nuestro punto de vista, lo más importante a destacar en este capítulo son las diferentes estrategias pedagógicas propuestas por el autor, como son: Considerar las políticas de placer y satisfacción asociadas a la imagen y vinculadas al arte y a la cultura popular, favorecer el carácter oposicional (una imagen puede evocar diferentes respuestas), considerar los intereses y los placeres de la cultura visual de los chicos y chicas pero sin apropiarse de ellos y sin pedagogizarlos, reconocer el poder del placer para evocar sentimientos y para entender que no son universales afectando a todos por igual, prestar atención a los comunidades del discurso… Destacamos también la idea de que los sujetos han de encontrar conexiones personales, con las que relacionarse con los textos. Esto es esencial para poder encontrar placer en ellos y así aprender no será solo una experiencia vinculada a un currículo, sino una oportunidad para construir experiencias. Todo esto afecta en gran medida al modo de educar, puesto que se cambia la concepción tradicional
  • 6. de currículo. Los alumnos y alumnas, siguiendo estas pautas serán enseñados de forma distinta. 2. ¿Cuál es el papel del docente según el autor? El docente tiene que estar al día de todo lo que suceda en la cultura y en la sociedad en general para poder explorarlas en la escuela, tiene que saber cuales son los temas que le interesan a sus alumnos, si no estos no le seguirán, tiene que preocuparse por saber lo que les gusta haciendo una mezcla, una negociación que haga que los alumnos este estudiando lo que les gusta y sacando gran provecho de ello, la perspectiva que suele utilizar es la auto reflexiva ya que les ayuda a abrir mas la mente y a auto criticarse. El papel mediador del profesor es básico, ya que indaga y critica a través de la cultura visual, no son transmisores en una audiencia pasiva, si no junto con los alumnos son actores de un proceso de elaboración de experiencias. 3. ¿Qué puede aprender un alumno? ¿Por qué debemos buscar temas que les desafíen? Un alumno puede aprender: Un alumno puede aprender a explorar cómo las manifestaciones de la cultura visual median en los discursos a través de la construcción de narrativas contribuyendo a producir representaciones del mundo y de los sujetos. Un alumno puede producir narrativas visuales alternativas como estrategia para dialogar… Un alumno puede aprender a pensar en términos de significados, prácticas sociales… Un alumno puede explorar y distinguir el papel de las diferencias culturales y sociales a la hora de construir maneras de ver... Entre otras. Siempre que vemos algo nuevo o que nos cuesta trabajo comprender prestamos mas atención, nos interesamos mas por ello, por tanto para motivar a los alumnos debemos de hablar del ojo curioso, ese ojo que capta algo porque en un principio le llama la atención y luego le va enganchando lentamente ya que no consigue comprenderlo del todo nunca, así seguiremos entrelazando ideas para conseguir que el alumno este completamente atento a la espiral de conocimientos en la que sin darse cuenta le estamos envolviendo y en la que se divertirá CAPÍTULO V •Qué es un proyecto de trabajo? ¿Cuáles son sus rasgos mas importantes? ¿Podrías explicar cómo aplicar esos rasgos al proyecto de exposición de los 40 principales? Los proyectos de trabajo son una apelación a la inventiva, la imaginación y la aventura de enseñar y
  • 7. aprender, donde la evaluación no busca que el alumno repita lo que ha aprendido en su indagación sino que se pretende enfrentarlo a nuevos desafíos a la hora de dar cuenta de su trayectoria y los momentos clave de su aprendizaje, y donde conecta nuevos conocimientos y problemas con sus experiencias y las del grupo con el que aprende. Los proyectos de trabajo se caracterizan por: 1- Ser un formato para la indagación que nos permite estructurar y ontar una historia. 2- No construirse desde la certeza del que sabe, sino desde la inquietud de quien tiene y reconoce su deseo de saber y conocer (se). 3- No regirse por la obsesión de los contenidos que ha de cubrir, o las materias por las que ha de circular. 4- Se basa en la construcción de un relato. 5- Se tiene en cuenta la necesidad de abordar múltiples alfabetismos. 6- La tarea del docente es plantear preguntas que desafíen a los alumnos a examinar sus supuestos si considera que pueden ser conceptualmente inadecuados. En cuanto a los 40 principales, se caracteriza por ser un trabajo en el que inestigamos e indagamos y que nos permite estructurar y contar una historia. Se realiza desde el deseo de saber de la inquietud de conocer. Se basaba en la construcción de una composición, teniendo en cuenta la necesidad de abordar múltiples alfabetismos buscando información en distintos lugares y para concluir el docente planteaba preguntas para que viésemos si estaba conceptualmente correctos. •¿Qué es diferente en un proyecto de trabajo respecto a la Educación tradicional? La diferencia es que en vez de evaluarte mediante exámenes la evaluación va siendo continua reflejándose los conceptos en los trabajos que manda el profesor: Es una manera completamente distinta la una de la otra pues en el proyecto el alumno tiene que investigar, indagar, informarse bien del tema tratado para exponer en clase, comentar en grupos... Pienso que el proyecto de trabajo es mejor que el método tradicional donde el maestro llegaba a clase cogía el libro y explicaba, y al final del tema decía que para el próximo día examen del tema. En el proyecto de trabajo se le permite al alumno que vaya más lejos investigando y buscando información adicional al tema que viene en el libro ampliando conocimientos y entrando en contacto con el tema. •¿Por qué crees que es tan importante apuntar lo que los niños dicen en clase? ¿Para qué sirve estar atento a lo que emerge cuando ellos hablan? Pienso que es importante ir apuntando lo que dicen para ver cómo van evolucionando a medida qu avanza la conversación y así ver cómo ha llegado al objetivo final. Es decir, para ver cómo piensa el niño y cómo orientándolo un poco, puede llegar por sí solo a comprender algo. Hay que estar atento a todo lo que ocurre cuando hablan para ver las reacciones cuando se mencionan temas, ver si se sorprenden, si se despistan y distraen cuando tratamos temas un poco más aburridos... •¿Hay algo que te cuestione el modo tradicional de enseñar arte en el proyecto de trabajo? ¿El arte debería ser abordado de manera crítica en la escuela? ¿Por qué? Pienso, que el modo en que se enseña arte en la escuela es bastante criticable, pues desde pequeño en la asignatura de artística siempre hemos echo dibujos, cuadros... sin ningún fin en concreto. Debemos de enseñar arte de una manera que los alumnos estén muy presentes y sientan el interés, la curiosidad de saber más de la cultura visual. Tenemos el deber de introducir al alumno de una manera en el que se sienta parte de la clase para trabajar cómodo y darle libertad de que investiguen y lleven a clase todo lo que les parezcan importante para poder trabajarlo en conjunto en el aula. El arte es algo que muchas personas dicen que se nace con el, pero si una persona que tiene cualidades para realizar grandes obras desde pequeño “malgastan” su tiempo haciendo dibujos y
  • 8. creándoles barreras, dentro de las cuales deben crear, pues resulta que cuando llegue a ser mayor no habrá desarrollado la capacidad innata para “crear” arte, sino que lo que tendrá es el recuerdo de los dibujos que desde pequeño estaba acostumbrado a realizar. Para concluir, pienso que se debe fomentar la auto expresión y proponer actividades que a los alumnos les mueva la conciencia y sientan interés y así, desarrollen todo su potencial creativo e imaginativo. •¿Podrías aplicar algo de este capítulo a tu experiencia en la construcción del proyecto de exposición de los 40 principales? Claramente se ve que en este proyecto de los 40 principales vamos a desarrollar aspectos tan importantes como la investigación, el trabajo en equipo... preparándonos un tema para exponerlo. Esto lleva consigo en que los alumnos tengan que informarse y buscar la información posible sobre el tema para después exponerlos a sus compañeros en clase.