SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Experiencia exitosa:
MISIONEROS
COMBONIANOS
Y LA
GRATITUD
DE TARMA
2
Experiencia exitosa:
MISIONEROS
COMBONIANOS
Y LA
GRATITUD
DE TARMA
3
Experiencia exitosa:
MISIONEROS COMBONIANOS Y LA GRATITUD DE TARMA
Autores:
Goyas Fabián, Milena Elizabeth
Moreno Palomino, Jean Paul
Diseño gráfico y arte final: Jean Paul Moreno Palomino
© 2017
Prohibida la reproducción parcial o total del texto, fotografías y
dibujos sin permiso del editor y autor.
Pasaje Tecnológico San Martin, Tarma - Perú
Teléfono: (51-062) 323262
Website: htt://es.shideshare,net/JEANPAULMORENOPALOMI
Correo electrónico:
econpaulmoreno@gmail.com
4
Dedicatoria
Este libro dedicado a nuestros hijos
Milena Pamela, Yosef Paul y Francesca
Daphnee Moreno Goyas, frutos de
nuestro amor.
Gracias a nuestros padres por habernos
dado la vida, nuestra profesión, Miguel
Ernesto Moreno Vicuña, Rosalinda
Clarisa Palomino Espinoza, Eduardo
Eugenio Goyas Orihuela y Leonor Justa
Armida Fabián Ginez y por todo el
apoyo incondicional.
5
Contenido
Dedicatoria 4
Contenido 5
PRIMERA PARTE 7
1.- Misioneros Combonianos. 7
1.1. Origen y desarrollo del Instituto 7
1.2. Historia de Daniel Comboni 8
1.3. El Instituto de los Misioneros Combonianos del Sagrado
corazón de Jesús 10
1.4.- Cronología de hechos principales de 1938 – 2013 11
SEGUNDA PARTE 41
2. Historia en la ciudad de Tarma 41
2.1.- La primera evangelización de los tarumas”. 41
2.2.- La prelatura de Tarma 44
2.2.1. Tarma: prelatura (1958 – 1985) 44
2.3. Creación de la prelatura Tarma 47
2.3.1. ¿Por qué las prelaturas? 48
2.3.2. ¿Por qué una prelatura confiada a los combonianos?
49
2.3.3. ¿Y por qué Tarma? 57
2.3.4. Construcción de la Iglesia Matriz “Santa Ana” de Tarma
64
2.4. El ingreso solemne del nuevo Prelado a Tarma 72
2.4.1. Crónica del Relato de P. Rolando Stengel, quien llego de
Huánuco acompañando a Mons. Antonio Kühner. 72
2.4.2. Cuadro de sacerdotes 78
2.5. Los padres vicentinos en Tarma: 1924 – 1959. 79
2.5.1. Construcción del Colegio Parroquial San Vicente de Paul.
80
2.5.2. Valiosa labor evangelizadora 84
6
2.5.3. El relevo: vicentinos – combonianos 86
2.6. La congregación "Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl.
89
2.7. La parroquia “Santa Ana” – Tarma. 92
2.7.1. El año 1958: entran los combonianos. 93
2.7.2. Múltiples actividades 96
2.8. Parroquia del “Señor de los Milagros – Tarma. 98
2.9. Presencia en Acobamba: 1958 – 1987 99
2.10. Palca: “Santo Domingo”: 1972 - …… 100
2.11. Trabajo pastoral en Huasahuasi. 102
2.12. Santuario del “Señor de Muruhuay”. 104
2.13. Las vocaciones: el problema número uno 112
2.13.1. Tarma: Seminario “San Pablo” 113
2.12.2. Su finalidad 115
PARTE III 120
3.- El corazón de la vida diocesana 120
3.1. Cáritas y el Club de Madres 120
3.2. Tarma: Caso Pastoral “San Martín” 121
3.3. Los catequistas rurales: brazo derecho de los párrocos.
122
3.2. Prelatura de Tarma: Bodas de plata (1958 - 1983) 124
3.3.- Monseñor Lorenzo Unfried: un obispo cercano al pueblo
128
3.3.1. Misionero sin frontera 130
3.3.2. Obispo popular y dinámico. 131
3.4.- Padre Humberto Unterberger – Administrador diocesano de
Tarma (1.12.1988 – 31.12.1990) 139
3.5. 80 años de presencias comboniana en la Provincia de Perú.
141
3.6. Ordenación Episcopla de Mons. Luis Alberto Barrera
Pacheco. 145
Bibliografía 153
7
PRIMERA PARTE
1.- Misioneros Combonianos.
1.1. Origen y desarrollo del Instituto
El Instituto de los Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús
tiene por origen en el carisma de Daniel Comboni, el cual había
advertido que los tiempos para la regeneración de los pueblos
africanos estaban ya maduros.
Mons. Daniel Comboni el Fundador (1831 -1881)
El siglo XIX, especialmente con el pontificado de Gregorio XVI,
marcó una fuerte renovación de la acción misionera de la Iglesia,
particularmente en África.
8
1.2. Historia de Daniel Comboni
 Daniel Comboni nace en
Limone sul Garda
(Brescia, Italia) el 15 de
marzo de 1831.
 Consagra su vida a
África en 1849,
realizando un proyecto
que lo lleva a arriesgar
la vida varias veces en
las difíciles
expediciones
misioneras desde 1857,
que es cuando va por
primera vez a África.
 El 31 de diciembre de
1854, año en que se
proclama el dogma de la Inmaculada Concepción de
María, es ordenado sacerdote por el Beato Juan
Nepomuceno Tschiderer, Obispo de Trento.
 En 1864 escribe un Plan fundado sobre la idea de «salvar
África por medio de África», que demuestra la confianza
que Comboni tiene en los africanos, pensando que serán
ellos los protagonistas de su propia evangelización (Plan
de 1864).
 Fiel a su consigna «África o muerte», no obstante, la
dificultad sigue con su Plan fundando, en 1867, el
Instituto de los Misioneros Combonianos.
 Voz profética, anuncia a toda la Iglesia, sobre todo en
Europa, que ha llegado la hora de evangelizar a los
pueblos de África. No teme presentarse, como simple
9
sacerdote que es, a los Obispos del Concilio Vaticano I,
pidiéndoles que cada Iglesia local se comprometa en la
conversión de África (Postulatum, 1870).
 Demostrando un valor fuera de lo común, Comboni
consigue que también las religiosas participen
directamente en la misión de África Central, siendo el
primero en tomar tal iniciativa. En 1872, funda un
Instituto de religiosas dedicadas exclusivamente a la
misión: las Hermanas Misioneras Combonianas.
 En 1877, es consagrado Obispo nombrado Vicario
Apostólico de África Central.
 Muere en Jartum, Sudán, abatido por las fatigas y cruces,
en la noche del 10 de octubre de 1881.
 El 26 de marzo de 1994, se reconoce la heroicidad de sus
virtudes.
 El 6 de abril de 1995, se reconoce el milagro realizado por
su intercesión en una muchacha afrobrasileña, la joven
María José de Oliveira Paixão.
 El 17 de marzo de 1996, es beatificado por el Papa Juan
Pablo II en la Basílica de San Pedro de Roma. — El 20 de
diciembre 2002, se reconoce el segundo milagro
realizado por su intercesión en une madre musulmana
del Sudan, Lubna Abdel Aziz.
 El 5 de octubre de 2003, es canonizado por el Papa Juan
Pablo II en la Basílica de San Pedro de Roma.
 La presente reseña de la historia de Daniel Comboni fue
tomado de http://www.combonianosperu.com/
10
1.3. El Instituto de los Misioneros Combonianos del Sagrado
corazón de Jesús
Los Misioneros Combonianos son un instituto misionero
internacional de sacerdotes y hermanos, fundado en 1867
por San Daniel Comboni. Tienen como finalidad exclusiva la
evangelización entre los pueblos donde la verdad de
Jesucristo no ha sido aún anunciada o donde necesita
consolidarse. Proclaman, anuncian el Evangelio y colaboran
en el desarrollo de los pueblos.
El Instituto realiza su finalidad enviando sus miembros
adonde se requiere una actividad misionera conforme al
carisma del Fundador, fomentando la consciencia misionera
del Pueblo de Dios, promoviendo las vocaciones misioneras
y formándolas para la misión.
Según la inspiración del Fundador, el Instituto se compone
de sacerdotes y hermanos. Esta particularidad realiza más
plenamente el carácter eclesial del Instituto y hace más
fecunda su actividad y complementariedad de los servicios.
Última foto de Comboni
11
1.4.- Cronología de hechos principales de 1938 – 2013
 1938.- En la primera mitad del año, los superiores de los
“Misioneros Hijos del Sagrado Corazón” (MFSC) estudian los
pedidos y condiciones para el trabajo del Instituto en el Perú,
según la solicitud del Obispo de Huánuco.
El 30 de mayo de 1938, se embarca en Génova el primer
equipo de tres padres: Luis Ipfelkofer, Miguel Wagner
(alemanes) y Andrés Riedl (austriaco).
Llegan al puerto del Callao el 11 de setiembre de 1938 y el 21
de setiembre de 1938 ya están en Pozuzo.
Primeros Combonianos en Perú.
Fecha: 11-9-1938. P. Andres
Riedl, P. Miguel Wagner, P.
Luis Ipfelkofer
 1939.- Para el segundo semestre el Obispo Mons. Berroa
nombra al P. Miguel Wagner (alemán) padre espiritual y
profesor en el Seminario Diocesano de San Teodoro en
Huánuco.
El 20 de abril de 1940 llama también al P. Andrés Riedl y lo
nombra rector del seminario.
 1943.- En los primeros meses el párroco de Pozuzo, P. Luis
Ipfelkofer, sufre un ataque cardiaco y queda semiparalizado.
El 15 de marzo de 1943 el P. Andrés Riedl quedará solo en el
seminario de Huánuco hasta 1948.
12
 1948.- El 25 de marzo de 1948 el P. Luis Ipfelkofer muere en
Pozuzo el día de jueves Santo.
De Europa llega los tres primeros refuerzos después de la
Segunda Guerra Mundial: el P. Esteban Berger (15 de agosto
1948) y los padres Andrés Lenchner y Juan Pezzei, en
noviembre de 1948.
P. Juan
Pessei y
Alejandro
 1949.- En tres años hasta 1951 llegan otros ocho misioneros,
lo que permite asegurar una mayor presencia en el seminario
de Huánuco y abrirse a nuevos campos de trabajo pastoral en
la misma diócesis.
El 21 de enero de 1949 los padres Andrés Riedl y Andrés
Lenchner asumen el decanato de Llata, que abarca varias
parroquias, llegando, más tarde, la presencia de los
colombianos hasta Huacaybamba y Huacrachuco.
Durante el Capítulo General de 1949 el P. Juan Deisenbeck,
superior esperanzador de la presencia comboniana en el Perú.
13
 1950.- El 15 de agosto de 1950 el P. Antonio Kühner es
nombrado párroco de Cristo Rey, la iglesia adjunta al
seminario diocesano de Huánuco; es la sede provincial de la
futura parroquia de San Pedro.
Mons. Teodosio Moreno Quintana, obispo de Huánuco (1947-56),
rodeado de sacerdotes diocesanos y combonianos (Angst. Riedl,
Kühner…) en una foto de los años 50.
 1952.- El 24 de julio de 1952, los Combonianos dejan el
seminario, ya que el obispo Teodosio Moreno lo confía a los
sacerdotes “Operarios Diocesanos” españoles.
Durante la visita del padre general Juan Deisenbeck
(setiembre – octubre) se toman acuerdos importantes con el
Obispo Teodosio Moreno, sobre los compromisos pastorales
en la diócesis: Pozuso, Panao, San Pedro, compra el terreno
para el convento y la iglesia de Huánuco, etc.
El grupo comboniano del Perú es constituido en “kreis”
(región) y el P. Andrés Riedl es su primer superior regional (3
de diciembre de 1952).
14
 1954.- En mayo el P. Carlos Wetzel se hace cargo de la nueva
parroquia de San Pío X en Lima – Mirones.
Es el primer compromiso misionero del Instituto fuera de la
diócesis de Huánuco.
Además del servicio pastoral, esta sede en Lima sirve de
apoyo para la capital. El 27 de setiembre de 1954 los padres
de Huánuco se trasladan del Jr. Abtao 665 al recién construido
Convento San Pedro.
La educación cristiana de la
juventud, una permanente
preocupación pastoral. El Obispo
Antonio Kühner, párroco y más
tarde, obispo de Huánuco.
 1955.- Legada al Perú los dos primeros Hermanos
Combonianos: Luis Kästel (12 de febrero de 1955) y Kuno
Stösser (21 de julio de 1955).
Empieza la construcción de la iglesia de San Pedro en
Huánuco, con la bendición de la primera piedra (13.2) y el
inicio de los trabajos (26.4). Por primera vez, Combonianos
del Perú participan en un Capítulo General en Alemania: los
padres Andrés Riedl, Andrés Lechner y Luis Hirner.
15
Hno. Kuno
 1956.- El 31 de mayo los padres Andrés Riedl y Antonio Stöpf,
por encargo del padre general, viajan a España con el objetivo
de buscar sacerdotes para América Latina y fundar un
seminario para futuros misioneros.
Este proyecto empezará a realizarse a partir de 1960 con la
apertura de las casas de Palencia y Saldaña.
P. Lorenzo Unfried durante una gira misional por la puna, ante
una cabaña, refugio de pastores
16
 1957.- El. Antonio Kühner es nombrado superior regional
(19.3), ya que el P. Riedl se queda en Europa para las
fundaciones en España.
En Alemania y en el Perú empiezan las consultas y trámites
para la asignación de una prelatura al Instituto comboniano.
P. Unfried en visita misional
por los pueblos
Una etapa del
P. Unfried
durante una
gira pastoral,
animando la
fe de los
cristianos.
17
Al terminar una larga gira por la puna en zonas alejadas, P. Unfried
comprueba la gran sede de Dios que el pueblo tiene y la extrema
escasez de agentes pastorales.
 1958.- Comienza una nueva etapa.
Con la bula “Eclesiae Navem” (15.5) el Papa Pío XII crea la
prelatura de Tarma, nombrando al P. Antonio Kühner primer
prelado de la misma, aun sin la dignidad episcopal.
Varios padres tienen que abandonar sus compromisos
pastorales en algunas parroquias de Huánuco (Panao, Llata...),
para trasladarse a la nueva prelatura. El P. Miguel Warner es
nombrado superior regional (01.07) y el 25.7 Monseñor
Antonio Kühner hace su ingreso solemne en Tarma.
En noviembre el P. Lechner asume la parroquia de Cerro de
Pasco.
 1959.- Los padres vicentinos españoles se retiran de la
parroquia de Santa Ana de Tarma.
El primero párroco Combonianos es el P. Lorenzo Unfried,
vicario general de la prelatura.
Le ayudan en la parroquia los padres P. Carlos Krapf y P. José
Lang, mientras en Acobamba están los padres P. Rolando
Stengel y P. Jorge Angst.
18
 1961.- En estos años siguen llegando nuevos misioneros,
sacerdotes y hermanos, para las múltiples tareas en Tarma,
Huánuco y Lima.
 1963.- El sábado 29.6 tiene lugar la consagración solemne de
la nueva iglesia parroquial de San Pedro de Huánuco por el
obispo Ignacio Arbulú, quien el 15.8 va también a Pozuzo para
bendecir la nueva iglesia en honor del Sagrado Corazón de
Jesús. Durante el año concluye la presencia comboniana en
Llata, que había empezado en 1949.
Empieza, sin embargo, en Junín y Ambo (1963), Ulcumayo
(1964) y otras parroquias.
 1964.- Se inaugura en Tarma la primera fase del seminario
“San Paulo”, bajo la dirección del P. José Lang.
El 11.4 muere en trágico accidente de carretera el P. Carlos
Krapf.
El 30.9 Mons. Antonio Kühner, prelado de Tarma, es
nombrado obispo y consagrado en Roma el 8.11, durante el
Concilio, por el Card. Juan Landázuri Ricketts, arzobispo
primad del Perú.
El P. Andrés Lechner es el nuevo superior regional desde el
5.11, sucediendo al P. Miguel Waner, quien asume la
parroquia de Huariaca.
 1965.- En febrero P. Lorenzo Unfried regresa a la prelatura de
Tarma con el cargo de Vicario General y de párroco de San
Miguel en Cerro de Pasco.
A primero de marzo, el Obispo crea en Tarma una segunda
parroquia con el título del Señor de los Milagros, y la confía al
P. Pedro Taschler.
En Lima, el Instituto compra un terreno de 10,500 m² para la
futura casa provincial.
19
 1966.- A mediados del año, llega al Perú el P. Cayetano Briani,
superior general de los Combonianos de la rama “italiana”: se
reúne con el Mons. Kühner, visita Tarma y Cerro de Pasco, con
el fin de coordinar el envío de algunos misioneros para el
trabajo pastoral y con vistas a la reunificación con la rama
“alemana”.
En octubre y noviembre llega el primer equipo de tres, que
empiezan en Yanahuanca.
En julio del 67 llega un segundo equipo para la nueva
parroquia de San Juan Pampa de Cerro de Pasco.
 1968.- El P. Günther Brosig, superior general de los
Combonianos “alemanes”, hace una larga vista de tres meses
a la región del Perú.
Significativamente, su primer contacto con América Latina
comienza en Bogotá (agosto), participando en el Congreso
Eucarístico Internacional, después del cual el Papa Pablo VI
inaugura la II Conferencia General del Episcopado
Latinoamericano, llamada de Medellín.
 1969.- El 13 de marzo el P. Lorenzo Unfried es nombrado
obispo auxiliar de Arequipa, siendo consagrado en la catedral
de Tarma el 11 de mayo por el arzobispo de Arequipa Mons.
Leonardo Rodríguez Ballón.
La presencia de Mons. Unfried en Arequipa llevará pronto a
un servicio pastoral de los Combonianos en la “ciudad
blanca”.
El 2 de julio se inaugura en Lima – Monterrico la nueva casa
provincial, dedicada al Sagrado Corazón de Jesús. Aquí se
traslada desde Huánuco el P. Andrés Lechner.
20
Tarma, 11.5.1969: Mons. Unfried (tercero de la der.) es consagrado obispo
auxiliar de Arequipa. Lo rodean obispo (Kühner, Rodríguez Ballón, Bambarén y
Mendoza) sacerdotes diocesanos y misioneros combonianos.
 1970.- El 27 de febrero el P. Mario Mazzoni asume en Lima –
Chorrillos la parroquia Los Doce Apóstoles, para un servicio
pastoral en la periferia de Lima y un apoyo a los Combonianos
“italianos” de la sierra.
 1972.- El 01 de mayo gran fiesta en Tarma por la inauguración
del nuevo santuario del Señor de Muruhuay, construido por la
voluntad del Obispo Antonio Kühner y bajo la dirección del
Hno. Kuno Stösser.
 1973.- El P. Javier Sánchez Vargas hace en Roma los votos
perpetuos (23.5) y es el primer sacerdote (18.8) comboniano
peruano, natural de Iquitos.
El 20.9 llega al Perú el P. Humberto Pasina como
representante permanente del padre general de los
Combomianos “italianos”, con residencia en Lima – Chorrillos.
21
 1974.- El P. Andrés Thorwarth, párroco de Cerro – San Miguel
y vicario general, es nombrado superior regional, pero se
traslada a Lima sólo a partir de abril de 1976.
 1975.- En los días 1 y 2 de setiembre se reúnen en Ellwangen
(Alemania) los Capítulos Generales de los dos Institutos
Combomianos.
En sesión conjunta deciden la “reunificación” en un solo
Instituto y fijan los pasos necesarios para que ésta se realice
en 1979.
En este proceso es particularmente significativo y delicado el
camino del grupo comboniano del Perú.
 1976.- El 15.8 tiene lugar la ordenación sacerdotal del P. Jorge
Carrión Pavlich, natural de Tarma. Dos años después, el
14.09.1978 será ordenado el P. Felipe Fierro Badillo, de la
diócesis de Lima. Ellos son hasta 1990 los dos únicos
sacerdotes que salieron del Seminario “San Pablo” de Tarma,
desde su apertura en 1964.
 1977.- Es un año clave para el comienzo de la animación
misionera.
La Comisión Episcopal de Misiones pide al superior general
que el Instituto abra en Lima un Centro de Animación
Misionera.
En una reunión celebrada en
Tarma en noviembre, se
decide iniciar cuanto antes en
Lima – chorrillos con la
importación de las revistas
mexicanas Esquila Misional y
Aguilucho.
22
De izquierdo a la derecha: el P. Adalberto María Mohn, fundador del CAM
de Lima, con los obispos Antonio Kühner y Lorenzo Unfried, el P. Valentín
García y Hno. José Díaz.
 1978.- Se cumple 40 años de presencia combinada en el Perú.
En agosto – setiembre tiene lugar en Lima – Monterrico la
primera asamblea panamericana de animación misionera, con
la participación de los padres generales: Jorge Klose y Tarsicio
Agostoni.
El 05.08 llega de Ecuador el P. Adalberto Ma. Mohn y el 06.10
se efectúa la compra de la sede actual del CAM de Lima.
En 1978 visita de
los padres
generales Agostini
(der. Del busto de
Comboni) y Klose.
23
 1979.- El más importante del año es la reunificación efectiva
de las dos ramas de Combonianos en un solo Instituto,
durante la apertura del Capítulo General conjunto en Roma el
22.6, fiesta del Sagrado Corazón de Jesús. En Lima se abre el
postulado el 25 de abril e la C/. Toledo 255, con cinco jóvenes
y su formador, el P. Luis Consonni. En abril sale el n. 1 de la
revista peruana Esquila Misional y en setiembre el de
Aguilucho.
 1980.- El 24 de julio Mons. Antonio Kühner es nombrado
obispo de Huánuco, donde ingresa el 21 de setiembre. Para
Tarma el Papa nombra el 19 de setiembre a Mons. Lorenzo
Unfried, quien hará su ingreso el 4.1 siguiente.
Con la reunificación, los dos grupos Combonianos del Perú
conforman una única provincia religiosa, siendo elegido como
el primer superior provincial al P. Andrés Thorwarth.
El 12 de setiembre se obtiene la personaría jurídica de la
provincia de los “Misioneros Combonianos del Corazón de
Jesús” (MCCJ).
En 1980 Mons.
Kühner (izq.) pasa a
Huánuco y Mons.
Unfried a Tarma.
24
 1982.- En febrero tiene lugar en Lima la primera convención
panamericana de la formación en América Latina, con el fin de
estudiar métodos y criterios formativos adecuados.
 1983.- El 24 de agosto se abre, con 9 novicios, en el Convento
de Huánuco el noviciado interprovincial para Perú y Ecuador,
siendo formadores los padres Juan Rovira (maestro) y
Carmelo Casile.
 1984.- A partir del 1 de julio el P. Luis Weiss es el nuevo
supervisor provincial. El P. Andrés Thorwarth y el Hno. José
Díaz Pérez salen el 4 de setiembre para la fundación de un
Centro de Animación Misionera en Santiago de Chile. A
primero de noviembre tiene lugar en Lima la asamblea
“panamericana de revistas”, a la que seguirán otros de
coordinación en Quito (1985 y 1987) y Bogotá (1987).
 1985.- En abril el postulado comienza el curso escolar en s
nueva sede del Jr. Sucre 680. El escolástico internacional de
Lima empieza oficialmente el 23 de agosto en la casa
provincial de Monterrico, como sede provisional; lo integran
10 escolásticos de 6 nacionalidades, bajo la responsabilidad
formativa del P. Jaime Rodríguez Salazar. Lima, entrará en s
sede el 25.7.1987. En la fiesta de la Inmaculada se ordena de
sacerdote en Tarma el P. Florián Espinoza Huamán, de
Tarmatambo, ya destinado como misionero a Sudáfrica.
 1986.- Fiesta en Tarma el 26 de abril por la elevación de la
prelatura al rango de diócesis, según la bula pontificia “Cum
Satis” del 21.12.85; Mons. Unfried es nombrado primer
obispo de Tarma. Dan realce al acontecimiento el Nuncio
Apostólico, Mons. Luis Dossena, el Arzobispo de Huancayo,
otros obispos, autoridades y mucho público.
25
 1987.- Siguiendo la orientación del Capitulo General de
1985m y comprobando el buen camino hecho por la
comunidad cristiana, de acuerdo con la autoridad diocesana,
el 14 de junio se hace entrega de la parroquia de San Pío X en
Mirones al clero diocesano de Lima.
 1988.- Se cumplen 50 años de la llegada de los Combonianos
al Perú. Con la presencia del P. Francisco Pierli, superior
general, se tiene celebraciones especiales en las Iglesias
locales de Arequipa, Huánuco, Tarma y Lima. Destaca en Lima
la participación del Card. Juan Landázuri Ricketts, arzobispo
primario del Perú. El P. Pierli dirige los ejercicios espirituales al
grupo Combonianos y recibe los votos perpetuos del primer
hermano peruano: Hernán Romero Arias, médico, destinado a
Zaire. (hoy República Democrática del Congo).
En febrero tiene lugar en la casa provincial de Lima –
Monterrico la primera reunión preparatoria del IV Congreso
Misionero Latinoamericano (Comla – 4), a celebrarse en
febrero de 1991. En la organización están involucrados en
primer plano los padres Mario Mazzoni y Romero Ballan,
combonianos.
El 29 de agosto falle en Lima Mons. Lorenzo Unfried, obispo
de Tarma; es enterrado en su catedral el 1.12. día en el cual el
colegio de consultores elige como Administrador diocesano al
P. Humberto Unterberger.
26
El superior genera de los
Misioneros
Combonianos, P.
Francisco Pierli, junto a
la señora alcaldesa de
Tarma María Salazar de
Rubio, nuestro P. Luis
Weiss en un acto oficial
en el año 1998, por los
50 años de la llegada de
los primeros
combonianos a Perú.
Mons. Lorenzo Unfried Nac.
Ornbau (Alemania),
13.9.1918 – Lima (Perú)
29.11.1988
 1989.- En marzo se entrega al clero diocesano de Tarma la
parroquia “San Miguel”, en Cerro de Pasco. El proceso de
“fundación” en Chile culmina con la inauguración de una casa
propia en la C/. compañía 2229, Santiago, y la ordenación
sacerdotal, el 16.9, del primer chileno: P. Héctor Bascuñan
Santelices.
27
El año termina con un hecho que pudo tener peores
consecuencias: el 11.12 los padres Hilmar Gulba y Eduardo
Falk son secuestrados por una patrulla terrorista de “Sendero
Luminoso”.
Su carro es empleado la misma noche como coche – bomba y
estalla junto a la catedral e Tarma. En los últimos 10 años el
personal comboniano aumenta de 42 a 54 miembros.
P. Humberto Unterberger,
nombrado como administrador
diocesano
 1990.- El 1.1 asume su función el P. Silvestre Engl asume su
función como nuevo supervisor provincial con su Consejo. El
4.1. el P. Juan Pezzei fallece repentinamente en el postulado.
El 19.03, el P. Luis Weiss comienza una nueva experiencia de
misión con un equipo itinerante en los pueblos alejados de la
diócesis de Tarma, a fin de formar líderes que puedan llevar
adelante la evangelización. Estos años varios cohermanos son
amenazados o chantajeados por terroristas.
El 31.12 el P. Humberto Unterberger concluye su período
como administrador diocesano de Tarma. En este tiempo
tiene lugar varias ordenaciones sacerdotales y profesionales
perpetuas; asimismo, casa año hay asignaciones de nuevos
misioneros a Perú y destinos a otras Provincias.
28
 1991.- El 22.1, entre Ticlio y la oroya, se accidenta
mortalmente Mons. Antonio Kühner, obispo de Huánuco;
muere en la Oroya y es enterrado en la catedral de Huánuco.
Mons. Antonio
Kühner Nac.
Bachenau (Baden –
Wurttemberg,
Alemania) .5.1914
– La Oroya (Perú),
22.1.1991
Monseñor Antonio
Kühner, primer obispo
prelado de Tarma
(1958) y obispo de
Huánuco desde 1980.
Falleció en un trágico
accidente de tránsito, el
22 de enero de 1991.
Del 3 al 8 de febrero se lleva a cabo el Coml, evento
continental de animación, formación y organización de la
Iglesia misionera, en su realización hay una notable personal
de los combonianos. Después del Coml tiene lugar en lima la
Asamblea Panamericana de la Evangelización, con la presencia
del Superior general, P. Francisco Pierli, y de varios miembros
29
de la Dirección general, junto con cohermanos de otras
provincias de América. El 5.8 sale para Alemania el P. Rudy
Winner, tras un derrame cerebral en Arequipa. En setiembre l
Capitulo general elige al P. David K. Glenday, escocés, como
nuevo superior General.
 1992.- El equipo posCmla-4, solicitado por el Congreso y
puesto en marcha por la Comisión Episcopal de Misiones
(CEM) y las OMP de Perú, comienza sus actividades por toda
América, bajo la guía del P. Romero Ballan. - En octubre, a los
500 años de la evangelización del Continente se celebre en
Santo Domingo la IV Conferencia General del Episcopado
Latinoamericano, con un fuerte mensaje misionero en favor
de los indígenas, afroamericanos y de la misión Ad gentes.
Como periodista participan los padres Romero Ballan y –
Antonio Villarino.
 1993.- En enero tiene lugar la visita oficial del Padre general,
David Glenday, y del asistente P. Manuel Castillas, encargado
de seguir las actividades en América. Ambos participan en la
asamblea provincial.
El 31.12. se entrega la parroquia “Santa Ana”, de Tarma al
nuevo obispo de la Diócesis, Mons. Luis Sebastiani Aguirre.
 1994.- El 20.2. se entrega la parroquia “Espíritu Santo”, de
Alto Selva Alegre. El arzobispo arequipeño agradece la labor
ejemplar y abnegada de los combonianos y resalta la fidelidad
al carisma misionero, que se manifiesta en la entrega de unas
obras para ir a otros lugares más necesitado. El 24.2. se erige
en la Urb. Independencia, de Arequipa la nueva parroquia “El
Buen Pastor”, que el obispo confía a los Combonianos. el 18.7
el p. Guillermo Gasco es atropellado por un carro en Lima –
30
Miraflores, reporta graves lesiones y atrofias cerebrales, con
la pérdida del conocimiento.
El 28.10 el P. Juan Rovira, regresa de Codo del Pozuzo, sufre
un accidente aéreo donde pierde la vida.
 1995.- El 29.9 fallece el P. Luis Starker y el 18.12 también el P.
Carlos Nagel, ambos muy buenos amigos. En julio se celebre
en Belo Horizonte (Brasil) el V Comla, a continuación del de
Lima. En diciembre, después de 25 años de labor, se entrega
el clero diocesano de Lima la parroquia “Los Doce Apóstoles”
de chorrillos.
 1996.- El 1.1. el P. Herbert Gimpl asume sus funciones como
nuevo Supervisor provincial, juntamente con su consejo. El
13.1. se asume la parroquia “Cristo Misionero de Padre” en
Lima – Chorrillos, con sede en “Villa Marina”.
El 25.02 se inaugura la parroquia “Santa Cruz”, de Baños, en la
provincia de Lauricocha, Huánuco, con la presencia del
obispo, Mons. Hemann Artele.
Después de más de 50 años la zona empieza a contar con la
presencia estable de sacerdotes.
El 17.03 se vicie intensamente la Beatificación del fundador,
Mons. Daniel Comboni, con celebraciones en todas las
parroquias combonianos; en lima se festeja en la catedral.
Se empiezan las sesiones formativas periódicas para dos
grupos de laicos: Laicos Misioneros Combonianos (LMC) y
Amigos de Comboni (AC).
31
 1997.- El 22.04 una violenta intervención militar pone fin a la
“crisis de rehenes”, secuestrados por el MRTA el 17.12 del
año anterior en la embajada de Japón, en Lima.
En julio llego la primera LMC mexicana, Martha Guadalupe
Flores Arias, para un servicio misionero en Chacayán,
haciendo equipo con la laica peruana María Falcón, de Cerro
de Pasco. El Capítulo general en Roma elige al P. Manuel
Augusto Lopes Ferreira, portugués, como nuevo Superior
general.
 1988.- En Chile, el 12.07 el obispo de Melipilla entrega la
parroquia “Villa Alhué” a los padres Serafim Martins y Mario
Cerda para la atención pastoral. Este año se conmemora los
60 años de la presencia comboniana en el Perú y América: el
13.09 se celebra en Chorrillos; el 27.09 en la catedral de
Tarma y en la Municipalidad, con la entrega de la medalla de
la ciudad a los combonianos” como muestra de
reconocimiento a su labor evangelizadora y misionera en el
Perú en la diócesis de Tarma”.
En Pozuzo el 21.09, aniversario de la llegada de los primeros
combonianos, en el “Cementerio de los Colonos” se
conmemora al P. Luis Ipfelkofer, cuyo resto yacen en ese
camposanto, y a todos los combonianos que están enterrados
en suelo peruano. En Huánuco la celebración es de 10.10,
fiesta de Comboni.
En octubre se publica e n° 200 de la revista Misión sin
fronteras: 200 número que han llegado a numerosos hogares,
parroquias, comunidades cristianas, colegios, cárceles,
Universidades y otros ambientes con el único objetivo de
informar y animar misionera mente al Pueblo de Dios.
32
 1999.- El 01.01 asume las funciones de superior provincial el
P. Conrado Franco Lorenzo, juntamente con su consejo.
El 14.08 se celebran en el Centro de Animación Misionera
(CAM) los 20 años de la revista Aguilucho, una oportunidad
para reencontrar a los “aguilectores”. Además, la revista se
abre a la provincia de Ecuador – Colombia, editándose desde
Lima.
El 15.10 llega el segundo equipo de Laicos Misioneros
Combonianos (LMC) procedente de México: las señoritas
Juana Josefina Jácome Montes y Marcela Alanís Briones. Las
acogen en la comunidad de Cerro de Pasco. Por un periodo de
tres años.
 2000.- En el año jubilar el Señor nos bendice con seis
ordenaciones sacerdotales: Cuatro peruanos y dos chiles;
todos ellos son enviados ese mismo año a misiones ASS
EXTRA.
El 15.05 llega el matrimonio español de LMC formado por
Féliz Layunta y Antonia Maure, siendo acogidos por la
comunidad de Baños (Huánuco) para teres años de servicio en
Huarín. Es el tercer equipo de LMC en Perú, dando un gran
aporte a la actividad misionera.
 2001.- En la asamblea de enero se estudió y aprueba un
“proyecto de apertura comboniana en el norte del país”, que
apunta a una parroquia y un centro de Trujillo. El 3101 de P.
Mazzoni termina su largo período de 20 años como director
nacional de la OMP de Perú. El 1.04 se inicia una presencia en
el Carmen – Ica, con una nueva comunidad.
33
 2002.- El 1.03 se abre oficialmente la comunidad de Trujillo,
para la parroquia “Señor de los Milagros” y la animación
misionera y vocacional. El 10.10 nos visita por primera vez la
Superiora general de las Misioneras Combonianas, la Madre
Adele Brambilla, se celebra en familia la fiesta de Comboni.
 2003.- Comienza el año con la visita del Superior general, P.
Manuel Augusto Lopes Ferreira, que acompaña la asamblea
provincial de enero, además de visitar las comunidades de
Lima y de Chile.
En setiembre el Hno. Hernán romero Arias, peruano, es
elegido Consejero General. El 5 de octubre tiene lugar en
Roma la Canonización de Mons. Daniel Comboni; en la
Catedral de Lima y en otras ciudades se celebra una solemne
Eucaristía de acción de gracias.
 2004.- Este año se celebra 25 años de las revistas Misión sin
Fronteras y Aguilucho; 25 años de postulado y 25 años de
presencia de las Misioneras Combonianas en el Perú. Por
iniciativa del obispo de Tarma, Mons. Richard Alarcón, el
04.01 se deja definitivamente la parroquia de Yanahuanca,
después de 38 años de servicio pastoral. El 04.09 se celebra
en Santiago de Chile 20 años de presencia comboniana, con la
participación de amigos y bienhechores. El 01.10 fallece el P.
Guillemo Gasco Alarcón, con solo 13 años de sacerdocio, diez
de ellos vivimos en estado de coma.
 2005.- En 1.1. asume el servicio de Supervisión provincial el P.
Rogelio Busto Juárez, de nacionalidad mexicana, otro signo
dela creciente internacionalización del grupo peruana.
34
El 3.4 tiene lugar una importante cita comboniana en
Huánuco, para la ordenación episcopal de P. Jaime Rodríguez
Salazar como obispo de la diócesis huanuqueña. El 10.4 se
entrega la parroquia “Sn jerónimo”, de Villa Alhué – Chile,
después de un diálogo y acuerdo con el obispo del lugar,
asimismo, se cierra la comunidad en la misma fecha. El 3.07,
después de un fructuoso dialogo con el arzobispo chileno de
Santiago, se procede a la apertura de la comunidad de Renca,
en la peri ferie de la capital.
 2006.- En Palca la Parroquia “Santo Domingo de Guzmán”
celebra en mayo sus bodas de plata parroquiales con una
Eucaristía presidida por el obispo de Tarma y con la festiva
participación de la comunidad cristiana, junto con la
autoridades civiles y religiosas.
P. Luis Weiss en un momento de la procesión del Corpus Christi, en Palca- Tama
35
 2007.- El 15.03 el obispo de Lurín, Mons. Carlos García, erige
la nueva parroquia “San Daniel Comboni – Cristo Redentor”
en el distrito limeño de San Juan de Miraflores. En nuevo
tempo y los salones parroquiales se levantaron gracias al
impulso y las aportaciones del P. Pedro Taschler.
P. Pedro Taschler, con en
Mos. Kühner (derecha, y el
P. Pellegrini,
compartiendo
información.
El 15.08 un terremoto arrasa amplias zonas del departamento
de Ica, provocando muertes y graves daños también en las
parroquias de El Carmen y Sunampe.
En agosto el P. Terisno Serra, Superior general, visita Perú –
Chile y dirige los ejercicios espirituales.
 2008.- Se celebran 150 años (desde 1858) de la fundación de
la colonia y parroquia de Pozuzo, y 70 de la llegada de los
Misioneros Combonianos a Perú, con un vasto programa de
actividades, en algunos de los cuales están presentes los
combonianos por ser partes de este camino histórico. Por
decisión de la Dirección general el noviciado se trasladó de
Huánuco a Sahuayo (México).
36
El 10.10, en el primer lustro de la Canonización de Comboni,
los “Amigos de Comboni” y los peregrinos que fueron a Roma
(2003) celebran con nosotros el evento. Se erige un busto del
Santo Fundador en el óvalo, al fondo del C/. tambo Real, en
Monterrico. Lo bendice Mons. Salvador Piñeiro.
 2009.- El 15.03 se entrega al clero diocesano la parroquia
“María Misionera”, de Renca, en la periferia de Santiago de
chile.
El 29.03, en una hermosa celebración, Mons. Gerardo Zerdín,
obispo de San Ramón, entre a la comunidad de comboniana la
parroquia “San Martín”, de Pangoa, con una extensión de más
de 6.000 kilómetros cuadrados en la selva central.
El 27.09 se entrega la parroquia de Pozuzo a la diócesis de
Huánuco, después de 71 años de servicio ininterrumpido. En
la localidad aledaña de Prusia se inaugura el santuario del
“Señor de la Misericordia”, construida por el P. Juan Miguel
Wörner, último párroco comboniano en Pozuzo.
 2010.- En julio – agosto en nuevo Superior general, P. Enrique
Sánchez Gonzáles, mexicano, visita algunas comunidades y
predica los ejercicios espirituales.
El 26.12 se entrega la parroquia “San Juan Pampa”, en Cerro
de Pasco, el obispo de Tarma, Mons. Richard Alarcón, después
de casi 45 años de presencia comboniana. Ante una decena
de con celebrantes y numerosos fieles, el obispo presenta el
nuevo párroco, el Pbro. Marlon Antonio Rivera Espinoza,
sacerdote de la diócesis.
37
 2011.- El 1.1. por primera vez un comboniano peruano asume
el cargo de Superior provincial: el P. Luis Alberto Barrera
Pacheco, de la diócesis de Huacho.
Con ocasión de sus 50 años de sacerdocio (1961), el P. Eduardo
Falk es declarado “Hombre del Año” por una emisora radial de
Tarma.
38
 2012.- En la asamblea provincial de enero se revisa y aprueba
el “Directorio provincial”. Los Amigos de Comboni (AC)
organizan a o lorgo del año actividades económicas en favor
de la combonianos peruanos en tierra de misión. En la “Tarde
misionera”, en el colegio “Regina Pacis”, se recaudan más de
15,0000 soles parea ello.
 2013.- El 18.01, al concluir la asamblea provincial, se abren las
celebraciones por los 75 años de presencia comboniana en
Perú – Chile. Preside la Eucaristía Mons. Jaime Rodríguez
Salazar, obispo de Huánuco, diócesis en la cual se dio inicio a
la presencia comboniana en suelo americano. Se propone que
este año la prioridad sea la “promoción vocacional”.
En Palca 7 de junio, fiesta del Sagrado Corazón, los palqueños
nos sorprendieron al despertarnos con el canto de la
mañanita y un improvisado coro de mariachis mexicanos, para
luego invitar al salón parroquial y festejar en el desayuno se
celebra 75 años.
En la Tarde se llevó a cabo la Misa de acción de gracias en la
catedral de Tarma de Tarma, presidida por el obispo Richard
Daniel Alarcón. El pueblo no cabía en las bancas del templo,
que el presidente Manuel A. Odría dejó a su ciudad con una
gran herencia, gracias a su madre que se lo pidió como último
deseo antes de morir.
La labor social y la construcción de estructuras, numerosas
iglesias y capilla, como la construcción de estructura,
numerosas iglesias y capillas, como también de imponente
santuario dedicado al “Señor de Muruhuay”, que se ha
convertido en punto de referencia para toda la región,
39
entonces prelatura de Tarama, Mons. Antonio Kühner, bajo la
dirección del Hno. Kuno Stösser, comboniano.
Mons. Richard Alarcon agradece el trabajo de los misioneros combonianos
en Tarma al P. Luis Alberto Barrera Pacheco, mccj – Superior Provincial
La cosecha no terminó en esos días. El 8 de junio tuvo lugar en
la parroquia de Palca una mini – jornada, con 92 jóvenes de
diversos colegios de la provincia de Tarma, en preparación al
“III Congreso Juvenil Comboniano”, del 9 al 11 de agosto en
Lima, convocados por el P. Abel Torres, promotor vocacional.
40
Quiero agradecer de todo el apoyo en la realización del
presente libro al P. Luis Weiss, mccj. Tomado del (Ballan,
2103)
41
SEGUNDA PARTE
2. Historia en la ciudad de Tarma
2.1.- La primera evangelización de los tarumas”.
Fundada Tarma en 1538, en el viaje de consolidación de la
conquista de Cuzco, casi inmediatamente se organizó la
evangelización del territorio, encomendándose a los hijos de
Domingo de Guzmán la ate4nción espiritual de los “tarumas”.
Se sabe, en efecto, por el P. Meléndez en sus “Tesoros de las
Indias”, que en 1540 el padre Fray Tomás de San Martin
“despacho al padre Fr. Pedro Ulloa a visitar las provincias de
Canta, Borbón, Tarma, Conchucos y Huaylas hasta hacer asiento
en Huánuco”.
Más tarde, “salieron, en 1548, para el valle de Jauja hasta Tarma,
los padres Pedro de Vega y Alfonso de Trueno”. Cinco años
después ya figura como “parroquia dependiente de Jauja con
cuatro frailes”.
No se poseen libros parroquiales sino a partir de 1654. Esta
carencia impide saber quiénes fueron los primeros párrocos o
vicarios o tenientes. La carátula del primer libro que existe,
dividido en tres legajos, dice: “Libro de los que se bautizan, casan
y entierran en esta parroquia de Santa Ana de Tarma. Por el
M.R.P. Predicador General Fr. Antonio de Olmedo, cura de esta
Doctrina, de la orden de Predicadores, a 18 de octubre de 1654”.
Estudiando los diversos libros del archivo, se encuentran número
y nombres de frailes agustinos, betlemitas, dominicos,
42
franciscanos, mercedarios y otros, que ejercieron sus ministerios
por estos lugares, amén de otros licenciados del clero diocesano.
P. Pedro Marieluz Garcés, tarmeño de nacimiento (1780), bautizado en la
parroquia de Santa Ana, ingresó en la orden de los Camilos y fue ordenado
sacerdote en 1806. Nombrado en 1821 Capellán castrense de la tropa realista
por el Virrey, el P. Marieluz fue fusilado por el comandante Rodil e 23.09.1825
en el Castillo del Resal Felipe de Callao por negarse a revelar el secreto de
confección de dos oficiales condenados a muerte por conspiradores. Es conocido
como “mártir del secreto de confesión”, hecho que recoge el ismo Ricardo Palma
en sus Tradiciones Peruanas.
Los frailes de la Merced evangelizadores estas regiones y en
especial Huánuco desde el siglo XCI y de ello habla una carta de
Francisco de Avendaño del 6.4.1596. En Tarma aparecen poco
después y fundan la capilla del Señor de la Cárcel, debido al celo
del P. Vicente Ortiz, de nacionalidad chilena.
La Tercera Orden de San Francisco fue fundada en 1738.
Más tarde, en 1849, se reorganizó gracias al celo de Fr. Antonio
Romero Colás.
Dentro del marco de la evangelización de Tarma merece una
especial mención el P. Pedro Marieluz Garcés (1780 – 1825), de
los padres camilos, conocido como “mártir del secreto de la
confesión”.
43
En 1924 los padres vicentinos se hicieron de la parroquia hasta
febrero de 1959, siendo reemplazados en ese mismo año por los
misioneros combonianos, tras la creación de la prelatura de
Tarma en 1958. (Nota extraída parcialmente de un Texto del P.
Fausto Barton Ruiz, c.m.)
Tarma en 1879
La presente fotografía inédita, tomada el año de 1879, se
observa las torres de la Iglesia Santa Ana (antigua Iglesia) y
Capilla del Señor de la Cárcel, en la plaza de armas el local del
Colegio San Ramón, las casonas en de un solo piso, huertas, la
arboleda circundante y los cerros de izquierda a derecha el cerro
Cusipata o cerro San Juan Cruz, El cerro Incatunan o cerro Cabeza
de Cóndor, debajo del cerro San Sebastián, el Cerro Auquibamba
, el cerro Jarama y en la parte baja el cerro San Bartolomé, foto
tomada desde el cerro Collpa.
44
2.2.- La prelatura de Tarma
2.2.1. Tarma: prelatura (1958 – 1985)
En el año 1958, se produjo un hecho inesperado y de gran
trascendencia para los misioneros y as comunidades cristiana: La
Santa Sede creó la Prelatura de Tarma y decidió entregar a os
Combonianos (los “padres alemanes”, como se les llama en
Huánuco la tarea de evangelizadora de esas comunidades
cristianas.
La nueva prelatura comprende una superficie de unos 13,000
km2, el territorio desmembrado de la diócesis de Huánuco y de
Huancayo, con una población que hoy sobrepasa los 400,000
habitantes. Tarma, la “Perla de los Andes”, situada a 3,050
metros sobre el nivel de mar, goza de un clima bastante bueno y
constituye en centro comercial activo.
Santa Ana, la patrona de Tarma
45
2.2.1.1. Continuidad y crecimiento
Los nuevos “padrecitos” no eran sino el último eslabón
de una larga cadena de misioneros que evangelizaron
estas regiones: agustinos, betlemitas, dominicos,
franciscanos, mercedarios, sacerdotes diocesanos y,
finalmente, desde 1924 los padres vicentinos, a quienes
correspondió y lo hicieron con esmero preparar el
ingreso del nuevo pastor.
“Un 25 de julio de 1958, fecha inolvidable para el pueblo
católico Tarmeña, hizo su entrada triunfal el Prelado
Excmo. Mons. Antonio Kühner, acompañado de otros
hermanos de su congregación (P. Lorenzo Unfried, P.
Rolando Stengel, Hno. Kuno Stöser”.
Así recuerda Tarma con júbilo la llegada de los
misioneros Combonianos.
Era la víspera de la fiesta de Santa Ana, titular de la
iglesia catedral y patrona de la ciudad.
Se emprendió así la labor evangelizadora que los padres
vicentinos dejaron en herencia, dedicándose
especialmente a las comunidades campesinas.
La celebración de la misa, preparación de primeras
comuniones y confirmaciones, clases de religión en las
escuelas, construcción de locales funcionales para las
comunidades, ayudas y servicios diversos en bien de la
gente, constituirán objetivos importantes en la tarea
pastoral.
Por el impulso del Prelado Excmo. Mons. Antonio
Kühner, la modesta capilla del Señor de Muruhuay se
transformó en un hermoso y atractivo santuario.
Tres apartados merecen una especial mención:
El extraordinario fortalecimiento de los Clubes de
Madres, para la ayuda y promoción de la mujer
campesina; el impulso a la formación de los catequistas
46
de los pueblos; y la construcción de un amplio seminario
para las vocaciones sacerdotales, obra que aún no h dado
los resultados esperados.
También se construyó el centro parroquial juvenil,
impulsado por los padres. Además, se constituyeron
paulatinamente las parroquias de Huasahuasi,
Palcamayo, y Palca, aliviando así el trabajo del equipo de
la parroquia de Santa Ana.
P. Rolando Stengel
fue uno de los
primeros
combonianos en
llegar a Tarma
desde julio de 1958.
Al poco tiempo,
pasó a Acobamba.
2.2.1.2. Por las alturas
Otro sector importante del trabajo de los Combonianos,
ubicado en la parte más alta de la prelatura de Tarma, es
el que gravita en torno a Cerro de Pasco, 4,380 metros
sobre el nivel del mar.
Además de las dos parroquias de esta ciudad minera, San
Miguel de Chaupimarca y San Juan Pampa, los
combonianos están presentes en las parroquias de
Yanahuanca, Chacayán y Huariaca. Durante varios años
47
pudieron atender también las parroquias de Junín,
Ulcumayo, Carhuamayo, Ninacaca, Francois – Huaron.
Esta y otra obra se ha incrementado desde 1966, cuando
al grupo de habla alemana se ha ido añadiendo
progresivamente un número notable de Combonianos de
origen “latino”: españoles, italianos, portugueses, y en
algunos peruanos.
2.3. Creación de la prelatura Tarma
Con la Constitución Apostólica “Ecclesiae Navem Gubernantes”,
del 15.5.1958, el Papa Pío XII creó la Prelatura “Nullius” de Tarma
(“Tarmensis”), desmembrando de las diócesis vecinas algunos
territorios civiles:
De la diócesis de Huánuco, la provincia e Pasco y de Daniel
Alcides Carrión, ambas del departamento de Pasco.
De la diócesis de Huancayo, las provincias de Junín y de Tarma,
ambas del departamento de Junín.
Con la nueva organización política del Perú (1988 – 89), estas
cuatro provincias pertenecen a la región central “Andrés Avelino
Cáceres”.
El citado documento pontificado estable, entre otras cosas, que
la sede del prelado es Tarma, que la catedral es la iglesia de
Santa Ana y que la prelatura es sufragánea del arquidiócesis
metropolitana de Lina, hecho, este último, que se modifique en
1966, cuando Tarma y Huánuco pasaron a ser sufragáneas de la
nueva arquidiócesis de Huancayo.
Con otro documento de la misma fecha, 15.5.1958, el Santo
Padre Pío XII nombró al P. Antonio Kühner, miembro de la
Congregación de los Misioneros Hijos del Sagrado Corazón de
Jesús (MFSC), “primer Prelado Ordinario del Prelatura de Tarma,
con todos los derechos y privilegios inherentes a su dignidad.”
Este hecho produjo muchas preguntas:
48
La bula pontificia
con la cual el
Papa Pío XII
creó la prelatura
de Tarma en
1958.
2.3.1. ¿Por qué las prelaturas?
Dentro de la organización de la Iglesia y dependiendo
ordinariamente de la importancia y antigüedad de una sede, del
nivel de desarrollo eclesial, del número de sacerdotes y agentes
pastorales del lugar, las jurisdicciones eclesiásticas se dividen,
principalmente, en: arquidiócesis, diócesis, prelaturas
territoriales, vicariatos apostólicos, y prefecturas apostólicas.
Las prelaturas, por tanto, son intermedias entre las diócesis y los
vicariatos apostólicos.
Entre 1957 – 59, se crea en el Perú 7 prelaturas, y 6 entre 1961 –
68; otra se había creado en 1948. De estas 14, tres pasaron ya a
ser diócesis: Chimbote (1983), Tarma (1985) y Chulucanas (1989).
49
El primer prelado de Tarma,
Mons. Antonio Kühner, hasta
1980.
2.3.2. ¿Por qué una prelatura confiada a los combonianos?
La idea de un territorio confiado al Instituto de los combonianos
no aparece en los años de la fundación en Pozuso.
Tan sólo cuando, después de la guerra, empieza a llegar al Perú
un notable flujo de misioneros, y la presencia comboniana se va
extendiendo en la ciudad de Huánuco, en el decanato de Llata,
en las parroquias de Huaycaybamba, Huacrachuco y Panao,
comienza a ventilarse la eventualidad de que el Instituto pudiera
asumir la responsabilidad de un territorio con un prelado
también combonianos.
Ya en su informe ante el Capítulo General de 1929, como, el P.
Deisenbeck no le parecía mal que los misioneros trabajasen al
servicio de un obispo local y de una diócesis constituida, con tal
que ser realice “un trabajo fructuoso”, evolucionar hacia un
compromiso más consistente y propio del Instituto.
50
Dibujo de la iglesia matriz del francés Leonce Angrand en 1838.
En la pintura es la antigua iglesia de Tarma según el apunte al
carbón de Leonce Angrand (francés) realizada en 1838 el original
se encuentra en la biblioteca de París.
En la Plaza principal de Tarma, se nota el paso de una cabalgata
de jinetes, ingresando al frontis de la Capilla de Tarma, al fondo
se puede ver el Cerro San Juan Cruz, sin ninguna casa y con la
presencia de eucaliptos que adornaban sus laderas, la casa
antigua de la Calle Arequipa y Huaraz de dos pisos con el balcón
con vista a la calle.
51
Vista tomada de la torre de la capilla
del Señor de la Cárcel, ciudad de
Tarma año 1926, se aprecia la
campana y al fondo el torreón de la
catedral, se ve parte de la calle
Comercio (Calle Lima), el Cerro de San
Sebastián y el Cerro Auquibamba, en
esa época existía terrenos de cultivo
por esos lugares. También se ve la
presencia de un canal de irrigación a
las faldas de dicho cerro. (La foto fue
tomada por Mateo Nieva).
52
Interior de la antigua Iglesia "Santa Ana" de Tarma, antes de ser
derruida, se nota los altares de la Virgen del Milagro y el Altar de
San Sebastián, fotografía inédita del año 1919, publicada en libro
de los misioneros Combonianos Sagrado Corazón de Jesús.
Esta iglesia fue la segunda en construirse, la primera al inicio de
la fundación de Tarma fue una capilla más pequeña.
Esta Iglesia permaneció más de 300 años en pie, al no soportar
más reconstrucciones fue derruida en 1951 iniciándose la nueva
construcción de la actual Catedral de San Ana que culminó en
1954, muchas de sus imágenes todavía permanecen en los
actuales altares como la Virgen del Milagro, San Sebastián, la
Dolorosa, el cristo del Santo sepulcro etc. bajo su altar se
enterraban los notables incluso el último curaca Juan Calderón
Changalla, estos resto se encuentran en los jardines laterales de
la iglesia por la calle Arequipa. (Información cortesía de Víctor
Puente Caro).
53
En la puerta de la Catedral de Tarma, se reúnen los bailantes de
la chonguinada, los músicos, los chutos y pobladores que
acompañan a esta cuadrilla de bailantes.
En la toma se celebra la misa en la plaza principal en la rotonda,
se esta la población reunida, al fondo se aprecia la catedral de
Tarma, los árboles que adornan, las escoltas de las diversas
instituciones, se ve a la policía de la época.
54
Vista tomada de la antigua Capilla de Tarma, en ella se aprecia a
los feligreses en el Domingo de Gloria de la semana Santa.
Una de las ultimas fotos de la plaza principal de Tarma antes de
su remodelación, se aprecia la pileta princial, imponete torreón
de la catedral de Tarma, la misma que acompañó por muchos
años.
55
Imagen tomada desde el Cerro San Bartolomé, se ve la Plaza
principal de Tarma, con las casas de tapea y techos con tejas.
Vemos el vuelo de los primeros aviones bi motor por el torreón de
la Capilla de Tarma. Un hecho histórico, para la época
56
En la toma se observa toda la extensión de la ciudad de Tarma,
con sus eucaliptos. Al fondo el Cerro Jarama (Cerro San
Cristóbal).
Vista de la plaza de armas de Tarma, la Calle Comercio (Calle Lima) la
ciudad se encuentra embanderada, presencia de un auto de la época,
se puede notar la gran pendiente para su arribo, también las casas con
sus balcones típicos de la época.
57
2.3.3. ¿Y por qué Tarma?
Hay una pregunta que hasta la fecha hoy circula entre los
combonianos y también en otras instituciones eclesiales y civiles
y para la cual aún no se ha encontrado una respuesta
satisfactoria y documentada:
“¿Por qué fue confiada a los misioneros combonianos –
conocidos como los “Padres alemanes de Huánuco una prelatura
con sede en Tarma donde ya estaban trabajando desde 1924 los
padres vicentinos?
Se dice, además y con toda lógica que a algunos de éstos no les
hubiera desagradado una propuesta de hacerse responsable de
esa prelatura”.
La pregunta resulta aún más legítima, si se tiene en cuenta que,
para atender a la nueva prelatura que comprendía centros tan
importantes como Tarma y Cerro de Pasco con sus respectivas
parroquias aledañas, los combonianos tuvieron que abandonar
abruptamente, a partir de julio – agosto de 1958, parroquias
como Panao, donde el compromiso de permanencia acordado
con el Obispo, era de por lo menos diez años desde 1952.
Debieron retirarse de parroquias como las del decanato de Llata
que, desde entonces y hasta nuestros días, nunca han contado
con la debida asistencia pastoral.
Dejaron parroquias como Huacaybamba y Huacrachuco,
atendidas parcialmente por los combonianos, y que pasaron de
Huánuco a la nueva prelatura de Huari, creada en la misma fecha
que la de Tarma y confiada a los Oblatos de San José.
58
Para despejar estas y otras pregunta hubiera sido útil poder
consultar el informe oficial de la Nunciatura de Lima sobre la
creación de la prelatura de Tarma.
A la solicitud hecha en tal sentido al Sr. Nuncio de Lima, a la
Congregación para los Obispos en Roma y a la Secretaría de
Estado, la respuesta de esta última entidad fue negativa, por
encontrarse dicho informe de 1958 en el “archivo secreto
corriente” del Vaticano, donde sólo permiten las consultas sobre
asuntos anteriores a 1922.
P. Riccardo Lechner, superior general,
quien, por parte del instituto,
coordino con la Santa Sede la
creación de la prelatura y la elección
del primer prelado.
A falta de tales documentos oficiales, caben tan sólo conjeturas y
evaluaciones de acuerdo a declaraciones de misioneros de esa
época.
59
En años anteriores, además de los padres vicentinos, parece que
también algunos franciscanos estuvieron evaluando por algún
tiempo la conveniencia de establecer en la parroquia de Tarma,
no tanto como prelatura, sino para tener un enlace territorial
entre el convento de Ocopa (Huancayo) y el vicariato apostólico
de San Ramón.
La iglesia
catedral,
inaugurada en
1954.
La perspectiva de Tarma no estaba en el horizonte de los
combonianos hasta que, inesperadamente fue una sorpresa
tanto para éstos como para los vicentinos, cuando salió la citada
bula pontificia del 15.5.1958.
En todo caso, la fama de los “Padres alemanes de Huánuco”
había sobrepasado los límites de esta ciudad, y que también en
Tarma se les miraba con simpatía por la labor realizada durante
20 años.
60
Mons. Kühner no descarto que el mismo Gral. Manuel A. Odría,
presidente del Perú (1950 – 1956), haya intervenido ante la
Nunciatura y Roma, para que Tarma fuere sede de la nueva
prelatura por haber él construida allí una hermosa iglesia
(inaugurada en 1954), que nada tiene que envidiar a muchas
catedrales; por la religiosidad del pueblo tarmeño, y por la
bondad de su clero.
Vista general de
la ciudad de
Tarma
Otro hecho siempre según Mons. Kühner que pudo haber
influido es que Odría acabada de construir en Tarma un hospital
regional (equipado con instrumentos de Alemania Federal), hotel
de turistas y otras obras, que daban prestigio a la “Perla de los
Andes”.
Odría, para que hubiera un obispo en Tarma, es interesante leer
que escribió el Sr. Carlos A. León B., ciudadano tarmeño, en el
folleto especial por las Bodas de Plata de la Prelatura en 1983,
págs. 4 – 5.
61
Que dice: “Fue en la legislatura de 1956, durante el gobierno
constitucional del “Hijo predilecto de Tarma”, General de División
Don Manuel Arturo Odría, que el Sr. Diputado por Junín, José
Parra del Riego, quien en acertada intervención surgió la creación
del Obispado en la ciudad de Tarma, para resolver de esa manera
las urgentes necesidades de sus 85,000 habitantes con que
contaba la provincia.
Lo sugerido fue aprobado en su Cámara, y pasó a palacio,
siguiendo luego al Arzobispado y Nunciatura, mereciendo el
apoyo unánime para ser elevado a Roma, puesto que la creación
de una diócesis es potestad de la autoridad suprema del Pala
quien fija los límites correspondientes. De conformidad con la
relación que existe entre el Estado y la Iglesia, el Supremo
Gobierno hizo la petición a la Santa Sede para la creación de la
nueva diócesis.
La tradición religiosa de la tierra del mártir y héroe P. Pedro
Marieluz G. y su entroncamiento familiar con Santa Rosa de Lima,
y su extenso territorio entonces servido por un párroco y dos
vicarios cooperadores en la ciudad de Tarma y Acobamba con un
solo sacerdote, requería de más pastores y una sede y gobierno
espiritual para satisfacer las necesidades de la gran feligresía
católica que no contaba con la debida atención de un Pastor.
Desde el primer momento se contó con el apoyo del clero, lo que
redundó en información favorable”.
A pesar de todos estos datos y vicisitudes sobre la creación de la
prelatura de Tarma, quedan aún varios puntos que, ojalá, con el
tiempo, pueda esclarecerse.
62
Virgen de las Mercedes, en la capilla del
“Señor de la Cárcel”, en la Plaza de Armas de
Tarma”.
Altar de la Capilla del Señor de la
Cárcel antes de su remodelación.
63
Capilla de la Virgen de las Mercedes, más conocida como " El
Señor de la Cárcel". (Foto de Erick Agreda).
Imagen en cera de Santa Victoria mártir de los inicios del
cristianismo se encuentra en la capilla del Señor de la Cárcel, sus
cenizas que se conservan en Tarma las que fueron entregadas a
las hermanas Otero por la Santa Sede del Vaticano como
agradecimientos por el cerco metálico donado al "Huerto de los
Olivos en Jerusalén".
64
2.3.4. Construcción de la Iglesia Matriz “Santa Ana” de
Tarma
Proceso de construcción de la Catedral de Tarma.
65
Esta es la imagen de Santa Ana patrona de la ciudad y la virgen
María su hija, para conocimiento de todos es la imagen más
antigua que tiene Tarma, se encuentra en el portal de la Catedral.
Es nuestro patrimonio, data desde los inicios de la colonia, esta
tallada en un bloque de granito, pesa 1200 Kg. permanece sujeta
por un cable de acero a la pared posterior, estuvo siempre en el
interior de la antigua iglesia, hasta que fue trasladada al exterior, el 13
de mayo de 1967 cuando se decoró el altar mayor donde permanecía.
Este hecho fue todo un acontecimiento, se necesitó una grúa de gran
tamaño para colocarla donde se encuentra hoy. (Información cortesía
de Víctor Puente Caro).
.
66
Este es el hermoso sagrario
(Tabernáculo) labrado en plata de
925 se encuentra en el altar
Mayor de la Catedral "Sana Ana"
de Tarma y perteneció a la
antigua iglesia, estuvo en pie por
más de 300 años, se puede
observar la Cruz de Resurrección
y al centro a la Patrona Santa Ana
con la Virgen María custodiada
por dos arcángeles, también
muestra las antiguas columnas
Jónicas manteniendo este estilo en
la nueva construcción mandada por
el Presidente Manuel Arturo Odría,
diseñada por el arquitecto Alejandro
Garland y construida por el recién
iniciado consorcio Graña Montero.
Esta reliquia es vista por los visitantes en Semana Santa y verla de cerca
es muy emocionante. (Información cortesía de Víctor Puente Caro).
Hermosa vista de la Catedral de
Tarma.
67
El interior de la catedral de Tarma.
Se puede apreciar la
amplitud de la catedral.
El torreón se ve la ciudad.
68
Visión panorámica de la catedral de Tarma
Imagen de la patrona de Tarma
El Bautisterio de la Catedral
Santa Ana de Tarma.
¿Cuántos Tarmeño tuvieron
el honor de ser se bautizados
aquí?
69
Antigua campana "La
Virgen Milagrosa" de la
Catedral de Santa Ana de
Tarma, data de 1923
fundida en la Oroya en
tiempos del Monseñor
Baltazar Cañelas, fue
bajada de la torre derecha
hace más de 48 años y
permanece hasta hoy en la
entrada de nuestra
catedral.
Placa de la inauguración de la catedral
de fecha 13 de mayo de 1954.
El diseño de la catedral estuvo a
cargo del Arquitecto Alejandro
Garland Roel.
70
Placa de inauguración de la Iglesia
Matriz de Tarma, obra inaugurado
por el General Manuel Arturo Odría.
La empresa que la
construyó fue Graña y
Montero Contratistas.
Tarjeta de
investigación a la
inauguración de la
Iglesia Matriz de
Santa Ana de
Tarma.
71
El torreón de la Catedral Santa Ana,
infunde respeto esta construcción.
Vista de frente de nuestra
Catedral de Tarma.
72
2.4. El ingreso solemne del nuevo Prelado a Tarma
A los beneméritos padres vicentinos de Tarma correspondía la
tarea de preparar el ingreso de nuevo prelado: sensibilizar a los
feligreses y organizar el programa de actos. Según el testimonio
de los combonianos, todo se preparó con esmero y con éxito.
La fecha fijada para el ingreso fue el 25.07.1958, vísperas de la
fiesta de Santa Ana, patrona de Tarma y titular de la catedral.
Pocos días antes llegaron a Tarma los combonianos P. Lorenzo
Unfried y los hermanos Kuno Stöser y Luis Kästel, para los últimos
arreglos de la casa del prelado y de la comunidad.
2.4.1. Crónica del Relato de P. Rolando Stengel, quien llego
de Huánuco acompañando a Mons. Antonio Kühner.
La fecha 25 de julio de 1958, se registra con grades letras en la
historia del Instituto Comboniano y de la ciudad de Tarma. Era el
día en que el P. Antonio Kühner, superior de la congregación,
hizo su ingreso a esta ciudad como primer prelado de la prelatura
de Tarma.
Un acontecimiento que tuvo gran resonancia y fue celebrado en
su debida forma.
La división en pequeñas diócesis de la Iglesia del Perú responde
plenamente a las demandas del tiempo: la escasez de sacerdotes
es el problema más agudo en América del Sur, que ha traído
como consecuencia un aumento excesivo de sectas protestantes,
que la han declarado como su “principal terreno de misión”; y la
penetración del comunismo ateo en este continente.
73
Mons. Kühner durante la gran misión posconciliar en las parroquias a la llega a
Tarma, acompañados por los misioneros procedentes de España.
Para hacer frente a estos peligros, el Santo Padre decidió formar
nuevas provincias eclesiásticas, separando algunos territorios de
las muy extensas diócesis ya existentes, para entregarlo a
congregaciones misioneras para su pastoral.
Solamente así, es posible traer al país sacerdotes extranjeros
para llenar los vacíos del clero local. Es así cómo se ha llegado a
la entrega de la prelatura de Tarma a la congregación de los
Combonianos.
Para que se la toma de posesión de la prelatura coincidiera con la
fiesta de Santa Ana (26 de julio), patrona de Tarma, el Prelado
escogió el día 25 para celebrar el día siguiente su primer solemne
“Pontifical”. En esta fecha también se celebraba un aniversario
más de la fundación española de Tarma en 1538 (tres años
después de la fundación de Lima por Francisco Pizarro).
Todos aquellos que pudieron participar de alguna manera en esta
celebración, apreciaron el recibimiento cordial que los tarmeño
le tributaron al Prelado. El pueblo de Tarma estuvo de pie.
74
El Papa Juan XXIII recibe en
audiencia a Mons. Kühner.
Cuando llega la comitiva a unos kilómetros fuera de la ciudad,
había una fila de autos esperando para recibir a los altos
huéspedes y acompañarles hasta la entrada de la ciudad. Ahí se
encontraba también la banda de músicos y una enorme masa de
público, encabezada por las autoridades y representantes de la
ciudad, las asociaciones parroquiales, las hermandades con sus
estandartes.
Luego del saludo, todos marcharon con alegría festiva hacia la
catedral. Las calles embanderadas de la ciudad, ofrecían un
aspecto variopinto. Los niños con sus trajes típicos y con
banderines blanquirojos en la mano, bordearon ambos lados de
la calle, dejando el paso libre para las asociaciones, que así
adelantaron la procesión.
75
Después de éstos, seguían los sacerdotes y en medio de ellos
Mons. Antonio Kühner, acompañado del obispo de Huánuco,
Mons. Carlos A. Arce Macías. Los dos prelados caminaron debajo
de un palio, con incienso, báculo y mitra: un aspecto imponente.
Detrás de ellos la banda de músicos que tocaba
ininterrumpidamente, atrayendo a más público que quería
participar solemnidad en la catedral.
Tras el canto “Veni, Creator Spiritus”, que entonó el Obispo de
Huánuco, el párroco de la parroquia de Tarma leyó la bula
pontificia sobre la creación de la prelatura. Seguidamente, la
lectura del decreto de la Nunciatura de Lima, con el cual se
delegaba al obispo acentuando el significado de este día.
Asimismo, se leyó un discurso, acentuando el significado de este
día.
Así mismo se leyó una segunda bula papal, por el cual Mons.
Antonio Kühner era nombrado por el Santo Padre como primer
prelado de la prelatura de Tarma.
De inmediato se procedió a leer un tercer escrito de la Santa
sede dirigido al clero y al pueblo de la nueva prelatura. Todos los
edictos papales están escritos a mano, en escritura gótica y
provisto de sus respectivos precintos.
Después de este acto oficial, Mons. Kühner asumió la prelatura
según un ceremonial propio. El obispo de Huánuco abandonó el
trono episcopal de la catedral en señal de que ahí ya no tenía
jurisdicción alguna y acompaño al Prelado con mitra y báculo al
trono y lo abrazo según la costumbre del país.
Entretanto el clero, según su dignidad, se postró ante el trono
para el beso de anillo pastoral.
76
Al final, el mismo Prelado se dirigió al público, agradeciendo su
cordial recibimiento y le manifestó en grandes rasgos las tareas
que le esperaban y que tenían que cumplir. Con un solemne “Te
Deum” se concluyó la ceremonia litúrgica.
Procesión con la imagen de Santa Ana por las calles de Tarma.
Tales tareas no eran pequeñas. La catedral muy hermosa y el
Prelado se vía liberando de un gran problema.
Tenía, por otra parte, suficiente trabajo material con la curia, el
seminario y demás casas parroquiales. Sin embargo, la dificultad
principal radicaba en: levantar toda una diócesis con sólo ocho
combonianos (seis padres y dos hermanos) y ocho sacerdotes
diocesanos.
77
Eclesiásticamente, la prelatura (unos 240,000 hab.) comprendía
tres decanatos: Tarma, Cerro de Pasco y Junín. El número total de
la parroquia es de 16, pero solamente la mitad están atendidas.
Las cantidades de sacerdotes que trabajan en este territorio es
de 21 de los cuales sólo 14 son activos en sus respectivas
parroquias, de modo que a cada sacerdote le corresponde un
promedio de 17,00 almas para conducir.
Sería muy doloroso el retiro de más personal de la diócesis de
Huánuco, donde la presencia comboniana quedó entonces
reducida a las parroquias de San Pedro y de Pozuzo, y poco
tiempo más en Llata.
Para el nuevo Prelado, la preocupación principal será por muchos
años la de resolver el problema de la escasez de sacerdotes y
deberá buscarlos en otros países, además de impulsar las
vocaciones locales.
P. Rolando Stengel
Tarma, fines de 1985 (Romero Ballan, 1990)
El Hno. Bernardo Mai, maestro pintor,
prestó por casi tres años (1966-1969)
su valioso servicio en Tarma,
Palcamayo, Acobamba, Ulcumayo y
Cerro de Pasco.
78
2.4.2. Cuadro de sacerdotes
Marzo de 1958:
Combonianos en la prelatura de Tarma
Tarma : Mosn. A. Kühner, prelado
P. L. Unfried, vicario general, párroco, superior
P. C. Krapf, vicario cooperador, ecónomo
P. J. Lang, vicario cooperador, chofer regional.
Hno. K. Stöser
Hno. J. Niederbacher
Acobamba: P. R. Stengel, párroco
Cerro de Pasco: P. A. Lechner, párroco y decano.
Hno. Hugo Kapraun.
Ejercicios espirituales del clero de Tarma en febrero de 1960, con la
participación del Mons. Kühner, p. Unfried, Vicario general (a su izquierda), y
otros sacerdotes diocesanos y combonianos.
79
2.5. Los padres vicentinos en Tarma: 1924 – 1959.
Antes de la llegada de los combonianos a Tarma en 1958, los
misioneros que los había precedido fueron los padres de la
“Congregación de la Misión”, fundados por San Vicente de
Paúl, y más conocidos popularmente como los padres
vicentinos, paúles o lazaristas.
Durante 35 años de 1924 a 1959, tuvieron a su cargo las
parroquias de Tarma, Acobamba y Palcamayo, realizando
una labor encomiable, como es fácil comprobar por los
datos existentes en los archivos provincial de los vicentinos
en Lima.
Tras un acuerdo con el entonces obispo de Huánuco Mons.
Rubén Berroa, el 4.11.1924 un primer grupo de vicentinos
de la provincia de Barcelona tomaron posesión en Tarma. El
28 siguiente llegó, procedente de Cuba, el P. Baltazar
Cañellas, designado párroco y vicario foráneo, cargos que
ejercicio con eficiencia durante 21 años, hasta que renuncio
en 1945.
La comunidad se estableció en la parroquia central de
“Santa Ana”, desde donde comenzó a atender a las otras dos
parroquias, con sus pueblos, caseríos y haciendas. Cuando
los padres llegaron, encontraron la casa parroquial y la
iglesia matriz en un estado de deterioro, lo que les motivó
en emprender el trabajo de refaccionamiento y
restauración.
80
2.5.1. Construcción del Colegio Parroquial San Vicente de
Paul.
Año 1935, llegan los padres Vicentinos y junto a los vecinos de la
localidad, empiezan a construir las instalaciones del Colegio
Parroquial San Vicente de Paul.
81
El Colegio San Vicente de Paul en plena construcción 1935. Se
nota a los alumnos y la poza donde se almacenaba el agua para la
construcción.
Los padres Vicentinos, inspeccionando los terrenos de cultivo, al
fondo el paraje de Capia, también los eucaliptos propios de la
ciudad.
82
Año 1938, una de las primeras fotografías del Colegio San Vicente
de Paúl en Tarma, ubicada en el sector de Curis, en primer plano
los maizales y al fondo la arboleda de eucaliptos, a la espalda el
sector de Capia. (Información cortesía de Víctor Puente Caro).
Inauguración del Colegio Parroquial San Vicente de Paul, los
primeros alumnos y las principales autoridades.
83
Imponente infraestructura del colegio Parroquial San Vicente de
Paul, el mismo que esta regentado por los padres Vicentinos que
llegaron a la ciudad de Tarma con mucho entusiasmo en trabajar
y educar a los pobladores más humildes.
Imagen postal de toda la extensión que comprende el Colegio
Parroquial San Vicente de Paul al fondo el paraje de Capia y el
bosque de eucaliptos propios de la ciudad de Tarma.
84
Imagen de la parte exterior del antiguo camino a la zona de
Capia, se nota el cerco a la nueva construcción del Colegio
parroquial San Vicente de Paul, construida por los padres
Vicentinos los primeros que llegaron a la ciudad de Tarma.
2.5.2. Valiosa labor evangelizadora
La mayor preocupación era, naturalmente, la labor
espiritual y evangelizador. En los “anales” de esa época,
encontramos este párrafo que ofrece una idea global de
la actividad pastoral realizada en la ciudad y en el campo:
“El trabajo dentro de la parroquia fue muy fructífero. Los
domingos se celebraban cuatro misas a las cuales la
población acudía masivamente; del mismo modo, los
catecismos dominicales estuvieron bien organizados y
contaban con numerosa asistencia. Así tenemos en 1937,
el número de las comuniones en la parroquia fue de
20,898, cinco a los más tarde, aumento a 27,416. Los
bautizos, matrimonios y la asistencia a enfermos también
se incrementaron considerablemente con el trascurso de
los años.
Dentro del trabajo en la parroquia, los padres se
preocuparon por formar asociaciones y grupo
parroquiales, para motivar una mejor participación de los
fieles en las actividades de la parroquia. Se conoce la
existencia de los siguientes grupos: la asociación hijas de
María, la asociación de la Medalla Milagros, la asociación
del Sagrado Corazón, la Venerable Orden Tercera,
Perpetuo Socorro, Señor de los Milagros, Unión Social
Católica y Acción Católica Femenina”.
85
Tarma, 1939: Los
padres vicentinos
“catalanes”.
Entre ello, os
padres Cañellas y
Nacenta.
En 1928 se realizó en Tarma una gran misión popular. En 1936 se
abrió un seminario para vocaciones peruanas.
La palabra viva de los padres tenía su continuidad en la Hoja
Parroquial, la cual “se distribuía semanalmente en forma
gratuita.
Se conoce que en 1928 se repartieron 1,600 ejemplares y en
1944 alrededor de 2,000. Estas hojas parroquiales se empezaron
a repartir desde 1927, la parroquia contaba con imprenta propia
y los tirajes se realizaban dentro de la misma.
El contenido de la Hoja Parroquial generalmente se movía en
este esquema: texto evangélico del domingo; explicación de los
86
textos dominicales; temas de moral, Iglesia, cultura, humor; y
avisos de la parroquia”.
¡Una Hoja Parroquial semanal! Es un instrumento pastoral de
educación popular que aun hoy en día la mayoría de las
parroquias siguen considerando como un sueño imposible. Los
vicentinos la tenía ya en 1927.
Padres vicentinos en Tarma, durante una fiesta familiar.
El impulso evangelizador que imprimieron los vicentinos en
Tarma, se irradiaba también a las parroquias de Palcamayo y de
Acobamba, desde donde atendían el santuario del Señor de
Muruhuay, además de las capillas y pueblos de la serranía.
2.5.3. El relevo: vicentinos – combonianos
Entre 1950 – 51 se produce el revelo en Tarma: los vicentinos
“catalanes” se trasladan a Honduras, y les suceden, un año más
tarde, sus hermanos “madrileños”.
87
Mientras se va formalizando el relevo, se produce en Tarma una
situación de transición, con cambios sucesivos de párroco. Por
unos meses se hace cargo de la parroquia Santa Ana un
franciscano de Ocopa, Fray Cristóbal Saiz. En esa época se frustra,
por la intervención del Gral. Manuel Odría, la posibilidad de que
los Misioneros del Sagrado Corazón, presentes en el Perú desde
1938, asuman la parroquia de Tarma.
Al P. Saiz sucede el P. Vicente Sánchez, franciscano del convento
de Pichcus (Huancayo). Por breve tiempo, retorna al mando del
P. Cañellas, vicentino, hasta que en setiembre de 1951 se
instalan los vicentinos, hasta que en setiembre de 1951 se
instalan los vicentinos madrileños.
Salón de actos de la
parroquia Santa Ana, obra
de los vicentinos.
Entre 1951 y febrero de 1959, se sucedieron tres párrocos,
correspondiendo al P. Benjamín Nogales organizar la exitosa
entrada del nuevo prelado Mons. A. Kühner (julio 1958) y
entregando la parroquia de Santa Ana a primer párroco
comboniano de Tarma, el P. Lorenzo Unfried.
Desde su entrada, y mientras los vicentinos residieron en Santa
Ana, el Prelado y los otros combonianos vivieron por algunos
meses en una casa alquilada en la calle Huara, colaborando con
los vicentinos en la pastoral y recibiendo de ellos
progresivamente el encargo de las parroquias de Tarma y
Acobamba.
88
En 1958 había una decena de vicentinos en Tarma: cuatro padres
en la parroquia, uno en Acobamba y el resto en el colegio San
Vicente. Estaba entre ellos, como vicario cooperador, el P.
Francisco Aramburu, vicentino de 3 años, quien llegó a la
parroquia de Tarma en febrero de 1957. Su te4stimonio
completa el cuadro de la valiosa presencia evangelizadora de los
hijos de San Vicente de Paul en Tarma.
P. Francisco Aramburu, vicentino español, quien
estaba en Tarma en 1958.
Estudiantes vicentinos de los años
1940 en el seminario menor de
Curí, en Tarma, donde se formaron
varios sacerdotes.
89
2.6. La congregación "Hijas de la Caridad de San Vicente de
Paúl.
Tarma, Año 1940. El Colegio Parroquial Sagrada Familia, inició sus
actividades el 21 de febrero de 1901 con 70 alumnas siendo
Vicario Apostólico Monseñor Julio del Piélago quién hizo la
donación del terreno que pertenecía a una cofradía, este local se
inauguró el año 1904 fue una gestión personal de Sor Rosa
Álvarez Calderón de la congregación "Hijas de la Caridad de San
Vicente de Paúl, quién con su propio peculio realizó la
construcción.
En la parte derecha se aprecia el antiguo hospital "San Vicente"
de la Beneficencia de Tarma al fondo se puede apreciar el cerro
"San Sebastián" o Shaclacayo, sin camino y detrás la frondosa
arboleda.
Se nota que la construcción presentaba toda la expectativa del
año, las rejas, la puerta principal, se mantienen hasta la fecha
como un recuerdo de su historia, y gran contribución a la
educación de la mujer Tarmeña. La Calle Castilla, en el fondo el
Cerro Incatunan o Cabeza de Cóndor.
90
Sor Rosa Álvarez Calderón de la congregación "Hijas de la Caridad
de San Vicente de Paúl, quien está sentada en la Puerta del
Colegio Parroquial. Ella es la fundadora del Colegio Parroquial
que a lo largo de la historia ha brindado educación a toda la
colectividad femenina de la ciudad, impartiendo valores, y la fe
como muestra de la humildad, en la ciudad de Tarma.
91
Puerta del Colegio Parroquial La Sagrada Familia donde se
aprecia a los docentes.
El reverendo padre quien en manos tiene las lecciones del día, al
fondo la madre de la congregación "Hijas de la Caridad de San
Vicente de Paúl, con su vestimenta de la época en la que se nota
en la cabeza un retente muy amplio, también están las alumnas
con su uniforme, las mismas que sonríen a la cámara, igual se
encuentra una asistenta de las religiosas, la misma que se
encuentra recostada.
92
2.7. La parroquia “Santa Ana” – Tarma.
La ciudad de Tarma, ubicada a 3,050 m.s.n.m, de altura en la
pendiente oriental de la sierra central, debe su origen, según la
leyenda al amor entre el príncipe Yupanqui, capitán del ejército y
pariente del Inca Huayna Cápac, y la plebeya Cushi Urpi,
pastorcilla de las laderas de Tarmatambo que en aquella época
era la capital de los “tarumas”.
Decidido a conquistar el amor de la bella pastora, el príncipe
accedió a su petición de convertir la laguna al pie de la ciudad en
pastos verdes y, postrándose en la tierra, rogó con tanta
insistencia al dios Sol que éste partió el cero soltando las aguas
de la laguna y convirtiendo el lugar en fértil valle.
Cuando llegaron los españoles en pos de descubrir este nuevo
mundo y tomar posesión de él, se sintieron estratégica entre la
selva y la costa, y decidieron sentar las bases de lo que hoy es la
ciudad de Tarma, cuya fecha de fundación española data del año
1538.
Los que se quedaron trataron de asegurar el porvenir trabajando
las extensas tierras que daban pan para todos, llegando a una
convivencia pacífica e integracionista con la población del lugar.
Con los españoles llegaron también los misioneros, llegaos por el
ideal de someter esta Nuevo Mundo al Reino de Cristo, bajo el
papel histórico del España Católica: Pasaron así por Tarma
diferentes órdenes, congregaciones y sacerdotes del clero
diocesano.
93
2.7.1. El año 1958: entran los combonianos.
El 25 de julio de 1958, fecha inolvidable para el pueblo católico
tarmeño, hizo su entrada solemne el flamante prelado Mons.
Antonio Kühner, acompañado de algunos misioneros
combonianos.
Al hacerse cargo, tres meses más tarde la parroquia de Santa de
Tarma, a los comúnmente llamados” Padres alemanes” no todo
se le presento color de rosa. Muchas personas Tarmeña, de
descendencia española, no aceptaban el “castellano tosco y poco
cultivado”, la seriedad y manera de tratar de los nuevos
sacerdotes, y retiraron su colaboración activa de a parroquia.
P. Humberto Unterberger
confesando a un niño en Tarma.
Sea como fuere, poco a poco se dio paso a la pastoral más
organizada y concertada, que se inició en los años 60. Se
comenzó con la atención periódica y constante en los distritos
que pertenecían a la parroquia. En 1965 se creó la parroquia
Señor de los Milagros, con la que Santa Ana se quedó según el
decreto on la tercera parte del territorio original, medida poco
acertada, al menos en algunos aspectos, si se toman en cuenta la
parroquia matriz y situación de Tarma.
94
P. Heriberto Gimpl, quien
trabajo en Arequipa y en
Tarma.
Se promovió a la reorganización de Cáritas, que más tarde dio
hermosos frutos con la ceración de los Clubes de madres, gracias
a la infatigable labor del P. Eduardo Falk, gran promotor de esta
institución y una auténtica promoción de la mujer campesina.
Asimismo, se dieron estímulos para el desarrollo de los pueblos
rurales y zonas periféricas de
la ciudad.
Padre Eduardo Falk, promotor del
Club de madres.
95
También se inició, en el salón parroquial, la cooperativa de
Ahorro y Crédito “La perla de los Andes”, luego se cambió a
“Cooperativa Regional del Centro”. Enseñanza religiosa y
promoción humana iban a la par. Con este mismo dinamismo se
continuó también en la década siguiente: años de una verdadera
reconstrucción y reevangelización, según las palabras de un
sacerdote peruano.
P. Carlos Wetzet impulsó la
creación de cooperativas
tanto en Lima – Mirones en
Tarma
La imagen del “cura saca plata” iba desapareciendo poco a poco,
para dar lugar a una nueva figura, la del “sacerdote promotor”,
paso importante para sentar las bases de una nueva y más
positiva visión de la presencia comboniana.
P. Valentín García, en un día de
primeras comuniones en un pueblo.
96
Se constituyeron paulatinamente las parroquias de Huasahuasi,
Palcamayo y Palca, aliviando así el trabajo del equipo de Santa
Ana.
Una exposición misional en el
nuevo centro juvenil parroquial.
Grandes acontecimientos en la vida parroquia fueron la misión
popular en 1965 y 1975, y la ordenación sacerdotal del P. Jorge
Carrión Pavlic en 1976, hijo de esta parroquia.
2.7.2. Múltiples actividades
A partir de 1976 se ha procurado intensificar la catequesis
parroquia. Todos los sábados en la tarde, unos 500 niño, de 6 a
13 años, reciben estas enseñanzas que está a cargo de las
Misioneras Parroquiales del Niño Jesús de Praga, con ayuda de
los jóvenes y laicos comprometidos.
En la enseñanza religiosa, es digna de mención la labor del P.
Albino Grunser que, durante muchos años, supervisó los colegios
secundaria y fue profesor de religión a tiempo completo en el
colegio nacional de “San Ramón”.
97
El P. Albino Grunser,
con su promoción en la
graduación.
En esta época se construyeron los centros juveniles y
parroquiales a fin que la juventud pueda desarrollarse.
Religiosa de las
Misioneras
Parroquiales
preparando a niños
para la primera
comunión
98
Párrocos o sustitutos en Tarma – Santa Ana (1959 - 1989)
L. Unfried 03.59-12-60
C. Krapf 1961
A. Lechner 01.62-03.65
J. Pfanner 03.65-06.67
A. Grunser 67 – 68 (meses)
F. Wieser 1968 (meses)
C.Wetzel 03.68 – 03.72
O. Fuchs 72-73 (meses)
F. Pezzei 03.73 – 06.75
H. Gimpl 06.75 – 11.76
F. Pezzei 11.76 -01.78
V. Gacía 1978 (meses)
H. Gimpl 03.78 -04.82
L. Weiss 04.82-07.84
H. Unterberger 08.84-03.89
F. Weeger 03.89
2.8. Parroquia del “Señor de los Milagros – Tarma.
Ante la creciente exigencia de la población cristiana de a
Parroquia de Santa Ana de Tarma, el obispo prelado Mons.
Antonio Kühner erigió la nueva parroquia del Señor de los
Milagros, en marzo de 1965, nombrando como al P. Pedro
Taschler como primer párroco, el cual estuvo al frente de la misa
hasta 1978. Durante esos años, se desarrolló una ardua labor
pastoral tanto a nivel de la ciudad como de los caseríos, que son
unos 26.
99
P. Javier Sánchez, párroco y vicario general, antes
de salir como misionero a México.
2.9. Presencia en Acobamba: 1958 – 1987
Unas de las primeras parroquias de Tarma, es la de San Miguel,
de Acobamba, creada en 1882. El templo bastante amplio,
construido entre los años 1880 – 1895.
Pertenecía a la parroquia San Migue cuatro grandes pueblos: San
Pedro de Cajas, Palcamayo, Palca, y Huasahuasi. El Primer
párroco comboniano fue le Padre Rolando Stengel, quien, desde
1958, continuó la labor de los padres vicentinos españoles.
El P. Jorge Angst, llego allí unos años después y compartía el
trabajo pastoral hasta 1962, fecha en que el P. Rolando Stengel,
pasó a Pozuzo.
Iglesia parroquial de Acobamba. En primer
plano, el P. Jorge Angst.
100
La parroquia hasta 1972, año en que el P. Rolando Stegel regreso
nuevamente para hacerse cargo de ella hasta su muerte en 1982.
Al año siguiente, llegó el P. Heriberto Oberhofer, permanecía allí
por espacio de cuatros años (83-87).
En ese año asume la parroquia el P. Jaime Robles, un sacerdote
agustino español con varios años de trabajo en la diócesis de
Tarma.
2.10. Palca: “Santo Domingo”: 1972 - ……
Palca era un pueblito importante dentro del territorio de la
parroquia de San Miguel de Acobamba. Lo atendía
pastoralmente los padres vicentinos, primero, y los misioneros
combonianos después, desde el mismo Acobamba o desde
Tarma (a unos 20 Km.), según las posibilidades,
Una presencia comboniana más asidua, aunque sin residencia
permanente en Plan, empezó en 1972 con el P. Humberto
Unterberger.
La parroquia Santo Domingo de Guzmán en Palca comprenden
los distritos de Palca y Tapo, desmembrados de la parroquia
matriz de San Miguel de Acobamba, y, además, del distrito de
Ricrán (provincia de Jauja, encomendado a la prelatura de Tarma
por convenio del 30.4.1981 con la arquidiócesis de Huancayo).
La iglesia dedicada a Santo
Domingo de Guzmán,
patrono de palca
101
La erección canónica de dicha parroquia es posterior a la llegada
a Palca de P. Unterbergue. Fue por el decreto (15.5.1981) de
prelado Mons. Lorenzo Unfried, quien nombro (30.05.1981),
como primer párroco al P. Unterbergue, el mismo que se había
entregado con entusiasmo a la construcción de una comunidad
viva en lo espiritual y en lo material.
Con palabras concisas y patentes a la vez, su sucesor, el P. Hilmar
Gulba, da testimonio del valioso trabajo realizado por el P.
Humberto: “Con una infatigable labor construyó una amplia casa
parroquial, varias iglesias y capillas en los 35 pueblos y caseríos
que pertenece a estas parroquias, y empezó la construcción de un
colegio secundaria. Para ello, consiguió bastantes ayudas en los
pueblos hermanos de Neuburgweier y de Illingen, en Alemania.
También supo constarse la confianza y gran estima en la
localidad de Palca por otras que realizó en beneficio de los
palqueños”.
Cuando el P. Unterberger fue nombrado párroco de la iglesia
catedral de Tarma, dejó Palca en julio de 1984. Le sucedió el P.
Hilmar Gulba, a su regreso después de varios años en Alemania,
tomando, significativamente, posesión de esta parroquia un
primer domingo de Cuaresma, el 24.02.1985, y residiendo en
Palca hasta agosto de 1988, cuando salió de vacaciones para
Alemania.
Le sustituye, desde octubre de 1988, el P. Eduardo Falk, quien
atiende asiduamente a la parroquia y los pueblos, pero
residiendo en la cercana comunidad comboniana de Tarma.
En los tiempos de P. Hilmar Gulba tuvo lugar la refacción y
ampliación del templo parroquial, con la participación de las
autoridades y grupos de la parroquia, con la participación de las
autoridades y grupos de la parroquia, y también con una
102
colaboración económica de los combonianos y amigos de
Alemania.
Llevan algunos lustros trabajando en Palca las Misioneras
Parroquiales del Niño Jesús de Praga, congragación peruana,
fundada en 1930 por la Madre Angélica Recharte, con la finalidad
de atender las actividades propias de las parroquias.
2.11. Trabajo pastoral en Huasahuasi.
Huasahuasi, palabra quechua que significa “cas tras casa”, es un
distrito que se encuentra a 50km.
Esta región, cuyo territorio es muy accidentado, se dedica
exclusivamente al cultivo de papa, renombradas por su cantidad
y calidad.
Recuerdo de la bendición de la Parroquia Juan José
en Huasahuasi.
El servicio pastoral que los combonianos prestaron en la
parroquia San Juan Bautista de Huasahuasi, durante los años
1959 – 1966 y 1972 – 1978, fue siempre teniendo como bases a
Acobamba, primero, y Tarma Santa Ana después, por falta de
personal que pudiera residir allí en forma permanente.
Entre los primeros combonianos que llegaron a Huasahuasi está
el P. José Lang, quien durante los años 1959 - 1964 lo visitaba
periódicamente desde Tarma.
Este padre tenía mucha práctica en la catequesis y lograba reunir
dos o tres veces al año a todas las escuelas de los alrededores de
Huasahuasi, tanto para la catequesis como para las primeras
comuniones.
103
Asimismo, motivada a los maestros de religión con concursos
sobre la materia, premiando a la escuela ganadora y a los
mejores maestros. Era buena táctica para llegar a todos los
alumnos y enseñantes.
Al P. Lang le siguió el P. Juan Pfanner y P. Fidelis Pezzei (1964 –
1966).
Durante este tiempo, logré ubicar un terreno para la casa
parroquial que fue construida por el P. Pfanner y el Hno. Huno
Stösser, e inaugurada el 25.06.1967.
En 1966 llegó el sacerdote italiano Raymundo Perathoner, de la
diócesis de Bolzano – Bressanone. El realizó, durante cinco años
una buena labor pastoral y social, construyendo la posta médica,
un pabellón de la escuela secundaria y renovación total de la
iglesia. Terminando el contrato de este padre, una mujer me dijo:
“Qué triste está ahora Huasahuasi, parece muerto, ya ni se
escucha la campana”.
De 1972 a 1978, el distrito fue atendido desde Tarma por los
padres combonianos. La catequista norteamericana Regis Baca
colaboró conmigo durante tres años.
Después de 1978 la parroquia de Huasahuasi fue atendida por
sacerdotes peruanos y, desde 1984, por los Misioneros de San
Columbano.
Huasahuasi, 24.12 1989:
asamblea parroquial con la
presencia del p. Unterberger
administrador diocesano.
104
2.12. Santuario del “Señor de Muruhuay”.
La religiosidad popular, tan característica de nuestra serranía, se
hace presente en estos ambientes de tradición sumamente
católica. En este aspecto debemos subrayar la devoción al Señor
de Muruhuay, tan generalizada en toda la sierra central.
El santuario se rencuentra cerca de Acobamba, a unos 11 km. De
Tarma, es la falda de un importante cerro, donde según la
tradición, el 3.5.1835 un pastor halla una imagen del Señor
Crucificado, pintado por manos de ángel en la roca del cerro de
Muruhuay.
Primera capilla del Señor de
Muruhuay 1835. (Fotografía
cortesía de la hermandad
Primera cuadria – Tarma)
Pronto comenzó a venerarse eses lugar. Por orden del Señor
transmitía al párroco a Acobamba, Guillermo Cámara, se levantó,
a finales del siglo, una capilla que con el tiempo quedó pequeña
para tanta gente que acudía de los pueblos vecinos, de Tarma y
de toda la región central.
Cuando llegaron los padres vicentinos a Acobamba y emplazaron
a atender también el santuario, vieron la necesidad de una
capilla más amplia, que fue bendecida el 1.5. 1928 por el obispo
de Huánuco, Mons. Francisco Rubén Berroa.
105
En el año 1927, el 3 de setiembre fue bendecida la antigua
estructura del templo del Señor de Muruhuay, en cuya primera
piedra colocada a la izquierda de su entrada contenía en un
frasco el acta de dicho evento.
Los padrinos fueron: El Sr. Manuel Pablo Villanueva Prefecto del
departamento de Junín y la Sra. Crisálida Orjeda, siendo Párroco
de Acobamba el Rvdo. Juan Cirer esta iniciativa fue presidida por
el Sr. Carlos Legonía, la Primera misa fue dada por el Vicario
catalán Monseñor Baltazar Cañellas. (Información cortesía de
Víctor Puente Caro).
106
Milagros imagen del
Señor de Muruhuay 1935.
(Fotografía cortesía de la
hermandad Primera
cuadria – Tarma)
Muruhuay:
Etimológicamente quiere
decir "Casa de la Viruela" en
1750 cuando el caserío se
encontraba en las faldas del
cerro "Shalacoto" apareció
entre la población indígena
este mal infecto contagioso
no estudiado, ante tal
emergencia las autoridades
españolas escogieron las
laderas de dicho cerro para
aislar a los enfermos, como
medida sanitaria en la continuidad dela quebrada Tranca
quedaron los pobres y en las faldas del cerro "Shalacoto" los enfermos
el resto de la población se trasladó hacia el llano de la actual ciudad de
Acobamba.
107
Foto del altar en la segunda capilla obsequio del Sr. Sebastián Gómez y
esposa.
Esta epidemia recrudeció en 1795 y el "Lazareto" o casa para los
enfermos quedó sin protección alguna y con los enfermos dentro fue
ese año que apareció del cerro un manantial de agua fresca y cristalina
en los primeros días de Mayo y cuando uno de los picapedreros rompió
la laja por la humedad establecida apareció como una sombra pintada
sobre la laja una cruz y en ella una silueta de un cuerpo crucificado, la
noticia corrió entre los habitantes de la zona y del agua milagrosa que
curaba la viruela y otras enfermedades el lugar que fue olvidada la
gente comenzó acudir.
108
Imagen del Señor de Muruhuay antes del incendio del 23 de mayo de
1995
El año 1827 Don José Vázquez Gobernador del distrito de Acobamba en
gratitud a los milagros concedidos iniciaron conjuntamente con la Sra.
Norberta Jara levantar la primera Capilla para resguardar el bendito
signo de Redención luego en 1832 siendo cura de Acobamba, Rvdo.
Guillermo Cámara fue ampliado y el 3 de mayo de 1835 se ofreció la
primera misa.
Así comienza la devoción al Cristo de la Peña el Señor de Muruhuay hoy
con gracia de Dios: "Patrono de la Región Junín". (Información
cortesía de Víctor Puente Caro).
109
Imagen del Señor de
Muruhuay, en su ubicación
Puerta de entrada de la capilla del Señor de Muruhuay, en la que
los feligreses se reúnen a brindarle un merecido tributo por la
fiesta en el mes de mayo, se nota la presencia de muchos fieles,
trajes típicos de la época, con sobreros, se ve una gran cantidad
de devotos. La fiesta en el mes de mayo data de muchos años,
con ello se demuestra la fe al señor de la roca, el Señor de
Muruhuay.
110
Tercera capilla del Señor de
Muruhuay 1972. (Fotografía
cortesía de la hermandad
Primera cuadria – Tarma)
Con la llegada de y la creciente afluencia de fieles y con la
intención de impulsar esa manifestación popular de fe, el obispo
prelado Mons. A. Kühner puso en marcha, con la ayudad de la
Iglesia alemana, la construcción del santuario actual.
Los planos son obra de los arquitectos “Tgetgel – Reiser y
Asociados”.
Imagen del Señor de Muruhuay, en al
año 1972
Al frente de los trabajos estuvo el hermano comboniano Kuno
Stöser entre 1962 – 1972, con unos 20 obreros. El 1.5.1972,
Mons. Antonio Kühner solemnemente e nuevo y espacioso
111
templo, de material noble y de líneas modernas, digno centro
religioso de la región.
Cada año, sobre todo en el mes de mayo, acuden peregrinos
prácticamente de todo el país, con la fe y la confianza puesta en
el Señor, a la vez que manifiestan su devoción y su alegría con las
expresiones y organizaciones típicas de la piedad popular.
La animación espiritual y sacramental del santuario estuvo a
cargo de los combonianos de Acobamba desde 1958. Años más
tarde, pasó al clero diocesano. En 1989 el P. Hilmar Gulba fue el
encargado del santuario residiendo allí durante casi todo el año.
El moderno santuario del “Señor de Muruhuay”, construida bajo la dirección del
Heno. Kuno. Stöser e inaugura por Mons. Kühner en 1972.
112
El sueño de los obispos combonianos de Tarma, Mons., Kühner y
especialmente, Mons. Lorenzo Unfried, era el de confiar el
santuario de Muruhuay a un monasterio de monjes, con el fin de
asegurar un servicio sacramental permanente, convirtiéndose el
santuario en una autentico centro de espiritualidad, mejorando
la liturgia, la catequesis y la participación popular, En tal sentido,
Mons. Unfried hizo varias gestiones, que bien merece tener éxito
con los nuevos obispos de Tarma.
2.13. Las vocaciones: el problema número uno
El mayor problema que tuvo que enfrentar Mons. Kühner en su
nueva prelatura de Tarma fue el de escasez de sacerdotes.
Problema común a todas las diócesis del Perú y América Latina.
Por eso, en la bula pontificia “Ecclesiae Navem”, al crear la
prelatura el Papa Pío XII le encomendaba. “El prelado procure
crear en su territorio por lo menos un seminario menor, con el fin
de educar para el sacerdocio a muchachos de buenas esperanzas.
113
Son ellos, en efecto, los futuros guías y padres del pueblo
cristiano”.
Mons. Kühner no tardó en dar cumplimiento a esa directiva tan
vital. Elaboró, con la ayuda del padre José Lang, un plan general
para catequistas, profesionales, etc. Esta idea es a que está al
origen de lo que ha sido y era el Seminario – Internado de “San
Paulo”. Su construcción se hizo por etapas, entre 1962- 67, y
estuvo a cargo del Hno. Kuno Stöser, con unos 30 obreros.
2.13.1. Tarma: Seminario “San Pablo”
En marzo de 1961 se reunieron en Lima los responsables de la
promoción vocacional de todas las 40 dioses y prelaturas del
Perú, bajo la dirección del P. Bortoni jesuita mexicano.
Hasta ese momento, Lima tenía prácticamente el único seminario
diocesano, en un país que es más grade que Alemania, Francia e
Italia jutas.
El Arzobispo de Lima logró levantar en un año, gracias a la ayuda
del Card. Cushing, de Boston, un seminario menor para 300
alumnos, en Chacrasana – Chaclacayo, a 20 km. de la ciudad.
Muy cerca de este seminario los Misioneros del Sagrado Corazón
construyeron al mismo tiempo un seminario para la formación de
sus candidatos. Los planos y la construcción misan de los dos
seminarios estuvieron a cargo del arquitecto alemán Pau Linder,
residente en Lina, quien hizo también para Tarma y convento de
Huánuco los respectivos planos.
A él también se confió la confección de los planos del seminario
en construcción en Tarma, para el cual el prelado Antonio Kühner
coloco la primera piedra el 1.6.1962.
114
La nueva construcción avanza. Hubiera sido fácil realizar sobre
aquel terreno tanto propicio de 10,000 m2
todo aquel complejo,
si hubiéramos conseguido dinero. Además, ni en Tarma ni en sus
alrededores su propia firma. El prelado llamó a toda su gente,
que en los grades pueblos le habían construido sus enfermerías y
casas de Cáritas. En Tarma mismo se presentaron otros
ayudantes y “especialistas”, de manera que con 30 – 40 hombres
se dio mano a la obra. Mons. Kühner está ´presente desde la
mañana hasta la tarde en la construcción, para controlar la
capacidad de los obreros y ver firmes por lo menos los cimientos.
Antes de partir al Concilio, fue invitado a presenciar el primer
partido de fútbol de sus obreros, quienes se había preparado una
linda cancha en el terreno del seminario.
En su despedida, Mons. Kühner encomendó la dirección de la
obra al Hno. Kuno Stöser, quien muy pronto estudió los planos y
realizo el trabajo. Se siente mucho más satisfecho en su nuevo
deber misional que detrás de la fogata de la cocina de la casa
parroquial. Su preocupación actual es la de conseguir a bajo
precio y con anticipación: ladrillo, cemento, fierro y maderas.
115
Cada vez que necesita algún material, viajo de inmediato a Lima.
Siempre está junto a la mescladora de cemento o sobre los
andamios; da indicaciones para la construcción de las escaleras,
como también para e entregado del tejado. Según sus cálculos, el
primer sector del seminario, destinado a albergar a unos 150
alumnos, se terminó de construir el 1.4.1964 todo el edificio
principal de tres pisos para su finalidad.
2.12.2. Su finalidad
Con el seminario queremos preparar un edificio que sirva como:
1.- Seminario. – Son dos años que se lleva un pequeño
seminario en la casa del Prelado con diez alumnos, de los
cuales cinco son de la colonia alemana de Pozuzo. En este
año no pudimos aceptar más solicitudes por falta de local
apropiado. Con el seminario hubo espacio suficiente para los
futuros seminaristas
2.- Internado. – Sin embargo, el número de seminaristas será
siempre reducida, ya que pasarán años hasta alcanzar la
necesaria madurez para seminarista sacerdotal, mediante el
contacto con las familias y la educación escolar. Maestros e
ingenieros solicitaron la admisión de sus hijos para que
reciban formación bajo severo control y disciplina alemana.
Para ayudar a todo el nivel social, Mons. Kühner se decidió a
admitir a este grupo para que, más tarde, sean ellos los
conductores del pueblo y del país.
116
Mons. Kühner ordenando a un neo
sacerdote. La escasez de sacerdotes
diocesanos sigue siendo el problema
número uno para Tarma y muchas
otras Iglesias particulares.
3.- Escuela de catequesis. – Esta ha de ser una finalidad esencial
del seminario. El ministro Weis, con visión de futuro, lo reconoce
claramente: “Una solución momentánea de la escasez de
sacerdotes en América del Sur está en la inmediata solución del
problema del catequista”. El pueblo se despierta cada vez más.
En todas partes nacen escuelas.
La preparación consiste en los siguientes puntos:
Enseñanza intensiva en la doctrina de la fe 8credo – oración –
sacramentos).
Liturgia (servicio en la misa y bautismo en casos de emergencia).
Dirección de la liturgia dominical (oración – rosario – canto).
Colaboración en Cáritas y asistencia a los enfermos:
Constante contacto con la parroquia y prelatura (matrimonios –
unción de los enfermos).
117
Los alumnos del seminario de Tarma en 1971. Sentado al lado derecho del
rector P. José Lang. El P. Albino Grunser (izq.) y el Hno. Kuno Stöser. En la misma
fila desde la derecha los futuros sacerdote Felipe fierro y Jorge Carrión.
El curso de catequista durará medio año y será gratuito. Cada
curso culminara con un examen sobre la materia, entrega de
diploma y envío solemne por el Prelado.
Los mejores catequistas serán promovidos como guías de todo el
distrito.
4.- Casa de retiro. – En cuanto lo perite el tiempo y la capacidad
de los locales, está previsto ofrecer la oportunidad para retiros,
no sólo para sacerdotes, maestros y empleados, sino también
para jóvenes y adultos, a fin de crear en el país una segunda élite
a través de una profundización religiosa. (Fuente P. José Lang –
Tarma, 1963)
118
Una visita a los
padres Weeger(izq.)
Hieber (der.) y otros, a
la familia de P. Florián
Espinoza (segundo de
la der.) misionero
comboniano en
Sudáfrica natural de
Tarmatambo (Tarma).
Es bastante elevado el
número de religioso y
religiosas de diferentes
congregaciones,
nacidos en la diócesis de Tarma.
Desde al izq. Los padres Rovira,
Unfried y Mazzoni. La presencia
comboniana, fuel comienzo de un
camino de reunificación entre los dos
institutos en el Perú.
119
Desde la izq., los padres
Weeger, Wellnzonhn, Unfried y
Wagner en 1967.
El legado de los misioneros combonianos, lo deben a este gran hombre, Daniel
Comboni, quien dejo un gran legado para las futura generaciones.
120
PARTE III
3.- El corazón de la vida diocesana
Obras diocesanas de Tarma y Pasco, el seminario – intermedio
“San Pablo”, Cáritas, la Casa Pastoral “San Martín” y los
catequistas rurales en los centros de formación.
3.1. Cáritas y el Club de Madres
Una actividad de Cáritas, especialmente a través de los llamados
Clubes de Madres (unos 250). La promoción de la mujer
campesina siempre fue una preocupación grade de Cáritas
Regional de Tarma. Uno las pilares para esta misión es la Señorita
Graciela Salazar, secretaria ejecutiva, quien llevo más de 30 años
en este servicio.
La Srta. Graciela Salazar animadora
misionera promotora de Cáritas en Tarma.
Desde comienzos de la prelatura, Mons. Kühner supo descubrir
en la Srta. Graciela, un valioso instrumento para impulsar una
obra ejemplar, punto de referencia para Tarma y otras diócesis.
Al lado de los obispos Kühner y Unfried, y de los padres de Tarma
(en especial de los padres Falk, Gimpl, Weiss, Unterberger), la
Señorita fue una de las mujeres, que conocía la situación de la
121
mujer andina, supo llevar a la práctica, con realismo y dinamismo
incansable, un proyecto de promoción integral de la mujer
andina.
A mismo tiempo, ella ha sido el alma de la animación misionera
en su calidad de directora diocesana dela obras misionales
pontificias.
Sacerdotes, religiosas y
laicos agentes
pastorales en Tarma.
Sentados a la Izq. P.
Eduardo Falk, quien dio
un notable impulso a
los Clubes de Madres y
a las tareas de Cáritas,
tanto en Tarma como
en la diócesis.
3.2. Tarma: Caso Pastoral “San Martín”
La Casa Pastoral, fundado por iniciativa de Mons. Antonio
Kühner, se inauguró el 3.5.1978 y tiene como patrón a San
Martín de Porres. El departamento del capellán y la capilla su
obra del Hno. Kuno Stösser.
El fin principal de esta obra es la organización de cursillos de
formación religiosa y retiro espiritual, jornadas juveniles,
formación para los Clubes de Madres, catequistas rurales, etc.
Para su mejor atención, Mons. Antonio Kühner nombró por algún
tiempo, como directora y capellán del centro, al P. Pedro
Taschler.
122
Luego a petición del Mons. Lorenzo Unfried, llegaron a Tarama
en octubre del 1982 las Hermanas del Servicio Social de la
Inmaculada, para dirigir la Casa pastoral “San Martin”, según el
fin específico de su fundación.
Luego el capellán se le designo al P. Albino Grunser.
Fachada de la Casa
Pastoral San Martin
3.3. Los catequistas rurales: brazo derecho de los párrocos.
Las formaciones de los catequistas rurales siguen siendo, en
general, una preocupación prioritaria. Hay zonas en la sierra
donde se hace difícil la visita periódica del sacerdote.
Ya en 1960, en los comienzos de la prelatura de Tarma, se dio
impulso a la formación de los catequistas. Entonces el Obispo
Mons. Kühner envió a 10 hombres de la zona rural a la Escuela de
Catequesis en Huancayo.
Un joven catequista dando clase de
religión a un grupo de chicos.
123
La formación de los catequistas rurales tiene como objetivo
contar con una representación de la Iglesia en cada pueblo y
ejecutar las funciones:
- “Hora dominical” en su comunidad.
- Visitar a los enfermos y a las familias.
- Comunicar a su párroco en casos de emergencia, para ser
atendidos con los sacramentos.
- Comunicar a su párroco en sasos de emergencia, para ser
atendidos con los sacramentos.
- Acompañar al deudo, rezar el rosario, responso.
- En cuaresma rezar con la comunidad el “vía crucis”,
preparar la confesión.
- Colaborar juntamente con sus párrocos en la preparación
de las primeras comuniones, confirmaciones, etc.
P. José Pfanner,
misionero en Tarma
en los años 1963 - 67
En 1983, al celebrar los 25 años de la prelatura, había unos 200
catequistas en diferentes parroquias. Había también cuatro
centros donde se formaban a los catequistas. En Tarma, el centro
de Huaquillo con la capacidad de 60 catequistas, el de
Carhuamayo para 40, el de Cerro de Pasco para 50 y el de
Yanahuanca 30 catequistas.
124
Centro de Huanuquillo
en Tarma, para la
formación de
campesinos y
catequistas, otra obra
impulsada por el P.
Falk y construida por
el Hno. Kuno Stösser.
3.2. Prelatura de Tarma: Bodas de plata (1958 - 1983)
Bajo el lema: “Unidos construiremos nuestra Prelatura”, el
26.07.1983, fiesta de Santa Ana, patrona de Tarma, se celebró
con toda solemnidad el 25 aniversario de la creación de la
Prelatura de Tarma.
El acto central de esta conmemoración se llevó a cabo en la
ciudad de Tarma, sede del obispo. Se contó con la presencia del
nuncio de su santidad, Mons. Mario Tagliaferri, y los obispos de
las diócesis vecinas, así como con la totalidad de los sacerdotes
que trabajan en la prelatura. También acudió un buen número de
misioneros combonianos y religiosas.
Esta fecha se preparó con bastante anticipación, dada su
importancia desde el punto de vista histórico y pastoral.
Previamente se había insistido bastante en que esta celebración
no debía quedarse solamente en actos externos, sino en algo que
contribuya al bien espiritual de los fieles para que se sientan
parte vida de la comunidad cristina que forma dentro de la
parroquia y de la prelatura, como integrante de una gran familia
donde todos deben vivir preocupándose unos de otros.
125
Procesión de obispos, sacerdotes diocesanos, religiosos, misioneros, hacia la
catedral de Tarma para la celebración de los 25 años de la prelatura, el
26.07.1983.
El 26 de julio a las nueve de la mañana tuvo lugar en la Plaza de
Armas el izamiento de la bandera del Perú, de Tarma y del
Vaticano. En este acto participaron las autoridades civiles de la
provincia de Tarma, así como lo obispos de Tarma, Huancayo,
Huánuco y el Nuncio.
A las diez de la mañana, en la catedral dedicada a Santa Ana, se
realizó la solemne misa concelebrada, presidida por el Nuncio de
su Santidad, quien puso de manifiesto en la homilía la obra
realizada por la prelatura en el campo pastoral y en el social. Se
refirió especialmente el período 22 años e que estuvo en Tarma
su primer bispo, Mons. Antonio Kühner, quien luego de ello se
fue a ser obispo de Huánuco.
126
El Nuncio apostólico, Mons. Mario Tagliaferri, presidió la celebración de las
bodas de plata, rodeado de los obispos Unfried (izq.) y Kühner.
A continuación de la misa, tuvo lugar la procesión con la imagen
de Santa Ana por el perímetro de la Plaza de Armas. Se puso de
manifiesto una vez más en este acto la tradicionalidad
religiosidad del pueblo tarmeño, que, al igual que en otras zonas
de la sierra, dan muchas importancias a las manifestaciones
externas de la fe.
127
El concejo Provincial de Tarma, presidido por el alcalde, celebró
una sesión extraordinaria con la participación de los invitados a la
fiesta; en el acto solemne el Alcalde elevó al Señor Nuncio de la
petición de que la prelatura sea pronto elevada a la categoría de
diócesis.
Mons. Lorenzo Unfried durante la sesión solemne del Concejo Provincial de
Tarma, presidida por el alcalde Pedro Abel Pantoja, con motivo de los 25 años
de la prelatura.
Con motivo de la boda de plata del entonces obispo de Tarma,
Mons. Lorenzo Unfried, dijo que las pautas pastorales para el
futuro deben cifrarse en a evangelización y catequesis; el
fortalecimiento de la familia cristiana; prioridad especial a la
juventud y las vocaciones sacerdotes y religiosas, capacitación de
los laicos para el postolado. (Fuente: Tomado del Libro Misionero
combonianos – 50 años en el Perú, Pg. 128 – P. Valentín García).
128
3.3.- Monseñor Lorenzo Unfried: un obispo cercano al
pueblo
El 29.11.1988 murió en Lima, víctima de una grave enfermedad
Mons. Lorenzo Unfried Gimpel, obispo de Tarma. Desde 1951 ha
sido uno de los protagonistas de la presencia comboniana en el
Perú, como misionero y como pastor celoso y entregado al
servicio de su pueblo.
Mons. Lorenzo Unfried nació en Ornbau, diócesis de Eichstall
(Alemania) el 13.09.1918. A los 20 años de edad, el 10.08.1938,
pronunció sus primeros votos en la congregación de los
Misioneros Combonianos. Tuvo que interrumpir sus estudios
eclesiásticos para realizar el servicio militar obligatorio durante la
Segunda Guerra Mundial, siendo hecho prisionero en el frente
ruso en la primavera de 1945.
Liberado el 17.05.1948, apenas tres meses después, el
08.08.1948, reinicia sus formaciones teológicas en Bamberg.
El 25.12.1949 hace sus votos perpetuos y el 30.04.1950, es
ordenado sacerdote en la catedral de Bamberg. Pocos meses
después, el 27.01.1951, llegando al Perú donde permanecería
hasta el momento de su muerte. (P., 1990)
129
El flamante obispo Unfried,
consagrado en Tarma el 11.05.1969
130
3.3.1. Misionero sin frontera
A llegar al Perú, aquel joven misionero estaba preparado para
una vida austera y difícil. No en vano había hacho la experiencia
de cinco años de servicio militar obligatorio durante la más
trágica de la guerra humana y había sufrido tres años como
prisionero en condiciones climatológicas extremas de hasta 50
grados bajo cero, con hambre y todo tipo de enfermedades. Por
eso, vive cada día como un regalo de Dios, con entusiasmo y
entrega generosa. Él sabe que muchos de sus compañeros
cayeron en aquello cinco años atroces, víctima de la guerra, el
frío, el hambre, las enfermedades y os malos tratos en los capos
de concentración.
Tras unos años en el seminario de Huánuco como profesor y
prefecto, es destinado a Llata como párroco y decano de una
vasta región de parroquias abandonados, donde se entrega,
junto con otros combonianos, a un intenso trabajo pastoral
desde 1952 a 1958.
131
Mons. Lorenzo Unfried, cerca de los
problemas humanos y religiosos de la
colectividad
3.3.2. Obispo popular y dinámico.
En 1958 el Papa Pío XII encomienda la recién creada prelatura de
Tarma a los misioneros combonianos. El P. Unfried va desde
Huánuco a Tarma con el encargado de preparar todo para la
entrada del nuevo prelado.
Tiene una gran capacidad de organización y sentido práctico. El
será el vicario general del Mons. Antoni Kühner.
A partir de 1965 está al frente de la parroquia San Miguel de
Cerro de Pasco, a 4,380 m.s.n.m., Allí, además de soportar las
inclemencias del clima, le toca mediar en los conflictos que
surgieron en el traslado de la ciudad por las exigencias de la
expansión minera.
En 1969 es nombrado obispo auxiliar de Arequipa. Hay
resistencia para recibir a un obispo desconoció. Pero los 1 años
que Dios le permite trabajar en la “Ciudad Blanca”, hacen de él
uno de los personajes más populares de Arequipa. Es un obispo
132
cercano al pueblo y las situaciones de los crecientes “pueblo
joven”, les on muy familiares.
Anda al clero, se preocupa de la formación de catequesis para
que cada pueblo tenga su guía espiritual. Con el apoyo de sus
familiares y amigos de su tierra natal construye iglesias y centros
parroquiales. No le importa empuñar la pala o cualquier otra
herramienta útil para impulsar con su ejemplo el trabajo comunal
y el interés de los fieles.
En 1980 es nombrado obispo de Tarma y comienza la última
etapa de su vida. La prelatura de Tarma, llega bajo su guía
pastoral a ser Iglesia local madura y recibe el “status” de diócesis
el (21.12.1985).
Los Obispos Unfried y Kühner en
su nombramiento de obispo de
Tarma
133
Tarma de Prelatura a Diócesis. Mons. Luigi Dossena, nuncio
apostólico presidieron (abril de l1986) la ceremonia por la
elevación de Tarma al Estatus de “diócesis”.
134
Su preocupación constante es un clero autónomo. Por tanto, al
seminario mayor se dirige todo su esfuerzo. El ultimo oficio
litúrgico solemne celebrado por él es justamente la ordenación
de dos diáconos el 23.10.1988, poco más de un mes de su
muerte.
Las semanas pastorales de cada año sirven para impulsar una
pastoral de conjunto y modernizar y adaptar la pastoral a las
exigencias de los tiempos.
Por otra parte, se preocupa constantemente de sus sacerdotes y
no rehúye los viajes semanales a las alturas de Junín y de Cerro
135
de Pasco un dinamismo admirable a cumplir los 70 años el
13.09.1988.
La preocupación por lo social se cristaliza una escuela hogar, que
permite a los 130 club de madres en la provincia de Tarma
exponer sus productos, adquirir nuevos conocimientos de cocina,
tejido y otros trabajos artesanales.
. Mons. Unfried: un buen
compañero, amigo y pastor
Cuando le ataca la enfermedad que le llevaría a la tumba,
confiesa que aún tenía otros proyectos:
 Deseaba traer una comunidad de monjes para una
pastoral en profundidad en el santuario de Muruhuay,
136
centro espiritual con influencia más allá de las fronteras
de la diócesis, en toda la sierra central.
 Estaba contando también con mojas de clausura que
pudieran darle una nueva profundidad espiritual a la
joven diócesis, que ya destacaba por su espíritu
misionero a nivel nacional.
El 30 de noviembre entra el féretro con los restos mortales del
obispo Unfried en la ciudad de Tarma y el paso por las calles
parece una procesión de triunfo.
El pueblo no cabe en las calles tapizadas con las alfombras de
flores, que nunca faltan en esta ciudad en los grandes
acontecimientos. El 1° de diciembre, mientras la Iglesia celebra
su tiempo de adviento, Mons. Lorenzo Unfried encuentras su
137
último descanso en la catedral de Tarma como el mismo lo
deseaba. (Fuente tomado del Libro de misioneros combonianos –
50 años en el Perú, P. Luis Weiss).
En la Catedral de Tarma entrando a la mano derecha se encuentra los restos del
Mons. Lorenzo Unfried.
Placa en la cual recuerde al Mons. Lorenzo Unfried.
138
Placa en la cual se recuerde al
Mons. Lorenzo Unfried de parte
de la Municipalidad de Tarma.
Placa en la cual se recuerde al Mons.
Lorenzo Unfried de parte de la
Asociación de Abogados de Tarma.
Símbolo del mandato del Mons. Lorenzo
Unfried.
139
3.4.- Padre Humberto Unterberger – Administrador
diocesano de Tarma (1.12.1988 – 31.12.1990)
Al producir la prematura muerte de Mons. Lorenzo Unfried
(29.11.1988), el colegio de consultores de Tarma, reunión con el
Nuncio Apostólico, Mons. Luis Dossena, eligió el 1.12.1988 al P.
Humberto Unterberger, comboniano, párroco de la catedral
Santa Ana, para el cargo de Administrador Diocesano, durante la
sede vacante hasta el nombramiento de un nuevo obispo.
El P. Humberto asumió el cargo y sigue cumpliendo las funciones
que le corresponde según el código canónico de derecho
canónico (can.416-430), con gran sentido de responsabilidad
eclesial, en un momento particularmente difícil para la diócesis
de Tarma.
140
Las dificultades externas se deben principalmente a la violencia
creciente tanto subversiva como represiva, en todo el territorio
diocesano. Desde los primeros brotes en 1983 en el
departamento de Pasco, la violencia de Sendero Luminoso se ha
extendió, en la provincia y ciudad de Tarama y Huasahuasi,
Acobamba, Palca, y los sucedidos el 11.12.1989, con el ataque a
dos padres de Tarma (Hilmar Gulba y Eduardo Falk (el secuestro
de su carro, que esa misma noche estalló como coche bomba
junta a la catedral, destruyendo los hermosos y costos vitrales
del ábside.
P. Eduardo Falk en un
descanso durante las 24 horas
transcurridas en manos de
“Sendero Luminoso” el 11. 12.
1989.
Los restos del carro de su
compañero, el P. Hilmar Gulba,
utilizado como coche bomba
que destruyó los vitrales de la
catedral de Tarma.
El recrudecimiento de la violencia ha provocado la huida y falta
de autoridades civiles y administrativas con el consiguiente
incremento de un clima general de inseguridad.
141
A estas dificultades externas hay que añadir el hecho de que
Tarma es una diócesis joven (creada en 1985), con un número
insuficiente de sacerdotes locales y misioneros y con estructuras
diocesanas aún muy frágiles.
En medio de todos estos problemas de orden externo e interno,
y además on las dificultades inherentes a toda situación de
transición y de provisionalidad, con los limitados márgenes de
acción que corresponden a un Administrador diocesano, el P.
Humberto llevo el timón de la diócesis, guiándolo en forma
correcta, dinámica y con prudencia pastoral.
3.5. 80 años de presencias comboniana en la Provincia de
Perú.
Esta parte fue tomada de los apuntes del P. Luis Pablo Weiss
mccj, del Folleto entre memoria y profecía, 150 años de
fundación de los misioneros combonianos 1867 – 2017.
En el año 2018, la provincia de Perú, celebrarán los 80 años de la
presencia en el Perú, de los misioneros combonianos, se hace
memoria de este acontecimiento desde una perspectiva de fe,
pues se trata de una acontecimiento eclesial y más concreto
misionero para nosotros los laicos reconocer el trabajo de los
Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús. Según el P. Luis
Weis, al iniciar sus relatos, tiene como punto de partida la fiesta
del Corazón de Jesús, el 22 de junio de 1979. Puede solo a la luz
de este acontecimiento se logra comprender lo que actualmente
es la provincia Comboniana en el Perú. Parafraseando lo que P.
Jorge dice refiriéndose a toda la congregación, se puede decir
también del Perú; ella nació pobre, pequeña e inadvertida.
142
La provincia de Dios ha querido que esta provincia del Perú, sea
de gran importancia para la reunificación de los dos institutos
Combonianos, separados en 1923.
Haciendo realidad lo que proféticamente dijo el P. Reidl: “Si
logramos reunirnos tendremos más abundantes beneficios del
Corazón de Jesús”. Las profecías son veraces si se cumplen. Se es
testigo que en el Perú se está cumpliendo, Este es el hecho de fe
que nunca podremos agradece lo suficiente los que tiene
conciencia que un instituto es tan fuerte como sus origines, que
lo han hecho surgir como un árbol fuerte vital y de profundas
raíces.
La presencia en el Perú se inició en la colonia austro – alemana
de Pozuzo en 1938. Comunidad fundada en 1859, gracias al tesón
y la fe del sacerdote austríaco Josef Egg que acompañado de 300
emigrantes de Australia y de Alemania como auténtico guía
espiritual, una odisea que duró 2 años después de su llegada al
puerto de Huacho en setiembre de 1857. Del grupo de 3000
emigrantes que buscaban en el Perú una nueva patria y un futuro
mejor solo 170 alcanzaron llegar a este valle de la selva central.
Pozuzo después de la muerte del P. Schafferer había quedado sin
atención pastoral y la Santa Sede había pedido a la congregación
de MFSC que se haga cargo de esta colonia de habla alemana en
la selva peruana. Así llegaron a la selva de nuestro Perú en 1938
los primeros Combonianos de la rama alemana: los PP Alois
Ipfelkofer, Andrés Riedl y Miguel Wagner.
Al año siguiente en 1939, el obispo de la diócesis de Huánuco
llamo al P. Andrés Reidl para que se encargue de la dirección del
seminario diocesano y de la formación de los futuros sacerdotes.
Poco tiempo después también el P. Wagner recibió de parte del
obispo el encargo de profesor en el seminario diocesano.
143
El P. Ipfelkofer quedo solo como párroco has su muerte en 1946.
Entonces el P. Wagner regresó a Pozuzo y continuó su labor.
Con el envío de nuevos misioneros en los años cincuenta se
podía se podía atender las zonas alejadas de centro de Huánuco
como Llata, Huacrachuco y Panao. En Huánuco se construyó la
casa - convento para la parroquia de San Pedro, dando inicio a
loa que se llamó la sede provincial.
Posteriormente, ante la necesidad de contar con una casa en la
ciudad de Lima, para acoger a los misioneros que llegados o a los
que necesitaban atención medica en 1953 se asumió el cuidado
pastoral de la parroquia San pio X en la urbanización de Mirones.
Posteriormente se adquirió a las afueras de Lima, en Monterrico
un terreno para construir la sede provincial en Lima.
El gran cambio, un salto cualitativo si así podemos llamarlo, fue el
encargo a los MFSC dela prelatura de Tarama en 1958 de parte
de Roma. El entonces párroco de la parroquia de San pedro de
Huánuco, Antonio Kühner se convirtió en el primer prelado de
esta nueva circunscripción eclesiástica con dos provincias
desglosadas sede la diócesis de Huánuco (la provincia de Daniel
Alcides Carrión con la capital Yanahuanca y la provincia de Pasco)
y dos provincias de la arquidiócesis de Huancayo ( Junín y –
Tarma). La prelatura se convirtió desde entonces en el centro de
las actividades misioneras de nuestra presencia. Se asumió dos
parroquias de Cerro de Pasco, en Tarma, en Yanahuanca y Junín.
Se comenzó entonces con un gran esfuerzo la evangelización
desde los centros hacia los pueblos más alejados de la entonces
llamada Prelatura de Tarma.
En los años sesenta la presencia de los misioneros abarcó la
parroquia San Ana de Tarma, la de Chaupimarca en Cerro de
Pasco. Posteriormente se extendió a las Parroquias de San
144
Ignacio de Junín San Miguel Arcángel de Ulcumayo, San Pedro de
Ninacaca, como también la parroquia de Acobamba y los distritos
de Huasahuasi, Placa y Palcamayo.
En 1966 a petición de Mons. Antonio Kühner, el P. General de los
FSCJ mandó los primeros combonianos de la rama italiana. P.
Mario Mazzoni y P. Jun Rovira, asumiendo la parroquia de san
Pedro de Yanahuanca, San Juan Pampa de Cerro de Pasco (1967)
y la de “Los Doce Apóstoles “de Lima – chorrillos (1970).
Mons. Lorenzo Unfried obispo auxiliar del arquidiócesis de
Arequipa (1969 – 1980), había conseguido que le acompañe una
comunidad de Misioneros Combonianos desde 1974. En 1981 fue
nombrado Obispo de la prelatura de Tarma ya que Mons.
Antonio Kühner fue nombrado obispo de la diócesis de Huánuco.
En 1985, gracias al gran esfuerzo de los misioneros bajo la guía
del Mons. Lorenzo, La Santa Sede erigió como diócesis a la
prelatura de Tarma. En 1988 celebrando las bodas de oro de
presencia Comboniana en el Perú se lee en el epílogo del libro
“Sembrando de esperanza”: “Los 50 años del presencia del
Instituto Comboniano en el Perú encierra mucho esfuerzo
generoso de 119 padres y hermanos que han pasado por la
provincia … es invalorable igualmente la acogida del pueblo
peruano dispensado, evangelizando a los mimos evangelizadores,
al brindar la riqueza de su hospitalidad, efecto , paciencia y
compresión, por una parte y la espontaneidad, profundidad y
variedad de sus vivencias religiosas, por otra”.
Por todo ello, este parte del fragmento nos ayuda comprender
los 50 años de trabajo de los misioneros combonianos.
145
Con la bendición de Dios, se nombró a Mons. Luis Alberto Barrera
Pacheco como obispo de la diócesis de Tarma por el Papa
Francisco el 25 de octubre de 2016 y su consagración episcopal el
18 de diciembre de 2016 como primer obispo peruano del
instituto considerando una nueva bendición del Corazón de
Jesús.
3.6. Ordenación Episcopla de Mons. Luis Alberto Barrera
Pacheco.
Gracias por haber estado presente en la ordenación Episcopal de
Mons. Luis Alberto Barrera Pacheco, este hecho se encuentra
plasmado, usada como fuente de información y tomado de la
pagina http://www.combonianosperu.com/
El 18 de diciembre de 2016 Mons. Luis Alberto Barrera Pacheco
ha sido consagrado obispo de Tarma. La fiesta comenzó a las 9:00
am con una nutrida procesión por las calles de Tarma, en la que
participaron delegaciones de las 18 parroquias de la diócesis. Los
gritos y aclamaciones de la gente expresaban la alegría de tener a
un obispo comboniano como sucesor de Mons. Richard Alarcón,
quinto obispo de Tarma.
146
Mons. Lucho (como es llamado por todos) se dirigió a la iglesia
del ‘Sagrario’ para encomendar al Señor su nuevo ministerio, de
allí salieron con él en procesión una quincena de obispos que
participaron en la concelebración.
147
Tuvo lugar una solemne sesión en el Municipio de la localidad y
después.
Luego de ello a las 11:00 am, todos los obispos y un centenar de
sacerdotes se dirigieron hacia la iglesia catedral para la Misa,
presidida por Mons. Pedro Barreto Jimeno SJ, arzobispo
metropolitano de Huancayo, por Mons. Salvador Piñeiro,
arzobispo de Ayacucho y por Mons. Miguel Cabrejos OFM,
arzobispo de Trujillo, miembros de la Directiva de la Conferencia
Episcopal Peruana. Estuvo presente también su predecesor en la
diócesis, Mons. Richard Alarcón Urrutia, arzobispo de Cusco, sus
ancianos padres y numerosos hermanos.
148
Al final de la concelebración hizo uso de la palabra el P. Rogelio
Bustos Juárez, asistente general, que vino de Roma en
representación del Consejo General, quien leyó el mensaje de
felicitación del P. Tesfaye, superior general, en el que
manifestaba su alegría de contar con el primer obispo
comboniano peruano.
Fuente: http://www.combonianosperu.com/galeria-ordenacion-
episcopal/#prettyPhoto
Saludamos al Padre Luis
Barrera, actual Provincial de los
Misioneros Combonianos, quien
ha sido nombrado Obispo de la
Diócesis de Tarma, pedimos a
todos orar por él para que este
Misionero sea bendecido con
los dones y las capacidades de
un Buen Pastor. Que Dios te bendiga Padre Lucho.
Fuente:
https://www.facebook.com/AguiluchosPeru/photos/a.140841916098888.1073
741828.140214309494982/632959763553765/?type=3&theater
149
3.6. Personal comboniano que llego a Tarma.
Desarrollo histórico: 11.9.1948 a 1.5.2005
1.- Al lado de cada nombre figura el país y la provincia religiosa
de origen. En particular “DSP” significa la pertenencia de origen a
la “Provincia de haba alemana”, que abarca Alemania, Austria y
Tirol del Sur (Italia).
I = Italia DSP – D = Alemania
E= España PE = Perú
En el presente cuatro tambien se describe la situación acual, en
la cuales tambien se consigna el lugar de fallecimiento, con ello
tambien se tiende a recordar cuando fallecieron y en donde se
encuentran sus resto.
Fueron muchos los Padres que nos visitaron a la ciudad de
Tarma, con esta relación tramos de mantener en la memoria de
nosotros todo el trabajo desplegado en diferentes epocas de
neustra historia.
Cada uno de estos misioneros dejaron lo mejor para nuestra
localidad, con su obra con su predica, se logro consolidar todo su
trabajo realizacida en muestra ciudad.
El reconomiento y el nombramiento a dichos pastores de nuestra
iglesia nos ayuda a recordar que fueron otras personas que
llegaron de otros paises a fin de servir a nuestra ciudad.
150
Personal comboniano en la Provincia de Tarma
Desarrollo historico.
LLEGADA APELLIDO Y
NOMBRE
PROV.
ORIGEN
LUGAR DE
TRABAJO
DESDE HASTA SITUACION ACTUAL
En
provincia
Otro
lugar
Fallecio
1948 P. Lechner;
Andrés
DSP-I Tarma 20.01.62 04.11.
64
Parroco Lima – Pe
27.12.78
Tarma 05.11.64 16.03.
65
Sup.
Regional
1950 P. Angst,
Jorge
DSP-
D
Tarma -
Acobamba
02.06.59 11.11.
72
Ellwangen
– d
12.04.06
Mons.
Kühner,
Antonio
DSP-
D
Tarma 25.07.58 20.09.
80
Prelado
- Obispo
La Oroya
– Pe
22.01.91
1951 Mons.
Unfried,
Lorenzo
DSP -
D
Tarma-
Cerro - S.
Miguel
25.07.58 11.58 Lima. PE
29.11.88
Tarma –
Santa Ana
11.58 12.60
Tarma 04.03.68 29.11.
88
Obispo
P. Wetzel,
Carlos
DSP -
D
Tarma –
Santa Ana
04.03.68 23.03.
72
Párroco Alema
nia
1955 P. Taschler,
Pedro
DSP.I Tarma –
Santa Ana
12.59 65 Lima –PE
04.05.08
Tarma –
Sr.
Milagros
01.03.65 78 Párroco
Tarma –
San
Martin
09.79 81 Párroco
Hno.
Stösser,
Kuno
DSP -
D
Tarma 21.07.58 04.73 Constru
cc.
Tarma 05.76 05.79
1957 P. Stengel,
Rolando
DSP -
D
Tarma –
Santa
Anta
25.07.58 58 Párroco Lima – PE
22.06.82
Tarma –
Acobamba
58 62
Tarma -
Acobamba
15.11.72 22.06.
82
Párroco
1958 P. Krapf,
Carlos
DSP -
D
Tarma –
Santa Ana
12.58 01.62 Párroco Cerro de
Pasco –
Pe.
11.04.64
151
LLEGADA APELLIDO Y
NOMBRE
PROV.
ORIGEN
LUGAR DE
TRABAJO
DESDE HASTA SITUACION ACTUAL
En
provincia
Otro
lugar
Fallecio
1958 P.Lang, José DSP -
D
Tarma –
Santa Ana
17.01.59 03.64 Alemania
07.05.07
Tarma 03.64 06.81 Semnari
o(d)
Hno.
Nieserbacher
, Juan
DSP-I Tarma 09.01.59 12.59
Tarma 01.03.64 69 Huanc
ayo (d)
Hno. Pessei,
Jaime
DSP-I Tarm -
Ulcumayo
03.66 06.71
1961 P. Gulba,
Hilmar
DSP-D Tarma 62 03.63
Palca 24.02.85 08.88 Párroco
Muruhuay
- Santuario
11.03.89 93 Rector
Tarma 01.03.98 Ministeri
o
1963 P.Pezzei,Fide
lis
DSP-I Tarma 29.08.63 06.75
Tarma 11.76 01.78 Alema
nia
P. Pfanner,
José
DSP -
D
Tarma 07.12.63 06.67 Párroco Austra
lia
1964 P. Thorwrth,
Andrés
DSP -
D
Lima-
Huánuco -
Tarma
18.12.63 05.64
1965 P. Grunser,
Albino
DSP -
I
Tarma –
Santa Ana
02.02.65 12.93 Profesor
P. Gamper,
Matías
DSP -
I
Tarma 01.66
1966 P. Weeger,
Franz
DSP -
I
Tarma 25.09.66 20.10.6
6
Tarma –
Santa Ana
11.03.89 31.12.9
3
Párraco
P. Wieser,
Francisco
DSP -
I
Tarma 24.09.66 03.69
P. Mai,
Bernardo
DSP -
D
Tarma -
Ulcumayo
66 69 Alema
nia
1967 P. Falck,
Eduardo
DSP -
I
Tarma 26.07.67 27.04.7
6
Palca 08.10.88 Párroco
1968 P. Michaeler,
Walter
DSP -
I
Tarma 26.10.79 06.80
P.
Oberhofer,
Heriberto
DSP -
I
Acobamba 30.06.83 30.06.8
7
Párroco Ellwangen
– D
26.04.09
152
LLEGADA APELLIDO Y
NOMBRE
PROV.
ORIGEN
LUGAR DE
TRABAJO
DESDE HASTA SITUACION ACTUAL
En
provincia
Otro
lugar
Fallecio
1970 P. Fuchs,
Otto
DSP-D Tarma 12.02.70 04.07.7
3
1971 P.
Unteberger,
Humberto
DSP-I Tarma –
Santa Ana
23.08.71 03.72
Palca 03.72 08.84 Párroco
Tarma –
Santa Ana
08.84 01.12.8
8
Párroco
Tarma -
Obispado
01.12.88 31.12.9
0
Adm.
Dioc.
1972 P. Pezzei,
Pablo
DSP -
I
Tarma 02.72 03.73
1973 P. Gimpl,
Heriberto
DSP -
D
Tarma 02.75 12.76
Tarma 03.78 28.04.8
2
Párroco
P. Sánchez V.
Javier
PE Tarma –
Santa Ana
30.09.73 08.74
Tarma-
Señor
Milagros
04.04.78 04.88 Párroco
1975 P. García A.,
Valentín
E Tarma 11.12.75 03.80
Hno.
Schuster,
Alfonso
DSP -
I
Tarma –
Cerro-
Arequipa
11.75 78 Alema
nia
1981 P. Weiss, Luis DSP-D Tarma –
Santa Ana
03.01.81 30.04.8
2
Vic. Parr
Tarma –
Santa Ana
01.05.82 30.06.8
4
Párroco
Tarma -
Palca
01.01.11 Vic. Parr
1982 P. Fierro
Badillo,
Felipe
PE Tarma –
Santa Ana
06.82 86
1983 P. Serafim,
Martins
Alves
p Tarma –
Santa Ana
16.09.83 10.86
P. Díez
Maeso,
Lorenzo
E Tarma 28.10.83 20.03.8
9
Vic. Parr.
1987 P. Hieber,
Juan
DSP -
D
Tarma 02.88 31.12.9
4
Vic. Parr
Tarma -
Palca
95 31.12.1
0
Vic. Parr Alema
nia
2005 P. Muñoz A.
Mario m.
PE Tarma -
Palca
10.06.11 19.08.
11
153
Bibliografía
Romero Ballan, P. (2103). Sembrandores de esperanza misioneros
combonianos 75 años en Perú - Chile. Lima: Misioneros
Combonianos del Corazón de Jesús.
Romero Ballan, P. (1990). Sembrandores de esperanza Misioneros
Combonianos - 50 años en el Perú 1938 - 1988. Lima: Sin
fronteras.
Fusero Clemente, Daniel, Madrid: Ed. Mundo Negro, 1976.
Butera V. Luis, La fuerza de un ideal. Autobiografía de (…) Combi,
México 1977.
GILLI A. – CHIOCCETTA P. GONZALES F. El mensaje de Daniel
Comboni, Madrid: Ed. Mundo Negro, 1980.
LOZANO Juan Manuel, Cristo también era negro. Espiritualidad
de Daniel Comboni, Madrid: Ed. Mundo Negro, 1988.
TESCROLI Cirilo, Daniel Comboni. Pionero de la Iglesia en África,
Lima: Misioneros Combonianos, 1980.
GILLI Aldo, Historia del Instituto Misionero Comboniano, Madrid:
Ed. Mundo Negro, 1984.
PIERLI Francisco, El Corazón traspasado del Buen Pastor, Madrid:
Ed. Mundo Negro, 1985.
154
Datos bibliográficos de
los autores
JEAN PAUL MORENO PALOMINO,
nació en Tarma, realizó sus estudios
primarios en la Institución Educativa
“José G. Otero”, secundaria en el C.N.
San Ramón de Tarma. Se tituló como
economista en la Universidad Nacional
Daniel Alcides Carrión de Cerro de
Pasco. Con Maestría es Finanzas y egresado la Maestría en Gestión
Educativa y Didáctica en la Universidad del Centro del Perú, laboró en la
Municipalidad Provincial de Tarma, Yauli - La Oroya, Congreso de la
República, becado por el gobierno japonés. JICA Osaka Internacional
Center. En la actualidad labora como Consultor municipal, formulador y
evaluador de proyectos de Inversión pública. Asesor en entidades
públicas y privadas en temas relacionados a desarrollo endógeno. Y es
docente Universitario.
MILENA ELIZABETH GOYAS FABIAN, nació en
Tarma, realizó sus estudios primarios en la I.E.
Andrés Rázuri – La Oroya, secundaria en la C.N.
Ángela Moreno de Gálvez. Se tituló como
Licenciada en Administración de Empresa,
Especialidad de Turismo y Hotelería, de la
Universidad Nacional del Centro del Perú,
egresada de la Maestría en Gestión Educativa y
Didáctica en la Universidad del Centro del Perú,
trabajo en la Municipalidad Provincial de Tarma,
En el Congreso de la República. En la actualidad labora como Consultora
en proyectos turísticos y elaboración de proyectos de inversión pública.

Más contenido relacionado

PDF
Triptico de la eucaristia
PPT
Vida de Jesús con imágenes de Fano
DOC
Carta de compromiso pastoral para padres
PDF
Apuntes. las primeras comunidades cristianas
PDF
PLAN PASTORAL PARROQUIAL 2015
DOC
8. la virgen, madre y modelo. tema en word (amplio)
DOCX
SESIÓN DE RELIGIÓN Y LISTA DE COTEJOS PODEMOS
Triptico de la eucaristia
Vida de Jesús con imágenes de Fano
Carta de compromiso pastoral para padres
Apuntes. las primeras comunidades cristianas
PLAN PASTORAL PARROQUIAL 2015
8. la virgen, madre y modelo. tema en word (amplio)
SESIÓN DE RELIGIÓN Y LISTA DE COTEJOS PODEMOS

La actualidad más candente (20)

DOC
El triduo pascual
PDF
GUIÓN MISA PARA NIÑOS EL DOMINGO 2º DE PASCUA. CICLO A. DIA 23 DE ABRIL DEL 2017
DOCX
misa por el dia de la madre OFRECIDA POR DOCENTES
PPS
Octubre mes del rosario y las misiones
PPT
Religion confirmacion
PPT
Partes de la misa (para chicos)
PDF
76002708 maria-discipula-y-misionera-de-jesus
PDF
La ruta de Dios para la Casa Común
PDF
167 el nacimiento de jesus
PPTX
Adviento calendario y explicación
PPTX
Pedro el apóstol impetuoso
PPTX
Reseña san clemente
PDF
La Misa explicada
DOCX
Virgen de Yauca "Ica"
PDF
mapa mental del espiritu santo con los 7 dones
PPT
Charla prebautismal ampliada
PPTX
La iglesia cuerpo mistico de cristo
DOC
14 Las Bienaventuranzas
PDF
El sacramento de la reconciliación
PDF
El Santo Rosario
El triduo pascual
GUIÓN MISA PARA NIÑOS EL DOMINGO 2º DE PASCUA. CICLO A. DIA 23 DE ABRIL DEL 2017
misa por el dia de la madre OFRECIDA POR DOCENTES
Octubre mes del rosario y las misiones
Religion confirmacion
Partes de la misa (para chicos)
76002708 maria-discipula-y-misionera-de-jesus
La ruta de Dios para la Casa Común
167 el nacimiento de jesus
Adviento calendario y explicación
Pedro el apóstol impetuoso
Reseña san clemente
La Misa explicada
Virgen de Yauca "Ica"
mapa mental del espiritu santo con los 7 dones
Charla prebautismal ampliada
La iglesia cuerpo mistico de cristo
14 Las Bienaventuranzas
El sacramento de la reconciliación
El Santo Rosario
Publicidad

Similar a Libro los combonianos (20)

PPTX
SAN DANIEL COMBONI.pptx
PPTX
SAN DANIELE COMBONI.pptx
PPTX
UNA CONGREGACIÓN NACIDA DEL AMOR
PPTX
Historia de la IASD en el Peru 1919 1925
PPTX
PRESBITERIANISMO.pptx
DOCX
Historia de la iglesia catolica
PPSX
Esfuerzo Cristiano
PPTX
IGLESIA MISIONERA 1945.pptx
PDF
El cristianismo
PPT
PPTX
Los orígenes de la congregación de la misión
PPT
2008 Perú Xs Social DesafíOs
PPT
historia de la iglesia (1).ppt
PPT
DIOS TRABAJA ASI - Historia de la CVX
PPT
historia de la Iglesia sonia.ppt
PDF
Boletin pasionista scor 13 noviembre diciembre 2015
PDF
cuadro sinopticos de las religiones más representativas en comparación con el...
PPTX
PPTX
PPTX
El establecimiento de la Congregación de la Misión
SAN DANIEL COMBONI.pptx
SAN DANIELE COMBONI.pptx
UNA CONGREGACIÓN NACIDA DEL AMOR
Historia de la IASD en el Peru 1919 1925
PRESBITERIANISMO.pptx
Historia de la iglesia catolica
Esfuerzo Cristiano
IGLESIA MISIONERA 1945.pptx
El cristianismo
Los orígenes de la congregación de la misión
2008 Perú Xs Social DesafíOs
historia de la iglesia (1).ppt
DIOS TRABAJA ASI - Historia de la CVX
historia de la Iglesia sonia.ppt
Boletin pasionista scor 13 noviembre diciembre 2015
cuadro sinopticos de las religiones más representativas en comparación con el...
El establecimiento de la Congregación de la Misión
Publicidad

Más de Mag. Econ. Jean Paul Moreno Palomino (15)

PDF
Libro experiencias exitosas del Japón V cultivo de setas y negocio de hojas
PDF
Experiencias exitosas del Japón IV: Proyectos productivos transformación de ...
PDF
Libro experiencias exitosas III la educación en Japón
PDF
Experiencias exitosas del Japón II, conceptos y métodos del desarrollo endoge...
PDF
Libro experiencia exitosa del Japon, para el desarrollo endógeno, espontáneo ...
PDF
Formulación, evaluación y gestion de proyectos invierte pe
PDF
Segun parte administración en la gestión pública
PDF
Primer parte administración en la gestión pública
PDF
Experiencias exitosas tarma y la gratitud al general manuel odria
PDF
PDF
Experiencias exitosas Tarma y la gratitud al general Manuel Odria
PDF
Experiencias exitosas tarma y la gratitud al general Manuel Odria
PDF
Experiencias exitosas Tarma y la gratitud al General Manuel Odría.
Libro experiencias exitosas del Japón V cultivo de setas y negocio de hojas
Experiencias exitosas del Japón IV: Proyectos productivos transformación de ...
Libro experiencias exitosas III la educación en Japón
Experiencias exitosas del Japón II, conceptos y métodos del desarrollo endoge...
Libro experiencia exitosa del Japon, para el desarrollo endógeno, espontáneo ...
Formulación, evaluación y gestion de proyectos invierte pe
Segun parte administración en la gestión pública
Primer parte administración en la gestión pública
Experiencias exitosas tarma y la gratitud al general manuel odria
Experiencias exitosas Tarma y la gratitud al general Manuel Odria
Experiencias exitosas tarma y la gratitud al general Manuel Odria
Experiencias exitosas Tarma y la gratitud al General Manuel Odría.

Último (20)

DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf

Libro los combonianos

  • 3. 3 Experiencia exitosa: MISIONEROS COMBONIANOS Y LA GRATITUD DE TARMA Autores: Goyas Fabián, Milena Elizabeth Moreno Palomino, Jean Paul Diseño gráfico y arte final: Jean Paul Moreno Palomino © 2017 Prohibida la reproducción parcial o total del texto, fotografías y dibujos sin permiso del editor y autor. Pasaje Tecnológico San Martin, Tarma - Perú Teléfono: (51-062) 323262 Website: htt://es.shideshare,net/JEANPAULMORENOPALOMI Correo electrónico: econpaulmoreno@gmail.com
  • 4. 4 Dedicatoria Este libro dedicado a nuestros hijos Milena Pamela, Yosef Paul y Francesca Daphnee Moreno Goyas, frutos de nuestro amor. Gracias a nuestros padres por habernos dado la vida, nuestra profesión, Miguel Ernesto Moreno Vicuña, Rosalinda Clarisa Palomino Espinoza, Eduardo Eugenio Goyas Orihuela y Leonor Justa Armida Fabián Ginez y por todo el apoyo incondicional.
  • 5. 5 Contenido Dedicatoria 4 Contenido 5 PRIMERA PARTE 7 1.- Misioneros Combonianos. 7 1.1. Origen y desarrollo del Instituto 7 1.2. Historia de Daniel Comboni 8 1.3. El Instituto de los Misioneros Combonianos del Sagrado corazón de Jesús 10 1.4.- Cronología de hechos principales de 1938 – 2013 11 SEGUNDA PARTE 41 2. Historia en la ciudad de Tarma 41 2.1.- La primera evangelización de los tarumas”. 41 2.2.- La prelatura de Tarma 44 2.2.1. Tarma: prelatura (1958 – 1985) 44 2.3. Creación de la prelatura Tarma 47 2.3.1. ¿Por qué las prelaturas? 48 2.3.2. ¿Por qué una prelatura confiada a los combonianos? 49 2.3.3. ¿Y por qué Tarma? 57 2.3.4. Construcción de la Iglesia Matriz “Santa Ana” de Tarma 64 2.4. El ingreso solemne del nuevo Prelado a Tarma 72 2.4.1. Crónica del Relato de P. Rolando Stengel, quien llego de Huánuco acompañando a Mons. Antonio Kühner. 72 2.4.2. Cuadro de sacerdotes 78 2.5. Los padres vicentinos en Tarma: 1924 – 1959. 79 2.5.1. Construcción del Colegio Parroquial San Vicente de Paul. 80 2.5.2. Valiosa labor evangelizadora 84
  • 6. 6 2.5.3. El relevo: vicentinos – combonianos 86 2.6. La congregación "Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl. 89 2.7. La parroquia “Santa Ana” – Tarma. 92 2.7.1. El año 1958: entran los combonianos. 93 2.7.2. Múltiples actividades 96 2.8. Parroquia del “Señor de los Milagros – Tarma. 98 2.9. Presencia en Acobamba: 1958 – 1987 99 2.10. Palca: “Santo Domingo”: 1972 - …… 100 2.11. Trabajo pastoral en Huasahuasi. 102 2.12. Santuario del “Señor de Muruhuay”. 104 2.13. Las vocaciones: el problema número uno 112 2.13.1. Tarma: Seminario “San Pablo” 113 2.12.2. Su finalidad 115 PARTE III 120 3.- El corazón de la vida diocesana 120 3.1. Cáritas y el Club de Madres 120 3.2. Tarma: Caso Pastoral “San Martín” 121 3.3. Los catequistas rurales: brazo derecho de los párrocos. 122 3.2. Prelatura de Tarma: Bodas de plata (1958 - 1983) 124 3.3.- Monseñor Lorenzo Unfried: un obispo cercano al pueblo 128 3.3.1. Misionero sin frontera 130 3.3.2. Obispo popular y dinámico. 131 3.4.- Padre Humberto Unterberger – Administrador diocesano de Tarma (1.12.1988 – 31.12.1990) 139 3.5. 80 años de presencias comboniana en la Provincia de Perú. 141 3.6. Ordenación Episcopla de Mons. Luis Alberto Barrera Pacheco. 145 Bibliografía 153
  • 7. 7 PRIMERA PARTE 1.- Misioneros Combonianos. 1.1. Origen y desarrollo del Instituto El Instituto de los Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús tiene por origen en el carisma de Daniel Comboni, el cual había advertido que los tiempos para la regeneración de los pueblos africanos estaban ya maduros. Mons. Daniel Comboni el Fundador (1831 -1881) El siglo XIX, especialmente con el pontificado de Gregorio XVI, marcó una fuerte renovación de la acción misionera de la Iglesia, particularmente en África.
  • 8. 8 1.2. Historia de Daniel Comboni  Daniel Comboni nace en Limone sul Garda (Brescia, Italia) el 15 de marzo de 1831.  Consagra su vida a África en 1849, realizando un proyecto que lo lleva a arriesgar la vida varias veces en las difíciles expediciones misioneras desde 1857, que es cuando va por primera vez a África.  El 31 de diciembre de 1854, año en que se proclama el dogma de la Inmaculada Concepción de María, es ordenado sacerdote por el Beato Juan Nepomuceno Tschiderer, Obispo de Trento.  En 1864 escribe un Plan fundado sobre la idea de «salvar África por medio de África», que demuestra la confianza que Comboni tiene en los africanos, pensando que serán ellos los protagonistas de su propia evangelización (Plan de 1864).  Fiel a su consigna «África o muerte», no obstante, la dificultad sigue con su Plan fundando, en 1867, el Instituto de los Misioneros Combonianos.  Voz profética, anuncia a toda la Iglesia, sobre todo en Europa, que ha llegado la hora de evangelizar a los pueblos de África. No teme presentarse, como simple
  • 9. 9 sacerdote que es, a los Obispos del Concilio Vaticano I, pidiéndoles que cada Iglesia local se comprometa en la conversión de África (Postulatum, 1870).  Demostrando un valor fuera de lo común, Comboni consigue que también las religiosas participen directamente en la misión de África Central, siendo el primero en tomar tal iniciativa. En 1872, funda un Instituto de religiosas dedicadas exclusivamente a la misión: las Hermanas Misioneras Combonianas.  En 1877, es consagrado Obispo nombrado Vicario Apostólico de África Central.  Muere en Jartum, Sudán, abatido por las fatigas y cruces, en la noche del 10 de octubre de 1881.  El 26 de marzo de 1994, se reconoce la heroicidad de sus virtudes.  El 6 de abril de 1995, se reconoce el milagro realizado por su intercesión en una muchacha afrobrasileña, la joven María José de Oliveira Paixão.  El 17 de marzo de 1996, es beatificado por el Papa Juan Pablo II en la Basílica de San Pedro de Roma. — El 20 de diciembre 2002, se reconoce el segundo milagro realizado por su intercesión en une madre musulmana del Sudan, Lubna Abdel Aziz.  El 5 de octubre de 2003, es canonizado por el Papa Juan Pablo II en la Basílica de San Pedro de Roma.  La presente reseña de la historia de Daniel Comboni fue tomado de http://www.combonianosperu.com/
  • 10. 10 1.3. El Instituto de los Misioneros Combonianos del Sagrado corazón de Jesús Los Misioneros Combonianos son un instituto misionero internacional de sacerdotes y hermanos, fundado en 1867 por San Daniel Comboni. Tienen como finalidad exclusiva la evangelización entre los pueblos donde la verdad de Jesucristo no ha sido aún anunciada o donde necesita consolidarse. Proclaman, anuncian el Evangelio y colaboran en el desarrollo de los pueblos. El Instituto realiza su finalidad enviando sus miembros adonde se requiere una actividad misionera conforme al carisma del Fundador, fomentando la consciencia misionera del Pueblo de Dios, promoviendo las vocaciones misioneras y formándolas para la misión. Según la inspiración del Fundador, el Instituto se compone de sacerdotes y hermanos. Esta particularidad realiza más plenamente el carácter eclesial del Instituto y hace más fecunda su actividad y complementariedad de los servicios. Última foto de Comboni
  • 11. 11 1.4.- Cronología de hechos principales de 1938 – 2013  1938.- En la primera mitad del año, los superiores de los “Misioneros Hijos del Sagrado Corazón” (MFSC) estudian los pedidos y condiciones para el trabajo del Instituto en el Perú, según la solicitud del Obispo de Huánuco. El 30 de mayo de 1938, se embarca en Génova el primer equipo de tres padres: Luis Ipfelkofer, Miguel Wagner (alemanes) y Andrés Riedl (austriaco). Llegan al puerto del Callao el 11 de setiembre de 1938 y el 21 de setiembre de 1938 ya están en Pozuzo. Primeros Combonianos en Perú. Fecha: 11-9-1938. P. Andres Riedl, P. Miguel Wagner, P. Luis Ipfelkofer  1939.- Para el segundo semestre el Obispo Mons. Berroa nombra al P. Miguel Wagner (alemán) padre espiritual y profesor en el Seminario Diocesano de San Teodoro en Huánuco. El 20 de abril de 1940 llama también al P. Andrés Riedl y lo nombra rector del seminario.  1943.- En los primeros meses el párroco de Pozuzo, P. Luis Ipfelkofer, sufre un ataque cardiaco y queda semiparalizado. El 15 de marzo de 1943 el P. Andrés Riedl quedará solo en el seminario de Huánuco hasta 1948.
  • 12. 12  1948.- El 25 de marzo de 1948 el P. Luis Ipfelkofer muere en Pozuzo el día de jueves Santo. De Europa llega los tres primeros refuerzos después de la Segunda Guerra Mundial: el P. Esteban Berger (15 de agosto 1948) y los padres Andrés Lenchner y Juan Pezzei, en noviembre de 1948. P. Juan Pessei y Alejandro  1949.- En tres años hasta 1951 llegan otros ocho misioneros, lo que permite asegurar una mayor presencia en el seminario de Huánuco y abrirse a nuevos campos de trabajo pastoral en la misma diócesis. El 21 de enero de 1949 los padres Andrés Riedl y Andrés Lenchner asumen el decanato de Llata, que abarca varias parroquias, llegando, más tarde, la presencia de los colombianos hasta Huacaybamba y Huacrachuco. Durante el Capítulo General de 1949 el P. Juan Deisenbeck, superior esperanzador de la presencia comboniana en el Perú.
  • 13. 13  1950.- El 15 de agosto de 1950 el P. Antonio Kühner es nombrado párroco de Cristo Rey, la iglesia adjunta al seminario diocesano de Huánuco; es la sede provincial de la futura parroquia de San Pedro. Mons. Teodosio Moreno Quintana, obispo de Huánuco (1947-56), rodeado de sacerdotes diocesanos y combonianos (Angst. Riedl, Kühner…) en una foto de los años 50.  1952.- El 24 de julio de 1952, los Combonianos dejan el seminario, ya que el obispo Teodosio Moreno lo confía a los sacerdotes “Operarios Diocesanos” españoles. Durante la visita del padre general Juan Deisenbeck (setiembre – octubre) se toman acuerdos importantes con el Obispo Teodosio Moreno, sobre los compromisos pastorales en la diócesis: Pozuso, Panao, San Pedro, compra el terreno para el convento y la iglesia de Huánuco, etc. El grupo comboniano del Perú es constituido en “kreis” (región) y el P. Andrés Riedl es su primer superior regional (3 de diciembre de 1952).
  • 14. 14  1954.- En mayo el P. Carlos Wetzel se hace cargo de la nueva parroquia de San Pío X en Lima – Mirones. Es el primer compromiso misionero del Instituto fuera de la diócesis de Huánuco. Además del servicio pastoral, esta sede en Lima sirve de apoyo para la capital. El 27 de setiembre de 1954 los padres de Huánuco se trasladan del Jr. Abtao 665 al recién construido Convento San Pedro. La educación cristiana de la juventud, una permanente preocupación pastoral. El Obispo Antonio Kühner, párroco y más tarde, obispo de Huánuco.  1955.- Legada al Perú los dos primeros Hermanos Combonianos: Luis Kästel (12 de febrero de 1955) y Kuno Stösser (21 de julio de 1955). Empieza la construcción de la iglesia de San Pedro en Huánuco, con la bendición de la primera piedra (13.2) y el inicio de los trabajos (26.4). Por primera vez, Combonianos del Perú participan en un Capítulo General en Alemania: los padres Andrés Riedl, Andrés Lechner y Luis Hirner.
  • 15. 15 Hno. Kuno  1956.- El 31 de mayo los padres Andrés Riedl y Antonio Stöpf, por encargo del padre general, viajan a España con el objetivo de buscar sacerdotes para América Latina y fundar un seminario para futuros misioneros. Este proyecto empezará a realizarse a partir de 1960 con la apertura de las casas de Palencia y Saldaña. P. Lorenzo Unfried durante una gira misional por la puna, ante una cabaña, refugio de pastores
  • 16. 16  1957.- El. Antonio Kühner es nombrado superior regional (19.3), ya que el P. Riedl se queda en Europa para las fundaciones en España. En Alemania y en el Perú empiezan las consultas y trámites para la asignación de una prelatura al Instituto comboniano. P. Unfried en visita misional por los pueblos Una etapa del P. Unfried durante una gira pastoral, animando la fe de los cristianos.
  • 17. 17 Al terminar una larga gira por la puna en zonas alejadas, P. Unfried comprueba la gran sede de Dios que el pueblo tiene y la extrema escasez de agentes pastorales.  1958.- Comienza una nueva etapa. Con la bula “Eclesiae Navem” (15.5) el Papa Pío XII crea la prelatura de Tarma, nombrando al P. Antonio Kühner primer prelado de la misma, aun sin la dignidad episcopal. Varios padres tienen que abandonar sus compromisos pastorales en algunas parroquias de Huánuco (Panao, Llata...), para trasladarse a la nueva prelatura. El P. Miguel Warner es nombrado superior regional (01.07) y el 25.7 Monseñor Antonio Kühner hace su ingreso solemne en Tarma. En noviembre el P. Lechner asume la parroquia de Cerro de Pasco.  1959.- Los padres vicentinos españoles se retiran de la parroquia de Santa Ana de Tarma. El primero párroco Combonianos es el P. Lorenzo Unfried, vicario general de la prelatura. Le ayudan en la parroquia los padres P. Carlos Krapf y P. José Lang, mientras en Acobamba están los padres P. Rolando Stengel y P. Jorge Angst.
  • 18. 18  1961.- En estos años siguen llegando nuevos misioneros, sacerdotes y hermanos, para las múltiples tareas en Tarma, Huánuco y Lima.  1963.- El sábado 29.6 tiene lugar la consagración solemne de la nueva iglesia parroquial de San Pedro de Huánuco por el obispo Ignacio Arbulú, quien el 15.8 va también a Pozuzo para bendecir la nueva iglesia en honor del Sagrado Corazón de Jesús. Durante el año concluye la presencia comboniana en Llata, que había empezado en 1949. Empieza, sin embargo, en Junín y Ambo (1963), Ulcumayo (1964) y otras parroquias.  1964.- Se inaugura en Tarma la primera fase del seminario “San Paulo”, bajo la dirección del P. José Lang. El 11.4 muere en trágico accidente de carretera el P. Carlos Krapf. El 30.9 Mons. Antonio Kühner, prelado de Tarma, es nombrado obispo y consagrado en Roma el 8.11, durante el Concilio, por el Card. Juan Landázuri Ricketts, arzobispo primad del Perú. El P. Andrés Lechner es el nuevo superior regional desde el 5.11, sucediendo al P. Miguel Waner, quien asume la parroquia de Huariaca.  1965.- En febrero P. Lorenzo Unfried regresa a la prelatura de Tarma con el cargo de Vicario General y de párroco de San Miguel en Cerro de Pasco. A primero de marzo, el Obispo crea en Tarma una segunda parroquia con el título del Señor de los Milagros, y la confía al P. Pedro Taschler. En Lima, el Instituto compra un terreno de 10,500 m² para la futura casa provincial.
  • 19. 19  1966.- A mediados del año, llega al Perú el P. Cayetano Briani, superior general de los Combonianos de la rama “italiana”: se reúne con el Mons. Kühner, visita Tarma y Cerro de Pasco, con el fin de coordinar el envío de algunos misioneros para el trabajo pastoral y con vistas a la reunificación con la rama “alemana”. En octubre y noviembre llega el primer equipo de tres, que empiezan en Yanahuanca. En julio del 67 llega un segundo equipo para la nueva parroquia de San Juan Pampa de Cerro de Pasco.  1968.- El P. Günther Brosig, superior general de los Combonianos “alemanes”, hace una larga vista de tres meses a la región del Perú. Significativamente, su primer contacto con América Latina comienza en Bogotá (agosto), participando en el Congreso Eucarístico Internacional, después del cual el Papa Pablo VI inaugura la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, llamada de Medellín.  1969.- El 13 de marzo el P. Lorenzo Unfried es nombrado obispo auxiliar de Arequipa, siendo consagrado en la catedral de Tarma el 11 de mayo por el arzobispo de Arequipa Mons. Leonardo Rodríguez Ballón. La presencia de Mons. Unfried en Arequipa llevará pronto a un servicio pastoral de los Combonianos en la “ciudad blanca”. El 2 de julio se inaugura en Lima – Monterrico la nueva casa provincial, dedicada al Sagrado Corazón de Jesús. Aquí se traslada desde Huánuco el P. Andrés Lechner.
  • 20. 20 Tarma, 11.5.1969: Mons. Unfried (tercero de la der.) es consagrado obispo auxiliar de Arequipa. Lo rodean obispo (Kühner, Rodríguez Ballón, Bambarén y Mendoza) sacerdotes diocesanos y misioneros combonianos.  1970.- El 27 de febrero el P. Mario Mazzoni asume en Lima – Chorrillos la parroquia Los Doce Apóstoles, para un servicio pastoral en la periferia de Lima y un apoyo a los Combonianos “italianos” de la sierra.  1972.- El 01 de mayo gran fiesta en Tarma por la inauguración del nuevo santuario del Señor de Muruhuay, construido por la voluntad del Obispo Antonio Kühner y bajo la dirección del Hno. Kuno Stösser.  1973.- El P. Javier Sánchez Vargas hace en Roma los votos perpetuos (23.5) y es el primer sacerdote (18.8) comboniano peruano, natural de Iquitos. El 20.9 llega al Perú el P. Humberto Pasina como representante permanente del padre general de los Combomianos “italianos”, con residencia en Lima – Chorrillos.
  • 21. 21  1974.- El P. Andrés Thorwarth, párroco de Cerro – San Miguel y vicario general, es nombrado superior regional, pero se traslada a Lima sólo a partir de abril de 1976.  1975.- En los días 1 y 2 de setiembre se reúnen en Ellwangen (Alemania) los Capítulos Generales de los dos Institutos Combomianos. En sesión conjunta deciden la “reunificación” en un solo Instituto y fijan los pasos necesarios para que ésta se realice en 1979. En este proceso es particularmente significativo y delicado el camino del grupo comboniano del Perú.  1976.- El 15.8 tiene lugar la ordenación sacerdotal del P. Jorge Carrión Pavlich, natural de Tarma. Dos años después, el 14.09.1978 será ordenado el P. Felipe Fierro Badillo, de la diócesis de Lima. Ellos son hasta 1990 los dos únicos sacerdotes que salieron del Seminario “San Pablo” de Tarma, desde su apertura en 1964.  1977.- Es un año clave para el comienzo de la animación misionera. La Comisión Episcopal de Misiones pide al superior general que el Instituto abra en Lima un Centro de Animación Misionera. En una reunión celebrada en Tarma en noviembre, se decide iniciar cuanto antes en Lima – chorrillos con la importación de las revistas mexicanas Esquila Misional y Aguilucho.
  • 22. 22 De izquierdo a la derecha: el P. Adalberto María Mohn, fundador del CAM de Lima, con los obispos Antonio Kühner y Lorenzo Unfried, el P. Valentín García y Hno. José Díaz.  1978.- Se cumple 40 años de presencia combinada en el Perú. En agosto – setiembre tiene lugar en Lima – Monterrico la primera asamblea panamericana de animación misionera, con la participación de los padres generales: Jorge Klose y Tarsicio Agostoni. El 05.08 llega de Ecuador el P. Adalberto Ma. Mohn y el 06.10 se efectúa la compra de la sede actual del CAM de Lima. En 1978 visita de los padres generales Agostini (der. Del busto de Comboni) y Klose.
  • 23. 23  1979.- El más importante del año es la reunificación efectiva de las dos ramas de Combonianos en un solo Instituto, durante la apertura del Capítulo General conjunto en Roma el 22.6, fiesta del Sagrado Corazón de Jesús. En Lima se abre el postulado el 25 de abril e la C/. Toledo 255, con cinco jóvenes y su formador, el P. Luis Consonni. En abril sale el n. 1 de la revista peruana Esquila Misional y en setiembre el de Aguilucho.  1980.- El 24 de julio Mons. Antonio Kühner es nombrado obispo de Huánuco, donde ingresa el 21 de setiembre. Para Tarma el Papa nombra el 19 de setiembre a Mons. Lorenzo Unfried, quien hará su ingreso el 4.1 siguiente. Con la reunificación, los dos grupos Combonianos del Perú conforman una única provincia religiosa, siendo elegido como el primer superior provincial al P. Andrés Thorwarth. El 12 de setiembre se obtiene la personaría jurídica de la provincia de los “Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús” (MCCJ). En 1980 Mons. Kühner (izq.) pasa a Huánuco y Mons. Unfried a Tarma.
  • 24. 24  1982.- En febrero tiene lugar en Lima la primera convención panamericana de la formación en América Latina, con el fin de estudiar métodos y criterios formativos adecuados.  1983.- El 24 de agosto se abre, con 9 novicios, en el Convento de Huánuco el noviciado interprovincial para Perú y Ecuador, siendo formadores los padres Juan Rovira (maestro) y Carmelo Casile.  1984.- A partir del 1 de julio el P. Luis Weiss es el nuevo supervisor provincial. El P. Andrés Thorwarth y el Hno. José Díaz Pérez salen el 4 de setiembre para la fundación de un Centro de Animación Misionera en Santiago de Chile. A primero de noviembre tiene lugar en Lima la asamblea “panamericana de revistas”, a la que seguirán otros de coordinación en Quito (1985 y 1987) y Bogotá (1987).  1985.- En abril el postulado comienza el curso escolar en s nueva sede del Jr. Sucre 680. El escolástico internacional de Lima empieza oficialmente el 23 de agosto en la casa provincial de Monterrico, como sede provisional; lo integran 10 escolásticos de 6 nacionalidades, bajo la responsabilidad formativa del P. Jaime Rodríguez Salazar. Lima, entrará en s sede el 25.7.1987. En la fiesta de la Inmaculada se ordena de sacerdote en Tarma el P. Florián Espinoza Huamán, de Tarmatambo, ya destinado como misionero a Sudáfrica.  1986.- Fiesta en Tarma el 26 de abril por la elevación de la prelatura al rango de diócesis, según la bula pontificia “Cum Satis” del 21.12.85; Mons. Unfried es nombrado primer obispo de Tarma. Dan realce al acontecimiento el Nuncio Apostólico, Mons. Luis Dossena, el Arzobispo de Huancayo, otros obispos, autoridades y mucho público.
  • 25. 25  1987.- Siguiendo la orientación del Capitulo General de 1985m y comprobando el buen camino hecho por la comunidad cristiana, de acuerdo con la autoridad diocesana, el 14 de junio se hace entrega de la parroquia de San Pío X en Mirones al clero diocesano de Lima.  1988.- Se cumplen 50 años de la llegada de los Combonianos al Perú. Con la presencia del P. Francisco Pierli, superior general, se tiene celebraciones especiales en las Iglesias locales de Arequipa, Huánuco, Tarma y Lima. Destaca en Lima la participación del Card. Juan Landázuri Ricketts, arzobispo primario del Perú. El P. Pierli dirige los ejercicios espirituales al grupo Combonianos y recibe los votos perpetuos del primer hermano peruano: Hernán Romero Arias, médico, destinado a Zaire. (hoy República Democrática del Congo). En febrero tiene lugar en la casa provincial de Lima – Monterrico la primera reunión preparatoria del IV Congreso Misionero Latinoamericano (Comla – 4), a celebrarse en febrero de 1991. En la organización están involucrados en primer plano los padres Mario Mazzoni y Romero Ballan, combonianos. El 29 de agosto falle en Lima Mons. Lorenzo Unfried, obispo de Tarma; es enterrado en su catedral el 1.12. día en el cual el colegio de consultores elige como Administrador diocesano al P. Humberto Unterberger.
  • 26. 26 El superior genera de los Misioneros Combonianos, P. Francisco Pierli, junto a la señora alcaldesa de Tarma María Salazar de Rubio, nuestro P. Luis Weiss en un acto oficial en el año 1998, por los 50 años de la llegada de los primeros combonianos a Perú. Mons. Lorenzo Unfried Nac. Ornbau (Alemania), 13.9.1918 – Lima (Perú) 29.11.1988  1989.- En marzo se entrega al clero diocesano de Tarma la parroquia “San Miguel”, en Cerro de Pasco. El proceso de “fundación” en Chile culmina con la inauguración de una casa propia en la C/. compañía 2229, Santiago, y la ordenación sacerdotal, el 16.9, del primer chileno: P. Héctor Bascuñan Santelices.
  • 27. 27 El año termina con un hecho que pudo tener peores consecuencias: el 11.12 los padres Hilmar Gulba y Eduardo Falk son secuestrados por una patrulla terrorista de “Sendero Luminoso”. Su carro es empleado la misma noche como coche – bomba y estalla junto a la catedral e Tarma. En los últimos 10 años el personal comboniano aumenta de 42 a 54 miembros. P. Humberto Unterberger, nombrado como administrador diocesano  1990.- El 1.1 asume su función el P. Silvestre Engl asume su función como nuevo supervisor provincial con su Consejo. El 4.1. el P. Juan Pezzei fallece repentinamente en el postulado. El 19.03, el P. Luis Weiss comienza una nueva experiencia de misión con un equipo itinerante en los pueblos alejados de la diócesis de Tarma, a fin de formar líderes que puedan llevar adelante la evangelización. Estos años varios cohermanos son amenazados o chantajeados por terroristas. El 31.12 el P. Humberto Unterberger concluye su período como administrador diocesano de Tarma. En este tiempo tiene lugar varias ordenaciones sacerdotales y profesionales perpetuas; asimismo, casa año hay asignaciones de nuevos misioneros a Perú y destinos a otras Provincias.
  • 28. 28  1991.- El 22.1, entre Ticlio y la oroya, se accidenta mortalmente Mons. Antonio Kühner, obispo de Huánuco; muere en la Oroya y es enterrado en la catedral de Huánuco. Mons. Antonio Kühner Nac. Bachenau (Baden – Wurttemberg, Alemania) .5.1914 – La Oroya (Perú), 22.1.1991 Monseñor Antonio Kühner, primer obispo prelado de Tarma (1958) y obispo de Huánuco desde 1980. Falleció en un trágico accidente de tránsito, el 22 de enero de 1991. Del 3 al 8 de febrero se lleva a cabo el Coml, evento continental de animación, formación y organización de la Iglesia misionera, en su realización hay una notable personal de los combonianos. Después del Coml tiene lugar en lima la Asamblea Panamericana de la Evangelización, con la presencia del Superior general, P. Francisco Pierli, y de varios miembros
  • 29. 29 de la Dirección general, junto con cohermanos de otras provincias de América. El 5.8 sale para Alemania el P. Rudy Winner, tras un derrame cerebral en Arequipa. En setiembre l Capitulo general elige al P. David K. Glenday, escocés, como nuevo superior General.  1992.- El equipo posCmla-4, solicitado por el Congreso y puesto en marcha por la Comisión Episcopal de Misiones (CEM) y las OMP de Perú, comienza sus actividades por toda América, bajo la guía del P. Romero Ballan. - En octubre, a los 500 años de la evangelización del Continente se celebre en Santo Domingo la IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, con un fuerte mensaje misionero en favor de los indígenas, afroamericanos y de la misión Ad gentes. Como periodista participan los padres Romero Ballan y – Antonio Villarino.  1993.- En enero tiene lugar la visita oficial del Padre general, David Glenday, y del asistente P. Manuel Castillas, encargado de seguir las actividades en América. Ambos participan en la asamblea provincial. El 31.12. se entrega la parroquia “Santa Ana”, de Tarma al nuevo obispo de la Diócesis, Mons. Luis Sebastiani Aguirre.  1994.- El 20.2. se entrega la parroquia “Espíritu Santo”, de Alto Selva Alegre. El arzobispo arequipeño agradece la labor ejemplar y abnegada de los combonianos y resalta la fidelidad al carisma misionero, que se manifiesta en la entrega de unas obras para ir a otros lugares más necesitado. El 24.2. se erige en la Urb. Independencia, de Arequipa la nueva parroquia “El Buen Pastor”, que el obispo confía a los Combonianos. el 18.7 el p. Guillermo Gasco es atropellado por un carro en Lima –
  • 30. 30 Miraflores, reporta graves lesiones y atrofias cerebrales, con la pérdida del conocimiento. El 28.10 el P. Juan Rovira, regresa de Codo del Pozuzo, sufre un accidente aéreo donde pierde la vida.  1995.- El 29.9 fallece el P. Luis Starker y el 18.12 también el P. Carlos Nagel, ambos muy buenos amigos. En julio se celebre en Belo Horizonte (Brasil) el V Comla, a continuación del de Lima. En diciembre, después de 25 años de labor, se entrega el clero diocesano de Lima la parroquia “Los Doce Apóstoles” de chorrillos.  1996.- El 1.1. el P. Herbert Gimpl asume sus funciones como nuevo Supervisor provincial, juntamente con su consejo. El 13.1. se asume la parroquia “Cristo Misionero de Padre” en Lima – Chorrillos, con sede en “Villa Marina”. El 25.02 se inaugura la parroquia “Santa Cruz”, de Baños, en la provincia de Lauricocha, Huánuco, con la presencia del obispo, Mons. Hemann Artele. Después de más de 50 años la zona empieza a contar con la presencia estable de sacerdotes. El 17.03 se vicie intensamente la Beatificación del fundador, Mons. Daniel Comboni, con celebraciones en todas las parroquias combonianos; en lima se festeja en la catedral. Se empiezan las sesiones formativas periódicas para dos grupos de laicos: Laicos Misioneros Combonianos (LMC) y Amigos de Comboni (AC).
  • 31. 31  1997.- El 22.04 una violenta intervención militar pone fin a la “crisis de rehenes”, secuestrados por el MRTA el 17.12 del año anterior en la embajada de Japón, en Lima. En julio llego la primera LMC mexicana, Martha Guadalupe Flores Arias, para un servicio misionero en Chacayán, haciendo equipo con la laica peruana María Falcón, de Cerro de Pasco. El Capítulo general en Roma elige al P. Manuel Augusto Lopes Ferreira, portugués, como nuevo Superior general.  1988.- En Chile, el 12.07 el obispo de Melipilla entrega la parroquia “Villa Alhué” a los padres Serafim Martins y Mario Cerda para la atención pastoral. Este año se conmemora los 60 años de la presencia comboniana en el Perú y América: el 13.09 se celebra en Chorrillos; el 27.09 en la catedral de Tarma y en la Municipalidad, con la entrega de la medalla de la ciudad a los combonianos” como muestra de reconocimiento a su labor evangelizadora y misionera en el Perú en la diócesis de Tarma”. En Pozuzo el 21.09, aniversario de la llegada de los primeros combonianos, en el “Cementerio de los Colonos” se conmemora al P. Luis Ipfelkofer, cuyo resto yacen en ese camposanto, y a todos los combonianos que están enterrados en suelo peruano. En Huánuco la celebración es de 10.10, fiesta de Comboni. En octubre se publica e n° 200 de la revista Misión sin fronteras: 200 número que han llegado a numerosos hogares, parroquias, comunidades cristianas, colegios, cárceles, Universidades y otros ambientes con el único objetivo de informar y animar misionera mente al Pueblo de Dios.
  • 32. 32  1999.- El 01.01 asume las funciones de superior provincial el P. Conrado Franco Lorenzo, juntamente con su consejo. El 14.08 se celebran en el Centro de Animación Misionera (CAM) los 20 años de la revista Aguilucho, una oportunidad para reencontrar a los “aguilectores”. Además, la revista se abre a la provincia de Ecuador – Colombia, editándose desde Lima. El 15.10 llega el segundo equipo de Laicos Misioneros Combonianos (LMC) procedente de México: las señoritas Juana Josefina Jácome Montes y Marcela Alanís Briones. Las acogen en la comunidad de Cerro de Pasco. Por un periodo de tres años.  2000.- En el año jubilar el Señor nos bendice con seis ordenaciones sacerdotales: Cuatro peruanos y dos chiles; todos ellos son enviados ese mismo año a misiones ASS EXTRA. El 15.05 llega el matrimonio español de LMC formado por Féliz Layunta y Antonia Maure, siendo acogidos por la comunidad de Baños (Huánuco) para teres años de servicio en Huarín. Es el tercer equipo de LMC en Perú, dando un gran aporte a la actividad misionera.  2001.- En la asamblea de enero se estudió y aprueba un “proyecto de apertura comboniana en el norte del país”, que apunta a una parroquia y un centro de Trujillo. El 3101 de P. Mazzoni termina su largo período de 20 años como director nacional de la OMP de Perú. El 1.04 se inicia una presencia en el Carmen – Ica, con una nueva comunidad.
  • 33. 33  2002.- El 1.03 se abre oficialmente la comunidad de Trujillo, para la parroquia “Señor de los Milagros” y la animación misionera y vocacional. El 10.10 nos visita por primera vez la Superiora general de las Misioneras Combonianas, la Madre Adele Brambilla, se celebra en familia la fiesta de Comboni.  2003.- Comienza el año con la visita del Superior general, P. Manuel Augusto Lopes Ferreira, que acompaña la asamblea provincial de enero, además de visitar las comunidades de Lima y de Chile. En setiembre el Hno. Hernán romero Arias, peruano, es elegido Consejero General. El 5 de octubre tiene lugar en Roma la Canonización de Mons. Daniel Comboni; en la Catedral de Lima y en otras ciudades se celebra una solemne Eucaristía de acción de gracias.  2004.- Este año se celebra 25 años de las revistas Misión sin Fronteras y Aguilucho; 25 años de postulado y 25 años de presencia de las Misioneras Combonianas en el Perú. Por iniciativa del obispo de Tarma, Mons. Richard Alarcón, el 04.01 se deja definitivamente la parroquia de Yanahuanca, después de 38 años de servicio pastoral. El 04.09 se celebra en Santiago de Chile 20 años de presencia comboniana, con la participación de amigos y bienhechores. El 01.10 fallece el P. Guillemo Gasco Alarcón, con solo 13 años de sacerdocio, diez de ellos vivimos en estado de coma.  2005.- En 1.1. asume el servicio de Supervisión provincial el P. Rogelio Busto Juárez, de nacionalidad mexicana, otro signo dela creciente internacionalización del grupo peruana.
  • 34. 34 El 3.4 tiene lugar una importante cita comboniana en Huánuco, para la ordenación episcopal de P. Jaime Rodríguez Salazar como obispo de la diócesis huanuqueña. El 10.4 se entrega la parroquia “Sn jerónimo”, de Villa Alhué – Chile, después de un diálogo y acuerdo con el obispo del lugar, asimismo, se cierra la comunidad en la misma fecha. El 3.07, después de un fructuoso dialogo con el arzobispo chileno de Santiago, se procede a la apertura de la comunidad de Renca, en la peri ferie de la capital.  2006.- En Palca la Parroquia “Santo Domingo de Guzmán” celebra en mayo sus bodas de plata parroquiales con una Eucaristía presidida por el obispo de Tarma y con la festiva participación de la comunidad cristiana, junto con la autoridades civiles y religiosas. P. Luis Weiss en un momento de la procesión del Corpus Christi, en Palca- Tama
  • 35. 35  2007.- El 15.03 el obispo de Lurín, Mons. Carlos García, erige la nueva parroquia “San Daniel Comboni – Cristo Redentor” en el distrito limeño de San Juan de Miraflores. En nuevo tempo y los salones parroquiales se levantaron gracias al impulso y las aportaciones del P. Pedro Taschler. P. Pedro Taschler, con en Mos. Kühner (derecha, y el P. Pellegrini, compartiendo información. El 15.08 un terremoto arrasa amplias zonas del departamento de Ica, provocando muertes y graves daños también en las parroquias de El Carmen y Sunampe. En agosto el P. Terisno Serra, Superior general, visita Perú – Chile y dirige los ejercicios espirituales.  2008.- Se celebran 150 años (desde 1858) de la fundación de la colonia y parroquia de Pozuzo, y 70 de la llegada de los Misioneros Combonianos a Perú, con un vasto programa de actividades, en algunos de los cuales están presentes los combonianos por ser partes de este camino histórico. Por decisión de la Dirección general el noviciado se trasladó de Huánuco a Sahuayo (México).
  • 36. 36 El 10.10, en el primer lustro de la Canonización de Comboni, los “Amigos de Comboni” y los peregrinos que fueron a Roma (2003) celebran con nosotros el evento. Se erige un busto del Santo Fundador en el óvalo, al fondo del C/. tambo Real, en Monterrico. Lo bendice Mons. Salvador Piñeiro.  2009.- El 15.03 se entrega al clero diocesano la parroquia “María Misionera”, de Renca, en la periferia de Santiago de chile. El 29.03, en una hermosa celebración, Mons. Gerardo Zerdín, obispo de San Ramón, entre a la comunidad de comboniana la parroquia “San Martín”, de Pangoa, con una extensión de más de 6.000 kilómetros cuadrados en la selva central. El 27.09 se entrega la parroquia de Pozuzo a la diócesis de Huánuco, después de 71 años de servicio ininterrumpido. En la localidad aledaña de Prusia se inaugura el santuario del “Señor de la Misericordia”, construida por el P. Juan Miguel Wörner, último párroco comboniano en Pozuzo.  2010.- En julio – agosto en nuevo Superior general, P. Enrique Sánchez Gonzáles, mexicano, visita algunas comunidades y predica los ejercicios espirituales. El 26.12 se entrega la parroquia “San Juan Pampa”, en Cerro de Pasco, el obispo de Tarma, Mons. Richard Alarcón, después de casi 45 años de presencia comboniana. Ante una decena de con celebrantes y numerosos fieles, el obispo presenta el nuevo párroco, el Pbro. Marlon Antonio Rivera Espinoza, sacerdote de la diócesis.
  • 37. 37  2011.- El 1.1. por primera vez un comboniano peruano asume el cargo de Superior provincial: el P. Luis Alberto Barrera Pacheco, de la diócesis de Huacho. Con ocasión de sus 50 años de sacerdocio (1961), el P. Eduardo Falk es declarado “Hombre del Año” por una emisora radial de Tarma.
  • 38. 38  2012.- En la asamblea provincial de enero se revisa y aprueba el “Directorio provincial”. Los Amigos de Comboni (AC) organizan a o lorgo del año actividades económicas en favor de la combonianos peruanos en tierra de misión. En la “Tarde misionera”, en el colegio “Regina Pacis”, se recaudan más de 15,0000 soles parea ello.  2013.- El 18.01, al concluir la asamblea provincial, se abren las celebraciones por los 75 años de presencia comboniana en Perú – Chile. Preside la Eucaristía Mons. Jaime Rodríguez Salazar, obispo de Huánuco, diócesis en la cual se dio inicio a la presencia comboniana en suelo americano. Se propone que este año la prioridad sea la “promoción vocacional”. En Palca 7 de junio, fiesta del Sagrado Corazón, los palqueños nos sorprendieron al despertarnos con el canto de la mañanita y un improvisado coro de mariachis mexicanos, para luego invitar al salón parroquial y festejar en el desayuno se celebra 75 años. En la Tarde se llevó a cabo la Misa de acción de gracias en la catedral de Tarma de Tarma, presidida por el obispo Richard Daniel Alarcón. El pueblo no cabía en las bancas del templo, que el presidente Manuel A. Odría dejó a su ciudad con una gran herencia, gracias a su madre que se lo pidió como último deseo antes de morir. La labor social y la construcción de estructuras, numerosas iglesias y capilla, como la construcción de estructura, numerosas iglesias y capillas, como también de imponente santuario dedicado al “Señor de Muruhuay”, que se ha convertido en punto de referencia para toda la región,
  • 39. 39 entonces prelatura de Tarama, Mons. Antonio Kühner, bajo la dirección del Hno. Kuno Stösser, comboniano. Mons. Richard Alarcon agradece el trabajo de los misioneros combonianos en Tarma al P. Luis Alberto Barrera Pacheco, mccj – Superior Provincial La cosecha no terminó en esos días. El 8 de junio tuvo lugar en la parroquia de Palca una mini – jornada, con 92 jóvenes de diversos colegios de la provincia de Tarma, en preparación al “III Congreso Juvenil Comboniano”, del 9 al 11 de agosto en Lima, convocados por el P. Abel Torres, promotor vocacional.
  • 40. 40 Quiero agradecer de todo el apoyo en la realización del presente libro al P. Luis Weiss, mccj. Tomado del (Ballan, 2103)
  • 41. 41 SEGUNDA PARTE 2. Historia en la ciudad de Tarma 2.1.- La primera evangelización de los tarumas”. Fundada Tarma en 1538, en el viaje de consolidación de la conquista de Cuzco, casi inmediatamente se organizó la evangelización del territorio, encomendándose a los hijos de Domingo de Guzmán la ate4nción espiritual de los “tarumas”. Se sabe, en efecto, por el P. Meléndez en sus “Tesoros de las Indias”, que en 1540 el padre Fray Tomás de San Martin “despacho al padre Fr. Pedro Ulloa a visitar las provincias de Canta, Borbón, Tarma, Conchucos y Huaylas hasta hacer asiento en Huánuco”. Más tarde, “salieron, en 1548, para el valle de Jauja hasta Tarma, los padres Pedro de Vega y Alfonso de Trueno”. Cinco años después ya figura como “parroquia dependiente de Jauja con cuatro frailes”. No se poseen libros parroquiales sino a partir de 1654. Esta carencia impide saber quiénes fueron los primeros párrocos o vicarios o tenientes. La carátula del primer libro que existe, dividido en tres legajos, dice: “Libro de los que se bautizan, casan y entierran en esta parroquia de Santa Ana de Tarma. Por el M.R.P. Predicador General Fr. Antonio de Olmedo, cura de esta Doctrina, de la orden de Predicadores, a 18 de octubre de 1654”. Estudiando los diversos libros del archivo, se encuentran número y nombres de frailes agustinos, betlemitas, dominicos,
  • 42. 42 franciscanos, mercedarios y otros, que ejercieron sus ministerios por estos lugares, amén de otros licenciados del clero diocesano. P. Pedro Marieluz Garcés, tarmeño de nacimiento (1780), bautizado en la parroquia de Santa Ana, ingresó en la orden de los Camilos y fue ordenado sacerdote en 1806. Nombrado en 1821 Capellán castrense de la tropa realista por el Virrey, el P. Marieluz fue fusilado por el comandante Rodil e 23.09.1825 en el Castillo del Resal Felipe de Callao por negarse a revelar el secreto de confección de dos oficiales condenados a muerte por conspiradores. Es conocido como “mártir del secreto de confesión”, hecho que recoge el ismo Ricardo Palma en sus Tradiciones Peruanas. Los frailes de la Merced evangelizadores estas regiones y en especial Huánuco desde el siglo XCI y de ello habla una carta de Francisco de Avendaño del 6.4.1596. En Tarma aparecen poco después y fundan la capilla del Señor de la Cárcel, debido al celo del P. Vicente Ortiz, de nacionalidad chilena. La Tercera Orden de San Francisco fue fundada en 1738. Más tarde, en 1849, se reorganizó gracias al celo de Fr. Antonio Romero Colás. Dentro del marco de la evangelización de Tarma merece una especial mención el P. Pedro Marieluz Garcés (1780 – 1825), de los padres camilos, conocido como “mártir del secreto de la confesión”.
  • 43. 43 En 1924 los padres vicentinos se hicieron de la parroquia hasta febrero de 1959, siendo reemplazados en ese mismo año por los misioneros combonianos, tras la creación de la prelatura de Tarma en 1958. (Nota extraída parcialmente de un Texto del P. Fausto Barton Ruiz, c.m.) Tarma en 1879 La presente fotografía inédita, tomada el año de 1879, se observa las torres de la Iglesia Santa Ana (antigua Iglesia) y Capilla del Señor de la Cárcel, en la plaza de armas el local del Colegio San Ramón, las casonas en de un solo piso, huertas, la arboleda circundante y los cerros de izquierda a derecha el cerro Cusipata o cerro San Juan Cruz, El cerro Incatunan o cerro Cabeza de Cóndor, debajo del cerro San Sebastián, el Cerro Auquibamba , el cerro Jarama y en la parte baja el cerro San Bartolomé, foto tomada desde el cerro Collpa.
  • 44. 44 2.2.- La prelatura de Tarma 2.2.1. Tarma: prelatura (1958 – 1985) En el año 1958, se produjo un hecho inesperado y de gran trascendencia para los misioneros y as comunidades cristiana: La Santa Sede creó la Prelatura de Tarma y decidió entregar a os Combonianos (los “padres alemanes”, como se les llama en Huánuco la tarea de evangelizadora de esas comunidades cristianas. La nueva prelatura comprende una superficie de unos 13,000 km2, el territorio desmembrado de la diócesis de Huánuco y de Huancayo, con una población que hoy sobrepasa los 400,000 habitantes. Tarma, la “Perla de los Andes”, situada a 3,050 metros sobre el nivel de mar, goza de un clima bastante bueno y constituye en centro comercial activo. Santa Ana, la patrona de Tarma
  • 45. 45 2.2.1.1. Continuidad y crecimiento Los nuevos “padrecitos” no eran sino el último eslabón de una larga cadena de misioneros que evangelizaron estas regiones: agustinos, betlemitas, dominicos, franciscanos, mercedarios, sacerdotes diocesanos y, finalmente, desde 1924 los padres vicentinos, a quienes correspondió y lo hicieron con esmero preparar el ingreso del nuevo pastor. “Un 25 de julio de 1958, fecha inolvidable para el pueblo católico Tarmeña, hizo su entrada triunfal el Prelado Excmo. Mons. Antonio Kühner, acompañado de otros hermanos de su congregación (P. Lorenzo Unfried, P. Rolando Stengel, Hno. Kuno Stöser”. Así recuerda Tarma con júbilo la llegada de los misioneros Combonianos. Era la víspera de la fiesta de Santa Ana, titular de la iglesia catedral y patrona de la ciudad. Se emprendió así la labor evangelizadora que los padres vicentinos dejaron en herencia, dedicándose especialmente a las comunidades campesinas. La celebración de la misa, preparación de primeras comuniones y confirmaciones, clases de religión en las escuelas, construcción de locales funcionales para las comunidades, ayudas y servicios diversos en bien de la gente, constituirán objetivos importantes en la tarea pastoral. Por el impulso del Prelado Excmo. Mons. Antonio Kühner, la modesta capilla del Señor de Muruhuay se transformó en un hermoso y atractivo santuario. Tres apartados merecen una especial mención: El extraordinario fortalecimiento de los Clubes de Madres, para la ayuda y promoción de la mujer campesina; el impulso a la formación de los catequistas
  • 46. 46 de los pueblos; y la construcción de un amplio seminario para las vocaciones sacerdotales, obra que aún no h dado los resultados esperados. También se construyó el centro parroquial juvenil, impulsado por los padres. Además, se constituyeron paulatinamente las parroquias de Huasahuasi, Palcamayo, y Palca, aliviando así el trabajo del equipo de la parroquia de Santa Ana. P. Rolando Stengel fue uno de los primeros combonianos en llegar a Tarma desde julio de 1958. Al poco tiempo, pasó a Acobamba. 2.2.1.2. Por las alturas Otro sector importante del trabajo de los Combonianos, ubicado en la parte más alta de la prelatura de Tarma, es el que gravita en torno a Cerro de Pasco, 4,380 metros sobre el nivel del mar. Además de las dos parroquias de esta ciudad minera, San Miguel de Chaupimarca y San Juan Pampa, los combonianos están presentes en las parroquias de Yanahuanca, Chacayán y Huariaca. Durante varios años
  • 47. 47 pudieron atender también las parroquias de Junín, Ulcumayo, Carhuamayo, Ninacaca, Francois – Huaron. Esta y otra obra se ha incrementado desde 1966, cuando al grupo de habla alemana se ha ido añadiendo progresivamente un número notable de Combonianos de origen “latino”: españoles, italianos, portugueses, y en algunos peruanos. 2.3. Creación de la prelatura Tarma Con la Constitución Apostólica “Ecclesiae Navem Gubernantes”, del 15.5.1958, el Papa Pío XII creó la Prelatura “Nullius” de Tarma (“Tarmensis”), desmembrando de las diócesis vecinas algunos territorios civiles: De la diócesis de Huánuco, la provincia e Pasco y de Daniel Alcides Carrión, ambas del departamento de Pasco. De la diócesis de Huancayo, las provincias de Junín y de Tarma, ambas del departamento de Junín. Con la nueva organización política del Perú (1988 – 89), estas cuatro provincias pertenecen a la región central “Andrés Avelino Cáceres”. El citado documento pontificado estable, entre otras cosas, que la sede del prelado es Tarma, que la catedral es la iglesia de Santa Ana y que la prelatura es sufragánea del arquidiócesis metropolitana de Lina, hecho, este último, que se modifique en 1966, cuando Tarma y Huánuco pasaron a ser sufragáneas de la nueva arquidiócesis de Huancayo. Con otro documento de la misma fecha, 15.5.1958, el Santo Padre Pío XII nombró al P. Antonio Kühner, miembro de la Congregación de los Misioneros Hijos del Sagrado Corazón de Jesús (MFSC), “primer Prelado Ordinario del Prelatura de Tarma, con todos los derechos y privilegios inherentes a su dignidad.” Este hecho produjo muchas preguntas:
  • 48. 48 La bula pontificia con la cual el Papa Pío XII creó la prelatura de Tarma en 1958. 2.3.1. ¿Por qué las prelaturas? Dentro de la organización de la Iglesia y dependiendo ordinariamente de la importancia y antigüedad de una sede, del nivel de desarrollo eclesial, del número de sacerdotes y agentes pastorales del lugar, las jurisdicciones eclesiásticas se dividen, principalmente, en: arquidiócesis, diócesis, prelaturas territoriales, vicariatos apostólicos, y prefecturas apostólicas. Las prelaturas, por tanto, son intermedias entre las diócesis y los vicariatos apostólicos. Entre 1957 – 59, se crea en el Perú 7 prelaturas, y 6 entre 1961 – 68; otra se había creado en 1948. De estas 14, tres pasaron ya a ser diócesis: Chimbote (1983), Tarma (1985) y Chulucanas (1989).
  • 49. 49 El primer prelado de Tarma, Mons. Antonio Kühner, hasta 1980. 2.3.2. ¿Por qué una prelatura confiada a los combonianos? La idea de un territorio confiado al Instituto de los combonianos no aparece en los años de la fundación en Pozuso. Tan sólo cuando, después de la guerra, empieza a llegar al Perú un notable flujo de misioneros, y la presencia comboniana se va extendiendo en la ciudad de Huánuco, en el decanato de Llata, en las parroquias de Huaycaybamba, Huacrachuco y Panao, comienza a ventilarse la eventualidad de que el Instituto pudiera asumir la responsabilidad de un territorio con un prelado también combonianos. Ya en su informe ante el Capítulo General de 1929, como, el P. Deisenbeck no le parecía mal que los misioneros trabajasen al servicio de un obispo local y de una diócesis constituida, con tal que ser realice “un trabajo fructuoso”, evolucionar hacia un compromiso más consistente y propio del Instituto.
  • 50. 50 Dibujo de la iglesia matriz del francés Leonce Angrand en 1838. En la pintura es la antigua iglesia de Tarma según el apunte al carbón de Leonce Angrand (francés) realizada en 1838 el original se encuentra en la biblioteca de París. En la Plaza principal de Tarma, se nota el paso de una cabalgata de jinetes, ingresando al frontis de la Capilla de Tarma, al fondo se puede ver el Cerro San Juan Cruz, sin ninguna casa y con la presencia de eucaliptos que adornaban sus laderas, la casa antigua de la Calle Arequipa y Huaraz de dos pisos con el balcón con vista a la calle.
  • 51. 51 Vista tomada de la torre de la capilla del Señor de la Cárcel, ciudad de Tarma año 1926, se aprecia la campana y al fondo el torreón de la catedral, se ve parte de la calle Comercio (Calle Lima), el Cerro de San Sebastián y el Cerro Auquibamba, en esa época existía terrenos de cultivo por esos lugares. También se ve la presencia de un canal de irrigación a las faldas de dicho cerro. (La foto fue tomada por Mateo Nieva).
  • 52. 52 Interior de la antigua Iglesia "Santa Ana" de Tarma, antes de ser derruida, se nota los altares de la Virgen del Milagro y el Altar de San Sebastián, fotografía inédita del año 1919, publicada en libro de los misioneros Combonianos Sagrado Corazón de Jesús. Esta iglesia fue la segunda en construirse, la primera al inicio de la fundación de Tarma fue una capilla más pequeña. Esta Iglesia permaneció más de 300 años en pie, al no soportar más reconstrucciones fue derruida en 1951 iniciándose la nueva construcción de la actual Catedral de San Ana que culminó en 1954, muchas de sus imágenes todavía permanecen en los actuales altares como la Virgen del Milagro, San Sebastián, la Dolorosa, el cristo del Santo sepulcro etc. bajo su altar se enterraban los notables incluso el último curaca Juan Calderón Changalla, estos resto se encuentran en los jardines laterales de la iglesia por la calle Arequipa. (Información cortesía de Víctor Puente Caro).
  • 53. 53 En la puerta de la Catedral de Tarma, se reúnen los bailantes de la chonguinada, los músicos, los chutos y pobladores que acompañan a esta cuadrilla de bailantes. En la toma se celebra la misa en la plaza principal en la rotonda, se esta la población reunida, al fondo se aprecia la catedral de Tarma, los árboles que adornan, las escoltas de las diversas instituciones, se ve a la policía de la época.
  • 54. 54 Vista tomada de la antigua Capilla de Tarma, en ella se aprecia a los feligreses en el Domingo de Gloria de la semana Santa. Una de las ultimas fotos de la plaza principal de Tarma antes de su remodelación, se aprecia la pileta princial, imponete torreón de la catedral de Tarma, la misma que acompañó por muchos años.
  • 55. 55 Imagen tomada desde el Cerro San Bartolomé, se ve la Plaza principal de Tarma, con las casas de tapea y techos con tejas. Vemos el vuelo de los primeros aviones bi motor por el torreón de la Capilla de Tarma. Un hecho histórico, para la época
  • 56. 56 En la toma se observa toda la extensión de la ciudad de Tarma, con sus eucaliptos. Al fondo el Cerro Jarama (Cerro San Cristóbal). Vista de la plaza de armas de Tarma, la Calle Comercio (Calle Lima) la ciudad se encuentra embanderada, presencia de un auto de la época, se puede notar la gran pendiente para su arribo, también las casas con sus balcones típicos de la época.
  • 57. 57 2.3.3. ¿Y por qué Tarma? Hay una pregunta que hasta la fecha hoy circula entre los combonianos y también en otras instituciones eclesiales y civiles y para la cual aún no se ha encontrado una respuesta satisfactoria y documentada: “¿Por qué fue confiada a los misioneros combonianos – conocidos como los “Padres alemanes de Huánuco una prelatura con sede en Tarma donde ya estaban trabajando desde 1924 los padres vicentinos? Se dice, además y con toda lógica que a algunos de éstos no les hubiera desagradado una propuesta de hacerse responsable de esa prelatura”. La pregunta resulta aún más legítima, si se tiene en cuenta que, para atender a la nueva prelatura que comprendía centros tan importantes como Tarma y Cerro de Pasco con sus respectivas parroquias aledañas, los combonianos tuvieron que abandonar abruptamente, a partir de julio – agosto de 1958, parroquias como Panao, donde el compromiso de permanencia acordado con el Obispo, era de por lo menos diez años desde 1952. Debieron retirarse de parroquias como las del decanato de Llata que, desde entonces y hasta nuestros días, nunca han contado con la debida asistencia pastoral. Dejaron parroquias como Huacaybamba y Huacrachuco, atendidas parcialmente por los combonianos, y que pasaron de Huánuco a la nueva prelatura de Huari, creada en la misma fecha que la de Tarma y confiada a los Oblatos de San José.
  • 58. 58 Para despejar estas y otras pregunta hubiera sido útil poder consultar el informe oficial de la Nunciatura de Lima sobre la creación de la prelatura de Tarma. A la solicitud hecha en tal sentido al Sr. Nuncio de Lima, a la Congregación para los Obispos en Roma y a la Secretaría de Estado, la respuesta de esta última entidad fue negativa, por encontrarse dicho informe de 1958 en el “archivo secreto corriente” del Vaticano, donde sólo permiten las consultas sobre asuntos anteriores a 1922. P. Riccardo Lechner, superior general, quien, por parte del instituto, coordino con la Santa Sede la creación de la prelatura y la elección del primer prelado. A falta de tales documentos oficiales, caben tan sólo conjeturas y evaluaciones de acuerdo a declaraciones de misioneros de esa época.
  • 59. 59 En años anteriores, además de los padres vicentinos, parece que también algunos franciscanos estuvieron evaluando por algún tiempo la conveniencia de establecer en la parroquia de Tarma, no tanto como prelatura, sino para tener un enlace territorial entre el convento de Ocopa (Huancayo) y el vicariato apostólico de San Ramón. La iglesia catedral, inaugurada en 1954. La perspectiva de Tarma no estaba en el horizonte de los combonianos hasta que, inesperadamente fue una sorpresa tanto para éstos como para los vicentinos, cuando salió la citada bula pontificia del 15.5.1958. En todo caso, la fama de los “Padres alemanes de Huánuco” había sobrepasado los límites de esta ciudad, y que también en Tarma se les miraba con simpatía por la labor realizada durante 20 años.
  • 60. 60 Mons. Kühner no descarto que el mismo Gral. Manuel A. Odría, presidente del Perú (1950 – 1956), haya intervenido ante la Nunciatura y Roma, para que Tarma fuere sede de la nueva prelatura por haber él construida allí una hermosa iglesia (inaugurada en 1954), que nada tiene que envidiar a muchas catedrales; por la religiosidad del pueblo tarmeño, y por la bondad de su clero. Vista general de la ciudad de Tarma Otro hecho siempre según Mons. Kühner que pudo haber influido es que Odría acabada de construir en Tarma un hospital regional (equipado con instrumentos de Alemania Federal), hotel de turistas y otras obras, que daban prestigio a la “Perla de los Andes”. Odría, para que hubiera un obispo en Tarma, es interesante leer que escribió el Sr. Carlos A. León B., ciudadano tarmeño, en el folleto especial por las Bodas de Plata de la Prelatura en 1983, págs. 4 – 5.
  • 61. 61 Que dice: “Fue en la legislatura de 1956, durante el gobierno constitucional del “Hijo predilecto de Tarma”, General de División Don Manuel Arturo Odría, que el Sr. Diputado por Junín, José Parra del Riego, quien en acertada intervención surgió la creación del Obispado en la ciudad de Tarma, para resolver de esa manera las urgentes necesidades de sus 85,000 habitantes con que contaba la provincia. Lo sugerido fue aprobado en su Cámara, y pasó a palacio, siguiendo luego al Arzobispado y Nunciatura, mereciendo el apoyo unánime para ser elevado a Roma, puesto que la creación de una diócesis es potestad de la autoridad suprema del Pala quien fija los límites correspondientes. De conformidad con la relación que existe entre el Estado y la Iglesia, el Supremo Gobierno hizo la petición a la Santa Sede para la creación de la nueva diócesis. La tradición religiosa de la tierra del mártir y héroe P. Pedro Marieluz G. y su entroncamiento familiar con Santa Rosa de Lima, y su extenso territorio entonces servido por un párroco y dos vicarios cooperadores en la ciudad de Tarma y Acobamba con un solo sacerdote, requería de más pastores y una sede y gobierno espiritual para satisfacer las necesidades de la gran feligresía católica que no contaba con la debida atención de un Pastor. Desde el primer momento se contó con el apoyo del clero, lo que redundó en información favorable”. A pesar de todos estos datos y vicisitudes sobre la creación de la prelatura de Tarma, quedan aún varios puntos que, ojalá, con el tiempo, pueda esclarecerse.
  • 62. 62 Virgen de las Mercedes, en la capilla del “Señor de la Cárcel”, en la Plaza de Armas de Tarma”. Altar de la Capilla del Señor de la Cárcel antes de su remodelación.
  • 63. 63 Capilla de la Virgen de las Mercedes, más conocida como " El Señor de la Cárcel". (Foto de Erick Agreda). Imagen en cera de Santa Victoria mártir de los inicios del cristianismo se encuentra en la capilla del Señor de la Cárcel, sus cenizas que se conservan en Tarma las que fueron entregadas a las hermanas Otero por la Santa Sede del Vaticano como agradecimientos por el cerco metálico donado al "Huerto de los Olivos en Jerusalén".
  • 64. 64 2.3.4. Construcción de la Iglesia Matriz “Santa Ana” de Tarma Proceso de construcción de la Catedral de Tarma.
  • 65. 65 Esta es la imagen de Santa Ana patrona de la ciudad y la virgen María su hija, para conocimiento de todos es la imagen más antigua que tiene Tarma, se encuentra en el portal de la Catedral. Es nuestro patrimonio, data desde los inicios de la colonia, esta tallada en un bloque de granito, pesa 1200 Kg. permanece sujeta por un cable de acero a la pared posterior, estuvo siempre en el interior de la antigua iglesia, hasta que fue trasladada al exterior, el 13 de mayo de 1967 cuando se decoró el altar mayor donde permanecía. Este hecho fue todo un acontecimiento, se necesitó una grúa de gran tamaño para colocarla donde se encuentra hoy. (Información cortesía de Víctor Puente Caro). .
  • 66. 66 Este es el hermoso sagrario (Tabernáculo) labrado en plata de 925 se encuentra en el altar Mayor de la Catedral "Sana Ana" de Tarma y perteneció a la antigua iglesia, estuvo en pie por más de 300 años, se puede observar la Cruz de Resurrección y al centro a la Patrona Santa Ana con la Virgen María custodiada por dos arcángeles, también muestra las antiguas columnas Jónicas manteniendo este estilo en la nueva construcción mandada por el Presidente Manuel Arturo Odría, diseñada por el arquitecto Alejandro Garland y construida por el recién iniciado consorcio Graña Montero. Esta reliquia es vista por los visitantes en Semana Santa y verla de cerca es muy emocionante. (Información cortesía de Víctor Puente Caro). Hermosa vista de la Catedral de Tarma.
  • 67. 67 El interior de la catedral de Tarma. Se puede apreciar la amplitud de la catedral. El torreón se ve la ciudad.
  • 68. 68 Visión panorámica de la catedral de Tarma Imagen de la patrona de Tarma El Bautisterio de la Catedral Santa Ana de Tarma. ¿Cuántos Tarmeño tuvieron el honor de ser se bautizados aquí?
  • 69. 69 Antigua campana "La Virgen Milagrosa" de la Catedral de Santa Ana de Tarma, data de 1923 fundida en la Oroya en tiempos del Monseñor Baltazar Cañelas, fue bajada de la torre derecha hace más de 48 años y permanece hasta hoy en la entrada de nuestra catedral. Placa de la inauguración de la catedral de fecha 13 de mayo de 1954. El diseño de la catedral estuvo a cargo del Arquitecto Alejandro Garland Roel.
  • 70. 70 Placa de inauguración de la Iglesia Matriz de Tarma, obra inaugurado por el General Manuel Arturo Odría. La empresa que la construyó fue Graña y Montero Contratistas. Tarjeta de investigación a la inauguración de la Iglesia Matriz de Santa Ana de Tarma.
  • 71. 71 El torreón de la Catedral Santa Ana, infunde respeto esta construcción. Vista de frente de nuestra Catedral de Tarma.
  • 72. 72 2.4. El ingreso solemne del nuevo Prelado a Tarma A los beneméritos padres vicentinos de Tarma correspondía la tarea de preparar el ingreso de nuevo prelado: sensibilizar a los feligreses y organizar el programa de actos. Según el testimonio de los combonianos, todo se preparó con esmero y con éxito. La fecha fijada para el ingreso fue el 25.07.1958, vísperas de la fiesta de Santa Ana, patrona de Tarma y titular de la catedral. Pocos días antes llegaron a Tarma los combonianos P. Lorenzo Unfried y los hermanos Kuno Stöser y Luis Kästel, para los últimos arreglos de la casa del prelado y de la comunidad. 2.4.1. Crónica del Relato de P. Rolando Stengel, quien llego de Huánuco acompañando a Mons. Antonio Kühner. La fecha 25 de julio de 1958, se registra con grades letras en la historia del Instituto Comboniano y de la ciudad de Tarma. Era el día en que el P. Antonio Kühner, superior de la congregación, hizo su ingreso a esta ciudad como primer prelado de la prelatura de Tarma. Un acontecimiento que tuvo gran resonancia y fue celebrado en su debida forma. La división en pequeñas diócesis de la Iglesia del Perú responde plenamente a las demandas del tiempo: la escasez de sacerdotes es el problema más agudo en América del Sur, que ha traído como consecuencia un aumento excesivo de sectas protestantes, que la han declarado como su “principal terreno de misión”; y la penetración del comunismo ateo en este continente.
  • 73. 73 Mons. Kühner durante la gran misión posconciliar en las parroquias a la llega a Tarma, acompañados por los misioneros procedentes de España. Para hacer frente a estos peligros, el Santo Padre decidió formar nuevas provincias eclesiásticas, separando algunos territorios de las muy extensas diócesis ya existentes, para entregarlo a congregaciones misioneras para su pastoral. Solamente así, es posible traer al país sacerdotes extranjeros para llenar los vacíos del clero local. Es así cómo se ha llegado a la entrega de la prelatura de Tarma a la congregación de los Combonianos. Para que se la toma de posesión de la prelatura coincidiera con la fiesta de Santa Ana (26 de julio), patrona de Tarma, el Prelado escogió el día 25 para celebrar el día siguiente su primer solemne “Pontifical”. En esta fecha también se celebraba un aniversario más de la fundación española de Tarma en 1538 (tres años después de la fundación de Lima por Francisco Pizarro). Todos aquellos que pudieron participar de alguna manera en esta celebración, apreciaron el recibimiento cordial que los tarmeño le tributaron al Prelado. El pueblo de Tarma estuvo de pie.
  • 74. 74 El Papa Juan XXIII recibe en audiencia a Mons. Kühner. Cuando llega la comitiva a unos kilómetros fuera de la ciudad, había una fila de autos esperando para recibir a los altos huéspedes y acompañarles hasta la entrada de la ciudad. Ahí se encontraba también la banda de músicos y una enorme masa de público, encabezada por las autoridades y representantes de la ciudad, las asociaciones parroquiales, las hermandades con sus estandartes. Luego del saludo, todos marcharon con alegría festiva hacia la catedral. Las calles embanderadas de la ciudad, ofrecían un aspecto variopinto. Los niños con sus trajes típicos y con banderines blanquirojos en la mano, bordearon ambos lados de la calle, dejando el paso libre para las asociaciones, que así adelantaron la procesión.
  • 75. 75 Después de éstos, seguían los sacerdotes y en medio de ellos Mons. Antonio Kühner, acompañado del obispo de Huánuco, Mons. Carlos A. Arce Macías. Los dos prelados caminaron debajo de un palio, con incienso, báculo y mitra: un aspecto imponente. Detrás de ellos la banda de músicos que tocaba ininterrumpidamente, atrayendo a más público que quería participar solemnidad en la catedral. Tras el canto “Veni, Creator Spiritus”, que entonó el Obispo de Huánuco, el párroco de la parroquia de Tarma leyó la bula pontificia sobre la creación de la prelatura. Seguidamente, la lectura del decreto de la Nunciatura de Lima, con el cual se delegaba al obispo acentuando el significado de este día. Asimismo, se leyó un discurso, acentuando el significado de este día. Así mismo se leyó una segunda bula papal, por el cual Mons. Antonio Kühner era nombrado por el Santo Padre como primer prelado de la prelatura de Tarma. De inmediato se procedió a leer un tercer escrito de la Santa sede dirigido al clero y al pueblo de la nueva prelatura. Todos los edictos papales están escritos a mano, en escritura gótica y provisto de sus respectivos precintos. Después de este acto oficial, Mons. Kühner asumió la prelatura según un ceremonial propio. El obispo de Huánuco abandonó el trono episcopal de la catedral en señal de que ahí ya no tenía jurisdicción alguna y acompaño al Prelado con mitra y báculo al trono y lo abrazo según la costumbre del país. Entretanto el clero, según su dignidad, se postró ante el trono para el beso de anillo pastoral.
  • 76. 76 Al final, el mismo Prelado se dirigió al público, agradeciendo su cordial recibimiento y le manifestó en grandes rasgos las tareas que le esperaban y que tenían que cumplir. Con un solemne “Te Deum” se concluyó la ceremonia litúrgica. Procesión con la imagen de Santa Ana por las calles de Tarma. Tales tareas no eran pequeñas. La catedral muy hermosa y el Prelado se vía liberando de un gran problema. Tenía, por otra parte, suficiente trabajo material con la curia, el seminario y demás casas parroquiales. Sin embargo, la dificultad principal radicaba en: levantar toda una diócesis con sólo ocho combonianos (seis padres y dos hermanos) y ocho sacerdotes diocesanos.
  • 77. 77 Eclesiásticamente, la prelatura (unos 240,000 hab.) comprendía tres decanatos: Tarma, Cerro de Pasco y Junín. El número total de la parroquia es de 16, pero solamente la mitad están atendidas. Las cantidades de sacerdotes que trabajan en este territorio es de 21 de los cuales sólo 14 son activos en sus respectivas parroquias, de modo que a cada sacerdote le corresponde un promedio de 17,00 almas para conducir. Sería muy doloroso el retiro de más personal de la diócesis de Huánuco, donde la presencia comboniana quedó entonces reducida a las parroquias de San Pedro y de Pozuzo, y poco tiempo más en Llata. Para el nuevo Prelado, la preocupación principal será por muchos años la de resolver el problema de la escasez de sacerdotes y deberá buscarlos en otros países, además de impulsar las vocaciones locales. P. Rolando Stengel Tarma, fines de 1985 (Romero Ballan, 1990) El Hno. Bernardo Mai, maestro pintor, prestó por casi tres años (1966-1969) su valioso servicio en Tarma, Palcamayo, Acobamba, Ulcumayo y Cerro de Pasco.
  • 78. 78 2.4.2. Cuadro de sacerdotes Marzo de 1958: Combonianos en la prelatura de Tarma Tarma : Mosn. A. Kühner, prelado P. L. Unfried, vicario general, párroco, superior P. C. Krapf, vicario cooperador, ecónomo P. J. Lang, vicario cooperador, chofer regional. Hno. K. Stöser Hno. J. Niederbacher Acobamba: P. R. Stengel, párroco Cerro de Pasco: P. A. Lechner, párroco y decano. Hno. Hugo Kapraun. Ejercicios espirituales del clero de Tarma en febrero de 1960, con la participación del Mons. Kühner, p. Unfried, Vicario general (a su izquierda), y otros sacerdotes diocesanos y combonianos.
  • 79. 79 2.5. Los padres vicentinos en Tarma: 1924 – 1959. Antes de la llegada de los combonianos a Tarma en 1958, los misioneros que los había precedido fueron los padres de la “Congregación de la Misión”, fundados por San Vicente de Paúl, y más conocidos popularmente como los padres vicentinos, paúles o lazaristas. Durante 35 años de 1924 a 1959, tuvieron a su cargo las parroquias de Tarma, Acobamba y Palcamayo, realizando una labor encomiable, como es fácil comprobar por los datos existentes en los archivos provincial de los vicentinos en Lima. Tras un acuerdo con el entonces obispo de Huánuco Mons. Rubén Berroa, el 4.11.1924 un primer grupo de vicentinos de la provincia de Barcelona tomaron posesión en Tarma. El 28 siguiente llegó, procedente de Cuba, el P. Baltazar Cañellas, designado párroco y vicario foráneo, cargos que ejercicio con eficiencia durante 21 años, hasta que renuncio en 1945. La comunidad se estableció en la parroquia central de “Santa Ana”, desde donde comenzó a atender a las otras dos parroquias, con sus pueblos, caseríos y haciendas. Cuando los padres llegaron, encontraron la casa parroquial y la iglesia matriz en un estado de deterioro, lo que les motivó en emprender el trabajo de refaccionamiento y restauración.
  • 80. 80 2.5.1. Construcción del Colegio Parroquial San Vicente de Paul. Año 1935, llegan los padres Vicentinos y junto a los vecinos de la localidad, empiezan a construir las instalaciones del Colegio Parroquial San Vicente de Paul.
  • 81. 81 El Colegio San Vicente de Paul en plena construcción 1935. Se nota a los alumnos y la poza donde se almacenaba el agua para la construcción. Los padres Vicentinos, inspeccionando los terrenos de cultivo, al fondo el paraje de Capia, también los eucaliptos propios de la ciudad.
  • 82. 82 Año 1938, una de las primeras fotografías del Colegio San Vicente de Paúl en Tarma, ubicada en el sector de Curis, en primer plano los maizales y al fondo la arboleda de eucaliptos, a la espalda el sector de Capia. (Información cortesía de Víctor Puente Caro). Inauguración del Colegio Parroquial San Vicente de Paul, los primeros alumnos y las principales autoridades.
  • 83. 83 Imponente infraestructura del colegio Parroquial San Vicente de Paul, el mismo que esta regentado por los padres Vicentinos que llegaron a la ciudad de Tarma con mucho entusiasmo en trabajar y educar a los pobladores más humildes. Imagen postal de toda la extensión que comprende el Colegio Parroquial San Vicente de Paul al fondo el paraje de Capia y el bosque de eucaliptos propios de la ciudad de Tarma.
  • 84. 84 Imagen de la parte exterior del antiguo camino a la zona de Capia, se nota el cerco a la nueva construcción del Colegio parroquial San Vicente de Paul, construida por los padres Vicentinos los primeros que llegaron a la ciudad de Tarma. 2.5.2. Valiosa labor evangelizadora La mayor preocupación era, naturalmente, la labor espiritual y evangelizador. En los “anales” de esa época, encontramos este párrafo que ofrece una idea global de la actividad pastoral realizada en la ciudad y en el campo: “El trabajo dentro de la parroquia fue muy fructífero. Los domingos se celebraban cuatro misas a las cuales la población acudía masivamente; del mismo modo, los catecismos dominicales estuvieron bien organizados y contaban con numerosa asistencia. Así tenemos en 1937, el número de las comuniones en la parroquia fue de 20,898, cinco a los más tarde, aumento a 27,416. Los bautizos, matrimonios y la asistencia a enfermos también se incrementaron considerablemente con el trascurso de los años. Dentro del trabajo en la parroquia, los padres se preocuparon por formar asociaciones y grupo parroquiales, para motivar una mejor participación de los fieles en las actividades de la parroquia. Se conoce la existencia de los siguientes grupos: la asociación hijas de María, la asociación de la Medalla Milagros, la asociación del Sagrado Corazón, la Venerable Orden Tercera, Perpetuo Socorro, Señor de los Milagros, Unión Social Católica y Acción Católica Femenina”.
  • 85. 85 Tarma, 1939: Los padres vicentinos “catalanes”. Entre ello, os padres Cañellas y Nacenta. En 1928 se realizó en Tarma una gran misión popular. En 1936 se abrió un seminario para vocaciones peruanas. La palabra viva de los padres tenía su continuidad en la Hoja Parroquial, la cual “se distribuía semanalmente en forma gratuita. Se conoce que en 1928 se repartieron 1,600 ejemplares y en 1944 alrededor de 2,000. Estas hojas parroquiales se empezaron a repartir desde 1927, la parroquia contaba con imprenta propia y los tirajes se realizaban dentro de la misma. El contenido de la Hoja Parroquial generalmente se movía en este esquema: texto evangélico del domingo; explicación de los
  • 86. 86 textos dominicales; temas de moral, Iglesia, cultura, humor; y avisos de la parroquia”. ¡Una Hoja Parroquial semanal! Es un instrumento pastoral de educación popular que aun hoy en día la mayoría de las parroquias siguen considerando como un sueño imposible. Los vicentinos la tenía ya en 1927. Padres vicentinos en Tarma, durante una fiesta familiar. El impulso evangelizador que imprimieron los vicentinos en Tarma, se irradiaba también a las parroquias de Palcamayo y de Acobamba, desde donde atendían el santuario del Señor de Muruhuay, además de las capillas y pueblos de la serranía. 2.5.3. El relevo: vicentinos – combonianos Entre 1950 – 51 se produce el revelo en Tarma: los vicentinos “catalanes” se trasladan a Honduras, y les suceden, un año más tarde, sus hermanos “madrileños”.
  • 87. 87 Mientras se va formalizando el relevo, se produce en Tarma una situación de transición, con cambios sucesivos de párroco. Por unos meses se hace cargo de la parroquia Santa Ana un franciscano de Ocopa, Fray Cristóbal Saiz. En esa época se frustra, por la intervención del Gral. Manuel Odría, la posibilidad de que los Misioneros del Sagrado Corazón, presentes en el Perú desde 1938, asuman la parroquia de Tarma. Al P. Saiz sucede el P. Vicente Sánchez, franciscano del convento de Pichcus (Huancayo). Por breve tiempo, retorna al mando del P. Cañellas, vicentino, hasta que en setiembre de 1951 se instalan los vicentinos, hasta que en setiembre de 1951 se instalan los vicentinos madrileños. Salón de actos de la parroquia Santa Ana, obra de los vicentinos. Entre 1951 y febrero de 1959, se sucedieron tres párrocos, correspondiendo al P. Benjamín Nogales organizar la exitosa entrada del nuevo prelado Mons. A. Kühner (julio 1958) y entregando la parroquia de Santa Ana a primer párroco comboniano de Tarma, el P. Lorenzo Unfried. Desde su entrada, y mientras los vicentinos residieron en Santa Ana, el Prelado y los otros combonianos vivieron por algunos meses en una casa alquilada en la calle Huara, colaborando con los vicentinos en la pastoral y recibiendo de ellos progresivamente el encargo de las parroquias de Tarma y Acobamba.
  • 88. 88 En 1958 había una decena de vicentinos en Tarma: cuatro padres en la parroquia, uno en Acobamba y el resto en el colegio San Vicente. Estaba entre ellos, como vicario cooperador, el P. Francisco Aramburu, vicentino de 3 años, quien llegó a la parroquia de Tarma en febrero de 1957. Su te4stimonio completa el cuadro de la valiosa presencia evangelizadora de los hijos de San Vicente de Paul en Tarma. P. Francisco Aramburu, vicentino español, quien estaba en Tarma en 1958. Estudiantes vicentinos de los años 1940 en el seminario menor de Curí, en Tarma, donde se formaron varios sacerdotes.
  • 89. 89 2.6. La congregación "Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl. Tarma, Año 1940. El Colegio Parroquial Sagrada Familia, inició sus actividades el 21 de febrero de 1901 con 70 alumnas siendo Vicario Apostólico Monseñor Julio del Piélago quién hizo la donación del terreno que pertenecía a una cofradía, este local se inauguró el año 1904 fue una gestión personal de Sor Rosa Álvarez Calderón de la congregación "Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, quién con su propio peculio realizó la construcción. En la parte derecha se aprecia el antiguo hospital "San Vicente" de la Beneficencia de Tarma al fondo se puede apreciar el cerro "San Sebastián" o Shaclacayo, sin camino y detrás la frondosa arboleda. Se nota que la construcción presentaba toda la expectativa del año, las rejas, la puerta principal, se mantienen hasta la fecha como un recuerdo de su historia, y gran contribución a la educación de la mujer Tarmeña. La Calle Castilla, en el fondo el Cerro Incatunan o Cabeza de Cóndor.
  • 90. 90 Sor Rosa Álvarez Calderón de la congregación "Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, quien está sentada en la Puerta del Colegio Parroquial. Ella es la fundadora del Colegio Parroquial que a lo largo de la historia ha brindado educación a toda la colectividad femenina de la ciudad, impartiendo valores, y la fe como muestra de la humildad, en la ciudad de Tarma.
  • 91. 91 Puerta del Colegio Parroquial La Sagrada Familia donde se aprecia a los docentes. El reverendo padre quien en manos tiene las lecciones del día, al fondo la madre de la congregación "Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, con su vestimenta de la época en la que se nota en la cabeza un retente muy amplio, también están las alumnas con su uniforme, las mismas que sonríen a la cámara, igual se encuentra una asistenta de las religiosas, la misma que se encuentra recostada.
  • 92. 92 2.7. La parroquia “Santa Ana” – Tarma. La ciudad de Tarma, ubicada a 3,050 m.s.n.m, de altura en la pendiente oriental de la sierra central, debe su origen, según la leyenda al amor entre el príncipe Yupanqui, capitán del ejército y pariente del Inca Huayna Cápac, y la plebeya Cushi Urpi, pastorcilla de las laderas de Tarmatambo que en aquella época era la capital de los “tarumas”. Decidido a conquistar el amor de la bella pastora, el príncipe accedió a su petición de convertir la laguna al pie de la ciudad en pastos verdes y, postrándose en la tierra, rogó con tanta insistencia al dios Sol que éste partió el cero soltando las aguas de la laguna y convirtiendo el lugar en fértil valle. Cuando llegaron los españoles en pos de descubrir este nuevo mundo y tomar posesión de él, se sintieron estratégica entre la selva y la costa, y decidieron sentar las bases de lo que hoy es la ciudad de Tarma, cuya fecha de fundación española data del año 1538. Los que se quedaron trataron de asegurar el porvenir trabajando las extensas tierras que daban pan para todos, llegando a una convivencia pacífica e integracionista con la población del lugar. Con los españoles llegaron también los misioneros, llegaos por el ideal de someter esta Nuevo Mundo al Reino de Cristo, bajo el papel histórico del España Católica: Pasaron así por Tarma diferentes órdenes, congregaciones y sacerdotes del clero diocesano.
  • 93. 93 2.7.1. El año 1958: entran los combonianos. El 25 de julio de 1958, fecha inolvidable para el pueblo católico tarmeño, hizo su entrada solemne el flamante prelado Mons. Antonio Kühner, acompañado de algunos misioneros combonianos. Al hacerse cargo, tres meses más tarde la parroquia de Santa de Tarma, a los comúnmente llamados” Padres alemanes” no todo se le presento color de rosa. Muchas personas Tarmeña, de descendencia española, no aceptaban el “castellano tosco y poco cultivado”, la seriedad y manera de tratar de los nuevos sacerdotes, y retiraron su colaboración activa de a parroquia. P. Humberto Unterberger confesando a un niño en Tarma. Sea como fuere, poco a poco se dio paso a la pastoral más organizada y concertada, que se inició en los años 60. Se comenzó con la atención periódica y constante en los distritos que pertenecían a la parroquia. En 1965 se creó la parroquia Señor de los Milagros, con la que Santa Ana se quedó según el decreto on la tercera parte del territorio original, medida poco acertada, al menos en algunos aspectos, si se toman en cuenta la parroquia matriz y situación de Tarma.
  • 94. 94 P. Heriberto Gimpl, quien trabajo en Arequipa y en Tarma. Se promovió a la reorganización de Cáritas, que más tarde dio hermosos frutos con la ceración de los Clubes de madres, gracias a la infatigable labor del P. Eduardo Falk, gran promotor de esta institución y una auténtica promoción de la mujer campesina. Asimismo, se dieron estímulos para el desarrollo de los pueblos rurales y zonas periféricas de la ciudad. Padre Eduardo Falk, promotor del Club de madres.
  • 95. 95 También se inició, en el salón parroquial, la cooperativa de Ahorro y Crédito “La perla de los Andes”, luego se cambió a “Cooperativa Regional del Centro”. Enseñanza religiosa y promoción humana iban a la par. Con este mismo dinamismo se continuó también en la década siguiente: años de una verdadera reconstrucción y reevangelización, según las palabras de un sacerdote peruano. P. Carlos Wetzet impulsó la creación de cooperativas tanto en Lima – Mirones en Tarma La imagen del “cura saca plata” iba desapareciendo poco a poco, para dar lugar a una nueva figura, la del “sacerdote promotor”, paso importante para sentar las bases de una nueva y más positiva visión de la presencia comboniana. P. Valentín García, en un día de primeras comuniones en un pueblo.
  • 96. 96 Se constituyeron paulatinamente las parroquias de Huasahuasi, Palcamayo y Palca, aliviando así el trabajo del equipo de Santa Ana. Una exposición misional en el nuevo centro juvenil parroquial. Grandes acontecimientos en la vida parroquia fueron la misión popular en 1965 y 1975, y la ordenación sacerdotal del P. Jorge Carrión Pavlic en 1976, hijo de esta parroquia. 2.7.2. Múltiples actividades A partir de 1976 se ha procurado intensificar la catequesis parroquia. Todos los sábados en la tarde, unos 500 niño, de 6 a 13 años, reciben estas enseñanzas que está a cargo de las Misioneras Parroquiales del Niño Jesús de Praga, con ayuda de los jóvenes y laicos comprometidos. En la enseñanza religiosa, es digna de mención la labor del P. Albino Grunser que, durante muchos años, supervisó los colegios secundaria y fue profesor de religión a tiempo completo en el colegio nacional de “San Ramón”.
  • 97. 97 El P. Albino Grunser, con su promoción en la graduación. En esta época se construyeron los centros juveniles y parroquiales a fin que la juventud pueda desarrollarse. Religiosa de las Misioneras Parroquiales preparando a niños para la primera comunión
  • 98. 98 Párrocos o sustitutos en Tarma – Santa Ana (1959 - 1989) L. Unfried 03.59-12-60 C. Krapf 1961 A. Lechner 01.62-03.65 J. Pfanner 03.65-06.67 A. Grunser 67 – 68 (meses) F. Wieser 1968 (meses) C.Wetzel 03.68 – 03.72 O. Fuchs 72-73 (meses) F. Pezzei 03.73 – 06.75 H. Gimpl 06.75 – 11.76 F. Pezzei 11.76 -01.78 V. Gacía 1978 (meses) H. Gimpl 03.78 -04.82 L. Weiss 04.82-07.84 H. Unterberger 08.84-03.89 F. Weeger 03.89 2.8. Parroquia del “Señor de los Milagros – Tarma. Ante la creciente exigencia de la población cristiana de a Parroquia de Santa Ana de Tarma, el obispo prelado Mons. Antonio Kühner erigió la nueva parroquia del Señor de los Milagros, en marzo de 1965, nombrando como al P. Pedro Taschler como primer párroco, el cual estuvo al frente de la misa hasta 1978. Durante esos años, se desarrolló una ardua labor pastoral tanto a nivel de la ciudad como de los caseríos, que son unos 26.
  • 99. 99 P. Javier Sánchez, párroco y vicario general, antes de salir como misionero a México. 2.9. Presencia en Acobamba: 1958 – 1987 Unas de las primeras parroquias de Tarma, es la de San Miguel, de Acobamba, creada en 1882. El templo bastante amplio, construido entre los años 1880 – 1895. Pertenecía a la parroquia San Migue cuatro grandes pueblos: San Pedro de Cajas, Palcamayo, Palca, y Huasahuasi. El Primer párroco comboniano fue le Padre Rolando Stengel, quien, desde 1958, continuó la labor de los padres vicentinos españoles. El P. Jorge Angst, llego allí unos años después y compartía el trabajo pastoral hasta 1962, fecha en que el P. Rolando Stengel, pasó a Pozuzo. Iglesia parroquial de Acobamba. En primer plano, el P. Jorge Angst.
  • 100. 100 La parroquia hasta 1972, año en que el P. Rolando Stegel regreso nuevamente para hacerse cargo de ella hasta su muerte en 1982. Al año siguiente, llegó el P. Heriberto Oberhofer, permanecía allí por espacio de cuatros años (83-87). En ese año asume la parroquia el P. Jaime Robles, un sacerdote agustino español con varios años de trabajo en la diócesis de Tarma. 2.10. Palca: “Santo Domingo”: 1972 - …… Palca era un pueblito importante dentro del territorio de la parroquia de San Miguel de Acobamba. Lo atendía pastoralmente los padres vicentinos, primero, y los misioneros combonianos después, desde el mismo Acobamba o desde Tarma (a unos 20 Km.), según las posibilidades, Una presencia comboniana más asidua, aunque sin residencia permanente en Plan, empezó en 1972 con el P. Humberto Unterberger. La parroquia Santo Domingo de Guzmán en Palca comprenden los distritos de Palca y Tapo, desmembrados de la parroquia matriz de San Miguel de Acobamba, y, además, del distrito de Ricrán (provincia de Jauja, encomendado a la prelatura de Tarma por convenio del 30.4.1981 con la arquidiócesis de Huancayo). La iglesia dedicada a Santo Domingo de Guzmán, patrono de palca
  • 101. 101 La erección canónica de dicha parroquia es posterior a la llegada a Palca de P. Unterbergue. Fue por el decreto (15.5.1981) de prelado Mons. Lorenzo Unfried, quien nombro (30.05.1981), como primer párroco al P. Unterbergue, el mismo que se había entregado con entusiasmo a la construcción de una comunidad viva en lo espiritual y en lo material. Con palabras concisas y patentes a la vez, su sucesor, el P. Hilmar Gulba, da testimonio del valioso trabajo realizado por el P. Humberto: “Con una infatigable labor construyó una amplia casa parroquial, varias iglesias y capillas en los 35 pueblos y caseríos que pertenece a estas parroquias, y empezó la construcción de un colegio secundaria. Para ello, consiguió bastantes ayudas en los pueblos hermanos de Neuburgweier y de Illingen, en Alemania. También supo constarse la confianza y gran estima en la localidad de Palca por otras que realizó en beneficio de los palqueños”. Cuando el P. Unterberger fue nombrado párroco de la iglesia catedral de Tarma, dejó Palca en julio de 1984. Le sucedió el P. Hilmar Gulba, a su regreso después de varios años en Alemania, tomando, significativamente, posesión de esta parroquia un primer domingo de Cuaresma, el 24.02.1985, y residiendo en Palca hasta agosto de 1988, cuando salió de vacaciones para Alemania. Le sustituye, desde octubre de 1988, el P. Eduardo Falk, quien atiende asiduamente a la parroquia y los pueblos, pero residiendo en la cercana comunidad comboniana de Tarma. En los tiempos de P. Hilmar Gulba tuvo lugar la refacción y ampliación del templo parroquial, con la participación de las autoridades y grupos de la parroquia, con la participación de las autoridades y grupos de la parroquia, y también con una
  • 102. 102 colaboración económica de los combonianos y amigos de Alemania. Llevan algunos lustros trabajando en Palca las Misioneras Parroquiales del Niño Jesús de Praga, congragación peruana, fundada en 1930 por la Madre Angélica Recharte, con la finalidad de atender las actividades propias de las parroquias. 2.11. Trabajo pastoral en Huasahuasi. Huasahuasi, palabra quechua que significa “cas tras casa”, es un distrito que se encuentra a 50km. Esta región, cuyo territorio es muy accidentado, se dedica exclusivamente al cultivo de papa, renombradas por su cantidad y calidad. Recuerdo de la bendición de la Parroquia Juan José en Huasahuasi. El servicio pastoral que los combonianos prestaron en la parroquia San Juan Bautista de Huasahuasi, durante los años 1959 – 1966 y 1972 – 1978, fue siempre teniendo como bases a Acobamba, primero, y Tarma Santa Ana después, por falta de personal que pudiera residir allí en forma permanente. Entre los primeros combonianos que llegaron a Huasahuasi está el P. José Lang, quien durante los años 1959 - 1964 lo visitaba periódicamente desde Tarma. Este padre tenía mucha práctica en la catequesis y lograba reunir dos o tres veces al año a todas las escuelas de los alrededores de Huasahuasi, tanto para la catequesis como para las primeras comuniones.
  • 103. 103 Asimismo, motivada a los maestros de religión con concursos sobre la materia, premiando a la escuela ganadora y a los mejores maestros. Era buena táctica para llegar a todos los alumnos y enseñantes. Al P. Lang le siguió el P. Juan Pfanner y P. Fidelis Pezzei (1964 – 1966). Durante este tiempo, logré ubicar un terreno para la casa parroquial que fue construida por el P. Pfanner y el Hno. Huno Stösser, e inaugurada el 25.06.1967. En 1966 llegó el sacerdote italiano Raymundo Perathoner, de la diócesis de Bolzano – Bressanone. El realizó, durante cinco años una buena labor pastoral y social, construyendo la posta médica, un pabellón de la escuela secundaria y renovación total de la iglesia. Terminando el contrato de este padre, una mujer me dijo: “Qué triste está ahora Huasahuasi, parece muerto, ya ni se escucha la campana”. De 1972 a 1978, el distrito fue atendido desde Tarma por los padres combonianos. La catequista norteamericana Regis Baca colaboró conmigo durante tres años. Después de 1978 la parroquia de Huasahuasi fue atendida por sacerdotes peruanos y, desde 1984, por los Misioneros de San Columbano. Huasahuasi, 24.12 1989: asamblea parroquial con la presencia del p. Unterberger administrador diocesano.
  • 104. 104 2.12. Santuario del “Señor de Muruhuay”. La religiosidad popular, tan característica de nuestra serranía, se hace presente en estos ambientes de tradición sumamente católica. En este aspecto debemos subrayar la devoción al Señor de Muruhuay, tan generalizada en toda la sierra central. El santuario se rencuentra cerca de Acobamba, a unos 11 km. De Tarma, es la falda de un importante cerro, donde según la tradición, el 3.5.1835 un pastor halla una imagen del Señor Crucificado, pintado por manos de ángel en la roca del cerro de Muruhuay. Primera capilla del Señor de Muruhuay 1835. (Fotografía cortesía de la hermandad Primera cuadria – Tarma) Pronto comenzó a venerarse eses lugar. Por orden del Señor transmitía al párroco a Acobamba, Guillermo Cámara, se levantó, a finales del siglo, una capilla que con el tiempo quedó pequeña para tanta gente que acudía de los pueblos vecinos, de Tarma y de toda la región central. Cuando llegaron los padres vicentinos a Acobamba y emplazaron a atender también el santuario, vieron la necesidad de una capilla más amplia, que fue bendecida el 1.5. 1928 por el obispo de Huánuco, Mons. Francisco Rubén Berroa.
  • 105. 105 En el año 1927, el 3 de setiembre fue bendecida la antigua estructura del templo del Señor de Muruhuay, en cuya primera piedra colocada a la izquierda de su entrada contenía en un frasco el acta de dicho evento. Los padrinos fueron: El Sr. Manuel Pablo Villanueva Prefecto del departamento de Junín y la Sra. Crisálida Orjeda, siendo Párroco de Acobamba el Rvdo. Juan Cirer esta iniciativa fue presidida por el Sr. Carlos Legonía, la Primera misa fue dada por el Vicario catalán Monseñor Baltazar Cañellas. (Información cortesía de Víctor Puente Caro).
  • 106. 106 Milagros imagen del Señor de Muruhuay 1935. (Fotografía cortesía de la hermandad Primera cuadria – Tarma) Muruhuay: Etimológicamente quiere decir "Casa de la Viruela" en 1750 cuando el caserío se encontraba en las faldas del cerro "Shalacoto" apareció entre la población indígena este mal infecto contagioso no estudiado, ante tal emergencia las autoridades españolas escogieron las laderas de dicho cerro para aislar a los enfermos, como medida sanitaria en la continuidad dela quebrada Tranca quedaron los pobres y en las faldas del cerro "Shalacoto" los enfermos el resto de la población se trasladó hacia el llano de la actual ciudad de Acobamba.
  • 107. 107 Foto del altar en la segunda capilla obsequio del Sr. Sebastián Gómez y esposa. Esta epidemia recrudeció en 1795 y el "Lazareto" o casa para los enfermos quedó sin protección alguna y con los enfermos dentro fue ese año que apareció del cerro un manantial de agua fresca y cristalina en los primeros días de Mayo y cuando uno de los picapedreros rompió la laja por la humedad establecida apareció como una sombra pintada sobre la laja una cruz y en ella una silueta de un cuerpo crucificado, la noticia corrió entre los habitantes de la zona y del agua milagrosa que curaba la viruela y otras enfermedades el lugar que fue olvidada la gente comenzó acudir.
  • 108. 108 Imagen del Señor de Muruhuay antes del incendio del 23 de mayo de 1995 El año 1827 Don José Vázquez Gobernador del distrito de Acobamba en gratitud a los milagros concedidos iniciaron conjuntamente con la Sra. Norberta Jara levantar la primera Capilla para resguardar el bendito signo de Redención luego en 1832 siendo cura de Acobamba, Rvdo. Guillermo Cámara fue ampliado y el 3 de mayo de 1835 se ofreció la primera misa. Así comienza la devoción al Cristo de la Peña el Señor de Muruhuay hoy con gracia de Dios: "Patrono de la Región Junín". (Información cortesía de Víctor Puente Caro).
  • 109. 109 Imagen del Señor de Muruhuay, en su ubicación Puerta de entrada de la capilla del Señor de Muruhuay, en la que los feligreses se reúnen a brindarle un merecido tributo por la fiesta en el mes de mayo, se nota la presencia de muchos fieles, trajes típicos de la época, con sobreros, se ve una gran cantidad de devotos. La fiesta en el mes de mayo data de muchos años, con ello se demuestra la fe al señor de la roca, el Señor de Muruhuay.
  • 110. 110 Tercera capilla del Señor de Muruhuay 1972. (Fotografía cortesía de la hermandad Primera cuadria – Tarma) Con la llegada de y la creciente afluencia de fieles y con la intención de impulsar esa manifestación popular de fe, el obispo prelado Mons. A. Kühner puso en marcha, con la ayudad de la Iglesia alemana, la construcción del santuario actual. Los planos son obra de los arquitectos “Tgetgel – Reiser y Asociados”. Imagen del Señor de Muruhuay, en al año 1972 Al frente de los trabajos estuvo el hermano comboniano Kuno Stöser entre 1962 – 1972, con unos 20 obreros. El 1.5.1972, Mons. Antonio Kühner solemnemente e nuevo y espacioso
  • 111. 111 templo, de material noble y de líneas modernas, digno centro religioso de la región. Cada año, sobre todo en el mes de mayo, acuden peregrinos prácticamente de todo el país, con la fe y la confianza puesta en el Señor, a la vez que manifiestan su devoción y su alegría con las expresiones y organizaciones típicas de la piedad popular. La animación espiritual y sacramental del santuario estuvo a cargo de los combonianos de Acobamba desde 1958. Años más tarde, pasó al clero diocesano. En 1989 el P. Hilmar Gulba fue el encargado del santuario residiendo allí durante casi todo el año. El moderno santuario del “Señor de Muruhuay”, construida bajo la dirección del Heno. Kuno. Stöser e inaugura por Mons. Kühner en 1972.
  • 112. 112 El sueño de los obispos combonianos de Tarma, Mons., Kühner y especialmente, Mons. Lorenzo Unfried, era el de confiar el santuario de Muruhuay a un monasterio de monjes, con el fin de asegurar un servicio sacramental permanente, convirtiéndose el santuario en una autentico centro de espiritualidad, mejorando la liturgia, la catequesis y la participación popular, En tal sentido, Mons. Unfried hizo varias gestiones, que bien merece tener éxito con los nuevos obispos de Tarma. 2.13. Las vocaciones: el problema número uno El mayor problema que tuvo que enfrentar Mons. Kühner en su nueva prelatura de Tarma fue el de escasez de sacerdotes. Problema común a todas las diócesis del Perú y América Latina. Por eso, en la bula pontificia “Ecclesiae Navem”, al crear la prelatura el Papa Pío XII le encomendaba. “El prelado procure crear en su territorio por lo menos un seminario menor, con el fin de educar para el sacerdocio a muchachos de buenas esperanzas.
  • 113. 113 Son ellos, en efecto, los futuros guías y padres del pueblo cristiano”. Mons. Kühner no tardó en dar cumplimiento a esa directiva tan vital. Elaboró, con la ayuda del padre José Lang, un plan general para catequistas, profesionales, etc. Esta idea es a que está al origen de lo que ha sido y era el Seminario – Internado de “San Paulo”. Su construcción se hizo por etapas, entre 1962- 67, y estuvo a cargo del Hno. Kuno Stöser, con unos 30 obreros. 2.13.1. Tarma: Seminario “San Pablo” En marzo de 1961 se reunieron en Lima los responsables de la promoción vocacional de todas las 40 dioses y prelaturas del Perú, bajo la dirección del P. Bortoni jesuita mexicano. Hasta ese momento, Lima tenía prácticamente el único seminario diocesano, en un país que es más grade que Alemania, Francia e Italia jutas. El Arzobispo de Lima logró levantar en un año, gracias a la ayuda del Card. Cushing, de Boston, un seminario menor para 300 alumnos, en Chacrasana – Chaclacayo, a 20 km. de la ciudad. Muy cerca de este seminario los Misioneros del Sagrado Corazón construyeron al mismo tiempo un seminario para la formación de sus candidatos. Los planos y la construcción misan de los dos seminarios estuvieron a cargo del arquitecto alemán Pau Linder, residente en Lina, quien hizo también para Tarma y convento de Huánuco los respectivos planos. A él también se confió la confección de los planos del seminario en construcción en Tarma, para el cual el prelado Antonio Kühner coloco la primera piedra el 1.6.1962.
  • 114. 114 La nueva construcción avanza. Hubiera sido fácil realizar sobre aquel terreno tanto propicio de 10,000 m2 todo aquel complejo, si hubiéramos conseguido dinero. Además, ni en Tarma ni en sus alrededores su propia firma. El prelado llamó a toda su gente, que en los grades pueblos le habían construido sus enfermerías y casas de Cáritas. En Tarma mismo se presentaron otros ayudantes y “especialistas”, de manera que con 30 – 40 hombres se dio mano a la obra. Mons. Kühner está ´presente desde la mañana hasta la tarde en la construcción, para controlar la capacidad de los obreros y ver firmes por lo menos los cimientos. Antes de partir al Concilio, fue invitado a presenciar el primer partido de fútbol de sus obreros, quienes se había preparado una linda cancha en el terreno del seminario. En su despedida, Mons. Kühner encomendó la dirección de la obra al Hno. Kuno Stöser, quien muy pronto estudió los planos y realizo el trabajo. Se siente mucho más satisfecho en su nuevo deber misional que detrás de la fogata de la cocina de la casa parroquial. Su preocupación actual es la de conseguir a bajo precio y con anticipación: ladrillo, cemento, fierro y maderas.
  • 115. 115 Cada vez que necesita algún material, viajo de inmediato a Lima. Siempre está junto a la mescladora de cemento o sobre los andamios; da indicaciones para la construcción de las escaleras, como también para e entregado del tejado. Según sus cálculos, el primer sector del seminario, destinado a albergar a unos 150 alumnos, se terminó de construir el 1.4.1964 todo el edificio principal de tres pisos para su finalidad. 2.12.2. Su finalidad Con el seminario queremos preparar un edificio que sirva como: 1.- Seminario. – Son dos años que se lleva un pequeño seminario en la casa del Prelado con diez alumnos, de los cuales cinco son de la colonia alemana de Pozuzo. En este año no pudimos aceptar más solicitudes por falta de local apropiado. Con el seminario hubo espacio suficiente para los futuros seminaristas 2.- Internado. – Sin embargo, el número de seminaristas será siempre reducida, ya que pasarán años hasta alcanzar la necesaria madurez para seminarista sacerdotal, mediante el contacto con las familias y la educación escolar. Maestros e ingenieros solicitaron la admisión de sus hijos para que reciban formación bajo severo control y disciplina alemana. Para ayudar a todo el nivel social, Mons. Kühner se decidió a admitir a este grupo para que, más tarde, sean ellos los conductores del pueblo y del país.
  • 116. 116 Mons. Kühner ordenando a un neo sacerdote. La escasez de sacerdotes diocesanos sigue siendo el problema número uno para Tarma y muchas otras Iglesias particulares. 3.- Escuela de catequesis. – Esta ha de ser una finalidad esencial del seminario. El ministro Weis, con visión de futuro, lo reconoce claramente: “Una solución momentánea de la escasez de sacerdotes en América del Sur está en la inmediata solución del problema del catequista”. El pueblo se despierta cada vez más. En todas partes nacen escuelas. La preparación consiste en los siguientes puntos: Enseñanza intensiva en la doctrina de la fe 8credo – oración – sacramentos). Liturgia (servicio en la misa y bautismo en casos de emergencia). Dirección de la liturgia dominical (oración – rosario – canto). Colaboración en Cáritas y asistencia a los enfermos: Constante contacto con la parroquia y prelatura (matrimonios – unción de los enfermos).
  • 117. 117 Los alumnos del seminario de Tarma en 1971. Sentado al lado derecho del rector P. José Lang. El P. Albino Grunser (izq.) y el Hno. Kuno Stöser. En la misma fila desde la derecha los futuros sacerdote Felipe fierro y Jorge Carrión. El curso de catequista durará medio año y será gratuito. Cada curso culminara con un examen sobre la materia, entrega de diploma y envío solemne por el Prelado. Los mejores catequistas serán promovidos como guías de todo el distrito. 4.- Casa de retiro. – En cuanto lo perite el tiempo y la capacidad de los locales, está previsto ofrecer la oportunidad para retiros, no sólo para sacerdotes, maestros y empleados, sino también para jóvenes y adultos, a fin de crear en el país una segunda élite a través de una profundización religiosa. (Fuente P. José Lang – Tarma, 1963)
  • 118. 118 Una visita a los padres Weeger(izq.) Hieber (der.) y otros, a la familia de P. Florián Espinoza (segundo de la der.) misionero comboniano en Sudáfrica natural de Tarmatambo (Tarma). Es bastante elevado el número de religioso y religiosas de diferentes congregaciones, nacidos en la diócesis de Tarma. Desde al izq. Los padres Rovira, Unfried y Mazzoni. La presencia comboniana, fuel comienzo de un camino de reunificación entre los dos institutos en el Perú.
  • 119. 119 Desde la izq., los padres Weeger, Wellnzonhn, Unfried y Wagner en 1967. El legado de los misioneros combonianos, lo deben a este gran hombre, Daniel Comboni, quien dejo un gran legado para las futura generaciones.
  • 120. 120 PARTE III 3.- El corazón de la vida diocesana Obras diocesanas de Tarma y Pasco, el seminario – intermedio “San Pablo”, Cáritas, la Casa Pastoral “San Martín” y los catequistas rurales en los centros de formación. 3.1. Cáritas y el Club de Madres Una actividad de Cáritas, especialmente a través de los llamados Clubes de Madres (unos 250). La promoción de la mujer campesina siempre fue una preocupación grade de Cáritas Regional de Tarma. Uno las pilares para esta misión es la Señorita Graciela Salazar, secretaria ejecutiva, quien llevo más de 30 años en este servicio. La Srta. Graciela Salazar animadora misionera promotora de Cáritas en Tarma. Desde comienzos de la prelatura, Mons. Kühner supo descubrir en la Srta. Graciela, un valioso instrumento para impulsar una obra ejemplar, punto de referencia para Tarma y otras diócesis. Al lado de los obispos Kühner y Unfried, y de los padres de Tarma (en especial de los padres Falk, Gimpl, Weiss, Unterberger), la Señorita fue una de las mujeres, que conocía la situación de la
  • 121. 121 mujer andina, supo llevar a la práctica, con realismo y dinamismo incansable, un proyecto de promoción integral de la mujer andina. A mismo tiempo, ella ha sido el alma de la animación misionera en su calidad de directora diocesana dela obras misionales pontificias. Sacerdotes, religiosas y laicos agentes pastorales en Tarma. Sentados a la Izq. P. Eduardo Falk, quien dio un notable impulso a los Clubes de Madres y a las tareas de Cáritas, tanto en Tarma como en la diócesis. 3.2. Tarma: Caso Pastoral “San Martín” La Casa Pastoral, fundado por iniciativa de Mons. Antonio Kühner, se inauguró el 3.5.1978 y tiene como patrón a San Martín de Porres. El departamento del capellán y la capilla su obra del Hno. Kuno Stösser. El fin principal de esta obra es la organización de cursillos de formación religiosa y retiro espiritual, jornadas juveniles, formación para los Clubes de Madres, catequistas rurales, etc. Para su mejor atención, Mons. Antonio Kühner nombró por algún tiempo, como directora y capellán del centro, al P. Pedro Taschler.
  • 122. 122 Luego a petición del Mons. Lorenzo Unfried, llegaron a Tarama en octubre del 1982 las Hermanas del Servicio Social de la Inmaculada, para dirigir la Casa pastoral “San Martin”, según el fin específico de su fundación. Luego el capellán se le designo al P. Albino Grunser. Fachada de la Casa Pastoral San Martin 3.3. Los catequistas rurales: brazo derecho de los párrocos. Las formaciones de los catequistas rurales siguen siendo, en general, una preocupación prioritaria. Hay zonas en la sierra donde se hace difícil la visita periódica del sacerdote. Ya en 1960, en los comienzos de la prelatura de Tarma, se dio impulso a la formación de los catequistas. Entonces el Obispo Mons. Kühner envió a 10 hombres de la zona rural a la Escuela de Catequesis en Huancayo. Un joven catequista dando clase de religión a un grupo de chicos.
  • 123. 123 La formación de los catequistas rurales tiene como objetivo contar con una representación de la Iglesia en cada pueblo y ejecutar las funciones: - “Hora dominical” en su comunidad. - Visitar a los enfermos y a las familias. - Comunicar a su párroco en casos de emergencia, para ser atendidos con los sacramentos. - Comunicar a su párroco en sasos de emergencia, para ser atendidos con los sacramentos. - Acompañar al deudo, rezar el rosario, responso. - En cuaresma rezar con la comunidad el “vía crucis”, preparar la confesión. - Colaborar juntamente con sus párrocos en la preparación de las primeras comuniones, confirmaciones, etc. P. José Pfanner, misionero en Tarma en los años 1963 - 67 En 1983, al celebrar los 25 años de la prelatura, había unos 200 catequistas en diferentes parroquias. Había también cuatro centros donde se formaban a los catequistas. En Tarma, el centro de Huaquillo con la capacidad de 60 catequistas, el de Carhuamayo para 40, el de Cerro de Pasco para 50 y el de Yanahuanca 30 catequistas.
  • 124. 124 Centro de Huanuquillo en Tarma, para la formación de campesinos y catequistas, otra obra impulsada por el P. Falk y construida por el Hno. Kuno Stösser. 3.2. Prelatura de Tarma: Bodas de plata (1958 - 1983) Bajo el lema: “Unidos construiremos nuestra Prelatura”, el 26.07.1983, fiesta de Santa Ana, patrona de Tarma, se celebró con toda solemnidad el 25 aniversario de la creación de la Prelatura de Tarma. El acto central de esta conmemoración se llevó a cabo en la ciudad de Tarma, sede del obispo. Se contó con la presencia del nuncio de su santidad, Mons. Mario Tagliaferri, y los obispos de las diócesis vecinas, así como con la totalidad de los sacerdotes que trabajan en la prelatura. También acudió un buen número de misioneros combonianos y religiosas. Esta fecha se preparó con bastante anticipación, dada su importancia desde el punto de vista histórico y pastoral. Previamente se había insistido bastante en que esta celebración no debía quedarse solamente en actos externos, sino en algo que contribuya al bien espiritual de los fieles para que se sientan parte vida de la comunidad cristina que forma dentro de la parroquia y de la prelatura, como integrante de una gran familia donde todos deben vivir preocupándose unos de otros.
  • 125. 125 Procesión de obispos, sacerdotes diocesanos, religiosos, misioneros, hacia la catedral de Tarma para la celebración de los 25 años de la prelatura, el 26.07.1983. El 26 de julio a las nueve de la mañana tuvo lugar en la Plaza de Armas el izamiento de la bandera del Perú, de Tarma y del Vaticano. En este acto participaron las autoridades civiles de la provincia de Tarma, así como lo obispos de Tarma, Huancayo, Huánuco y el Nuncio. A las diez de la mañana, en la catedral dedicada a Santa Ana, se realizó la solemne misa concelebrada, presidida por el Nuncio de su Santidad, quien puso de manifiesto en la homilía la obra realizada por la prelatura en el campo pastoral y en el social. Se refirió especialmente el período 22 años e que estuvo en Tarma su primer bispo, Mons. Antonio Kühner, quien luego de ello se fue a ser obispo de Huánuco.
  • 126. 126 El Nuncio apostólico, Mons. Mario Tagliaferri, presidió la celebración de las bodas de plata, rodeado de los obispos Unfried (izq.) y Kühner. A continuación de la misa, tuvo lugar la procesión con la imagen de Santa Ana por el perímetro de la Plaza de Armas. Se puso de manifiesto una vez más en este acto la tradicionalidad religiosidad del pueblo tarmeño, que, al igual que en otras zonas de la sierra, dan muchas importancias a las manifestaciones externas de la fe.
  • 127. 127 El concejo Provincial de Tarma, presidido por el alcalde, celebró una sesión extraordinaria con la participación de los invitados a la fiesta; en el acto solemne el Alcalde elevó al Señor Nuncio de la petición de que la prelatura sea pronto elevada a la categoría de diócesis. Mons. Lorenzo Unfried durante la sesión solemne del Concejo Provincial de Tarma, presidida por el alcalde Pedro Abel Pantoja, con motivo de los 25 años de la prelatura. Con motivo de la boda de plata del entonces obispo de Tarma, Mons. Lorenzo Unfried, dijo que las pautas pastorales para el futuro deben cifrarse en a evangelización y catequesis; el fortalecimiento de la familia cristiana; prioridad especial a la juventud y las vocaciones sacerdotes y religiosas, capacitación de los laicos para el postolado. (Fuente: Tomado del Libro Misionero combonianos – 50 años en el Perú, Pg. 128 – P. Valentín García).
  • 128. 128 3.3.- Monseñor Lorenzo Unfried: un obispo cercano al pueblo El 29.11.1988 murió en Lima, víctima de una grave enfermedad Mons. Lorenzo Unfried Gimpel, obispo de Tarma. Desde 1951 ha sido uno de los protagonistas de la presencia comboniana en el Perú, como misionero y como pastor celoso y entregado al servicio de su pueblo. Mons. Lorenzo Unfried nació en Ornbau, diócesis de Eichstall (Alemania) el 13.09.1918. A los 20 años de edad, el 10.08.1938, pronunció sus primeros votos en la congregación de los Misioneros Combonianos. Tuvo que interrumpir sus estudios eclesiásticos para realizar el servicio militar obligatorio durante la Segunda Guerra Mundial, siendo hecho prisionero en el frente ruso en la primavera de 1945. Liberado el 17.05.1948, apenas tres meses después, el 08.08.1948, reinicia sus formaciones teológicas en Bamberg. El 25.12.1949 hace sus votos perpetuos y el 30.04.1950, es ordenado sacerdote en la catedral de Bamberg. Pocos meses después, el 27.01.1951, llegando al Perú donde permanecería hasta el momento de su muerte. (P., 1990)
  • 129. 129 El flamante obispo Unfried, consagrado en Tarma el 11.05.1969
  • 130. 130 3.3.1. Misionero sin frontera A llegar al Perú, aquel joven misionero estaba preparado para una vida austera y difícil. No en vano había hacho la experiencia de cinco años de servicio militar obligatorio durante la más trágica de la guerra humana y había sufrido tres años como prisionero en condiciones climatológicas extremas de hasta 50 grados bajo cero, con hambre y todo tipo de enfermedades. Por eso, vive cada día como un regalo de Dios, con entusiasmo y entrega generosa. Él sabe que muchos de sus compañeros cayeron en aquello cinco años atroces, víctima de la guerra, el frío, el hambre, las enfermedades y os malos tratos en los capos de concentración. Tras unos años en el seminario de Huánuco como profesor y prefecto, es destinado a Llata como párroco y decano de una vasta región de parroquias abandonados, donde se entrega, junto con otros combonianos, a un intenso trabajo pastoral desde 1952 a 1958.
  • 131. 131 Mons. Lorenzo Unfried, cerca de los problemas humanos y religiosos de la colectividad 3.3.2. Obispo popular y dinámico. En 1958 el Papa Pío XII encomienda la recién creada prelatura de Tarma a los misioneros combonianos. El P. Unfried va desde Huánuco a Tarma con el encargado de preparar todo para la entrada del nuevo prelado. Tiene una gran capacidad de organización y sentido práctico. El será el vicario general del Mons. Antoni Kühner. A partir de 1965 está al frente de la parroquia San Miguel de Cerro de Pasco, a 4,380 m.s.n.m., Allí, además de soportar las inclemencias del clima, le toca mediar en los conflictos que surgieron en el traslado de la ciudad por las exigencias de la expansión minera. En 1969 es nombrado obispo auxiliar de Arequipa. Hay resistencia para recibir a un obispo desconoció. Pero los 1 años que Dios le permite trabajar en la “Ciudad Blanca”, hacen de él uno de los personajes más populares de Arequipa. Es un obispo
  • 132. 132 cercano al pueblo y las situaciones de los crecientes “pueblo joven”, les on muy familiares. Anda al clero, se preocupa de la formación de catequesis para que cada pueblo tenga su guía espiritual. Con el apoyo de sus familiares y amigos de su tierra natal construye iglesias y centros parroquiales. No le importa empuñar la pala o cualquier otra herramienta útil para impulsar con su ejemplo el trabajo comunal y el interés de los fieles. En 1980 es nombrado obispo de Tarma y comienza la última etapa de su vida. La prelatura de Tarma, llega bajo su guía pastoral a ser Iglesia local madura y recibe el “status” de diócesis el (21.12.1985). Los Obispos Unfried y Kühner en su nombramiento de obispo de Tarma
  • 133. 133 Tarma de Prelatura a Diócesis. Mons. Luigi Dossena, nuncio apostólico presidieron (abril de l1986) la ceremonia por la elevación de Tarma al Estatus de “diócesis”.
  • 134. 134 Su preocupación constante es un clero autónomo. Por tanto, al seminario mayor se dirige todo su esfuerzo. El ultimo oficio litúrgico solemne celebrado por él es justamente la ordenación de dos diáconos el 23.10.1988, poco más de un mes de su muerte. Las semanas pastorales de cada año sirven para impulsar una pastoral de conjunto y modernizar y adaptar la pastoral a las exigencias de los tiempos. Por otra parte, se preocupa constantemente de sus sacerdotes y no rehúye los viajes semanales a las alturas de Junín y de Cerro
  • 135. 135 de Pasco un dinamismo admirable a cumplir los 70 años el 13.09.1988. La preocupación por lo social se cristaliza una escuela hogar, que permite a los 130 club de madres en la provincia de Tarma exponer sus productos, adquirir nuevos conocimientos de cocina, tejido y otros trabajos artesanales. . Mons. Unfried: un buen compañero, amigo y pastor Cuando le ataca la enfermedad que le llevaría a la tumba, confiesa que aún tenía otros proyectos:  Deseaba traer una comunidad de monjes para una pastoral en profundidad en el santuario de Muruhuay,
  • 136. 136 centro espiritual con influencia más allá de las fronteras de la diócesis, en toda la sierra central.  Estaba contando también con mojas de clausura que pudieran darle una nueva profundidad espiritual a la joven diócesis, que ya destacaba por su espíritu misionero a nivel nacional. El 30 de noviembre entra el féretro con los restos mortales del obispo Unfried en la ciudad de Tarma y el paso por las calles parece una procesión de triunfo. El pueblo no cabe en las calles tapizadas con las alfombras de flores, que nunca faltan en esta ciudad en los grandes acontecimientos. El 1° de diciembre, mientras la Iglesia celebra su tiempo de adviento, Mons. Lorenzo Unfried encuentras su
  • 137. 137 último descanso en la catedral de Tarma como el mismo lo deseaba. (Fuente tomado del Libro de misioneros combonianos – 50 años en el Perú, P. Luis Weiss). En la Catedral de Tarma entrando a la mano derecha se encuentra los restos del Mons. Lorenzo Unfried. Placa en la cual recuerde al Mons. Lorenzo Unfried.
  • 138. 138 Placa en la cual se recuerde al Mons. Lorenzo Unfried de parte de la Municipalidad de Tarma. Placa en la cual se recuerde al Mons. Lorenzo Unfried de parte de la Asociación de Abogados de Tarma. Símbolo del mandato del Mons. Lorenzo Unfried.
  • 139. 139 3.4.- Padre Humberto Unterberger – Administrador diocesano de Tarma (1.12.1988 – 31.12.1990) Al producir la prematura muerte de Mons. Lorenzo Unfried (29.11.1988), el colegio de consultores de Tarma, reunión con el Nuncio Apostólico, Mons. Luis Dossena, eligió el 1.12.1988 al P. Humberto Unterberger, comboniano, párroco de la catedral Santa Ana, para el cargo de Administrador Diocesano, durante la sede vacante hasta el nombramiento de un nuevo obispo. El P. Humberto asumió el cargo y sigue cumpliendo las funciones que le corresponde según el código canónico de derecho canónico (can.416-430), con gran sentido de responsabilidad eclesial, en un momento particularmente difícil para la diócesis de Tarma.
  • 140. 140 Las dificultades externas se deben principalmente a la violencia creciente tanto subversiva como represiva, en todo el territorio diocesano. Desde los primeros brotes en 1983 en el departamento de Pasco, la violencia de Sendero Luminoso se ha extendió, en la provincia y ciudad de Tarama y Huasahuasi, Acobamba, Palca, y los sucedidos el 11.12.1989, con el ataque a dos padres de Tarma (Hilmar Gulba y Eduardo Falk (el secuestro de su carro, que esa misma noche estalló como coche bomba junta a la catedral, destruyendo los hermosos y costos vitrales del ábside. P. Eduardo Falk en un descanso durante las 24 horas transcurridas en manos de “Sendero Luminoso” el 11. 12. 1989. Los restos del carro de su compañero, el P. Hilmar Gulba, utilizado como coche bomba que destruyó los vitrales de la catedral de Tarma. El recrudecimiento de la violencia ha provocado la huida y falta de autoridades civiles y administrativas con el consiguiente incremento de un clima general de inseguridad.
  • 141. 141 A estas dificultades externas hay que añadir el hecho de que Tarma es una diócesis joven (creada en 1985), con un número insuficiente de sacerdotes locales y misioneros y con estructuras diocesanas aún muy frágiles. En medio de todos estos problemas de orden externo e interno, y además on las dificultades inherentes a toda situación de transición y de provisionalidad, con los limitados márgenes de acción que corresponden a un Administrador diocesano, el P. Humberto llevo el timón de la diócesis, guiándolo en forma correcta, dinámica y con prudencia pastoral. 3.5. 80 años de presencias comboniana en la Provincia de Perú. Esta parte fue tomada de los apuntes del P. Luis Pablo Weiss mccj, del Folleto entre memoria y profecía, 150 años de fundación de los misioneros combonianos 1867 – 2017. En el año 2018, la provincia de Perú, celebrarán los 80 años de la presencia en el Perú, de los misioneros combonianos, se hace memoria de este acontecimiento desde una perspectiva de fe, pues se trata de una acontecimiento eclesial y más concreto misionero para nosotros los laicos reconocer el trabajo de los Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús. Según el P. Luis Weis, al iniciar sus relatos, tiene como punto de partida la fiesta del Corazón de Jesús, el 22 de junio de 1979. Puede solo a la luz de este acontecimiento se logra comprender lo que actualmente es la provincia Comboniana en el Perú. Parafraseando lo que P. Jorge dice refiriéndose a toda la congregación, se puede decir también del Perú; ella nació pobre, pequeña e inadvertida.
  • 142. 142 La provincia de Dios ha querido que esta provincia del Perú, sea de gran importancia para la reunificación de los dos institutos Combonianos, separados en 1923. Haciendo realidad lo que proféticamente dijo el P. Reidl: “Si logramos reunirnos tendremos más abundantes beneficios del Corazón de Jesús”. Las profecías son veraces si se cumplen. Se es testigo que en el Perú se está cumpliendo, Este es el hecho de fe que nunca podremos agradece lo suficiente los que tiene conciencia que un instituto es tan fuerte como sus origines, que lo han hecho surgir como un árbol fuerte vital y de profundas raíces. La presencia en el Perú se inició en la colonia austro – alemana de Pozuzo en 1938. Comunidad fundada en 1859, gracias al tesón y la fe del sacerdote austríaco Josef Egg que acompañado de 300 emigrantes de Australia y de Alemania como auténtico guía espiritual, una odisea que duró 2 años después de su llegada al puerto de Huacho en setiembre de 1857. Del grupo de 3000 emigrantes que buscaban en el Perú una nueva patria y un futuro mejor solo 170 alcanzaron llegar a este valle de la selva central. Pozuzo después de la muerte del P. Schafferer había quedado sin atención pastoral y la Santa Sede había pedido a la congregación de MFSC que se haga cargo de esta colonia de habla alemana en la selva peruana. Así llegaron a la selva de nuestro Perú en 1938 los primeros Combonianos de la rama alemana: los PP Alois Ipfelkofer, Andrés Riedl y Miguel Wagner. Al año siguiente en 1939, el obispo de la diócesis de Huánuco llamo al P. Andrés Reidl para que se encargue de la dirección del seminario diocesano y de la formación de los futuros sacerdotes. Poco tiempo después también el P. Wagner recibió de parte del obispo el encargo de profesor en el seminario diocesano.
  • 143. 143 El P. Ipfelkofer quedo solo como párroco has su muerte en 1946. Entonces el P. Wagner regresó a Pozuzo y continuó su labor. Con el envío de nuevos misioneros en los años cincuenta se podía se podía atender las zonas alejadas de centro de Huánuco como Llata, Huacrachuco y Panao. En Huánuco se construyó la casa - convento para la parroquia de San Pedro, dando inicio a loa que se llamó la sede provincial. Posteriormente, ante la necesidad de contar con una casa en la ciudad de Lima, para acoger a los misioneros que llegados o a los que necesitaban atención medica en 1953 se asumió el cuidado pastoral de la parroquia San pio X en la urbanización de Mirones. Posteriormente se adquirió a las afueras de Lima, en Monterrico un terreno para construir la sede provincial en Lima. El gran cambio, un salto cualitativo si así podemos llamarlo, fue el encargo a los MFSC dela prelatura de Tarama en 1958 de parte de Roma. El entonces párroco de la parroquia de San pedro de Huánuco, Antonio Kühner se convirtió en el primer prelado de esta nueva circunscripción eclesiástica con dos provincias desglosadas sede la diócesis de Huánuco (la provincia de Daniel Alcides Carrión con la capital Yanahuanca y la provincia de Pasco) y dos provincias de la arquidiócesis de Huancayo ( Junín y – Tarma). La prelatura se convirtió desde entonces en el centro de las actividades misioneras de nuestra presencia. Se asumió dos parroquias de Cerro de Pasco, en Tarma, en Yanahuanca y Junín. Se comenzó entonces con un gran esfuerzo la evangelización desde los centros hacia los pueblos más alejados de la entonces llamada Prelatura de Tarma. En los años sesenta la presencia de los misioneros abarcó la parroquia San Ana de Tarma, la de Chaupimarca en Cerro de Pasco. Posteriormente se extendió a las Parroquias de San
  • 144. 144 Ignacio de Junín San Miguel Arcángel de Ulcumayo, San Pedro de Ninacaca, como también la parroquia de Acobamba y los distritos de Huasahuasi, Placa y Palcamayo. En 1966 a petición de Mons. Antonio Kühner, el P. General de los FSCJ mandó los primeros combonianos de la rama italiana. P. Mario Mazzoni y P. Jun Rovira, asumiendo la parroquia de san Pedro de Yanahuanca, San Juan Pampa de Cerro de Pasco (1967) y la de “Los Doce Apóstoles “de Lima – chorrillos (1970). Mons. Lorenzo Unfried obispo auxiliar del arquidiócesis de Arequipa (1969 – 1980), había conseguido que le acompañe una comunidad de Misioneros Combonianos desde 1974. En 1981 fue nombrado Obispo de la prelatura de Tarma ya que Mons. Antonio Kühner fue nombrado obispo de la diócesis de Huánuco. En 1985, gracias al gran esfuerzo de los misioneros bajo la guía del Mons. Lorenzo, La Santa Sede erigió como diócesis a la prelatura de Tarma. En 1988 celebrando las bodas de oro de presencia Comboniana en el Perú se lee en el epílogo del libro “Sembrando de esperanza”: “Los 50 años del presencia del Instituto Comboniano en el Perú encierra mucho esfuerzo generoso de 119 padres y hermanos que han pasado por la provincia … es invalorable igualmente la acogida del pueblo peruano dispensado, evangelizando a los mimos evangelizadores, al brindar la riqueza de su hospitalidad, efecto , paciencia y compresión, por una parte y la espontaneidad, profundidad y variedad de sus vivencias religiosas, por otra”. Por todo ello, este parte del fragmento nos ayuda comprender los 50 años de trabajo de los misioneros combonianos.
  • 145. 145 Con la bendición de Dios, se nombró a Mons. Luis Alberto Barrera Pacheco como obispo de la diócesis de Tarma por el Papa Francisco el 25 de octubre de 2016 y su consagración episcopal el 18 de diciembre de 2016 como primer obispo peruano del instituto considerando una nueva bendición del Corazón de Jesús. 3.6. Ordenación Episcopla de Mons. Luis Alberto Barrera Pacheco. Gracias por haber estado presente en la ordenación Episcopal de Mons. Luis Alberto Barrera Pacheco, este hecho se encuentra plasmado, usada como fuente de información y tomado de la pagina http://www.combonianosperu.com/ El 18 de diciembre de 2016 Mons. Luis Alberto Barrera Pacheco ha sido consagrado obispo de Tarma. La fiesta comenzó a las 9:00 am con una nutrida procesión por las calles de Tarma, en la que participaron delegaciones de las 18 parroquias de la diócesis. Los gritos y aclamaciones de la gente expresaban la alegría de tener a un obispo comboniano como sucesor de Mons. Richard Alarcón, quinto obispo de Tarma.
  • 146. 146 Mons. Lucho (como es llamado por todos) se dirigió a la iglesia del ‘Sagrario’ para encomendar al Señor su nuevo ministerio, de allí salieron con él en procesión una quincena de obispos que participaron en la concelebración.
  • 147. 147 Tuvo lugar una solemne sesión en el Municipio de la localidad y después. Luego de ello a las 11:00 am, todos los obispos y un centenar de sacerdotes se dirigieron hacia la iglesia catedral para la Misa, presidida por Mons. Pedro Barreto Jimeno SJ, arzobispo metropolitano de Huancayo, por Mons. Salvador Piñeiro, arzobispo de Ayacucho y por Mons. Miguel Cabrejos OFM, arzobispo de Trujillo, miembros de la Directiva de la Conferencia Episcopal Peruana. Estuvo presente también su predecesor en la diócesis, Mons. Richard Alarcón Urrutia, arzobispo de Cusco, sus ancianos padres y numerosos hermanos.
  • 148. 148 Al final de la concelebración hizo uso de la palabra el P. Rogelio Bustos Juárez, asistente general, que vino de Roma en representación del Consejo General, quien leyó el mensaje de felicitación del P. Tesfaye, superior general, en el que manifestaba su alegría de contar con el primer obispo comboniano peruano. Fuente: http://www.combonianosperu.com/galeria-ordenacion- episcopal/#prettyPhoto Saludamos al Padre Luis Barrera, actual Provincial de los Misioneros Combonianos, quien ha sido nombrado Obispo de la Diócesis de Tarma, pedimos a todos orar por él para que este Misionero sea bendecido con los dones y las capacidades de un Buen Pastor. Que Dios te bendiga Padre Lucho. Fuente: https://www.facebook.com/AguiluchosPeru/photos/a.140841916098888.1073 741828.140214309494982/632959763553765/?type=3&theater
  • 149. 149 3.6. Personal comboniano que llego a Tarma. Desarrollo histórico: 11.9.1948 a 1.5.2005 1.- Al lado de cada nombre figura el país y la provincia religiosa de origen. En particular “DSP” significa la pertenencia de origen a la “Provincia de haba alemana”, que abarca Alemania, Austria y Tirol del Sur (Italia). I = Italia DSP – D = Alemania E= España PE = Perú En el presente cuatro tambien se describe la situación acual, en la cuales tambien se consigna el lugar de fallecimiento, con ello tambien se tiende a recordar cuando fallecieron y en donde se encuentran sus resto. Fueron muchos los Padres que nos visitaron a la ciudad de Tarma, con esta relación tramos de mantener en la memoria de nosotros todo el trabajo desplegado en diferentes epocas de neustra historia. Cada uno de estos misioneros dejaron lo mejor para nuestra localidad, con su obra con su predica, se logro consolidar todo su trabajo realizacida en muestra ciudad. El reconomiento y el nombramiento a dichos pastores de nuestra iglesia nos ayuda a recordar que fueron otras personas que llegaron de otros paises a fin de servir a nuestra ciudad.
  • 150. 150 Personal comboniano en la Provincia de Tarma Desarrollo historico. LLEGADA APELLIDO Y NOMBRE PROV. ORIGEN LUGAR DE TRABAJO DESDE HASTA SITUACION ACTUAL En provincia Otro lugar Fallecio 1948 P. Lechner; Andrés DSP-I Tarma 20.01.62 04.11. 64 Parroco Lima – Pe 27.12.78 Tarma 05.11.64 16.03. 65 Sup. Regional 1950 P. Angst, Jorge DSP- D Tarma - Acobamba 02.06.59 11.11. 72 Ellwangen – d 12.04.06 Mons. Kühner, Antonio DSP- D Tarma 25.07.58 20.09. 80 Prelado - Obispo La Oroya – Pe 22.01.91 1951 Mons. Unfried, Lorenzo DSP - D Tarma- Cerro - S. Miguel 25.07.58 11.58 Lima. PE 29.11.88 Tarma – Santa Ana 11.58 12.60 Tarma 04.03.68 29.11. 88 Obispo P. Wetzel, Carlos DSP - D Tarma – Santa Ana 04.03.68 23.03. 72 Párroco Alema nia 1955 P. Taschler, Pedro DSP.I Tarma – Santa Ana 12.59 65 Lima –PE 04.05.08 Tarma – Sr. Milagros 01.03.65 78 Párroco Tarma – San Martin 09.79 81 Párroco Hno. Stösser, Kuno DSP - D Tarma 21.07.58 04.73 Constru cc. Tarma 05.76 05.79 1957 P. Stengel, Rolando DSP - D Tarma – Santa Anta 25.07.58 58 Párroco Lima – PE 22.06.82 Tarma – Acobamba 58 62 Tarma - Acobamba 15.11.72 22.06. 82 Párroco 1958 P. Krapf, Carlos DSP - D Tarma – Santa Ana 12.58 01.62 Párroco Cerro de Pasco – Pe. 11.04.64
  • 151. 151 LLEGADA APELLIDO Y NOMBRE PROV. ORIGEN LUGAR DE TRABAJO DESDE HASTA SITUACION ACTUAL En provincia Otro lugar Fallecio 1958 P.Lang, José DSP - D Tarma – Santa Ana 17.01.59 03.64 Alemania 07.05.07 Tarma 03.64 06.81 Semnari o(d) Hno. Nieserbacher , Juan DSP-I Tarma 09.01.59 12.59 Tarma 01.03.64 69 Huanc ayo (d) Hno. Pessei, Jaime DSP-I Tarm - Ulcumayo 03.66 06.71 1961 P. Gulba, Hilmar DSP-D Tarma 62 03.63 Palca 24.02.85 08.88 Párroco Muruhuay - Santuario 11.03.89 93 Rector Tarma 01.03.98 Ministeri o 1963 P.Pezzei,Fide lis DSP-I Tarma 29.08.63 06.75 Tarma 11.76 01.78 Alema nia P. Pfanner, José DSP - D Tarma 07.12.63 06.67 Párroco Austra lia 1964 P. Thorwrth, Andrés DSP - D Lima- Huánuco - Tarma 18.12.63 05.64 1965 P. Grunser, Albino DSP - I Tarma – Santa Ana 02.02.65 12.93 Profesor P. Gamper, Matías DSP - I Tarma 01.66 1966 P. Weeger, Franz DSP - I Tarma 25.09.66 20.10.6 6 Tarma – Santa Ana 11.03.89 31.12.9 3 Párraco P. Wieser, Francisco DSP - I Tarma 24.09.66 03.69 P. Mai, Bernardo DSP - D Tarma - Ulcumayo 66 69 Alema nia 1967 P. Falck, Eduardo DSP - I Tarma 26.07.67 27.04.7 6 Palca 08.10.88 Párroco 1968 P. Michaeler, Walter DSP - I Tarma 26.10.79 06.80 P. Oberhofer, Heriberto DSP - I Acobamba 30.06.83 30.06.8 7 Párroco Ellwangen – D 26.04.09
  • 152. 152 LLEGADA APELLIDO Y NOMBRE PROV. ORIGEN LUGAR DE TRABAJO DESDE HASTA SITUACION ACTUAL En provincia Otro lugar Fallecio 1970 P. Fuchs, Otto DSP-D Tarma 12.02.70 04.07.7 3 1971 P. Unteberger, Humberto DSP-I Tarma – Santa Ana 23.08.71 03.72 Palca 03.72 08.84 Párroco Tarma – Santa Ana 08.84 01.12.8 8 Párroco Tarma - Obispado 01.12.88 31.12.9 0 Adm. Dioc. 1972 P. Pezzei, Pablo DSP - I Tarma 02.72 03.73 1973 P. Gimpl, Heriberto DSP - D Tarma 02.75 12.76 Tarma 03.78 28.04.8 2 Párroco P. Sánchez V. Javier PE Tarma – Santa Ana 30.09.73 08.74 Tarma- Señor Milagros 04.04.78 04.88 Párroco 1975 P. García A., Valentín E Tarma 11.12.75 03.80 Hno. Schuster, Alfonso DSP - I Tarma – Cerro- Arequipa 11.75 78 Alema nia 1981 P. Weiss, Luis DSP-D Tarma – Santa Ana 03.01.81 30.04.8 2 Vic. Parr Tarma – Santa Ana 01.05.82 30.06.8 4 Párroco Tarma - Palca 01.01.11 Vic. Parr 1982 P. Fierro Badillo, Felipe PE Tarma – Santa Ana 06.82 86 1983 P. Serafim, Martins Alves p Tarma – Santa Ana 16.09.83 10.86 P. Díez Maeso, Lorenzo E Tarma 28.10.83 20.03.8 9 Vic. Parr. 1987 P. Hieber, Juan DSP - D Tarma 02.88 31.12.9 4 Vic. Parr Tarma - Palca 95 31.12.1 0 Vic. Parr Alema nia 2005 P. Muñoz A. Mario m. PE Tarma - Palca 10.06.11 19.08. 11
  • 153. 153 Bibliografía Romero Ballan, P. (2103). Sembrandores de esperanza misioneros combonianos 75 años en Perú - Chile. Lima: Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús. Romero Ballan, P. (1990). Sembrandores de esperanza Misioneros Combonianos - 50 años en el Perú 1938 - 1988. Lima: Sin fronteras. Fusero Clemente, Daniel, Madrid: Ed. Mundo Negro, 1976. Butera V. Luis, La fuerza de un ideal. Autobiografía de (…) Combi, México 1977. GILLI A. – CHIOCCETTA P. GONZALES F. El mensaje de Daniel Comboni, Madrid: Ed. Mundo Negro, 1980. LOZANO Juan Manuel, Cristo también era negro. Espiritualidad de Daniel Comboni, Madrid: Ed. Mundo Negro, 1988. TESCROLI Cirilo, Daniel Comboni. Pionero de la Iglesia en África, Lima: Misioneros Combonianos, 1980. GILLI Aldo, Historia del Instituto Misionero Comboniano, Madrid: Ed. Mundo Negro, 1984. PIERLI Francisco, El Corazón traspasado del Buen Pastor, Madrid: Ed. Mundo Negro, 1985.
  • 154. 154 Datos bibliográficos de los autores JEAN PAUL MORENO PALOMINO, nació en Tarma, realizó sus estudios primarios en la Institución Educativa “José G. Otero”, secundaria en el C.N. San Ramón de Tarma. Se tituló como economista en la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Cerro de Pasco. Con Maestría es Finanzas y egresado la Maestría en Gestión Educativa y Didáctica en la Universidad del Centro del Perú, laboró en la Municipalidad Provincial de Tarma, Yauli - La Oroya, Congreso de la República, becado por el gobierno japonés. JICA Osaka Internacional Center. En la actualidad labora como Consultor municipal, formulador y evaluador de proyectos de Inversión pública. Asesor en entidades públicas y privadas en temas relacionados a desarrollo endógeno. Y es docente Universitario. MILENA ELIZABETH GOYAS FABIAN, nació en Tarma, realizó sus estudios primarios en la I.E. Andrés Rázuri – La Oroya, secundaria en la C.N. Ángela Moreno de Gálvez. Se tituló como Licenciada en Administración de Empresa, Especialidad de Turismo y Hotelería, de la Universidad Nacional del Centro del Perú, egresada de la Maestría en Gestión Educativa y Didáctica en la Universidad del Centro del Perú, trabajo en la Municipalidad Provincial de Tarma, En el Congreso de la República. En la actualidad labora como Consultora en proyectos turísticos y elaboración de proyectos de inversión pública.