Libro más acá ó más allá de un padre pdf
Mas Aca o Mas Alla
De Un Padre
y otros trabajos de clínica con niños y adolescentes

Lic. Mónica Peisajovich

Rv

ediciones
Peisajovich, Mónica B.
Más acá o más allá de un Padre y otros trabajos de clínica con
niños y adolescentes . - 1a ed. - Buenos Aires :
RV Ediciones, 2011.
v. 1, 190 p. ; 15x22 cm.
ISBN 978-987-24408-9-3
1. Psicoanálisis. I. Título
CDD 150.195
Fecha de catalogación: 11/11/2011

Dedicatorias

A mis padres
A mi hija

Supervisión técnica: Josefa Abella
Coordinación de Producción y Edición: Ricardo Vergara
Te: 011-156 231 2760
email: vergaralibros@yahoo.com.ar
www.rvediciones.com.ar
Buenos Aires, República Argentina
Para contacto:
Mail: mbpeisajovich2@yahoo.com.ar
escuchandotehablar@hotmail.com
TE: 4551-2311 y 15-6159-8475

Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723
Impreso en Argentina - Printed in Argentina
Todos los derechos reservados.
® Ricardo Vergara, Ediciones y la autora
Más acá o más allá de un padre

7

Pròlogo
Este libro tiene un camino trazado que es recorrido por la escritura de una causa, sin la cual nada hubiera sido posible, padre
mediante.
La intención es colaborar con los profesionales en formación o
en Ro de existencia, o con cualquier persona que trabaje con niños y
adolescentes aportando recursos en fi de una lectura cuyo placer y
trabajo es muy deseable de transmitir y que espero puedan apreciar
haciendo la propia lectura.
El deseo es una camino que se construye momento a momento,
paso a paso, con el pasaje obligado por la castración, camino que de
ninguna manera puede hacerlo alguien solo.
La causa se construye en una causa, este libro es testigo: semana a semana, sesión a sesión, tristezas y sonrisas que he dejado en
ese lugar, significantes que deje y significantes que me lleve y que
quedan en mi para toda mi vida. La ficción a la que me subo, las escenas especialmente preparadas, los olores que sentí, la música que
escucho, el arte que hace el director de una escena: son solamente
algunos de los elementos de mi causa.
Cada trabajo posee la impronta de un paciente con el cual me
sentí tan comprometida en la causa que me llevo a escribir para
poder separar el real en acto. Cada trabajo es la tarea silenciosa y
deseable que cotidianamente realizo como cada uno de los analistas
a los que sigo.
Algunos de los escritos tuve el honor de presentar y formar parte de los libros de dichas Causas: gracias a cada uno de los lugares
donde fueron aprobados.
Agradezco a cada uno de mis maestros el bien de la metafora y
la huella, la solidaria y desinteresada colaboración, las respuestas,
las clases, la madre Ro: a la EFBA, gracias por 22 años de formación
y el afecto que me brindaron.
A mis amigos de Convocatoria Clìnica el abrazo constante y la
formación codo a codo.
8

Lic. Mónica peisajovich

A la vida la posibilidad de escribir y publicar este libro que es un
deseo que como metafora recibo.
Agradezco a Hilda Fernandez, mi primer analista la brújula para
comenzar esta carrera.
A la Universidad de Buenos Aires: por la calidad de los docentes
y por el amor y la paciencia que pusieron en sus clases y mis preguntas; por permitirme volver presentado mis trabajos.
Al Centro de Salud Mental Nº3 Arturo Ameghino: por el Curso
de Postgrado que aprobaron y que tanto disfruto.
Al Lic. Leandro Mirò, por la radio
Last but no least (Último pero primordial): Gracias a Daniel Paola
por la causa, por el SI de mis pacientes, por haberme hecho conocer
el bello camino de la escritura, por el acompañamiento constante,
por el deseo de analista. “Gracias a la vida que me ha dado tanto”.
A ustedes: por leerme.
Este libro marca el comienzo de un nuevo camino: mi encuentro
con la escritura en el padre.

Más acá o más allá de un padre

9

Introducción
Siguiendo al poeta Edmond Jabés en la serie de “El libro de los
márgenes”, me permito exponer algunas breves conclusiones. En
principio el autor de un escrito goza de la fragmentación que expone con su lectura, en cada una de sus partes con la diversidad de sus
diferentes sentidos. Teniendo en cuenta este criterio un libro es una
totalidad insostenible y el autor debe proponerle al lector surcarlo
en parcelas.
A partir de la escritura de un libro, nadie ayudará al autor y la
neutralidad le servirá como prudente aviso de la imposibilidad de
hacerse dueño de “las llaves de lo real”. En ese lugar lo neutro es
corte de una elaboración consumada como tiempo de duelo.
De esta manera, cuando el autor sabe del nombre que se juega
tras la escritura, cada página de un libro es pasada y una puerta se
cierra tras su paso. Mónica Peisajovich lleva a la lectura en cada uno
de los capítulos que componen “Mas acá ó más allá de un padre”
la marca de un punto límite: se preserva la línea del horizonte en
la letra “ó”. En cada letra existe por lo tanto una revelación que se
preserva como una ley de sentido: ó “más acá” ó “más allá”.
Es importante que la esperanza no sea otra que lo escrito se borre
en lo escrito, porque lo que perdura es el blanco. Nunca se encuentra la huella y se sigue girando alrededor de una marca imposible
de encontrar. Y lo desconocido como desplazamiento es el más inmaterial de los resortes que conduce a la escritura.
En la conferencia del 25 de abril de 1969 organizado por la “Tenue Blanche Fermée” titulada “La psychanalyse en ce temps” Lacan, en ese momento Director de la Escuela Freudiana de Paris,
aborda un axioma que bien podría traducirse así: “…Amaría que
se lea resbalando de uno a otro en dos palabras pronunciadas a la
vez…: censura o “pensure””.
Decir censura de inicio para el inconsciente nos lleva al surco
descubierto por Freud. Pero escribir “pensure” nos lleva a un neologismo, tan propio de Lacan, que contiene la palabra pensum que
en francés remite a sanción y sure que se puede traducir como agrio
Lic. Mónica peisajovich

10

y si no excluimos el acento circunflejo sobre la û, a la palabra seguro
ó cierto.
Se escribe resbalando en un acto que contiene censura y al mismo
tiempo pensamiento, descifrado como agrio y seguro que responde
a un surmoi Freudiano, vale decir al super-Yo en español.
La escritura, si refleja a la huella que se pierde en lo desconocido, al mismo tiempo que levanta censura en el lector produce un
pensamiento super-yoico. No hay más que dos posibilidades que
se pueden leer juntas y articuladas, en la satisfacción de haber concluido la obra.
A fin de cuentas se trata de censura que se arma y desarma y de
pensamiento que es el sentido que siempre nos queda como reus,
vale decir real que por siempre nos hace culpables de haber escrito.
En el blanco, hoja por hoja, se pasa a la satisfacción de un escrito
por fin logrado, cuando el discurso continúa y no se estanca, desde
su nacimiento en el dialecto ático.

Más acá o más allá de un padre

11

“Más acá o más allá de un Padre”

Daniel Paola

Juan tenía 9 años en el momento en que la mamá me llamó para
solicitar un Tratamiento para su hijo, quien  cursa el 4to. grado de
una escuela parroquial de media jornada, a la que se incorporó este
año. Vienen a la consulta porque Juan escribía pero ya no lo hace…
Al efectuar la anamnesis a la mamá, la respuesta referida acerca
del gateo, reinstaló con su negativa la incesante pregunta que llevo
dentro desde casi toda mi trayectoria profesional.
A partir de allí, comencé con este Trabajo de Investigación que
interrogaba mi clínica con Niños y Adolescentes.
¿Por qué algunos niños gatearon y otros no?¿Hay alguna relación entre el gateo y el problema por el cual consultan?¿Por qué
los niños en consultas por dificultades de aprendizaje, no habían
gateado?¿Cuál es la relación entre gateo y aprendizaje?
¿Qué tipos de dificultades de aprendizaje tienen los niños que no
han gateado?
12

Lic. Mónica peisajovich

El propósito de este trabajo es demostrar que el Padre Imaginario
(PI) es fundante de la estructura del gateo del bebé. La importancia
del gateo reside en que sin él, el niño –a futuro- tendrá  dificultades
en la lectoescritura, la comprensión de las ciencias exactas, la geografía.

Razón de Ser del Gateo
Gatear es el doble paso intermedio entre la posición de cúbito
ventral o sentado a cuadripedia, y de ésta a la bipedestación. Esta
etapa que viene preparándose desde los primeros meses de vida,
cierra alrededor de los ocho meses, punto de concurrencia del Estadio del Espejo y del Objeto Transicional, de aparición de los primeros dientes y de la incorporación de los primeros alimentos sólidos.
A nivel neurológico: el  gateo desarrolla la estructura de hombros, codos, muñecas, rodillas y tobillos; la sensibilidad táctil de los
dedos; favorece la comunicación interhemisférica - mediante el desarrollo del cuerpo calloso-, es motricidad gruesa y  preparatorio
para la motricidad fina. El desarrollo de dicha capacidad comienza
con el gateo mismo.
Al producir Coordinación de ojo-pie-mano, el gateo genera la
vivencia de espacio y tiempo. Al  concretar operaciones cerebrales
muy sofisticadas como la lectura y la escritura, crea bases para el
proceso de lateralización.
• Ejercita la visión binocular, o sea la fusión de  imágenes en una
completa e integrada,
• Desarrolla con gran intensidad la visión estereoscópica (tridimensional), la cual permite apreciar volúmenes;
• Estimula la convergencia y la acomodación que confirman a
qué distancia está un objeto y focalizarlo correctamente;
• Potencia la visión periférica, la cual permite la orientación en
el espacio.
Del  importantísimo aporte del Neurólogo argentino de reconocimiento mundial, Dr. Natalio Fejerman, fundador de LACE (Liga
Argentina Contra la Epilepsia), ex Presidente de la Sociedad Argen-

Más acá o más allá de un padre

13

tina de Neurología Infantil (S.A.N.I.), y de su prolífica bibliografía
se desprende que el 18,8% de los bebés, no han gateado.
Distingue tres tipos de gateo:
•  en cuatro patas
•  en posición sentado  (shuffling) (con su variante sentado hacia
atrás)
•  rolando
Según el especialista español en Neurodesarrollo, Dr. M.T. Aldrete, “el 95% de los niños que no han gateado tienen problemas de
lectoescritura y el 5% restante lo suple trabajando la manualidad.
Así, el gateo es un ejercicio preventivo para la lectura”
Del intercambio con Rosina Uriarte, especialista en Estimulación
Temprana y Directora del CentroBilingüe de Estimulación Temprana Brisbane, en España, encuentro en los datos aportados acerca de
la utilización que allí ella hace del gateo: como un trabajo en el que
está puesta  la actividad de gatear como básica, empleándolo en
niños de distintas edades con dificultades escolares, tanto en modalidad de trabajo individual como grupal.
Asimismo María  García Morán, Psicóloga Infantil y Especialista
en Estimulación Temprana: tiene al  gateo como pilar en el  desarrollo de la funcionalidad de la estructura ósea articular y del desarrollo de funciones de oxigenación.
¿Qué de lo constitutivo(o constituyente)  podría influir en la adquisición del aprendizaje?¿Cuánto de lo libidinal de ese padre está
allí  en juego?
Un padre es responsable por la motricidad de un hijo en el gateo.

¿Qué nos dirá el Psicoanálisis?
Hay un Padre de la Exterioridad que hace Interior en el sujeto, esa Exterioridad proviene del Padre Imaginario cuya historia la
transmite a su hijo.
La estructura psicopatológica de Un Padre influye, es determinante en el gateo y en el  sistema de aprendizaje de un niño.
Es ese padre el que da seguridad al Cuerpo: Padre del Juego,
Padre de la Plaza, Padre de la Acrobacia, Padre del Ingenio, Padre
del Tropismo muscular de un hijo.
14

Lic. Mónica peisajovich

Qué de él hace borde. Lo Escópico de Un Padre es Posibilitador, 
sella sobre el cuerpo del niño, al entrar hasta las fibras más profundas de su cuerpo, de su musculatura, de sus movimientos. Esa mirada que  hace cadena  en el Rasgo Unario, crea la fuerza suficiente
en la musculatura de un bebé para que se desplace. Ese Padre es
el 4to plano, Una 4ta dimensión que da volumen con su recorrido,
es el Tiempo en la Física; es la dirección en el espacio con ángulo
recto a las 3 dimensiones observables en la geometría: es Uno en el
espacio al decir de la Arquitectura, de la experiencia reubicada y
reinsertada en el plano del Yo.
¿Cómo podríamos pensar ese padre en un Exterior Interno al circuito M-Nñ-falo de la 1ra. Triangulación? ¿Qué decir de ese primer
tiempo?
¿Cómo llega el niño a decir No en el 3er. Mes al mismo tiempo
que se sienta? Cómo anticipa con ese No al Sí, cómo se anticipa ese
Padre a la Madre?
El Padre con su mirada crea la fuerza suficiente en la musculatura de un bebé para que se desplace.
Me pregunto qué letra de Un padre marca el Cuerpo. Es el Padre Imaginario el que posibilita que un niño gatee, intervención que
será decisiva De Entrada.
El gateo es la estructura fundamental y condición para que un
sujeto pueda escribir e inscribir su Ser en el aprendizaje, paso intemedio entre bebé y niño, estadio transicional del sujeto humano
donde el desprendimiento y la separación advierte sobre lo que
vendrá o no para ese sujeto, cuyo baño del lenguaje materno ya no
alcanza.
Sabemos por nuestra clínica que basta con sólo indicarle a Un
padre que Mire los cuadernos de su hijo todos los días, que firme él
su boletín, para que algo del síntoma empiece a moverse.
Cuál será el piso, entonces que el niño necesita para aprender a
gatear. Es el Padre Imaginario que según su Estructura hará presencia suficientemente buena o no en ese Cuerpo del que se tendrá
que ir desprendiendo poco a poco. Es Un padre entonces, Sostén y
Transición desde lo Imaginario hacia lo Real, privando y permitiéndole a la madre el uso de algún objeto sustituto en su lugar. (Lacan,
Semin. V) y continúa: “El Padre Priva a alguien de lo que a fin de
cuentas: NO TIENE”. Esto tiene proyección en el plano simbólico,

Más acá o más allá de un padre

15

Es una Privación y toda Privación Real requiere de la Simbolización.
El sujeto deberá aceptar, registrar, simbolizar él mismo y convertir
en significante: esa Privación de la que la Madre es Objeto; por lo
tanto, no hay sino una sola opción, una sola salida: Asume, Acepta
o Rechaza esa privación.
El bebé levanta la cabeza, sonríe para esa madre que sostuvo
fuertemente el fantasma de ese padre, y allí, desde ella, se encuentra
con la Mirada de Un padre. Uno y sólo uno podrá constituirlo y darle forma, será una y sólo una la Mirada. Imaginario del Padre será
Imaginario en el Niño, marca originaria grabada sobre ese ser, será
piel y será órgano, atadura o  libertad de corporeidad, incorpóreo
en el  que funcionará  un S1 que inciará la serie que sintomáticamente repetirá toda la vida. “La pulsión siempre tiene a la inhibición como
función” (Daniel Paola)
El bebé del 8vo. Mes, del objeto transicional, del espejo, desde el
espejo curvo es mirado por ese padre y en el gateo pasa a “Hacerse
Mirar” por él (3er piso de la pulsión desde el padre al niño).
Acostado, boca abajo, levanta la cabeza. La mirada de Un padre
“abre” los puños y las transforma en manos que se abren, apoyadas sobre el piso…: sostendrán en sus brazos la fuerza y el peso
de todo el cuerpo. Ese padre, como piso, sostiene y separa al niño
de la madre-como Suelo- , hace corte. El bebé levanta el cuerpo del
suelo transformándolo en piso. El bebé mueve las piernas y con ello
ubica su cuerpo en el espacio; lo cual le servirá como punto de acomodación y adaptación, preparatorio para acercarse luego al saber
y al conocimiento de los contenidos de la geografía y de las ciencias
exactas.
Entonces, la relación entre la estructura del padre y el gateo, Pulsión mediante, es directamente proporcional.
Sin el gateo va hacia la dificultad en el aprendizaje de la escritura, del conteo, de la matemática. Esto es equivalente a afirmar que 
Psiquismo y Cuerpo  se corresponden por transitividad recíproca:
Uno no puede existir sin el otro, y sólo pueden co-existir: 1) fallidamente, 2) alternativamente. Un paso…un número…Un paso…una
letra…Un paso…una escritura…un lugar en el mundo…
Si partiendo del conjunto vacío para constituir ese cuerpo, el
bebe no logra mover sus piernas en alternancia, no  hace clasifica-
Lic. Mónica peisajovich

16

ción, va seriando por la vida sin haber incorporado su cuerpo en un
juego de alternancia, condición para la transitividad:
si A….B,

si B….C= A…C

Si el Cuerpo de Un Padre no opera como un posibilitador de
vacío del goce A/ (/barrada), desde el espejo curvo, mostrando en
forma panorámica y con el volumen que dicho espejo le confiere,
desde su cuerpo agachado frente a su hijo, un modelo sosteniendo
al mismo tiempo la mirada: el niño queda en un todo lleno. Es la
imagen intraorgánica de sí mismo, despertada muy tempranamente por la mirada de ese Un Padre. El bebé necesita apoyarse en el
toro del Otro de ese PI, y si ese Padre no posee estructura suficientemente fuerte no hace legado a ese hijo, ni da posibilidad de un
efecto de sustracción.
Ese espejo esférico soporta la primera identificación, sobre él se
apoyarán las proyecciones del Otro (/sin barrar), las cuales le serán
devueltas desde el S1 barrado de ese Padre. Ese Un Padre produce
el corte entre el esférico y el S1, regulado por el Ideal. Devuelve las
imágenes desde ese espejo esférico, vigilando y observando con su
mirada desde el exterior que ese interior le confiere. El Padre Imaginario, hace de ese vacío restante, el lugar inalcanzable de lo que se
moverá a la vez dentro del cuerpo. El Padre Imaginario, padre del
3er. Tiempo del Edipo, el de la privación, se anticipa plenamente
en este estadio del desarrollo de la vida, el del Ideal del Yo en su
función Terminal, el mismo al que muchas veces vemos a pacientes
identificados en un análisis.
¿Qué mira Un Padre en un hijo?
Un Padre Imaginario hace producir. De su estructura psicopatológica dependerá la mayor o menor presencia : un padre adicto, un
padre no dicho por su propio decir que lo antecede, con estructura
de personalidad yoica lábil, es directamente proporcional a la labilidad en el hijo.
Sobre una línea que lo expusiera, se estará de un lado o del otro
del cero:

Más acá o más allá de un padre

17

(PI-: Padre Imaginario en déficit
PI+: Padre Imaginario en exceso)
PI+ ………………………..0……………………....PI0    = cero de la recta.
PI- = Padre Imaginario en Déficit, en Menos.
PI+= Padre Imaginario en Exceso, en Más.
Lo que habrá que tener en cuenta, es: a qué distancia del cero se
encuentra ubicado ese padre, ya que justamente a mayor distancia:
mayor patología; el exceso, como sabemos, no garantiza el éxito en
el la  lectoescritura, aprendizaje, etc. Esto significa que la función
Privación tiene una gradación registrable en el cuerpo (cual física
cuántica que marca que a mayor distancia del núcleo mayor potencia de energía).  Configuración Nodal, la cuestión será en el Plano
Imaginario: to be or not to be…el falo,
PI+:Un Padre Imaginario con exceso de mirada producirá un nivel de hipertonía que  encontramos con frecuencia en la clínica.
PI-: hipotonía en el niño, cuerpos sin tono, baja preferencia al
deporte, dificultad en el aprendizaje, figura humana acorde a la
Imagen Corporal empobrecida desde su inicio; depresivos o desafiantes, eternos repitientes del Sistema educativo.
La hipotonía provendrá entonces, como la resultante de una deficiencia patológica en la estructura paterna nominable en el primer
piso de la pulsión. Hay un más allá de lo simbólico que actúa desde lo Imaginario del Padre al Imaginario del Niño. La hipotonía,
podría ser para nosotros un 1er. Indicador clínico de la estructura
psicopatológica del padre y por lo tanto del niño, de la estructura
familiar y lugar de ese hijo en el entramado familiar, si pensamos
que, el padre como mancha irá al lugar del enjambre de la madre
para hacer nido en la estructuración psíquica de ese niño.
¿Cuál es el punto justo del Padre Imaginario para que se produzca el Ideal?
El Ideal del Yo también es una instancia Externa que hace Interior al sujeto en tanto está encarnado en el Padre, insignia con la
que se sale del Edipo, límite de la serie, Punto de Identificación en
dirección de lo Imaginario a lo Simbólico, Imaginario al que utiliza
como Significante.
18

Lic. Mónica peisajovich

Si la Identificación del Ideal del Yo se produce en el nivel Paterno, es precisamente porque ahí el desprendimiento con respecto a la
relación imaginaria es mayor que en el de la relación con la madre.
El punto donde coincide el Padre Privador con el Padre Imaginario será el de constitución del Ideal; punto del esquema óptico
donde algo de la mirada NO debe pasar, pantalla convirtiendo lo
transparente en traslúcido .
¿Cual será el lugar del Analista en el análisis de un niño con estas
dificultades?
Trabajar sobre la significación, que por ser gramatical, ratifica
que la segunda frase se vuelca sobre la primera, demostrando con
esto que no hay universal que no deba contenerse en una existencia
que la niega, si el niño no gateó es por que un PI - lo alojó, le ex-siste;
el Análisis tendrá que reducir ese universal a lo posible. Dado que el
inconsciente se ordena en discurso, nuestra tarea tendrá los mismos
inconvenientes que la del matemático: rescatar el valor de la experiencia de una verdad de la cual, no sabe de qué habla.
El analista es función Nombre del Padre, Ünico significante paterno, Palabra Articulada quien en un más allá con su quehacer,
creará la ficción que producirá un aferramiento a lalengua inscribiendo significación a lo que quedó en el sin sentido haciendo agua
en la mar…. Sostén, mirada en alternancia, actor y espectador de la
escena lúdica de otra instancia paterna ligada al Ideal…Frente a la
marca: un raspado-una pincelada…un raspado-una pincelada.

Más acá o más allá de un padre

19

Bibliografía consultada
- Agamben, Giorgio: La potencia del pensamiento. Ana Hidalgo editora.
- Amigo, Silvia: Clínicas del cuerpo. Ediciones Homo Sapiens.
- Amigo, Silvia: Paradojas clínicas de la vida y la muerte. Ediciones Homo
Sapiens.
- Coriat, Lydia: “Las bases neurológicas y la maduración psicomotriz”.
- Fejerman, Natalio-Fernandez A.: Neurología Pediátrica. Ediciones Médica
Panamericana
- Ferrero Narciso y colaboradores: Conceptos de Pediatría. Librería Akadia
Editorial
- Lacan, Escritos 1, El estadio del espejo como formador de la función del yo.
Siglo XXI editores.
- Lacan: Seminario V, Las Formaciones del Inconsciente. Edit. Paidós
- Lacan: Seminario XII, Problemas Cruciales para el psicoanálisi, Publicación
de la EFBA.(Escuela Freudiana de Bs. As.)
- Lacan, Seminario XIV, La Lógica del Fantasma, Publicación de la EFBA.
- Lacan: Seminario XXII, R.S.I., Publicación de la EFBA.
- Lacan, L’Etourdit, Publicación de la EFBA
- Lacan, Diccionario de topología.
- Paola, Daniel:Lo incorpóreo. Ediciones Homo Sapiens.
- Paola, Daniel: Erradamente la Pulsión. Ediciones Homo Sapiens.
- Piaget,J: Psicología del Niños. Ediciones Morata.
- Seminario dictado por Benjamín Domb en E.F.B.A.: El Fantasma y el Goce,
año 2007.
- Seminario dictado por Cristina Marrone en Convocatoria Clínica:  año 2004
- Seminario dictado por C. Marrone en Convocatoria Clínica,  La Angustia,
año 2007 
- Seminario dictado por Daniel Paola en E.F.B.A: Transadolescencia, año:
2004.
- Seminario dictado por Daniel Paola en E.F.B.A.: Transferencia e Identificación, año 2007.
- Spitz, René A.: No y Si. Ediciones Hormé.
- Winnicott,D: Realidad y Juego, ed. Gedisa

Acerca de las posturas académicas y de trabajos realizados por el 
Dr. M.T. Alderete, por Rosina Uriarte y por María  García Morán
consultar:
- http://estimulacionydesarrollo.blogspot.com
- http://www.webdelbebe.com/gatea/beneficios-de-gatear.html
Más acá o más allá de un padre

21

La historia de un aburrimiento en una
analizante de 13 años y cómo lo atravesó

Este dibujo marca el síntoma que como una vuelta a la repetición
marcara el comienzo de una partida cuyo desarrollo de la base de la
metáfora los invito a leer. Hace causa conjunción ya que dicho síntoma vuelve a aparecer en transferencia poniendo en la escena de la
causa el real que la constituye en los primeros tiempos de vida: un
bebe solo en una escuela
Lic. Mónica peisajovich

22

Primer Parte: “El Libro y El Sueño”
Lo que va a escuchar a continuación, es el texto escrito por ella
de puño y letra:
Primera Sesión:
“El Show del Aburrimiento”:
“Defino una persona que no le gustan las cosas que tiene, que no
tiene nada que hacer, que esta triste y no se dio cuenta, que siente
un vacío dentro y cree que hay que llenarlo.”
“Relación Por la madre: es Por que hay una madre en exceso,
insistente en hacer las tareas del hogar, en puntualidad.”
“Relación Por el Padre: un Padre que duerme en exceso, que está
siempre  dormido (no despierta); no le gusta divertirse. Vive para
trabajar y dormir.”
 Segunda Sesión:
“En mi casa, me aburro, Porque no hay nada Para hacer (está
relacionado con el juego), no hay juegos, la Internet se corta por
intervalos, también está la tarea del colegio que cada día está poniéndose Peor.”
Tercera Sesión:
“En mi casa me aburro porque me aburro, me divierte la computadora, la televisión, las Personas que me arren es mi Papá, porque
está todo el día en la cama durmiendo.”
Cuarta Sesión:
“Mi tío siempre me jode y me aburre, y creo para mí la persona
más aburrida del mundo.”
Hacía poco más de un año que asistía por derivación de la Escuela a la concurría desde Jardín de Infantes. Durante el primer tiempo
del Análisis pudo revertir ciertos síntomas motivo de consulta: 1)
No se relacionaba con los compañeros, 2) sus pares se burlaban de
excesivo peso, 3) Tenía bajas calificaciones. Todos estábamos con-

Más acá o más allá de un padre

23

tentos. ¿Qué la hizo pasar de una lengua con musicalidad a una
lengua de madera?
En diciembre, al finalizar las clases, me planteó no querer asistir
hasta marzo porque estaba cansada y se aburría, le dije que esto
debía conversarlo con sus padres. Le ofrecí ir a la plaza ubicada
a 3 cuadras del consultorio, como ya lo habíamos hecho en otras
oportunidades: aceptó. En el camino y en el lugar: se inquietó, por
lo cual tuvimos que volver enseguida.
También habló de su temor a la Secundaria, lo vivía como un
paso muy grande, tenía mucho miedo, lo que acarreó que el interés
por el estudio decayera en detrimento del aumento de la búsqueda
recurrente en la imagen: televisión y computadora. Tampoco tenía
ganas de jugar en sesión.
Realicé una entrevista con los padres, en la que acordamos continuar el tratamiento, excepto los casi dos meses del período vacacional. Superado el escollo de los padres, vi a Antonella una semana
después y dijo que quería que terminaran las vacaciones, “ya no las
soporto, estoy aburrida en mi casa”. Le recordé que era diciembre y
que faltando aún dos meses, su descanso recién comenzaba.
Les cuento que Antonella es hija única, vive con sus padres (obesos) y su abuela materna (quien suele pegarle como forma de castigo) y su perrita “Luna”, así llamada por ella, la cual es tratada como
a una bebé. En la planta baja de su casa, vive su tío materno a quien
nombraba siempre como un ídolo.
En el juego del deseo los dados están cargados y las cartas están
marcadas.
Al mes de comenzar las clases, Antonella comenzó con una queja a repetición (refer. Seminario 9, clases 4, 5, 6, 7: gedänken) del
cansancio y del sueño en sesión. Tiraba su metro setenta y sus 84
kilos en un sillón y se tapaba los ojos. Le propuse dormir: a cambio de contarme su sueño al despertar y bajo mi promesa que a los
30 minutos la despertaría. Aceptó con desconfianza. A los minutos
pactados: despertó sola.
Su producto fue el siguiente:
“Soñé con algunas cosas del pasado, mi abuela (paterna), cuando lo
enterraron, fue horrible, una día de mucho calor, viernes santo, hace dos
años…veo el cadáver…”
24

Lic. Mónica peisajovich

Esa hilacha, que es relatada no a cualquier persona. El fallido “lo
enterraron” lo refería a la muerte de su abuelo materno, sucedido a
sus dos años y medio de edad.  Sin saberlo, Antonella se estaba refiriendo al duelo de ambos abuelos, de lo cual la madre se dio cuenta
dos semanas después, cuando al llegar a la consulta acompañándola, dijo que fueron juntas al cementerio, y por primera vez, lloró
sin consuelo. La abuela paterna había fallecido tres meses antes de
comenzar el tratamiento.
El duelo no tramitado en la madre, pasó como duelo a la hija, a
esa edad, con lo cual me aboqué a trabajar sobre ambos duelos y
luego a hacer función de vacío para, a posteriori, construir el objeto
ya que el duelo toca el S1 y éste no era el único duelo por el que la
paciente tenía que pasar, dada la transadolescencia que la atravesaba, frustración, privación, castración, que son las tres formas de
duelar el falo.
En la siguiente sesión dice nuevamente estar cansada, retomo el
sueño de la sesión anterior y asocia:
“Ayer hizo diez años de la muerte de mi abuelo materno”, tiro un poquito más de la soga recordándole su fallido: abuela, comenzando
a hablar sobre esa muerte sucedida hacía dos años, luego de una
internación en el “mismo” hospital donde trabajan la madre y el
padre, donde cada mañana va a esperar llegue su horario para ir a
la Escuela, donde cada mediodía va a esperar que su padre termine
de trabajar para venir a sesión o para ir a su casa: esta espera produce hostilidad como modo de defensa yoica frente a la proximidad
del goce. Cada mañana Antonella revive el final de la enfermedad
de su abuela, cada mañana revive: la ceguera, la mudez, el ahogo…
cada semana me trae esto a sesión. Y en cada sesión me preguntaba
qué más podía hacer para que el aburrimiento y la desesperanza
se evanecieran de su ser, claro que ella se ingenia bien para tener
siempre material para trabajar, uds han visto cómo se trabaja en
estos casos de adolescentes con fenómenos de borde, pero como mi
deseo de analista estaba muy apostado: a mi juego me llamaron,
sólo tenía que recordar que ya tenía puesto el disfraz de “objeto a”,
causa de deseo, objeto convocado en la angustia de la cual la analizante…nada quería saber. En algunas sesiones llegó con sus caramelos “mogul” para comer en sesión uno tras otro, para mostrar su
voracidad, la voracidad del Otro, mo-gul proyecto ultrasecreto que

Más acá o más allá de un padre

25

mantenía en relación a su objeto oral: usó chupete hasta los dos años
y medio y costó mucho retirarlo.
Mo-gul………..gula de mot, de la palabra, del significante que
hace Cuerpo en su Obesidad, gula de mére…de la madre que no
facilitó el fort-da como proceso de alienación-separación sino que
quedó plasmada en el ooo que Freud nos recuerda en el juego de su
nietito haciendo desaparecer el aaa, plasmada en el “aquí sin allí”,
sin distancia.
Mónica …………….. la madre……….. ooo
Mónica …………….. la analista ……. aaa
Sólo un corte alcanzó para hacer marca en la estructura: “Comé
después…si comés en sesión: no podés hablar. Quiero escucharte, quiero
jugar con vos”, fueron mis palabras y se levantó contenta a buscar
un juego.
En otra oportunidad, el padre fue a buscarla con una bolsa con
golosinas que intentaba esconder para que yo no lo viera, permanente ofrecimiento que constituye “el punto de a-no-nada-miento y
oscuridad”. Como si no alcanzara con una privación que hace ausencia, la golosina: niega la nada y niega al Padre.
Presa de una existencia que le pertenece pero que no se queja:
el Don del Padre es un objeto oral del cual la madre también se
alimenta y tampoco se queja, participa de la misma extorsión: los
Tres tienen Obesidad. Antonella está engullida por el Otro donde
el Principio de Placer está acotado por la presencia de tanto Objeto Oral, en la plaza se persigue con la golosina: aparición de un
superyó que no calla su voz en la demanda fulgurante y mirona
diciendo: gozá!!...
26

Lic. Mónica peisajovich

Más acá o más allá de un padre

27

Segunda Parte: “El Dibujo y Los Juegos”

afuera, perdido. Tercera sesión: repitió el dibujo en plastilina. Cuarta sesión: volvió sobre él pero no quiso terminarlo y pidió jugar.
Repetición y Goce otra vez armaron el circuito.
El Juego:
Su juego preferido es el UNO, actividad que me permite reconocer si está más cerca de la imagen o de lo cuantificable. Comenzaba
a ponerse ansiosa por ganar y a enojarse si perdía en ciertas jugadas,
marcándome mi error, frente al cual yo me reía.
A partir de allí, cuando ella ganaba un partido yo lo festejaba
con aplausos y cantando una canción inventada por mí que no tiene
otro sentido más que el sonoro, mientras damos la vuelta olímpica
alrededor del escritorio que no siempre acepta y a veces sólo canta
y aplaude mirando como yo lo hago, y otras veces acepta mi forzamiento para hacerlo juntas.

Pregunto a Antonella si quiere dibujar y dice que sí, al concluirlo
le pido que arme un cuento de ese dibujo y yo lo escribo. Les leo su
escrito: “Los Cuatro Amigos”
Había una vez 4 animales: un elefante (la madre), un cocodrilo
(tío paterno), una jirafa (tío materno) y un león (el padre) que caminaban por la selva para ir a su casa y era una noche con luna llena
y estrellas y los 4 amigos estaban caminando y se cansaron y se
acostaron en un árbol.
Al día siguiente, el león dijo: “¿qué hacemos aquí recostados?”
La jirafa respondió: “no sé”.
El león dijo que siguiéramos el recorrido.
A la tarde, el cocodrilo dijo: “ahí está mi casa, chau”
Los tres amigos siguieron para su casa y la jirafa encontró su casa
y a los 2 amigos les dijo: “chau”.
A unos pocos km de la casa de la jirafa, el elefante dijo: “ahí está
mi casa, chau al león”
Y el león no pudo encontrar su casa y se quedó.
Fin
En la primera sesión hizo un dibujo (silueta a lápiz rellena con
papel plasé brillante): una expresión de su pulsión sexual; Segunda
sesión: lo terminó y escribió la representación de su dolorosa situación familiar, la madre regresando a su casa el padre quedando

Tercera Parte: Conclusiones
El aburrimiento se presenta entre el IMPEDIMENTO y la inhibición, porque toca la imagen, dejando al sujeto sin emoción, ocupando el eje de la sincronía, produciendo atemporalidad, impotencia de
lo imaginario, eje metonímico, del Ideal. El encuentro con la inhibición implica un hito clínico porque: antecede al síntoma; allí anida
el inicio de la secuencia que desembocará en la letra comandada por
el inconsciente como fundamento.
Si la analizante está inhibida y el dormir separa el cuerpo del
goce fálico, funcionando cuasi función privación, si el sueño es una
inhibición activa, injerto lo Simbólico por la vía de la Interpretación
(Mirda y Voz) ubicada en espejo a ella.
El síntoma en un adolescente es a construir CON la presencia del
analista, luego de vaciar de sentido las representaciones, responde
al síntoma de la pareja, representante de la VERDAD, más cerca de
la subjetividad materna, la adolescencia se nos presenta como un
momento óptimo para oir el síntoma y producir una rectificación
subjetiva.
El recorrido del síntoma en un adolescente es doble, síntoma en
lo Real cuya dificultad se expresa en lo Simbólico, el cual siempre
es incompleto:
28

El síntoma en un adolescente es  a construir CON la presencia del analista, luego de 
vaciar de sentido las representaciones, responde al síntoma de la pareja, representante 
de la VERDAD, más cerca de la subjetividad materna, la adolescencia se nos presenta 
como un momento óptimo para oir el síntoma y producir una rectificación subjetiva. 
Lic. Mónica peisajovich
El recorrido del síntoma en un adolescente es doble, síntoma en lo Real cuya dificultad 

se expresa en lo Simbólico, el cual siempre es incompleto: 
del S (A) …………………..> A (1er piso del grafo, lugar del enunciado en el entrecruzamiento con el objeto metonímico)
- del  S (A) …………………..> A (1er piso del grafo, lugar del enunciado en el 
del S (A) ……………………> S <>a (2do piso del grafo, lugar del
entrecruzamiento con el objeto metonímico) 
fantasma,del S (A) ……………………> S <>a (2do piso del grafo, lugar del fantasma, de 
de la fórmula de la pulsión)
la fórmula de la pulsión) 

De donde se desprende que: 
$ = a
S1

x

donde x= S1 x a

siendo x el lugar ocupado por el aburrimiento

$
Antonella es tomada como “objeto” de la madre, su única función es revelar la Verdad 

de este objeto cual negativo de una fotografía mal tomada: el “a” saturando la falta y 
Antonella es tomada como “objeto” de la madre, su única funrespondiendo con su obesidad, su cuerpo, buscando en el analista el lugar de esta falta 
cióndesconocida en la madre;  hay un exceso de la falta de la falta.  de una fotoes revelar la Verdad de este objeto cual negativo
grafía mal tomada: el “a” saturando la falta y respondiendo con su
Una ocupación comienza a convertirse en seria cuando lo que la constituye, su 
obesidad, su cuerpo, buscando en el analista el lugar de esta falta
regularidad llega a ser perfectamente aburrida. Esta serialidad podemos seguirla 
desconocida en la madre; hay un exceso de la falta de la falta.
dentro del marco de lo familiar: es más aburrido lo que se le presenta en casa que en la 
Una ocupación comienza a convertirse en seria cuando lo que la
Escuela, Antonella creía antes de todo esto que asistía para divertirse. 
constituye, su regularidad llega a ser perfectamente aburrida. Esta
Algunos adultos creen que los niños tienen que acostumbrarse a todo y soportan SIN 
serialidad podemos seguirla dentro del marco de lo familiar: es más
MANIFESTACIONES APARENTES, la ausencia de intercambios simbólicos para su 
aburrido lo que se le presenta en casa que en la Escuela, Antonella
deseo y la pasividad solitaria a la que se ven reducidos: la analizante asistió durante 4 
meses a la Guardería del Hospital donde trabajan los padres: “nunca lloró” – dijo la 
creía antes de todo esto que asistía para divertirse.
madre orgullosa. Son bebés que comen y duermen, no molestan a nadie, no se asoman 
Algunos adultos creen que los niños tienen que acostumbrarse a
al deseo porque no hay simétricamente un prójimo que desee ver y escuchar jugar al 
niños con él, aislamiento de la cuna, carencias del Otro que al cruzar estructuran un 
todo y soportan SIN MANIFESTACIONES APARENTES, la ausensentimiento de abandono que se convierte en modo de vida de un aburrimiento latente 
cia de intercambios simbólicos para su deseo y la pasividad solitaria
en el que se siente seguro.  
a la que se ven reducidos: la analizante asistió durante 4 meses a
El duelo no tramitado en la madre, pasó como duelo a la hija, a esa edad, con lo cual 
la Guardería del Hospital donde trabajan los padres: “nunca lloró” me aboqué a trabajar sobre ambos duelos y luego a hacer función de vacío para, a 
– dijo la madre orgullosa. Son bebés que comen y duermen, no
posteriori, construir el objeto ya que el duelo toca el S1 y éste no era el único duelo por 
molestan a nadie, no se asoman al deseo porque no hay simétricael que la paciente tenía que pasar, dada la transadolescencia que la atravesaba, 
frustración, privación, castración, que son las tres formas de duelar el falo. 
mente un prójimo que desee ver y escuchar jugar al niños con él,
aislamiento de la cuna, carencias del Otro que al cruzar estructuran
un sentimiento de abandono que se convierte en modo de vida de 5
un aburrimiento latente en el que se siente seguro.
El duelo no tramitado en la madre, pasó como duelo a la hija, a
esa edad, con lo cual me aboqué a trabajar sobre ambos duelos y
luego a hacer función de vacío para, a posteriori, construir el objeto
ya que el duelo toca el S1 y éste no era el único duelo por el que la
paciente tenía que pasar, dada la transadolescencia que la atrave-

Más acá o más allá de un padre

29

saba, frustración, privación, castración, que son las tres formas de
duelar el falo.
Si el duelo ocupa el lugar del Acting Out, futura constitución del
deseo, el sujeto consuma por segunda vez al objeto amado, su Yo
sostiene todos los vínculos en detalle con el fin de restaurar el vínculo con el Verdadero Objeto de la relación: el objeto enmascarado;
vínculo a nivel escópico por lo que el deseo está suspendido a nivel
del i(a), por el que todo amor está narcisísticamente estructurado.
Si el intervalo entre S1 y S2, lugar donde se ubica el deseo está lleno, lugar de la pulsión oral, del des-ser…no logró hacer trabajo de
“cesibilidad” del objeto buscando la alteridad en esa imagen no lo
lograda de sí (TV y computadora), sin reversibilidad del guante,
sólo banda de moebius, atrapada en una relación absolutamente reflexiva, volviendo sobre sí misma cual eco del caracol.
Antonella no puede estudiar sola, necesita la presencia de Otro
a su lado, la madre. Entonces el aburrimiento toca el punto de existencia del sujeto, donde el No Saber sobre su propio Real (a-burrimiento) será contorneado para pasar a una Privación del Desconocimiento de lo Falso, castración imaginaria que la lleva a captar el
“a” en tanto lugar de la Verdad, para sacar a la libido de su estancamiento parasitario y hacer algo que no esté por fuera del deseo
del Otro, narcisismo a mitad de camino, masoquismo fuertemente
instalado que descansa sobre el lecho del Ideal del Yo, colchón de
ensueños sin resorte apoyados sobre el lodo de las aguas que caen
en una soledad que sombrea el vacío existencial, culpa y decepción
son deudoras de una etapa inicial del sujeto que lo deja preso de esa
raíz cortada conocida por nosotros como superyó, plenitud dramática del sujeto con el sujeto.
El cielo o la selva, el cielo o el infierno, Ser o No Ser, pregunta
hamletiana que la paciente pondría en Acto en cada sesión, infierno
del Je, errancia del ser: ambas tendríamos que ponernos la ropa del
tío para matar a ese padre que sólo traba y duerme, para luego, salir
al baile con la máscara que pone función de relevo al goce materno.
En sucesivas oportunidades le pedí se mirara en un espejo que
hay en el consultorio, colocándome a su lado y volviendo a construir la escena, como intento de desequilibrar la función de la representación, fisurar la juntura y establecer el relevo, de modo de
crear un nuevo suspenso, un corto instante, hiancia entre necesidad
30

Lic. Mónica peisajovich

y demanda. Afecto del deseo de Otra Cosa, referencia al punto de
alienación del cual el a es apenas deducible, lo irreductible del sujeto que es del orden de la imagen.
Cuerpo doblemente desfasado en relación a esa imagen: etapa y
obesidad no permiten la emergencia visual de los caracteres sexuales secundarios, ofreciéndose como objeto de burla de sus compañeros quienes la llaman injerto.
Lacan retoma el more geométrico de  Spinoza, quien define una
intuición propia del matemático arte del tejedor, fina costura que
va entrelazando las cuerdas,costura por costura. Pero, ¿cómo hacer para que la cuerda se vuelva consistente si no hay Receta que
asegure el punto justo de cocción en una Escuela para Padres ni
Psicoanálisis Preventivo? Cuando la puntada inicial que une la relación entre lo Imaginario y lo Reprimido Primordial falla, ahí nos
encontramos con el arte del Analista.
Les cuento, por último, cómo el síntoma comenzó a evanecer:
Ella puso el titulo al trabajo, por lo tanto de ahí en más las sesiones se convirtieron en un verdadero Show.
Comienza el proceso de diferenciación y el trabajo sobre lo femenino: “vos sos igual que mi mamá”, le pregunto en qué, responde que ambas nos pintamos los ojos, usamos aritos y nos pintamos
los labios, oralidad/mirada/escucha: tres formas del objeto a en su
constitución.
A continuación le pregunto en qué somos distintas y responde
que “ella es gorda, vos sos flaquita; vos sos Psicóloga, ella es Enfermera”. La diferenciación le permite crear un lugar de opción, de
elección y separar el sonido de la Nominación, distinta mirada, distinto Padre a seguir el de su madre y el mío, una Analista siempre
es entre dos.
En el juego, cuando ella ganaba un partido yo lo festejaba con
aplausos y cantando una canción inventada por mí que no tiene
otro sentido más que el sonoro: “raca raca rachumba ieva”, mientras damos la vuelta olímpica alrededor del escritorio que no siempre acepta y a veces sólo canta y aplaude mirando como yo lo hago,
y otras veces acepta mi forzamiento para hacerlo juntas.
Antonella... su historia continúa, este Tratamiento también.

Más acá o más allá de un padre

31

El nombre propio
Diversos son los lugares en la obra de Lacan donde encontramos
referencias al Nombre del Padre, diversas son las circunstancias y
situaciones que viene la pregunta sobre porque del nombre en cada
uno.
Pensar en el nombre como Una palabra para designar lo particular
en su particularidad (Seminario 9, Clase 6) me permite una primera
aproximación.
En cual momento y bajo cuantas circunstancias personas piensan el nombre que pondrán a su hijo. Un hombre y una mujer se
oyen en su decir, se oyen en sus gritos siendo este un llamado sabemos a cuanto real. Si un hombre y una mujer pueden escucharse
gritar, en ese lugar adviene un niño como sujeto que podrá ser causado o no. Si el grito entre un hombre y una mujer NO se escucha:
adviene la angustia.
El objeto a se constituye como resultado de la división del sujeto.
Que objeto soy para el otro es la pregunta de un niño que pone en
juego el deseo y el goce, el nombre nombra lo tan propio del Otro en
dicho momento del grito de los padres, escuchado o no.
Dice Lacan en el Seminario 9, clase 6: “Mill pone el acento en lo siguiente: es que eso en lo que un nombre propio se distingue de un nombre
común, se encuentra del lado de algo que está a nivel del sentido” y cuanto
sentido se pone en un niño desde el imaginario de la madre.
Lacan nos dice en el mismo seminario que el nombre concierne
al objeto en tanto este conlleva un sentido, no es el sentido del objeto, UNA MARCA sobre el objeto, superpuesta al objeto tanto que
cuanto menos abierta: tan solidaria, tan ausente de sentido en su
comunicación con otros objetos.
Pensemos solamente en el nombre de alguno de nuestros pacientes, busquemos su significado en el diccionario de nombres y
32

Lic. Mónica peisajovich

en su origen, pensemos luego la relación, veamos cuanto trabajo se
toma un sujeto durante años de su vida para vaciar el sentido que
llenaron la sordera de los padres como hombre y como mujer en un
esfuerzo por suponer que se escuchaban.
Podemos pensar que el nombre es una de las primeras superficies o la primera que se construye en torno a un niño, el destino de
cómo será dicha superficie depende de cómo es el goce y su relación
al padre.
El nombre no hace todo, instaura un registro para el niño que
marca su cuerpo y su rumbo síntoma mediante.
Lacan nos dice en el seminario 18 que el nombre tiene una relación con el signo menos sobre el E x , siendo este menos una negación en el sentido de una Verneinung. Hay una homofonía entre
NOM y NON donde se pierde la madre gana el niño. En Respuesta
al comentario de J Hippolite sobre la Verneinung de Freud, dice Lacan (Escritos 1, punto 4): el nombre es el lugar donde lo reprimido
viene a reaparecer.
Lo propio del nombre es el nombre propio, que tan propio que
lo imaginario y la relación al je de la madre, si lo propio tenemos
que relacionarlo a la coas freudiana, el das ding. Y hasta que punto
esto es de este modo que Juanito queda sin nombre cuando queda
en la cama con la madre, ser o no ser el falo de ella era la cuestión,
lo recupera con ayuda de Freud reubicando al padre en su sitio con
su saber: manda al padre a la cama, al lado de su mujer y a Juanito a
su cama, esta es mi lectura de la intervención de Freud en el trabajo
con Juanito y con su padre, es “como si Freud LO hubiera dicho”,
siendo LO: lo determinado que faltaba como significante de la metáfora. Propio proviene de propiedad, lugar de objeto para el Otro,
lugar de un niño en los comienzos de la vida frente a la indefensión
con la que llega. Las madres son quienes suelen poner un nombre
a un hijo en camino, es la mujer de la madre quien comienza a imaginar si el ser que viene es niño o niña, hombre o mujer, es el momento donde comienzan las proyecciones en torno a su vida futura
(algunos se detienen en la universidad). El Nombre del padre es
el que vehiculiza el nombre propio y su apropiación por el sujeto.
De cuanto opera esto también en el discurso de la madre, es que
alguien puede apropiarse de su nombre y dejar de ser “hijo de” y
poder hacer un estilo con el destino que le tocó.

Más acá o más allá de un padre

33

El nombre lleva la marca de lo verdadero que puede marcar el
rumbo de una vida en un sujeto, sacar esa propiedad es sacarlo de la
oscuridad para trabajar sobre lo falso que opera en el creando otra
significación (bedeutung) en ese niño ahora sujeto: creando otro
verdadero por lo cual el nombre tenga la luz de un nuevo Otro que
le signa la metáfora por estar causado.
Nombrar es llamar, es hacer numero, recordemos: primero el
conjunto vacio, luego la serie, luego la cantidad. Cuando un niño
aparece en el deseo de los padres entra en la serie de cada uno de
ellos, resignifica la serie: heces=regalo=dinero=pene=niño convirtiéndola en un hijo, veremos cuanto regalo para un padre.
El semblante tiene un nombre: goce. Este goce tiene un esquema R sobre el nombre propio, en este esquema el goce se encuentra descripto como impronta imaginaria. El nombre propio tapa al
goce como semblante. El esquema Rho podemos pensarlo como la
transformación del esquema Lamda donde localizamos una banda
cuyos vèrtices son: 1) i (a)-M y 2) moi, I, pudiendo ubicar el a en el
primero y el a’ en el segundo, la banda que queda forma pertenece
a la realidad.
El nombre propio se funda en el desierto, se reactiva con el objeto
a y el Otro. Un desierto se rebautiza al ser fecundado (Lacan: Seminario 18, clase del 9/6/71).
Entre el asaz y el falo, entre lo acefalo y el asaz-falo (siendo homofònicos) hay un nombre: el falo. Acèfalo es un adjetivo cuyo significado es falto de cabeza, este es el lugar de un niño cuando es tomado como objeto del Deseo materno, no puede pensar, es inquieto,
no atiende, síntomas escolares por los que nos consultan, pierden el
nombre o la nominación que es paterna, metáfora mediante.
El nombre tiene una relación al falo, esta es la significaciòn que
tiene para el Otro en el mismo o justo momento en que los padres
gritan y NO se escuchan, en el acto sexual, zanjemos un instante en
el origen de alguien, como fue traido a este mundo y bajo cuantas
circunstancias, cuanto del deseo de ambos padres, cuanto del imaginario de la madre y su relación al nombre.
Nada es casual, solamente hay impredecibles, el nombre no lo
es, el nombre tiene una relación a la causa (al objeto) a través del
semblante que es goce.
34

Lic. Mónica peisajovich

Más acá o más allá de un padre

35

Bibliografía consultada:
Lacan, J: Seminario 9, clase 6. En biblioteca EFBA, inèdito.
Lacan, J: Semianrio 18, clase 9/6//71, En biblioteca EFBA, inèdito

Es falo, que la alegría sea causa

Es fantástico atender niños porque traen cada uno un resto que
podemos transformar en causa, pasar de –fi a +fi y dibujar la alegría
en sus rostros cuando salen de una consulta.
La alegría parece ser una moneda en desuso, como la palabra
que no recuerdo cuando comienza a ser devaluada ya que la alguna
gente parece estar tan preocupada por su dinero y sus finanzas que
su discurso empequeñece.
Alegría es una forma musical, el allegro exactamente es un movimiento dentro del tipo musical que no requiere nos sea aclarado
dicho ritmo, con solamente escucharlo parece que algo se produce
en nuestro imaginario y el cuerpo se pone en movimiento.
Es una manifestación dentro de todas las artes y se desarrolla de
distintas formas en las diferentes culturas a lo largo del tiempo.
Los cuentos han ido cambiando la base de la madre, sus finales
son alegres tanto como sus ilustraciones, sus mensajes apuntan a lo
cotidiano de los niños y sus familias dejando una esperanza de vida
mejor.
La música ha modificado su madre, aunque digan que la música hoy no tiene ritmo tiene una madre acorde a las marcas de esta
existencia.
Además la alegría es un instrumento altamente valorado en la
clínica con Niños y Adolescentes, Lacan decía que en una causa se
trata de modificar lo trágico en alegría, la construcción del objeto en
un análisis es impensable desde mi causa sin una causa.
El trabajo en la escena con mascara real es un instrumento muy
importante. Cuando la imagen es real el encuentro suele producir
efectos de angustia o a veces: siniestros. Cuando la imagen se en-
36

Lic. Mónica peisajovich

cuentra oculta conociendo el sujeto que se trata de una ficción armada para su persona o con su persona el efecto sorpresa surge
inevitablemente y por lo tanto su hermana: la alegría. Sorpresa y
alegría se dan la mano en la rueda de una familia armada en el marco de una causa cuya escena ficcional: depende “absolutamente”
del trabajo del analista.
Veamos por ejemplo el trabajo con disfraz de payaso, me refiero
al maquillaje que soporta la imagen real que se encuentra detrás
de la escena donde se aloja la tristeza, conocido son los dichos de
la tristeza real de los payasos frente a la virtualidad de una imagen
para alegrar a los niños. Hay niños que se asustan con ellos, que no
soportan la màscara, que no soportan lo oculto del rostro o el rostro
en la sombra, son niños que se encuentran gravemente afectados,
que no sonríen ni se alegran, hablan mal o no pronuncian algunas
letras porque no fueron inscriptas, que juegan solos a armar lo que
no fue armado en ellos, por lo tanto no escriben, solicitan una causa
individualizada, no juegan socializados en los recreos o se socializan poco, suelen ser niños que prefieren los juegos de bloques o
armado como si fueran a nivel estructura tan pequeños que su edad
cronológica pero en el armado de rompecabezas o de ciertos juegos
reglados responden con un esquema superior a su edad.
La alegría se muestra como un desfasaje en estos niños que bien
podrían ser tildados de TGD o autistas aunque si se mueven mucho: TDHA, entre otros ròtulos.
Tal es el caso de un niño de 6 años con el que causo desde hace 2 meses, uno de los primeros trabajos es frente al espejo ya que no sostiene la mirada del Otro ni mira, prefiere jugar
solo armando con bloques sin hablar, el silencio de un niño en
causa siendo tan pequeño habla del aplastamiento y abandono del Otro, no es causa para alguien que haya separado su metáfora. No sucede lo mismo en análisis, este paciente como
tantos otros me conmueven y me preocupan profundamente.
En las primeras consultas, cuando lo alzo para ingresar en el consultorio: su cuerpo se pone totalmente duro y tieso, no se adapta
el cuerpo del otro, no abraza, no besa, se deja. A medida que voy
deseando que se tome de mi cuello, que abra las piernas para que lo
lleve de paseo como si yo fuera un caballito y, que festejo sus logros:
el paciente modifica su yo. En cierta separacion que no festejo un

Más acá o más allá de un padre

37

logro de su persona, comienza a demandarme: “no dijiste bien”, mi
frase cuando logra poner una pieza del rompecabezas en su lugar,
por ejemplo. El paciente espera el bien en la buena palabra del analista como causa en lo materno no dicho, el paciente cede su agujero
a diferencia del adulto que hay que perforar buscando el sentido, el
niño ofrece lo no inscripto para que el otro lo escriba.
Los bloques suelen ser utilizados para construir armas para barrar al otro, no dispara a nadie, a veces construye naves con las cuales emprendemos el comienzo del viaje de la sesión, imágenes que
toma de la metáfora existente y que recrea en la causa.
El paciente comienza a pronunciar 2 letras que antes no podía: M
y N, Madre y Niño, comienza a esbozarse la pronunciación de la S:
Separaciòn de Goce.
El paciente se va alegre, dice el padre, el paciente se va causado.
Es fantástico: la alegría continua.
Más acá o más allá de un padre

39

Lacan y la Lengua China

Consideraciones en torno a algunas Clases del
Seminario 18 “De un discuro que no sería (del) semblante”

Conjeturamos que en la búsqueda de intensidad de indagación
y en su deseo de desear asombrarse una y otra vez, Lacan habrá
emprendido el estudio de la lengua china; también hubo dos viajes
anteriores a la enseñanza que abordaremos que encuentra significativa relación con el pensamiento oriental.
París, a comienzos del año 1971, Lacan ha reiniciado sus seminarios <Lo que me interesa directamente es el lenguaje, porque pienso que es
lo que tengo que hacer, pienso que tengo que vérmelas con eso cuando debo
hacer un psicoanálisis>. Lacan lingüista sostiene que <la lingüística no
puede ser más que una metáfora que se fabrica para no marcar>…<el psicoanálisis se desplaza a toda vela en esta misma metáfora>. Bajo el Cartel
De un discurso que no fuera del semblante, dará la enseñanza del
SEMINARIO 18 <La psicología nos es bien necesaria para poder llegar a
pensar la función del lenguaje>.
El titulo del seminario alude a un semblante “en si mismo”, un
semblante como objeto propio que regula la causa y el reparto del
discurso. Y en donde el sujeto aparece una vez instaurada la ligazón
de los significantes, que se produce por la articulación significante, aún más, que es determinado por ella. <El significante al cual el
discurso se refiere, cuando hay discurso, aparece de tal forma que casi no
podemos escapar de él> aún cuando toda designación sea metafórica.
El semblante es función primaria de la Verdad. La verdad no es lo
contrario del semblante, el semblante no es un artefacto. En el síntoma el semblante habla incluso a los sordos, o a los que no saben o no
pueden escuchar. El síntoma orienta siendo su apariencia el signo;
sostenemos una metáfora fabricada cuya acción suspendemos.
40

Lic. Mónica peisajovich

Semblante de discurso es la posición del positivismo lógico en
términos de <decir SI o NO: no quiere decir nada>. El efecto de verdad
no es semblante; no hay semblante de discurso, ni hay metalenguaje, no hay otro del Otro, no hay Verdadero sobre lo Verdadero. La
verdad es solamente dicha a medias.
No hay nada tan verdadero como decir: yo miento, UNA verdad
inquebrantable, la Verdad habla Je, enunciado del oráculo. Semblante, aquí, es significante.
Los significantes están repartidos por el mundo y la naturaleza.
Para que haya lenguaje fue necesaria la APUESTA DE PASCAL en
la fe y existencia de Dios, en un apostar sin dudar. Se gana todo o se
pierde nada. Se supone así el funcionamiento del lenguaje, porque
se trata del Inconsciente y de su juego; pero por cierto es preciso <
que haya habido en ciertos puntos por un proceso de azar acumulación del
significante. A partir de allí puede concebirse algo que sea el nacimiento
de un lenguaje> Y lo que se ve edificar como modo de soportar en la
escritura < se saca >: es la letra a, que consiste en una cabeza de toro
invertido, esto deja huellas, el toro tiene un agujero. Así, de una
media de significantes en algunos territorios, se va a poder hacer
sociedad de significantes en un territorio.
No hay Nombre del Padre sostenible sin el trueno, el trueno, expresión de la naturaleza de la que nadie duda ¿signo de cuál?, <no
se sabe de qué es el signo, el trueno. Es la figura misma de la apariencia>.
Y la apariencia no es discurso sino que el discurso se da como apariencia, <siendo la figura del semblante que se completa por referencia
del discurso>. Lacan habla de apariencia en el sentido de genitivo
objetivo, <se trata de la apariencia como objeto propio a través del cual se
regula la economía del discurso >.
Partiendo de que para Freud la Bejahung no comporta más que
un juicio de atribución, que este no prejuzga en nada la existencia;
la Verneinung implica la existencia de algo que es negado. Agrega
Lacan <que la vida comporta esta posibilidad de repetición que sería el
retorno a ese mundo en tanto que es apariencia > ¿en el sentido de sin
vida? Ya que la repetición y su consecuente descenso de goce, va
en contra del principio de placer. Y entonces < el discurso del inconsciente es una emergencia: es la emergencia de una cierta función del significante >. El inconsciente tiene un sentido: lo irreductible del sujeto.

Más acá o más allá de un padre

41

<El discurso del amo no es el revés del psicoanálisis>. Lacan utiliza
la expresión L´envers en que revés alude tanto a dorso como a golpe, infortunio, mudanza, reverso. Y sigue: < es donde se encuentra el
punto de torsión propia del discurso del padre>. El acento puesto en lo
que Freud dio importancia al señalar que tiene una doble inscripción (escritura) sin borde para franquear: es la banda de Moebius.
Este discurso no se refiere a un sujeto, lo determina. El discurso se
estructura donde se encuentra alienado de manera irreductible. Un
escrito no es un acontecimiento sino un advenimiento de discurso,
< aquello que es… discurso no podría de ninguna manera referirse a un
sujeto aunque él lo determine. Sin duda ésta es la ambigüedad... que debía
hacerse entender en el interior del discurso psicoanalítico>, < mis términos
en una cierta relación de la función y del campo de la palabra y del lenguaje
del psicoanálisis: intersubjetividad…> Lacan habla de intersubjetividad inter: donde el sujeto no es. ¿No es? o no existe; y de significancia, subjetividad de su consecuencia, convocando la idea de que es
representada porque no es presente. <enunciar una intersignificancia,
siendo el significante lo que representa a un sujeto para otro significante
donde el sujeto no está>.
La originalidad de un análisis consiste en producir un apretujamiento del plus-de-gozar y sustraerlo, de dicho espacio, reemplazando por el EXISTE. El discurso del analista se caracteriza por una
posición que pone el plus-de-gozar en cierto lugar. No hay tantos
hechos como el hecho por el hecho del discurso. El hecho enunciado
es conjuntamente el hecho del discurso. La cuestión es: es dicho o
no está dicho (en el sentido de que no es decible).
20 de enero de 1971 Lacan comienza su segunda clase introduciendo preguntas < ¿Adónde quiero llegar? Esto es el Deseo del otro: che
vuoi? ¿Qué quiere? Decirlo alivia por su carácter de inercia, por eso es
mejor dejarlo en suspenso>.
La relación del objeto a (plus-de-gozar) con el Y del sujeto, punto donde el discurso es roto: en ese lugar probamos en su función
aquella en la que el a ocupa este lugar, el sujeto que se encuentra
frente a nosotros es interrogado desde el fantasma, donde debe tomar su estatuto. Plus-de-gozar apretujado tiene un sentido y nada
tiene que ver con el líder (Freud). (relación entre I y a). El plus-degozar se encuentra a la orden del momento. El discurso permite la
42

Lic. Mónica peisajovich

apuesta del plus-de-gozar. A modo de ejemplo: “pongo en ello todo
el paquete”. Esto, se encuentra prohibido en el discurso sexual.
Lo que se dirige al Otro como un Tú (vos) hace surgir la identificación al ídolo humano. Se derriba un ídolo para tomar su lugar
(buen ejemplo de lo dicho son los mártires).
La Histeria pasa del semblante a la escena, lo sube a la altura de
la escena, hace con el ejemplo, esto es lo que en este orden se llama
ACTING-OUT, se llama también PASION.
Freud avanza en el síntoma para llegar al punto de lo Verdadero.
Eso es lo que nos interesa y allí queremos ir. El mito de Edipo es
necesario, para designar lo Real; siendo esto lo que se encarna del
goce sexual como imposible, ya que el Edipo designa al ser mítico y
famoso, del cual su goce sería el de todas las mujeres.
La teoría analítica articula el carácter aprehensible del objeto a,
lugar definido como el del plus-de-gozar. La teoría extiende esta
relación del plus-de-gozar, esta relación de la cual la función de LA
MADRE viene a un punto de tal modo prevalente. El plus-de-gozar
se normaliza por una relación que se establece con el goce sexual,
salvo que este goce sexual no se formula ni se articula por el falo,
en tanto que es su significante. Existe el falo como lo que designa la
falta de significante, es el goce sexual en tanto que éste se encuentra
coordinado y es solidario del semblante.
La identificación sexual no consiste en creerse hombre o mujer,
sino en tener en cuenta que hay mujeres para el muchacho y hombres para la niña. Para los hombres la niña ES el falo: esto los castra
(divide). Para las mujeres: el hombre es lo mismo: el falo, esto las
castra (divide), porque ellas ya no adquieren un pene y fallado. Los
riesgos que corren ambos son por los desencadenamientos. Ellos
son el falo por un momento: esto es un Real, lo real del goce sexual
en tanto que se encuentra desprendido como tal es el falo: EL NOMBRE DEL PADRE.
La mujer es en esta relación (relation-rapport) para el hombre: la
Hora de la Verdad, ella es en posición de puntuar la equivalencia
del goce y el semblante. En esto reside la distancia del hombre. Ella
es el soporte de esta verdad, de lo que hay de semblante en la relación del hombre con la mujer. El goce es semblante. La mujer sabe
mejor de la disyunción que se produce entre goce y semblante. Ella
es presencia de algo que sabe: que si goce y semblante se equivalen

Más acá o más allá de un padre

43

en una dimensión de discurso no son distintos de la experiencia:
que la mujer representa para el hombre la verdad, la única que puede dar su lugar en tanto que tal al semblante. Tal como < una flor
japonesa> que < es lo que se empaqueta habitualmente bajo el registro del
complejo de castración>. Lo imaginario de mujer tiene una libertad
muy grande con respecto al semblante, ella llega a dar un peso muy
grande a un hombre que no tiene ninguno. (La mujer) Yen: discurso, lo que no se encuentra en el discurso, no hay que buscarlo del
lado del espíritu (Hsin). ComoWei es la letra china cuya función es
un complemento de la madre (conjunción que hace metáfora).
El 10 de febrero de 1971 al iniciar su tercera clase, Lacan plantea
dedicarle un tiempo a la lengua china a partir de un pequeño fragmento aprendido por él: el Hi < Hay cuatro formas corrientes de decir
Hi, eso quiere decir cuatro cosas que a la vez son diferentes y no dejan para
nada de tener relación>, el Hi. (Afi: yi) siendo esta una de las cuatro
virtudes fundamentales del hombre. Es Platón quien se refiere al
término Virtud a partir de tres herramientas fundamentales: intelecto, voluntad y emoción; para cada una de estas existe una virtud
siendo cuatro en total:
• Sabiduría
• Valor
• Autocontrol
• Justicia
Sócrates plantea la virtud como la acción que permite distinguir
el bien del mal y el vicio. Mientras que los estoicos dicen que la
virtud es actuar siempre de acuerdo a la naturaleza, en tanto para
el hombre como ser racional es actuar de acuerdo con la razón, evitando dejarse llevar por las pasiones. Para estos la virtud era una
facultad activa, bien supremo, bien para todos.
Bajo el cielo tenemos un determinativo que designa una palabra,
el Ser es una conclusión y un padre que hace pausa (crea el espacio
entre S1 y S2) obligada, delimita y establece el je. En el comienzo es
el lenguaje como verbo, acción determinada por el padre. Tenemos
causa y consecuencia del sentido como origen, plus-de-gozar. El espacio es espacio de lo imaginario, en el seminario La Identificación
44

Lic. Mónica peisajovich

se refiere al trazo unario como un palote (ein einziger zug), un discurso que se sostiene en una estructura bien determinada.
El discurso del analista es la lógica de la acción del efecto del lenguaje del padre que liga verdad y libre empleo de la palabra (asociación libre) encarnando el supuesto saber de lo que hace.
Primero tenemos el lenguaje (hablado), luego el escrito que nos
permite volver al lugar del Otro y cuestionarlo e interrogarlo como
lugar de residencia que aloja la verdad. El escrito no es lenguaje,
por eso no hay metalenguaje; caso contrario habría tantos metalenguajes como sujetos que escriben sobre otros. El escrito se vale de la
referencia al lenguaje, es a través de lo cual hace subsistir la relación
sexual (como el sol a la luna). EL yin y el yang, principios de macho
y hembra, es la cogitación (pensamiento) de las relaciones de la acción y la pasión (verbo y ser), lo formal y la sustancia, el espíritu y lo
femenino. El falo da vuelo a lo que puede escribirse de dicha vuelta
(de la bipolaridad sexual que podemos pensar como goce en su relación con la verdad). Es en la significación del falo en tanto ser que
debemos buscar la incompatibilidad entre ser y tener y las dificultades que encontramos en la clínica cuando la separación no es apropiada y, por lo tanto, la alienación es lo que prevalece: a mayor goce
menor deseo y por lo tanto mas niño-objeto/menos niño-sujeto, es
donde encontramos el avance y el abuso del Otro. No es alguien
ajeno a la familia quien abusa de un niño, no es alguien externo,
sino el Otro primero que lo arroja como resto a cualquier tacho que
pase cerca llamado abusador, violador, perversor de menores, que
los exceden haciéndolos trabajar, como ejemplo.
El niño hace una elección: Ser o Tener el falo siendo este el ser en
cuestión, goce, elección forzada que concluye en la adolescencia
como segunda vuelta de la pulsión. El falo determina la existencia
del ser y el tener (no macho hembra) (como espacio en el inconsciente). Este espacio es en función de la ley del deseo y de la incorporación -o prohibición-inscripta que resulta de la mujer, la identidad
del deseo y la ley, en ella instaura la demansion (dit-mansion, como
dicho que aloja y acoge) de la verdad como estructura de ficción,
que luego será el imaginario del niño, lenguaje mediante. El Inconsciente no tiene nada de biológico, lo sabemos; los cromosomas nada
tienen que ver con las relaciones del hombre y la mujer.

Más acá o más allá de un padre

45

El 17 de Febrero de 1971 dedicará la cuarta clase para hacer una
correlación entre mito y rito, Lacan sostiene que son dos caras de
una misma moneda. Edipo es el efecto residual de Tótem y Tabú,
mito donde Freud inscribe el mito del Padre primordial en tanto
goza de todas las mujeres, y en Pierce: “todo x es y”, todo trazo es
vertical, caso contrario: No es Trazo; Todas las mujeres: no hay, No
Hay Universal de la Mujer. (Las fórmulas de la sexuación lo demuestran, la mujer es no toda y lleva la marca de negación sobre el
signo, marca del padre).
Sabemos bien que pene y falo no es lo mismo y no admiten complemento ni confusión, el pene se regla por la ley: el deseo, plus-degozar, causa del deseo, por el Fantasma. La mujer se encuentra con
la falta de órgano, no tiene testimonio de su inserción en la ley: de
lo que suple a la relación más que deseando un hombre y su mediación. El deseo del hombre está ligado a su causa: plus-de-gozar,
toma su fuente del campo del efecto del lenguaje, en el deseo del
Otro y la mujer será ese Otro, pero en un registro y resorte muy
diferente.
El falo es CAUSA del lenguaje, no origen (la causa como deseo
está en el origen), la verdad habla Yo (Je) en el juego de espejos,
cuyo estilo escuchamos a diario, que el paciente diga: yo digo la
verdad. Somos los analistas los que debemos buscar el punto en
que miente. El inconsciente admite sólo el SI, no podemos buscar
Si o NO. Cuando se “desencadena” la verdad tenemos que buscar
el punto de enlace y volver a encadenarla: algo de la resistencia se
juega, motivo por el cual el paciente se desencadena del lazo al analista. La verdad habla cuando la mujer es insostenible. La verdad se
rehúsa, y con esto nos vemos todo el tiempo en el análisis. Referirse
a la verdad es postular lo falso absoluto, un falso al que uno podría
referirse como tal. El rehusamiento lo hacen las personas serias a
falta de domesticación del falo.
La alternancia entre el hsing (naturaleza por el efecto de lenguaje
inscripto en la disyunción entre el hombre y la mujer) y el ming es
aquel ante el cual la/vuestra libertad retrocede.
La escritura es representación de las palabras y no es seguro que
sin la escritura pudiera haber palabras. La escritura sostiene, es Soporte de una estructura social, de una filiación.
46

Lic. Mónica peisajovich

El síntoma, el lapsus, los actos fallidos tienen valor, más que por
el sentido, por su valor de ESCRITURA, que en transferencia leemos e interpretamos, y se sostienen desde ese lugar.
Si decimos que el Inc. está estructurado como un lenguaje es en
función de que ese lenguaje apareció escrito. La escritura es síntesis.
Nada es todo hablado, nada es todo escrito. El lenguaje hablado y
el lenguaje escrito se interrelacionan y son solidarios en los seres
hablantes, coexisten, uno no puede existir sin el otro, por eso no hay
metalenguaje ni lenguaje de gestos, éstos son signos y su escritura
también lo es, como en el caso de los sordomudos y los ciegos.
Desde este lugar: ¿es posible pensar entonces una metáfora paterna, o una base de la madre, un je y/o un tratamiento en esa línea
para ellos?
Si el tono tiene un valor indicativo motivo por el cual decimos
que en un análisis el tono entra al fantasma tanto como también
el tono es formador en la relación madre hijo, cuánto es pensable
este tono en los sordomudos o en los disminuidos auditivos, cuánto
imaginario para los ciegos. El modo indicativo es una forma gramatical que tienen ciertas lenguas para distinguir la modalidad realis
de la irrealis, siendo los estados de ánimo en el modo indicativo, diferenciados en ciertas lenguas. Este modo indicativo es la escritura
del ser y se refiere a hechos reales, a diferencia del modo subjuntivo que se refiere a hechos deseados, hipotéticos o esperados. Estos
modos se refieren al verbo, a la causa, al comienzo de la vida de un
sujeto sujetado al Otro. Si el modo indica como fueron realizadas
las acciones, el tono escribe el intervalo como fueron realizadas, el
intervalo entre el S1 y el S2.
Cuando Lacan cita su escrito: “La instancia de la letra en el inconsciente”, se refiere a la letra, no al significante. Y cuando Freud
afirma que el sueño es un rebús a descifrar, nos dice que el inconsciente, al estar estructurado como un lenguaje, habla de ese lenguaje como base de la metáfora que en causa tiene que ser descifrado
por un analista. Las figuras (Inconscientes) que se encuentran en un
sueño, son solamente pensamientos inconscientes (übertagt,). En el
sueño encontramos figuras que son representaciones de palabras,
no se traduce al modo de un rebús para los antiguos el interpretar
un sueño, sino que es hacer una lectura del lenguaje inconsciente de
un sujeto, es leer la resistencia que trae el paciente en dicho sueño;

Más acá o más allá de un padre

47

si el sueño es la realización del deseo no cumplido, ese deseo sabemos es el deseo del Otro, donde el analista interviene perforando el
sentido originario, extrayendo significantes para extraer el sentido
escrito por el Otro e introduciendo nuevos significantes, Otro deseo
para ese sujeto, un deseo no alienado.
Síntoma, lapsus y acto fallido se sostienen en una escritura de
estructura, dicha escritura se sostiene por el hecho de ser representación de la palabra, repercusión de ella no sin consecuencias.
Sin representación, no hay escritura ni palabras, dicha escritura es
aquello de lo que se habla siendo el síntoma, lapsus y acto fallido
sus repercusiones en relación a la significación. <La escritura no calca el significante> Aún más, Lacan marca la oposición en términos
de que <la escritura, la letra, es en lo real, y el significante en lo
simbólico>.
Lacan insiste en la combinación metafórica de la existencia <la
función del falo se articula en discurso>, e indica que son cuatro los
elementos, siendo el cuarto el resultado o resultante. Para mostrarlo retoma el texto de Poe sobre La carta robada planteando que la
lettre que podemos traducir como carta o como letra, es una carta
en suspenso, que aguarda causa (en souffrance), pero aclara: es una
carta que llega a destino (en psicoanálisis esto es un fracaso) incluso a aquellos que nada comprenden: entre estos la policía. La carta
está fuera del alcance de explicación del espacio, de eso se trata, se
encuentra en la casa del Ministro: es necesario que se encuentre al
alcance de la mano de su persona, espacio cuadriculado (lo cual es
metafórico).
A su vez da un ejemplo basándose en la matemática: tomar tres
puntos y poder hacer que esto sea verdadero, es decir: cada uno
se encuentra a igual distancia de cada uno de los otros dos; tomar
cuatro hacer que siga siendo verdadero, por eso no hay cinco ni seis,
<para eso necesitamos volver a armar cuatro puntos o una cuarta
dimensión>. La intuición se soporta en la letra. La escritura se encuentra en todos lados. Si la carta llega a destino de la policía es
para que no sea comprendida. La carta tiene un sentido feminizante
(femenino): la de el hombre que se atreve a todo: Dupin se feminiza
a través de la carta, goza y esto tiene su fundamento en el Edipo
por ello no podemos decir “La mujer” o “todas las mujeres”: hay
solamente Una mujer. SI la mujer existe: esto no tiene nada que ver
48

Lic. Mónica peisajovich

con la Ley. Poe es el narrador, sujeto del enunciado, el que habla, es
en este nivel que encontramos recién al final del cuento la castración
lograda y demostrada: la fidelidad es a la letra, como en un sujeto
en análisis nuevamente la literatura nos sirve de apoyo. El único
sentimiento lúcido en este relato es el odio, si la reina siente el odio
tanto lo amara. Lo ilegible tiene un sentido, lo no comprendido es
lo tan afectado en cada quien. Este relato nos vuelve a llevar a la
función paterna como el “no mas de uno”, función necesaria para
escribir los números (enteros), la serie (la causa). Que el goce sexual
no pueda ser escrito y que de ello resulte una multiplicidad estructural es algo que se especifica en funciones que hacen al partenaire
(sexual o no); cuando intentamos simbolizar la relación sexual nos
encontramos con el goce mezclado en ese lugar el cual no es tratable
directamente. ¿Qué nos dice el principio del placer? ¡No demasiado goce! Porque si la materia prima del goce confina (termina) en
el sufrimiento, la propiedad del goce sexual es que es mortal para
el sujeto, punto de frontera con lo materno; es en el cuerpo de la
madre que se estructura y que se alcanza el discurso, por lo que
ella aporta La Ley, LA es La relación a lo femenino de la madre. La
mujer se encuentra sujeta a la palabra siendo esta la que instaura
la dimensión de Verdad que da alcance a la palabra, en tanto esta
puede todo;: una no puede ser sin la otra: palabra y verdadero. La
palabra reduce a la mujer a una sujeción, en tanto carta o letra: es el
significante de que no hay Otro, S(A tachado).
El inconsciente pensado como una hiancia nos lleva al discurso
que cuando comienza produce un surco, el discurso se encuentra
implicado en la hiancia y como no hay metalenguaje, no puede salir
de ese lugar. Que el inconsciente sea efecto del lenguaje supone una
estructura como necesaria y suficiente, hay una función de la letra (no confundir con significante). La metáfora y la metonimia son
efectos de la frase. <La metonimia es el soporte del plus-de-gozar,
es esencialmente un objeto que se desliza y que es imposible detener su deslizamiento en algún punto de la frase>.
Lo primario es lo que del lenguaje llama lo litoral a lo literal.
Este escrito halló su causa en las puntuaciones mencionadas, aún
cuando Lacan continuó su Seminario durante tres clases más.

Más acá o más allá de un padre

49

Bibliografía consultada:
Lacan. (1971) Seminario 18, clases1 a 5. Traducción R.R.Ponte en EFBA. Buenos Aires, Argentina
Platón. La República. Editorial Porrúa S.A. México, 1962
Más acá o más allá de un padre

51

“Nunca es triste la verdad.
solamente es Irreductible”.

La verdad la llevamos puesta cubriendo nuestro cuerpo, hace
de traje a lo corporal. Traje tejido con los irreductibles hilos de un
pathos.
Los griegos suelen ayudarnos a pensar:
Pathos, aquello que uno experimenta, prueba o siente. Esa emoción puesta en el discurso tanto a través del tono de voz como del
lenguaje no verbal, que despierta respuestas acordes en quien escucha u observa.
Del concepto y de la palabra Pathos se originan patología y padecimiento.
Pathos tiene tres acepciones referidas al sufrimiento humano
como lo que afecta el Juicio de alguien, intento de crear un “rechazo” hacia el sujeto juzgado: el niño etiquetado es patético para muchos sectores de nuestra sociedad. La “etiqueta” toca el Ser, con un
luminoso cartel de pasión y, por lo tanto, desenfreno inducido, que,
inevitablemente, lleva al punto de la imagen con la mirada del otro,
cuya ética responde a su historia familiar, amor en una bipolaridad
permanente.
El padre de la lógica y la biología nos llama a la causa sobre el
principio de no contradicción (una de las leyes del Inconsciente) y
a la teoría de la generación nueva, empleando las nociones de corte, sustancia, acto y potencia, que son parte del sentido común de
la gente. Ya su maestro le dijo que no olvide el mito de la caverna:
su legado, atravesar el oscuro túnel para llegar a la luz: lo falso. El
padre le enseña bien a un hijo, Alejandro Magno lo escucha y se
convierte en rey dando inicio a una enseñanza.
52

Lic. Mónica peisajovich

Entiendo que nos convoca algo sobre lo que quisiera hacer una
nueva reflexión.
Si partimos de instalar un niño en un lugar de rechazo en el discurso familiar y no de aceptación que lo cause, es necesario hacerlo pasar por semejante oscuridad en una cueva sin salida, porque
sabemos, que cuando se instala una medicación, previo convencimiento a los padres, no se retira tan frecuentemente. El saldo es
deudor, una pastillita no paga nunca la deuda sino que termina generando una deuda mayor: la usura que paga el niño con todo su
cuerpo y alma.
La manera de alinearnos como Profesionales, que nos lleva a un
concepto de niñez y salud mental, determina el posicionamiento
en relación a una escucha libre de ruidos, y en el camino de la paz,
que hace frente en la calidad de atención que le damos a nuestros
consultantes. Nuestra enseñanza no puede caer, ni renunciar, ni
apartarse, ni denunciar los principios que embanderan ciertos sectores, para llenar un tesoro que no incluye la niñez y sus familias,
sino desde la tristeza y el padecimiento como ganancia para ellos.
Nuestra ganancia es el bienestar del niño y, por ende, de la familia.
Si negamos al Inconsciente como principio rector, negamos la
existencia de una psiquis para un sujeto, pasando a concebir un
niño como un ente biológico únicamente, olvidándonos del concepto de pulsión, repetición, transferencia.
Apadrinar la niñez con el nombre de una enfermedad es hacerla
huérfana de lo que no merece y nosotros somos los únicos responsables, los padres nos siguen. Los estados del alma ya tienen nombre propio y no es necesario agregarle otro. No es cierto que lo que
abunda no molesta; el goce da cuenta de ello, diciendo presente en
el objeto que aparece luego del corte entre necesidad y demanda.
Pretender darle otra sustancia a estos estados es pretender hacer un
corte en la conexión que hace puente, a la manera en que manifiesta
la palabra como puerta de salida de los sentimientos humanos, llevando los significantes a lo oculto sin que salgan a la luz. Callar la
palabra significa lo mudo, volver a un espejismo de una vasija sin
flores, donde el desierto del Amo cubre el espacio real a lo imaginario.
Algo de lo indeterminado se pone en juego en las situaciones
de estos niños, de ellos o de la familia, si un niño es parte de un

Más acá o más allá de un padre

53

contexto familiar, parte de un Contrato Narcisista establecido con
los miembros, este niño pasa a ser el portavoz surgiendo como un
emergente, la punta del iceberg, decía Freud, cuya raíz tenemos que
buscar debajo del agua. El niño pasa a ocupar un lugar de objeto
resto, que entra justo taponando la falta de la madre sin posibilidad
de deslizamiento, sin ser en la cadena significante del padre; en realidad no tienen un lugar en el deseo de ninguno de los integrantes
de la pareja parental, lo cual se traslada luego a lo social: la escuela
como modelo princeps de relación vincular; lugar que le ofrece un
espacio de expresión de sus manifestaciones, lugar donde puede
dar vuelo a las palabras, el cuerpo, el movimiento y la comunicación de un dolor de existir.
La escuela pasa a ser un espejo en el cual puede, pero tampoco encuentran un lugar de alojamiento, de albergue para salir del
encierro de significantes que no paran de dar vueltas circulares y
locas en sus cabezas, embarullados de las palabras dichas y aturdidos por un silencio que los inserte como seres pensantes por haber
sido deseados. Estos niños caen en una caja con una etiqueta en la
frente y van por la vida vendiendo un cuerpo al mejor postor. El
remate termina cuando un juez baja el martillo y dice: TGD. TICS.
TOC, TEA, TDHA, o cuantas T podamos imaginar; cuando a falta
de yo (tu) buenas son las T en un Yo (je) que queda fijado en una
línea de alienación entre la Madre en un extremo y el falo en el otro;
qué lugar para el tener cuando no se puede salir del ser; no hay un
lápiz que dibuje una línea, porque no hay alguien que done el descenso. El espejo tiene una forma, no nos engañemos, el Otro tiene
un grosor que marca una superficie y un volumen al espejo plano,
tiene una posición: si la línea es tan delgada y marca una inclinación, hace sombra sobre el campo de lo falso, hace sombra sobre el
niño y es, en esa posición de sombra, que quedan atrapados, mancha de la madre, un irreductible del Otro pasa como indeterminado
en el niño. Hay un desconocimiento de lo falso como estructura,
que no incluye una creencia, sino que se dirige a la identidad como
huella de identificación con el Otro. Estos padres buscan en el Otro
la creencia como confirmación de su propia falta de creencia y de
afirmación, y la encuentran pagando el niño el precio de una usura
sin medida al infinito por algo que NUNCA es de su persona. Pero
la vida es sabia y en algún momento tropiezan con alguna piedra
54

Lic. Mónica peisajovich

que les impide seguir en la loca carrera y esta piedra logra detener
la fuga como manera de vivir; esta piedra se llama padre que pone
un contorno al desborde de lo familiar, lo escolar, lo conocido. Porque sabemos que si hay algo que incomoda a la sociedad somos los
Analistas que vamos cuestionando las certezas que encontramos en
la oscuridad de la noche y buscamos poner luz en el final del camino como meta alcanzable frente a los no cautos, aunque sea con una
primer estrella: “su hijo puede evitar la medicación”, “deme unas
consultas para sentarnos a conversar acerca de su sufrimiento o lo
que le sucede”, transformando lo imposible en posible, en una lógica del no-todo que también toca al analista.
Prefiero el extrañamiento al impávido, prefiero la carne al metal y las lamparillas a las sombras que empobrecen el potencial de
un niño. El bien decir no es convocado cuando rotulamos la niñez
como latas en un supermercado, y tampoco hay ética llamada para
ocupar un lugar, porque no hay dicho lugar y en la lógica del Tu
(yo) hay una segunda persona, porque hay Otra primero (je), ambas singulares pero con acciones diferentes. Quién ocupa ese lugar
de primero, quién el de relevo, y quién el de infancia, si ninguno
plantea, al modo de Alejandro Magno, un reinado, porque hubo
un Antecesor que supo lo que decía. Lo que se hereda no se niega y
ellos también son herederos, pero de una herencia lúgubre, donde
no se acepta el error como parte del lapsus; de modo que el pegoteo
es parte del sistema donde la mirada no cesa sobre lo real del niño o
el niño como un real, como una voz que no calla, aplastado por los
SI de un NO como marca de origen de la vida en un sujeto no sujetado, en un viaje que puede y merece retorno. La castración marca un
clivaje como experiencia de pase de una generación a otra, donde el
cuatro habla de la no embriaguez en un objeto a caído, pero no desaparecido, apto para cualquier ser mortal que no sea cobarde y hable para que alguien lo escuche, para que alguien pueda instalar un
Tu (en el nombre del Padre) previa lectura de los acontecimientos.
En los T hay dos espacios: 1) Interior, 2) Exterior. Se requieren
tres.
Entrar por ambos extremos implica un corte transversal, entrando por la zona intermedia, paralela a cada uno de los lados de la
Banda de modo que dos Bandas quedan formadas a partir del corte,
pero unidas irremediable e irreductiblemente, esto es la alienación.

Más acá o más allá de un padre

55

Lacan vuelve al punto de alienación para volver a separar, en cada
re-pedido.
En la repetición el niño intenta pedir a la madre la separación
que le resulta forzada. El forzamiento surge a partir de la causa, el
objeto es convocado para que salga del lugar de resto, desecho, desprendimiento del otro, cuando el corte del ombligo nunca alcanza.
El niño impera nuevamente a la madre esa zona intermedia que
No Dona, una separación convocando también el amor del padre a
través de la neurosis de transferencia o fuera del viaje: en los padecimientos que produce, cuyas manifestaciones son observables en
la escuela, como lugar donde vuelve a ponerse en juego el pasaje de
la hormiga por la banda, el niño, con sus síntomas repite en Acto, en
un nuevo acto su suceder.
Si Una petición es un derecho que tiene toda persona para acudir
ante las autoridades competentes por motivo de interés público (del
derecho), hay un derecho que no le fue asignado a un niño, un analista funciona desde un marco de legalidad reparadora de todo el
entorno familiar a tratar. Un niño en tratamiento conduce inevitable
y obligadamente a las consultas con los padres que de entrevistas
pasan a transformarse en un espacio de apoyo y sostén de la estructura y el Contrato.
La legalidad de la falta de significante de los participantes de la
pareja de los padres, vuelve como significante: agujero donde cae
el niño; frente a esto el niño reacciona por falta de ubicación entre
ambos actores; no se reconoce en ellos, en la legalidad ya escrita
pero ahora falseada. Cuando algo fue bien escrito, nada ni nadie lo
borra; lo que seguirá escribiéndose, si no sigue la línea, hay enfermedad en el niño, porque no son como nosotros, los adultos, que
convivimos con ambivalencias y contradicciones. El niño, al ser un
sujeto en forma, al no tener su aparato psíquico completamente
formado, la causa no es un significante que pueda ingresar, que se
pueda inscribir. Esto viene de la lógica: - + - = +: cuando los signos
son contrapuestos, da prevalencia a uno como representante de dicha inscripción; pero si los signos son iguales, da como resultado
el significante. El síntoma aparece como signo menos: da cuenta de
la obturación de una falta. La falta funciona como un signo +, y el
taponamiento como un signo -, el resultado es negativo. Cuando el
niño es objeto de la madre, funciona en ese signo +, siendo + para
56

Lic. Mónica peisajovich

ella. Pero la banda entonces no se corta, es un corte en apariencia.
Que haya niños que vayan por la vida como personas que van por
la vida teniendo apariencia de vida normal, no significa que verdaderamente eso sea; nada tan falso como lo verdadero, si lo vemos
como un espejo que puede y pierde el fondo a lo largo del tiempo,
volviendo a convertirse en un mero y simple vidrio. Tener una vida
normal es andar dando miles de tropiezos sin advertirlo; he ahí el
lugar de la falla en la ley, la falta de previsibilidad de un marco
previo. Porque la vida normal es lo anormal por naturaleza, porque
el amor no es de la naturaleza. El amor es una causa que hacemos
los seres humanos para liberarnos del odio y contra el cual luchamos. Si los niños muestran sus síntomas en la escuela, es porque,
muy lamentablemente, vuelven a encontrarse con esto en ese lugar.
Decentes los que trabajan por el rasgo que los identifica y no por el
salario y por salir de sus casas, y por el padre de su trabajo, cuya
causa son los niños con la que fueron causados. Cada padre intenta
reparar la falla originaria.
Ninguna praxis puede reemplazar un análisis donde cada sujeto
se las ve con su Otro.
Los niños pasan a ser ese Otro que los trajo al mundo y educó. El
maltrato pasa a ser parte de la estructura, por el escotoma que todos llevamos. Lavarnos la cara en el agua de los niños resulta cruel,
porque en medio de esa situación, no tienen voz ni voto, ni dentro
ni fuera de la escuela.
Es en ese camino que planteo el síntoma escolar. Dentro de la
institución educativa, encontramos contradicciones entre docentes
y directivos; como los padres, pelean y discuten: la casita no cambia,
se re-pite, sintiendo, el niño, que transita en un callejón sin salida, y
que producir significantes escolares es tan deseable como producir
significantes psicosomáticos. Ahí estamos en peor situación, ahí el
nudo de causa es aún más deseable de deshacer; el nudo de las enfermedades es un significante hacia adentro.
La re-petición: va en la luz de la madre al padre para descender
objeto y deslizar el deseo como desplazamiento del padre al niño.
Pero si el padre no hace hablar su voz: el niño calla por fuera y grita
por dentro con los diversos modos de retener el goce. Ojala tuviera
que retener solamente pis o caca, que también son modalidades de

Más acá o más allá de un padre

57

goce, pero absolutamente necesarios como figuras de nuestra cultura.
De este modo el niño no sale de la bolsa en N lugar, en ningún
momento. Y ahora si cabe hablar de los niños T-GD/T-OC-T-ICS,
ya que la luz del yo (je) como inclusión donde la identificación inscribe su lugar, no parece escrita siendo el yo (je) una horizontalidad
impenetrable.
Si el je establece su diagonal, abre camino y, ¡fíjense qué burla!,
la forma de la T nos dice mucho: la vertical no alineada en la alienación, sigue el je su descenso para establecer una paralela entre
ambas líneas de alienación. Entonces tendríamos que establecer una
nueva figura en esta superficie plana, sin volumen. En las escuelas
técnicas se emplea ésta como regla para unir a otra regla sobre el
plano de la hoja. Si sigo en este camino voy a proponer el empleo de
estos elementos en las escuela primarias para intentar disminuir los
síntomas en los niños.
Si los padres no notan dificultades en sus hijos, y los docentes
tampoco, quizás podemos pensar un intento de menor sufrimiento
para ellos, desde lo educativo, hasta que la causa se modifique o
tome una diagonal. Y si de enseñanza se trata, formal o no formal,
familiar o escolar,”todo sirve”, esto no garantiza que no produzca
síntomas. Nos da tiempo para seguir los movimientos del Otro y
ver si puede tomar otro objeto como causa que su hijo o su alumno.
El Estado bien podría ayudar, no encuentro respuesta a por qué
los docentes tienen tantas licencias por motivos psicológicos o psiquiátricos. Sería mejor si cada cinco años pasaran por un apto psicofísico que evitara un mal mayor. Si el registro para conductores
lo requiere, finalmente un docente es conductor de un grupo de
alumnos, de niños. Nada evita la enfermedad, pero si es posible
advertirla. De este modo podríamos estar comunicados Familia,
Escuela y Estado proyectando al mundo otra calidad de infancia,
otra calidad de vida; una nueva vida para ellos y para el futuro de
nuestra humanidad, libres de etiquetas, libres de remedios y libres
de verdades que hacen tan pesadas las mochilas.
El mundo espera un cambio en nosotros para ellos, el mundo
espera otros niños, el mundo espera otro futuro.
58

Lic. Mónica peisajovich

Más acá o más allá de un padre

59

Bibliografía consultada:
Paola, Daniel: “Lo Irreductible”

“Algo más referido al ser que al tener”
Reza la fábula 1
Un avaro, convirtiendo en oro toda su fortuna, fundió con tal metal un
lingote y lo enterró, enterrando con él, a la vez, su corazón y su espíritu.
Todos los días se dirigía a ver su tesoro.
En esto, le observó un hombre, adivinó su suplicio y, desenterrando el
lingote, se lo llevó. Cuando poco después volvió el avaro y halló el escondrijo vacío, se puso a llorar y a arrancarse los cabellos.
Un vecino que le vio lamentarse tanto, después de informarse del motivo, le dijo: No te desesperes así, hombre, porque al fin y al cabo aunque tenías oro no lo poseías verdaderamente. Agarra una piedra, escóndela donde
estaba el oro y figúrate que es oro; la piedra servirá para ti como si fuera el
oro mismo, pues a lo que veo cuando lo tenías enterrado no utilizabas para
nada esta riqueza.
(Nada es la propiedad sin su disfrute)
¿Dónde advertir el goce? el psicoanálisis pone la mira en que, paradójicamente, el goce se asentaría a partir del robo y de la pérdida;
así el avaro podría disfrutar de su lamento y queja.
En la parcela simbólica, de la misma forma que la madre nutricia
en la imaginación del niño, el lingote de oro moraría incluso en su
ausencia imaginaria, finalmente resguardado de ladrones.
El avaro excavando, periódicamente en sus recuerdos, para rememorar la pérdida del lingote, desconocería que, mediante dicho
proceso, ha llegado a atesorarlo.
Padecer de una falta que habita en el simbólico, allí donde no se
supo (o pudo), disfrutar de ella en el imaginario.
Las connotaciones referentes a la primera frustración infantil
quedan acantonadas en nuestra personalidad y dirigen, desde el
fantasma, nuestra relación con terceros. Así, el objeto (prototípicamente: la relación de pareja) queda condenado a ir desfalleciendo y
60

Lic. Mónica peisajovich

a decepcionar en el consciente, para ubicarse en un puesto de honor
simbólico: servir de alimento a la queja.
Es esta trampa edípica que cimenta a la queja, como un grito de
guerra, estructural en las histerias, destilando un goce residual subyacente al hecho de que, frustradas en el imaginario, evidencian no
estarlo en lo simbólico.
Entonces, allí donde el obsesivo intenta –fútilmente- sustraerse al
goce y erradicarlo de su sistema simbólico (de hecho intenta que
todo aquel que le rodea renuncie igualmente a su usufructo), la histeria se nos dibuja como la quintaesencia de la negación a ser gozada
y la reivindicación del propio goce, pese a su ambiguo discurso de seducción imaginaria.
Del otro lado del goce se encuentra La ley, que lo acota y delimita.
La libertad de uno acaba donde empieza la de los demás. Y bajo esta
máxima, se libra una batalla constante entre nuestro narcisismo y el
imaginario social que nos ampara.
El goce inicial no consistiría sino en la aspiración a un plus de
placer; más para exiliar de dicho nirvana al individuo y arrojarle a
lo social; todo un corolario de preexistentes leyes simbólicas (herederas a su vez del Nombre Del Padre), estrangulan dicha pretensión
confinándola a una cárcel preconsciente.
Reza el mitema que existió un Uno que dijo no a la castración, un
Uno primitivo, padre de la horda y fundador del simbólico; todo él,
falo; todo él, goce. En “Tótem y tabú” Freud nos invitó a contemplar
en dicho mito (el del asesinato del Padre de la Horda), la génesis de
nuestra esencia social, el origen de la primera Ley con la interdicción de acceso al goce a todos los futuros descendientes de aquel Uno.
Los matemas correspondientes:

Esta ley se encuentra encapsulada en el inconsciente social: “La
idea del goce como un exceso intolerable del placer, se revela en el sentido
común en expresiones como ‘morirse de risa’, ‘desternillarse de risa’; o en
el caso de la sexualidad, está también la idea, que se expresa en francés,

Más acá o más allá de un padre

61

de la pequeña muerte, para referirse al orgasmo. En el sentido común, y
que muestra el lenguaje, asoma la idea de un placer mortífero, intolerable,
cuyo atravesamiento nos situaría en las puertas mismas de la locura o la
muerte.” 2 .
Y, de hecho, el posicionamiento respecto al goce define igualmente nuestra estructura intrapsíquica:
“La inclusión en la sociedad implica pues una pérdida de goce. La autoridad y la ley lo limitan. Es un hecho, que un placer “excesivo” desestructura nuestra subjetividad y nos precipita como formación defensiva en la
camisa de fuerza de la neurosis obsesiva”.
El goce es un vestigio de la relación originaria con la madre, del
mismo modo que su antítesis, la castración, nos remite a la ley paterna y al ingreso en lo social. El goce es una melancólica e innecesaria
vuelta al pasado; es la gasolina del neurótico que, habiendo perdido
su lingote de oro, rememora su tragedia, al tiempo que consume un
futuro no utilizado, jamás jugado.
“La oposición entre goce y castración es fundamental, puesto que esta
oposición es el eje sobre el que se articula la dirección de la cura. El sujeto
debe renunciar al goce a cambio de una promesa de otro goce que es propia
de los sujetos de la ley. El goce originario es un goce maldito, que deberá
ser sustituido por una promesa de goce, entendida como internalización de
los límites reales y morales del goce.
La ley, nos separa de la madre y del goce que se pone en juego en la
fusión con ella. La ley separa, pone al nombre-del-padre en ese lugar de omnipotencia, ordena desear, concertar. El amor es el sentimiento encargado
de suplir la inexistencia de la relación sexual y de reaportar el goce al que
se debió renunciar.”
El goce es un abono que en el pasado fue sustancia viva, pero que
en el presente se ha descompuesto y adquirido nuevas características. Las cartas que no jugamos activamente en el ahora formarán la
baza del goce futuro; los “debería…”, los “tendría…” no son más que
antiguos lingotes que, solo después de haber sido robados, adquieren plena funcionalidad para edificar patológicos castillos de queja
y arrepentimiento.
Como decía Gabriela Mistral, la experiencia es un billete de lotería
comprado después del sorteo. Esto, no obstante, no justifica el no seguir
jugando.
Lic. Mónica peisajovich

62

Más acá o más allá de un padre

63

Referencias
1
2

Esopo, El Avaro.
http://gonzaloportocarrero.blogsome.com/2007/06/02/el-goce-comoconcepto-eje-del-psicoanálisis/

Una Lectura del escrito de La Negaciòn
(Sigmund Freud 1925)

Me parece interesante diferenciar el No del paciente en sesión,
durante mucho tiempo he escuchado que si el paciente dice No en
una frase eso tiene que ser interpretado por el analista como un Si,
una causa.
Veamos cuanto nos dice Freud en su trabajo, la primera vuelta es
que no utilicemos el No en una interpretación, como suele suceder:
nos orienta como analistas.
Freud plantea que el paciente diga “No” es algo que tiene que ser
interpretado en términos de algo que se encuentra reprimido y que
ese No levanta la barrera de la repetición, aunque el paciente no se
percate de ello.
Hay un No como función intelectual dice el autor que corresponde a lo que llamamos procesos conscientes dado que en el inconsciente hay ausencia de causa: se construye.
Si negar es algo que el sujeto desea reprimir y no sacarlo como
significante, el No podemos pensarlo como una barrera que se levanta para darle paso al tren de las asociaciones del Inconsciente o
al Inconsciente propiamente dicho.
El juicio tiene 2 funciones:
Atribuir (afirmar) y negar, siendo la primera del lado del principio del placer y la segunda del lado del displacer expulsando el
displacer. La negación aquí nos habla de lo que no se encuentra del
lado del Eros para el sujeto encargándose el Yo primitivo de esta
labor.
Existencia real (estructural) o Juicio de existencia del sujeto a
causa de las imágenes percibidas. En este punto vuelve a plantear-
64

Lic. Mónica peisajovich

se un efecto de Banda donde lo exterior y lo interior se relacionan
“necesariamente”.
Las imágenes proceden del exterior son esquema Ro existentes
de las percepciones. Que exista una imagen nos dice que hay distancia que funciona anteriormente como garante de lo que representa en un niño, prueba de ello son los niños muy pequeños cuando
van a examinar que el objeto efectivamente se encuentra en el lugar,
cuando no lo encuentran: aparece la angustia. La No padre podría
aludir a ese objeto perdido? Si esto tiene una afirmativa como respuesta el No del paciente tiene que ser interpretado como un Si,
como el bien del objeto que no volverá a encontrarse. Ejemplo de
esto son los casos de adolescentes que se cortan buscando en dicho corte el contorno a lo extremo del Yo, buscando una distancia
con dicha búsqueda que los enloquece hasta autodestruir el yo piel
como madre cuya voz no calla.
La afirmación en causa la interpretaremos del lado del Eros, del
placer, del amor, del lazo que siempre es al padre.
La negación en causa la interpretaremos del lado del displacer,
del odio, de la falta de lazo.
Bien sabemos que el negativismo no es solamente un mecanismo
de los psicóticos, los adolescentes también pasan por este mecanismo como parte de la estructura y como una forma de ir en la búsqueda de la propia causa.

Más acá o más allá de un padre

65

Adopción: un significante del
Bien decir, su ética
- ¡Qué planeta raro! Es seco, puntiagudo y salado. Y
los hombres no tienen imaginación. Repiten lo que se
les dice…
…En mi casa tenía una flor: era siempre la primera
en hablar…
…Me creía rico con una flor única y no poseo más que
una rosa ordinaria…
Tendido sobre la hierba, el principito lloró…la extrañaba…
Entonces apareció el zorro, el principito le propuso jugar con él y el zorro dijo:
- No puedo, no estoy domesticado, domestícame…
-¿Qué significa “domesticar”?
- Crear lazos, si me domesticas tendremos necesidad
el uno del otro. Serás para mí único en el mundo, seré
para ti único en el mundo…mi vida se llenará de Sol,
conoceré un ruido de pasos que será diferente de todos los otros. Los otros pasos me hacen esconder. El
tuyo me llamará fuera de la madriguera, como una
música.
Lo esencial es invisible a los ojos: he ahí el secreto.
- El tiempo que perdiste por tu rosa hace que tu rosa
sea tan importante - dijo el zorro.

Voy a ceñirme a hablar de adopción en el niño/adolescente como
función de inscripción psíquica.
Sabemos que un niño es traído al mundo por Otro, por fruto del
Amor, (se supone). ¿Qué de ese amor no se puede sostener?, (¿motivo por el cual es entregado a otro Otro?
66

Lic. Mónica peisajovich

Sabemos que un niño es adoptado por Otro, por fruto del Amor,
(se supone). Tenemos aquí dos contingencias, dos Otros, dos lugares del Código, para un ser humano cuyo baño del lenguaje estará
marcado por AMBOS: abandono y adopción. Lacan dice: El Otro es
el lugar donde viene a inscribirse todo lo que puede articularse del
significante, es en su fundamento RADICALMENTE el Otro.
Un niño es traído al mundo por efecto del significante: familia
simbólica. Un niño es un Sujeto.
Un sujeto llega a su análisis provisto de una gramática y una
sintaxis, su narrativa da forma a su fantasma, dicha gramática es
el código con que puede leer los actos propios y los de los otros. La
novela familiar del adoptado es la misma novelar familiar de la del
neurótico biológico dice Lacan en “La Familia”, fantasía mediante,
siempre y cuando haya podido hacer una elaboración de los duelos;
lo cual es claro cuando vemos su dificultad para acceder al deseo de
tener un hijo. “En el principio fue el Verbo”, no implica acción ya que
el verbo puede funcionar como tal, o no; como predicado verbal, o
como predicado nominal, pero en ambos casos: determina al sujeto.
Hay un sujeto, producto de los padres adoptivos, un predicado para el niño adoptado, marcado por ambos significantes: “padres biológicos” y “padres adoptantes”, que no dejan de nominarlo
como tal y, por lo tanto, si fue adoptado, esto siempre llevará implícito el abandono, uno no es SIN el otro. Recordemos que ningún
significante puede significarse a sí mismo. De este modo un niño
adoptado tendrá que hacer el duelo por 1) haber sido abandonado por sus progenitores y 2) por no ser el hijo carnal de la madre
adoptiva. Doble pasaje por el A, doble pasaje por un imaginario que
no permite una adecuada inscripción simbólica. Lacan se pregunta
“¿Qué es un efecto de lo simbólico en el campo de lo imaginario?” y
responde fuertemente: ESTO ALCANZA AL SUJETO. El abandono
es una circunstancia real que sobrecarga el precario aparato psíquico de un bebé. Si la relación al objeto es incognoscible sino a través
de un análisis, es EN análisis que el paciente adoptado podrá a través de su palabra, de su discurso, volver a ese momento originario
y crucial para reconstruir el doble agujero en el espejo para que deje
de agujerear su cuerpo, lugar de la mismidad. Lo Imaginario se certifica en lo Simbólico. Un niño adoptado desmiente y denuncia con
su presencia la infertilidad de los padres adoptivos. La familia pasa-

Más acá o más allá de un padre

67

rá a estar compuesta de este modo por: 1) padre, 2) madre, 3) hijo, 4)
el fantasma de los padres carnales que tendrá mayor o menor peso
según el caso y que generará o no patología (según la elaboración
del duelo que haya podido hacer el niño y sus padres adoptivos).
Adoptar es darle un buen nombre al abandono de un niño. Nombre que no viene sino por el Nombre del Padre, legado en el linaje
de una familia y una cultura. El Nombre del Padre hace marca y
permite un legado; inserta en la serie de significantes que se sumergen en lo S-R, cuerpo y psiquismo, deseo y ley confluyen en un
imaginario lastimoso.
El Bien Decir está del lado de lo particular, lo individual de cada
sujeto niño, lugar de la verdad, i(a), cuerpo. Cada niño merece una
vida mejor, así como cada pareja merece tener un hijo. Un significante para el niño, un significante para los padres. ¿Qué sucede
cuando la huella del abandono no fue borrada y por lo tanto, no
se pudo inscribir la adopción como nueva huella? ¿Cómo opera el
campo del Otro? ¿Qué del objeto a para ese sujeto?
María Victoria tiene 23 años, comienza tratamiento porque está
muy angustiada, en la 1era entrevista relata que al regresar de su
viaje de egresados de la secundaria, sus amigas la dejaban de lado.
Hacía una semana que estaba triste y lloraba; la madre le hizo la
pregunta clave: “¿Estás así porque sos adoptada?” y se fue. Minutos
después toma un cuchillo de la cocina y comienza a cortarse, para
que “el dolor de su cuerpo fuera más fuerte que el de sus pensamientos”, dice. Como no lo logró, tomó una Gillette del padre y
continuó también infructuosamente. “Tuve un intento de suicidio”,
dijo. Paren el mundo, me quiero enterar: Despertar lo Imaginario,
el Cuerpo, lalangue. Luego de algunos meses de trabajar sobre el
dolor de su abandono-adopción y tras relatar terribles situaciones
de disputas con la madre en la actualidad, quien no le permite separación alguna (ejemplo: ir sola a la ginecóloga) y además la echa
de su casa; le pido se saque el piercing de la lengua y me lo de para
guardarlo. A la sesión siguiente viene con otro piercing ubicado en
el mismo lugar, que tiene una perla blanca en un extremo, mostrándome que se lo puso (luego de ese acting-out) “porque recordé
cuando fue… luego del corte”, dijo. Le pedí que se lo sacara y lo
guardara para darle paso a la palabra corriendo el agujero del cuerpo (lo oral), y que no se haga más tatuajes en un cuerpo cuyo real no
68

Lic. Mónica peisajovich

cesa (Padre simbólico: falla). Escucho la falta de filiación de la que
Lacan nos habla en relación al hombre de los lobos.
Indago sobre su historia:
Fue abandonada por la madre, dice.
Pasó por un Hogar de Tránsito hasta los 8 meses/1 año según
calcula por el cuaderno de notas (testimonio de los cambios: caída
de primer diente, primeros pasos, etc.) que llevaron en dicho lugar
y que ella conserva.
Adopción definitiva. Los nombres de los padres adoptivos comienzan ambos con una contracción: AL….A ÉL…. Gravitación del
Padre.
La adopción tiene un umbral más bajo de tolerancia ante situaciones de Separación (¿Frustración?), lo cual vemos como marca en
el acting-out de María Victoria. El acting-out es parte de la estructura.
La marca del segundo momento constitutivo funcionó como el
amor que nunca volvió a encontrar gracias a los malos tratos de
la madre adoptiva, cuyo padre: no pone freno, solo hace silencio
o, al decir de la paciente, “Lo único que sabe es traer plata a casa”.
Un padre que encarne el bien. “El Bien Decir no dice donde está el
Bien”.
María Victoria es licenciada en terapia física y deporte, quiere
seguir estudiando para trabajar con niños autistas, psicomotricidad o terapia ocupacional. Ayudar a otros es ayudarse, su hermano
también es adoptado y tiene epilepsia con frecuentes episodios de
violencia hacia la madre y hacia ella (por mediar entre ambos, con
consecuencias físicas extremas). Le pido que salga del medio, que
los deje.
¿Por qué un niño no adopta a sus padres? En el curso del tratamiento se encontró con su partida de nacimiento, con el nombre de
la madre y el de ella de origen que luego fue cambiado. Como en
Clark Kent y Superman, un desdoblamiento de la misma persona
coexiste en el mismo tiempo, vulnerando el principio de identidad.
Este desdoblamiento actúa como defensa frente a la escisión del yo
que se produce en los niños adoptivos, doble identidad. El problema de identidad, es un problema de collage de situaciones; la identidad apunta a la percepción, mientras que la identificación trabaja
sobre la creencia. Gracias a su tratamiento pudimos transitar el do-

Más acá o más allá de un padre

69

loroso camino de dicha noticia ya que el padre presionó para hacer
la ciudadanía italiana y allí apareció el inconsciente a cielo abierto.
Código sobre código, ¿qué más Supremo que el Otro en los primeros momentos de Vida? Apego al Otro Materno. Hay Bien, No
hay Bien Supremo.
María Victoria no podía dormir al comienzo de su tratamiento.
Los sueños son el tejido de lo Imaginario tomados por lo Real en el
nudo. Primer enunciado de lo Imaginario (en su pasaje por lo Simbólico): tapón de “bueno”. Segundo enunciado: el amor pasa por la
causa, ocupa un lugar, participa de la identificación: tiene que ver
con el Nombre del Padre, dice Lacan: “la antigüedad de la familia”.
Tenemos aquí la filiación.
Trabajo con ella sobre el Amor, el primer amor, el objeto oral
que fue haciendo serie, corpse, garrote del significante. Su pregunta
apunta al Otro biológico, al Otro primero sobre su sexualidad, para
entender el Amor. Si la fórmula del fantasma es $ losange a, el objeto es Imaginario.
Adopción significa según su etimología: prohijar, hacer un hijo a
futuro, ahijar: que podemos pensar como un hijo donde no hay (a:
privativo), mamar: m-amar…amor a la madre, mamar: rama-m, una
rama de la madre (pensado de este modo es donde encontraremos
las dificultades que suelen encontrarse en los adoptados para tener
un hijo, punto de detención en la estructura originaria), forclusiòn
del Nombre del Padre en el abandono, ex­ sistencia de un troiseme,
donde el deseo, alienado desde el origen, muestra su rehusamiento,
para desear: primero hay que existir. Si nos existe todo lo que hace
nudo, es en el nudo mismo en donde encontramos la filiación, el
linaje. Reducción del Bien: Goce, Cuerpo, Muerte; los 3 de lo Real.
El análisis trabaja sobre la Transferencia. Lo Verdadero del analizante toca al analista. El analista ocupa el lugar de SsS. No hay
transferencia sin Verdad y no hay verdad sin amor. En el Bien, el
Cuerpo fuerza su Goce (lo reprime). La transferencia galopa sobre
el Deseo del Analista, semblant de objeto a, cuya ética es permitir el
despliegue de los significantes que habitan al sujeto del inconciente,
para que pueda reconocerse y situarse como sujeto de deseo.
Lic. Mónica peisajovich

70

Caminante no hay camino,
Al andar se hace camino,
Y al volver la vista atrás
Se ve el camino que nunca se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino,
Sino estelas en la mar.

Más acá o más allá de un padre

71

El cuento como recurso integrador

Bibliografía consultada
A. Saint-Exupery: “El Principito”, Emecé
Antonio Machado: “Caminante, no hay camino”
J. Lacan: Seminario 20, Clase 19/03/74
J. Lacan: Seminario 20, Clase 13/03/73
J.Lacan: Radiofonía y Televisión, Ed. Anagrama
J.Lacan: Seminario 14., inédito en Biblioteca de EfBA
Lic. Norma Krasnapolski: “Adopción y compromiso somático”, “Prevención
en adopción”, “Aspectos clínicos de la adopción”.
Carretel No 7. Revista de las Diagonales Hispanohablantes y Americana.
Psicoanàlisis con Niños. Edic. Grama
Marìa L. Ramos: La adopción, una filiación diferente. Edic Biblioteca Nueva,
Madrid. España.
EFBA: Seminario Clìnica con Niños y Pùberes, L.Donzis y M.Weskamp. 2010.
EFBA: Grupo de Investigaciòn: EL Inc. En los tiempos instituyentes.
Ley de Adopciòn en Argentina.

Pensar el Cuento como Recurso Integrador, es pensar la narración y la lectura como punto de unión en un imaginario simbólico
desprendido de lo Real. La lectura es diálogo, interlocución entre el
autor y el lector, proceso continuo y de tensión constante entre ambos debido al posicionamiento activo que adopta el lector (acuerdos, desacuerdos con el texto), en interacción recíproca.
El Cuento no acosa, da libertad, entra a lo más íntimo del sujeto
a través de la imagen y de la palabra que, por retroacción llega a lo
más profundo del psiquismo, a su constitución misma operando en
el lugar del sentido, proponiendo un vacío como posibilidad frente
al lleno de la imagen especular (i(a)-i’(a)).
¿Por qué habría de ser integrado un niño a la situación escolar?
¿Qué lo deja fuera del sistema? Es que ¿alguna vez estuvo dentro?
Tomo el bullying como modelo de expulsión para referirme
al tema, y me valdré del cuento: ·¿y dónde está ornicar?” ( otros,
ej: “La ñina Bonita” como cuento integrador, “Abuela Tejedora”)
como recurso para desarrollar mi hipótesis.
Bullying es un término inglés cuyo significado es hostigamiento, acoso, maltrato verbal o físico, discriminación. Olweus lo define como “la exposición de un alumno repetidamente y durante
un tiempo determinado a acciones negativas que lleva a cabo otro
alumno o varios de ellos”. Por acciones negativas alude a: intención
de hacer daño verbal, físico, de modo gestual o incluso por omisión
(exclusión de alguien dentro del grupo), siendo una condición importante el desequilibro de fuerzas tanto psicológicas como físicas,
es decir, una relación de poder de uno sobre otro.
En todo grupo encontramos, por lo menos, un niño que sufre de
acoso escolar y, por lo menos, un acosador, un chivo expiatorio y
un líder negativo. Este problema se vio incrementado en los últimos
72

Lic. Mónica peisajovich

diez años, disminuyendo en cambio, las agresiones físicas cuando
aumenta la edad pero intensificando las agresiones verbales.
La falta de implicación de los docentes cuando plantean que son
cosas de niños o que se arreglarán entre ellos, lo mismo que los padres, hace que el problema se agrave viéndose más perjudicado de
este modo el niño cuanto más pequeño es (en edad). Cabe aclarar
que la conciencia de los padres del acosador frente al problema es
menor: hablan poco con sus hijos sobre el tema.
Nos interesa tanto el acosado como el acosador, ya que ambos
están insertos en lo que llamamos “relación de violencia” : la falta
de recursos simbólicos que les atañe a ambos; el acosado sufre pasivamente la violencia de su compañero (existiendo los llamados
víctimas y los provocadores) y el acosador también sufre violencia,
pero de su familia, transformando pasivo en activo; reacciona (con
un compañero) activamente, lo padecido en silencio en su casa por
agresión directa de su familia, en forma verbal o física, u opera por
identificación a los goces de la pareja parental.
Los padres del acosador tienen, entre sí y con el niño, un déficit
del registro simbólico; cuando no hay posibilidad de paso a la palabra, sabemos, se pasa a los hechos, al acto.
Si bien el deseo es el deseo del Otro, podríamos pensar que le
produce al sujeto la pasividad de su compañero: “¿otra vez sopa?”
dicen los niños, cuando ya no pueden más con el repetitivo cotidiano de todos los días lo mismo: peleas entre los padres/agresiones
entre ellos y hacia los niños/ castigos verbales y corporales/desdibujamiento de la función paterna/falta de límites.
¿Es que acaso el Cuento se introduce de otra forma en la vida de
alguien que no sea por la palabra de la Madre? Es la Madre quien
comienza armando e inventando un Cuento para el bebé desde los
primeros momentos de vida, significándolo, palabreriándolo, cantándole canciones de cuna que le fueran cantadas, frases que le arman a ese ser desprovisto que viene al mundo ya inserto por las
palabras del deseo de la madre y que recibirá el baño del lenguaje
desde el primer instante. Juego, Cuento, Palabra, Sueño y Lectura
arman una cadena que le ayudarán a entender la vida y sus valores.
Si la función paterna hace marco, si la lectura está del lado de
esa función, pensamos entonces la lectura y el cuento como algo

Más acá o más allá de un padre

73

que produce una ligazón en lo intrafamiliar, entre el niño y el Otro,
entre el niño y los padres, entre el niño y la cultura.
La lectura se ha pensado desde hace años como un medio de
conocimiento.
¿Por qué no pensar entonces que el cuento, desde su alto valor
educativo, preventivo y curativo puede ayudar a alguien a integrarse en un grupo, se encuentre del lado del agresor o del agredido?
Si el Cuento es sublimación, por esta vía el niño puede hacer vacío de goce, libido objetal mediante.
Los cuentos terminan bien, tienen un final feliz, ése es el modelo
imaginario simbólico que se le ofrece al niño. La atención apunta a
ambos, agresor y agredido; ambos son pasivos en su situación de
origen, del ámbito familiar y del encuadre del que provienen. En diversos estudios realizados comprobaron que la música, la pintura,
la literatura, el arte, en todas sus manifestaciones, actúa como factor
de protección frente a las conductas de acoso.
El agresor comparte un bajo nivel de autoestima con el agredido,
sólo que el agresor tiene poco control de manejo de su ira, el agredido la controla demasiado a cambio.
Sin embargo, el sentimiento de culpabilidad es algo a analizar
como factor predictivo de la personalidad en caso de no revertirse
el problema. En el agresor no encontramos sentimiento de culpabilidad; por el contrario, su discurso sostiene que no sólo está bien lo
que hizo sino que se vio provocado por la víctima: discurso fuertemente sostenido desde la familia que, en defensa de su hijo respaldan la postura misma de ellos: su propia violencia padecida en su
historia y transferida a su hijo. Los padres del intimidador suelen
basar su educación en relaciones de poder y violencia, sin pensar
que esto, a futuro, podría terminar en conductas delictivas.
En el caso del agredido, suelen tener relaciones dependientes y
sobreprotectoras que producen niños y jóvenes más vulnerables a
ser víctimas; sin pensar que por ello mismo algunos han llegado al
suicidio.
¿No es acaso que necesitamos tres generaciones para hacer un
neurótico o un psicótico? ¿Qué hacen las Instituciones Educativas
frente a esto? Negar, silenciar, en ambos casos es ocultar. Son formas disfrazadas de mentir, como modalidad de resguardarse sobre
las propias fallas: falta de medidas preventivas en cuanto a la vio-
74

Lic. Mónica peisajovich

lencia entre los niños, debido a la propia violencia ejercida desde los
docentes y desde la institución misma.
María tenía 10 años, se encontraba cursando 5to grado en una
importante Escuela Bilingüe de la Capital cuando un día al terminar
su jornada, sale corriendo y se arroja a los brazos del padre quejándose del fuerte dolor en el cuello, dice que ya le había referido a la
maestra su dolor. La magnitud del mismo era tal, que sus padres
deciden consultar con un médico, quien luego de diversos estudios
efectúa la urgente internación con el DG de “fisura del hueso hioides”, el cual se encuentra en el cuello. Hecho del que en el Centro
Médico quedaron tan asombrados del traumatismo que su caso fue
llevado a un Ateneo Profesional. Al dirigirse los padres a los Directivos de la Escuela, éstos plantearon total desconocimiento del
tema, luego minimizaron, a posteriori intentaron ocultar. Los padres propusieron una reunión con el resto de los padres ya que María dijo que “de no haber mediado el grito de un compañero pidiendo ayuda, ella hoy no estaría aquí”, se ahogaba y ya no tenía aire, y
que “pensé que me moría” cuando su compañero Diego le apretó el
cuello con tal intensidad con una mano mientras la aplastaba con su
otra mano y su gran cuerpo contra la pared.
¿Qué sucedió allí? La pregunta que desencadenó la violencia fue
de orden sexual: “¿te gusta Fulanita?”.
Si bien el comienzo de esta patología no tiene edad, bien sabemos que la pubertad es el comienzo visiblemente más fuerte: el segundo despertar sexual, y allí fue la pregunta.
Ambos hijos únicos de parejas de padres de edad, ¿cuál es la
diferencia entre hijo único y único hijo? ¿Dónde recae el lugar de
único en un niño? ¿Cuál es el riesgo de buscar ese lugar para toda
la vida?
Veamos un poco la vida de Diego: siempre hacía lío (había sido
derivado infructuosamente a Tratamiento desde el Jardín de Infantes), se peleaba con todos, su cuerpo parecía de alguien tres años
mayor, y dada su mala conducta en la escuela, los padres no lo dejaban salir a ningún lugar, ni siquiera a los cumpleaños de sus amigos
y se quedaba en su casa mirando en televisión programas de artes
marciales. La mimetización a la imagen hizo lo suyo, la frustración
y el mal destete, o problemas relacionados con el mismo, dice Doltò,
son causales de violencia siempre y cuando la función privación no

Más acá o más allá de un padre

75

opere. Terminó siendo el karateka de la institución escolar que nada
hizo al respecto.
El perfil de acosada/agredida por parte de María, se completa
con padres con bajísima autoestima, si bien de una clase media y
con estudios universitarios, ella fue alojada en el discurso de soportar pasivamente; muy capaz intelectualmente, había ingresado
hacía sólo un año antes a dicha Escuela, era solitaria por lo mismo,
ya que el grupo no era permeable al ingreso de otros.
De modo que encontramos problemas narcisísticos en ambos,
del lado de la imagen real en uno y del lado de la imagen virtual en
el otro, el Yo, el Cuerpo.
¿Qué hizo la maestra ni bien se reintegró María? Sentarla al lado
de Diego “para que no estuvieran enojados toda la vida”. Obviamente la paciente entró en pánico y no quería ir a la escuela, síntoma que ya había empezado a manifestar poco tiempo antes: dolores
de estómago, de cabeza, por la agresión reinante en su grado.
Los padres comenzaron a hacer intervenciones fuertes en defensa de la hija, tanto en relación a su ubicación en el aula como una
denuncia en la Dirección Gral. de Escuelas. Todas cayeron en vacío,
agravado por la consecuente amenaza de la Directora hacia ellos
por haber denunciado a la Escuela.
María estuvo largo tiempo en tratamiento, también sus padres,
por el daño causado a su hija y largo fue también el trabajo que
hubo que hacer con ellos por la falta de posición de madre y de
padre.
El Cuento nos ayudó en la tarea con esta familia ya que había que
reparar y reconstruir a cada uno en su lugar.
El Cuento y la actividad literaria son la forma reparadora e integradora por excelencia. El cuento posee la cualidades del sueño,
produciendo un dulce despertar a la vida a través del asombro, proponiendo por la vía de la proyección captar los síntomas, llevando
al sujeto vía identificación con nuevos valores a otro mundo y produciendo insight en el lugar de la situación problemática.
Recordemos que el bullying suele comenzar por una diferencia
física encontrada en el otro, que suele mostrar una minusvalía en el
acosado: el cuatrochi por el que no ve, el sordo por el que no escucha, el tarta por el que tiene dificultades en el habla; innumerables
son los ejemplos que podríamos nombrar de déficit en los niños que
76

Lic. Mónica peisajovich

padecen la burla, el empujón, se les esconde la mochila, y tanto más,
quedan como chivos expiatorios del sistema, uno en déficit: el acosado, valiéndose de la pasividad, el otro transformando el mismo
en plus: el acosador.
Otras formas de bullying también son:
El cyberbullying: consiste en conductas hostiles sostenidas de
forma reiterada y deliberada por parte de un individuo o grupo,
con la finalidad de producir daño a otro, mediante la utilización
de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Puede
llevarse a cabo utilizando mensajes de texto a celulares, chat, mensajería instantánea, foros y grupos, páginas web dedicadas a la victimización de una persona específica.
El grooming: consiste en una estrategia utilizada por abusadores
sexuales para manipular niños, niñas y adolescentes, así como a los
adultos de su entorno encargados de su cuidado, para obtener control sobre la víctima en el momento de la situación de abuso.
Hacer públicas estas situaciones de acoso frente a los compañeros, pone en juego mecanismos de cooperación y solidaridad entre
los mismos.
El cuento no tiene edad, el bullying: sí. Cuidar y Educar a Nuestros Niños es Cuidar la Vida y darles un Mundo Mejor.

Bibliografía consultada:
En Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, No 2, 2006: Diez Referencias
Destacadas de Acoso Escolar, MC Núñez Gaitán, S. Herrero Ramuzgo,
Ma. Del Mar Aires González (Universidad de Sevilla, España)

Más acá o más allá de un padre

77

El arte. causa en la cura

La lectura es un arte. Y como tal, no se enseña, se transmite. Cuando tal transmisión se realiza dentro de la familia, lo que aún sigue
siendo frecuente, deja una impronta fuerte, ya que hace las veces de
relevo. Me refiero a la lectura de un cuento, a la lectura de una obra
de arte, a la lectura de un cuadro. La lectura es un legado. La lectura
es una transmisión oral, paso abierto a las generaciones anteriores
que en su voz, agrandan la vida atravesando otras tierras.
Leer es volverse autónomo, un libro hecho de un registro simbólico que como tal se inscribe en la línea del padre como instancia
tercera que separa al hijo de la madre, como ser amado de la madre.
Lo que alguien se apropia tiene una estatuto complejo para el psiquismo. ¿Quién que haya leído Alicia en el país… no ha sentido
que atravesaba el espejo? ¿Quién no recuerda la voz de su madre relatando alguna historia o leyéndonos, una y otra vez, un libro para
hacernos dormir?
Un libro es una puerta que permite atravesar el umbral y saltar
del otro lado. En los adolescentes, la ficción tiene un papel fundamental: permite “poner distancia” con el mundo, reinventar un punto de apoyo para agarrarse aquí y ahora, introduciendo un pie en la
realidad. Los libros propician un sistema de autodefensa, que contribuye a suavizar la ansiedad y sortear el sentimiento de fracaso, al
dar confianza y seguridad.
Cada libro contiene la huella psíquica en la escritura, cercana al
cuerpo; su lectura suscita pensamientos, emociones, potencialidades de acción, comunicación libre entre cuerpo y espíritu; eco difractado y paradojal, otorgando un sentimiento de continuidad y
contribuyendo a la permanencia del recurso como la estructura del
objeto y de los relatos que aloja.
78

Lic. Mónica peisajovich

La literatura (oral o escrita) es un regalo del espacio donde se
encuentran las palabras de manera vital, sobre todo para quien no
dispone de un lugar (territorio personal) y por lo tanto, margen de
maniobra.
En experiencias con niños que han pasado por situaciones terribles (situaciones de calle, niños que viven en villas miseria, y/o gravemente lastimados) un relato o una metáfora poética les ofrecen en
ocasiones, en forma contrapuesta, un eco de lo vivido que no había
podido expresarse, suscitando un movimiento psíquico. La consecuencia en los niños es la composición de un espacio alrededor de
ellos, asirse (asirlo) activamente y reordenarlo.
El concepto de “espacio transicional” como lugar donde se construye un sujeto se vale de las melodías incorporadas que lo protegen, aventurándose en el alejamiento, mientras explora el espacio.
Si todo marcha bien, el niño, en estos juegos, toma distancia de la
voz de la madre y la reapropia, reproduciendo el momento en que
tomaba el pecho, en el estrechamiento del cuerpo a cuerpo, mientras ella le hablaba o le cantaba. La zona transicional es paradójica
entre apego y desapego, une y separa.
Es preciso encarar las consecuencias cuando esto no sucede; me
refiero al borde soportable para un ser, cuando la zona transicional
no fue construida o es una zona tan delgada que no llega a convertirse en espacio suficiente.
Un tejido de lazos entre líneas se crea en los episodios vividos
de manera fragmentada, trazo de los propios contornos. Los lectores se identifican al descubrir que sienten las mismas emociones,
se angustian al percibirse separados de ellos y diferentes de su entorno, con un pensamiento independiente. Este espacio delimita y
traza los propios contornos, se rige por un “tempo” particular, que
favorece la ensoñación y lo sensorial, utilizando la lengua del relato
mediante desplazamientos
En la película El niño salvaje, un caso real, se patentiza el denominado Contrato Narcisista: un pacto entre el grupo y el sujeto
como nuevo miembro: espera, transferencia, repetición, discurso,
soporte de la libido narcisista e inclusión, son los elementos que lo
conforman. Se hace referencia a que un niño, al seguir el discurso
de la “pareja parental”, (de la pareja en su propia historia, inserta
cada uno en su propio grupo social; histórico-familiar y social), el

Más acá o más allá de un padre

79

niño se identifica para proyectar en lo incorporado en ellos. En el
niño se observan dos tipos de contratos: 1) correspondiente a sus
padres biológicos, como modelo de exclusión, 2) correspondiente al
educador y la institutriz, como nuevo modelo de filiación. “Hay 3
espacios de investidura para el niño: 1) el familiar, 2) el medio escolar en la niñez, los amigos en la adolescencia, y el medio profesional
y los amigos en la adultez, 3) el medio o espacio social en el cual se
comparten intereses, proyectos esperanzas”. El Contrato Narcisista
es un pacto que reúne el conjunto de las voces presentes que comparten enunciados de Fundamento, cuya función imprescindible es
preservar la concordancia entre el campo social y el significante y
la relación entre ambos. En este Contrato Narcisista, los integrantes
acuerdan recibir al nuevo integrante como un encargado de portar
la voz del grupo, el grupo lo orienta, transmite, contiene y el nuevo
ser se compromete a llevar la voz del grupo, por lo tanto será el que
trae nuevos significantes. El grupo tiene que ofrecerle certeza al Je
para que pueda ser reconocida su verdad en el grupo; esto significa
su pasado y su presente. El Contrato se instaura gracias a una anticipación, de modo que el sujeto es su propio fin al mismo tiempo
que es miembro de una cadena a la que es sujeto; los padres constituyen al niño en portador de sus deseos no cumplidos, el ideal del
Yo es compartido entre lo singular y lo vincular. De este modo cada
recién nacido lleva la carga de portar al conjunto como portador de
continuidad y a la vez, el conjunto sostiene un lugar de elemento
nuevo.
Los términos de este Contrato exigen que cada sujeto singular
ocupe un lugar ofrecido por el grupo y significado por el conjunto
de voces; dice lo permitido y lo prohibido que luego se transfiere a
lo social.
En la formación del Contrato hay violencia instituyente, los padres como portavoces expresan sus propios deseos.
En las palabras de Albert Camus: tuvieron que labrarse un arte
para vivir en tiempos de catástrofe, para nacer por segunda vez y
enseguida luchar a rostro descubierto contra el instinto de muerte
que es activo en nuestra historia.
El arte crea puente para llegar a las orillas de otro territorio, es
avión que remonta vuelo para atravesar nubes y jugar con el viento;
el arte pinta color esperanza la mente y el alma de un niño.
80

Lic. Mónica peisajovich

El artista tiene un narcisismo “donador” a la espera de la demanda de la mirada del público. El arte en terapia ayuda a restituir la
imagen perdida, la imagen anhelada, la imagen deseada a través
del desarrollo de la autoestima.
Escuchar es un arte, la escucha analítica lo es. “Saber escuchar”
no es señal de sabiduría. No cualquiera puede lograrlo y no es sin
esfuerzo. Saber escuchar es estar disponible, dispuesto a que el interlocutor se sienta acogido y respetado. Escuchar significa atender
totalmente a la persona que nos habla, no interrumpirlo, ni juzgarlo,
ni criticarlo; implica dejar de lado lo que uno hace para prestarle toda la atención. La escucha psicoanalítica empieza en esperar
a un paciente con algo preparado, una historia, una ficción para
que comience a ejercitar también su arte, darle cuerpo a la palabra.
Lo escuchado hace imagen: cuadro por cuadro, escena por escena,
cambia el escenario en la escena del amor.
Cuando Ingrid Betancourt salió del cautiverio en el que estuvo
secuestrada y atada con cadenas dijo recordar las palabras de su
madre leyéndole cuentos cuando niña, para no caer en el odio escribió fervientemente lo vivido. El arte es lucha por la paz
En el Inconsciente hay palabras, letras, por eso decimos que se
estructura como un lenguaje. Una persona a veces quiere hablar y
a veces no. Entonces, a veces se abre y a veces se cierra; es en esos
puntos de cierre adonde dirigimos la mirada como analistas, para
poder producir algo en alguien que viene a consultarnos.
Imaginemos que esa estructura tiene una forma geométrica, con
un borde que podemos cortar hasta un punto, un filo que marca la
estructura: es lo irreductible, donde se podrán reordenar algunas
funciones entre una estética y una lógica que cada cual porta.
“Pedir, solicitar que se abra el sésamo” no alcanza para que
alguien hable, ¿“ábrete sésamo” ¿conduce a imágenes?, “asocie
libremente” no significa que el sujeto hable. Si en lo irreductible
del corte o el corte hasta lo irreductible, encontramos la estética, el
arte convoca donde la palabra dicha no implica decir, “del lado del
sujeto el pecho es su creación en tanto le sea dado” (1), otorgado,
“caso contrario patalea en el campo alucinatorio” (1). “Si el valor
significante de las palabras es que están articuladas en discurso”
(1), para operar en los tiempos modernos, tiempos de crisis, tiempos de catástrofes, siempre estaremos a mitad de camino entre lo

Más acá o más allá de un padre

81

escrito y lo hablado, el arte: podemos interpretarlo como un escrito
figurado, como lo hablado. Si esto es de este modo, podríamos valernos en su valor significante (no de signo) para el tratamiento de
los niños y adolescentes, siendo fundamental en el primer caso. Recordemos los juegos de palabras que usan los niños para nombrar
algo: la rima, el ritmo, la melodía, de los cuales también podemos
valernos: la música para dar un ejemplo, que incluye silencios, “un
movimiento que oscila entre la sonoridad (de la palabra) al reposo
absoluto en silencio”
Un análisis no es un confesionario. El analista trabaja con una
enorme cantidad de material disponible a su alcance, no solamente
con la palabra, lo cual no es poco.” El arte del analista debe ser el
de suspender las certidumbres del sujeto, hasta que se consuman
sus últimos espejismos. Y es en el discurso donde debe producirse
esa escansión. “(Lacan, Función y Campo de la Palabra, Escritos 1,
página 241), suspender sus “propias certezas” para seguir el rastro
de la huella en transferencia o al lenguaje del analista en su valor de
significado de toda cosa proveniente de su función valiéndose de la
pragmática.
“EL sueño tiene la estructura de un rebús, de la que el sueño del
niño representa la ideografía primordial…”
El sueño como los textos y las obras de arte, requieren de una
“lectura” si entendemos por ello un pasaje del yo no pienso al pienso, no el desciframiento de los textos, tampoco algo erudito. Lo
esencial de la lectura es el trabajo del pensamiento, de ensoñación,
esos momentos en que se levanta la vista del libro y surgen asociaciones inesperadas. Algo similar sucede con las obras de arte, cuando miramos un cuadro hay algo que capta nuestra atención y no
podemos dejar de mirarlo, algo hizo una asociación inesperada, insospechada, que si la escribiéramos en tales momentos, podríamos
descubrir algo muy profundo de nosotros mismos. Es a ese sitio al
que recurre la obra de arte, es a esto a lo que apunto en el empleo
de libros con imágenes visuales (pinturas, escultura, otros). Hay un
libro muy interesante y que suelo recomendar, titulado El Pacto de
M.C.Escher. Muestra una obra de arte en la base de la hoja y en la
parte superior, el viaje del autor hacia realizarla, paso a paso. Expone el comienzo con formas sencillas, hasta llegar a otras complejas
que explica de modo unitario. Observar este libro es como observar
82

Lic. Mónica peisajovich

el paso del tiempo en la estructura de alguien, ver sus movimientos
realizados en el juego de ajedrez, que es lo que nosotros hacemos
desde que comienza un tratamiento hasta llegar al final. No casualmente el libro comienza con un cuadro que se llama Metamorfosis
y no casualmente lo trabajo con un adolescente que cursa el 1er año
de una Escuela Industrial, que al declinar su deseo por ser Arquitecto a futuro, volvió a sentir deseos de seguir dicha carrera o alguna
otra en relación al Diseño.
Crear escenas, juegos, roles, música y hasta canciones, danzar
y hacer danzar al otro, mímicas, mientras escuchamos un cuento
relatado desde un soporte digital en la computadora. Muchas son
las cosas que podemos hacer para que un paciente niño pueda estar
mejor. Valernos del arte, de nuestro propio arte como analistas sin
miedo a ser tildados de alguna manera. Y pensar que la terapia es
un arte que depende del análisis del analista que dé la teoría que
porta, del trabajo que pudo hacer y seguir el legado de la huella del
otro. El único amor es el que se da, el que se recibe es imaginario.
En los tiempos actuales vivimos un espacio en crisis en el mundo entero, el arte ayuda a vivir, a restituir la función creencia que
siempre apunta a la identificación como marca de orientación que
sigue el rastro de la huella, cuyas pisadas dicen presente en la arena de unas playas surcadas por el estilo que le es propio a cada
quien. Estas crisis implican un cambio de paradigma en relación
a las mismas, a las angustias vividas como rupturas, separación,
desembocando en un tiempo inmediato sin proyecto ni futuro, en
un espacio sin línea de fuga, reactivándose el miedo al abandono, y
llegando a provocar a veces, una desaparición total del “sentido”.
“Una crisis libera al mismo tiempo fuerzas de muerte y fuerzas de
regeneración. “El desastre y la crisis son también y por encima de
todo: oportunidades”.

Más acá o más allá de un padre

83

Los libros son un mundo que nunca traiciona. Dime como lees,
dime como escribes, dime como miras una obra de arte, dime como
escuchas y te espejo quien eres.

Bibliografía consultada:
Aulagnier Piera, La Violencia de la Interpretaciòn. Amorrortu Ediciones, 1975
Ezequiel A Jaroslavsky. Contrato Narcisista. En Psicoanàlisis & Intersubjetividad No 4.
Lacan J., Funciòn y Campo de la Palabra, Escritos 1, página 241
Lacan J., Posiciòn del Inconsciente, Escritos 2, Pàgina 817
Lacan J., Seminario 9, La identificación, Clase 4 del 6/12/1961
Petit Michelle, El arte de la lectura en tiempos de crisis. Editorial Fondo de
Cultura Econòmica.
Ripesi Daniel, escrito en Pàgina 12, el 27/01/11, sección Psicologìa.
Film: “El pequeño salvaje”, Enlace: http://www.uhu.es/cine.educacion/
cineyeducacion/temaspequenossalvaje.htm
Datos Autora: mbpeisajovich2@yahoo.com.ar
Más acá o más allá de un padre

85

Entremezcla. una posicion frente a la cura

“Entremezcla” es una palabra que proviene de otra lengua, hace
alusión a una mezcla “dentro” de otra. Precisamente el diccionario
dice que es mezclar una cosa con otra sin confundirlas. En física
es posible separar una mezcla a través de métodos mecánicos. Tal
no es el caso de una construcción significante, que requiere de otros
métodos.
Lacan trabaja el concepto entremezcla de la Otredad en sucesivos
textos, planteando que ésta es una instancia necesaria y casi “obligatoria” por la que debe pasar un sujeto, no pudiendo desprenderse
por completo de esto; proceso de estructura significante mediante.
Y cuando Freud (1) propone llegar al Inconsciente reprimido a
través de las asociaciones, perforar las capas profundas y duras, lo
que busca es dar con el sentido, para injertar a posteriori Otra letra como tarea del analista. Estoy hablando de otra entremezcla en
este caso, comienzo de la traza, seguir el Uno, borrar la huella del
cazador inicial, escribiendo un espacio de ilusión, zona intermedia,
inscribir la creencia como sutura de la diferencia.
Cuando nos consultan por un niño separar es una de nuestras tareas primordiales y originarias. Los padres solicitan un tratamiento
para su hijo porque hay algo que no pueden separar, amor mediante. Por este motivo y conociendo su desconocimiento de saber, buscan Un Analista para que ocupe un lugar de Saber, cuyo supuesto
se encuentra escrito en el paso del análisis de dicho analista como
sujeto de la casa: convertir 1- en 1+. Lo importante no son los logros,
sino transformar el negativo en positivo, lo falso del esquema que
trae en otro verdadero, de otro modo un análisis se convierte en
una capitalización del cual el sujeto no se puede apropiar, tal como
86

Lic. Mónica peisajovich

lo indica el significante del síntoma que traen a consulta.El analista es parte del concepto de Inconsciente del paciente niño y de los
padres.
Pero aún hay otra entremezcla en la relación transferencial entre
los padres y el analista, hay una entremezcla en la relación transferencial entre el niño y el analista cedida y demandada por los padres. El analista tiene que vaciar constantemente su infancia para
poder analizar niños, el analista también tiene su inconsciente, la
falla es parte de la estructura.
En la carta 52 (Freud) plantea una escritura en capas sucesivas.
Sucesivo no implica el concepto de evolución; sus sinónimos son:
siguiente, alterno y progresivo, encadenado, según consigna el diccionario de significantes consultado. El concepto de estructura se
anticipa en el padre, Lacan hará su lectura y dirá al respecto: es en
estas capas donde se produce nuestra intervención, veamos nuestro
ejemplar cielo azul, si la huella de un corte transversal a la Tierra estructura el Centro, encontramos bajo su corteza diversas subcapas
cuya estructura y escritura cambia mucho, letras mediante. La Tierra es Uno de los planetas duros, su corteza lo es, no todas las capas
lo son, lo sabemos; Freud nos habló del centro duro del Inconsciente
y Lacan de lo irreductible. El resto es causado.
Establezco un paralelo entre el aparato psíquico y el suceder en
el Planeta Tierra: al centro profundo, que llamamos el sentido de lo
imaginario, es a lo que debo llegar a través del trabajo por el que me
siento causada, con los niños que atiendo. Los invito a continuar mi
viaje: El centro del psiquismo es una gigantesca esfera dura, Lacan
lo dice: la densidad alterna, cada cual con su Otro; el centro externo
es blando, la diferencia con el centro interno se manifiesta por la
velocidad de las ondas. Se supone que el centro interno, además de
ser sólido, tiene temperatura abismal: en la Tierra oscila entre 4000
y 5000 grados. Se cree sea el resultado de la cristalización de lo que
fue una masa blanda de mayor magnitud (el A) y siga su proceso de
crecimiento. Su energía contìnua influye en el manto, en particular
en las corrientes de transferencia. Se considera que el centro interno
posee un movimiento de rotación y es posible que se encuentre en
crecimiento, a costa del externo que se reduce: un niño en análisis
modifica sus síntomas, (“crece”, dicen las abuelas), mejora su causa
y su rendimiento en los distintos aspectos de su vida, mejorando

Más acá o más allá de un padre

87

también la familia por efecto del Contrato Narcisista que se estable
en transferencia; los padres se sienten mal cuando un hijo no está
bien. Un niño en causa disminuye sus síntomas, cambia el eje y un
apartamiento del Otro se produce, lo originario se ablanda como
centro duro y se transforma, transferencia mediante, toma otro
rumbo.
Ese centro es a la Tierra, lo que el Inconsciente del niño a su significante interno, como externo, en cuanto a manifestación del sentido: ambos contienen la formación del enigma, que es el síntoma
que porta un niño, significante a sustituir, error en la metáfora, lector con miopía sin gafas, del síntoma al acto: es posible hacer un fin
de análisis en un niño, juego / cuento / sueño / palabra / ficción
mediante. Del yo no soy al yo no pienso, del yo no pienso al a, del
ser al tener, un niño es una sublimación de la pareja parental.
Con su síntoma el niño vuelve a las antiguas fijaciones de la libido, ya que los recuerdos se vuelan como aves en el cielo, pierden
efectividad y se desgastan con el tiempo: esto es lo que escucho notoriamente en algunos adolescentes de alrededor de 13 años (fin de
la escuela primaria y comienzo, o curso, del primer año de la secundaria). Un manto de olvido cubre el centro duro, la repetición va de
suyo y la segunda vuelta de la infancia dice ausente cuando el efecto de sustracción no es logrado, de a-a’ (esquema landa). Un blanco
en su pensamiento se produce a nivel de la repetición; el paciente se
comporta en espejo con el analista, poniendo en acto la escena originaria homosexual reprimida; por eso no puede recordar ni asociar,
produciéndose una defensa anal, columna vertebral del deseo. El
trabajo con la mímica permite la puesta en escena del primer acto
del Otro completo, promoviendo el retorno a aquellas fijaciones, lo
que podríamos sintetizar en una frase:“Cuando me desprendo de lo
que soy llego a ser lo que podría ser”.
El analista pone en la escena el teatro: un padre, como posibilidad de la vida del otro en una captura por la escena primordial;
letra y cuerpo del analista, trabajo sobre lo mudo de origen del
paciente, llegar al primer piso del grafo: el código, el otro en sus
primeras escrituras: comienza la captura y modificación del primer
significante, la mirada se constituye en un fuerte instrumento en el
rostro del paciente, y la del paciente en el rostro y cuerpo del analista, perfil mediante, la sonrisa tiene que inscribirse en cada paso,
88

Lic. Mónica peisajovich

todo comienza su movimiento, entonces, todo se transforma. El orden de los factores altera el producto, vamos del producto a cada
uno de sus factores: vamos retroactivamente para lanzar la jabalina
con toda la fuerza hacia adelante: vamos por el desarme, cuando
lo tenemos: el paciente queda absolutamente paralizado siguiendo
con su mirada la escena desarrollada. El asombro es la propuesta, la emoción una respuesta en movimiento, un nuevo fantasma el
resultado, los medios: la escritura de nuevas letras desde lo original, pasa por el registro de lo auditivo haciendo nuevas imágenes y
proponiendo, en cada cuadro, un momento in-olvidable: el analista
causa, cuerpo e imagen = identidad, nueva lectura de la historia a
partir de la creencia en la identificación del Otro analista al que el
niño también le supone un saber otorgado por sus padres, lectura
de buenos momentos, “eso nunca lo pensé” da pasaje a “eso nunca
lo vi”: doble negación que logra otorgar la posibilidad de la interpretación como +fi, dejo la jugada preparada para que el paciente
vaya a meter su gol final fuera de la escena analítica, llevando bajo
su brazo el libro que contiene todas las sagradas escrituras que juntos hicimos: sesión por sesión, letra por letra, melodía por melodía,
la voz tan dulce jamás escuchada inscribe una sexualidad nueva
que da el máximo de libertad al “nuevo” inconsciente del paciente,
el paciente comienza a hablar y a socializarse, mejorando en la escuela y en todos los aspectos de su vida. Cuando la sesión finaliza,
ambos acabamos.
El analista también fue fuertemente tocado por el fantasma del
paciente en algún punto ciego del analista. Esto es distintivo y con
cada paciente, el analista también es paciente en su tratamiento, el
analista se atraviesa y se con-forma con cada paciente, es imposible
el vacío total del inconsciente; lanza clavada en ambos, el silencio y
el vacío lo sentimos y lo necesitamos ambos, son imprescindibles;
finalizado este trabajo durante la secuencia, máximo esfuerzo respiratorio para el analista, pujando hasta el final: hemos dado a luz un
nuevo niño, nueva negación, nuevo padre y nuevo contrato narcisista ha sido firmado ante el niño, el analista y los padres. El trabajo
sigue, una relación imaginaria nueva empieza. Un nuevo narcisismo se instala, la Existencia cobra cuerpo y escritura inconsciente
en el juego especular entre el yo (je) y el otro (tercer tiempo de la
pulsión), el Ser se estabiliza en su estructuración y en la relación al

Más acá o más allá de un padre

89

Otro. El nuevo ser es lanzado al mundo para recorrer la galaxia, ya
no hay Otro que lo mantenga inhibido.
Nosotros somos su mundo. Propongo un cambio que termine
con el sufrimiento de quienes no eligen dicho camino. Nosotros somos los niños que fuimos; respetemos los colores del imaginario y
movilicemos a los niños al increíble viaje de la aventura de la causa
de vivir de la mano del psicoanálisis.

Bibliografía consultada:
Freud, la negación.
Diccionario de referencias de palabras.
Enciclopedia de Estudios Causales de Objetos Astronómicos.
Lacan, Seminario 14, clases 1 a 6. Traduce Carlos Ruiz, EFBA.
http://es.thefreedictionary.com/entremezcla
Más acá o más allá de un padre

91

La música, la metáfora y La madre

La música es el arte de combinar los sonidos, se presenta como una
experiencia que atraviesa a la mayoría de los sujetos en todas las culturas.
La metáfora de la madre es causa del objeto primordial de un hijo
que otorga existencia escribiendo dicha causa en la doble parte que
le toca como deseo materno en un sujeto niño. En todas las sociedades hubo, hay función materna.
La música es voz de la madre en su fi, siendo esta tanta madre:
nos convoca por lo que invoca (cuyos efectos tanto conocemos en
su vertiente de exceso en la clínica con pacientes psicóticos donde la
voz del Otro retorna en muchos casos. Son palabras de un paciente:
“aliena la voz, pero la voz buena escucho esta vez” donde el trabajo
de causa apunta a un ejercicio sobre la diferencia del objeto del Otro
y la construcción de un objeto propio en el marco de otro que acepta
su división entregando su agujero en lo real.
La música es bien, evanescente quizás, de existencia que baja de
la mano de otro goce al objeto a deseable; como en una causa: la madre no es permanente excepto en la psicosis y en las manifestaciones
graves de algunos niños, adolescentes o ciertos estados de profunda
tristeza en neurosis.
El sonido como el tono musical madre es una diferencia, un deseo producto de una extracción realizada a esa masa de superposiciones desordenadas con que un sujeto existente arriba al mundo.
La maravilla de la madre como en un locutor, no consiste solamente en su voz sino en el uso que hace de ella según la existencia
que porta cuyo fundamento antecede a su hijo en la línea del padre.
El buen tono y el buen contenido en lo que se dice (que luego el niño
escucha) son dos círculos enlazados y atravesados por una cuerda.
92

Lic. Mónica peisajovich

La nota madre se distingue por tener altura (causa), duración (un
deseo y un tiempo), timbre o color (metáfora) e intensidad (incorporación).
Una nota madre es un recorte, una mujer es no toda, una madre
no debiera olvidar nunca dejar la boca “bien” abierta para no tragarse al bichito que le limpia los dientes: ambos se necesitan en el
período del desarrollo, en el primer año de vida.
La escucha es un acto subjetivo que se construye y se causa, un
recorte que implica a un sujeto activo en su escucha, en su existencia. La madre convierte el llanto de su pequeño hijo (vivido a veces
como ruido que aturde y agota o enloquece a algunas cuando no
logran consolarlo) en madre musical, en la base de la madre con las
tiernas palabras cantadas como cuentos pasando a ser parte de la
obra de un sistema simbólico-imaginario.
El silencio es otro elemento existencial fi del sonido en la madre
como madre de la madre que causa.
El silencio es donado por el Otro materno, dona el primer surco y la zanja, dona una letra, el espacio entre el S1 y el S2, entre el
significante amo y el saber inconsciente, el silencio es un intervalo
necesario y hasta imprescindible como objeto pre-especular, pequeños objetos: envoltura del Otro que contiene una semilla causa en
el niño.
El silencio introduce una diferencia, un deseo y es necesario pensarlo en términos de madre como una extracción o sustracción de
goce, de existencia al incorporar el deseo padre de un corte en lo
que de lo contrario sería una continuidad indiferenciada. En el silencio como en el nombre algo se tiene que perder, algo de la madre
hay que dejar caer, una letra. Dice Lacan que callar es la prueba tan
dificultosa, el lenguaje como la música y el silencio en ambos se encuentra adherido con las primeras experiencias: en la transferencia
el silencio habla de la aprehensión tan aguda de la presencia del
otro como tal. El silencio pertenece al campo de lo verdadero donde
dicha aprehensión denota un significante alienado al Otro.
Es necesario hacer el esfuerzo y evitar separar ritmo de sonido musical madre.
El sonido pensado en la línea de la causa primordial (afirmación)
es padre producto de una frecuencia fi de un periodo padre, de un
ritmo Ro constante causa realizado de una partícula padre (NP) incorporada (en la comida totémica) en movimiento madre.

Más acá o más allá de un padre

93

En la incorporación del fi sonoro (causa y distancia) se encuentran implicados e incorporados el espacio y el tiempo.
Ritmo y sonido musical tanto como Esquema Ro y causa madre
pueden ser pensados como los nombres dados a los dos extremos
del mismo fenómeno.
La mujer y el deseo, en ritmo: Deslizamiento y altura, metonimia
y madre, de los sentidos a lo posible de hablar de dichos sentidos, la
música trabaja en la línea de la existencia.
Hay dos sistemas: el sistema modal tiene un predominio de melodía en la línea del desplazamiento, eje horizontal, sin tiempo; el
sistema tonal se ubica a predominio del eje vertical, diacrónico, caracterizado por la base del camino generacional.
La madre es experimentada en base a lo que ha sido escuchado
anteriormente como tono musical y como contenido.
La madre no comunica conceptos, pensada en un orden estructural las frases, las notas, los motivos son significantes que escriben
sentido, la madre escribe sentido y deseo, una madre guía fundamentalmente durante el primer año de vida, durante lo que llamo
“el desarrollo de un niño”, una madre guía toda la vida, sus trazas
no terminan en un tiempo.
La madre no significa nada, pero tiene sentido y cuanto sentido
tiene que hay niños que no pueden separarse de ellas, convirtiéndose en el motivo de consulta de una causa. Una madre puede significar todo para un hijo, luego un hijo no puede pensar.
La madre y el tono conducen a una causa de recuerdos por ello
la madre con o sin letra es un recurso apropiado para el trabajo
causado con niños. En ciertas ocasiones espero a algunos pacientes
con temas musicales que preparo según la problemática situacional
en la que se encuentren, en estos casos inevitablemente suscita efectos no solo de sorpresa sino también en el cuerpo y en el tema que
pensaban hablar, induce a otra causa. En otras ocasiones, al nombrar un conjunto musical o solista que les agrada, les pido que lo
traigan o me permitan escucharlo si disponen de ello en su celular;
trabajamos sobre la música, la letra, la historia que trabajosamente
lograron conocer de dichos autores o interpretes. En estas sesiones
el imaginario se pone en movimiento a través de formas diversas
creando otras escenas. La madre en esta dirección puede llevar a
dicha madre de posición en relación al estudio; recuerdo algunos
94

Lic. Mónica peisajovich

pacientes en los que valiéndome de su preferencia y aplicando esta
modalidad de trabajo: construyeron mas causa y mejoraron su rendimiento escolar.
La madre los ayuda a desinhibir ciertos estados inhibidos en el
origen, otra escucha de un sujeto niño, otra escucha en el sujeto niño.
La madre nos causa a los analistas cuando sus niños son traídos a la
consulta por un padecimiento, en cada época los sufrimientos van
cambiando y en estas épocas van aumentando.

Bibliografía consultada
Lacan J.: Seminario 1, clase del 07/04/1954
Lacan J.: Seminario 1, clase del 07/07/1954

Más acá o más allá de un padre

95

“Niños y adolescentes:
Sistema educativo en problema”

El Sistema Educativo se rige históricamente (desde el año 1884)
por la Ley Nº 1420, en la que se promulga la educación universal,
obligatoria, gratuita y laica. A posteriori, en el año 2006, la Ley Nº
26.061 de Educación Nacional establece que “la educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social garantizados por el Estado”. Esto significa que la enseñanza ha de ser
igual para todos y para todo el país. Pero esto ¿es así? Aún más, bien
sabemos que lo real es que cada provincia adapta y toma cartas en
el asunto como base política. Pero ¿tienen en consideración las reales necesidades del alumno?
Si tomamos como base que se aprende a través de un ser humano, el cual tiene sus propias limitaciones al enseñar, su ayuda a nivel global, su método de enseñanza-aprendizaje lo traspola, así, ¿es
efectivo para todos los alumnos?. EL rol del docente está cambiando: en su adecuación de roles, él está aprendiendo, gracias a continuos estudios y a nuevas teorías. Lo cual es fácilmente notable, aún
cuando la lamentable lentitud de tal proceso en relación al ritmo
mucho más rápido de los alumnos, sea tan desparejo, a expensas de
la experiencia educativa por parte de los alumnos, lo cual no es sin
consecuencias para ellos.
Howard Gardner, reconocido Neuropsicólogo e Investigador
de la Universidad de Harvard, actualmente presidente del Comité Gestor del Project Zero de la Escuela Superior de Educación de
Harvard, tomó su tiempo para evaluar a los niños de diversas poblaciones, así como a las tareas docentes y a los padres. Luego de
efectuar exhaustivas evaluaciones postula su Teoría de las Inteligencias Múltiples, con la cual da un giro radical en el concepto de
96

Lic. Mónica peisajovich

Inteligencia, así como también al modo de Enseñanza y la posición
del alumno y del docente. Sus investigaciones no habrían podido
llevarse a cabo sin la amplia colaboración de ambas partes, sostiene
recurrentemente en sus escritos.
Gardner propone observar qué es lo que funciona como plus en
cada niño, y apuntar a favorecer dichas áreas; lo cual conlleva felizmente a un aumento de su autoestima.
De este modo, cada niño favorecido, ayudará al que no lo es en la
misma área, produciendo un trabajo de cooperación entre los miembros de un grupo. Esto, sostiene, también redunda en un beneficio
del lado del docente: no es lo mismo trabajar con niños felices en un
ambiente de armonía y placer que hacerlo en un ambiente de niños
obligados a estudiar, que asisten a la escuela porque “lo dicen” los
padres y lo estipula la Ley del Menor.
El docente que da clase placenteramente produce un cambio de
posición en su forma de ver a los niños, ya que trabaja sobre el potencial que lleva por retroalimentación continua a elevar lo que se
encuentra en “déficit”. Sus evaluaciones distan mucho de los tradicionales métodos creados hasta el momento, que son cerrados y
unidireccionales. Las evaluaciones que Gardner propugna se basan
en detectar la potencialidad de cada sujeto, y asevera han de ser
realizadas por los niños, en presencia de docentes y padres que interactúan haciendo lo suyo, en lo que también pueden observar de
cada uno. Con el objetivo de cumplir esas finalidades, crea lo que
llama “Centros de Aprendizaje”, donde los docentes cambian su
visión del alumno y de su propia tarea, y todos pueden ser parte
del proceso de enseñanza-aprendizaje, al sentirse valorados en sus
tareas. Aún más, entrega a los padres Guías de Orientación para
continuar la labor en sus casas.
¿De qué se trata la escolaridad sino de una función de aprendizaje acerca del pensar? ¿Es esto posible en nuestra sociedad, hoy?
¿A partir de qué edad y de qué modo implementamos las nuevas
tecnologías en educación?
Freud nos habla, ya en el año 1915, del acto de leer como un
acto de aprendizaje muy complejo y de que las perturbaciones en
el deletreo eran factor decisivo para indicar una lesión del elemento
visual.

Más acá o más allá de un padre

97

Lacan se dedica a lo largo de todos sus Seminarios y Escritos a la
función de la palabra como determinante en la estructura psíquica
del sujeto humano. Plantea que la lectura y la escritura son una superestructura, ¿podríamos concebirla una estructura secundaria? Si
no se lee, se es analfabeto, decía en el año 1967, citando que el 60%
de la población lo era según cifras de la UNESCO. En la actualidad
el 15 % de la población mundial lo es: los argentinos llevamos el
3,7% de analfabetos en nuestras espaldas; cifras que van en aumento
a nivel mundial a pesar de encontrarnos en el “Decenio de la Alfabetización” según declaración de la ONU (08/09/2001). Hoy quien
no maneja las modernas tecnologías también lo son, agrego, y de
ello no tenemos cifras, pues regalar computadoras no lo disminuye,
sino que solamente aumenta el consumo y la búsqueda recurrente a
la imagen donde lo virtual y lo real se entremezclan y lo real deja de
serlo para pasar a ser todo virtual, tiempo de urgencia subjetiva. La
lectura, la escritura, reenvían desde ya a la base que es el lenguaje
hablado; pero esto no quiere decir que la escritura es simplemente
un espejo del lenguaje hablado, la significación comienza desde el
principio.
Juana tenía 11 años cuando la derivaron del Gabinete de su Escuela debido a su bajo rendimiento escolar y a su poca relación con
los compañeros, escuela a la que asistía desde Jardín de Infantes.
Hija única de un matrimonio de clase media, su madre trabajaba
como administrativa en un hospital, siendo enfermera de profesión;
su padre trabajaba en tareas de maestranza del mismo lugar. Los
estudios de ellos llegaron hasta terciario en la madre y 1er año secundario en el padre. Vivía con ellos su abuela materna y su perrita;
y en la planta baja de la casa, su tío materno. Cuando llega a la consulta es llamativo su exceso de peso.
Sus inconvenientes escolares no eran actuales, ya los había tenido en 1er. grado en relación a la lectoescritura.
Juana nació e inmediatamente fue llevada a la guardería donde
trabajaba su madre, quien la describe como una bebé tan buena que
todos se admiraban de que no lloraba.
Cuando los padres consultan por su hijo es porque sienten que
el saber ya no está de su lado, cuando un niño es derivado ya viene
por la vertiente Real, esto es: el niño ubicado como objeto de goce.
98

Lic. Mónica peisajovich

Cuando comienza a asistir, trabajamos inicialmente sobre el juego, ella lo elegía en cada sesión, siendo su preferido el “Uno”, juego
de naipes que posibilita diferenciar el diagnóstico más cerca de la
serie o de lo cuantificable en lo intrapsíquico y en el conocimiento
también. Aceptaba jugar sin lamentarse por perder, parecía estar
acostumbrada, más, no resignada.
Luego de trabajar durante un tiempo, Juana comienza a sentirse
con ganas de hacer sus tareas escolares así como de estudiar. Correlativamente levanta sus calificaciones, y termina 7mo grado en
forma satisfactoria. Al llegar diciembre y al regreso de su viaje de
egresados, plantea desear las vacaciones porque se aburría en la Escuela debido a que no entendía, a que no comprendía el significado
de lo que aprendía. Ella no disponía de un método que le ayudara
en su particularidad frente a un método que se presentaba a nivel
general; le resultaba “fácil” ahora: estaba descubriendo un nuevo
mundo donde sí se interesaba por aprender. Hecho que le daba mayor autoestima, seguridad y confianza en ella misma. Durante ese
año se produjo la extensión del receso invernal en el colegio, motivo
por el cual el alumnado tuvo que hacer trabajos prácticos en su casa,
cuyas indicaciones le llegaban por mail, y tenía que investigar sobre
distintos temas, los que una vez concluidos, debía entregar por la
misma vía: sus calificaciones fueron mejores, también, en esta oportunidad, ya que promovió la investigación a través de Internet, lo
cual se encontraba más cercano de sus preferencias de aprendizaje
y de vida cotidiana que lo que le enseñaban en los libros.
Durante el curso del tratamiento descubrimos sus preferencias
por: el área de plástica: dibujos, y arte en sus diversas variables:
pintura, collage, otros (en mayor medida y desestimado para la
madre como futuro para su hija); el área de lengua: centrándose
en la función lectura y escritura de cuentos; el área de informática:
uso de las tecnologías a disposición (más como hobby y modo de
comunicación que como carrera a seguir por el miedo a la ciencia
matemática).
Cuando comenzó el tratamiento (se encontraba cursando el final
de su 6to. Grado), no podía pensar, no podía leer, no podía hablar,
no podía pensar, siquiera, en jugar!.
¿Qué es un Análisis sino llevar al sujeto del no soy no pienso a
soy porque puedo pensar y a través de poder pensar, poder pasar a

Más acá o más allá de un padre

99

leer, a aprender, a incorporar métodos de estudio, a estar dentro de
un sistema que también es para ella? Mi función es de lectura del Inconsciente de la paciente, vía identificación, transferencia mediante,
el sujeto irá tomando las letras que el analista inscribirá a través de
las distintas modalidades de intervención e interpretación para ir
haciendo su camino por borrado de huellas y sobreinscripciòn.
Juana me decía: “en la clase que viene te traigo tal o cual cosa…”
Les enseño a leer mi lectura. Aprendo de ellos. También yo empleo la tecnología en los tratamientos que así lo requieran, según el
momento, según la circunstancia.
Una y otra vez me pregunto ¿resulta tan difícil pensar que cada
uno de los alumnos que están en un aula necesitan que se les dirija
la mirada? ¿Resulta tan difícil pensar que a los docentes les sucede
lo mismo? ¿Cuál es el camino que tendríamos que emprender?
Volvamos a Juana, llegado el mes de diciembre y a poco de casi
concluir el ciclo lectivo dice desear sus vacaciones, estaba francamente cansada. ¿Dos semanas después plantea estar aburrida? La
enfrento al aburrimiento de la época escolar, ¿aburrida de las vacaciones? y comenzamos el camino de escritura sobre lo que ella
pensaba se trataba el tema, fallido mediante: “vamos a escribir un
libro”, dijo.
Mi deseo de analista estaba muy comprometido y mi apuesta
era con el psicoanálisis y con mi paciente, con lo cual comenzamos
la tarea no sin la afortunada sorpresa del uno por uno: sus palabras
dichas, sus palabras escritas eran las mismas que ya Ferenczi había
escrito en sus notas, en su Diario. Entonces volví a darme cuenta
que tenía un capullo que se abría de manera veloz frente de mí,
tenía una genialidad sin más apoyo que el mío.
El aburrimiento se presenta entre el IMPEDIMENTO y la inhibición, porque toca la imagen, dejando al sujeto sin emoción, ocupando el eje de la sincronía, produciendo atemporalidad, impotencia de
lo imaginario, eje metonímico, del Ideal. El encuentro con la inhibición implica un hito clínico porque: antecede al síntoma; allí anida
el inicio de la secuencia que desembocará en el descubrimiento de
la letra que porta cada síntoma.
El síntoma en un adolescente es a construir CON la presencia del
analista, luego de vaciar de sentido las representaciones, responde
al síntoma de la pareja, representante de la VERDAD alojada en
Lic. Mónica peisajovich

100

el Inconsciente, previa a la constitución del Estadio Especular más
cerca de la subjetividad materna: la adolescencia se nos presenta
como un momento óptimo para oír el síntoma y producir una rectificación subjetiva.
El recorrido del síntoma en un adolescente es doble, síntoma en
lo Real cuya dificultad se expresa en lo Simbólico, el cual siempre
es incompleto:
del s (A) …………………..> A (1er piso del grafo, lugar del enunciado en el entrecruzamiento con el objeto metonímico)
del s (A) ………………….> S <>a (2do piso del grafo, lugar del
fantasma, de la fórmula de la pulsión)
De donde se desprende que:
$= a
S1 x
donde x= S1 x a (siendo x el lugar ocupado por el aburrimiento)
$
Juana es tomada como “objeto” de la madre, su única función es
revelar la Verdad de este objeto cual negativo de una fotografía mal
tomada: el “a” saturando la falta y respondiendo con su obesidad,
su cuerpo, buscando en el analista el lugar de esta falta desconocida
en la madre; hay un exceso de la falta de la falta. La relación del
sujeto con el deseo necesita la estructuración del fantasma el cual
termina de consolidarse en la adolescencia, sincopado temporal de
la función del a.
Una ocupación comienza a convertirse en seria cuando lo que la
constituye, su regularidad llega a ser perfectamente aburrida. Esta
serialidad podemos seguirla dentro del marco escolar.
Juana no puede estudiar sola, necesita la presencia de Otro a su
lado: la madre. Entonces el aburrimiento toca el punto de existencia
del sujeto, donde el No Saber sobre su propio Real (a-burri-miento)
será contorneado para pasar a una Privación del Desconocimiento
de lo Falso.

Más acá o más allá de un padre

101

Todo cambió a partir de ese momento hasta el comienzo de clases, comienzo de la secundaria, comienzo de un nuevo ciclo, comienzo de los miedos por no poder llegar. Juana no pudo sostenerlo: no sabía estudiar. La escuela primaria no la había preparado
para sortear el obstáculo de trece materias, con un profesor por cada
materia, con temas que en nada le interesaban, con métodos y formas de explicar en que no entendía.
Es que la Escuela Primaria ¿prepara para la Secundaria?¿Por qué
la mayor cantidad de fracasos se encuentra en el 1er. año de la Secundaria? ¿Se enseña de modo de poder comprender los aprendizajes en el día a día? ¿O se enseña para tragar - devorar los contenidos, sin poder desmenuzar, experimentar, y ver en los que hacen
cotidianamente?
Gardner propone en sus trabajos incorporar el Arte, visitar Museos, incorporar lo cultural como base de nuestra historia. Nosotros
¿enseñamos con el encanto casi de una novelita de la tarde para que
puedan degustarla? O les repetimos sin cesar año tras año lo heroico de aquellos próceres a los cuales terminan odiando en lugar de
admirar por sus logros?
Evaluaciones y más evaluaciones es lo que se les presenta donde
tienen que volcar lo aprendido con toda la presión que implican
para ellos dichas formas y que no condicen con sus necesidades e
intereses cotidianos; que se modifican cada seis años, además, siguiendo la plataforma política que cada provincia adapta según
su conveniencia; que cada escuela propone, marketing mediante.
En la actualidad hay muchos métodos de estudio en relación a las
teorías de enseñanza-aprendizaje, ¿por què se sigue cayendo en la
sensación de autoridad y poder sin explicarle al alumno para que
entienda o al decirle que la nota no es lo importante sino el saber y
entender a pesar que desgradaciadamente se basa màs en el valor
numérico que en el conocimiento, porque si pasan màs cumpliò el
maestro y si reprueban: el maestro no cumplió, y muchas veces no
cumple ya que memorizan y no entienden?
Por tal motivo hay desdibujamiento de la función paterna, falta
de límites, falta de mirada, poca libidinizaciòn , falla en el imaginario materno, falla en la simbolización del niño y del adolescente. Si
realmente queremos un cambio en nuestros niños y adolescentes,
es necesario que nosotros como adultos hagamos ese cambio al en-
102

Lic. Mónica peisajovich

tender que acompañar en el proceso de enseñanza aprendizaje: no
quita poder autoridad ni respeto, y si ayudamos en este proceso no
sentiremos que fracasamos al ver que entienden y es significativo y
no sòlo es por memoria y por miedo.
El sistema actual provoca entre otras cosas niños frustrados que
son mal entendidos y deriva a tratamiento psicológico (cuando no
médico), para que se encarguen de medicar en lugar de lograr que
el niño entienda y no se aburra por ser niño genio o por no entender
y se caiga entonces, en un espiral de tratamientos.
¿Qué clase de Niños y Adolescentes estamos educando? ¿Qué
clase de Adultos serán mañana? ( Ritalina, TDAH cuando no Asperger y TGD mediante).
“Acláreles quien manda y quien es el mandao…” Dice Joan M
Serrat, “Niño, deja ya de jugar con la pelota, niño, que eso no se dice
que eso no se hace que eso no se toca…les vamos transmitiendo
nuestras frustraciones, con la leche templada y en cada canción…”
Necesitamos que los docentes pierdan el miedo a la tecnología y
aprendan ellos mismos de manera divertida y consigan transmitir
esa enseñanza alegre a sus alumnos. ¿Cómo alfabetizar a padres y
docentes para que los niños y los adolescentes no se aburran dentro
y fuera de la Escuela? ¿Cómo seguir la velocidad de estos Niños?
Un paciente de 7 años recién cumplidos, de un nivel socioeconómico medio bajo, me dijo conocer los Dioses Griegos al ver un libro
en el consultorio. ¿Cómo? Y refirió que al ganar en un jueguito de
la computadora, aparecen sus nombres y la explicación a cada uno,
por lo tanto “¡hay qué ganarle al juego para aprender”! Eso me dijo,
¿no es maravilloso? Esto que escucho como curiosidad intelectual
podría ser interpretado como un mal diagnòstico de TDHA ya que
el niño por aburrimiento y miedo no aprendia y no demostraba su
conocimiento y conversando de temas que le resultan interesantes a
pesar de tener buenas notas.
El juego y el aprendizaje, la lectura y la oralidad, el goce y el Padre. Pero son estos mismos niños los que son víctimas de bullying.
Fina costura por costura, puntada tras puntada, el arte del analista.
Propongo entonces, nuevos modelos de alfabetización que enseñen a leer, a comprender, a identificar los significados subyacentes
en cada texto, a incorporar técnicas de estudio. Se trata de modelizar
una enseñanza acorde a la sociedad que les tocará vivir de adultos,

Más acá o más allá de un padre

103

que impliquen un mecanismo de pensamiento para que cada uno
pueda sentirse libre sintiendo placer por asistir a la Escuela. Niños
y Docentes, libre porque puede unos y otros pueden hacer lo que
quieren y querer lo que hacen, base de todo conocimiento: pasión
por lo que hacen, como nos apasionamos también los Psicoanalistas
con nuestra tarea.
104

Lic. Mónica peisajovich

Más acá o más allá de un padre

105

Bibliografía consultada:
Freud Sigmund, Obras Completas, Capítulo Lo Inconsciente, Apartado C.
Editorial Biblioteca Nueva. España (1981) Cuarta Edición.
Lacan Jacques, Seminario 10, La Angustia. Editorial Paidós , Buenos Aires
(2008). Cuarta Edición.
Ferenczi, S., Castillo Beatriz. Diario clìnico : Sandor Ferenczi. Editorial Conjetural. Colecciòn Psicoanàlisis Buenos Aires (1988)- Artìculo: Aburrimiento: 26-1-1932. Pàginas 45, 46 y 47Paola, Daniel: Erradamente la Pulsiòn. Editorial Homo Sapiens . Buenos
Aires.
Escuela Freudiana de Buenos Aires: Seminarios asistidos desde el año 1989 a
la fecha.
Gardner, Horward: Inteligencias Mùltiples, de la teoría a la pràctica. Editorial
Paidòs , Colecciòn Surcos. España (2010) . Tercera EdiciònTema Canciòn: Serrat, Joan Manuel: “Esos locos bajitos”
Internet: sitio Aula 365 Speedy, enlace: http://argentina.aula365.com/diamundial-alfabetizacion

Adolescentes.
¿Violencia versus espiritualidad?
Nuevos -viejos- argumentos para
fundamentar la discriminación

Dijo una voz popular: “la espiritualidad no implica no violencia”.
Los que creen en la “Santa Muerte” no resuenan muy tranquilos.
Hay nuevas formas de espiritualidad que funcionan como emblemas de una cuasi-espiritualidad.
En el film “El Secreto”, Da Vinci muestra a un adolescente, muy
cercano a los Sacerdotes, en el internado donde se formaba, con un
flagelo constante cuyo ideal lo lleva a la muerte.
Los adolescentes dicen ser ateos, creen en una religión pero no
en Dios: es la línea del ser que no es creencia y reniega de la función
paterna. Esta línea del ser es la línea del sentido cuyo origen es en lo
imaginario; primeros tiempos de estructuración de un sujeto (a-a’),
donde el niño pende del imaginario materno, cuyo deseo es estructural no sin un padre en su estructura y en la familia. Es en la falla
de sentido que se encuentra en ese lugar de la estructura en lo que
debemos trabajar. (1)
Hay otros adolescentes que ni siquiera pasan por la religión,
negando al ser.
Espiritualidad es la búsqueda que lleva a cabo una persona para
producir un cambio en Lo Verdadero, en la línea que va de lo materno a lo paterno. Para acceder a la Verdad, primero, hay que sacar
al sujeto de la incorporación del Otro materno, luego que el Je es
puesto en jaque mate, previa perforación del sentido y extracción
de los significantes que lo atraviesan en su existencia. Comienza el
106

Lic. Mónica peisajovich

movimiento llamado Eros (amor), atravesando un tratamiento de
ascesis (virtudes), creando la existencia con ficciones que ayuden a
aprehender dicho Verdadero.
La Espiritualidad produce efectos a contragolpe de lo Verdadero
originario iluminando el Ser. Lo Verdadero se encuentra del lado
del bien, previa sustracción del mal que lo habita, otorgándole al sujeto tranquilidad y serenidad; proceso que requiere imprescindiblemente de un alojamiento y acompañamiento de Otro que, a través
de su Experiencia por el paso de un análisis que lo llevó al vaciamiento de su propio Verdadero, lo oriente al proceso de la Cura. En
este punto de inquietud de uno mismo, no hay autoconocimiento
que valga en soledad; conocidos son los resultados de las distintas
modalidades del “conocerse a uno mismo” que no hacen sino potenciar el Yo (je) originario, como hormigas desesperadas frente a la
amenaza de lluvia.
La inquietud es uno de los marcos de la angustia, cuyo objeto
no es reconocido por el sujeto; momento donde el Otro es convocado como soporte para el encuentro con dicho objeto. Cuando dicha
convocatoria falla, el sujeto busca obturar el vacio (que la angustia
intenta mostrar), con resultados nefastos: de lo que dan cuenta las
a-dicciones, en cuanto dicen del pegoteo al Otro en la privación del
deseo y la palabra.
El amor al padre como tiempo subjetivo otorga Otra existencia,
marca un necesario del cual el sujeto se vale cuando lo transforma
en prescindible, no sin valerse de su palabra para darle continuidad
a dicha Existencia.
Todas la religiones plantean un ideal de no violencia, de paz. Sin
embargo, todos los grupos extremistas de todas las religiones, viran
a lo violento; son los fundamentalistas de cada religión. Los islamitas se inmolan para llegar a Mahoma, los ortodoxos tiran piedras a
los autos si la gente pasa por sus calles en deseo de fiesta. Hace muy
pocos años, recuerdo, la secta los niños de Dios, en Brasil: los secuestraban y mataban en nombre de la “religión” que decían profesar.
Cómo es la espiritualidad que se desprende de las religiones, si
la base del Cristianismo es en su separación con el Judaísmo, el odio
por el asesinato de su supuesto hijo.
Entre árabes y judíos se plantea la creación de un nuevo estado,
que no se logra con espiritualidad sino con violencia ejercida en las

Más acá o más allá de un padre

107

sangrientas guerras. No tienen en cuenta a la gente que, desde la
espiritualidad de la música, busca la paz en Medio Oriente.
A los niños, y desde muy temprana edad, en sus familias, se les
inculca el nacionalismo, que llevan a cabo como la violencia o la
paz, significando en qué orilla se instala. Luego, aún, los obligamos
a hacer el servicio militar, como segunda vuelta de lo inscripto y
para reafirmar que dicha violencia se grabe a fuego, si regresan vivos. El psicoanálisis no es una ascesis, es una técnica (2) que no se
basa en la con-fiabilidad sino en la creencia, uno de los elementos
fundamentales para que se instale la transferencia y el Sujeto supuesto Saber, sin lo cual: no hay análisis posible. El psicoanálisis es
Uno (el dos nos remite al fin de análisis, donde el Sujeto supuesto
Saber pasa en todo caso a un Sujeto que se apodera de un saber),
el del rasgo unario que se inscribe en dicho paciente en curso del
objeto que lo causa; y digo paciente porque hay que tener mucha
paciencia para llevar adelante un análisis por ambas partes: analista
y paciente, ambos absolutamente implicados en cuerpo y alma a
través de dicho trabajo.
Kant plantea como imperativo: “obra de tal manera que cada
uno de tus actos pueda erigirse en ley universal” y sostiene que esa
voz de la conciencia o “mandato del cielo” es grabada a troquel en
el cerebro de los seres humanos y a todos ellos obliga. Kant es confuciano: “la libertad de uno termina donde empieza la del vecino”.
Palabras viejas para nuevas palabras, cuya cocina propone una nueva mesa de cuatro patas: un padre valiente, una madre prudente,
hijos obedientes, hermanos complacientes. Muchos de estos términos tienen vigencia en nuestra sociedad, cuando el flagelo de la droga, la promiscuidad y el abandono de menores, cuando no el abuso
y la violencia, que vemos minuto a minuto en las calles, es lo que
predomina.
¿La violencia es de ellos?, ¿o es nuestra desde un centro que ha
dejado de ser duro, que ha dejado de ser? La interpretación también
es violenta cuando un sujeto la escucha, el discurso de un paciente
en el primer tiempo de su tratamiento lo es al punto de tocar el cuerpo del analista y producir un efecto.
Y es que los adolescentes no hacen sino reinscribir el pasado de
tres generaciones anteriores, de lo que hemos sembrado en un agrupamiento de personas, donde no se pregunta por el deseo de hijo, el
108

Lic. Mónica peisajovich

deseo de madre; y, de la función paterna… mejor no preguntemos.
Organismos estatales y Privados, que se supone tienen que salvaguardar a los niños y adolescentes de nuestra sociedad. ¿Cómo lo
hacemos?, pregunto.
La familia, orgánulo membranoso, contiene la mayor parte del
material que in-forma sobre el devenir, hace síntesis de generaciones que le anteceden. Cuando teñimos el centro, encontramos un
azul intenso que no logra revelarse sino por métodos de laboratorio:
en ese lugar somos convocados los analistas.
Y vuelvo a Confucio: figura por encima de todo credo religioso
o político. Quien dice, que el sentido como registro de lo imaginario nos aleja del ideal de felicidad, ya que la realidad impone una
des-dicha como fin primero, cuyo sabor amargo, producto de una
resaca de borrachera inicial no debemos olvidar, cuando los efectos
del vino bebido desvanezcan. Ni Confucio ni el confucionismo se
preguntan por la esencia de Dios, ni por su existencia, ni por la inmortalidad o la existencia de los Cielos, en caso de que existieran.
Su postura tiene como código ético enderezar una sociedad y dar
en su seno una sosegada, placentera y razonable cabida al sapiens.
Ante esto, solamente, caben dos caminos: el del bien y el del mal.
Los adolescentes son sujetos de derechos, libertades y de protección distintiva; considerando igualdad de oportunidades y la no
discriminación como derecho, sin distinción de sexo, ni condiciones
socioeconómicas o culturales. Los adolescentes no persiguen una
gloria sino la sensibilidad de un Estado de hecho y de derecho.
Un adolescente es un jilguero mudo en un vuelo impedido por
intereses ajenos que lo golpean en todas las épocas. Así lo pienso y
así lo siento. En la causa, el deseo dicta su veredicto sobre el destino
que le podemos dar: respetar las ideas y derechos de los diferentes,
incluyendo las creencias religiosas distintas; no consumir sustancias psicotrópicas, respetar y obedecer a sus padres o responsables
de sus cuidados, y esto incluye docentes y personas mayores; respetar a la Patria, leyes, bandera y próceres.
¿Dónde se cumplen estos derechos y deberes? o ¿qué oscurecimiento de los deberes sucede? que quedan únicamente los derechos
que ya ni se sabe a cuál se refieren. Si los adolescentes son los únicos
que deben responder a dichos deberes y no lo hacen, cual es modelo
que les hemos dado. Si los adolescentes no saben por qué el 24 de

Más acá o más allá de un padre

109

marzo es feriado, quien se encarga de asumir la responsabilidad por
la falta de información que sabemos, puede conducir a la vuelta de
producción de lo incorporado por el mismo padre, como ignorancia
de un saber sabido pero no relatado.
A los adolescentes no les importa la historia, porque no creen en
ella. Sólo tienen en cuenta el instante que viven. ¿Quién se encargó
de la creencia y el amor a ella?, pregunto. Para los adolescentes el
futuro es una dislexia no aclarada que se expresa en una afasia ancestral, cuando no con nombre y apellido.
Hablar de adolescencia es hablar del lugar de la excepción. El
lazo social tiene una masividad cercana a la droga considerada fuerte. Se masifican al modo de los delirios primitivos que sabemos llamar orgías, iniciadas en la Antigüedad por los griegos. Cuenta la
tragedia que el Rey de Tebas, máximo representante del momento,
prohíbe la adoración de Dionisio por no considerarlo un dios. El
propio Dionisio, atrae al bosque a su primo Penteo, en momentos
en que las mujeres totalmente extraviadas participan de la orgía a
la que él, también extraviado, ingresa y participa, sin saber que es
el hijo de una de ellas, Ágave. Las ménades lo descuartizan, siendo
su cadáver mutilado por su propia madre, quien lo transporta como
un trofeo del asesinato.
La droga y la locura han sido históricamente una constante en
el período que denominamos adolescencia. La masividad necesaria
para dar lugar a un desborde es un tiempo del lazo social donde el
falo espera como paradoja. La masa cree en sus líderes, sustitutos
paternos de lo cual Sigmund Freud nos dejó su legado. La “transa”, realizada por algunos o por todos, establece una intensa causa.
Transar con muchos es una diferencia sexual o una cuestión oral, de
la cual no pueden prescindir como parte del rito de incorporación y
posterior identificación al grupo. Acordaremos llamar Otro dentro
de la t-adolescencia a este tiempo que nos convoca, como tiempo
del falo, sin excepción por la creencia que lleva a la locura de la
droga en el grupo.
En un segundo tiempo esto cae, como todo: fracaso, frustración
y privación, tolerada o no por la estructura, son parte de ella, son
tiempos lógicos que ineludiblemente es necesario transite un sujeto.
110

Lic. Mónica peisajovich

Podemos remitirnos a cualquier ejemplo que lo puntualice: volvemos a los suicidios en masa del recital de fin de año para refrescar
nuestra memoria.
¿Ustedes creen, francamente, que esto no asegura una salida? La
causa únicamente es reducible cuando el pensamiento puede operar, si y solo si, el estado de excepción disminuye, y porque tenemos
en cuenta que el falo es siempre una falla en toda estructura humana. Locura o debilidad mental es el dilema a resolver en cada uno.
Prohibir es asumir un riesgo que lleva al error en la cuenta del Otro,
por no encontrar la falta y su escritura significante. El error también
es inevitable como parte de la estructura. El falo tiene que caer: no
hay reinado que no haya claudicado, y esto tiene sus consecuencias.
Darle la corona al falo es quitársela al objeto a; pero es necesaria
la creencia fálica como primer paso, y su efecto sugestivo-adictivo.
Si la corona la tiene el objeto a es porque es necesaria y obligada
la diferencia, como norma del falo en la previa, para luego poder
tener una iniciación sexual en ausencia, se trate del hombre o de la
mujer. No hay iniciación sexual, porque es parte de una estructura,
donde funciona el enigma representando al falo en un plus, en el
que el órgano pone un impasse al goce y al plus de gozar.
La adolescencia se presenta como un eclipse donde el grupo funciona como la luna que tapa al sol. El falo también hace de velo de
sentido a lo obsceno, al falo como inscripción en falso, instituyéndose frente a la inexistencia del valor de verdad, en algún lugar
determinado.
El adolescente yerra (no falla); ese falso del falo sobreviene como
valor de verdad, donde lo falso es una causa como testigo, y en ese
lugar, el semejante, planta su borde en el suspenso de la función que
sostiene el falo.
El adolescente nunca alcanza el sentido en el mismo lugar, por
eso puede tener una relación sexual con alguien a sabiendas que
será por única vez: un mal paso lleva al síntoma, como lugar del
enigma, donde vuelve a mostrar su falla la estructura; un tropezón no es caída. Por no alcanzar el sentido podemos sentir afecto,
cuando el sentimiento irrumpe como paso, cuando el sentido queda
atrás como huella, y en ésta la metáfora estaciona, encontrando la
cochera en lo sexual. Hay paso de sentido como borde a lo sexual.

Más acá o más allá de un padre

111

La falta de inicio sexual y primera apertura del inconsciente se
produce en la adolescencia precipitadamente, poniendo un parche
como sentimiento al paso de sentido al funcionamiento, o no, del
objeto a. La posición del no, es sostenida por el falo, punta de un
real que da acceso al paso de sentido sobre el que tenemos que trabajar “sin apresurar” la interpretación a la letra, como tiempo de
apertura que aún no se produjo y que implica la “aceptación precipitada” de un cierre, cuando aún no hubo apertura.
Adolescencia, tiempo de virginidad mental, no genital, paso de
sentido hacia otra virginidad que es la emergencia del inconsciente
como juego: no tiene edad cronológica, es innecesaria la explicación; todos conocemos la bella indiferencia de la histeria.
La virginidad es necesario perderla no sin un analista en cuyo
acto marca la ley del incesto reconociéndose en el lugar de su falta y
habitado por ella, lo cual siempre se vive como violenta y enloquecedora, en el punto de encuentro entre el sentido y la significación,
rompiendo el delgado tejido que los une y dejando absorto al sujeto
en causa. La virginidad es necesario perderla con analista por la
falla originaria que el sujeto tiene, lo cual es signo de falla en la ley
que lo origina. El analista es función nombre del padre: deseo y ley.
Virginidad, sentido y apertura del inconsciente, son marca de
una violencia inevitable como paso a un estado de libre pensamiento y elección, que el adolescente tendrá que transitar públicamente,
escena por escena, cuadro por cuadro, hasta llegar a un fantasma
creado en el laboratorio, causado de un análisis. El analista, dirige
la obra creando los lugares donde el adolescente jugará el juego del
Otro, actuará sintiendo cada personaje en el film, siempre que lo
indique la batuta de un director de orquesta, donde cada escena
tendrá las distintas tonalidades de cada uno de los distintos instrumentos, en cada uno de los pentagramas, como una nueva escritura inconsciente que cantaran en un coro polifónico, al sonar de las
campanas, para dar estreno, cada vez, al concluir la sesión.
La OMS reconoce como primera fase de la adolescencia a la pubertad, comenzando a los diez años y terminando con la juventud a
los veinticuatro años, pasando a la adolescencia media, a los quince
años. Estima que una de cada cinco personas en el mundo es adolescente: el 85 % vive en países pobres o de ingresos medios y alrededor de 1.7 millones de ellos mueren por año. Muertes que podrían
112

Lic. Mónica peisajovich

evitarse si diseñamos un “programa de prevención” desde la niñez,
que apunte a un “mejoramiento” de su calidad de vida y desarrollo, a través del “fomento” de la cultura, la escuela, la salud, como
gratitud del paso por esta vida, evitando, de este modo, la droga
como flagelo, las tendencias fundamentalistas, el analfabetismo, la
desidia y la deserción como faltas de deseo y proyecto.
Las escuelas deberían contar con gabinetes orientadores sobre
temas específicos de la etapa que transcurre, estableciendo un claro diagnóstico y seguimiento de cada uno de los integrantes de un
grupo y de cada uno de los grupos dentro de una escuela, que no
apunten únicamente a lo escolar sino al estado de situación mental,
familiar y vincular con sus pares, de cada adolescente. Luego de
confeccionado este informe, el gabinete tendría que informar al Estado, para que pueda crear centros de atención primaria para este
rango de población, con profesionales altamente capacitados en la
tarea, cuya labor implicara la relación constante con la familia y la
escuela, sin olvidar el estado de salud integral del adolescente. De
este modo, Estado, Escuela y Familia estarían altamente conectados
para sacar una sociedad adelante.
Sin Estado no hay Escuela. Sin Escuela no hay Familia. Sin Familia no hay adolescentes. Sin adolescentes: ¡no hay vida!
Los adolescentes siempre han sido marginados en nuestra sociedad: lo que no se entiende se deja de lado, a la ligera y sencillamente, por falta de recursos de los profesionalizados en la materia. Son
ellos Modelo de exclusión social que abarca un sector importante
en las consultas de urgencias en los hospitales. En Francia se les llama “socialmente desadaptados”. Llevan una ruptura del sentido de
pertenencia, cual etiqueta representativa horizontal de la sociedad
como un universo. Los psiquiátricos ya no pueden alojar tantos desalojados. Los adolescentes tienen un pabellón aparte, donde se los
esconde por considerar que son los peligrosos de una rama del gran
Otro. Los pasajes al acto están a la orden del momento en cualquier
carta de estos degradantes depósitos familiares. El aislamiento lleva
a la locura que el propio entorno produce: en todo grupo hay un
emergente.
Creamos Jardines de Infantes para internarlos, cuya salida tiene
alta, con suerte, a los diez y ocho años. Si se apartan del arrojo, los
castigamos, sin medir el riesgo del rigor y si se revelan, los inter-

Más acá o más allá de un padre

113

namos, para asegurar el aislamiento, como forma de controlar la
propia locura y no la de ellos.
Desde la antigüedad, en nuestra profesión, en sus diversas formas de teorización y de realidad, la adolescencia ha sido “la frecuencia inter-media” habitual de ajustar a los valores de uso/desuso de
la época, según convenga a las ganancias de turno. Los adolescentes
son mercancía de intercambio y los máximos consumidores de todas las épocas. Hoy y ayer ¿nos conviene no mirarlos? pregunto.
Nos resignamos a ellos, ni siquiera comenzamos la lucha por
saber cuándo comienza el problema: embarazo adolescente, SIDA,
delincuencia juvenil, son distintas formas de nombrar la falta de
emprendimiento en valores y de información que los padres achacan a la educación, y los docentes a los programas y al sistema, y
éste a otras urgencias mayores.
Vayamos por otra vertiente: bajemos la edad de condena y tenemos una nueva modalidad de encierro: la cárcel. Del reformatorio
ya no se habla, sino por la relectura de Enrique Medina. Y luego
¿qué vamos a inventar? para no responsabilizarnos… ¿que la guillotina siga cayendo sobre sus cabezas?
Nacen menos niños, se los hace medicar, apartamos adolescentes. Queremos una sociedad anciana, con poca vida. “¡Qué planeta
desolado!”, le dijo la rosa al Principito. Pero esto es un cuento de
terror, que prefiero cambiar a imaginar.
La violencia en los adolescentes aumenta considerablemente año
tras año y a edades cada vez más tempranas. Se aduce que no se
ajustan a las normas, que son impulsivos, intolerantes, que no son
conformistas.
Nosotros toleramos la educación que le estamos dando desde
todos los sectores. Nosotros ¿toleraríamos en su lugar? que nos
hablen del mismo programa educativo que hace cuarenta y cinco
años, y que ni siquiera se empleen recursos cercanos a los respectivos intereses, como ser una computadora. ¿Toleraríamos haber sido
traídos a este mundo en nombre del amor y hacernos trabajar nueve
horas con uniforme de lujo para salir y seguir trabajando en la tareas adicionales y que el salario sea una buena PC para usar a escondidas o dos semanas de vacaciones, donde los padres se pelean por
insignificantes motivos? ¿Toleraríamos el reproche constante de lo
que se hace “por nosotros”, cuando nada de eso pedimos y encima,
114

Lic. Mónica peisajovich

ni siquiera nos interesa, ni se nos pregunta qué nos importa o qué
deseamos?
Gracias que están vivitos y coleando. Admiro cuánto resisten,
hasta que nos ingeniemos nuevos-viejos argumentos para seguir
discriminando lo diferente, de lo cual ya nos habló Sigmund Freud
hace cien años.
Recordemos que en cada adolescente violento hay uno o ambos
padres que también lo son, y/u otra/s generación/es anterior/es.
El maltrato es parte de la familia y es uno de los principales obstáculos en el desarrollo de un niño. La pobreza y sus derivados suelen
llevar a desbordes y a falta de esperanza, situando en la profunda
tristeza por falta de pertenencia.
Una política de cambio tiene que apuntar a la comunicación
como base de todo ser humano, honrando el valor de la palabra
en cada ámbito; que procure la dignificación de la vida de los argentinos, que la tuvimos amordazada durante los largos años de
Proceso y que fuimos testigos mudos, cuando no espectadores, de
la fuga cobarde, en un hito que no puedo dejar de olvidar: sentada
frente a la pantalla del televisor diciendo: cuánto y cómo pagará la
nueva generación esto que estamos viendo, cuántas generaciones
pagarán por ello; cómo y de cuál modo olvidar un Pueblo Unido,
saliendo a las calles con la oralidad en mano, para aturdir a nuestros
representantes no representativos, en los que pensamos falsamente
confiar, fraude tras fraude. Esto es el dolor de una ciudadanía que
no olvida, porque es sano recordar, mientras los profesionales trabajamos en silencio, en los hospitales y centros de salud, con el Uno
por Uno: alentador y exclusivo pago de la satisfacción de la cura de
un síntoma, de la recuperación de un paciente, de restituir el valor
de nuestra causa: movimiento por la gente que nos convoca.
Frente a la declinación absoluta de la función paterna y de sus
instituciones, nosotros ponemos el pecho y asumimos el valor de
nuestra época en un bien decir que nos caracteriza, como responsables del cargo que no ostentamos, porque no ejercemos la obscenidad. Lo saben: las puertas de las aulas de la Facultad de psicología
en la UBA, en la calle Independencia; lo atestiguan las puertas de
madera, llamadas ciegas, a las que se les coloca una ventana de vidrio, para poder controlar y vigilar, en la época del proceso militar
que vivimos en nuestro país.

Más acá o más allá de un padre

115

Para no dar un paso adelante y dos para atrás, nos plantearemos la discusión en grupos que incluyan a los adolescentes como
verdaderos artífices del presente y del futuro, transformándolos de
chivos expiatorios a adoptados con amor, cuya voz se hará escuchar
como propuesta de un serio cambio. Ellos contienen el saber de dos
generaciones y el saber del porvenir de sus deseos y esperanzas.
La violencia nos afecta a todos y no son ellos los productores,
sino los afectados, en una falta de lectura de la realidad, en la cual
estamos todos sumergidos, pero cuya sensibilidad se encuentra
propensa a captar mejor lo real.
Trabajar sobre temas que atañen a las diferencias, hace diferente
la posición de un sujeto en relación a estereotipos sexuales, permitiendo superar los polos de la violencia y sumisión o indefensión.
Desde la Escuela comenzaremos por no etiquetar ni castigar, rechazar ni apartar a los niños que presenten dificultades o conflictos;
la comunicación con los padres tiene que ser abierta y permanente,
no creando obstáculo con un cuaderno de comunicación. Los padres
necesitan y merecen asistencia en su funcionamiento, con especial
acento en el tiempo en que estamos, como período de Reparación
Nacional.
No queremos nuevas religiones, sino un Estado libre de pensamiento en cuerpo y alma, que permita la convivencia de la pluralidad, apuntando a lo singular, siendo la palabra y su lectura, base
de nuestra institución Nacional. La religión se sostiene en la fe: lo
irracional; el psicoanálisis se sostiene en la creencia como referencia
al amor al padre.
Los problemas que enfrentan los adolescentes hoy, son los mismos desde hace años, solamente aumenta la intensidad con que se
destacan los flagelos: droga, alcohol, cigarrillo, anorexia/bulimia/
obesidad, y lo sexual.
El nivel de agresividad y violencia ha aumentado considerablemente en los recientes años, mostrando la relación con el entorno
social en el que viven como reflejo: familia, amigos, entre otros.
Recordemos que la familia es el registro en un vuelo que determinará su aterrizaje o su sabotaje previo, y cuyo aterrizaje será siempre brusco, porque la adolescencia no contempla suaves modos de
mostrarse en sociedad, nunca lo fue. Cuando comienza el vuelo:
solamente el piloto escuela toma el comando, siendo los docentes
116

Lic. Mónica peisajovich

las azafatas que atenderán o ignorarán a los pasajeros. Cuando el
vuelo termine, los que pudieron ingresar tendrán un seguro aterrizaje con la sensación de terremoto de que la adolescencia llegó a su
fin, desabrochando el cinturón de seguridad y dejando el paracaídas de emergencia debajo del asiento, para que otro tome el lugar
cuyo relevo representa.
Espero ver a muchos adolescentes volando, como Juan Salvador
Gaviota lo hizo, porque aprendió de sus maestros y puede volver
a su bandada, como yo misma pude aprender de los nuestros, para
legar a otros.
Así aprendemos el valor de la libertad para el buen uso de la
sana costumbre de vivir en una agradable sociedad, construida con
nuestras propias acciones.
Mi generación de los Centros de Estudiantes dice presente al
diálogo.
Mi generación de los Psicoanalistas, dice Presente, ofreciéndonos a la Sociedad como Marco de Consulta y Organización de estos
sectores a reparar. Nos zambullimos en la zanja del único oficio que
conocemos: el trabajo por la palabra mal dicha, la palabra mal escrita. Porque el inconsciente está lleno de palabras y de letras, el resto:
es pura historia. Develar lo oscuro, sacar a la luz las pesadillas de
nuestra historia, nos asegura un presente digno y un futuro promisorio, dentro de los bordes de nuestra humanidad.
Vuelven a mi mente las palabras de Anna Frank: Ama a los adolescentes y comprende en la esencia el valor de la palabra futuro.
No pienso en el dolor sino en la belleza que vendrá. Lo dijo ella.

Bibliografía consultada:
Paola Daniel: Inconsciente, sentido y forclusiòn. Editorial L. Viva. 2011
Paola Daniel: http://pablobenavides1.blogspot.com/2010/06/psicoanalisiscon-adolescentesdaniel.html
Lacan en Tokio, 21-4-71, traducción EFBA.

Más acá o más allá de un padre

117

¨Lo¨ < delfines > y su causa: los niños

Un latir tangencial por sobre el borde de lo que se esperaría una
revelación, pero que no llega a serlo, un modo de ocultamiento, un
soplo de algo que detiene la sensación de tiempo y que lo coloca
uno en estado de paz y de alegría, ocurre al mirarlos. Hay algo enigmático en los delfines. No en vano para algunos pueblos aborígenes
el delfín es un animal sagrado. El Oráculo de Delfos estaba bajo la
advocación de un delfín.
Son mamíferos acuáticos que parecería lo supieran todo en torno
al entusiasmo, a la felicidad, al juego y el amor. Viven en mar abierto y se acercan a la playa sin llegar a la orilla. Se los adiestra para
mostrar la virtud enorme que da la naturaleza, eso que es atávicamente naturaleza, y que perdemos al devenir sujeto. La cercanía
con ellos lleva a la confidencia de una particular, otra comprensión,
y a decir por lo que revelan las mutaciones gestuales en demás personas que también se allegan a ellos, y con quienes disfrutan de la
inocencia y el regocijo de sus juegos, hay algo que se revela aún en
lo que no muestran, algo que definitivamente conmueve.
Entre ellos se comunican con chasquidos, silbidos y por a través del tacto. Exhiben su mirada profunda que suscita contento y
agrado. Tal vez sea tanta su claridad expresiva que nos deje, a los
humanos, atónitos y en la incógnita, pues guardan un enigma que
no terminamos de develar, como si fueran humanos y aún algo más
que ello.
¿Cómo nombrar lo inherente a los delfines y que los implique, al
ser ellos supuestamente tan conectados a lo humano, y por cuando
sin dudas algo del orden de la comprensión los involucra?
Los delfines son particulares en su nado, su canto, su piel.
Lic. Mónica peisajovich

118

Su nado es único, es un baile que hacen al ritmo de la marcha del
agua que los envuelve y cuyas melodías, solamente ellos pueden
escuchar.
Su piel es tal como la de la tersura de bebe devenido adolescente.
Tersura que se deja ver y tocar en ternura-caricia en su armonioso
y esbelto cuerpo.
Su beso da para pensar que de la profundidad de las aguas, de la
fortuna de nuestra humanidad puede llegar una estrella de Dios, y
es que los delfines besan a quien pone su rostro, su mejilla, siempre
dispuestos a dar, son La Femineidad bajo el cielo azul profundo; tan
solo hay que llamarlos para que nos besen. Lo del Fi / lo-delfi /sale
de las profundidades de la oscuridad.
Los delfines danzan su baile mientras el agua conectora acaricia
su piel y la nuestra, disfrutan al ser mirados y mimados, siempre
dispuestos a recibir, y con todo para dar; no escatiman su empatía; su solidaridad es tan grande que no nos es comprensible lo que
Dios ha puesto en estos seres y en nuestras vidas.
Ellos Siempre Sonríen, como quien disfruta tocando su bella melodía preferida al piano, se dejan siempre y cuando el amor y buen
trato reine siguiendo su código.
La causa de los delfines son los niños, todos llevamos un niño
dentro, todos llevamos un pez en el horizonte, suenan suena las
aguas y de pronto, sin que nadie lo espere: en el medio de la vida
aparecen. Generalmente apareados, porque a los niños no les gusta
estar solos, los niños quieren jugar, un niño juega dentro de la panza de su madre, un bebe en gestación es un pez que se aloja seguro
“al calor de las aguas”.
Veamos la Letra a del alfabeto chino

阿	

ā

El lector desde el espejo cóncavo atraviesa el espejo. Es algo que
se siente, tal como en la interpretación siempre va de suyo la violencia. Forzamos el primer trazo del conector y encontramos el menos
a, a niega como resultado. En lógica, falso como resultado es la resultante de dos proposiciones opuestas - verdadero y falso -. Porque la
alienación es un paso lógico e ineludible: no queda otra opción para
salir con una estructura siempre a medio hacer, siempre fallada. De

Más acá o más allá de un padre

119

ahí la negación es parte del ser al que siempre recurre el sujeto en
cuestión.
Del borde que el Otro pueda escribir, determina la segunda Diferencia del conector que alinea en paralelo: marca un adentro y un
afuera del espejo, dibujando dicha diferencia con el mismo grosor
que el espejo que en el otro posee un límite ascendente que designa
la posición de la causa, diccionario del deseo, apéndice de la lectura
del Otro, resto del diamante mejor pulido: lo femenino resulta en
un niño.
Esta a como causa tiene un signo menos encima. Una causa falsa
es mirada del lado de la imagen real, el Yo, es como una imagen en
un televisor cuya programación siempre depende de Otro: P. Esta
imagen real tiene un techo cortado que la protege, y que sobra del
espejo plano; la membrana siempre puede ser un quantum mayor
que lo que pensamos tener.
El pictograma de la letra es el esquema en anverso que Lacan nos
legara, espejo del ser, el Otro y un espejo plano del cual ya sabemos
sus variantes, pero este: sostiene a la A. Cada uno proviene de tres
generaciones anteriores y sus bases se sientan en esa historia. Esa A
es un cuadrángulo, pero sus dos patitas demuestran que siempre
puede continuar caminando en dirección a lo imaginario, a pesar de
la renguera que es marca de su falla original. Parece que el espejo
plano se redondeara en su base para introducir la ternura de la mirada y el tono que entra a la imagen, y luego es parte del fantasma
masoquista, sobre el cual tenemos que trabajar, como reverso del
psicoanálisis, del sujeto del Inconsciente. El pictograma de dicha
letra es una K a la cual Lacan se refiere con el carácter KANJI, una
de las tres formas de escritura japonesa. Los Kanji son sinogramas
o sea caracteres de origen chino utilizados en la lengua japonesa
escrita. Aún, señala, Lacan, que para los seres hablantes, el on-yomi
basta para comentar el kun-yomi, cuando el primero se refiere al
fonema, signo de un cifrado que corresponde al Uno; mientras que
el segundo se refiere al desciframiento que se dirige al Otro siendo
lectura la traducción de Otro. Ya en Lituraterre Lacan nos habla de
un sujeto dividido por el lenguaje, donde uno de los registros se
satisface con la referencia a la escritura y el otro a la palabra.
Detengamos nuestra atención a la izquierda de la imagen en el
esquema de los dos jarrones: nos representa a dos delfines cuando,
120

Lic. Mónica peisajovich

luego del salto, entran al agua. El espejo plano tiene dos superficies
que se extienden en distintas direcciones, que orientan el motivo y
la consecuencia. Los delfines cantan su canto y, en dicho malentendido, nuestra mirada se pierde hipnóticamente mientras aparecen
y desaparecen al danzar su juego, luego tenemos un niño. El del
fi pone su cuello para ser besado y mimado, nadie sobrevive sin
amor, aprendemos solo lo que amamos, amaremos lo que nos fue
dado con amor. Lo del fi es un número de oro, qué niño no lo es.
La imagen es melodía para la causa, el objeto baila en las aguas
de la virtualidad incorporando y saliendo luego a la superficie con
todo su cuerpo: alienten y salta alto el objeto cada vez y una y otra
vez. UNO padre nos une. Mirada, voz, especies de la pulsión, luz
y sombra un mismo atardecer, voces que se han ido en una misma
canción, disfraz a lo real, colores a lo imaginario, que la ley sea la ley
del deseo hecha canción en un piano que acaricia las manos de un
niño mientras juega y nunca deje de jugar su cuento. La causa tiene
un determinante: la lectura del Otro.
El ojo desde el exterior del espejo apunta su mirada produciendo
el objeto y creando el Uno que estructura al sujeto, le da el negativo
como salida marcando que Padre hay únicamente Uno: el de la horda, prohíbe y habilita la ley y el deseo, hace un palito en la pared del
espejo, determina la sexualidad y permite el pasaje del no soy al no
pienso como nuevo Inconsciente. De su incorporación tenemos la
bella luneta no sin agujerillos cuya causa llevamos dentro por siempre. El Padre temporalidad en el espacio, su huella es imborrable,
brújula de un barco en el medio de la mar, la sonrisa y la alegría es
el < vuelo que nunca debes abandonar por una deuda impagable > (Bach,
1970-2003). Imposible abandonar la alienación sino bajo el signo de
la repetición. ¿Qué más queremos pedirle al vuelo de Juan Salvador
Gaviota? Le mostró el camino y se echó a volar para enseñarle a los
otros su vuelo siempre alcanzable. Nada es Imposible para el que
enseña a enseñar. Queremos niños libres con el Padre que llevamos
dentro, converger en una vida bella para ellos, esta es nuestra causa, nuestra melodía une fronteras: El Amor al Padre es un tiempo
Subjetivo de Partida.
Freud lo dijo y Lacan lo bien leyó cuando enseñó que no somos
legos. Hagamos honor de nuestro Padre y de nuestro decir, que el
padre nunca se acabe porque se acaba la creencia y la estructura. La

Más acá o más allá de un padre

121

palabra da Vida. El psicoanálisis unido jamás será vencido mientras
podamos seguir unidos en una palabra que permita tantos dichos
como inconscientes haya. No tenemos color, nos gusta la no identidad y crecemos con Ello, porque escuchamos el malestar de otros
que nos alimenta en el aprendizaje de un camino a recorrer cuyo
final no existe. Mientras haya Uno, conservamos la espera y nos
dejamos llevar; mientras haya Uno, podremos seguir pensando un
futuro en la claridad revelada. Hacemos Creencia por la marca de
un je interpretado nunca ya velado, perfil que da la afirmación primordial: encuentro tu palabra-digo mi significante. Su nombre sea
el I-R: su ley, lleva la mano: un niño nunca se pierde, cierra sus ojos
y ve en una sentí-mentalidad que nunca ya significa no cuerpo. Un
padre marca un cuerpo-un hijo, hace escritura y enseña a leer. No
hay oscuridad, frena el goce en el desierto y la letra es su canción.
Lo delfines tienen su causa: el ojo que me causa lanza el horizonte, potencia el – fi dibujando una V que atraviesa el espejo y dirige
al prometedor futuro, todo es una vista panorámica de tu anhelo. El
Contrato Narcisista ha sido firmado, el desarrollo es causa, nada lo
detiene: niño.
Valerse del amor al padre dando un paso hacia adelante es la
cuestión a resolver como tiempo de pasaje necesario que debe ser
obligatoriamente atravesado para crear una causa propia cuyo objeto sea el faro que ilumine el camino.
El padre es la paradoja de Russell, conjunto de todos los conjuntos que incluyen al Otro y a B. Luego hace segmento y dibuja
metáfora, donde el orden de los factores altera el producto. Siendo
fi la resultante final de la recta y sus divisiones. A partir de Lo del fi
podemos tener tanto deseo como nuevo ser, de allí en adelante: la
causa ennoblece.
Volvamos a observar la aludida letra china: a la izquierda la forma de la letra beta. Betta splendens, una especie de pez de agua
dulce de la familia de los laberíntidos, son peces siameses, tal es el
nombre de la hembra púrpura, su nombre es en realidad: Esplendor. A su vez, Esplendor es la traducción de Egle. La ninfa Egle, hija
de Asclepio, el dios de la medicina y de Lampecia, que significa brillante, Lampecia, hija directa del Sol. La Betta splendens, se caracteriza por el azul de sus labios y cola, siendo donde realmente posee
Lic. Mónica peisajovich

122

el mayor brillo. Estas asociaciones nos trae la forma de la letra beta
y nos induce a la experiencia emocional cuando, aún intocada, está
sin metabolizar. Como ninfa, Egle sería hablada por la diosa Perséfona, en las bellas jaculatorias que nos traduce Borges, de Gide:
PERSÉFONA
Ninfas, hermanas mías, dulces compañeras, ¿cómo podría con
vosotras, reír y cantar, despreocupada, ahora que he visto, ahora
que sé que un pueblo insatisfecho sufre y vive en la espera? ¡Oh!
pueblo sufriente de las sombras, me atraes. Hacia ti me dirijo para
cumplir mi misión.
Y en el próximo cuadro, la Diosa sigue preguntando-se:
PERSÉFONA
¿Qué hago yo aquí?
La respuesta en boca de “el tañedor de liras” Eumolpo, que significa Buen Tono. Él dirá:
EUMOLPO
Reinas sobre las sombras.
La Diosa sigue su camino preguntando al coro de las cincuenta
hijas del hermano gemelo, hijo del bello rey egipcio:
PERSÉFONA
¿Qué puedo yo para vuestra dicha?

Su respuesta es, indudablemente, contundente; para el lector es
impredecible, dirán:
(EL CORO DE LAS DANAIDADES)
No somos desdichadas. Sin odio y sin amor, sin pena y sin deseo,
no tenemos otro destino que repetir infinitamente el gesto insensato
de la vida. Es entonces cuando el coro de las sombras le pide a la
Diosa que les hable de la primavera
EL CORO DE LAS SOMBRAS
Háblanos de la primavera, Perséfona inmortal.
¡Nunca! dice la Ninfa inmortal. A Coro le piden que Hable, que
Diga su Decir reiterando su inmortalidad haciendo luego el necesario silencio.
PERSÉFONA
¿Dónde estoy?... ¿qué he hecho? ¿Qué desesperación me
sorprende? ¡Hermanas sostenedme! La granada mordida me ha
devuelto el gusto de la perdida tierra.

Más acá o más allá de un padre

123

Perséfona es hija de Zeus, joven doncella, raptada por Hades,
para convertirla en Reina del inframundo. Homero le da otro nombre, los romanos la anotan por primera vez en las ciudades eólicas
y dóricas de la Magna Grecia donde usaban la variante dialéctica,
como Proserpina. A partir de ese momento su nombre, en la mitología romana, pasa a ser el personaje distintivo del Renacimiento. Ella
suele ser citada por dos referencias fundamentales del ciclo vital:
1) el rapto y el regreso, alusiones al sentido de la derrota en la
vida del hombre.
2) el paradigma de los mitos que explican los procesos naturales.
Los griegos la ubican como Reina de hierro, en La Odisea, cuando su caballero viaja al inframundo, lugar en que era conocida como
Reina de los Muertos. Ella es paradigma de los mitos que explican
a través de secretos ritos los misterios de la continuidad de los procesos naturales. Mitos que prometían inmortalidad en el mundo sublunar a los absortos participantes, en medio de un banquete con
los héroes bajo su pavorosa mirada.
Los iniciados a los misterios eleusinos asistían entonces a una
triple revelación: 1) que la Ninfa había tenido un hijo en el fuego, 2)
una visión beatifica de ella, 3) un regalo de la vida de la espiga de
trigo con la promesa de una nueva vida.
Nuevos y viejos atardeceres en nuestra humanidad, el amor al
Padre dice nunca niegues tus antepasados: valerse atravesando
Historia que se lleva escrita en el ser y da vida a la existencia como
nueva estructura de un fantasma construido en causa por un analista que, por su propia existencia y un narcisismo donador, hace legado: entrega su causa al heredero, devenido nuevo Edipo, devenido
otro Eros, a quien nuevos significantes determinan su potencia.
Es lo que nos espera y lo que nos llama: el muy complejo trabajo
en torno de atravesar dicho fantasma.
124

Lic. Mónica peisajovich

Más acá o más allá de un padre

125

Bibliografía consultada:
Bach, R. (1970 - 2003) Juan Salvador Gaviota. Barcelona. S.A. Ediciones B.
Gide, J. 1869- 1951. Perséfona. París, Francia, Traducción de Jorge Luis Borges.
En: http://www.lainsignia.org/2001/febrero/cul_082.htm
Lacan, J. Discurso de Tokio, 21/04/71. Texto en Biblioteca de la EFBA.
Lacan, J. Aviso al lector japonés. Prefacio para la edición japonesa de los Escritos.
27/01/72. Texto en Biblioteca de la EFBA.
Lacan, J. (1987) Lituraterre, Ornicar 41, París.

Renacer. El niño salvaje.
Locura o debilidad mental
El Niño Salvaje o El pequeño salvaje es una película desgarradora que muestra de manera ejemplar La falta de socialización por
el abandono en un caso Real. El cine puso de manera espectacular
la cruda realidad de miles de niños en el mundo que padecen los
malos tratos, el aislamiento, el desinterés por sus vidas, la falta de
amor, cuando no el abuso y la exclusión. El cine pone en pantalla
gigante lo que diariamente vivimos con los niños que viven en las
calles, que trabajan pidiendo o vendiendo, que viven en las villas
miserias o en casas tomadas donde muchos de ellos terminan sin
existencia por no recibir educación, valores, amor, y una familia que
le otorgue dignidad porque tampoco la tienen; cientos de niños dejan la escuela por salir a trabajar para mantener su familia, muchos
de ellos trabajan por las noches llevando pesados carros a los que la
sociedad nomina: “cartoneros” y que termina también excluyendo.
Cuenta la película que el psicopedagogo trabaja incansablemente
para insertar al niño de Aveyron (nombre de origen) en la sociedad
francesa de comienzo del siglo XIX, consiguió ser su mentor y acreditar ante Pinel (reconocido Psiquiatra de aquella época) que el niño
podía llegar a ser socializado e independiente, educación mediante
para lo cual se basa en el falo que le sirve como experiencia de John
Locke. Itard se separa de ciertas ideas que son padre en la época
que son madre de un discurso causa cuya base era lo innato como
sustento intelectual en una persona. Su planteo da un paso tan lejos
formulando que los seres humanos son producto de la experiencia,
del entorno en el que se desarrolla, crece y es educado: esto produce
un verdadero cambio de paradigma a partir de la puesta en crisis
126

Lic. Mónica peisajovich

del modelo existente hasta ese momento. Todo paradigma surge a
partir de la falla del modelo existente.
Itard tuvo que confrontarse con Pinel quien sabe una causa tradicional a la existencia donde la psicosis no era tratada como una enfermedad que puede restituirse sino como animales peligrosos que
debían ser encerrados. El psiquiatra había etiquetado y estigmatizado al niño como un “idiota Incurable sin esperanza” hasta que el
pedagogo interviene y se opone a la incorporación y a su deseo, con
un deseo y una esperanza propia de otra vida para el niño que sabe
(saber inconsciente) y poniendo en juego su creatividad que termina demostrando el error de una existencia que lamentablemente
hoy se mantiene en ciertos sectores de nuestra sociedad. Miles de
niños son medicados, cientos de psicóticos son internados, cuanto
de estas vidas padre se modifican si encararan un tratamiento con
una causa padre donde la familia tiene que sostener dicha causa
caminando de la mano de dicho analista. Cuanta vida arrojada al
lugar de desecho en los internados en los hospitales psiquiátricos
donde ni siquiera hay calefacción en invierno para que no mueran
de frio donde la familia los deja como basura en un lugar donde
sabemos: muchos de ellos quedan hasta el fin de sus vidas haciendo
un retroceso por el efecto de tanta ciencia y tanta falta de humanidad y causa padre. Afortunadamente no disponemos de tantas
instituciones para internar niños y jóvenes T, caso contrario podría
suceder lo mismo. Recibo a diario consultas por estos sufrimientos, recibo a diario la preocupación de profesionales que vienen a
consultarme porque reciben estos niños con los que luchamos para
ser reincorporados a la sociedad previo alta de la incorporación de
una “Escuela Especial”, una “Escuela Diferencial” de donde salen
babeando las altas dosis de medicamentos para mantenerlos dormidos, sin palabras, sin deseos, sin vida.
Esta película invita al debate de la relación entre lazo social y
salud mental. Si es posible encontrar un piano en una isla el 201101-31 es posible entonces insertar a un niño que afortunadamente
no dejaron llegara a ser un salvaje y pudiera llevar una vida digna y
deseable. Este padre vuelve a poner en causa el modelo existente de
nuestra sociedad que termina aislando a tantos niños y adolescentes
que no cumplen con lo que se supone es “la norma” para algunos
sin preguntarle a los propios protagonistas que les sucede, que de-

Más acá o más allá de un padre

127

sean o porque se comportan como lo hacen: en cuyo caso, si hay una
respuesta, no es escuchada por todo un sistema: familia, existencia e
instituciones quedando los niños y los adolescentes arrojados de escuela en escuela lo cual no resuelve el problema para nadie sino que
lo termina agravando. El resultado: dejan de estudiar, fomentan la
vida sin causa en las calles donde sabemos el riesgo que corren por
encontrarse solos, cuando no: toman el camino de padre invertido y
la mala vida toma lugar con distintos nombres en repetición al abuso o a la adicción, al exceso en distintas variables donde se encuentran con un callejón sin salida o una salida oscura donde estrellan
sus cabezas contra un padre.
Cuando vi el comentario del pedagogo como Mentor, vino a mi
recuerdo la idea de mentalidad que toma Lacan y que desarrolla
ampliamente Daniel Paola en diversos escritos que le pertenecen y
en su libro “Lo incorpóreo” (1), lo mental, dice el autor “tiene un espacio que podemos ubicar en la idea de lo incorpóreo, espacio cercano a la expresión cultural de la sepultura”. Si la consistencia conlleva el concepto de superficie como algo que cubre y protege de lo
peor del mundo, crea también un espacio impermeable, membrana
aislante. “Decir consistencia es mantener un espacio en aislamiento
al que podríamos denominar sentimentalidad” (2) Decir consistencia es decir cuerpo, un sistema imaginario enlazado a un sistema
simbólico y un sistema real, un nudo de tres registros enlazado por
el nombre del padre. Un cuerpo se arma, se organiza en falo con la
palabra que el Otro materno escribe con amor desde el momento en
que arriba al mundo como noticia de un hijo que adviene, amor al
padre mediante. Un niño es pensado mucho tiempo antes de nacer.
Pareciera que en ciertos niños esta membrana ha desaparecido,
no hay lugar para la sentimentalidad. Notemos que Mentor viene
de mente, es decir el educador se propone, se ofrece al niño para
que abandone el camino que tenía y siga uno a uno los pasos de
su mente: ideas, valores, forma de vivir, para lo cual se propone
lograrlo mediante la educación del niño que estaba en plena selva
con animales salvajes, de los cuales éste tuvo que aprender sus formas de vivir, de conseguir comida, sus hábitos de defenderse (tenía
marcas de alguna mordedura de un lobo que lo había atacado y
que luego había matado para sobrevivir). Este niño fue abandonado
en la selva no sin antes intentar matar, según da cuenta una marca
128

Lic. Mónica peisajovich

del corte que recibió en el cuello y que data del momento en que lo
recogen, ¿podemos hablar de cuerpo?, ¿podemos hablar de amor?
Si el lazo social implica una continuidad, lo social da cuenta de una
permeabilidad y la produce, marco al cuadro, donde el cuerpo se
constituya, donde la palabra hace espacio y tiempo, la palabra dada,
la palabra donada que como todo don es amor. La realidad psíquica
es construida a partir de otro que le habla al niño, que le canta, que
lo sostiene, que lo arrulla, que le inventa cuentos de amor desde los
primeros instantes de vida. Un niño viene al mundo gracias a un
amor que lo causa, madre y padre mediante.
Palabras de amor sencillas y tiernas que echamos al vuelo cuando traemos un niño al mundo, cuanto de esto sucede, o cuanto de
esto no se dice, no se hace. Es posible modificarlo. Cuantas consecuencias puede tener en su salud mental cuando el abandono es de
ambos padres.
Cabe la pregunta: Cuando se es humano. Se es humano a partir
de otro que humaniza a partir de la interpretación de las necesidades primordiales. Esa interpretación pasa por una decodificación
cultural, simbólica. El niño comienza su humanización con el tutor a través de sus enseñanzas y previamente con su institutriz y el
anciano que lo cobija afectivamente, que le da un lugar de acogida
entre la muchedumbre curiosa que iba a verlo como una rara especie. Lo biológico no basta, lo biológico madura a posteriori, durante
el desarrollo: primer año de vida en un niño. La figura del anciano
introduce una historia en este niño, lo generacional es madre en un
niño, nadie sobrevive sin una historia previa.
La reversibilidad motriz antecede a la reversibilidad de pensamiento y esto no es sin la palabra, es su consecuencia, consecuencia
del Otro primordial que le ofrece y el escribe sus significantes. El
aparato fonador se ejercita y desarrolla a partir de la palabra. Lo
biológico es una apoyatura de base pero no suficiente por si sola
para constituir una humanidad.
Lo que caracteriza al cachorro humano es la indefensión con la
que adviene al mundo, y si no hay intermediación de otro primordial, no hay puerta de acceso al orden simbólico y a la capacidad de
pensamiento, y sólo la palabra garantiza que esto se lleve a cabo.
Palabra de la que también él dependerá. Todos nacemos débiles

Más acá o más allá de un padre

129

mentales no nacemos locos, la locura es una madre que se construye
en una estructura que lo propicia y que se sostiene en una historia
que es anterior. El dilema que se presenta es un objeto de la imagen
en fi del deseo que siempre es del Otro: propicia o no propicia un
nombre del padre, tiene o no tiene ley la madre.
Un niño es un ser humano en desarrollo y en proceso de humanización; y partiendo de una posición de vulnerabilidad va a necesitar de un otro para alcanzar dicho desarrollo que lo convertirá
en persona. La base de un ser humano no pasa solamente por lo
biológico sino por lo social y lo emocional, un niño absorbe todo
tipo de influencias del medio que lo rodea que le van a permitir ir
haciendo un aprendizaje. El niño se adapta a la cultura, lo vemos en
los gestos o actitudes con las que logra comunicarse con los que lo
rodean: (Ejemplo: cuando quiere tomar leche, le alcanza un plato a
la mujer de la casa o le señala el armario donde se encuentra: estos
son gestos o conductas previas a toda simbolización de la palabra,
son rudimentos de ella.). La institutriz cumple un rol instituyente y
fundamental, instala una mirada con afecto sin lo cual nadie puede
sobrevivir. Sus cuidados, su amparo creyendo en este niño, sus caricias, su ternura escriben una impronta en su cuerpo, en el imaginario, su Yo instala lo verdadero que existe en todo humano y que da
consistencia. La mujer instala el falo en la etapa oral, lo femenino de
la mujer y el deseo materno: los años deseables consignan los datos
que Victor pudo aprender solamente 2 palabras: lait y Dieu: leche y
Dios en su lengua, la oralidad y el goce fue lo único que pudo escribirse como significantes en nombre de la madre adoptiva. Esto me
permite aventurar que este niño no pudo pasar de la etapa de frustración dado que las únicas dos palabras que logro aprender se refieren a los primeros momentos de división subjetiva de un sujeto.
Tenemos en Victor 2 metaforas: la biológica que lo trajo al mundo e intento matarlo antes de abandonarlo en la selva (según cuentan los datos del film) y la adoptiva que le brinda los valores como
metafora afirmando el amor y la educación.
Es la institutriz quien despabila al pedagogo diciendo de la rigidez y falta de afecto que tenía en el trato con el niño. En la relación
entre institutriz y pedagogo podemos pensar el modelo de pareja
parental, función materna y función paterna son significantes. Ellos
establecieron un contrato al modo de una familia cuyas consecuen-
130

Lic. Mónica peisajovich

cias se desprenden del final de esta historia, el niño llegó hasta el
borde que lo lleva a sus referentes. Falo materno y deseo materno se
entrelazan en el personaje creando un niño, es causa para alguien.
Deseo y ley son funciones de un Padre no sin causa de la madre,
no sin una madre que deje la puerta abierta para que la palabra del
padre pueda ingresar. Una madre tiene un padre en su causa.
El Pedagogo logra desarrollar una relación de afecto con el niño
acompañándolo en el momento de ir a dormir, queriendo estar a
su lado, son palabras de Itard: “La gente puede decir lo que quiera,
pero yo debo confesar que me dejaba ir, sin ceremonias, a todos
los juegos infantiles de Victor”. Ser, estar, permanecer, acompañar,
hablar, escuchar con afecto: cuantas son las acciones que un falo paterno puede hacer por un niño en su lugar de padre, educador, analista y cuanto de estas acciones otorgan existencia a una persona.
Entonces volvemos a dar un lugar fundamental al lazo como modelo relacional de constitución de un ser humano, demostrando que
el lenguaje se aprende primero con gestos, señas, sonidos guturales
hasta llegar a las letras, las palabras, por imitación con el otro cuyo
amor hizo baño del lenguaje. El lenguaje se aprende escuchando al
otro, palabras que hacen imagen en la estructura en causa, que unen
al sujeto que viene al mundo en pleno desvalimiento por efecto de
anticipación de lo biológico a lo estructural, palabras escuchadas
y palabras dichas, incorporación mediante hacen existencia en el
sujeto.
En dicho film el niño no acepta inicialmente el ingreso a la cultura ya que esto implica reprimir sus impulsos y domesticar sus
pulsiones primitivas. El niño tenía alrededor de 11 años en el momento en que fue encontrado; si bien la edad cronológica no es tan
importante sino el tiempo lamda de un sujeto es un dato importante
a tener en cuenta: tiempo de la pubertad causa y tiempo de desarrollo lamda. Lo que lo condujo a humanizarse fueron los cuidados de
la institutriz y los del anciano, ambos engloban la acción creadora
que llevó al niño a lograrlo a través del afecto. Presente y pasado, lo
actual y lo histórico, castración mediante.
En todos los tiempos la educación de los niños ha sido una preocupación, un desafío, en especial cuando se refiere a los niños en
situación total o parcial de marginalidad. A pesar de existir los De-

Más acá o más allá de un padre

131

rechos de los Niños, continuamos no haciéndolos valer, no se cumplen tal como fueron enunciados y para quienes fueron realizados.
Notemos que el séptimo es el Derecho a recibir Enseñanza y a Jugar,
tornándose la primera en una obligación del adulto que se encuentra a su cargo, no así la segunda, un niño que no sabe jugar tiene
muy afectada su salud mental. En la película, el educador le enseña
a dar los primeros pasos de la civilización, como si fuera un nuevo
nacimiento: lo para en una mesa y va moviendo sus piernas como
un padre hace con su hijo, pero su enseñanza se encuentra con el
borde del amor, lo que es señalado por la institutriz, solamente a
partir de su mirada amorosa el niño comienza a dar un vuelco en
su porvenir. El juego tendría que ser una materia en todo el proceso
educativo de un sujeto, el juego hace ficción y permite que el goce
descienda para que el deseo acceda permitiéndole un ascenso en la
abstracción a la persona. El juego hace lazo entre un niño y sus padres, entre un niño y otros niños. La educación se aprende jugando.
En sucesivas oportunidades del film vemos al niño acompañar
al educador al hogar de un amigo donde juega ajedrez, el niño se
revela frente a esta situación ya que no juega con nadie, queda fuera
de escena, nuevamente solo: mira el juego de los adultos hasta que
otro niño lo invita a jugar probando el sabor y el placer del juego.
Únicamente después que el Maestro deja su juego para jugar juntos
se tranquiliza. El juego se basaba en ser llevado en una carretilla
por el campo, cuando reflexiono sobre ese cuadro viene a mi memoria el recuerdo de los cochecitos de los niños, parecía que había
que enseñarle todo. ¿Un recién nacido hace lazo social o debemos
enseñarle? Una madre cuando da la teta, cuando alimenta, establece
el primer lazo de comunicación con su hijo y pasa luego a ser un
referente social, todo un mensaje conlleva a lo social que comienza
desde la vida intrauterina, padre mediante. No olvidemos que Vivir
es comunicarse.
Este niño se fastidiaba o estaba entrando en un sistema simbólico
donde el juego es parte de la vida. El juego es cultura y es comunicación entre dos seres, fundamento para una saludable salud mental,
el juego hace lazo, el niño ingresa a lo social a partir del juego y el
amor de quien se ubica en función materna. El amor no es función
exclusiva de una madre. Este caso, un caso real, muestra que con
una fría educación Nada es posible. El educador le dirigía su mi-
132

Lic. Mónica peisajovich

rada en un intento simbólico de función paterna pero desprovista
de afecto, como una especie de estudio de laboratorio, lo cual es
corroborado por las autoridades que aceptan continuar subvencionando el pago de la asistente del pedagogo por valorar altamente
su función en la educación del niño, función significante Nombre
de la Madre.
El futuro del mundo se juega en conjunto. En la familia se fragua el futuro de la humanidad, la familia es don de compromiso,
esperanza, corazón de la Iglesia y está llamada a educar a las nuevas generaciones en los valores y en el amor para que forjen una
personalidad armoniosa en los hijos: primavera de la familia y del
mundo, dijo Juan Pablo II.
No existe ciencia o disciplina que no tome a la familia como un
fuerte componente en el orden de lo humano.
La propuesta desde el psicoanálisis será la de ubicar otros síntomas, otras formas de gozar, que a la postre brinden una posibilidad
real de asumir la responsabilidad sobre el goce que se inscribe en el
lazo social. (3)
Todos somos débiles mentales, la familia y el amor nos ayudan a
salir de ello. El amor es la llave que abre la puerta que lleva a la realidad. Son sus palabras: “El poder sin amor es peligroso y abusivo,
el amor sin poder es sentimental y flojo. El mejor poder es el amor
que implica la petición de justicia, y la mejor justicia es el poder que
corrige todo lo que pone obstáculos al amor”. “El amor es la única
fuerza capaz de transformar un enemigo en amigo”.
Que sería de cualquiera de nosotros hoy aquí si rompiéramos
el lazo que nos une por tener un discurso. La palabra une porque
estamos hechos de palabras, de Buenas palabras. Este Congreso es
un intento también por conservar nuestra salud mental a través del
lazo que establecemos entre Profesionales de las distintas disciplinas, sabemos de los estragos que esto produce cuando el lazo no
funciona o se rompe. No somos islas.
Locura o debilidad mental es el dilema que se le presenta a Lacan
en el seminario “La falla del inconsciente es el amor”, hay debilidad
porque hay mentalidad, si no hay locura, siendo ésta un ejemplo de
exclusión de la cual ustedes conocen a lo largo de toda la historia:
solamente cabe recordar que a los locos se los encerraba en un cuartito apartado en las casas como si fuera algo contagioso o vergon-

Más acá o más allá de un padre

133

zoso. Incluso hoy hay instituciones hospitalarias que mantienen su
servicio de salud mental apartado, en el fondo y algunos cerca de
la morgue. Locura o debilidad mental vuelve a presentarse como
debate hoy cuando nos encontramos con niños con dificultades, con
jóvenes que sufren por no ser escuchados, con padres que se violentan con los docentes o con los profesionales; locura o debilidad
mental es un dilema que tenemos que resolver urgentemente tanto
como cada una de estas entidades si el amor es causa para cada uno
de nosotros y por lo tanto, deseamos dejar un legado mejor a las
generaciones que vendrán.
Retomemos: si es en el seno de la familia del amor y de la educación donde un sujeto encuentra sus referentes, es necesario que
continuemos creando políticas de inclusión en los 3 ejes: educación,
salud y trabajo. Una educación validable y digna para todos, salud
al alcance de cada uno, un trabajo: porque estar dentro del sistema
otorga dignidad, la falta de trabajo desenlaza a un sujeto y por lo
tanto lo enferma.
La tolerancia en los ideales supremos es virtud en los que piensan.
Su problema del habla podría haberse resuelto si hubiera tenido
un tratamiento, su destino hubiera sido otro, pero como esto no fue
posible, este niño tuvo un mal final, el mismo que tienen los niños
TGD, Tics, TOC, TDHA y otras tantas T (te,) producto de un descarrilamiento de lo imaginario, punto de la alienación, constitución de
lo imaginario sin freno, sin repetición que pudiera permitir un descenso o un freno. “Je”: lugar del ser sin posibilidad de paso al tener,
no comprendo porque los llaman T si ni siquiera pudieron acceder
a la segunda persona, cuando un “Mi” se instituye hay un Tu, hay
dos juntos pero se-parados y sin embargo en este niño hay ausencia
del otro con su consecuencia arrasadora. Deficientes mentales le llaman desde algunos sectores de la ciencia que luego los medican en
nombre de tal o cual etiqueta que termina estigmatizando una vida
que no puede de ninguna manera hacer lazo en ese camino que es
contraria a la via del deseo en causa. Dificultosa mentalidad prefiero llamar cuando no existen, cuando no pueden expresarse, cuando
la libertad: no se encuentra de su lado porque el goce termina de-
134

Lic. Mónica peisajovich

seando el encierro en una caja oscura donde nada es posible de la
cual es Imposible salir sin ayuda.
Lamentablemente tenemos experiencias a diario de esto en nuestros consultorios, en los hospitales, en las calles, en niños, adolescentes y padres.
Un análisis funciona como reparador del pasado y reaseguro a
futuro, dando un mejor presente, pero como siempre el trabajo es
retroactivo vuelve como línea de tiro relanzando con toda su fuerza
desde ese punto de origen hacia adelante, como los que lanzan la
jabalina, desde atrás cobran su mayor fuerza e impulso. El borrado
de lo original de la huella y la nueva escritura producen efectos imborrables, nada ni nadie puede detener el efecto de la letra inscripta
por el analista que trabaja lo tan profundo de un psiquismo hasta
llegar a los tiempos primeros de armado de estructura original, continuidad mediante.
Victor no pudo acceder a esta oportunidad, luego de cinco años
de trabajo incansable fue internado en una institución donde falleció alrededor de los 40 años. Cuantos Victor tenemos y por cuantos
Victor podemos hoy evitar semejante doloroso y desgarrador final,
por cuantos Victor tendremos que seguir pasando hasta convencernos cual camino es el que es deseable tomar.
En el juego del deseo las cartas están doblemente echadas: la de
origen y la nueva, en cada mano se vuelven a mezclar y un nuevo
corte se establece, una nueva partida una y otra vez para dar descenso con un goce que nunca termina de evanescer pero del que
al menos, el sujeto es advertido. Un sujeto advertido se encuentra
dentro del marco de la ley.
Un analista sutura, empalma el corte, no hace cirugía reparadora
mas el recuerdo será desprovisto de la carga que produce el dolor,
un recuerdo sin dolor es una bella nostalgia, es perdonable y por
eso estamos sentados aquí compartiendo este Congreso de Salud
Mental, escuchándonos en nuestro lazo. Nadie queda afuera del
niño de Aveyron si se queda en la soledad de la profesión, nosotros
también podemos caer en el aislamiento a pesar de ser bien educados y con amor. Un análisis hace lazo en la estructura psíquica de
un niño y del niño con el medio, un análisis trabaja sobre el discurso, el acto, el objeto resto para transformarlo en un objeto causa de
deseo que orienta la vida de un niño, de una persona, sin causa no

Más acá o más allá de un padre

135

hay deseo, sin deseo solamente tenemos niños y adolescentes aburridos, que no quieren asistir a la escuela porque solamente es una
obligación y no un Bien para su presente y su futuro, que asisten
pero no les importa lo que se les enseña, que se deprimen o están
demasiado activos porque no toleran la falta de deseo del otro que
le enseña, porque tampoco la encuentran en su familia tantas veces;
cuando llegan a adolescentes muchos de estos toman el camino de
los excesos en la oscuridad de la droga o del alcohol entre otros. Un
análisis no es una gracia extendida sino en la continuidad de una
causa que al llegar al final de una partida vuelve a mezclar las cartas
para volver a comenzar el juego previo pan-queso o piedra-papeltijera para saber quien comienza la partida que marca el desarrollo
del juego cuyo final es menos goce y tanto deseo.
El Contrato Narcisista es un pacto del niño con la familia y con
el medio escolar, su entorno social reproduciendo en este el modelo
de existencia del objeto y de repetición con la pareja parental.
Los amigos cumplen una función de espejo, de apego y contornean la imagen creada dándole otra forma en el moldeado de las relaciones entre pares, moldeable masilla que las sabias manos sabrán
trabajar para acomodarse y no quedar fuera del grupo, unos y otros
recorren un camino de ayuda mutua: lo que la familia no pudo los
amigos lo logran, a quien la vida no le dio la oportunidad de tener
hermanos le dio la posibilidad de hacer amigos, orada el lema de
cualquier hijo único o que se sienta como tal.
Una sociedad unida, nunca es vencida.
La palabra cura porque estamos hechos de letras y palabras, de
buenas palabras.
Al final conservaremos solo lo que Amamos, Amaremos lo que
entendamos y entenderemos solo lo que nos enseñen con Amor.
136

Lic. Mónica peisajovich

Más acá o más allá de un padre

137

Bibliografía consultada:
Paola, Daniel: Superficie, Letra y Melancolìa, Brasil, 1997. Enlace: http://
www.herreros.com.ar/melanco/paola.htm
Paola, Daniel: Locura o Debilidad Mental. Buenos Aires, 1995.Enlace: http://
www.efba.org/efbaonline/paolad-01.htm

Chau a la infancia, lo niño hoy

Jairo Baez, Psicosis y Cotidianeidad: “La tragedia de un lazo social”, en
www.carlosbermejo.net/a-NUDAMIENTOS55.
Jaques Lacan: “Dos notas sobre el niño”
www.carlosbermejo.net/a-NUDAMIENTOS55.
Film: “El pequeño salvaje”, Datos escritos por Itard:
Enlace: http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/temaspequenossalvaje.htm
El presente trabajo tiene como referencia y agradecimiento el grupo organizado por la Lic Marta Muhlard en el cual hemos trabajado el film de referencia y diversos textos: cursoniñezyaddolescencia@gruposyahoo.com.ar
Castanedo Celedonio, ·Deficiencia Mental, Editorial CCS. Madrid 2004.

Un niño es un camino que nos transporta a la magia de los juegos, los sueños, la imaginación, los proyectos, la prolongación de la
vida, la esperanza.
Resulta deseable hablar de la infancia hoy, porque tengo la impresión que es un momento de la vida que se achica tanto que pareciera: queda la lactancia y luego, hay un salto a la latencia.
Resulta deseable hablar de la infancia como cosa je, como un lugar: pasaje del lugar de objeto a Sujeto el cual no hay que apresurar
ni detener, un primer tiempo lógico de objeto de goce del Otro primordial, porque son tantas las presiones que reciben que los admiro, hoy es diferente. Parece que estuvieran verdaderamente abiertos
a recibir TODO: esto me asusta, si todo pueden recibir y captar, que
les queda por delante? La velocidad de estos niños me preocupa
hace años, me pregunto si es que no nos preparamos antes de prepararlos y frente a la propia frente y dejadez de nosotros adultos
les sacamos exactamente lo que les dimos. Conocemos sus consecuencias: se quejan y cuanto imaginario tienen cuando se aburren,
cuando lloran, cuando se encaprichan. Hay una verdad. Cuando se
divierten: cuanta ficción tienen.
Ayer vi a una madre china jugando a las cosquillas con su hijo: el
niño era causado, la alegría es una transmisión fálica en una vuelta
de la madre al niño, comunica.
Me gusta cuando hacen preguntas porque cuestionan, investigan, despabilan. Son ellos los dormidos o nosotros los adultos que
los dormimos con obsesiones, obligaciones, falla en la estructura individual y social?
Los traemos al mundo, les compramos objetos para estimularlos,
les pedimos que se acuesten temprano para madrugar al momento
siguiente y van creando una vida en caracol del superyó del Otro
138

Lic. Mónica peisajovich

donde el juego, el cuento, los sueños, correr con ellos en una plaza:
no existe. Las plazas están tristes, no hay niños.
A diario escuchamos niños que se pierden, son abusados, obligados a trabajar o pedir para sus padres mientras ellos se quedan
esperando el dinero para droga o alcohol. Los obligamos a vivir un
mundo de adultos cuando no dejaron la mamadera.
Creo en la niñez porque es un tesoro que nunca tiene que perderse, porque se pierde el Je y la posibilidad de imaginar un mundo
distinto.
Afortunados por el avance de la tecnología que acerca la causa al
imaginario, a la literatura, a inventar, No son tontos: buscan juegos
en red previo llamado telefónico para hacer lazo. Incomprendidos
y no situados ni causados les llamo, no niños que no aprenden o no
quedan quietos. Hoy cambiamos el juego por una película de terror
mirada tras una pantalla, encerrados en una cárcel llamada escuela
donde no se puede jugar en los recreos, ni correr, ni disfrutar fuerte
porque hay que obedecer y cumplir con las obligaciones.
Un Niño es un Sujeto, a que y a quien se sujetan en nuestra causa
en relación al padre hoy? Los padres tienen que ser asistidos hoy, la
confianza se hace con el amor al padre.
La natalidad bajo en los últimos tiempos, tendremos menos niños en el futuro.
Los niños son una guía de vida futura, porque nos marcan una
esperanza y un camino a seguir, nos causan para seguir pensando proyectos para ellos. Los niños son nuestro futuro, sin niños: de
cual futuro hablaremos?
Hay una canción que dice: “Amo tanto la vida que de tì me enamoro”. Quien trabaja con niños no puede no amarlos y disfrutar de
la entrega de cada momento.
Las consultas por los niños aumentan en los tiempos que corren.
Cuando convocamos a los padres a la consulta: son ellos que corren
y escapan muchas veces. A los docentes también les gusta el deporte cuando de perfeccionamiento docente se trata.
Creamos Derechos para los Niños pero no cumplimos con ellos:
escribimos con la mano y borramos con el codo EN ellos.
Nuestra Sociedad merece Niños y los Niños merecen su Niñez,
tiene que ser un Derecho: el Derecho a la Infancia.

Más acá o más allá de un padre

139

“Abuso Sexual Infantil y Pedofilia:
un horror a la humanidad”
La pedofilia no es difícil de detectar en la clínica con niños pequeños solamente se trata de escuchar el exceso del Otro que como
tal: es siempre sexual y es una parafilia que consiste en que la excitación o el placer sexual se obtienen a través de actividades sexuales
con niños, es el cuerpo del niño lo que vale para el pedófilo. El niño
como sujeto no es tomado en la cuenta sino como un puro objeto
de goce mortífero, pura pulsión de muerte para el niño en cuestión.
Parafilia es una palabra que proviene del griego y cuyo significado es al margen del amor, al margen de la pulsión de vida diremos con Freud. Como Lacan no empleaba terminología del DSM IV
no he podido encontrar el abuso sexual bajo esta nominaciòn en su
obra y es lógico, no se trata de una nominación sino de una falta de
ella, la perversión es un dentro del padre y la pedofilia la ubicamos
como tal. La sexualidad infantil, dice Freud, es perversa: en este
estadio queda fijado el pedófilo.
El pedófilo quiere un cuerpo sin tiempo porque el perverso es un
sin tiempo, la discontinuidad es una causa principal en estas estructuras, la causa es que haya una detención en la base de la madre,
esto hace una fijeza. Todos nos encontramos en la línea del tiempo,
Lacan lo plantea en relación a la metáfora y la metonimia. El problema con el que nos encontramos en los padres invertidos es que hay
una inversión en la metáfora paterna, existe un padre invertido que
quiere siempre un niño, un cuerpo niño, ni siquiera un cuerpo, un
trozo de su cuerpo digo para ser tan exacta ya que si no tenemos dicha exactitud en el momento de detectar cuando nos consultan por
niños quedan desalojados y solamente trabajamos sobre el supuesto motivo por el que nos consultan. Padre invertido significa entre
140

Lic. Mónica peisajovich

otras cosas el odio al padre, un tiempo de Esquilo (sin discurso ni
palabras, solamente hechos) no mìtico donde hay un suceder. Podemos pensar que dicho motivo no tiene una relación con la sexualidad de los padres? Yo creo que no. Esta perversión se encuentra
dentro de las adicciones: al sexo, bien ubicada por cierto, tantas cosas no dichas, fuera de discurso en estos a-sujetos, digo: no están
sujetados al modo del neurótico que lleva consigo una división que
es la marca de la castración, se encuentran en el “entre”: entre el S1
y el S2, si hubieran podido salir de ese espacio estarían barrados y
hablaríamos de neurosis.
Ubicar al pedófilo como perversión nos lleva a ser tan finos y
determinar que es una estructura del orden del sadismo y verdaderamente hay que “ser” para hacer lo que hacen y que nombro como
inmundicia lo que hacen y el lugar en que ubican al niño. Si no fuera
de este modo, si no fuera una estructura del ser seria del tener.
La trata es trata de niños porque se trata de la mujer de la madre
que el pedófilo quiere.
En estos a-sujetos encontramos una causa de padre invertido de
índole del sadismo, donde gozan con el sufrimiento del trozo del
otro niño, y por esto como base de la metáfora como causa podemos relacionarlo con el fetichista: esto nos vale como primer criterio
para detectarlos. No es masoquismo, no hay ternura, no hay amor.
Esto es coherente con lo que plantea la Organización Mundial de la
Salud en tanto a-dicciòn, en tanto privado de palabra del Otro que
lo lleva a una “enfermedad psicosexual” dicen.
El segundo criterio es que si hay una perversión no hay ley (sea
invertida o en negativo).
El tercer criterio es que no hay lo que Freud llamo en Psicopatologia de la Vida Cotidiana: actos fallidos, lapsus, olvidos. El perverso NO olvida el daño infringido por el otro, tiene todo el tiempo
presente el acontecimiento o suceso vivido. Borges escribió Funes el
memorioso para ilustrarnos la locura que puede vivir una persona
cuando el olvido no es posible. Funes decía: Más recuerdos tengo
yo que los que habrá tenido todos los hombres desde que el mundo
es mundo. Mi memoria es como vaciadero de basuras. Padre invertido este personaje de ficción creado por un glorioso escritor. Funes
carecía de la capacidad del pensamiento.

Más acá o más allá de un padre

141

Cual es la melancolía que subyace en estos cuadros? Que añora
el perverso? Añora el tiempo niño.
Dice Daniel Paola en la vuelta a la madre: que la explosion imaginaria de la madre produce carencia de voluntad aunque en este
caso no es la misma, la voluntad existe y el tiempo no es lento como
en aquella y tampoco hay escritura de la culpa ya que la intencionalidad del pedófilo es incestuosa. Y que suspenso, para la vida y la
muerte en lo incorpóreo si el cuerpo del niño es pura mortificación
como objeto en el que quedo fijado el perverso mismo en su propia
imagen especular, èl es la madre tomando al niño como objeto que
sutura su falta por completo haciendo impermeable el espacio: no
hay lugar para la virtualidad, puro Real.
Tampoco podemos hablar de representación ya todo es tiempo
presente, el pasado es presente, el futuro es un tiempo que no existe, predominando un modo indicativo del verbo: hacer, oir, otros,
cuando bien sabemos que con este modo no funcionamos, el subjuntivo marca un tiempo del deseo: me Je hacer tal o cual cosa, se
relaciona al deseo y al Ideal. Por esto tambien decimos que el pedófilo escribe en el cuerpo del niño lo que no pudo ser escrito en su
propia estructura psíquica, por esto el niño es tan deseable, parece
que estuviéramos hablando de Monster Inc cuando el monstruo decía: “deseo niños, huelo niños”, era una película donde los niños
debían ser exterminados.
Entonces no hay creencia fálica, habría castración, hay identidad
y por lo tanto renegacion del falo. Hay inhibición porque lo que
busca es el cuerpo del otro como propio para gozar, satisfacer-se, lo
simbólico esta desanudado de lo Imaginario Real, por falta de amor
al padre.
A diferencia del melancolico que se ha enquistado en una letra
y una premisa fálica, en el perverso esa letra no esta, no se escribió,
si el amor al padre hace espacio y tiempo, hace escritura el pedófilo
nada sabe de esto a pesar de sus intentos fallidos por sublimar y
disimular, no logra poner velo, el ejemplo tan claro lo tenemos en el
Padre Grassi o en el Lic J. Corsi, esforzándose en dictar una carrera
sobre abuso sexual y escribir libros sobre el tema no pudo evitar el
desenlace, Dios es inconsciente al final de un análisis.
El pedófilo es la madre y el niño tomado para abuso es su objeto.
142

Lic. Mónica peisajovich

La causa no puede ser obligada, el niño abusado es su causa, la
incrustación del objeto queda en su propio cuerpo que la hace operable. Si deseo y ley son funciones del padre, en el pedófilo no se
inscriben como coincidentes, no hay división subjetiva en el inicio
para esta estructura.
Freud nos dice en Tres ensayos para una metáfora invertida:
“Concepción sádica del acto sexual. -Cuando los niños son espectadores, en esta edad temprana, del acto sexual entre los adultos, a lo cual da facilidades la convicción corriente de que el niño no
llega a comprender aún nada de carácter sexual, no pueden por menos de considerar el acto sexual como una especie de maltratado o
del abuso de poder; esto es, en un sentido sádico. El psicoanálisis nos
demuestra que tal impresión, recibida en temprana edad infantil,
tiene gran importancia para originar una predisposición a un posterior desplazamiento sádico del fin sexual. Los niños que han contemplado una vez la realización del acto sexual siguen ocupándose
con el problema de en qué consiste aquel acto o, como ellos dicen,
en qué consiste el estar casado, y buscan la solución del misterio en
una comunidad facilitada por la función de expulsar la orina o los
excrementos. “
Bien nos cabe la pregunta:
Por que un niño se deja abusar por el pedófilo? Cuanto abuso
sufrió primero del Otro para que esto tenga lugar, si a un niño le
enseñamos el valor de la intimidad, el respeto por su cuerpo y por el
de otro, si hay la suficiente separación madre hijo, si hay una ley en
la madre, si hay una ley desde la función paterna: esto no sucede?
Por lo tanto podemos pensar que hay una vulnerabilidad para
estos niños de base, en su cosa padre del je. Estos no son los casos
de bullying, esto refiere a otro tipo de estructura mucho mas debil
emocionalmente, cuando fueron expuestos a situaciones de maltrato o abuso de poder dice Freud, volviendo al Otro materno o al
exceso del lado del padre, o a ambos.
Podemos encontrar algunos indicadores de niños propensos al
abuso, ellos son:
Niños excesivamente tranquilos, callados, no participan en clase,
no se relacionan o les cuesta relacionarse e integrarse.

Más acá o más allá de un padre

143

No cuestionan al otro ni se cuestionan, estudian de memoria dejando el pensamiento de lado, prefieren observar a hablar e incluirse.
Nunca denuncian el maltrato verbal o físico por miedo a la represalia o castigo.
No juegan o juegan poco o juegan callados desde un lugar siempre de sometimiento al otro semejante o no.
En sus dibujos observamos: manos en tamaño desmedido, oscuros colores en las zonas genitales, ojos desorbitados o vacìos, cuerpos sin forma y sin detalles en ellos o en sus vestimentas. Suelo: no
es dibujado, como representación del padre. No dibujan base.
En el dibujo del árbol no se distingue separación entre copa y
tronco, las ramas salen de cualquier lugar como sin sosten. Hay demasiadas ramas que llenan la copa como representación de la preocupación por el miedo de la vista del otro. La imagen del otro y
su falta de separación es absolutamente notable: se esfuerzan por
llenar algunas partes a falta de vacio.
Suelen soñar con un mundo externo mejor que representan en
las nubes, el cielo.
Los pàjaros como proyección de lo humano y del ideal: no tiene proporciones apropiadas, suelen dibujarlos volando con patas
como si estuviesen caminando en el aire, tal como se encuentran
ellos.
El dibujo de la casa como representación de lo familiar tiene un
interior vacio, ponen detalles en lo externo y el entorno, decoran
para que nadie se de cuenta de su sufrimiento.
El análisis con los perversos es imposible, el análisis con estos niños es muy difícil. La tarea es producir otra ficción para disolver el
trauma llevando dicho sufrimiento hasta lo irreductible al minimo
de su potencialidad, estableciendo una ley que lo ampare y lo acoja.
144

Lic. Mónica peisajovich

Más acá o más allá de un padre

145

Bibliografía consultada
Paola, Daniel: “Superficie, letra, melancolía”. Trabajo presentado en la Reunion lacanoamericana Bahìa, 2007.
Clase Elena Jabif, en el seminario “Los padres en la clínica de niños” a cargo
de Liliana Donzis, EFBA, 2011.

La explosión imaginaria implica en la clínica de
la melancolía algunas consecuencias: carencia
de voluntad, el tiempo es espantosamente lento,
no queda más salida que la muerte ya que crítica
culpabiliza todo el tiempo.

Accidentes en niños
Numerosas consultas por niños cuyos padres se quejan por los
accidentes que tienen sus hijos en el hogar (siendo los mismos tan
frecuentes en los primeros tiempos de la infancia), o en la escuela, siendo éste el lugar propicio para la manifestación de síntomas,
como lugar de insistencia del superyó materno en la relación con el
docente: segunda mama, segundo hogar. Hay un retorno de signos
que tocan el cuerpo de los niños y de los adolescentes.
Pensar el accidente como un acto fallido es errar el camino, las
formaciones del inconsciente no son mortales ni negativos para el
sujeto. Pero resulta absolutamente contradictorio traer un hijo al
mundo en nombre del amor, (se supone), y arrojarlo a la muerte
luego. Según Freud hay una relación entre deseo de hijo e ilegitimidad y los accidentes. La palabra accidente en alemán tiene como
traducción un significado asociado al abuso y al maltrato.
Violencia y accidente nacen del mismo campo estructural, son
parte del mismo efecto de inserción del significante de sentido del
Otro; el Otro es incorporado y la identificación sigue su rumbo, luego: el barco se hunde dentro de dicha insistencia significante en las
aguas de un sentido que corren desde el objeto de la imagen real al
objeto de la imagen virtual, a-a’, descendiendo por el camino del
goce para llegar al agujero que lo originó: el inconsciente del Otro.
Esto no es la representación, es puro signo del Otro.
Si la pulsión de muerte es lo que predomina, el amor como manifestación de vida hace ausencia en el niño en el momento del accidente, hay rechazo, no hay un niño en el lugar de la causa para
el Otro. Cuando un niño es rechazado, solamente el vacío de amor
como sentido es el lugar que le queda por ocupar. Cabe recordar
que, según las estadísticas de las urgencias médicas, la mayor incidencia de accidentes en niños de primera edad se produce en el
146

Lic. Mónica peisajovich

hogar y no porque no asistan a la escuela, sino porque la invasión
del otro es tal que, cuando su mirada falta, sobreviene el desastre;
cuando dicha responsabilidad es otorgada a otro, en calidad de cuidador del niño, es similar: se le entrega un real y un imaginario para
que se encargue del niño. Hay un retorno de signos de la madre al
niño a tratar en los primeros tiempos, poniendo el acento en el primer año de vida, como productor de un sentido de lo imaginario en
el niño. Estos signos tocan el cuerpo del niño produciendo, inevitablemente, accidentes. En este lugar de falla originaria: ni el niño ni
el adolescente tienen posibilidad de elegir, están como puro objeto
causa para el Otro, desde el lugar de máxima alienación al significante materno, no pudiendo salir de dicha trampa.
Se podría homologar en algún punto el accidente al sueño, como
revelador de un sentido velado para el sujeto, siendo los restos diurnos equiparables al material que el sujeto despliega en el curso de un
tratamiento. El sujeto inhibido se encuentra en un largo sueño cuyo
imaginario no despierta solo, sino con Otro que trabaja perforando
el sentido originario, haciendo sustracción de los significantes que
no caminan por el sendero del bien decir y que llevaron a una certeza de distinto padre, que la que se construye en un análisis donde se
inscribe y escribe la causa por primera vez en la estructura psíquica
del sujeto, con otro también causado por su propio amor al padre
que nos causa en el camino del psicoanálisis: una vida distinta y
por lo tanto: mejor. La extracción de dichos significantes implica el
asesinato del odio, exorcizar el sentido creando otros significantes,
otras letras que crearán otra narrativa.
Es imposible hablar de azar cuando el psiquismo muestra que lo
previsible tiene registro en la escritura narrativa del inconsciente,
de manera que propongo hablar de “lo imprevisible” y “lo impredecible” en lo escrito del sujeto. Lo imprevisible y lo impredecible
dan como resultado la ausencia de traza y de escritura inconsciente
del amor al padre.
Hay una forma de evitar en los niños y adolescentes dicho destino, esto es: que comiencen a ser escuchados por Otro que pueda
crear Otro sentido. El eclipse en el que queda el niño como zona oscura de lo verdadero de la imagen real de padre causa mi escritura.

Más acá o más allá de un padre

147

Y en el comienzo era la Oscuridad...
                                             Génesis, cita no textual

 

La madre llega a la consulta con su hijo Raúl. Viene, dice, por
el cuarto tratamiento. Refiere que decidió cambiarlo de escuela y
que el Gabinete Psicopedagógico de la institución la citó a una entrevista con ambos, y que le informaron que aceptaban al niño bajo
condición de que comenzara un tratamiento psicológico, fundando
tal condición en los resultados obtenidos por Raúl en su Boletín de
Calificaciones y en el Dibujo de la Familia que se le pidió que haga.
La imagen muestra a Raúl junto a su madre: se ha dibujado sacando
la lengua. La madre dice interpretar ello como una burla a quien lo
mira.
 La madre también aduce, con cierta timidez, que consulta porque alguien le dijo sobre el ADD de su hijo. Considero pertinente
tranquilizarla planteándole que ningún dato proporcionado hasta
el momento indicaría tal diagnóstico. Y recomiendo la urgencia de
contener rápidamente a Raúl, tanto como proceder a la evaluación
correcta de su síntoma y ubicar a cada uno.
 Raúl tiene 9 años. Vive con su madre en casa de los abuelos maternos, padecientes uno de la enfermedad de Alzheimer y el otro de
depresión crónica. Sus padres se separaron a sus dos años de edad,
cuando la madre se enteró que el padre era adicto a drogas.
 

Primera Entrevista con Raúl

 
Pido un dibujo a Raúl. Mientras lo hace observo que se come
mucho las uñas. Pienso en esas partes duras del cuerpo que deben
ser arrancadas por él…¿qué de la consistencia en los extremos de
148

Lic. Mónica peisajovich

su contorno falló?... ¿qué no pudo concluir y él debe arrancar como
forma de hacer signo visible en su cuerpo ante los ojos de Otro que
le hiciera significación? ¿qué arranca del Otro en él mismo?
Raúl relata que éste es su tercer Tratamiento. (Recuerdo que la
madre dijo que era el cuarto). Que el primero fue a sus siete u ocho
años y duró dos o tres meses. Que lo hizo porque sentía nervios en
las pruebas y miedo a que le fuera mal.
Que el segundo Tratamiento fue el año en curso, porque tenía pesadillas que aún no terminaron… Y que por eso él pidió a su mamá
comenzar un tratamiento. Raúl refería esto mientras mantenía las
manos cerradas con forma de puño: decía: “para que me vaya más
bien en la Escuela, para estar más tranquilo, para cambiar algunas
cosas: no ser atolondrado..., me impaciento…en casa estoy aburrido
cuando no estoy haciendo nada.” La pacificación es función de la
inhibición.
Dice que anoche tuvo otra pesadilla:
Estaba en su habitación y del ropero salían unos monstruos que
lo sacuden y lo quieren atacar…dice que le hacen mal y se ahoga en
el sueño.
  Cuando Raúl era pequeño, pedía que su madre dejara la luz
encendida para conciliar el sueño…tenía miedo a la oscuridad…
¿Nadie se dio cuenta de ello? Podemos pensar esa oscuridad como
la falta de corte en el intervalo entre el S1 y el S2, falta de escansión
entre ambos significantes, es decir, como una holofrase entre ambos
significantes sin llegar a hablar de una estructura psicótica.
 

¿Qué de la relación al objeto está aquí en juego?

 
Lacan responde a esta pregunta diciendo que el objeto se presenta de entrada en una búsqueda del objeto perdido, el objeto es siempre el objeto vuelto a encontrar perdido. Dicho encuentro es con
lo real, de reciprocidad imaginaria. La identificación con el objeto
está en el fondo de toda relación con él. Al objeto primero, objeto
materno se lo rememora sin modificación, de manera que la marca
del estilo de ese objeto primero seguirá en el objeto.
La dialéctica de un análisis irá en torno de un objeto mayor, el
falo.

Más acá o más allá de un padre

149

Lacan se aleja de Balint en cuanto a la formulación que sostiene
la relación en función al signo, para hacer su propia conceptualización en torno al significante.
El niño se identifica con una imagen investida desde el exterior,
proveniente del ideal del yo de la madre, marcada por el intercambio simbólico, categorizada por el lenguaje.
“El Otro como metáfora del rasgo unario, lugar de todos los unos
que se suceden, cuya metonimia es el sujeto mismo…”, al decir de
Lacan.
El Otro está representado por la Madre como lugarteniente, sede
del lenguaje que ofrecerá al niño para proporcionarle acceso a la
vocalización, al fonema… El fonema acoplado a otro fonema es el
significante con la posibilidad de Nombrar, simbolizar y salir de la
oscuridad de dicha relación. Así, aunque recordemos, el lenguaje
siempre va a estar anudado a lo real.
El sujeto, a partir de la imagen en el espejo, es el sujeto de la demanda; el sujeto que pide y ¿qué quiere?, ¿qué quiere el Otro?, ¿qué
me quiere?, ¿qué quieren que quiera para que desde allí quiera?
A través de esta imagen el niño quedará capturado en el deseo
de la madre (-fi), origen de la angustia y de la fobia.
El sujeto se constituye por la falta-en-ser, lugar metafórico del
Padre, soporte de la fobia de Juanito, motivo de consulta de tantos
niños que padecen alguna fobia ( a partir del A, relación de reciprocidad imaginaria). El problema de Juanito como el de Raúl, no
es alejarse de la madre, sino que tal vez, siempre tenga que volver
a ella.
 En otra sesión Raúl trae un juguete. Veo que es una arañita negra. La saca para jugar él solo, para manipularla hasta que ve que lo
veo y le pregunto qué es, para qué tiene esa arañita con él. Dice que
no se llama arañita, que se llama Martita, diminutivo con el que llaman a su mamá en cada uno de sus trabajos… Le agradezco haberla
traído para mostrármela.
Raúl trajo su objeto fobígeno para que yo lo viera y creara otra
mirada, una mirada con corte, corte y empalme…
Martita y Martín (su segundo nombre) son homofónicos, excepto
en la “n” que cae y su mamá no respeta el NO: Raúl tomó pecho
hasta los dos años y tres meses.
150

Lic. Mónica peisajovich

Y no es que nos volvimos kleinianos ni representantes de no sé
qué teoría: es que el pecho materno cobra valor en la cesión del don
(recordemos la estructura del vel:  y – o  (conjunción – disyunción),
pero también mayor – menor) y en la función de corte para el niño y
para la madre (siempre y cuando la Ley haya operado en ella, desde ella). Esto no ha sido logrado efectivamente en la madre, primer
acceso a lo que no vio en su hijo, y que reapareció luego en forma
de síntoma. Los objetos a son representantes de esto que se pierde.
Le pregunto si la idea es llevarla a la Escuela para asustar a sus
compañeras (dado que es muy parecida a una araña real), y frente a
su afirmación, le pido que “me  deje a Martita, yo la cuidaré hasta la
próxima sesión”. Era mi propuesta de domesticar a la mamá, como
quizás intentó el Principito domesticar al zorro, cuando se ofrecía
como objeto frente al salvajismo de la indefensión, metafóricamente
comparada.
Los objetos fobígenos nombran una precariedad, siempre indican al significante fálico, porque es el significante de la falta…¿de
quién?: de la falta del A, ese Otro materno, tesoro de los significantes, precariedad del Padre Real también.  La fobia a la oscuridad
sufrió un desplazamiento a la araña. Él es portador del objeto fobígeno. La oscuridad es el antecedente de la araña, aparece desplazado años más tarde. Esta aparece en el medio de ser el falo. El objeto
fóbico viene a cumplir su función sobre el fondo de la angustia.
Si seguimos a Daniel Paola nos dice que: “La significación es una
especie de distracción sobre el fenómeno de la “necesidad”, sino
fuera así, estaríamos a perpetuidad sin conceptualizar entre lo externo y lo interno, a merced sólo del estímulo. Si todo real es supuesto,
es un efecto a posteriori y no está adherido a lo real como caos. Ese
realsaber  expresa un tiempo donde la pulsión es primordial y no
se ha producido su recorrido. En un análisis establecemos la separación entre real y saber porque esta adherencia resta siempre en la
raíz del síntoma. “ En el dibujo citado precedentemente, Raúl junto
a su madre, establece esta adherencia ubicándose él en el lugar del
padre junto a la madre, en clara actitud de burla frente a la mirada
de quien lo solicitó, el Gabinete Psicopedagógico de la Escuela a la
que iría a ingresar, lugar de la Ley que no ha operado adecuadamente en él, función del Padre Simbólico, aquel con el cual no hay
forma de ganar, y que es el Nombre del Padre.

Más acá o más allá de un padre

151

Raúl dibujó en su lugar la “burla” según interpretación de la madre. Lo cual concuerda con la figura de su verdadero padre, del cual
fue separado a los dos años de Raúl por su adicción a drogas. El
padre de Raúl no se ha hecho presente a mis pedidos de entrevista.
Aún, por el contrario en tales ocasiones, esperó a su hijo sentado en
un umbral en la vereda frente al consultorio, sin tampoco avisar de
su ausencia. Es de hacer notar que también las siguientes parejas de
la madre que Raúl conoció, eran adictos a drogas.
 Actualmente Martita permanece en mi escritorio. La adorné con
una pulserita mía que cumple la función de collar, con piedritas
de colores y un anillo, para que otros pacientes, niños también, no
salgan aterrorizados del consultorio por verla, ya que representa
los genitales femeninos en crudo. Y esto no es sin consecuencias.
Los adornos de Martita operan como velo y permiten desplazar el
objeto fóbico, el cual, ya velado, ya adornado,  es el objeto de deseo
materno.
 Raúl pudo hacer el corrimiento del lugar de objeto-recubrimiento de la falta de la madre, para pasar a ser un sujeto, que al menos
puede quedarse solo en su casa sin miedo a ser devorado por la
oscuridad, sin miedo a perder de vista a su madre, sin miedo a perderla…
 La cuestión de la fobia, se centraría entonces en delinear el objeto, especificar el contorno de ese objeto de estatuto imaginario a
nivel de frustración, nivel real para el sujeto, antecedente de la angustia. La frustración ocupa un lugar central en la tabla, lo cual no
significa que no pueda terminar desestabilizando por completo la
estructura del sujeto o produciendo a futuro una ruptura fantasmática; es pre-edípica, por lo tanto es preparatorio, base y fundamento
del Complejo de Edipo.
  
cual no significa que no pueda terminar desestabilizando por completo la estructura del 
sujeto o produciendo a futuro una ruptura fantasmática; es pre-edípica, por lo tanto es 
preparatorio, base y fundamento del Complejo de Edipo.  

Lic. Mónica peisajovich

152

___________________________________________________________________      
       Agente                              Falta de Objeto                           Objeto 
__________________________________________________________________
    Padre real                         Castración                                  imaginario 
                                            Deuda Simbólica 
__________________________________________________________________
   Madre simbólica                 Frustración                                 real 
                                             Daño Imaginario 
 Padre imaginario                Privación                                   simbólico 
                                             Agujero Real 
__________________________________________________________________  

La fobia al animal es una proyección de un punto de detención
de lo imaginario, de coagulación a una hemorragia en lo imaginario, tributo que el niño paga al Otro por pertenecer al orden de lo
Simbólico, como si fuese lo Imaginario marcado por la dimensión
del agujero enlazado a un Real que no cesa de recordarle su exsistencia, anillo simbólico que cuelga en una cadena chirriante de
exceso del Goce del Otro.
 La angustia es lo que no engaña en el momento en que se hiende
y se abre sobre su fondo (Seminario X). En dicha situación traumática, el sujeto cede a la situación. Dicho carácter de “objeto cesible” es
uno de los caracteres del “a” y marca a todas las formas del objeto a.
“Los puntos de fijación de la libido se hallan siempre alrededor de
alguno de esos momentos que la naturaleza ofrece a esa estructura
eventual de cesión subjetiva”, dice Lacan en el Seminario X, clase
24.
 El primer momento de la angustia, en torno al trauma del nacimiento, el destete, no se refiere tanto a una necesidad como a una
cesión del niño a ese pecho del que ES como parte de sí mismo,
objeto de soporte de lo que en otro registro fue percibido / llamado
como derelicción ( inaptitud, indefensión), y del cual el ser viviente
quedará a expensas de lo que perdió en función de la falta establecida para ese objeto. Este objeto es “reemplazable”, de intercambio.
Nuestra cultura se ha encargado de ello con la mamadera, es decir, ponemos al “a” en reserva, en stock, lo llevamos en el bolso de

Más acá o más allá de un padre

153

mano, lo conservamos en la heladera, pedimos que lo entibien en
un microondas cuando salimos de paseo, con el bebé y el “a” portable. La evocación de esa cesión del objeto cesible la encontramos
representada en el Objeto Transicional Winnicottiano, no hay investimiento del a, hay investidura.
 La voz pertenece a la colección de lo objetos cesibles, cual libros
ordenados en un estante, metaforiza Lacan. Vemos su coyuntura
con la angustia: imagen especular, imagen del cuerpo en estado separado, en estado cesible bajo la forma de fotografías, dibujos…Es
muy probable que Raúl haya escuchado a su padre durante el acto
sexual, no así a su mamá, lo cual hubiera instalado en él el fantasma
de una mujer (en su madre) que place y siente placer (Construcción
freudiana armada en función del relato de Raúl y del sueño consignado en el principio). Al no escuchar la escisión Madre-Mujer,
el significante Madre en Mar-tita cobra la significación de la inconmensurabilidad de la vagina representado en la araña, que con esa
gran cantidad de patas lo lleva todo para sí, largando líquido por
ellas mientras teje su red, líquido que ciega al que lo vé.
 Freud relata una escena donde un niño en la oscuridad, le dice
a su tía:
 
-“ Tía hablame, tengo miedo.”
- “¿Pero de qué te sirve? si no puedes verme - pregunta la tía.”
- “Hay más luz cuando alguien habla -  responde el niño”.
 
Es en su función más natural del objeto cesible que el objeto anal
interviene en la función del deseo como causa, constituido sobre la
función de la falta.
 Ese objeto fóbico cobra la tonalidad de una infinitud, eterna repetición de una mismidad que se sucede sin posibilidad de intervalo, lesionado, dañado en su constitución (real) que producirá a
futuro exigencias desenfrenadas, sin ley.
 Lacan plantea que la fobia constituye una Llamada de Socorro,
llamada a la Ley en la Madre y al Padre en dicha función. La llamada de un elemento singular, extremadamente simbólico y extremadamente imaginario. Lacan se aleja de Freud al poner el acento en el
objeto y no en la relación con el objeto (no hay armonía preestablecida entre objeto y tendencia).
154

Lic. Mónica peisajovich

La llamada al objeto materno (el pecho) se produce en ausencia.
En presencia se rechaza en el mismo registro que la llamada, o sea
mediante una vocalización. La escansión de la llamada es un esbozo
de orden simbólico.
Objeto real (pecho)
                                 +          escansión          I
                                 marcas / huellas
                                        R – S
 
La relación entre el objeto real, la escansión, las marcas o huellas
que deja, es lo que permite conectar R + S.
 
La frustración no es privación, se refiere a la dimensión de la
espera. Algo de lo que uno se ve privado por alguien que precisamente no podrá esperar lo que le pide.
 
La verdadera importancia que el objeto sea frustrado o no, radica
en la dialéctica que sitúa la legalidad y la gratitud, la cesibilidad,
como condición necesaria para el establecimiento de un orden simbolizado en lo real.
 El placer de ser tomado como objeto en aquel momento o la pasividad de ese antaño, retorna erótica en la entrega como objeto en
la pubertad tansformando pasivo en activo a través de la seducción.
Raúl, cada vez, asiste a la consulta acompañado por su madre.
Ella lo deja y se va a trabajar. Cuando termine la sesión, él tendría
que ir solo a la escuela, y desplazarse las seis cuadras que median
con el consultorio. Le planteo ello a la madre y que Raúl tiene miedo. Ella niega y responde que “él no tiene miedo”…. Ni que lo tuvo
a la oscuridad. Tampoco la ley operó sobre la madre, “no vio”…
 
Lo acompaño cada vez. Algunos días me pide que lo deje faltando algunas cuadras…otras me pide que lo acompañe hasta la
puerta de la Escuela.
 Actualmente vive con la madre y su actual pareja. Trae dinero.
Al pasar por un kiosco camino a la Escuela, me pide lo acompañe a
comprar golosinas. Me obsequia una: un chicle recubierto con cara-

Más acá o más allá de un padre

155

melo con un sticker para adherir a algún lugar de mis pertenencias.
Lo guardo cada vez…vamos comiendo juntos, chicle, haciendo globos por la calle, mientras aprendemos a cruzar…mientras construimos un nuevo “a”, juntos…
156

Lic. Mónica peisajovich

Más acá o más allá de un padre

157

Nota:
El presente trabajo se encuentra publicado en la Revista electrónica: Fort-da.
 

Bibliografía consultada:
J.Lacan: Seminario IV – “La Relación de Objeto”. Edit. Paidós.
J.Lacan: Seminario IX – “La Identificación”, Clase 7. Traducción de la E.F.B.A.
J.Lacan: Seminario X - “La Angustia”, Clase 24 .- Traducción de la E.F.B.A.
D.Paola: Erradamente la Pulsión, Edic HomoSapiens.Winnicott: Realidad y Juego, Ediciones Gedisa.
M.B.Peisajovich: “Más Acá o Más Allá de Un Padre”, en Reunión Lacanoamericana de Psicoanálisis, Montevideo, Uruguay 2007-

Agradecimientos:
A Ariel Pernicone: por la invitación a la escritura y la cita de Freud.

Julian.  Mi abuela es una desaparecida
 

Pensamiento y lenguaje, cuerpo y palabra, el juego y el Otro,
construyen la historia de un sujeto.
 Julián llega a consulta en el mes de mayo por derivación de una
psicóloga, tiene 7 años y asiste a 2do grado de una Escuela de la
provincia de Buenos Aires, cuya Directora solicitara oportunamente una pronta consulta con un Neurólogo ya que ella consideraba
era un ADD (TDHA).
La madre se comunica telefónicamente conmigo con mucha angustia, se requería su presencia en la Escuela por 3ra vez en dicha
semana debido al comportamiento desmedido de su hijo. Dice tener
certificados del médico con el Diagnóstico el cual indicó como medicación MDF (Ritalina) que ella no aceptó, tras lo cual el Neurólogo le planteó que en dos años regresaría arrepentida y sería peor.
En las entrevistas con los padres, la madre expone que por diversas cuestiones que su ex marido planteaba, ella consideraba que
su adopción estaba en relación al período de proceso militar vivido
en otro país. De este modo comenzaron juntos las investigaciones
que luego ratificaron su sospecha: la Abuela paterna de Julián había sido secuestrada por los militares: nunca regresó, previo dejar
a su hijo (aún bebé) con una vecina, el cual fue adoptado por un
matrimonio de militares. El padre de Julián (Aldo) es hijo de una
relación extramatrimonial; su padre biológico tenía su propia familia. El apellido de origen de Aldo, termina con tres letras que son las
mismas que las de su padre adoptivo.
Nada de esta información se le ha comunicado a Julián.
 La función paterna ocupa un lugar importante en la teoría freudiana, en la estructuración del sujeto humano como ley. El apellido cobra un papel importante en la actualidad, es lo que remite al
158

Lic. Mónica peisajovich

Nombre del Padre. Lacan le ha dedicado un lugar fundamental a lo
largo de toda su obra.
 En la 1ra consulta se sienta en mi sillón y dice:
“este es el sillón de los secretos… te voy a contar un secreto: mis
padres están separados…”
Julián muestra un asombroso nivel intelectual y de pensamiento,
no parece un niño, se ofende si lo trato como tal, dice: “yo no soy un
bebe”… Le cuesta aceptar afecto, le cuesta quedarse quieto.
Prefiere como juegos:
Escondidas, armar escenas con play móvil (muñecos pequeños)
y luego construir un cuento que me dicta y yo escribo, juego de
imanes.
Asiste a las consultas acompañado con su papá o su mamá en
forma alternada cada quince días, según mi indicación, habiendo
orientado a la madre a que trabajara con Cuentos todos los días,
uno cada vez, como modo de apoyo al tratamiento. Por parte del
padre, le solicité que su hijo no duerma más entre él y su nueva pareja, explicando que necesita tener un espacio “propio”.
El padre trabaja como chofer en una línea de colectivos, es delegado sindical; su padre biológico le ofreció en sucesivas oportunidades obsequiarle algunos colectivos y convertirlo en empresario,
Aldo no aceptó, nunca lo perdonó.
Julián no podía dormir solo, si lo hacía se despertaba con pesadillas, pedía una luz encendida; masticaba los lápices hasta que
nada quedaba; era impulsivo, en sus juegos en sesión: le pedía ir en
cámara lenta, dado la velocidad de sus movimientos y su forma de
hablar, de su correr sin límites.
Julián no tiene problemas intelectuales. Paso a transcribir en forma textual el cuento que él construyó (13/07/2010) luego de un
juego:
“Llegué a casa de mis primos y los vi. Uno era de 11 y otro era
de 8.
Primero me dijeron que vaya afuera, después me entrenaron para
que luche. Primero debes aprender a moverte, dijo el de 11 años: da
una vuelta manzana alrededor de esta cuadra y demostrarás saber
moverte. Después te enseñaremos a luchar. Deberás enfrentar un
soldado difícil. Después si podrás empezar a luchar de verdad. Hay
muchos barrios por conquistar, tendremos que encontrar muchos

Más acá o más allá de un padre

159

soldados y después acabar con los barrios de la esquina, después
uno de los barrios más fuertes y después iremos a ellos y no vendrán a nosotros.
Los apuntalaremos con la mano y los haremos sangrar la nariz.
Después de enfrentar muchos barrios enfrentaremos el barrio final
con un barrio de 58 años y habrá un niño de 28 años con una escopeta en la mano, no se si nos volará la cabeza o nos dejará sin cabeza
y sin mano.
Pero creo que llegaremos a la meta final y pasaremos todos los
barrios que se nos opongan para poder derribar el barrio final.
Uh! Cuidado. Prepárense para la batalla. Y todos nos pusimos en
nuestros puestos de ataque, la victoria estaba cerca; éramos más de
14, sabíamos que ganaríamos y que no perderíamos.
Y los asesinaremos, decía nuestro capitán y ahí estamos, en la
batalla final.
Yo estaba raspando un niño con mis filosas uñas y ahí apareció
nuestro objetivo, nuestra meta es el niño del que hemos hablado.
Los mataremos con nuestros filos; hemos triunfado, lo hemos
matado. Victoria.”
Firma: XX
¿Podríamos sustituir XX  por NN?
 
Este relato podemos interpretarlo como lo sucedido a su abuela paterna, memoria activa, el inconsciente como saber no sabido
transmitido desde el discurso familiar se hace presente.
 
“La verdad -volvemos el principio- es ciertamente inseparable
de los efectos del lenguaje tomados como tales. Ninguna verdad,
sin duda, podría localizarse más que en el campo donde se enuncia,
donde se enuncia como puede.” Cuerpo y Verdad nacen en el mismo campo estructural, lugar de la imagen real: i (a).
El lenguaje de un niño dependerá del Otro en las primeras etapas de la vida, un niño es hablado por el Otro a través de la palabra,
las canciones, los cuentos que el Otro materno le construye no sin la
forma de un juego.
Lo Imaginario es el lugar donde se alojan estos primeros pasos
que propician u obstaculizan el desarrollo, desde el lugar que un
niño es mirado, hablado, contado, canturreado. Juego, cuento, pa-
160

Lic. Mónica peisajovich

labra forman una trilogía que constituye los primeros tiempos del
psiquismo y que determinarán los primeros movimientos del juego
de la vida.
EL juego hace historia en la vida del sujeto, el juego es historia en
nuestra humanidad, la historia se construye a través del juego, jugando. Juego, Pensamiento y lenguaje se interrelacionan en la constitución de un sujeto. No hay sujeto sin lenguaje.
El juego como herramienta aplicada a la clínica, sea reglado o no,
lo implemento como técnica principal en su función diagnóstica y
de tratamiento en sus diferentes vertientes: sólo como juego, articulado al cuento, a la construcción de un relato, a la palabra, al dibujo,
a la música, al cuerpo.
El juego es un texto construido por el Otro inscripto en el psiquismo de un niño, el cual será leído por el Analista (en la búsqueda
del sentido a restituir), el juego hace letra, es metáfora y metonimia,
hace sustitución y deslizamiento significante.
 En otra sesión juego con muñeco móvil, Julián arma una escena
donde los padres luchan con armas con las madres: los niños miran;
cuando le planteo que los niños no pueden mirar eso, se molesta. Le
pregunto quién cree él que ganará; me pregunta con quien prefería
estar yo cuando era chica; al devolverle la pregunta dice: “con mi
mamá, los chicos queremos estar más con las mamás que con los
papás, ¿a vos no te pasaba los mismo?”. Cuando mata a alguien, no
puede aceptar que al muerto: tiene que salir del juego para entrar
a otra escena; muertos y vivos conviven en su juego. Esto termina
cuando los “hombres” matan a las madres y los niños se quedan sin
madres. Esta vez no acepta escribir el relato.
El juego de un niño nos permite seguir el rastro del camino, la
huella del recorrido paterno que nos lleva a la identificación. Del
Saber al Inconsciente, el niño viene con un Real generacional que
está en relación a la estructura, a la Verdad de la Pareja parental, la
Verdad de la Historia de cada uno de los padres.
En el juego arma su escena de padecimiento para que el analista
pueda producir un alivio en él.
La escritura inscribe; el cuento, el relato son una transmisión cultural, generacional que Julián arma, luego del juego y como un juego.
En el juego el niño muestra el efecto mismo de repetición que es

Más acá o más allá de un padre

161

otro dominio que el de la memoria (esta huella de la memoria es
no-repetición).
La repetición es el principio Rector del campo subjetivo, es  descenso de goce, no repite la mismidad, por lo tanto cumple la función
de inscribir lo traumático en el discurso para sacarlo del CuerpoSíntoma.
La sociedad puede mantenerse si está organizada en torno a tres
ejes: verdad, memoria y ley; ejes alterados en la actualidad: la verdad es tergiversada por la mentira, la memoria por el olvido, la ley
por la ilegalidad.
Son tiempos de devaluación de la palabra, de quiebre del nivel
simbólico. El análisis trabaja sobre la palabra, el juego, el cuento y el
dibujo, como valor significante, como restitución del orden simbólico quebrado o  perdido.
El rasgo unario es Referencia Simbólica, por ello es función electiva en la identificación.
 
Encuentro en la clínica casos donde las consultas son por problemas de aprendizaje que tienen algunas dificultades en el habla,
concomitantes con las dificultades en las correspondientes áreas de
aprendizaje escolar.
 En los niños con dificultades en el lenguaje, el uso del Pictograma (con o sin movimiento) permite la articulación de lo Simbólico
en lo Imaginario a través del reemplazo del dibujo por la palabra
que el niño tendrá que efectuar, la palabra se apoya en la imagen.
 
Jugamos con cuentos, jugamos mientras contamos.
162

Lic. Mónica peisajovich

Bibliografía consultada:
Lacan, J: Seminario 17, clase No 6 del 21/01/70
Lacan, J: Seminario 14, clase 10 del 15/02/67
Aulagnier, P: La violencia de la interpretación. Edit. Amorrortu
Seminarios EFBA: a) La identificación: Daniel Paola y Gabriela Pedrotti. b) El
psicoanálisis ante los diagnósticos de la infancia. Síntomas, padecimientos
y trastornos Liliana Donzis y Mariela Weskamp
Grupos de Investigaciòn EFBA: “El Inconsciente en tiempos instituyentes”.
Marrone, Cristina: “El juego, una deuda con el psicoanálisis”. Edit. Letra
Viva

Lectura de Películas
Más acá o más allá de un padre

165

Habemus Papam Falo

Habemus: ablativo, como verbo remite en latin a la primera persona del plural del presente en el modo indicativo.
Este film me incita a pensar distintas cuestiones en torno a lo
religioso, la fe y la creencia, el secreto o lo privado y lo público, la
persona que hay detrás del eclesiástico, lo cerrado de un lenguaje o
el encierro, el juego y lo serio, el goce y la causa.
Este film como algunos otros en forma mas o menos profunda
tiene como funcion hacer visible lo invisible de un sector de nuestra
sociedad como una parte de la verdad que no puede ser toda dicha
ni develarse por definición. Sin embargo y lo llamativo es que el
personaje y su circunstancia actual escenifica/proyecta el desencadenar de la mancha que se encuentra en el fondo de todo ojo humano. Cada espectador se identificara a un cuadro que el Director no
escatima ofrecer.
Hubo una vez un personaje que sin preguntarse quizás, llega a
encontrarse en el momento tan alto de su carrera como existencia,
luego de esto: muerte y sexualidad, dos significantes que se pueden
escribir en el psiquismo?
166

Lic. Mónica peisajovich

Tal parece que al personaje le sucede algo similar a Schreber,
muerto el rey viva el rey, a donde va a parar el rey si asume el lugar
de Papa, quièn es el Padre para èl? Luego viene la muerte cuando su
lugar es ocupado gracias a la muerte de otro que lo antecede. Quièn
desea saber cuàl es la fecha de vencimiento que tiene el envase?
Trabajamos contra la pulsión de muerte y lo real constantemente
imaginando en lo simbòlico.
Llegar a ser Papa no es un juego, la película lo demuestra: puro
goce para los cardenales que no tienen idea lo que es desembarazarse de esto sino por la incorporación de una causa. El juego es
introducido por el analista cuando también queda atrapado en el
vientre Vaticano, es el analista quien juega su juego en un juego de
4, toda estructura es borromea (tres unidos por un lazo que hace
nudo), cuando aceptan su estilo comienza la causa, la risa y el deseo
como una transmisión fálica. No es esta la única oportunidad en
que el analista introduce el juego, crea una escena social donde el
mundo en forma ficcional jugara, construye 2 canchas y les enseña a
jugar vóley siendo èl y el cardenal vocero los referis: los cardenales
aprenden a cantar gol disfrutando como niños en un club mientras
las monjas miran y aplauden, solo les faltaban las porras para alentar, pero claro que es un Director Italiano y no americano, he ahí el
trabajo por la pasión en esta narración donde pone en causa lo que
es el centro de su cultura y que atañe a todos. Baja el goce, sube el
deseo, pierden para ganar, como los niños en causa: se alegran si
ganan porque para el analista no es un problema perder en una
ficción para darle lugar a la ganancia de un niño, un analista tiene
su causa que no es el niño, es el psicoanálisis. El niño que no tiene
causa, tampoco tiene un deseo propio, su deseo es el deseo del Otro,
camino que es necesario desandar para que pueda encontrarse con
su deseo que en adelante: es causa anónima.
Cuenta la leyenda que eligieron un Papa en segunda vuelta,
según muestra el Director, al cual le preguntan si desea aceptar y
al cabo de unos minutos donde siente algo similar a otros (de este
modo lo decían: “que a mi no me toque, que a mi no me toque”)
responde: sì. Esta no es una respuesta desde el pensamiento, es una
respuesta desde un deber ser en nombre de Dios y el sacrificio de
una vida a èl, porque no decirlo: casi con la tonalidad del hijo a

Más acá o más allá de un padre

167

diferencia de ser asesinado en la Cruz, una entrega totalmente sacrificial.
Nada sabemos de estos asuntos, sin embargo y como nos encontramos en el siglo de las luces y las transparencias, esta película
al estilo El Còdigo Da Vinci parecen querer develar un secreto en
torno a la Iglesia y la Fe.
Cuando el Papa muere alguien tiene que ocupar su lugar, luego:
la muerte viene a suceder. Todos necesitamos un Padre, sin embargo Lacan nos recuerda que no hay un Nombre del Padre sino Los
Nombres del Padre, seminario que figura como inèdito y que fuera
publicado en una sola clase aparte de los otros seminarios, luego
del seminario 11 donde además de trabajar los 4 conceptos fundamentales del psicoanálisis, en el epìlogo o postdata trabaja conceptos que retoma en el seminario 18 sobre el semblante basando gran
parte en el estudio que probablemente viene haciendo hace muchos
seminarios atrás: la escritura china, el Eizenger Zung (seminario 9)
y la letra, el significante y la letra, la traza y el Uno, los jeroglíficos.
Hablar de Un Nombre del Padre nos lleva inevitablemente a
pensar en una relación dual a la madre, si un sujeto no puede pasar
a ubicar el Nombre del Padre en distintos lugares, el padre del que
hablamos es del Padre en la Madre como base del enigma que viene
a ocupar el hijo en sacrificio.
Y si de Madres se trata quien mejor que una madre para develar lo que le sucede a un Papa, como dicen: “no hay màs tata que
mama”. Y si esto no fuera asì, porque tanto problema entre Shocklender y las Madres de Plaza de Mayo?
El Vaticano es un lugar absolutamente cerrado, hermètico diría,
“todo tienen aquí” dice el analista que es convocado para causar al
Papa. Pero no se puede causar a alguien con Testigos, de hecho aunque se trabajara con Càmara Gesell hay un espacio donde algo se
torna fuera de la mirada. El analista no puede trabajar con el Papa
mientras todos los Cardenales están allì mirando y escuchando,
tampoco si nada puede preguntar sobre su historia, sin apres-coup
o retroacción no es posible una causa, es necesario volver a trabajar
sobre lo infantil buscando los significantes que mal fueron inscritos
retroactivamente, forzarlos hasta el punto del desgarro para introducir buenas letras, buenas y nuevas escrituras.
168

Lic. Mónica peisajovich

A mi gusto es excelente la ficción del analista creando un tercero
en el discurso, introduciendo a su ex esposa para ello en un ámbito
que parece el medio intrauterino lleno de lo femenino del puro goce
en resistencia, notemos que la vestimenta de Los eclesiásticos es “La
sotana”, notemos que la sota es el nùmero 12 en el juego de cartas,
10 + 2, lo binario otra vez, el signo deviene lo cerrado del sentido,
como en el àbaco: cuando se llena con una decena se pasa al de al
lado.
El analista deriva al Papa a una causa a su ex mujer, quien dice
entiende mucho de la falta de separaciòn madre hijo o de lo que en
la teoría…se conoce como abandono, abandono de quièn? Si a falta
de privación en la madre no se instala una funciòn paterna apropiadamente, una madre es sostén, es causa para su hijo, la castración en
la madre desciende el goce permitiendo que ella desee otra cosa que
su hijo y permitiendo que este hijo desee y elija bien para su vida. El
sacerdocio se muestra como una entrega como hijo a esa madre, fe
es identidad que nos remite a la percepción y a una adoraciòn por la
imagen del objeto del Otro, adoraciòn por un i(a) que se transforma
en un rezo constante que no cesa de repetirse, cesa de no inscribirse? Dios goce diremos. En una escena el Papa va urgido a buscar a
su analista a la casa para hallar la respuesta a una pregunta por el
objeto al Otro, como buen partenaire se sienta a su lado, en su auto,
con sus hijos detrás, observando y escuchando la escena de quien
dicen tiene un buen saber sobre lo materno y el objeto.
La temàtica del objeto es constantemente puesta a prueba, el lugar de la falta de objeto que Lacan trabaja especialmente en el Seminario 10 y al cual Freud se refiriera en Introducciòn al Narcisismo.
La esencia del arte es presentificar la falta de objeto, esa es la tarea
fundamental del artista que hace un cuadro, un marco al cuadro en
cuyo interior dibuja y pinta el objeto que no se encuentra a disposición del deseo porque siempre es perdido. De què padre aventurar
que el Papa va en una deflación imaginaria a buscar una Mama que
lo contenga y le otorgue una via que no es sino la del lenguaje cuya
palabra otorga lugar al deseo?
Hasta donde es esto que mientras el Papa comienza su causa en
el externado, descubre un mundo fuera del Vaticano, un mundo
que lo lleva a recordar lo que durante tanto tiempo lo mantuvo in-

Más acá o más allá de un padre

169

hibido en otra escena. Que de la represión que de tanta falta de actividad sexual lleva a algunos a la depresión, esto es lo que dice el
Analista tomando la Biblia en sus manos y leyendo “el único libro
que tiene en su habitación” a los cardenales que bien la cantan sin
entender nada de lo que leen porque tampoco fueron bien hablados
y leidos. La Biblia representante máximo del libro para la Iglesia y
el fiel, el Otro sagrado causa, es el único libro sino el mejor que pudiera haber encontrado el Analista para romper el silencio reinante,
la letra escrita, el saber de todos los saberes para ellos.
Que padre pierden si asumen que todos parecieran rezar: no
querer “ser elegido”. Hay una responsabilidad frente al deseo que
siempre es del Otro, no hay responsabilidad frente al goce porque
no hay reconocimiento del Otro siendo el sujeto y el Otro solamente
uno, es el ser y lo verdadero donde la mentira que nace en el mismo
lugar es ejercida por otro que asume el lugar de lo materno, Otro
cardenal quien va a decir buenas noches a cada uno como una madre da un beso de buenas noches a su pequeño hijo sin pedir permiso para entrar a su habitación, solamente faltaba que les dijera que
apaguen la televisión y la computadora.
Volvamos al Papa: en la escena de una causa puede armar Otra
escena, Otra ficción con una mujer en causa para otro hombre, a
quien el Papa efectivamente puede otorgarle un saber sobre la
sexualidad hasta que necesita descubrir que le pasa a ella como madre y va a verla en un momento fuera del momento y horario de sesión, justo en la circunstancia en que sale de su casa rumbo a llevar
a sus hijos a la escuela, es tanto que èl ocupa el lugar de supuesto
padre sentándose al lado de ella en el auto, mirando y escuchando
como se comporta ella como madre con sus dos hijos, como èl con
su hermana.
Puedo conjeturar que el Papa es el menor de los 2 hijos que
cuando le falta el relevo aparece el brote, ubico el ataque de pánico
llamado comúnmente como un desfallecimiento del fantasma por
falta de adecuada o firme inscripción en la funciòn paterna en la
madre quedando el sujeto a expensas del goce tan mortífero que
pueda existir. El recuerdo del recitado constante de su hermana de
una Obra de Chejov da cuenta de la locura familiar en que vive este
hombre cuando escucha la repetición de dicha imagen Lamda. No
puedo ubicar el ataque de pánico del lado del padre en funciòn o en
170

Lic. Mónica peisajovich

presencia ya que existe desprecio por el padre y odio en la mujer de
la madre. Sin amor al padre no se constituye el Nombre del Padre,
el goce es una ballena que todo el tiempo muestra que el niño puede ser aplastado por ella siendo su enfurecimiento un torrente que
emana de la cabeza, un bichito que de tanto limpiar los dientes del
cocodrilo: lo devora.
Esta película puede interesarnos por la lucha del poder en cualquier sector de nuestra sociedad, pero tanto tendría que interesarnos por la importancia del deseo y la vocación en un sujeto, que
de la elección de una riel para un tren que recorre todo un camino
cuando los rieles donde se deslizan están obturados por añosos arboles que le cayeron encima.
Esta película puede interesarnos por lo que suponemos sabemos
leer y ni siquiera tenemos idea a veces aunque por tener el privilegio
de ser alfabetizados: el analista lee en la biblia unos renglones que
dan cuenta de la depresión profunda o de la melancolía en la que
se encuentran: el cardenal vocero lo niega. Todo se encuentra bien
en ese lugar: si parecen los púberes cuando se les pregunta como
están, “todo bien” es la respuesta, quien puede decir que TODO
se encuentra bien sino el que tiene TODO, la falta no lo toca, no ha
lugar al decir jurídico.
Entonces hay algo de lo espectral en esta causa de reverencia
a Dios y la imagen, al rezo, al sacrificio del hijo por el padre en la
imagen colgada al que se deben a cada momento. El espectro no es
el fantasma, es la sombra del fantasma antiquísimo que vuelve sobre el sujeto débilmente agujereado por el significante, la presencia
lo marca, la insistencia que vuelve permanentemente en el trato,
la medicación muy fuerte para no lograr ni siquiera conciliar un
sereno sueño, las pesadillas son resistencia. El espectro es una referencia al duelo cuya sombra del Otro cae sobre el Yo del sujeto que
no puede advenir.
Pero volvamos: sexualidad y muerte no tienen inscripción en el
inconsciente.
El brote del Papa lo dice siendo esto en el momento en que intentando salir al balcón no lo logra en el momento en que escucha
el aplauso como representante del grito de los padres en el momento del coito, pregunta que probablemente queda inconclusa en su
haber y que podría haber encontrado respuesta cuando asumiera

Más acá o más allá de un padre

171

la sexualidad que no logra por entregarla a Dios goce. No hay abstinencia, hay entrega total a Dios, podemos pensar en una sublimación a través de lo religioso?
Esta película muestra de manera sencilla que detrás del Vaticano como detrás de cualquier cristal: existen los hombres con sus
pequeños objetos a pre especulares. Estos objetos retornan como pa-n-i-c-o cuando lo oral hace lo suyo como signo y sentido no como
significante, falta de divisiòn en el Otro que llena la boca del infans
hasta desbordarla.
Què y cuanta paradoja es una analista para un Papa, quien podría imaginar que eso pudiera sucederle a alguien que es el “Sumo
Pontifice” o la suma de todos los puentes recorridos pero donde no
hay sustracción suficiente que funcione en ese lugar.
Un análisis no es algo privado y secreto si entendemos al lenguaje como algo social que hace lazo, el inconsciente se estructura
en el lazo con Otro y a partir de ese momento se convierte en algo
familiar y que es causa de Estado. Desde este planteo cabe la pregunta porque el juramento de los psicòlogos al recibirse no incluye
un estatuto sobre la creencia y en cambio lo hace desde la fe, la no
fe (ateos) y la supuesta ética que formula el secreto profesional? La
causa es su base y que de nuestro quehacer nos atañe constantemente en la causa con niños en particular cuando de niños abusados y
maltratados se refiere. Nuestro planteo al mundo de una no medicación de la infancia, nuestros petitorios y nuestros trabajos que
incluyen casos causados a lo cual seguimos las investigaciones del
padre fundador de un padre, S. Freud, son la base para poder comprender una metàfora que nunca es sin causa y que se retroalimentan permanentemente. Cada trozo de nuestra causa en un escrito o
en una clase es una metàfora fálica que da cuenta de nuestro padre
existente y nuestro pasaje por lo real. Si el padre se encuentra en el
origen, Totem y Tabu lo ilustra, ¿Qué o cuànto padre de niño, tenemos desde el discurso universitario haciendo jurar por un secreto
que luego perversamente no llevamos a cabo? Y no podemos olvidar en todo esto que dicha metàfora es imprescindible en nuestro
quehacer, por lo tanto es causa beneficiosa que el juramento cuando
un profesional psicólogo se recibe incluyera o la separaciòn teóricoclinico que seguirá o el cumplimiento de una existencia de un Edipo
del Bien Decir sustentada en el propio análisis, su formación y la
172

Lic. Mónica peisajovich

supervisión de sus casos cuyo enlace al amor al padre soporta un
nudo que si bien no garantiza proporciona las bases de un serio
desarrollo profesional. A su vez una causa tendría que ser causa de
condición de ingreso a la carrera de psicología independientemente
de la fe o la creencia, separaciòn o deseo mediante de cada uno, si el
CBC es Ciclo Causa Bien podríamos convertirlo en una Causa Bien
Causada que beneficie a los estudiantes hoy y a los profesionales de
la salud mental mañana.
El final de la película parece una nota de la causa que no escribe
en el Papa, el final es un corte, es abrupto, solamente podemos imaginar como sigue. El discurso que da en el balcón simplemente es
una mostración en escena de su imposibilidad, es una actuación que
podemos pensar como un acting out quizás, hay un llamado al Otro
que no acusa recibo de certificación.
El final es tan abrupto que la gente no se levanta en el cine esperando la causa.
Cuanto lugar para la primer muerte del nombre del padre si el
significante indica que hay una muerte y una desaparición si un
significante siempre es entre dos, que lugar para “el entre” en este
Papa que desfallece cuando “el entre” no aparece. Cuanto lugar
para la fe y la creencia tenemos hoy en un mundo en que todo es
visible y audible en el mismo momento en que ocurre y a cual lugar vamos a parar con esta velocidad y este tiempo del instante y
la urgencia de la cual ni el Santo Padre ni la Iglesia quedan afuera.
Ya ni se entiende cual es el adentro y cual el afuera, tiempos de no
corte, tiempos de banda infinita parecemos vivir. Porque en el arte
podemos hacer vacio dibujando Banda de Moebius cuantas ocasiones deseemos pero en lo cotidiano, donde ponemos ese agujero que
hace corte y nos permite el pasaje a otro espacio y otra existencia?
En estos tiempos traemos niños al mundo, que niños tendremos
a futuro, niños de fe o niños de creencia o niños de otros tiempos y
otros estados? El momento de preguntarnos es ahora porque si bien
el significante se significa a posteriori y solamente retroactivamente, las marcas de una existencia de la urgencia pueden ser imprevisiblemente caòticas y desarticuladas, las guardias hospitalarias dan
cuenta de ello. En el film esto no queda a fuera, la urgencia subjetiva
habla en el momento en que el Papa se encuentra totalmente presionado a dar una respuesta que no pudo imaginar ni anticipar, por lo

Más acá o más allá de un padre

173

tanto, por un exceso de realidad que pudo ceder cuando otro causado le propone un falo a la que repetidamente se entrega: ficción
o realidad? Su vida como eclesiástico era una ficción producto del
Deseo del Otro o una realidad producto de su causa? El Otro tiene
una apropiada división subjetiva que conduce a un niño a una causa cuando el camino que elige es una entrega absoluta a La Fe, cuya
vestimenta representa Lo Femenino, las 12 siempre llegan, como en
Medianoche en Paris. Esta película vuelve a poner en el juego de la
escena: “que me quiere el Otro”, “que quiere el Otro de mi” que en
el momento de asumirlo: la debilidad de la escritura de un deseo: se
evanece, se borra o se esfuma haciendo caer al sujeto a lo peor del
sentido donde el signo denota una escritura con mayúscula, remarcada y el rojo de alerta, no hubo significante de padre advertido en
el Papa: no hay una escena que muestre que el Papa pensara que
podría ser elegido como signo de Amor al Padre, el signo remite
al Otro Materno y primordial que lo desaloja en cada acto, en cada
cuadro cuando el marco no es presente. La ventana es la condición
que haya algo que se pueda relatar y describir, y escribir un fantasma.
En esta película se pone en evidencia las condiciones y la necesidad de la imagen a través del tema religioso: el cristianismo,
de un acontecimiento que pasa de lo innombrable del sacrificio de
cada uno de los cardenales a un Ideal Supremo y la singularidad
del objeto que se hace visible mediante el trabajo de producción del
film. El Director nos da la posibilidad de acceder al lugar de lo que
no puede verse y como buen italiano cuyo Renacimiento dejo una
marca donde una figuración diversa y constante, tanto como la eternidad en el tiempo que transcurre dentro del Vaticano es un tema
homogéneo a lo largo del film. Dice Gerard Wajcman: “La historia
Cristiana, encarnada en la Pasiòn, supone y conlleva una pasión de
la imagen”.
Imagen que no puede no remitirnos al concepto de objeto cuya
repetición a la angustia bien conocemos. Las artes, la pintura en
particular da espesor a la ausencia, Lacan se interesa en ellos dando
lugar a trabajar el espesor del plano. Las pinturas y las imágenes de
los Santos aparecen discretamente en el film, casi puedo decir que
es algo que hay que buscar ya que funcionan en segundo plano, son
174

Lic. Mónica peisajovich

los personajes y sus temores, lo religioso y el deber a Dios, el padre
y el goce, lo imaginario y lo simbòlico son el eje principal.
Sin embargo y a pesar que el film es enmarcado en un momento
histórico que bien podríamos identificar como la muerte del Papa
Juan Pablo II y la dificultad de elegir un “sucesor” tras su muerte, la
historicidad especifica podemos ubicarla no en causa a su momento
histèrico real sino en la línea de la interpretación que marca una
estructura.
La deflación imaginaria signa la modernidad: sacar al objeto de
la imagen, extraer el objeto de toda repetición con doble, son características que marcaron el arte en el siglo XX, veremos que seguimos
en el siglo XXI. Si seguimos a Lacan: el objeto a es causa contemporánea de este arte del siglo XX que se singulariza de enmarcar el objeto como una singularidad absoluta, sin doble y sin imagen. Cada
obra de arte es Uno, irreproducible, sin doble; su historia, la historia
del arte gira alrededor del agujero de ese siglo que lo aspira, lo anima y lo causa arrastrando la falta-en-ver que repercute en lo visible.
En el entrecruzamiento de Alberti con Wittgenstein decimos de
lo que puede decirse en lo que se ve y de lo imposible a decir en lo
que se muestra: lo posible y lo imposible se oponen como lo que se
ve y lo que se muestra. Lo rechazado en lo Simbòlico retorna en lo
Real. Según Gerard Wajcman: lo que no se reabsorbe en el lenguaje
retorna visible, suerte de causa de la alucinación visual (lo que no
significa visible). Este Real afortunadamente es reciclado y causado
madre en el arte del cual el cine nos brinda la posibilidad de ver,
hablar e interpretar.
Un acting out podemos pensarlo en lo imposible de decir o fuera
de discurso o de causa que se muestra, como el ataque de padre del
Papa y que cuando es “rescatado” mediante la palabra que emerge
en su causa y que es interpretada por el Otro, sale al balcón a decirle
a todos sus fieles que no asume el cargo para el que fue elegido porque Su Existencia es Otra. Porque no pensar que esto efectivamente
suceda o haya sucedido en la reciente existencia del Vaticano? Acaso la reacción de los españoles cuando lo recibieron en su país fue
solamente una protesta por los fondos que se destinan a un lugar
que no es el que necesita su población? O el padre enmarca dicha

Más acá o más allá de un padre

175

protesta madre como un rechazo a la causa de dicha autoridad en
la Iglesia?
Un film como este que les hablo marca un antes y un después,
una distancia y un deseo, mitiga el horror en un mas lejos de toda
imagen, lo que fue concebido deliberadamente contra la imagen.
El chiste cubre algunas escenas haciendo causa cuyo efecto còmico
envuelve situaciones complicadas.

Bibliografía consultada:
Aubert J, Cheng F, Milner JC, Regnault F, Wajcman G; “Lacan. El
escrito, la imagen”. Ediciones del Cifrado. Buenos Aires, 2003
176

Lic. Mónica peisajovich

Más acá o más allá de un padre

177

La piel que habito: El padre madre que habla
Acerca del film de Pedro Almodovar

Lo que puede un duelo cuando no puede ser resuelto, pero cuanto de todos, cual es el Si que el protagonista del film no logra llamar
llave lamda en dos ocasiones llevándolo al brutal desenlace de su
vida y de la madre.
Hubo una vez una familia que fue inevitablemente tomada por el
deseo del Otro que sabemos: es un infierno sin causa mediatizada.
Esta familia tiene un accidente cuyo dilema no muestra el Director pero que bien podemos inferir (la familia o la Profesiòn ciencia
padre podría ser uno de ellos), donde su esposa queda totalmente
quemada por las llamas del incendio. El dilema se corrobora como
deseo del Otro en el desarrollo del film: la familia o la profesión,
palabras que dice el protagonista: “mi padre pondré a trabajar, el
trabajo me hace bien”, el trabajo hace causa cuando un duelo no
hace su existencia de elaboración o el trabajo se convierte en un fallido intento de Si del cual sus colegas lo acusaran a futuro: rapto
de separar a Vicente y uso de su cuerpo venganza para valerse de
178

Lic. Mónica peisajovich

sus investigaciones, no sin antes chocar con su auto como un cuerpo contra su moto de la cual sale despedido como lo fue su hija
con Vicente. Luego: encadenado como un esclavo o como un animal
salvaje solamente con una fuente con agua de vez en cuando hasta
que decide comenzar su causa cirugía bajo la excusa mentirosa de
una imagen-niño No incorpora investigación. Cuanta causa del mal
entra a la imagen por el padre de una madre cuyo destino marca el
rumbo de tantas vidas que quedan en lecho de espinas que terminan arrojando a la muerte a tantos seres. La vuelta a la existencia
repetición marca el rumbo de la vida de varias generaciones cuando
el goce gana lugar en la imagen-niño No en un objeto que tanto nos
cuesta sacar en una causa para darle vida a tanto tanathos cuyo final
nunca termina de sustraerse porque en el final de una vuelta comenzamos otra vez a dar luz en la profundidad de un objeto que no
cesa de no inscribirse. La mirada y la voz de esta madre marcan una
escena en el encuentro con su hijo menor que anticipa el desenlace
entre ambos cuyas escenas se clavan en la mirada del espectador, el
espacio entre ambas tiene que hacerlo cada uno.
El amor lo puede casi todo, el protagonista lo brinda hasta que
ella puede recuperarse. La elección del objeto amoroso repite el primer objeto de amor, la mujer del causa científico cuando escucha la
voz de su hija cantando la música y la letra que le enseñara y creara
para ella, se levanta para verla: el espejo lo puede todo cuando la
causa no tiene lugar: como despertar una madre?
En el momento que mira su rostro absolutamente desfigurado
por el efecto del fuego se arroja por la ventana cuyo marco no contuvo, cae por la escena que la constituye y en la que se ve la vuelta
del objeto de la imagen real. Cuando Lacan retoma a Freud en el
caso de la homosexual femenina plantea que el marco al cuadro se
pierde en el momento que aparece la mirada arrojándose desde el
puente. Que padre como madre mira la protagonista en ese vidrio
como espejo que le impide pensar en la hija que tiene, y deja de escuchar su voz, es una pregunta que podemos indagar. Esa imagen
la arroja a la muerte, esa imagen no es algo que ella puede sostener al lado de un afamado cirujano plástico, elección de objeto que
como dije: retorna. Sin afirmación hay un embargo de quien lleva
a todos a la muerte, es la madre de la ciencia que luego vemos en el
desarrollo de ambos hijos y del guion del padre película. Todos es-

Más acá o más allá de un padre

179

tamos implicados en la producción de cada una de las expresiones
del arte, cada uno pone su real en cada padre producción, el Director también pone la base de su metáfora con la genial obra que nos
entrega como existencia que le pertenece.
Volvamos a la escena del cuadro, la ventana desde donde se
arroja la esposa del protagonista y desde donde se arroja su hija
tiempo después. No hay padre que pueda ser mejor madre que la
madre como destino padre de la pulsión y que constituye el fantasma, sin embargo ella inevitablemente se identifica al rasgo del
padre tomando la locura y la sexualidad como aquello que la lleva a
la muerte por un odio que la muerte alcanza como punto final para
ella y para todos. Hija que pierde la madre causa criándose sola, la
mirada de un padre que no alcanza como padre para el bien a veces,
cuando esta mirada madre lleva la marca de la muerte padre y que
se transmite inevitable e indefectiblemente. El padre hace base de
transmisión madre con Uno. No es la primera vez que escucho a
madres o padres cuya frase causa es: “crio sola o solo a mis hijos”,
“el padre o la madre: nunca estuvo”. Luego: una vida en un niño
que padre pasa por los avatares de dicha historia.
La hija como si, síntoma que vuelve como repetición de la identificación al rasgo va a investigar de que se trata la sexualidad de
una adolescencia, dejando la mirada del padre fuera de escena pero
incorporada. Algo de la madre pudor entra en la escena con el partenaire intentando poner un freno a la situación cuando el tiempo se
había acabado para el muchacho. Violar o no separar violar, separar o no separar, padre penetración, padre o no: el cachetazo como
la agresividad no sublimada, entregada en forma directa sobre el
rostro cuya imagen narcisista fue incinerada e incendiada la lleva a
una ausencia marcada por el desmayo. Luego: imagen-niño interna
incorporación internación padre, fantasma de violación del padre y
muerte bajo la figura de un suicidio (¿pasaje al acto no esclarecido si
fuera una causa?), fuera de y arrojada de la escena por el Director?
Que deseo terrible y que horror a la vida es el Sentir Si que toma
a los espectadores cuyo silencio en la sala grita por una niñez con
mejores y tan deseables derechos.
En la visita que el padre realiza a su hija, única escena mostrada
de dicha internación, el psiquiatra le solicita padre. Este responde
con su fantasma haciendo como siempre lo que su deseo indica.
180

Lic. Mónica peisajovich

Si la locura es un esfuerzo intenso por llevar a la existencia al lazo
social forcluido, fuera de padre, esta hija no necesita sino el único
acto para demostrarlo sostenido por su padre y que vuelve en la segunda vuelta de incorporar en la imagen niño que inscribe al padre
pulsión: la adolescencia. En la locura como en la debilidad mental
el lazo social quedan fuera de existencia en un sujeto quedando un
No padre base de la metáfora donde se encuentra alojado el niño
como enigma oscuro, como lo he mencionado en otro trabajo de mi
pertenencia. (2) En esta línea locura y debilidad mental podemos
ubicarlos como el centro del trauma para un sujeto que sin causa
no puede resolver jamás y que por ser tal, lleva inevitablemente a la
perdida de la vida en todo sujeto humano. En este camino podemos
pensar la locura y la debilidad mental como una nueva forma de
exterminio social en silencio, la adolescencia es un momento que da
cuenta de ello con los numerosos suicidios, cortes y otras formas:
incendios en masa en un recital incluido, derrumbes en una cancha,
otros. Los que trabajamos en causa bien sabemos las consecuencias
del silencio, la palabra no dicha sale por otro lugar lamda no deseable.
Lacan plantea una postura distinta a Freud en relación al Trauma,
tiene tendencia a desaparecer, cuyo valor de lo inefable podemos
encontrarlo en el texto princeps original: “El hombre de los lobos”.
Cada sujeto es a partir de lo no significado, hay un aferramiento a
la lengua que lo habita, a la lectura que hicieron de su persona y
que determina su forma de hablar previa enseñanza a partir de los
significantes, los gestos, otros; esto da como producto un conjunto
de significaciones que es la lengua. En una causa trabajamos sobre
dicho aferramiento separando para desaferrar al sujeto de los significantes que se encuentran pegados, adheridos. El trauma ubicado
como lo verdadero, es el aferramiento al lenguaje y como tal es fi,
imagen de fi, ficción fi; para separar de la base de la madre metáfora que como fi del espacio, separar de la base madre de la metáfora
topológica que ubicamos en lo Imaginario, lugar donde comienza
la figura de la botella de Klein.
La madre del científico es la misma que la de hijo perverso, hijos
de la misma madre pero de distinto padre. Como causa veremos en
la familia del film: la genética no alcanza para explicar una existencia, lo cual no significa que no debamos estar advertidos que la base

Más acá o más allá de un padre

181

de la madre transgénesis sexual y de existencia epidérmica pueda
llegar a suceder.
La madre es entonces: la mismidad que lleva a un deseo destino,
distintas manifestaciones de la perversidad, uno con causa autorización otro sin ella, bisturí o revolver, negocio o ciencia, recurrencia
de un rapto que no tiene borde ni ley.
La madre se convierte en la esclava y ojo que mira y controla
todo al modo de gran hermano será la mejor asistente y testigo presencial de un rapto, base de la madre transmutación sexual, perdida
de libertad de vida y de elección de existencia.
Sin embargo separar es la palabra que se encuentra en el origen: Vicente –Vera como un real del nombre propio cuya propiedad
base del objeto i (a) también le fue apropiada en la base de su madre penetrando por la fuerza al partenaire. Vera es el nombre que
adopta el científico para el adolescente que abuso de su hija, Vera
es La Verdad que marca: el protagonista muere por dicha verdad,
repitiendo con ella, olvidando que era un ser masculino y que era
el producto de su venganza, cuando no puede sublimar tanto: la
muerte lo toma en el lecho donde todos terminan muriendo por
una sexualidad que si bien no tiene inscripción en la estructura bien
podemos conjeturar como fue lo que nos origino y cuanto deseo en
ella. Sexualidad y muerte se inscriben en el film.
En la madre del protagonista encontramos el padre invertido
que bajo distintas variables se manifiesta en el camino causa que eligen ambos siendo peor el destino del segundo hijo que del primero
quien termina siendo asesinado por la mano que lo trajo al mundo,
es la madre quien dispara en su cuerpo para proteger al primer hijo
y el proyecto de ambos. Si cada hijo ocupa un lugar distinto en la estructura del deseo materno bien vale preguntarnos como es el lugar
de cada uno: matar al tan joven para quedar tomada por el primero,
que clase de elección de objeto para cada uno y en cuanto lugar se
ocupa en la imagen especular que se proyecta en un hijo, cuanto y
que de padre en cada uno. A quien mata la protagonista madre sino
a su propio padre desde lo tan despiadado de un deseo de odio.
El segundo hijo tiene solamente por un tiempo mejor lugar ya que
dicha base madre creada a su propia imagen será la encargada del
asesinato del protagonista y de la madre en el mismo momento.
182

Lic. Mónica peisajovich

Este hijo posee las marcas de la falta de incorporación imagen niño,
inscripción padre de la madre en los tatuajes que se pueden observar en su cuerpo; es por el lunar que lleva en la cadera que ella lo
reconoce cuando va a verla solicitando imperativamente su ayuda:
marca en el orillo que demanda una mirada sin madre que medie a
una madre padre para lo cual se baja los pantalones mostrando sin
reparo y ella: mirando en otra vuelta de repetición reconocida de
una vuelta al origen de su existencia y nuevamente reconociéndolo
madre repetitiva como hijo en dicha falta donde se encuentra la
redonda mancha oscura de ella, un lunar lo une. Exceso absoluto de
madre sin padre: el hijo no es un enigma, hay una verdad revelada
desde el comienzo.
Verdad es lo que corre a lo largo de todo el argumento del film
en cada uno de los protagonistas, Verdad e Historia y sus Consecuencias.
Verdad es el nombre del adolescente transformado-transmutado
que se presenta como un objeto revelado para el cirujano. Vera no
tiene mejor destino, Vicente no tiene mejor historia, hijo de una madre modista que mejor que vestir sus trajes femeninos en un camino
que nunca hubieran pensado ambos. Que el objeto de la imagen
real no tuvo en ese lugar una marca que lo lleva a la penetración
de la partenaire y la consiguiente esclavitud de todos esos años? Si
nefasto responde con un No.
El objeto especular depende de los pequeños objetos que lo conforman previamente, cada una de las pequeñas partículas padre de
estos pequeños objetos se desprenden como deseo Si según cómo
fue posicionada la madre para el Otro y su deseo. Se recibe migajas,
se entrega la masa que las conforman cuya entremezcla se hace presente conformando un uno indivisible que nadie separa y que paga
una usura con cuerpo y estructura para toda la vida irremediable e
irreductiblemente.
Si el amor es dar lo que no se tiene, cual falta se juega en Vicente
o no se juega en la entrega a la No vida desde el deseo oscuro del
Otro. Que chiste, cuanta burla, la madre hace trajes femeninos que
su hijo termina usando y luciendo como mujer, esclavo de una madre en su base, aun tanto: que hubiera preferido una hija.

Más acá o más allá de un padre

183

La elección de una carrera, una profesión padre, una vida es algo
a pensar en este film. El protagonista medico que elige investigar
y crear un cambio del Yo piel en personas, una piel a la que nada
llega a hacer daño, ni siquiera el dengue diríamos hoy, una gruesa
membrana que nada ni nadie puede penetrar ni siquiera el creador.
El Yo piel, instancia de la que sale constituido un sujeto a la salida
del estadio especular, bordea y protege el cuerpo desde la imagen
corporal niño. Este Yo piel tiene un comienzo de constitución y que
es previo a dicho estadio, durante la gestación se torma primero el
endodermo que es duro y luego el ectodermo: la piel; Uno no puede
ser sin el Otro. Que el fracaso del amor sea constituyente no significa que el resultado sea un trauma semejante en todos los sujetos. Es
entonces en lo tan interno y duro como centro que el protagonista
causa ciencia crea una historia que no lo salva de la perversión por
la ceguera del amor al amor padre materno.
Otro podría haber sido el destino de todos si una causa hubiera
tomado a la madre del protagonista medico y su hermano, recordando que en la transferencia el sujeto al aceptar un contrato acepta
la base de una madre metáfora, transmisión de un linaje que el analista entrega produciendo nuevas imágenes madre previa sustracción de las antiguas cuyas letras no tienen un bien decir.
El Director de este film produce un desarrollo secuencial que podemos relacionar con una causa, deja pasar las escenas sin olvidar
el recuerdo de los momentos que los escribieron a modo de retroacción tal como solicitamos a nuestros pacientes en causa o que realizan espontáneamente asociando libremente.
Si he pensado tomar este film que sabemos es un relato, es porque su semejanza y causa cercana con la realidad es notoriamente
grande y tema que leemos en los diarios y nos enteramos cotidianamente en los medios.
Lic. Mónica peisajovich

184

Más acá o más allá de un padre

185

Bibliografía consultada
Davoine, Françoise y Gaudillière, Jean-Max: Historia y Trauma. FCE. Buenos
Aires, noviembre 2011.
2- Peisajovich, Monica: “Renacer. El niño salvaje. El lazo social y la debilidad
mental”. Libro Congreso AASM. Bs As., marzo 2011.
Paola, Daniel: Grupo de estudio, Seminario 9, La identificación, de J. Lacan.
Bs As, 2009.
Paola, Daniel: Erradamente la pulsión. Editorial Homo Sapiens. Buenos
Aires.
Paola, Daniel y Pedrotti, Gabriela: Seminario Identificacion y Transferencia
dictado en EFBA. Bs As, 2007. (Invitado: Hector Yankelevich)
Film: “La piel que habito”. Director: Pedro Almodovar. España, 2011

Medianoche en parìs

Serìa fantástico no pasar nunca de largo y servir para algo. Ir por
la vida sin cumplidos, llamando a las cosas por su nombre, sentirse
bien tratado y dejar volar la fantasìa. Serìa todo un detalle, todo un
significante de urbanidad, que no perdiesen siempre los mismos y
que heredasen los desheredados.
Tomo parte de la letra de una canción de la cual me sirvo como
trampolin para pensar e invitarlos a pensar sobre el personaje del
maravilloso film: “Midnuit dans les Paris”. Serìa fantástico tener
siempre una fantasìa y un deseo y que pueda ser cumplido en la
realidad de un sujeto sin perderse por ello en una imagen que conduce al idealismo.
“La definiciòn de aquello en que el arte pueda consistir siempre
estarà predeterminada por aquello que alguna vez fue, pero sòlo
adquiere legitimidad por aquello que ha llegado a ser” (1a) Planteados los presupuestos de dicho autor, los empuja hacia el extremo, al
encuentro de un horizonte ajeno donde se pone en causa el objeto:
donde renovarlo o terminar por extraviarse.
Extremo tiene su origen en extremus, adjetivo que define algo en
su grado mas elevado, “es una forma superlativa de exter o exterus
que significa: extranjero, extraño, de otro país” siguiendo esta for-
186

Lic. Mónica peisajovich

ma podemos decir que “extremo es ese punto donde las cosas se
aventuran al destierro y se arriesgan al desconocimiento de si.
““Las narraciones de lo extremo son las que traen noticias sobre la
terra incognita: no por haber estado allì sino por haberlo intuido en
los avatares del arte.” (1b)
Existe Paris porque existe la ilusión que tiene un lazo al romanticismo y a la añoranza del objeto perdido nunca reencontrado que
funciona como mayor o añoranza o melancolía según de quien se
trate.
Esta película marca un poder sobre lo simbolico y lo imaginario
de un sujeto que no quiere renunciar a su causa que tan claramente
posee pero que tan oscuramente vivía poniendo el acento en lo falso
que desconoce un verdadero como origen y que solamente puede
tener acceso a través de la frustración de una vida que no vive como
propia si por propiedad acordamos la apropiación de una elección.
Donde encontrar la posibilidad de pensar o realizar un sueño es
una pregunta en desuso en un momento del mundo donde la niñez
y la adolescencia no parecen pensar en el futuro.
Puede existir un lugar donde alguien puede encontrarse con lo
tan profundo de si?
Esta película muestra la maravilla de un trabajo de distintos
tiempos (en escena): el director nos lleva al comienzo de un deseo
de un sujeto que vive absolutamente en contra de lo que anhelaba:
el amor, la escritura, las artes, una manera de vivir. Un fantasma
hecho en fi del deseo de Otro del cual el protagonista nada quiere
saber. El fantasma es el andamio de donde se sostiene un sujeto y
un objeto que demanda o desea, neurosis obsesiva o histeria mediante como marca del pasaje por el Edipo, amor al padre mediante.
El deseo del Otro puede llegar a ser un infierno para un sujeto
cuando este se encuentra ubicado como objeto del Otro cuando sabemos, la neurosis no tiene edad adulta si la causa es preponderante como mecanismo de formación.
La demanda del Otro no queda fuera de este circuito, nadie se
encuentra librado de los efectos del pasaje por los tiempos instituyentes.
Cuando analizamos un sujeto de edad cronológicamente adulta
tenemos que cuidarnos de no confundir tiempo evolutivo con tiempo lògico y separación. Si caemos en la edad cronológica perdemos

Más acá o más allá de un padre

187

el eje que es que el inconsciente es atemporal y tiene ausencia de
contradicción como 2 leyes que lo regulan. Apuntar al tiempo lógico, es pensar que objeto fue y es un sujeto para el Otro, si pudo construir un objeto causa de su deseo que se encuentra a cierta distancia
del Otro; el personaje del film se lo ve orillando entre la realidad y
el sueño, entre la realidad y la fantasia infantil, intentando moldear
una vida entre el Otro y èl siendo el sujeto una posición separadora
màs que de la realidad. Cuando esta realidad externa y material se
presenta es muy claro su displacer y la espera al sonar de las campanas cuando marquen las 12 para perder la realidad y apoderarse
de su deseo. Entonces si reflexionamos sobre su padre, Gil parece
un niño extraviado entre el deber ser y el anhelo de tener, es común encontrar niños muy pequeños que sueñan con un personaje,
se disfrazan con sus ropas y a veces se enmascaran y hablan como
ellos, este personaje suele tomar la forma de un héroe que toman de
un libro de cuentos o de un programa de televisòn desprendido del
anterior.
Dicho esto, podríamos ubicar a Gil en ese lugar donde el despertar no ha llegado si pensamos el despertar de lo imaginario como la
construcción de un objeto para su fantasma que ordena las pulsiones parciales. Gil hablaba poco, para quien màs si no tenia quien lo
escuche, èl y su pareja son 2 personajes que se cruzaron en un momento de sus circunstancias con historias pasadas absolutamente
distintas tanto como las historias a construir en cada uno.
Ahora bien, que padre pensar de causa con niños se trata, a cuanto y con cuanto lugar en la funcion paterna llega un niño producto
de dicha pareja si hubiera continuado.Podemos hacer una hipótesis
y pensar que quedaría en el fantasma materno que parece ser tan
firme y mejor sostenido tanto como màs retenido en un goce que
no cede y que busca amparo y resguardo en su propia familia, recordemos solamente las miradas en el momento en que se encuentran cenando con los padres de la novia, momento en que Gil da
su opinión sobre la política y los modos de distribución de goce en
la sociedad con los que acuerda y los que no acuerda, Gil queda
desalojado del discurso que mantiene el padre de la novia y que es
afirmado y sostenido por la madre de la novia y la novia misma.
Si el Nombre del Padre tiene como funcion ser reguladora de la
ley: separar, que padre podemos preguntarnos y si demanda y de-
188

Lic. Mónica peisajovich

seo se encuentran separadas en el personaje, Gil parece uno de esos
niños que se designan como déficit atencional si recordamos que
una de las preguntas del cuestionario que lo existen en el diagnostico de la ciencia es: “sueña siempre despierto”. Es funciòn paterna
de lo simbòlico en lo imaginario producir dicha separaciòn y despertar al otro del letargo en el que se encuentra. Quien ejerce dicha
funciòn en el personaje cuando necesita cada vez, cada noche fugarse a su sueño en lugar de quedarse al lado de su mujer? Si parece un
niño que se fuga a buscar el objeto pecho perdido cuando la frustración aparece del lado de la sexualidad “adulta”, huye cada vez
tanto a buscar la repetición de un sueño al modo del niño del film
Toy Story (1ra parte) haciendo hablar a los juguetes como causa de
un espacio de metàfora no especificado, si el espacio entre el S1 y el
S2 nos brinda la posibilidad de crear un intervalo al que el niño del
film: parece no responder sino quedando toda la noche despierto
hablando y haciendo hablar a los juguetes como representantes de
una ley que dice Ausente al momento de ser convocada. Freud nos
hablo de Juanito, a mi me gusta hablarles de Toy Story porque a los
niños les gusta mirar películas creadas para ellos desde una mente
también infantil, porque lo infantil nos causa y nos convoca a todos,
trabajemos con niños o no, por ser sujetos del lenguaje. Y les hablo
de Toy Story porque a los niños les gusta el movimiento y para ellos
es tan placentero ver cuentos e imágenes en movimiento, con forma
de funcion paterna o de juego que el cuento en un libro donde ellos
tienen que ponerle la impronta del movimiento en la imagen.
Retomemos, Gil llega imprescindiblemente a encontrarse con su
deseo, el viaje a Paris no fue planificado para eso, cuando èl tiene
que comenzar a escapar, a fugarse de un deseo que no le pertenece porque el deseo es siempre deseo de Otro, se encuentra con el
mundo que èl deseaba: Escritores, Artistas de una existencia de oro
para el personaje del film. Otro cuerpo lo invita a comenzar el viaje,
como en un análisis: un analista oferta su deseo de analista, el auto
llega y se estaciona abriendo la puerta ofertándole un viaje del cual
no regresara al fin de su tour: nunca màs, a la manera de un nuevo
acto cada vez, un nuevo narcisismo para ese sujeto. En ese viaje se
encuentra primero con Hemingway, es casi esperable que fuera el
primero en recibirlo para dialogar, quien mejor que Hemingway
para decir que “Paris es una Fiesta” e invitarnos a soñar a través

Más acá o más allá de un padre

189

de las atrapantes imágenes de sus letras en las pàginas de su libro.
Pero Hemingway como buen Don Juan no conocia bien del Nombre
del Padre de manera que funciona como un hermano que intercede
y hace de relevo, presentándole a Stein, ella si conocía mucho de
letras y de escritura, una buena madre sabe leer a su hijo y cuando
hay un deseo propiciatorio en una madre, cuando hay un padre en
la madre que sostiene: un niño camina, un niño habla, un niño puede desear por el deseo que ella impulsa con un grado de separación
que no entrega la mano pero no impide tampoco el despegue, Gil
se encuentra con una metáfora en la madre que separa demanda y
deseo y por ello cada noche èl puede ir a buscarla y entregarle sus
letras en nombre del amor que ella pone en su lectura no sin el apoyo de quienes funcionan como LOS NOMBRES DEL PADRE, los escritores y artistas que Gil admiraba: Sartre, Dali, Picasso, Fitzgerald
algunos de ellos que también Lacan toma en sus seminarios para
trabajar. Arte y escritura: funciòn vacio de significantes, forclusiòn
de sentido, diversas formas de nombrar una escritura en el inconsciente presente o no.
El Primer encuentro de Gil con la medianoche, los sueños y el
deseo: es contingente, luego lo torna necesario y hasta fundamento
de su vida esperando llegue cada noche y con la mañana: el siguiente anochecer. Fundamento necesario en la escena en que acostado
en su cama al lado de su mujer, Gil queda mirando un punto que
parece una mirada perdida hacia una ventana, el cuadro, con una
sonrisa que hace pensar en el bebe cuando luego de tomar la teta se
duerme y alucina el pecho y el placer consabido en dicha actividad.
Cuanto sucede si pensáramos que lo que vive Gil no era un sueño o una ilusión sino un pasaje por un análisis montado desde un
Director de excelencia conceptual acerca de una causa ya que según
atestigua W. Allen en diversas entrevistas lleva muchos años haciendo causa?
Podemos decir siguiendo esta línea que Gil modifica su estructura subjetiva produciendo un profundo movimiento fantasmàtico
y una organización pulsional que lo lleva con claridad a dejar todo
lo que tiene, la bolsa o la vida: elige la vida, no le importa perder
una bolsa llena de dinero (serie freudiana) por sus guiones y su promisorio futuro con su novia adinerada, ganando cuanto? Ganando
plus de gozar, construye su objeto y nada lo detiene: comienza a
190

Lic. Mónica peisajovich

escribir su anhelado libro, conoce una mujer que no tiene problema
de vivir una vida simple caminando bajo la hermosa e insinuante
lluvia de Paris. En ese recorrido que hace Gil buscando su objeto se
encuentra con un libro, quien no ha colocado al analista en el lugar
de Dios Padre a quien hay que consultar cual Oràculo? En ese libro
se encuentra parte de la historia que se encuentra viviendo y que
vive. En ese momento Gil siente esa lectura cual efecto anticipatorio
de una interpretación. De ahí en adelante: no duda que dejar y que
tomar para ganar.
De esta manera los analistas no bajamos los brazos y seguimos
luchando por una ilusión, como tenía el protagonista del film, un
deseo, un objetivo de vida y de existencia: que pueda ser cumplido
antes o después de perder el zapatito como Cenicienta, porque la
medianoche llega para cada uno.

Indice
Dedicatorias	

5

Pròlogo.......................................................................................................7
Introducción..............................................................................................9
“Más acá o más allá de un Padre”.......................................................11
La historia de un aburrimiento en una
analizante de 13 años y cómo lo atravesó ..........................................21
El nombre propio....................................................................................31
Es falo que la alegría sea causa.............................................................35

Bibliografía consultada:
“Serìa fantástico”, letra canción J.M Serrat.
(1ª) Cita textual de Adorno en Oubiña, D.: El silencio y sus bordes. Modos de
lo extremo en la literatura y el cine. Editorial FCE, abril 2011.
(1b) Idem 1ª.
Paola, Daniel. Forclusion, Inconsciente y Sentido. Editorial Letra Viva. Buenos Aires 2011.
EFBA: Seminario: Funciòn y Deseo de los Padres en la Clinica con Niños
dictado por Liliana Donzis. Clase Agosto de 2011.

Lacan y la Lengua China.......................................................................39
“Nunca es triste la verdad solamente es Irreductible”................... 51
“Algo más referido al ser que al tener”...............................................59
Una Lectura del escrito de La Negaciòn.............................................63
Adopción: un significante del	 Bien decir, su ética............................65
El cuento como recurso integrador......................................................71
El arte. causa en la cura.........................................................................77
Una posicion frente a la cura................................................................85
La música, la metáfora y La madre......................................................91
“Niños y adolescentes: Sistema educativo en problema”................95
Adolescentes. ¿Violencia versus espiritualidad?............................ 105
¨Lo¨ < delfines > y su causa: los niños...............................................117
Renacer. El niño salvaje. Locura o debilidad mental................... 125
Chau a la infancia, lo niño hoy...........................................................137
“Abuso Sexual Infantil y Pedofilia:
un horror a la humanidad”	 ............................................................139
Accidentes en niños.............................................................................145
Y en el comienzo era la Oscuridad....................................................147
Julian.  Mi abuela es una desaparecida.............................................157
Lectura de Películas
Habemus Papam Falo	 ...................................................................... 165
La piel que habito:................................................................................177
Medianoche en Parìs............................................................................185

Más contenido relacionado

DOCX
Recuerdos.
PPSX
Con Jesucristo todo es posible.
DOCX
PDF
Content in context. Waarde toevoegen met ePub3
PDF
усадьба
PPTX
Giới thiệu về JAXP
PPTX
свято перемоги в нвк№3
PPT
шаблон новогодний синие шары на фоне из мерцающих звезд
Recuerdos.
Con Jesucristo todo es posible.
Content in context. Waarde toevoegen met ePub3
усадьба
Giới thiệu về JAXP
свято перемоги в нвк№3
шаблон новогодний синие шары на фоне из мерцающих звезд

Destacado (16)

PPTX
PDF
Social Media
PPT
Guida al computer - Lezione 148 - Windows 8.1 Update – Modifica Impostazioni ...
PPTX
чорнобильська катастрофа
PPTX
Ksenia Kurcewicz 28078 logistyka
PDF
sicurezza... che passione!!!
PPTX
Open vlacc helpdesk provincie limburg
PPTX
PPTX
Microsoft Word (Membina Dokumen)
PPTX
Diaharini12.03.4074 organisasi nirlaba
PPTX
божья коровка
PDF
Ranking páginas web Ecuador 2014
PPTX
New dance
PDF
Untitled Presentation
PDF
대신리포트_모닝미팅_150511
PDF
Ley de Transparencia y Gobierno Abierto de Navarra-pdf
Social Media
Guida al computer - Lezione 148 - Windows 8.1 Update – Modifica Impostazioni ...
чорнобильська катастрофа
Ksenia Kurcewicz 28078 logistyka
sicurezza... che passione!!!
Open vlacc helpdesk provincie limburg
Microsoft Word (Membina Dokumen)
Diaharini12.03.4074 organisasi nirlaba
божья коровка
Ranking páginas web Ecuador 2014
New dance
Untitled Presentation
대신리포트_모닝미팅_150511
Ley de Transparencia y Gobierno Abierto de Navarra-pdf
Publicidad

Similar a Libro más acá ó más allá de un padre pdf (12)

DOC
MáS AcáO MáS AlláDe Un Padre Lectura Lacano
PDF
A transaccional
PDF
Niños en análisis Presentaciones clínicas. Alba Flesler.pdf mejor libro
PPTX
Psicoanálisis
PDF
Estructuración psíquica de bleichmar
PPTX
PPT
Espacio tiempo y medicina, Análisis Transaccional
PPT
La historia del niño en la psiquiatría
PDF
La figura ausente del padre
PDF
PDF
29 la técnica psicoanalítica del juego su historia y significado
PPT
Progenitores o padres
MáS AcáO MáS AlláDe Un Padre Lectura Lacano
A transaccional
Niños en análisis Presentaciones clínicas. Alba Flesler.pdf mejor libro
Psicoanálisis
Estructuración psíquica de bleichmar
Espacio tiempo y medicina, Análisis Transaccional
La historia del niño en la psiquiatría
La figura ausente del padre
29 la técnica psicoanalítica del juego su historia y significado
Progenitores o padres
Publicidad

Más de Monica Peisajovich (8)

DOC
Lectura congreso niños y adolescentes, adolescentes y sistema educativo en pr...
DOC
Niños, adolescentes y sistema educativo en problemas-lectura congreso-
DOC
Niños, adolescentes y sistema educativo en problemas
DOC
Nunca es Triste la Verdad
DOC
Lectura trabajo simposium internacional sobre patologizacion de la infancia
DOC
El cuento como recurso integrador lectura c ongreso-
DOC
Lectura trabajo simposium internacional sobre patologizacion de la infancia
DOC
Aprender a leer propuesta profesionales doc
Lectura congreso niños y adolescentes, adolescentes y sistema educativo en pr...
Niños, adolescentes y sistema educativo en problemas-lectura congreso-
Niños, adolescentes y sistema educativo en problemas
Nunca es Triste la Verdad
Lectura trabajo simposium internacional sobre patologizacion de la infancia
El cuento como recurso integrador lectura c ongreso-
Lectura trabajo simposium internacional sobre patologizacion de la infancia
Aprender a leer propuesta profesionales doc

Último (20)

DOCX
Milagro eucarístico ocurrido durante la Misa celebrada por el obispo Claudio ...
PPTX
1_cuando_todo_comenzo.pptx un breve resu
PPTX
CAMINO A EMAUS panorama profético de los
PPTX
LA PARÁBOLA DEL RICO Y LÁZARO PARA REFLEXIONAR..pptx
PDF
Arcanos Mayores DEL TAROT DE RIDER Y OSHO
PPTX
lapuertadelacarcel y su panorama profeti
PDF
TEMAS RELEVANTES A LA CREACIÓN DEL HOMBRE
PDF
Escritos seleccionados de santa Isabel Ana Seton sobre la Santísima Virgen María
PPT
Viviendo la santidad en oda nuestra manera de vivir
PDF
¿Es Hay un Creador del universo? (El Islam)
PPTX
El amor de Dios se manifiesta en su creación
PDF
Demonios_brujeria_y_el_ocultismo_(Serie_Bolsillo)_(Spanish_Edition).pdf
DOCX
Las reuniones de junta y de oración no deben ser tediosas.docx
PPTX
Pregón Pascual Solemne (Kairoi-Litúrgico).pptx
PPTX
Asamblea Parroquial san Jeronimo,vivir la cdadpptx
PDF
LA HOMOSEXUALIDAD PERSPECTIVA CRISTIANA
DOCX
GUIA DEVOCIONAL DE ESTUDIO PARA HOY.docx
PPTX
Los 12 Rayos, 12 Ciudades y 12 Dones.pptx
PPTX
Providencia de Dios y el Camino MCED.pptx
PDF
Un Comienzo difícil para el pueblo de israel
Milagro eucarístico ocurrido durante la Misa celebrada por el obispo Claudio ...
1_cuando_todo_comenzo.pptx un breve resu
CAMINO A EMAUS panorama profético de los
LA PARÁBOLA DEL RICO Y LÁZARO PARA REFLEXIONAR..pptx
Arcanos Mayores DEL TAROT DE RIDER Y OSHO
lapuertadelacarcel y su panorama profeti
TEMAS RELEVANTES A LA CREACIÓN DEL HOMBRE
Escritos seleccionados de santa Isabel Ana Seton sobre la Santísima Virgen María
Viviendo la santidad en oda nuestra manera de vivir
¿Es Hay un Creador del universo? (El Islam)
El amor de Dios se manifiesta en su creación
Demonios_brujeria_y_el_ocultismo_(Serie_Bolsillo)_(Spanish_Edition).pdf
Las reuniones de junta y de oración no deben ser tediosas.docx
Pregón Pascual Solemne (Kairoi-Litúrgico).pptx
Asamblea Parroquial san Jeronimo,vivir la cdadpptx
LA HOMOSEXUALIDAD PERSPECTIVA CRISTIANA
GUIA DEVOCIONAL DE ESTUDIO PARA HOY.docx
Los 12 Rayos, 12 Ciudades y 12 Dones.pptx
Providencia de Dios y el Camino MCED.pptx
Un Comienzo difícil para el pueblo de israel

Libro más acá ó más allá de un padre pdf

  • 2. Mas Aca o Mas Alla De Un Padre y otros trabajos de clínica con niños y adolescentes Lic. Mónica Peisajovich Rv ediciones
  • 3. Peisajovich, Mónica B. Más acá o más allá de un Padre y otros trabajos de clínica con niños y adolescentes . - 1a ed. - Buenos Aires : RV Ediciones, 2011. v. 1, 190 p. ; 15x22 cm. ISBN 978-987-24408-9-3 1. Psicoanálisis. I. Título CDD 150.195 Fecha de catalogación: 11/11/2011 Dedicatorias A mis padres A mi hija Supervisión técnica: Josefa Abella Coordinación de Producción y Edición: Ricardo Vergara Te: 011-156 231 2760 email: vergaralibros@yahoo.com.ar www.rvediciones.com.ar Buenos Aires, República Argentina Para contacto: Mail: mbpeisajovich2@yahoo.com.ar escuchandotehablar@hotmail.com TE: 4551-2311 y 15-6159-8475 Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723 Impreso en Argentina - Printed in Argentina Todos los derechos reservados. ® Ricardo Vergara, Ediciones y la autora
  • 4. Más acá o más allá de un padre 7 Pròlogo Este libro tiene un camino trazado que es recorrido por la escritura de una causa, sin la cual nada hubiera sido posible, padre mediante. La intención es colaborar con los profesionales en formación o en Ro de existencia, o con cualquier persona que trabaje con niños y adolescentes aportando recursos en fi de una lectura cuyo placer y trabajo es muy deseable de transmitir y que espero puedan apreciar haciendo la propia lectura. El deseo es una camino que se construye momento a momento, paso a paso, con el pasaje obligado por la castración, camino que de ninguna manera puede hacerlo alguien solo. La causa se construye en una causa, este libro es testigo: semana a semana, sesión a sesión, tristezas y sonrisas que he dejado en ese lugar, significantes que deje y significantes que me lleve y que quedan en mi para toda mi vida. La ficción a la que me subo, las escenas especialmente preparadas, los olores que sentí, la música que escucho, el arte que hace el director de una escena: son solamente algunos de los elementos de mi causa. Cada trabajo posee la impronta de un paciente con el cual me sentí tan comprometida en la causa que me llevo a escribir para poder separar el real en acto. Cada trabajo es la tarea silenciosa y deseable que cotidianamente realizo como cada uno de los analistas a los que sigo. Algunos de los escritos tuve el honor de presentar y formar parte de los libros de dichas Causas: gracias a cada uno de los lugares donde fueron aprobados. Agradezco a cada uno de mis maestros el bien de la metafora y la huella, la solidaria y desinteresada colaboración, las respuestas, las clases, la madre Ro: a la EFBA, gracias por 22 años de formación y el afecto que me brindaron. A mis amigos de Convocatoria Clìnica el abrazo constante y la formación codo a codo.
  • 5. 8 Lic. Mónica peisajovich A la vida la posibilidad de escribir y publicar este libro que es un deseo que como metafora recibo. Agradezco a Hilda Fernandez, mi primer analista la brújula para comenzar esta carrera. A la Universidad de Buenos Aires: por la calidad de los docentes y por el amor y la paciencia que pusieron en sus clases y mis preguntas; por permitirme volver presentado mis trabajos. Al Centro de Salud Mental Nº3 Arturo Ameghino: por el Curso de Postgrado que aprobaron y que tanto disfruto. Al Lic. Leandro Mirò, por la radio Last but no least (Último pero primordial): Gracias a Daniel Paola por la causa, por el SI de mis pacientes, por haberme hecho conocer el bello camino de la escritura, por el acompañamiento constante, por el deseo de analista. “Gracias a la vida que me ha dado tanto”. A ustedes: por leerme. Este libro marca el comienzo de un nuevo camino: mi encuentro con la escritura en el padre. Más acá o más allá de un padre 9 Introducción Siguiendo al poeta Edmond Jabés en la serie de “El libro de los márgenes”, me permito exponer algunas breves conclusiones. En principio el autor de un escrito goza de la fragmentación que expone con su lectura, en cada una de sus partes con la diversidad de sus diferentes sentidos. Teniendo en cuenta este criterio un libro es una totalidad insostenible y el autor debe proponerle al lector surcarlo en parcelas. A partir de la escritura de un libro, nadie ayudará al autor y la neutralidad le servirá como prudente aviso de la imposibilidad de hacerse dueño de “las llaves de lo real”. En ese lugar lo neutro es corte de una elaboración consumada como tiempo de duelo. De esta manera, cuando el autor sabe del nombre que se juega tras la escritura, cada página de un libro es pasada y una puerta se cierra tras su paso. Mónica Peisajovich lleva a la lectura en cada uno de los capítulos que componen “Mas acá ó más allá de un padre” la marca de un punto límite: se preserva la línea del horizonte en la letra “ó”. En cada letra existe por lo tanto una revelación que se preserva como una ley de sentido: ó “más acá” ó “más allá”. Es importante que la esperanza no sea otra que lo escrito se borre en lo escrito, porque lo que perdura es el blanco. Nunca se encuentra la huella y se sigue girando alrededor de una marca imposible de encontrar. Y lo desconocido como desplazamiento es el más inmaterial de los resortes que conduce a la escritura. En la conferencia del 25 de abril de 1969 organizado por la “Tenue Blanche Fermée” titulada “La psychanalyse en ce temps” Lacan, en ese momento Director de la Escuela Freudiana de Paris, aborda un axioma que bien podría traducirse así: “…Amaría que se lea resbalando de uno a otro en dos palabras pronunciadas a la vez…: censura o “pensure””. Decir censura de inicio para el inconsciente nos lleva al surco descubierto por Freud. Pero escribir “pensure” nos lleva a un neologismo, tan propio de Lacan, que contiene la palabra pensum que en francés remite a sanción y sure que se puede traducir como agrio
  • 6. Lic. Mónica peisajovich 10 y si no excluimos el acento circunflejo sobre la û, a la palabra seguro ó cierto. Se escribe resbalando en un acto que contiene censura y al mismo tiempo pensamiento, descifrado como agrio y seguro que responde a un surmoi Freudiano, vale decir al super-Yo en español. La escritura, si refleja a la huella que se pierde en lo desconocido, al mismo tiempo que levanta censura en el lector produce un pensamiento super-yoico. No hay más que dos posibilidades que se pueden leer juntas y articuladas, en la satisfacción de haber concluido la obra. A fin de cuentas se trata de censura que se arma y desarma y de pensamiento que es el sentido que siempre nos queda como reus, vale decir real que por siempre nos hace culpables de haber escrito. En el blanco, hoja por hoja, se pasa a la satisfacción de un escrito por fin logrado, cuando el discurso continúa y no se estanca, desde su nacimiento en el dialecto ático. Más acá o más allá de un padre 11 “Más acá o más allá de un Padre” Daniel Paola Juan tenía 9 años en el momento en que la mamá me llamó para solicitar un Tratamiento para su hijo, quien  cursa el 4to. grado de una escuela parroquial de media jornada, a la que se incorporó este año. Vienen a la consulta porque Juan escribía pero ya no lo hace… Al efectuar la anamnesis a la mamá, la respuesta referida acerca del gateo, reinstaló con su negativa la incesante pregunta que llevo dentro desde casi toda mi trayectoria profesional. A partir de allí, comencé con este Trabajo de Investigación que interrogaba mi clínica con Niños y Adolescentes. ¿Por qué algunos niños gatearon y otros no?¿Hay alguna relación entre el gateo y el problema por el cual consultan?¿Por qué los niños en consultas por dificultades de aprendizaje, no habían gateado?¿Cuál es la relación entre gateo y aprendizaje? ¿Qué tipos de dificultades de aprendizaje tienen los niños que no han gateado?
  • 7. 12 Lic. Mónica peisajovich El propósito de este trabajo es demostrar que el Padre Imaginario (PI) es fundante de la estructura del gateo del bebé. La importancia del gateo reside en que sin él, el niño –a futuro- tendrá  dificultades en la lectoescritura, la comprensión de las ciencias exactas, la geografía. Razón de Ser del Gateo Gatear es el doble paso intermedio entre la posición de cúbito ventral o sentado a cuadripedia, y de ésta a la bipedestación. Esta etapa que viene preparándose desde los primeros meses de vida, cierra alrededor de los ocho meses, punto de concurrencia del Estadio del Espejo y del Objeto Transicional, de aparición de los primeros dientes y de la incorporación de los primeros alimentos sólidos. A nivel neurológico: el  gateo desarrolla la estructura de hombros, codos, muñecas, rodillas y tobillos; la sensibilidad táctil de los dedos; favorece la comunicación interhemisférica - mediante el desarrollo del cuerpo calloso-, es motricidad gruesa y  preparatorio para la motricidad fina. El desarrollo de dicha capacidad comienza con el gateo mismo. Al producir Coordinación de ojo-pie-mano, el gateo genera la vivencia de espacio y tiempo. Al  concretar operaciones cerebrales muy sofisticadas como la lectura y la escritura, crea bases para el proceso de lateralización. • Ejercita la visión binocular, o sea la fusión de  imágenes en una completa e integrada, • Desarrolla con gran intensidad la visión estereoscópica (tridimensional), la cual permite apreciar volúmenes; • Estimula la convergencia y la acomodación que confirman a qué distancia está un objeto y focalizarlo correctamente; • Potencia la visión periférica, la cual permite la orientación en el espacio. Del  importantísimo aporte del Neurólogo argentino de reconocimiento mundial, Dr. Natalio Fejerman, fundador de LACE (Liga Argentina Contra la Epilepsia), ex Presidente de la Sociedad Argen- Más acá o más allá de un padre 13 tina de Neurología Infantil (S.A.N.I.), y de su prolífica bibliografía se desprende que el 18,8% de los bebés, no han gateado. Distingue tres tipos de gateo: •  en cuatro patas •  en posición sentado  (shuffling) (con su variante sentado hacia atrás) •  rolando Según el especialista español en Neurodesarrollo, Dr. M.T. Aldrete, “el 95% de los niños que no han gateado tienen problemas de lectoescritura y el 5% restante lo suple trabajando la manualidad. Así, el gateo es un ejercicio preventivo para la lectura” Del intercambio con Rosina Uriarte, especialista en Estimulación Temprana y Directora del CentroBilingüe de Estimulación Temprana Brisbane, en España, encuentro en los datos aportados acerca de la utilización que allí ella hace del gateo: como un trabajo en el que está puesta  la actividad de gatear como básica, empleándolo en niños de distintas edades con dificultades escolares, tanto en modalidad de trabajo individual como grupal. Asimismo María  García Morán, Psicóloga Infantil y Especialista en Estimulación Temprana: tiene al  gateo como pilar en el  desarrollo de la funcionalidad de la estructura ósea articular y del desarrollo de funciones de oxigenación. ¿Qué de lo constitutivo(o constituyente)  podría influir en la adquisición del aprendizaje?¿Cuánto de lo libidinal de ese padre está allí  en juego? Un padre es responsable por la motricidad de un hijo en el gateo. ¿Qué nos dirá el Psicoanálisis? Hay un Padre de la Exterioridad que hace Interior en el sujeto, esa Exterioridad proviene del Padre Imaginario cuya historia la transmite a su hijo. La estructura psicopatológica de Un Padre influye, es determinante en el gateo y en el  sistema de aprendizaje de un niño. Es ese padre el que da seguridad al Cuerpo: Padre del Juego, Padre de la Plaza, Padre de la Acrobacia, Padre del Ingenio, Padre del Tropismo muscular de un hijo.
  • 8. 14 Lic. Mónica peisajovich Qué de él hace borde. Lo Escópico de Un Padre es Posibilitador,  sella sobre el cuerpo del niño, al entrar hasta las fibras más profundas de su cuerpo, de su musculatura, de sus movimientos. Esa mirada que  hace cadena  en el Rasgo Unario, crea la fuerza suficiente en la musculatura de un bebé para que se desplace. Ese Padre es el 4to plano, Una 4ta dimensión que da volumen con su recorrido, es el Tiempo en la Física; es la dirección en el espacio con ángulo recto a las 3 dimensiones observables en la geometría: es Uno en el espacio al decir de la Arquitectura, de la experiencia reubicada y reinsertada en el plano del Yo. ¿Cómo podríamos pensar ese padre en un Exterior Interno al circuito M-Nñ-falo de la 1ra. Triangulación? ¿Qué decir de ese primer tiempo? ¿Cómo llega el niño a decir No en el 3er. Mes al mismo tiempo que se sienta? Cómo anticipa con ese No al Sí, cómo se anticipa ese Padre a la Madre? El Padre con su mirada crea la fuerza suficiente en la musculatura de un bebé para que se desplace. Me pregunto qué letra de Un padre marca el Cuerpo. Es el Padre Imaginario el que posibilita que un niño gatee, intervención que será decisiva De Entrada. El gateo es la estructura fundamental y condición para que un sujeto pueda escribir e inscribir su Ser en el aprendizaje, paso intemedio entre bebé y niño, estadio transicional del sujeto humano donde el desprendimiento y la separación advierte sobre lo que vendrá o no para ese sujeto, cuyo baño del lenguaje materno ya no alcanza. Sabemos por nuestra clínica que basta con sólo indicarle a Un padre que Mire los cuadernos de su hijo todos los días, que firme él su boletín, para que algo del síntoma empiece a moverse. Cuál será el piso, entonces que el niño necesita para aprender a gatear. Es el Padre Imaginario que según su Estructura hará presencia suficientemente buena o no en ese Cuerpo del que se tendrá que ir desprendiendo poco a poco. Es Un padre entonces, Sostén y Transición desde lo Imaginario hacia lo Real, privando y permitiéndole a la madre el uso de algún objeto sustituto en su lugar. (Lacan, Semin. V) y continúa: “El Padre Priva a alguien de lo que a fin de cuentas: NO TIENE”. Esto tiene proyección en el plano simbólico, Más acá o más allá de un padre 15 Es una Privación y toda Privación Real requiere de la Simbolización. El sujeto deberá aceptar, registrar, simbolizar él mismo y convertir en significante: esa Privación de la que la Madre es Objeto; por lo tanto, no hay sino una sola opción, una sola salida: Asume, Acepta o Rechaza esa privación. El bebé levanta la cabeza, sonríe para esa madre que sostuvo fuertemente el fantasma de ese padre, y allí, desde ella, se encuentra con la Mirada de Un padre. Uno y sólo uno podrá constituirlo y darle forma, será una y sólo una la Mirada. Imaginario del Padre será Imaginario en el Niño, marca originaria grabada sobre ese ser, será piel y será órgano, atadura o  libertad de corporeidad, incorpóreo en el  que funcionará  un S1 que inciará la serie que sintomáticamente repetirá toda la vida. “La pulsión siempre tiene a la inhibición como función” (Daniel Paola) El bebé del 8vo. Mes, del objeto transicional, del espejo, desde el espejo curvo es mirado por ese padre y en el gateo pasa a “Hacerse Mirar” por él (3er piso de la pulsión desde el padre al niño). Acostado, boca abajo, levanta la cabeza. La mirada de Un padre “abre” los puños y las transforma en manos que se abren, apoyadas sobre el piso…: sostendrán en sus brazos la fuerza y el peso de todo el cuerpo. Ese padre, como piso, sostiene y separa al niño de la madre-como Suelo- , hace corte. El bebé levanta el cuerpo del suelo transformándolo en piso. El bebé mueve las piernas y con ello ubica su cuerpo en el espacio; lo cual le servirá como punto de acomodación y adaptación, preparatorio para acercarse luego al saber y al conocimiento de los contenidos de la geografía y de las ciencias exactas. Entonces, la relación entre la estructura del padre y el gateo, Pulsión mediante, es directamente proporcional. Sin el gateo va hacia la dificultad en el aprendizaje de la escritura, del conteo, de la matemática. Esto es equivalente a afirmar que  Psiquismo y Cuerpo  se corresponden por transitividad recíproca: Uno no puede existir sin el otro, y sólo pueden co-existir: 1) fallidamente, 2) alternativamente. Un paso…un número…Un paso…una letra…Un paso…una escritura…un lugar en el mundo… Si partiendo del conjunto vacío para constituir ese cuerpo, el bebe no logra mover sus piernas en alternancia, no  hace clasifica-
  • 9. Lic. Mónica peisajovich 16 ción, va seriando por la vida sin haber incorporado su cuerpo en un juego de alternancia, condición para la transitividad: si A….B, si B….C= A…C Si el Cuerpo de Un Padre no opera como un posibilitador de vacío del goce A/ (/barrada), desde el espejo curvo, mostrando en forma panorámica y con el volumen que dicho espejo le confiere, desde su cuerpo agachado frente a su hijo, un modelo sosteniendo al mismo tiempo la mirada: el niño queda en un todo lleno. Es la imagen intraorgánica de sí mismo, despertada muy tempranamente por la mirada de ese Un Padre. El bebé necesita apoyarse en el toro del Otro de ese PI, y si ese Padre no posee estructura suficientemente fuerte no hace legado a ese hijo, ni da posibilidad de un efecto de sustracción. Ese espejo esférico soporta la primera identificación, sobre él se apoyarán las proyecciones del Otro (/sin barrar), las cuales le serán devueltas desde el S1 barrado de ese Padre. Ese Un Padre produce el corte entre el esférico y el S1, regulado por el Ideal. Devuelve las imágenes desde ese espejo esférico, vigilando y observando con su mirada desde el exterior que ese interior le confiere. El Padre Imaginario, hace de ese vacío restante, el lugar inalcanzable de lo que se moverá a la vez dentro del cuerpo. El Padre Imaginario, padre del 3er. Tiempo del Edipo, el de la privación, se anticipa plenamente en este estadio del desarrollo de la vida, el del Ideal del Yo en su función Terminal, el mismo al que muchas veces vemos a pacientes identificados en un análisis. ¿Qué mira Un Padre en un hijo? Un Padre Imaginario hace producir. De su estructura psicopatológica dependerá la mayor o menor presencia : un padre adicto, un padre no dicho por su propio decir que lo antecede, con estructura de personalidad yoica lábil, es directamente proporcional a la labilidad en el hijo. Sobre una línea que lo expusiera, se estará de un lado o del otro del cero: Más acá o más allá de un padre 17 (PI-: Padre Imaginario en déficit PI+: Padre Imaginario en exceso) PI+ ………………………..0……………………....PI0    = cero de la recta. PI- = Padre Imaginario en Déficit, en Menos. PI+= Padre Imaginario en Exceso, en Más. Lo que habrá que tener en cuenta, es: a qué distancia del cero se encuentra ubicado ese padre, ya que justamente a mayor distancia: mayor patología; el exceso, como sabemos, no garantiza el éxito en el la  lectoescritura, aprendizaje, etc. Esto significa que la función Privación tiene una gradación registrable en el cuerpo (cual física cuántica que marca que a mayor distancia del núcleo mayor potencia de energía).  Configuración Nodal, la cuestión será en el Plano Imaginario: to be or not to be…el falo, PI+:Un Padre Imaginario con exceso de mirada producirá un nivel de hipertonía que  encontramos con frecuencia en la clínica. PI-: hipotonía en el niño, cuerpos sin tono, baja preferencia al deporte, dificultad en el aprendizaje, figura humana acorde a la Imagen Corporal empobrecida desde su inicio; depresivos o desafiantes, eternos repitientes del Sistema educativo. La hipotonía provendrá entonces, como la resultante de una deficiencia patológica en la estructura paterna nominable en el primer piso de la pulsión. Hay un más allá de lo simbólico que actúa desde lo Imaginario del Padre al Imaginario del Niño. La hipotonía, podría ser para nosotros un 1er. Indicador clínico de la estructura psicopatológica del padre y por lo tanto del niño, de la estructura familiar y lugar de ese hijo en el entramado familiar, si pensamos que, el padre como mancha irá al lugar del enjambre de la madre para hacer nido en la estructuración psíquica de ese niño. ¿Cuál es el punto justo del Padre Imaginario para que se produzca el Ideal? El Ideal del Yo también es una instancia Externa que hace Interior al sujeto en tanto está encarnado en el Padre, insignia con la que se sale del Edipo, límite de la serie, Punto de Identificación en dirección de lo Imaginario a lo Simbólico, Imaginario al que utiliza como Significante.
  • 10. 18 Lic. Mónica peisajovich Si la Identificación del Ideal del Yo se produce en el nivel Paterno, es precisamente porque ahí el desprendimiento con respecto a la relación imaginaria es mayor que en el de la relación con la madre. El punto donde coincide el Padre Privador con el Padre Imaginario será el de constitución del Ideal; punto del esquema óptico donde algo de la mirada NO debe pasar, pantalla convirtiendo lo transparente en traslúcido . ¿Cual será el lugar del Analista en el análisis de un niño con estas dificultades? Trabajar sobre la significación, que por ser gramatical, ratifica que la segunda frase se vuelca sobre la primera, demostrando con esto que no hay universal que no deba contenerse en una existencia que la niega, si el niño no gateó es por que un PI - lo alojó, le ex-siste; el Análisis tendrá que reducir ese universal a lo posible. Dado que el inconsciente se ordena en discurso, nuestra tarea tendrá los mismos inconvenientes que la del matemático: rescatar el valor de la experiencia de una verdad de la cual, no sabe de qué habla. El analista es función Nombre del Padre, Ünico significante paterno, Palabra Articulada quien en un más allá con su quehacer, creará la ficción que producirá un aferramiento a lalengua inscribiendo significación a lo que quedó en el sin sentido haciendo agua en la mar…. Sostén, mirada en alternancia, actor y espectador de la escena lúdica de otra instancia paterna ligada al Ideal…Frente a la marca: un raspado-una pincelada…un raspado-una pincelada. Más acá o más allá de un padre 19 Bibliografía consultada - Agamben, Giorgio: La potencia del pensamiento. Ana Hidalgo editora. - Amigo, Silvia: Clínicas del cuerpo. Ediciones Homo Sapiens. - Amigo, Silvia: Paradojas clínicas de la vida y la muerte. Ediciones Homo Sapiens. - Coriat, Lydia: “Las bases neurológicas y la maduración psicomotriz”. - Fejerman, Natalio-Fernandez A.: Neurología Pediátrica. Ediciones Médica Panamericana - Ferrero Narciso y colaboradores: Conceptos de Pediatría. Librería Akadia Editorial - Lacan, Escritos 1, El estadio del espejo como formador de la función del yo. Siglo XXI editores. - Lacan: Seminario V, Las Formaciones del Inconsciente. Edit. Paidós - Lacan: Seminario XII, Problemas Cruciales para el psicoanálisi, Publicación de la EFBA.(Escuela Freudiana de Bs. As.) - Lacan, Seminario XIV, La Lógica del Fantasma, Publicación de la EFBA. - Lacan: Seminario XXII, R.S.I., Publicación de la EFBA. - Lacan, L’Etourdit, Publicación de la EFBA - Lacan, Diccionario de topología. - Paola, Daniel:Lo incorpóreo. Ediciones Homo Sapiens. - Paola, Daniel: Erradamente la Pulsión. Ediciones Homo Sapiens. - Piaget,J: Psicología del Niños. Ediciones Morata. - Seminario dictado por Benjamín Domb en E.F.B.A.: El Fantasma y el Goce, año 2007. - Seminario dictado por Cristina Marrone en Convocatoria Clínica:  año 2004 - Seminario dictado por C. Marrone en Convocatoria Clínica,  La Angustia, año 2007  - Seminario dictado por Daniel Paola en E.F.B.A: Transadolescencia, año: 2004. - Seminario dictado por Daniel Paola en E.F.B.A.: Transferencia e Identificación, año 2007. - Spitz, René A.: No y Si. Ediciones Hormé. - Winnicott,D: Realidad y Juego, ed. Gedisa Acerca de las posturas académicas y de trabajos realizados por el  Dr. M.T. Alderete, por Rosina Uriarte y por María  García Morán consultar: - http://estimulacionydesarrollo.blogspot.com - http://www.webdelbebe.com/gatea/beneficios-de-gatear.html
  • 11. Más acá o más allá de un padre 21 La historia de un aburrimiento en una analizante de 13 años y cómo lo atravesó Este dibujo marca el síntoma que como una vuelta a la repetición marcara el comienzo de una partida cuyo desarrollo de la base de la metáfora los invito a leer. Hace causa conjunción ya que dicho síntoma vuelve a aparecer en transferencia poniendo en la escena de la causa el real que la constituye en los primeros tiempos de vida: un bebe solo en una escuela
  • 12. Lic. Mónica peisajovich 22 Primer Parte: “El Libro y El Sueño” Lo que va a escuchar a continuación, es el texto escrito por ella de puño y letra: Primera Sesión: “El Show del Aburrimiento”: “Defino una persona que no le gustan las cosas que tiene, que no tiene nada que hacer, que esta triste y no se dio cuenta, que siente un vacío dentro y cree que hay que llenarlo.” “Relación Por la madre: es Por que hay una madre en exceso, insistente en hacer las tareas del hogar, en puntualidad.” “Relación Por el Padre: un Padre que duerme en exceso, que está siempre  dormido (no despierta); no le gusta divertirse. Vive para trabajar y dormir.”  Segunda Sesión: “En mi casa, me aburro, Porque no hay nada Para hacer (está relacionado con el juego), no hay juegos, la Internet se corta por intervalos, también está la tarea del colegio que cada día está poniéndose Peor.” Tercera Sesión: “En mi casa me aburro porque me aburro, me divierte la computadora, la televisión, las Personas que me arren es mi Papá, porque está todo el día en la cama durmiendo.” Cuarta Sesión: “Mi tío siempre me jode y me aburre, y creo para mí la persona más aburrida del mundo.” Hacía poco más de un año que asistía por derivación de la Escuela a la concurría desde Jardín de Infantes. Durante el primer tiempo del Análisis pudo revertir ciertos síntomas motivo de consulta: 1) No se relacionaba con los compañeros, 2) sus pares se burlaban de excesivo peso, 3) Tenía bajas calificaciones. Todos estábamos con- Más acá o más allá de un padre 23 tentos. ¿Qué la hizo pasar de una lengua con musicalidad a una lengua de madera? En diciembre, al finalizar las clases, me planteó no querer asistir hasta marzo porque estaba cansada y se aburría, le dije que esto debía conversarlo con sus padres. Le ofrecí ir a la plaza ubicada a 3 cuadras del consultorio, como ya lo habíamos hecho en otras oportunidades: aceptó. En el camino y en el lugar: se inquietó, por lo cual tuvimos que volver enseguida. También habló de su temor a la Secundaria, lo vivía como un paso muy grande, tenía mucho miedo, lo que acarreó que el interés por el estudio decayera en detrimento del aumento de la búsqueda recurrente en la imagen: televisión y computadora. Tampoco tenía ganas de jugar en sesión. Realicé una entrevista con los padres, en la que acordamos continuar el tratamiento, excepto los casi dos meses del período vacacional. Superado el escollo de los padres, vi a Antonella una semana después y dijo que quería que terminaran las vacaciones, “ya no las soporto, estoy aburrida en mi casa”. Le recordé que era diciembre y que faltando aún dos meses, su descanso recién comenzaba. Les cuento que Antonella es hija única, vive con sus padres (obesos) y su abuela materna (quien suele pegarle como forma de castigo) y su perrita “Luna”, así llamada por ella, la cual es tratada como a una bebé. En la planta baja de su casa, vive su tío materno a quien nombraba siempre como un ídolo. En el juego del deseo los dados están cargados y las cartas están marcadas. Al mes de comenzar las clases, Antonella comenzó con una queja a repetición (refer. Seminario 9, clases 4, 5, 6, 7: gedänken) del cansancio y del sueño en sesión. Tiraba su metro setenta y sus 84 kilos en un sillón y se tapaba los ojos. Le propuse dormir: a cambio de contarme su sueño al despertar y bajo mi promesa que a los 30 minutos la despertaría. Aceptó con desconfianza. A los minutos pactados: despertó sola. Su producto fue el siguiente: “Soñé con algunas cosas del pasado, mi abuela (paterna), cuando lo enterraron, fue horrible, una día de mucho calor, viernes santo, hace dos años…veo el cadáver…”
  • 13. 24 Lic. Mónica peisajovich Esa hilacha, que es relatada no a cualquier persona. El fallido “lo enterraron” lo refería a la muerte de su abuelo materno, sucedido a sus dos años y medio de edad.  Sin saberlo, Antonella se estaba refiriendo al duelo de ambos abuelos, de lo cual la madre se dio cuenta dos semanas después, cuando al llegar a la consulta acompañándola, dijo que fueron juntas al cementerio, y por primera vez, lloró sin consuelo. La abuela paterna había fallecido tres meses antes de comenzar el tratamiento. El duelo no tramitado en la madre, pasó como duelo a la hija, a esa edad, con lo cual me aboqué a trabajar sobre ambos duelos y luego a hacer función de vacío para, a posteriori, construir el objeto ya que el duelo toca el S1 y éste no era el único duelo por el que la paciente tenía que pasar, dada la transadolescencia que la atravesaba, frustración, privación, castración, que son las tres formas de duelar el falo. En la siguiente sesión dice nuevamente estar cansada, retomo el sueño de la sesión anterior y asocia: “Ayer hizo diez años de la muerte de mi abuelo materno”, tiro un poquito más de la soga recordándole su fallido: abuela, comenzando a hablar sobre esa muerte sucedida hacía dos años, luego de una internación en el “mismo” hospital donde trabajan la madre y el padre, donde cada mañana va a esperar llegue su horario para ir a la Escuela, donde cada mediodía va a esperar que su padre termine de trabajar para venir a sesión o para ir a su casa: esta espera produce hostilidad como modo de defensa yoica frente a la proximidad del goce. Cada mañana Antonella revive el final de la enfermedad de su abuela, cada mañana revive: la ceguera, la mudez, el ahogo… cada semana me trae esto a sesión. Y en cada sesión me preguntaba qué más podía hacer para que el aburrimiento y la desesperanza se evanecieran de su ser, claro que ella se ingenia bien para tener siempre material para trabajar, uds han visto cómo se trabaja en estos casos de adolescentes con fenómenos de borde, pero como mi deseo de analista estaba muy apostado: a mi juego me llamaron, sólo tenía que recordar que ya tenía puesto el disfraz de “objeto a”, causa de deseo, objeto convocado en la angustia de la cual la analizante…nada quería saber. En algunas sesiones llegó con sus caramelos “mogul” para comer en sesión uno tras otro, para mostrar su voracidad, la voracidad del Otro, mo-gul proyecto ultrasecreto que Más acá o más allá de un padre 25 mantenía en relación a su objeto oral: usó chupete hasta los dos años y medio y costó mucho retirarlo. Mo-gul………..gula de mot, de la palabra, del significante que hace Cuerpo en su Obesidad, gula de mére…de la madre que no facilitó el fort-da como proceso de alienación-separación sino que quedó plasmada en el ooo que Freud nos recuerda en el juego de su nietito haciendo desaparecer el aaa, plasmada en el “aquí sin allí”, sin distancia. Mónica …………….. la madre……….. ooo Mónica …………….. la analista ……. aaa Sólo un corte alcanzó para hacer marca en la estructura: “Comé después…si comés en sesión: no podés hablar. Quiero escucharte, quiero jugar con vos”, fueron mis palabras y se levantó contenta a buscar un juego. En otra oportunidad, el padre fue a buscarla con una bolsa con golosinas que intentaba esconder para que yo no lo viera, permanente ofrecimiento que constituye “el punto de a-no-nada-miento y oscuridad”. Como si no alcanzara con una privación que hace ausencia, la golosina: niega la nada y niega al Padre. Presa de una existencia que le pertenece pero que no se queja: el Don del Padre es un objeto oral del cual la madre también se alimenta y tampoco se queja, participa de la misma extorsión: los Tres tienen Obesidad. Antonella está engullida por el Otro donde el Principio de Placer está acotado por la presencia de tanto Objeto Oral, en la plaza se persigue con la golosina: aparición de un superyó que no calla su voz en la demanda fulgurante y mirona diciendo: gozá!!...
  • 14. 26 Lic. Mónica peisajovich Más acá o más allá de un padre 27 Segunda Parte: “El Dibujo y Los Juegos” afuera, perdido. Tercera sesión: repitió el dibujo en plastilina. Cuarta sesión: volvió sobre él pero no quiso terminarlo y pidió jugar. Repetición y Goce otra vez armaron el circuito. El Juego: Su juego preferido es el UNO, actividad que me permite reconocer si está más cerca de la imagen o de lo cuantificable. Comenzaba a ponerse ansiosa por ganar y a enojarse si perdía en ciertas jugadas, marcándome mi error, frente al cual yo me reía. A partir de allí, cuando ella ganaba un partido yo lo festejaba con aplausos y cantando una canción inventada por mí que no tiene otro sentido más que el sonoro, mientras damos la vuelta olímpica alrededor del escritorio que no siempre acepta y a veces sólo canta y aplaude mirando como yo lo hago, y otras veces acepta mi forzamiento para hacerlo juntas. Pregunto a Antonella si quiere dibujar y dice que sí, al concluirlo le pido que arme un cuento de ese dibujo y yo lo escribo. Les leo su escrito: “Los Cuatro Amigos” Había una vez 4 animales: un elefante (la madre), un cocodrilo (tío paterno), una jirafa (tío materno) y un león (el padre) que caminaban por la selva para ir a su casa y era una noche con luna llena y estrellas y los 4 amigos estaban caminando y se cansaron y se acostaron en un árbol. Al día siguiente, el león dijo: “¿qué hacemos aquí recostados?” La jirafa respondió: “no sé”. El león dijo que siguiéramos el recorrido. A la tarde, el cocodrilo dijo: “ahí está mi casa, chau” Los tres amigos siguieron para su casa y la jirafa encontró su casa y a los 2 amigos les dijo: “chau”. A unos pocos km de la casa de la jirafa, el elefante dijo: “ahí está mi casa, chau al león” Y el león no pudo encontrar su casa y se quedó. Fin En la primera sesión hizo un dibujo (silueta a lápiz rellena con papel plasé brillante): una expresión de su pulsión sexual; Segunda sesión: lo terminó y escribió la representación de su dolorosa situación familiar, la madre regresando a su casa el padre quedando Tercera Parte: Conclusiones El aburrimiento se presenta entre el IMPEDIMENTO y la inhibición, porque toca la imagen, dejando al sujeto sin emoción, ocupando el eje de la sincronía, produciendo atemporalidad, impotencia de lo imaginario, eje metonímico, del Ideal. El encuentro con la inhibición implica un hito clínico porque: antecede al síntoma; allí anida el inicio de la secuencia que desembocará en la letra comandada por el inconsciente como fundamento. Si la analizante está inhibida y el dormir separa el cuerpo del goce fálico, funcionando cuasi función privación, si el sueño es una inhibición activa, injerto lo Simbólico por la vía de la Interpretación (Mirda y Voz) ubicada en espejo a ella. El síntoma en un adolescente es a construir CON la presencia del analista, luego de vaciar de sentido las representaciones, responde al síntoma de la pareja, representante de la VERDAD, más cerca de la subjetividad materna, la adolescencia se nos presenta como un momento óptimo para oir el síntoma y producir una rectificación subjetiva. El recorrido del síntoma en un adolescente es doble, síntoma en lo Real cuya dificultad se expresa en lo Simbólico, el cual siempre es incompleto:
  • 15. 28 El síntoma en un adolescente es  a construir CON la presencia del analista, luego de  vaciar de sentido las representaciones, responde al síntoma de la pareja, representante  de la VERDAD, más cerca de la subjetividad materna, la adolescencia se nos presenta  como un momento óptimo para oir el síntoma y producir una rectificación subjetiva.  Lic. Mónica peisajovich El recorrido del síntoma en un adolescente es doble, síntoma en lo Real cuya dificultad  se expresa en lo Simbólico, el cual siempre es incompleto:  del S (A) …………………..> A (1er piso del grafo, lugar del enunciado en el entrecruzamiento con el objeto metonímico) - del  S (A) …………………..> A (1er piso del grafo, lugar del enunciado en el  del S (A) ……………………> S <>a (2do piso del grafo, lugar del entrecruzamiento con el objeto metonímico)  fantasma,del S (A) ……………………> S <>a (2do piso del grafo, lugar del fantasma, de  de la fórmula de la pulsión) la fórmula de la pulsión)  De donde se desprende que:  $ = a S1 x donde x= S1 x a siendo x el lugar ocupado por el aburrimiento $ Antonella es tomada como “objeto” de la madre, su única función es revelar la Verdad  de este objeto cual negativo de una fotografía mal tomada: el “a” saturando la falta y  Antonella es tomada como “objeto” de la madre, su única funrespondiendo con su obesidad, su cuerpo, buscando en el analista el lugar de esta falta  cióndesconocida en la madre;  hay un exceso de la falta de la falta.  de una fotoes revelar la Verdad de este objeto cual negativo grafía mal tomada: el “a” saturando la falta y respondiendo con su Una ocupación comienza a convertirse en seria cuando lo que la constituye, su  obesidad, su cuerpo, buscando en el analista el lugar de esta falta regularidad llega a ser perfectamente aburrida. Esta serialidad podemos seguirla  desconocida en la madre; hay un exceso de la falta de la falta. dentro del marco de lo familiar: es más aburrido lo que se le presenta en casa que en la  Una ocupación comienza a convertirse en seria cuando lo que la Escuela, Antonella creía antes de todo esto que asistía para divertirse.  constituye, su regularidad llega a ser perfectamente aburrida. Esta Algunos adultos creen que los niños tienen que acostumbrarse a todo y soportan SIN  serialidad podemos seguirla dentro del marco de lo familiar: es más MANIFESTACIONES APARENTES, la ausencia de intercambios simbólicos para su  aburrido lo que se le presenta en casa que en la Escuela, Antonella deseo y la pasividad solitaria a la que se ven reducidos: la analizante asistió durante 4  meses a la Guardería del Hospital donde trabajan los padres: “nunca lloró” – dijo la  creía antes de todo esto que asistía para divertirse. madre orgullosa. Son bebés que comen y duermen, no molestan a nadie, no se asoman  Algunos adultos creen que los niños tienen que acostumbrarse a al deseo porque no hay simétricamente un prójimo que desee ver y escuchar jugar al  niños con él, aislamiento de la cuna, carencias del Otro que al cruzar estructuran un  todo y soportan SIN MANIFESTACIONES APARENTES, la ausensentimiento de abandono que se convierte en modo de vida de un aburrimiento latente  cia de intercambios simbólicos para su deseo y la pasividad solitaria en el que se siente seguro.   a la que se ven reducidos: la analizante asistió durante 4 meses a El duelo no tramitado en la madre, pasó como duelo a la hija, a esa edad, con lo cual  la Guardería del Hospital donde trabajan los padres: “nunca lloró” me aboqué a trabajar sobre ambos duelos y luego a hacer función de vacío para, a  – dijo la madre orgullosa. Son bebés que comen y duermen, no posteriori, construir el objeto ya que el duelo toca el S1 y éste no era el único duelo por  molestan a nadie, no se asoman al deseo porque no hay simétricael que la paciente tenía que pasar, dada la transadolescencia que la atravesaba,  frustración, privación, castración, que son las tres formas de duelar el falo.  mente un prójimo que desee ver y escuchar jugar al niños con él, aislamiento de la cuna, carencias del Otro que al cruzar estructuran un sentimiento de abandono que se convierte en modo de vida de 5 un aburrimiento latente en el que se siente seguro. El duelo no tramitado en la madre, pasó como duelo a la hija, a esa edad, con lo cual me aboqué a trabajar sobre ambos duelos y luego a hacer función de vacío para, a posteriori, construir el objeto ya que el duelo toca el S1 y éste no era el único duelo por el que la paciente tenía que pasar, dada la transadolescencia que la atrave- Más acá o más allá de un padre 29 saba, frustración, privación, castración, que son las tres formas de duelar el falo. Si el duelo ocupa el lugar del Acting Out, futura constitución del deseo, el sujeto consuma por segunda vez al objeto amado, su Yo sostiene todos los vínculos en detalle con el fin de restaurar el vínculo con el Verdadero Objeto de la relación: el objeto enmascarado; vínculo a nivel escópico por lo que el deseo está suspendido a nivel del i(a), por el que todo amor está narcisísticamente estructurado. Si el intervalo entre S1 y S2, lugar donde se ubica el deseo está lleno, lugar de la pulsión oral, del des-ser…no logró hacer trabajo de “cesibilidad” del objeto buscando la alteridad en esa imagen no lo lograda de sí (TV y computadora), sin reversibilidad del guante, sólo banda de moebius, atrapada en una relación absolutamente reflexiva, volviendo sobre sí misma cual eco del caracol. Antonella no puede estudiar sola, necesita la presencia de Otro a su lado, la madre. Entonces el aburrimiento toca el punto de existencia del sujeto, donde el No Saber sobre su propio Real (a-burrimiento) será contorneado para pasar a una Privación del Desconocimiento de lo Falso, castración imaginaria que la lleva a captar el “a” en tanto lugar de la Verdad, para sacar a la libido de su estancamiento parasitario y hacer algo que no esté por fuera del deseo del Otro, narcisismo a mitad de camino, masoquismo fuertemente instalado que descansa sobre el lecho del Ideal del Yo, colchón de ensueños sin resorte apoyados sobre el lodo de las aguas que caen en una soledad que sombrea el vacío existencial, culpa y decepción son deudoras de una etapa inicial del sujeto que lo deja preso de esa raíz cortada conocida por nosotros como superyó, plenitud dramática del sujeto con el sujeto. El cielo o la selva, el cielo o el infierno, Ser o No Ser, pregunta hamletiana que la paciente pondría en Acto en cada sesión, infierno del Je, errancia del ser: ambas tendríamos que ponernos la ropa del tío para matar a ese padre que sólo traba y duerme, para luego, salir al baile con la máscara que pone función de relevo al goce materno. En sucesivas oportunidades le pedí se mirara en un espejo que hay en el consultorio, colocándome a su lado y volviendo a construir la escena, como intento de desequilibrar la función de la representación, fisurar la juntura y establecer el relevo, de modo de crear un nuevo suspenso, un corto instante, hiancia entre necesidad
  • 16. 30 Lic. Mónica peisajovich y demanda. Afecto del deseo de Otra Cosa, referencia al punto de alienación del cual el a es apenas deducible, lo irreductible del sujeto que es del orden de la imagen. Cuerpo doblemente desfasado en relación a esa imagen: etapa y obesidad no permiten la emergencia visual de los caracteres sexuales secundarios, ofreciéndose como objeto de burla de sus compañeros quienes la llaman injerto. Lacan retoma el more geométrico de  Spinoza, quien define una intuición propia del matemático arte del tejedor, fina costura que va entrelazando las cuerdas,costura por costura. Pero, ¿cómo hacer para que la cuerda se vuelva consistente si no hay Receta que asegure el punto justo de cocción en una Escuela para Padres ni Psicoanálisis Preventivo? Cuando la puntada inicial que une la relación entre lo Imaginario y lo Reprimido Primordial falla, ahí nos encontramos con el arte del Analista. Les cuento, por último, cómo el síntoma comenzó a evanecer: Ella puso el titulo al trabajo, por lo tanto de ahí en más las sesiones se convirtieron en un verdadero Show. Comienza el proceso de diferenciación y el trabajo sobre lo femenino: “vos sos igual que mi mamá”, le pregunto en qué, responde que ambas nos pintamos los ojos, usamos aritos y nos pintamos los labios, oralidad/mirada/escucha: tres formas del objeto a en su constitución. A continuación le pregunto en qué somos distintas y responde que “ella es gorda, vos sos flaquita; vos sos Psicóloga, ella es Enfermera”. La diferenciación le permite crear un lugar de opción, de elección y separar el sonido de la Nominación, distinta mirada, distinto Padre a seguir el de su madre y el mío, una Analista siempre es entre dos. En el juego, cuando ella ganaba un partido yo lo festejaba con aplausos y cantando una canción inventada por mí que no tiene otro sentido más que el sonoro: “raca raca rachumba ieva”, mientras damos la vuelta olímpica alrededor del escritorio que no siempre acepta y a veces sólo canta y aplaude mirando como yo lo hago, y otras veces acepta mi forzamiento para hacerlo juntas. Antonella... su historia continúa, este Tratamiento también. Más acá o más allá de un padre 31 El nombre propio Diversos son los lugares en la obra de Lacan donde encontramos referencias al Nombre del Padre, diversas son las circunstancias y situaciones que viene la pregunta sobre porque del nombre en cada uno. Pensar en el nombre como Una palabra para designar lo particular en su particularidad (Seminario 9, Clase 6) me permite una primera aproximación. En cual momento y bajo cuantas circunstancias personas piensan el nombre que pondrán a su hijo. Un hombre y una mujer se oyen en su decir, se oyen en sus gritos siendo este un llamado sabemos a cuanto real. Si un hombre y una mujer pueden escucharse gritar, en ese lugar adviene un niño como sujeto que podrá ser causado o no. Si el grito entre un hombre y una mujer NO se escucha: adviene la angustia. El objeto a se constituye como resultado de la división del sujeto. Que objeto soy para el otro es la pregunta de un niño que pone en juego el deseo y el goce, el nombre nombra lo tan propio del Otro en dicho momento del grito de los padres, escuchado o no. Dice Lacan en el Seminario 9, clase 6: “Mill pone el acento en lo siguiente: es que eso en lo que un nombre propio se distingue de un nombre común, se encuentra del lado de algo que está a nivel del sentido” y cuanto sentido se pone en un niño desde el imaginario de la madre. Lacan nos dice en el mismo seminario que el nombre concierne al objeto en tanto este conlleva un sentido, no es el sentido del objeto, UNA MARCA sobre el objeto, superpuesta al objeto tanto que cuanto menos abierta: tan solidaria, tan ausente de sentido en su comunicación con otros objetos. Pensemos solamente en el nombre de alguno de nuestros pacientes, busquemos su significado en el diccionario de nombres y
  • 17. 32 Lic. Mónica peisajovich en su origen, pensemos luego la relación, veamos cuanto trabajo se toma un sujeto durante años de su vida para vaciar el sentido que llenaron la sordera de los padres como hombre y como mujer en un esfuerzo por suponer que se escuchaban. Podemos pensar que el nombre es una de las primeras superficies o la primera que se construye en torno a un niño, el destino de cómo será dicha superficie depende de cómo es el goce y su relación al padre. El nombre no hace todo, instaura un registro para el niño que marca su cuerpo y su rumbo síntoma mediante. Lacan nos dice en el seminario 18 que el nombre tiene una relación con el signo menos sobre el E x , siendo este menos una negación en el sentido de una Verneinung. Hay una homofonía entre NOM y NON donde se pierde la madre gana el niño. En Respuesta al comentario de J Hippolite sobre la Verneinung de Freud, dice Lacan (Escritos 1, punto 4): el nombre es el lugar donde lo reprimido viene a reaparecer. Lo propio del nombre es el nombre propio, que tan propio que lo imaginario y la relación al je de la madre, si lo propio tenemos que relacionarlo a la coas freudiana, el das ding. Y hasta que punto esto es de este modo que Juanito queda sin nombre cuando queda en la cama con la madre, ser o no ser el falo de ella era la cuestión, lo recupera con ayuda de Freud reubicando al padre en su sitio con su saber: manda al padre a la cama, al lado de su mujer y a Juanito a su cama, esta es mi lectura de la intervención de Freud en el trabajo con Juanito y con su padre, es “como si Freud LO hubiera dicho”, siendo LO: lo determinado que faltaba como significante de la metáfora. Propio proviene de propiedad, lugar de objeto para el Otro, lugar de un niño en los comienzos de la vida frente a la indefensión con la que llega. Las madres son quienes suelen poner un nombre a un hijo en camino, es la mujer de la madre quien comienza a imaginar si el ser que viene es niño o niña, hombre o mujer, es el momento donde comienzan las proyecciones en torno a su vida futura (algunos se detienen en la universidad). El Nombre del padre es el que vehiculiza el nombre propio y su apropiación por el sujeto. De cuanto opera esto también en el discurso de la madre, es que alguien puede apropiarse de su nombre y dejar de ser “hijo de” y poder hacer un estilo con el destino que le tocó. Más acá o más allá de un padre 33 El nombre lleva la marca de lo verdadero que puede marcar el rumbo de una vida en un sujeto, sacar esa propiedad es sacarlo de la oscuridad para trabajar sobre lo falso que opera en el creando otra significación (bedeutung) en ese niño ahora sujeto: creando otro verdadero por lo cual el nombre tenga la luz de un nuevo Otro que le signa la metáfora por estar causado. Nombrar es llamar, es hacer numero, recordemos: primero el conjunto vacio, luego la serie, luego la cantidad. Cuando un niño aparece en el deseo de los padres entra en la serie de cada uno de ellos, resignifica la serie: heces=regalo=dinero=pene=niño convirtiéndola en un hijo, veremos cuanto regalo para un padre. El semblante tiene un nombre: goce. Este goce tiene un esquema R sobre el nombre propio, en este esquema el goce se encuentra descripto como impronta imaginaria. El nombre propio tapa al goce como semblante. El esquema Rho podemos pensarlo como la transformación del esquema Lamda donde localizamos una banda cuyos vèrtices son: 1) i (a)-M y 2) moi, I, pudiendo ubicar el a en el primero y el a’ en el segundo, la banda que queda forma pertenece a la realidad. El nombre propio se funda en el desierto, se reactiva con el objeto a y el Otro. Un desierto se rebautiza al ser fecundado (Lacan: Seminario 18, clase del 9/6/71). Entre el asaz y el falo, entre lo acefalo y el asaz-falo (siendo homofònicos) hay un nombre: el falo. Acèfalo es un adjetivo cuyo significado es falto de cabeza, este es el lugar de un niño cuando es tomado como objeto del Deseo materno, no puede pensar, es inquieto, no atiende, síntomas escolares por los que nos consultan, pierden el nombre o la nominación que es paterna, metáfora mediante. El nombre tiene una relación al falo, esta es la significaciòn que tiene para el Otro en el mismo o justo momento en que los padres gritan y NO se escuchan, en el acto sexual, zanjemos un instante en el origen de alguien, como fue traido a este mundo y bajo cuantas circunstancias, cuanto del deseo de ambos padres, cuanto del imaginario de la madre y su relación al nombre. Nada es casual, solamente hay impredecibles, el nombre no lo es, el nombre tiene una relación a la causa (al objeto) a través del semblante que es goce.
  • 18. 34 Lic. Mónica peisajovich Más acá o más allá de un padre 35 Bibliografía consultada: Lacan, J: Seminario 9, clase 6. En biblioteca EFBA, inèdito. Lacan, J: Semianrio 18, clase 9/6//71, En biblioteca EFBA, inèdito Es falo, que la alegría sea causa Es fantástico atender niños porque traen cada uno un resto que podemos transformar en causa, pasar de –fi a +fi y dibujar la alegría en sus rostros cuando salen de una consulta. La alegría parece ser una moneda en desuso, como la palabra que no recuerdo cuando comienza a ser devaluada ya que la alguna gente parece estar tan preocupada por su dinero y sus finanzas que su discurso empequeñece. Alegría es una forma musical, el allegro exactamente es un movimiento dentro del tipo musical que no requiere nos sea aclarado dicho ritmo, con solamente escucharlo parece que algo se produce en nuestro imaginario y el cuerpo se pone en movimiento. Es una manifestación dentro de todas las artes y se desarrolla de distintas formas en las diferentes culturas a lo largo del tiempo. Los cuentos han ido cambiando la base de la madre, sus finales son alegres tanto como sus ilustraciones, sus mensajes apuntan a lo cotidiano de los niños y sus familias dejando una esperanza de vida mejor. La música ha modificado su madre, aunque digan que la música hoy no tiene ritmo tiene una madre acorde a las marcas de esta existencia. Además la alegría es un instrumento altamente valorado en la clínica con Niños y Adolescentes, Lacan decía que en una causa se trata de modificar lo trágico en alegría, la construcción del objeto en un análisis es impensable desde mi causa sin una causa. El trabajo en la escena con mascara real es un instrumento muy importante. Cuando la imagen es real el encuentro suele producir efectos de angustia o a veces: siniestros. Cuando la imagen se en-
  • 19. 36 Lic. Mónica peisajovich cuentra oculta conociendo el sujeto que se trata de una ficción armada para su persona o con su persona el efecto sorpresa surge inevitablemente y por lo tanto su hermana: la alegría. Sorpresa y alegría se dan la mano en la rueda de una familia armada en el marco de una causa cuya escena ficcional: depende “absolutamente” del trabajo del analista. Veamos por ejemplo el trabajo con disfraz de payaso, me refiero al maquillaje que soporta la imagen real que se encuentra detrás de la escena donde se aloja la tristeza, conocido son los dichos de la tristeza real de los payasos frente a la virtualidad de una imagen para alegrar a los niños. Hay niños que se asustan con ellos, que no soportan la màscara, que no soportan lo oculto del rostro o el rostro en la sombra, son niños que se encuentran gravemente afectados, que no sonríen ni se alegran, hablan mal o no pronuncian algunas letras porque no fueron inscriptas, que juegan solos a armar lo que no fue armado en ellos, por lo tanto no escriben, solicitan una causa individualizada, no juegan socializados en los recreos o se socializan poco, suelen ser niños que prefieren los juegos de bloques o armado como si fueran a nivel estructura tan pequeños que su edad cronológica pero en el armado de rompecabezas o de ciertos juegos reglados responden con un esquema superior a su edad. La alegría se muestra como un desfasaje en estos niños que bien podrían ser tildados de TGD o autistas aunque si se mueven mucho: TDHA, entre otros ròtulos. Tal es el caso de un niño de 6 años con el que causo desde hace 2 meses, uno de los primeros trabajos es frente al espejo ya que no sostiene la mirada del Otro ni mira, prefiere jugar solo armando con bloques sin hablar, el silencio de un niño en causa siendo tan pequeño habla del aplastamiento y abandono del Otro, no es causa para alguien que haya separado su metáfora. No sucede lo mismo en análisis, este paciente como tantos otros me conmueven y me preocupan profundamente. En las primeras consultas, cuando lo alzo para ingresar en el consultorio: su cuerpo se pone totalmente duro y tieso, no se adapta el cuerpo del otro, no abraza, no besa, se deja. A medida que voy deseando que se tome de mi cuello, que abra las piernas para que lo lleve de paseo como si yo fuera un caballito y, que festejo sus logros: el paciente modifica su yo. En cierta separacion que no festejo un Más acá o más allá de un padre 37 logro de su persona, comienza a demandarme: “no dijiste bien”, mi frase cuando logra poner una pieza del rompecabezas en su lugar, por ejemplo. El paciente espera el bien en la buena palabra del analista como causa en lo materno no dicho, el paciente cede su agujero a diferencia del adulto que hay que perforar buscando el sentido, el niño ofrece lo no inscripto para que el otro lo escriba. Los bloques suelen ser utilizados para construir armas para barrar al otro, no dispara a nadie, a veces construye naves con las cuales emprendemos el comienzo del viaje de la sesión, imágenes que toma de la metáfora existente y que recrea en la causa. El paciente comienza a pronunciar 2 letras que antes no podía: M y N, Madre y Niño, comienza a esbozarse la pronunciación de la S: Separaciòn de Goce. El paciente se va alegre, dice el padre, el paciente se va causado. Es fantástico: la alegría continua.
  • 20. Más acá o más allá de un padre 39 Lacan y la Lengua China Consideraciones en torno a algunas Clases del Seminario 18 “De un discuro que no sería (del) semblante” Conjeturamos que en la búsqueda de intensidad de indagación y en su deseo de desear asombrarse una y otra vez, Lacan habrá emprendido el estudio de la lengua china; también hubo dos viajes anteriores a la enseñanza que abordaremos que encuentra significativa relación con el pensamiento oriental. París, a comienzos del año 1971, Lacan ha reiniciado sus seminarios <Lo que me interesa directamente es el lenguaje, porque pienso que es lo que tengo que hacer, pienso que tengo que vérmelas con eso cuando debo hacer un psicoanálisis>. Lacan lingüista sostiene que <la lingüística no puede ser más que una metáfora que se fabrica para no marcar>…<el psicoanálisis se desplaza a toda vela en esta misma metáfora>. Bajo el Cartel De un discurso que no fuera del semblante, dará la enseñanza del SEMINARIO 18 <La psicología nos es bien necesaria para poder llegar a pensar la función del lenguaje>. El titulo del seminario alude a un semblante “en si mismo”, un semblante como objeto propio que regula la causa y el reparto del discurso. Y en donde el sujeto aparece una vez instaurada la ligazón de los significantes, que se produce por la articulación significante, aún más, que es determinado por ella. <El significante al cual el discurso se refiere, cuando hay discurso, aparece de tal forma que casi no podemos escapar de él> aún cuando toda designación sea metafórica. El semblante es función primaria de la Verdad. La verdad no es lo contrario del semblante, el semblante no es un artefacto. En el síntoma el semblante habla incluso a los sordos, o a los que no saben o no pueden escuchar. El síntoma orienta siendo su apariencia el signo; sostenemos una metáfora fabricada cuya acción suspendemos.
  • 21. 40 Lic. Mónica peisajovich Semblante de discurso es la posición del positivismo lógico en términos de <decir SI o NO: no quiere decir nada>. El efecto de verdad no es semblante; no hay semblante de discurso, ni hay metalenguaje, no hay otro del Otro, no hay Verdadero sobre lo Verdadero. La verdad es solamente dicha a medias. No hay nada tan verdadero como decir: yo miento, UNA verdad inquebrantable, la Verdad habla Je, enunciado del oráculo. Semblante, aquí, es significante. Los significantes están repartidos por el mundo y la naturaleza. Para que haya lenguaje fue necesaria la APUESTA DE PASCAL en la fe y existencia de Dios, en un apostar sin dudar. Se gana todo o se pierde nada. Se supone así el funcionamiento del lenguaje, porque se trata del Inconsciente y de su juego; pero por cierto es preciso < que haya habido en ciertos puntos por un proceso de azar acumulación del significante. A partir de allí puede concebirse algo que sea el nacimiento de un lenguaje> Y lo que se ve edificar como modo de soportar en la escritura < se saca >: es la letra a, que consiste en una cabeza de toro invertido, esto deja huellas, el toro tiene un agujero. Así, de una media de significantes en algunos territorios, se va a poder hacer sociedad de significantes en un territorio. No hay Nombre del Padre sostenible sin el trueno, el trueno, expresión de la naturaleza de la que nadie duda ¿signo de cuál?, <no se sabe de qué es el signo, el trueno. Es la figura misma de la apariencia>. Y la apariencia no es discurso sino que el discurso se da como apariencia, <siendo la figura del semblante que se completa por referencia del discurso>. Lacan habla de apariencia en el sentido de genitivo objetivo, <se trata de la apariencia como objeto propio a través del cual se regula la economía del discurso >. Partiendo de que para Freud la Bejahung no comporta más que un juicio de atribución, que este no prejuzga en nada la existencia; la Verneinung implica la existencia de algo que es negado. Agrega Lacan <que la vida comporta esta posibilidad de repetición que sería el retorno a ese mundo en tanto que es apariencia > ¿en el sentido de sin vida? Ya que la repetición y su consecuente descenso de goce, va en contra del principio de placer. Y entonces < el discurso del inconsciente es una emergencia: es la emergencia de una cierta función del significante >. El inconsciente tiene un sentido: lo irreductible del sujeto. Más acá o más allá de un padre 41 <El discurso del amo no es el revés del psicoanálisis>. Lacan utiliza la expresión L´envers en que revés alude tanto a dorso como a golpe, infortunio, mudanza, reverso. Y sigue: < es donde se encuentra el punto de torsión propia del discurso del padre>. El acento puesto en lo que Freud dio importancia al señalar que tiene una doble inscripción (escritura) sin borde para franquear: es la banda de Moebius. Este discurso no se refiere a un sujeto, lo determina. El discurso se estructura donde se encuentra alienado de manera irreductible. Un escrito no es un acontecimiento sino un advenimiento de discurso, < aquello que es… discurso no podría de ninguna manera referirse a un sujeto aunque él lo determine. Sin duda ésta es la ambigüedad... que debía hacerse entender en el interior del discurso psicoanalítico>, < mis términos en una cierta relación de la función y del campo de la palabra y del lenguaje del psicoanálisis: intersubjetividad…> Lacan habla de intersubjetividad inter: donde el sujeto no es. ¿No es? o no existe; y de significancia, subjetividad de su consecuencia, convocando la idea de que es representada porque no es presente. <enunciar una intersignificancia, siendo el significante lo que representa a un sujeto para otro significante donde el sujeto no está>. La originalidad de un análisis consiste en producir un apretujamiento del plus-de-gozar y sustraerlo, de dicho espacio, reemplazando por el EXISTE. El discurso del analista se caracteriza por una posición que pone el plus-de-gozar en cierto lugar. No hay tantos hechos como el hecho por el hecho del discurso. El hecho enunciado es conjuntamente el hecho del discurso. La cuestión es: es dicho o no está dicho (en el sentido de que no es decible). 20 de enero de 1971 Lacan comienza su segunda clase introduciendo preguntas < ¿Adónde quiero llegar? Esto es el Deseo del otro: che vuoi? ¿Qué quiere? Decirlo alivia por su carácter de inercia, por eso es mejor dejarlo en suspenso>. La relación del objeto a (plus-de-gozar) con el Y del sujeto, punto donde el discurso es roto: en ese lugar probamos en su función aquella en la que el a ocupa este lugar, el sujeto que se encuentra frente a nosotros es interrogado desde el fantasma, donde debe tomar su estatuto. Plus-de-gozar apretujado tiene un sentido y nada tiene que ver con el líder (Freud). (relación entre I y a). El plus-degozar se encuentra a la orden del momento. El discurso permite la
  • 22. 42 Lic. Mónica peisajovich apuesta del plus-de-gozar. A modo de ejemplo: “pongo en ello todo el paquete”. Esto, se encuentra prohibido en el discurso sexual. Lo que se dirige al Otro como un Tú (vos) hace surgir la identificación al ídolo humano. Se derriba un ídolo para tomar su lugar (buen ejemplo de lo dicho son los mártires). La Histeria pasa del semblante a la escena, lo sube a la altura de la escena, hace con el ejemplo, esto es lo que en este orden se llama ACTING-OUT, se llama también PASION. Freud avanza en el síntoma para llegar al punto de lo Verdadero. Eso es lo que nos interesa y allí queremos ir. El mito de Edipo es necesario, para designar lo Real; siendo esto lo que se encarna del goce sexual como imposible, ya que el Edipo designa al ser mítico y famoso, del cual su goce sería el de todas las mujeres. La teoría analítica articula el carácter aprehensible del objeto a, lugar definido como el del plus-de-gozar. La teoría extiende esta relación del plus-de-gozar, esta relación de la cual la función de LA MADRE viene a un punto de tal modo prevalente. El plus-de-gozar se normaliza por una relación que se establece con el goce sexual, salvo que este goce sexual no se formula ni se articula por el falo, en tanto que es su significante. Existe el falo como lo que designa la falta de significante, es el goce sexual en tanto que éste se encuentra coordinado y es solidario del semblante. La identificación sexual no consiste en creerse hombre o mujer, sino en tener en cuenta que hay mujeres para el muchacho y hombres para la niña. Para los hombres la niña ES el falo: esto los castra (divide). Para las mujeres: el hombre es lo mismo: el falo, esto las castra (divide), porque ellas ya no adquieren un pene y fallado. Los riesgos que corren ambos son por los desencadenamientos. Ellos son el falo por un momento: esto es un Real, lo real del goce sexual en tanto que se encuentra desprendido como tal es el falo: EL NOMBRE DEL PADRE. La mujer es en esta relación (relation-rapport) para el hombre: la Hora de la Verdad, ella es en posición de puntuar la equivalencia del goce y el semblante. En esto reside la distancia del hombre. Ella es el soporte de esta verdad, de lo que hay de semblante en la relación del hombre con la mujer. El goce es semblante. La mujer sabe mejor de la disyunción que se produce entre goce y semblante. Ella es presencia de algo que sabe: que si goce y semblante se equivalen Más acá o más allá de un padre 43 en una dimensión de discurso no son distintos de la experiencia: que la mujer representa para el hombre la verdad, la única que puede dar su lugar en tanto que tal al semblante. Tal como < una flor japonesa> que < es lo que se empaqueta habitualmente bajo el registro del complejo de castración>. Lo imaginario de mujer tiene una libertad muy grande con respecto al semblante, ella llega a dar un peso muy grande a un hombre que no tiene ninguno. (La mujer) Yen: discurso, lo que no se encuentra en el discurso, no hay que buscarlo del lado del espíritu (Hsin). ComoWei es la letra china cuya función es un complemento de la madre (conjunción que hace metáfora). El 10 de febrero de 1971 al iniciar su tercera clase, Lacan plantea dedicarle un tiempo a la lengua china a partir de un pequeño fragmento aprendido por él: el Hi < Hay cuatro formas corrientes de decir Hi, eso quiere decir cuatro cosas que a la vez son diferentes y no dejan para nada de tener relación>, el Hi. (Afi: yi) siendo esta una de las cuatro virtudes fundamentales del hombre. Es Platón quien se refiere al término Virtud a partir de tres herramientas fundamentales: intelecto, voluntad y emoción; para cada una de estas existe una virtud siendo cuatro en total: • Sabiduría • Valor • Autocontrol • Justicia Sócrates plantea la virtud como la acción que permite distinguir el bien del mal y el vicio. Mientras que los estoicos dicen que la virtud es actuar siempre de acuerdo a la naturaleza, en tanto para el hombre como ser racional es actuar de acuerdo con la razón, evitando dejarse llevar por las pasiones. Para estos la virtud era una facultad activa, bien supremo, bien para todos. Bajo el cielo tenemos un determinativo que designa una palabra, el Ser es una conclusión y un padre que hace pausa (crea el espacio entre S1 y S2) obligada, delimita y establece el je. En el comienzo es el lenguaje como verbo, acción determinada por el padre. Tenemos causa y consecuencia del sentido como origen, plus-de-gozar. El espacio es espacio de lo imaginario, en el seminario La Identificación
  • 23. 44 Lic. Mónica peisajovich se refiere al trazo unario como un palote (ein einziger zug), un discurso que se sostiene en una estructura bien determinada. El discurso del analista es la lógica de la acción del efecto del lenguaje del padre que liga verdad y libre empleo de la palabra (asociación libre) encarnando el supuesto saber de lo que hace. Primero tenemos el lenguaje (hablado), luego el escrito que nos permite volver al lugar del Otro y cuestionarlo e interrogarlo como lugar de residencia que aloja la verdad. El escrito no es lenguaje, por eso no hay metalenguaje; caso contrario habría tantos metalenguajes como sujetos que escriben sobre otros. El escrito se vale de la referencia al lenguaje, es a través de lo cual hace subsistir la relación sexual (como el sol a la luna). EL yin y el yang, principios de macho y hembra, es la cogitación (pensamiento) de las relaciones de la acción y la pasión (verbo y ser), lo formal y la sustancia, el espíritu y lo femenino. El falo da vuelo a lo que puede escribirse de dicha vuelta (de la bipolaridad sexual que podemos pensar como goce en su relación con la verdad). Es en la significación del falo en tanto ser que debemos buscar la incompatibilidad entre ser y tener y las dificultades que encontramos en la clínica cuando la separación no es apropiada y, por lo tanto, la alienación es lo que prevalece: a mayor goce menor deseo y por lo tanto mas niño-objeto/menos niño-sujeto, es donde encontramos el avance y el abuso del Otro. No es alguien ajeno a la familia quien abusa de un niño, no es alguien externo, sino el Otro primero que lo arroja como resto a cualquier tacho que pase cerca llamado abusador, violador, perversor de menores, que los exceden haciéndolos trabajar, como ejemplo. El niño hace una elección: Ser o Tener el falo siendo este el ser en cuestión, goce, elección forzada que concluye en la adolescencia como segunda vuelta de la pulsión. El falo determina la existencia del ser y el tener (no macho hembra) (como espacio en el inconsciente). Este espacio es en función de la ley del deseo y de la incorporación -o prohibición-inscripta que resulta de la mujer, la identidad del deseo y la ley, en ella instaura la demansion (dit-mansion, como dicho que aloja y acoge) de la verdad como estructura de ficción, que luego será el imaginario del niño, lenguaje mediante. El Inconsciente no tiene nada de biológico, lo sabemos; los cromosomas nada tienen que ver con las relaciones del hombre y la mujer. Más acá o más allá de un padre 45 El 17 de Febrero de 1971 dedicará la cuarta clase para hacer una correlación entre mito y rito, Lacan sostiene que son dos caras de una misma moneda. Edipo es el efecto residual de Tótem y Tabú, mito donde Freud inscribe el mito del Padre primordial en tanto goza de todas las mujeres, y en Pierce: “todo x es y”, todo trazo es vertical, caso contrario: No es Trazo; Todas las mujeres: no hay, No Hay Universal de la Mujer. (Las fórmulas de la sexuación lo demuestran, la mujer es no toda y lleva la marca de negación sobre el signo, marca del padre). Sabemos bien que pene y falo no es lo mismo y no admiten complemento ni confusión, el pene se regla por la ley: el deseo, plus-degozar, causa del deseo, por el Fantasma. La mujer se encuentra con la falta de órgano, no tiene testimonio de su inserción en la ley: de lo que suple a la relación más que deseando un hombre y su mediación. El deseo del hombre está ligado a su causa: plus-de-gozar, toma su fuente del campo del efecto del lenguaje, en el deseo del Otro y la mujer será ese Otro, pero en un registro y resorte muy diferente. El falo es CAUSA del lenguaje, no origen (la causa como deseo está en el origen), la verdad habla Yo (Je) en el juego de espejos, cuyo estilo escuchamos a diario, que el paciente diga: yo digo la verdad. Somos los analistas los que debemos buscar el punto en que miente. El inconsciente admite sólo el SI, no podemos buscar Si o NO. Cuando se “desencadena” la verdad tenemos que buscar el punto de enlace y volver a encadenarla: algo de la resistencia se juega, motivo por el cual el paciente se desencadena del lazo al analista. La verdad habla cuando la mujer es insostenible. La verdad se rehúsa, y con esto nos vemos todo el tiempo en el análisis. Referirse a la verdad es postular lo falso absoluto, un falso al que uno podría referirse como tal. El rehusamiento lo hacen las personas serias a falta de domesticación del falo. La alternancia entre el hsing (naturaleza por el efecto de lenguaje inscripto en la disyunción entre el hombre y la mujer) y el ming es aquel ante el cual la/vuestra libertad retrocede. La escritura es representación de las palabras y no es seguro que sin la escritura pudiera haber palabras. La escritura sostiene, es Soporte de una estructura social, de una filiación.
  • 24. 46 Lic. Mónica peisajovich El síntoma, el lapsus, los actos fallidos tienen valor, más que por el sentido, por su valor de ESCRITURA, que en transferencia leemos e interpretamos, y se sostienen desde ese lugar. Si decimos que el Inc. está estructurado como un lenguaje es en función de que ese lenguaje apareció escrito. La escritura es síntesis. Nada es todo hablado, nada es todo escrito. El lenguaje hablado y el lenguaje escrito se interrelacionan y son solidarios en los seres hablantes, coexisten, uno no puede existir sin el otro, por eso no hay metalenguaje ni lenguaje de gestos, éstos son signos y su escritura también lo es, como en el caso de los sordomudos y los ciegos. Desde este lugar: ¿es posible pensar entonces una metáfora paterna, o una base de la madre, un je y/o un tratamiento en esa línea para ellos? Si el tono tiene un valor indicativo motivo por el cual decimos que en un análisis el tono entra al fantasma tanto como también el tono es formador en la relación madre hijo, cuánto es pensable este tono en los sordomudos o en los disminuidos auditivos, cuánto imaginario para los ciegos. El modo indicativo es una forma gramatical que tienen ciertas lenguas para distinguir la modalidad realis de la irrealis, siendo los estados de ánimo en el modo indicativo, diferenciados en ciertas lenguas. Este modo indicativo es la escritura del ser y se refiere a hechos reales, a diferencia del modo subjuntivo que se refiere a hechos deseados, hipotéticos o esperados. Estos modos se refieren al verbo, a la causa, al comienzo de la vida de un sujeto sujetado al Otro. Si el modo indica como fueron realizadas las acciones, el tono escribe el intervalo como fueron realizadas, el intervalo entre el S1 y el S2. Cuando Lacan cita su escrito: “La instancia de la letra en el inconsciente”, se refiere a la letra, no al significante. Y cuando Freud afirma que el sueño es un rebús a descifrar, nos dice que el inconsciente, al estar estructurado como un lenguaje, habla de ese lenguaje como base de la metáfora que en causa tiene que ser descifrado por un analista. Las figuras (Inconscientes) que se encuentran en un sueño, son solamente pensamientos inconscientes (übertagt,). En el sueño encontramos figuras que son representaciones de palabras, no se traduce al modo de un rebús para los antiguos el interpretar un sueño, sino que es hacer una lectura del lenguaje inconsciente de un sujeto, es leer la resistencia que trae el paciente en dicho sueño; Más acá o más allá de un padre 47 si el sueño es la realización del deseo no cumplido, ese deseo sabemos es el deseo del Otro, donde el analista interviene perforando el sentido originario, extrayendo significantes para extraer el sentido escrito por el Otro e introduciendo nuevos significantes, Otro deseo para ese sujeto, un deseo no alienado. Síntoma, lapsus y acto fallido se sostienen en una escritura de estructura, dicha escritura se sostiene por el hecho de ser representación de la palabra, repercusión de ella no sin consecuencias. Sin representación, no hay escritura ni palabras, dicha escritura es aquello de lo que se habla siendo el síntoma, lapsus y acto fallido sus repercusiones en relación a la significación. <La escritura no calca el significante> Aún más, Lacan marca la oposición en términos de que <la escritura, la letra, es en lo real, y el significante en lo simbólico>. Lacan insiste en la combinación metafórica de la existencia <la función del falo se articula en discurso>, e indica que son cuatro los elementos, siendo el cuarto el resultado o resultante. Para mostrarlo retoma el texto de Poe sobre La carta robada planteando que la lettre que podemos traducir como carta o como letra, es una carta en suspenso, que aguarda causa (en souffrance), pero aclara: es una carta que llega a destino (en psicoanálisis esto es un fracaso) incluso a aquellos que nada comprenden: entre estos la policía. La carta está fuera del alcance de explicación del espacio, de eso se trata, se encuentra en la casa del Ministro: es necesario que se encuentre al alcance de la mano de su persona, espacio cuadriculado (lo cual es metafórico). A su vez da un ejemplo basándose en la matemática: tomar tres puntos y poder hacer que esto sea verdadero, es decir: cada uno se encuentra a igual distancia de cada uno de los otros dos; tomar cuatro hacer que siga siendo verdadero, por eso no hay cinco ni seis, <para eso necesitamos volver a armar cuatro puntos o una cuarta dimensión>. La intuición se soporta en la letra. La escritura se encuentra en todos lados. Si la carta llega a destino de la policía es para que no sea comprendida. La carta tiene un sentido feminizante (femenino): la de el hombre que se atreve a todo: Dupin se feminiza a través de la carta, goza y esto tiene su fundamento en el Edipo por ello no podemos decir “La mujer” o “todas las mujeres”: hay solamente Una mujer. SI la mujer existe: esto no tiene nada que ver
  • 25. 48 Lic. Mónica peisajovich con la Ley. Poe es el narrador, sujeto del enunciado, el que habla, es en este nivel que encontramos recién al final del cuento la castración lograda y demostrada: la fidelidad es a la letra, como en un sujeto en análisis nuevamente la literatura nos sirve de apoyo. El único sentimiento lúcido en este relato es el odio, si la reina siente el odio tanto lo amara. Lo ilegible tiene un sentido, lo no comprendido es lo tan afectado en cada quien. Este relato nos vuelve a llevar a la función paterna como el “no mas de uno”, función necesaria para escribir los números (enteros), la serie (la causa). Que el goce sexual no pueda ser escrito y que de ello resulte una multiplicidad estructural es algo que se especifica en funciones que hacen al partenaire (sexual o no); cuando intentamos simbolizar la relación sexual nos encontramos con el goce mezclado en ese lugar el cual no es tratable directamente. ¿Qué nos dice el principio del placer? ¡No demasiado goce! Porque si la materia prima del goce confina (termina) en el sufrimiento, la propiedad del goce sexual es que es mortal para el sujeto, punto de frontera con lo materno; es en el cuerpo de la madre que se estructura y que se alcanza el discurso, por lo que ella aporta La Ley, LA es La relación a lo femenino de la madre. La mujer se encuentra sujeta a la palabra siendo esta la que instaura la dimensión de Verdad que da alcance a la palabra, en tanto esta puede todo;: una no puede ser sin la otra: palabra y verdadero. La palabra reduce a la mujer a una sujeción, en tanto carta o letra: es el significante de que no hay Otro, S(A tachado). El inconsciente pensado como una hiancia nos lleva al discurso que cuando comienza produce un surco, el discurso se encuentra implicado en la hiancia y como no hay metalenguaje, no puede salir de ese lugar. Que el inconsciente sea efecto del lenguaje supone una estructura como necesaria y suficiente, hay una función de la letra (no confundir con significante). La metáfora y la metonimia son efectos de la frase. <La metonimia es el soporte del plus-de-gozar, es esencialmente un objeto que se desliza y que es imposible detener su deslizamiento en algún punto de la frase>. Lo primario es lo que del lenguaje llama lo litoral a lo literal. Este escrito halló su causa en las puntuaciones mencionadas, aún cuando Lacan continuó su Seminario durante tres clases más. Más acá o más allá de un padre 49 Bibliografía consultada: Lacan. (1971) Seminario 18, clases1 a 5. Traducción R.R.Ponte en EFBA. Buenos Aires, Argentina Platón. La República. Editorial Porrúa S.A. México, 1962
  • 26. Más acá o más allá de un padre 51 “Nunca es triste la verdad. solamente es Irreductible”. La verdad la llevamos puesta cubriendo nuestro cuerpo, hace de traje a lo corporal. Traje tejido con los irreductibles hilos de un pathos. Los griegos suelen ayudarnos a pensar: Pathos, aquello que uno experimenta, prueba o siente. Esa emoción puesta en el discurso tanto a través del tono de voz como del lenguaje no verbal, que despierta respuestas acordes en quien escucha u observa. Del concepto y de la palabra Pathos se originan patología y padecimiento. Pathos tiene tres acepciones referidas al sufrimiento humano como lo que afecta el Juicio de alguien, intento de crear un “rechazo” hacia el sujeto juzgado: el niño etiquetado es patético para muchos sectores de nuestra sociedad. La “etiqueta” toca el Ser, con un luminoso cartel de pasión y, por lo tanto, desenfreno inducido, que, inevitablemente, lleva al punto de la imagen con la mirada del otro, cuya ética responde a su historia familiar, amor en una bipolaridad permanente. El padre de la lógica y la biología nos llama a la causa sobre el principio de no contradicción (una de las leyes del Inconsciente) y a la teoría de la generación nueva, empleando las nociones de corte, sustancia, acto y potencia, que son parte del sentido común de la gente. Ya su maestro le dijo que no olvide el mito de la caverna: su legado, atravesar el oscuro túnel para llegar a la luz: lo falso. El padre le enseña bien a un hijo, Alejandro Magno lo escucha y se convierte en rey dando inicio a una enseñanza.
  • 27. 52 Lic. Mónica peisajovich Entiendo que nos convoca algo sobre lo que quisiera hacer una nueva reflexión. Si partimos de instalar un niño en un lugar de rechazo en el discurso familiar y no de aceptación que lo cause, es necesario hacerlo pasar por semejante oscuridad en una cueva sin salida, porque sabemos, que cuando se instala una medicación, previo convencimiento a los padres, no se retira tan frecuentemente. El saldo es deudor, una pastillita no paga nunca la deuda sino que termina generando una deuda mayor: la usura que paga el niño con todo su cuerpo y alma. La manera de alinearnos como Profesionales, que nos lleva a un concepto de niñez y salud mental, determina el posicionamiento en relación a una escucha libre de ruidos, y en el camino de la paz, que hace frente en la calidad de atención que le damos a nuestros consultantes. Nuestra enseñanza no puede caer, ni renunciar, ni apartarse, ni denunciar los principios que embanderan ciertos sectores, para llenar un tesoro que no incluye la niñez y sus familias, sino desde la tristeza y el padecimiento como ganancia para ellos. Nuestra ganancia es el bienestar del niño y, por ende, de la familia. Si negamos al Inconsciente como principio rector, negamos la existencia de una psiquis para un sujeto, pasando a concebir un niño como un ente biológico únicamente, olvidándonos del concepto de pulsión, repetición, transferencia. Apadrinar la niñez con el nombre de una enfermedad es hacerla huérfana de lo que no merece y nosotros somos los únicos responsables, los padres nos siguen. Los estados del alma ya tienen nombre propio y no es necesario agregarle otro. No es cierto que lo que abunda no molesta; el goce da cuenta de ello, diciendo presente en el objeto que aparece luego del corte entre necesidad y demanda. Pretender darle otra sustancia a estos estados es pretender hacer un corte en la conexión que hace puente, a la manera en que manifiesta la palabra como puerta de salida de los sentimientos humanos, llevando los significantes a lo oculto sin que salgan a la luz. Callar la palabra significa lo mudo, volver a un espejismo de una vasija sin flores, donde el desierto del Amo cubre el espacio real a lo imaginario. Algo de lo indeterminado se pone en juego en las situaciones de estos niños, de ellos o de la familia, si un niño es parte de un Más acá o más allá de un padre 53 contexto familiar, parte de un Contrato Narcisista establecido con los miembros, este niño pasa a ser el portavoz surgiendo como un emergente, la punta del iceberg, decía Freud, cuya raíz tenemos que buscar debajo del agua. El niño pasa a ocupar un lugar de objeto resto, que entra justo taponando la falta de la madre sin posibilidad de deslizamiento, sin ser en la cadena significante del padre; en realidad no tienen un lugar en el deseo de ninguno de los integrantes de la pareja parental, lo cual se traslada luego a lo social: la escuela como modelo princeps de relación vincular; lugar que le ofrece un espacio de expresión de sus manifestaciones, lugar donde puede dar vuelo a las palabras, el cuerpo, el movimiento y la comunicación de un dolor de existir. La escuela pasa a ser un espejo en el cual puede, pero tampoco encuentran un lugar de alojamiento, de albergue para salir del encierro de significantes que no paran de dar vueltas circulares y locas en sus cabezas, embarullados de las palabras dichas y aturdidos por un silencio que los inserte como seres pensantes por haber sido deseados. Estos niños caen en una caja con una etiqueta en la frente y van por la vida vendiendo un cuerpo al mejor postor. El remate termina cuando un juez baja el martillo y dice: TGD. TICS. TOC, TEA, TDHA, o cuantas T podamos imaginar; cuando a falta de yo (tu) buenas son las T en un Yo (je) que queda fijado en una línea de alienación entre la Madre en un extremo y el falo en el otro; qué lugar para el tener cuando no se puede salir del ser; no hay un lápiz que dibuje una línea, porque no hay alguien que done el descenso. El espejo tiene una forma, no nos engañemos, el Otro tiene un grosor que marca una superficie y un volumen al espejo plano, tiene una posición: si la línea es tan delgada y marca una inclinación, hace sombra sobre el campo de lo falso, hace sombra sobre el niño y es, en esa posición de sombra, que quedan atrapados, mancha de la madre, un irreductible del Otro pasa como indeterminado en el niño. Hay un desconocimiento de lo falso como estructura, que no incluye una creencia, sino que se dirige a la identidad como huella de identificación con el Otro. Estos padres buscan en el Otro la creencia como confirmación de su propia falta de creencia y de afirmación, y la encuentran pagando el niño el precio de una usura sin medida al infinito por algo que NUNCA es de su persona. Pero la vida es sabia y en algún momento tropiezan con alguna piedra
  • 28. 54 Lic. Mónica peisajovich que les impide seguir en la loca carrera y esta piedra logra detener la fuga como manera de vivir; esta piedra se llama padre que pone un contorno al desborde de lo familiar, lo escolar, lo conocido. Porque sabemos que si hay algo que incomoda a la sociedad somos los Analistas que vamos cuestionando las certezas que encontramos en la oscuridad de la noche y buscamos poner luz en el final del camino como meta alcanzable frente a los no cautos, aunque sea con una primer estrella: “su hijo puede evitar la medicación”, “deme unas consultas para sentarnos a conversar acerca de su sufrimiento o lo que le sucede”, transformando lo imposible en posible, en una lógica del no-todo que también toca al analista. Prefiero el extrañamiento al impávido, prefiero la carne al metal y las lamparillas a las sombras que empobrecen el potencial de un niño. El bien decir no es convocado cuando rotulamos la niñez como latas en un supermercado, y tampoco hay ética llamada para ocupar un lugar, porque no hay dicho lugar y en la lógica del Tu (yo) hay una segunda persona, porque hay Otra primero (je), ambas singulares pero con acciones diferentes. Quién ocupa ese lugar de primero, quién el de relevo, y quién el de infancia, si ninguno plantea, al modo de Alejandro Magno, un reinado, porque hubo un Antecesor que supo lo que decía. Lo que se hereda no se niega y ellos también son herederos, pero de una herencia lúgubre, donde no se acepta el error como parte del lapsus; de modo que el pegoteo es parte del sistema donde la mirada no cesa sobre lo real del niño o el niño como un real, como una voz que no calla, aplastado por los SI de un NO como marca de origen de la vida en un sujeto no sujetado, en un viaje que puede y merece retorno. La castración marca un clivaje como experiencia de pase de una generación a otra, donde el cuatro habla de la no embriaguez en un objeto a caído, pero no desaparecido, apto para cualquier ser mortal que no sea cobarde y hable para que alguien lo escuche, para que alguien pueda instalar un Tu (en el nombre del Padre) previa lectura de los acontecimientos. En los T hay dos espacios: 1) Interior, 2) Exterior. Se requieren tres. Entrar por ambos extremos implica un corte transversal, entrando por la zona intermedia, paralela a cada uno de los lados de la Banda de modo que dos Bandas quedan formadas a partir del corte, pero unidas irremediable e irreductiblemente, esto es la alienación. Más acá o más allá de un padre 55 Lacan vuelve al punto de alienación para volver a separar, en cada re-pedido. En la repetición el niño intenta pedir a la madre la separación que le resulta forzada. El forzamiento surge a partir de la causa, el objeto es convocado para que salga del lugar de resto, desecho, desprendimiento del otro, cuando el corte del ombligo nunca alcanza. El niño impera nuevamente a la madre esa zona intermedia que No Dona, una separación convocando también el amor del padre a través de la neurosis de transferencia o fuera del viaje: en los padecimientos que produce, cuyas manifestaciones son observables en la escuela, como lugar donde vuelve a ponerse en juego el pasaje de la hormiga por la banda, el niño, con sus síntomas repite en Acto, en un nuevo acto su suceder. Si Una petición es un derecho que tiene toda persona para acudir ante las autoridades competentes por motivo de interés público (del derecho), hay un derecho que no le fue asignado a un niño, un analista funciona desde un marco de legalidad reparadora de todo el entorno familiar a tratar. Un niño en tratamiento conduce inevitable y obligadamente a las consultas con los padres que de entrevistas pasan a transformarse en un espacio de apoyo y sostén de la estructura y el Contrato. La legalidad de la falta de significante de los participantes de la pareja de los padres, vuelve como significante: agujero donde cae el niño; frente a esto el niño reacciona por falta de ubicación entre ambos actores; no se reconoce en ellos, en la legalidad ya escrita pero ahora falseada. Cuando algo fue bien escrito, nada ni nadie lo borra; lo que seguirá escribiéndose, si no sigue la línea, hay enfermedad en el niño, porque no son como nosotros, los adultos, que convivimos con ambivalencias y contradicciones. El niño, al ser un sujeto en forma, al no tener su aparato psíquico completamente formado, la causa no es un significante que pueda ingresar, que se pueda inscribir. Esto viene de la lógica: - + - = +: cuando los signos son contrapuestos, da prevalencia a uno como representante de dicha inscripción; pero si los signos son iguales, da como resultado el significante. El síntoma aparece como signo menos: da cuenta de la obturación de una falta. La falta funciona como un signo +, y el taponamiento como un signo -, el resultado es negativo. Cuando el niño es objeto de la madre, funciona en ese signo +, siendo + para
  • 29. 56 Lic. Mónica peisajovich ella. Pero la banda entonces no se corta, es un corte en apariencia. Que haya niños que vayan por la vida como personas que van por la vida teniendo apariencia de vida normal, no significa que verdaderamente eso sea; nada tan falso como lo verdadero, si lo vemos como un espejo que puede y pierde el fondo a lo largo del tiempo, volviendo a convertirse en un mero y simple vidrio. Tener una vida normal es andar dando miles de tropiezos sin advertirlo; he ahí el lugar de la falla en la ley, la falta de previsibilidad de un marco previo. Porque la vida normal es lo anormal por naturaleza, porque el amor no es de la naturaleza. El amor es una causa que hacemos los seres humanos para liberarnos del odio y contra el cual luchamos. Si los niños muestran sus síntomas en la escuela, es porque, muy lamentablemente, vuelven a encontrarse con esto en ese lugar. Decentes los que trabajan por el rasgo que los identifica y no por el salario y por salir de sus casas, y por el padre de su trabajo, cuya causa son los niños con la que fueron causados. Cada padre intenta reparar la falla originaria. Ninguna praxis puede reemplazar un análisis donde cada sujeto se las ve con su Otro. Los niños pasan a ser ese Otro que los trajo al mundo y educó. El maltrato pasa a ser parte de la estructura, por el escotoma que todos llevamos. Lavarnos la cara en el agua de los niños resulta cruel, porque en medio de esa situación, no tienen voz ni voto, ni dentro ni fuera de la escuela. Es en ese camino que planteo el síntoma escolar. Dentro de la institución educativa, encontramos contradicciones entre docentes y directivos; como los padres, pelean y discuten: la casita no cambia, se re-pite, sintiendo, el niño, que transita en un callejón sin salida, y que producir significantes escolares es tan deseable como producir significantes psicosomáticos. Ahí estamos en peor situación, ahí el nudo de causa es aún más deseable de deshacer; el nudo de las enfermedades es un significante hacia adentro. La re-petición: va en la luz de la madre al padre para descender objeto y deslizar el deseo como desplazamiento del padre al niño. Pero si el padre no hace hablar su voz: el niño calla por fuera y grita por dentro con los diversos modos de retener el goce. Ojala tuviera que retener solamente pis o caca, que también son modalidades de Más acá o más allá de un padre 57 goce, pero absolutamente necesarios como figuras de nuestra cultura. De este modo el niño no sale de la bolsa en N lugar, en ningún momento. Y ahora si cabe hablar de los niños T-GD/T-OC-T-ICS, ya que la luz del yo (je) como inclusión donde la identificación inscribe su lugar, no parece escrita siendo el yo (je) una horizontalidad impenetrable. Si el je establece su diagonal, abre camino y, ¡fíjense qué burla!, la forma de la T nos dice mucho: la vertical no alineada en la alienación, sigue el je su descenso para establecer una paralela entre ambas líneas de alienación. Entonces tendríamos que establecer una nueva figura en esta superficie plana, sin volumen. En las escuelas técnicas se emplea ésta como regla para unir a otra regla sobre el plano de la hoja. Si sigo en este camino voy a proponer el empleo de estos elementos en las escuela primarias para intentar disminuir los síntomas en los niños. Si los padres no notan dificultades en sus hijos, y los docentes tampoco, quizás podemos pensar un intento de menor sufrimiento para ellos, desde lo educativo, hasta que la causa se modifique o tome una diagonal. Y si de enseñanza se trata, formal o no formal, familiar o escolar,”todo sirve”, esto no garantiza que no produzca síntomas. Nos da tiempo para seguir los movimientos del Otro y ver si puede tomar otro objeto como causa que su hijo o su alumno. El Estado bien podría ayudar, no encuentro respuesta a por qué los docentes tienen tantas licencias por motivos psicológicos o psiquiátricos. Sería mejor si cada cinco años pasaran por un apto psicofísico que evitara un mal mayor. Si el registro para conductores lo requiere, finalmente un docente es conductor de un grupo de alumnos, de niños. Nada evita la enfermedad, pero si es posible advertirla. De este modo podríamos estar comunicados Familia, Escuela y Estado proyectando al mundo otra calidad de infancia, otra calidad de vida; una nueva vida para ellos y para el futuro de nuestra humanidad, libres de etiquetas, libres de remedios y libres de verdades que hacen tan pesadas las mochilas. El mundo espera un cambio en nosotros para ellos, el mundo espera otros niños, el mundo espera otro futuro.
  • 30. 58 Lic. Mónica peisajovich Más acá o más allá de un padre 59 Bibliografía consultada: Paola, Daniel: “Lo Irreductible” “Algo más referido al ser que al tener” Reza la fábula 1 Un avaro, convirtiendo en oro toda su fortuna, fundió con tal metal un lingote y lo enterró, enterrando con él, a la vez, su corazón y su espíritu. Todos los días se dirigía a ver su tesoro. En esto, le observó un hombre, adivinó su suplicio y, desenterrando el lingote, se lo llevó. Cuando poco después volvió el avaro y halló el escondrijo vacío, se puso a llorar y a arrancarse los cabellos. Un vecino que le vio lamentarse tanto, después de informarse del motivo, le dijo: No te desesperes así, hombre, porque al fin y al cabo aunque tenías oro no lo poseías verdaderamente. Agarra una piedra, escóndela donde estaba el oro y figúrate que es oro; la piedra servirá para ti como si fuera el oro mismo, pues a lo que veo cuando lo tenías enterrado no utilizabas para nada esta riqueza. (Nada es la propiedad sin su disfrute) ¿Dónde advertir el goce? el psicoanálisis pone la mira en que, paradójicamente, el goce se asentaría a partir del robo y de la pérdida; así el avaro podría disfrutar de su lamento y queja. En la parcela simbólica, de la misma forma que la madre nutricia en la imaginación del niño, el lingote de oro moraría incluso en su ausencia imaginaria, finalmente resguardado de ladrones. El avaro excavando, periódicamente en sus recuerdos, para rememorar la pérdida del lingote, desconocería que, mediante dicho proceso, ha llegado a atesorarlo. Padecer de una falta que habita en el simbólico, allí donde no se supo (o pudo), disfrutar de ella en el imaginario. Las connotaciones referentes a la primera frustración infantil quedan acantonadas en nuestra personalidad y dirigen, desde el fantasma, nuestra relación con terceros. Así, el objeto (prototípicamente: la relación de pareja) queda condenado a ir desfalleciendo y
  • 31. 60 Lic. Mónica peisajovich a decepcionar en el consciente, para ubicarse en un puesto de honor simbólico: servir de alimento a la queja. Es esta trampa edípica que cimenta a la queja, como un grito de guerra, estructural en las histerias, destilando un goce residual subyacente al hecho de que, frustradas en el imaginario, evidencian no estarlo en lo simbólico. Entonces, allí donde el obsesivo intenta –fútilmente- sustraerse al goce y erradicarlo de su sistema simbólico (de hecho intenta que todo aquel que le rodea renuncie igualmente a su usufructo), la histeria se nos dibuja como la quintaesencia de la negación a ser gozada y la reivindicación del propio goce, pese a su ambiguo discurso de seducción imaginaria. Del otro lado del goce se encuentra La ley, que lo acota y delimita. La libertad de uno acaba donde empieza la de los demás. Y bajo esta máxima, se libra una batalla constante entre nuestro narcisismo y el imaginario social que nos ampara. El goce inicial no consistiría sino en la aspiración a un plus de placer; más para exiliar de dicho nirvana al individuo y arrojarle a lo social; todo un corolario de preexistentes leyes simbólicas (herederas a su vez del Nombre Del Padre), estrangulan dicha pretensión confinándola a una cárcel preconsciente. Reza el mitema que existió un Uno que dijo no a la castración, un Uno primitivo, padre de la horda y fundador del simbólico; todo él, falo; todo él, goce. En “Tótem y tabú” Freud nos invitó a contemplar en dicho mito (el del asesinato del Padre de la Horda), la génesis de nuestra esencia social, el origen de la primera Ley con la interdicción de acceso al goce a todos los futuros descendientes de aquel Uno. Los matemas correspondientes: Esta ley se encuentra encapsulada en el inconsciente social: “La idea del goce como un exceso intolerable del placer, se revela en el sentido común en expresiones como ‘morirse de risa’, ‘desternillarse de risa’; o en el caso de la sexualidad, está también la idea, que se expresa en francés, Más acá o más allá de un padre 61 de la pequeña muerte, para referirse al orgasmo. En el sentido común, y que muestra el lenguaje, asoma la idea de un placer mortífero, intolerable, cuyo atravesamiento nos situaría en las puertas mismas de la locura o la muerte.” 2 . Y, de hecho, el posicionamiento respecto al goce define igualmente nuestra estructura intrapsíquica: “La inclusión en la sociedad implica pues una pérdida de goce. La autoridad y la ley lo limitan. Es un hecho, que un placer “excesivo” desestructura nuestra subjetividad y nos precipita como formación defensiva en la camisa de fuerza de la neurosis obsesiva”. El goce es un vestigio de la relación originaria con la madre, del mismo modo que su antítesis, la castración, nos remite a la ley paterna y al ingreso en lo social. El goce es una melancólica e innecesaria vuelta al pasado; es la gasolina del neurótico que, habiendo perdido su lingote de oro, rememora su tragedia, al tiempo que consume un futuro no utilizado, jamás jugado. “La oposición entre goce y castración es fundamental, puesto que esta oposición es el eje sobre el que se articula la dirección de la cura. El sujeto debe renunciar al goce a cambio de una promesa de otro goce que es propia de los sujetos de la ley. El goce originario es un goce maldito, que deberá ser sustituido por una promesa de goce, entendida como internalización de los límites reales y morales del goce. La ley, nos separa de la madre y del goce que se pone en juego en la fusión con ella. La ley separa, pone al nombre-del-padre en ese lugar de omnipotencia, ordena desear, concertar. El amor es el sentimiento encargado de suplir la inexistencia de la relación sexual y de reaportar el goce al que se debió renunciar.” El goce es un abono que en el pasado fue sustancia viva, pero que en el presente se ha descompuesto y adquirido nuevas características. Las cartas que no jugamos activamente en el ahora formarán la baza del goce futuro; los “debería…”, los “tendría…” no son más que antiguos lingotes que, solo después de haber sido robados, adquieren plena funcionalidad para edificar patológicos castillos de queja y arrepentimiento. Como decía Gabriela Mistral, la experiencia es un billete de lotería comprado después del sorteo. Esto, no obstante, no justifica el no seguir jugando.
  • 32. Lic. Mónica peisajovich 62 Más acá o más allá de un padre 63 Referencias 1 2 Esopo, El Avaro. http://gonzaloportocarrero.blogsome.com/2007/06/02/el-goce-comoconcepto-eje-del-psicoanálisis/ Una Lectura del escrito de La Negaciòn (Sigmund Freud 1925) Me parece interesante diferenciar el No del paciente en sesión, durante mucho tiempo he escuchado que si el paciente dice No en una frase eso tiene que ser interpretado por el analista como un Si, una causa. Veamos cuanto nos dice Freud en su trabajo, la primera vuelta es que no utilicemos el No en una interpretación, como suele suceder: nos orienta como analistas. Freud plantea que el paciente diga “No” es algo que tiene que ser interpretado en términos de algo que se encuentra reprimido y que ese No levanta la barrera de la repetición, aunque el paciente no se percate de ello. Hay un No como función intelectual dice el autor que corresponde a lo que llamamos procesos conscientes dado que en el inconsciente hay ausencia de causa: se construye. Si negar es algo que el sujeto desea reprimir y no sacarlo como significante, el No podemos pensarlo como una barrera que se levanta para darle paso al tren de las asociaciones del Inconsciente o al Inconsciente propiamente dicho. El juicio tiene 2 funciones: Atribuir (afirmar) y negar, siendo la primera del lado del principio del placer y la segunda del lado del displacer expulsando el displacer. La negación aquí nos habla de lo que no se encuentra del lado del Eros para el sujeto encargándose el Yo primitivo de esta labor. Existencia real (estructural) o Juicio de existencia del sujeto a causa de las imágenes percibidas. En este punto vuelve a plantear-
  • 33. 64 Lic. Mónica peisajovich se un efecto de Banda donde lo exterior y lo interior se relacionan “necesariamente”. Las imágenes proceden del exterior son esquema Ro existentes de las percepciones. Que exista una imagen nos dice que hay distancia que funciona anteriormente como garante de lo que representa en un niño, prueba de ello son los niños muy pequeños cuando van a examinar que el objeto efectivamente se encuentra en el lugar, cuando no lo encuentran: aparece la angustia. La No padre podría aludir a ese objeto perdido? Si esto tiene una afirmativa como respuesta el No del paciente tiene que ser interpretado como un Si, como el bien del objeto que no volverá a encontrarse. Ejemplo de esto son los casos de adolescentes que se cortan buscando en dicho corte el contorno a lo extremo del Yo, buscando una distancia con dicha búsqueda que los enloquece hasta autodestruir el yo piel como madre cuya voz no calla. La afirmación en causa la interpretaremos del lado del Eros, del placer, del amor, del lazo que siempre es al padre. La negación en causa la interpretaremos del lado del displacer, del odio, de la falta de lazo. Bien sabemos que el negativismo no es solamente un mecanismo de los psicóticos, los adolescentes también pasan por este mecanismo como parte de la estructura y como una forma de ir en la búsqueda de la propia causa. Más acá o más allá de un padre 65 Adopción: un significante del Bien decir, su ética - ¡Qué planeta raro! Es seco, puntiagudo y salado. Y los hombres no tienen imaginación. Repiten lo que se les dice… …En mi casa tenía una flor: era siempre la primera en hablar… …Me creía rico con una flor única y no poseo más que una rosa ordinaria… Tendido sobre la hierba, el principito lloró…la extrañaba… Entonces apareció el zorro, el principito le propuso jugar con él y el zorro dijo: - No puedo, no estoy domesticado, domestícame… -¿Qué significa “domesticar”? - Crear lazos, si me domesticas tendremos necesidad el uno del otro. Serás para mí único en el mundo, seré para ti único en el mundo…mi vida se llenará de Sol, conoceré un ruido de pasos que será diferente de todos los otros. Los otros pasos me hacen esconder. El tuyo me llamará fuera de la madriguera, como una música. Lo esencial es invisible a los ojos: he ahí el secreto. - El tiempo que perdiste por tu rosa hace que tu rosa sea tan importante - dijo el zorro. Voy a ceñirme a hablar de adopción en el niño/adolescente como función de inscripción psíquica. Sabemos que un niño es traído al mundo por Otro, por fruto del Amor, (se supone). ¿Qué de ese amor no se puede sostener?, (¿motivo por el cual es entregado a otro Otro?
  • 34. 66 Lic. Mónica peisajovich Sabemos que un niño es adoptado por Otro, por fruto del Amor, (se supone). Tenemos aquí dos contingencias, dos Otros, dos lugares del Código, para un ser humano cuyo baño del lenguaje estará marcado por AMBOS: abandono y adopción. Lacan dice: El Otro es el lugar donde viene a inscribirse todo lo que puede articularse del significante, es en su fundamento RADICALMENTE el Otro. Un niño es traído al mundo por efecto del significante: familia simbólica. Un niño es un Sujeto. Un sujeto llega a su análisis provisto de una gramática y una sintaxis, su narrativa da forma a su fantasma, dicha gramática es el código con que puede leer los actos propios y los de los otros. La novela familiar del adoptado es la misma novelar familiar de la del neurótico biológico dice Lacan en “La Familia”, fantasía mediante, siempre y cuando haya podido hacer una elaboración de los duelos; lo cual es claro cuando vemos su dificultad para acceder al deseo de tener un hijo. “En el principio fue el Verbo”, no implica acción ya que el verbo puede funcionar como tal, o no; como predicado verbal, o como predicado nominal, pero en ambos casos: determina al sujeto. Hay un sujeto, producto de los padres adoptivos, un predicado para el niño adoptado, marcado por ambos significantes: “padres biológicos” y “padres adoptantes”, que no dejan de nominarlo como tal y, por lo tanto, si fue adoptado, esto siempre llevará implícito el abandono, uno no es SIN el otro. Recordemos que ningún significante puede significarse a sí mismo. De este modo un niño adoptado tendrá que hacer el duelo por 1) haber sido abandonado por sus progenitores y 2) por no ser el hijo carnal de la madre adoptiva. Doble pasaje por el A, doble pasaje por un imaginario que no permite una adecuada inscripción simbólica. Lacan se pregunta “¿Qué es un efecto de lo simbólico en el campo de lo imaginario?” y responde fuertemente: ESTO ALCANZA AL SUJETO. El abandono es una circunstancia real que sobrecarga el precario aparato psíquico de un bebé. Si la relación al objeto es incognoscible sino a través de un análisis, es EN análisis que el paciente adoptado podrá a través de su palabra, de su discurso, volver a ese momento originario y crucial para reconstruir el doble agujero en el espejo para que deje de agujerear su cuerpo, lugar de la mismidad. Lo Imaginario se certifica en lo Simbólico. Un niño adoptado desmiente y denuncia con su presencia la infertilidad de los padres adoptivos. La familia pasa- Más acá o más allá de un padre 67 rá a estar compuesta de este modo por: 1) padre, 2) madre, 3) hijo, 4) el fantasma de los padres carnales que tendrá mayor o menor peso según el caso y que generará o no patología (según la elaboración del duelo que haya podido hacer el niño y sus padres adoptivos). Adoptar es darle un buen nombre al abandono de un niño. Nombre que no viene sino por el Nombre del Padre, legado en el linaje de una familia y una cultura. El Nombre del Padre hace marca y permite un legado; inserta en la serie de significantes que se sumergen en lo S-R, cuerpo y psiquismo, deseo y ley confluyen en un imaginario lastimoso. El Bien Decir está del lado de lo particular, lo individual de cada sujeto niño, lugar de la verdad, i(a), cuerpo. Cada niño merece una vida mejor, así como cada pareja merece tener un hijo. Un significante para el niño, un significante para los padres. ¿Qué sucede cuando la huella del abandono no fue borrada y por lo tanto, no se pudo inscribir la adopción como nueva huella? ¿Cómo opera el campo del Otro? ¿Qué del objeto a para ese sujeto? María Victoria tiene 23 años, comienza tratamiento porque está muy angustiada, en la 1era entrevista relata que al regresar de su viaje de egresados de la secundaria, sus amigas la dejaban de lado. Hacía una semana que estaba triste y lloraba; la madre le hizo la pregunta clave: “¿Estás así porque sos adoptada?” y se fue. Minutos después toma un cuchillo de la cocina y comienza a cortarse, para que “el dolor de su cuerpo fuera más fuerte que el de sus pensamientos”, dice. Como no lo logró, tomó una Gillette del padre y continuó también infructuosamente. “Tuve un intento de suicidio”, dijo. Paren el mundo, me quiero enterar: Despertar lo Imaginario, el Cuerpo, lalangue. Luego de algunos meses de trabajar sobre el dolor de su abandono-adopción y tras relatar terribles situaciones de disputas con la madre en la actualidad, quien no le permite separación alguna (ejemplo: ir sola a la ginecóloga) y además la echa de su casa; le pido se saque el piercing de la lengua y me lo de para guardarlo. A la sesión siguiente viene con otro piercing ubicado en el mismo lugar, que tiene una perla blanca en un extremo, mostrándome que se lo puso (luego de ese acting-out) “porque recordé cuando fue… luego del corte”, dijo. Le pedí que se lo sacara y lo guardara para darle paso a la palabra corriendo el agujero del cuerpo (lo oral), y que no se haga más tatuajes en un cuerpo cuyo real no
  • 35. 68 Lic. Mónica peisajovich cesa (Padre simbólico: falla). Escucho la falta de filiación de la que Lacan nos habla en relación al hombre de los lobos. Indago sobre su historia: Fue abandonada por la madre, dice. Pasó por un Hogar de Tránsito hasta los 8 meses/1 año según calcula por el cuaderno de notas (testimonio de los cambios: caída de primer diente, primeros pasos, etc.) que llevaron en dicho lugar y que ella conserva. Adopción definitiva. Los nombres de los padres adoptivos comienzan ambos con una contracción: AL….A ÉL…. Gravitación del Padre. La adopción tiene un umbral más bajo de tolerancia ante situaciones de Separación (¿Frustración?), lo cual vemos como marca en el acting-out de María Victoria. El acting-out es parte de la estructura. La marca del segundo momento constitutivo funcionó como el amor que nunca volvió a encontrar gracias a los malos tratos de la madre adoptiva, cuyo padre: no pone freno, solo hace silencio o, al decir de la paciente, “Lo único que sabe es traer plata a casa”. Un padre que encarne el bien. “El Bien Decir no dice donde está el Bien”. María Victoria es licenciada en terapia física y deporte, quiere seguir estudiando para trabajar con niños autistas, psicomotricidad o terapia ocupacional. Ayudar a otros es ayudarse, su hermano también es adoptado y tiene epilepsia con frecuentes episodios de violencia hacia la madre y hacia ella (por mediar entre ambos, con consecuencias físicas extremas). Le pido que salga del medio, que los deje. ¿Por qué un niño no adopta a sus padres? En el curso del tratamiento se encontró con su partida de nacimiento, con el nombre de la madre y el de ella de origen que luego fue cambiado. Como en Clark Kent y Superman, un desdoblamiento de la misma persona coexiste en el mismo tiempo, vulnerando el principio de identidad. Este desdoblamiento actúa como defensa frente a la escisión del yo que se produce en los niños adoptivos, doble identidad. El problema de identidad, es un problema de collage de situaciones; la identidad apunta a la percepción, mientras que la identificación trabaja sobre la creencia. Gracias a su tratamiento pudimos transitar el do- Más acá o más allá de un padre 69 loroso camino de dicha noticia ya que el padre presionó para hacer la ciudadanía italiana y allí apareció el inconsciente a cielo abierto. Código sobre código, ¿qué más Supremo que el Otro en los primeros momentos de Vida? Apego al Otro Materno. Hay Bien, No hay Bien Supremo. María Victoria no podía dormir al comienzo de su tratamiento. Los sueños son el tejido de lo Imaginario tomados por lo Real en el nudo. Primer enunciado de lo Imaginario (en su pasaje por lo Simbólico): tapón de “bueno”. Segundo enunciado: el amor pasa por la causa, ocupa un lugar, participa de la identificación: tiene que ver con el Nombre del Padre, dice Lacan: “la antigüedad de la familia”. Tenemos aquí la filiación. Trabajo con ella sobre el Amor, el primer amor, el objeto oral que fue haciendo serie, corpse, garrote del significante. Su pregunta apunta al Otro biológico, al Otro primero sobre su sexualidad, para entender el Amor. Si la fórmula del fantasma es $ losange a, el objeto es Imaginario. Adopción significa según su etimología: prohijar, hacer un hijo a futuro, ahijar: que podemos pensar como un hijo donde no hay (a: privativo), mamar: m-amar…amor a la madre, mamar: rama-m, una rama de la madre (pensado de este modo es donde encontraremos las dificultades que suelen encontrarse en los adoptados para tener un hijo, punto de detención en la estructura originaria), forclusiòn del Nombre del Padre en el abandono, ex­ sistencia de un troiseme, donde el deseo, alienado desde el origen, muestra su rehusamiento, para desear: primero hay que existir. Si nos existe todo lo que hace nudo, es en el nudo mismo en donde encontramos la filiación, el linaje. Reducción del Bien: Goce, Cuerpo, Muerte; los 3 de lo Real. El análisis trabaja sobre la Transferencia. Lo Verdadero del analizante toca al analista. El analista ocupa el lugar de SsS. No hay transferencia sin Verdad y no hay verdad sin amor. En el Bien, el Cuerpo fuerza su Goce (lo reprime). La transferencia galopa sobre el Deseo del Analista, semblant de objeto a, cuya ética es permitir el despliegue de los significantes que habitan al sujeto del inconciente, para que pueda reconocerse y situarse como sujeto de deseo.
  • 36. Lic. Mónica peisajovich 70 Caminante no hay camino, Al andar se hace camino, Y al volver la vista atrás Se ve el camino que nunca se ha de volver a pisar. Caminante no hay camino, Sino estelas en la mar. Más acá o más allá de un padre 71 El cuento como recurso integrador Bibliografía consultada A. Saint-Exupery: “El Principito”, Emecé Antonio Machado: “Caminante, no hay camino” J. Lacan: Seminario 20, Clase 19/03/74 J. Lacan: Seminario 20, Clase 13/03/73 J.Lacan: Radiofonía y Televisión, Ed. Anagrama J.Lacan: Seminario 14., inédito en Biblioteca de EfBA Lic. Norma Krasnapolski: “Adopción y compromiso somático”, “Prevención en adopción”, “Aspectos clínicos de la adopción”. Carretel No 7. Revista de las Diagonales Hispanohablantes y Americana. Psicoanàlisis con Niños. Edic. Grama Marìa L. Ramos: La adopción, una filiación diferente. Edic Biblioteca Nueva, Madrid. España. EFBA: Seminario Clìnica con Niños y Pùberes, L.Donzis y M.Weskamp. 2010. EFBA: Grupo de Investigaciòn: EL Inc. En los tiempos instituyentes. Ley de Adopciòn en Argentina. Pensar el Cuento como Recurso Integrador, es pensar la narración y la lectura como punto de unión en un imaginario simbólico desprendido de lo Real. La lectura es diálogo, interlocución entre el autor y el lector, proceso continuo y de tensión constante entre ambos debido al posicionamiento activo que adopta el lector (acuerdos, desacuerdos con el texto), en interacción recíproca. El Cuento no acosa, da libertad, entra a lo más íntimo del sujeto a través de la imagen y de la palabra que, por retroacción llega a lo más profundo del psiquismo, a su constitución misma operando en el lugar del sentido, proponiendo un vacío como posibilidad frente al lleno de la imagen especular (i(a)-i’(a)). ¿Por qué habría de ser integrado un niño a la situación escolar? ¿Qué lo deja fuera del sistema? Es que ¿alguna vez estuvo dentro? Tomo el bullying como modelo de expulsión para referirme al tema, y me valdré del cuento: ·¿y dónde está ornicar?” ( otros, ej: “La ñina Bonita” como cuento integrador, “Abuela Tejedora”) como recurso para desarrollar mi hipótesis. Bullying es un término inglés cuyo significado es hostigamiento, acoso, maltrato verbal o físico, discriminación. Olweus lo define como “la exposición de un alumno repetidamente y durante un tiempo determinado a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos”. Por acciones negativas alude a: intención de hacer daño verbal, físico, de modo gestual o incluso por omisión (exclusión de alguien dentro del grupo), siendo una condición importante el desequilibro de fuerzas tanto psicológicas como físicas, es decir, una relación de poder de uno sobre otro. En todo grupo encontramos, por lo menos, un niño que sufre de acoso escolar y, por lo menos, un acosador, un chivo expiatorio y un líder negativo. Este problema se vio incrementado en los últimos
  • 37. 72 Lic. Mónica peisajovich diez años, disminuyendo en cambio, las agresiones físicas cuando aumenta la edad pero intensificando las agresiones verbales. La falta de implicación de los docentes cuando plantean que son cosas de niños o que se arreglarán entre ellos, lo mismo que los padres, hace que el problema se agrave viéndose más perjudicado de este modo el niño cuanto más pequeño es (en edad). Cabe aclarar que la conciencia de los padres del acosador frente al problema es menor: hablan poco con sus hijos sobre el tema. Nos interesa tanto el acosado como el acosador, ya que ambos están insertos en lo que llamamos “relación de violencia” : la falta de recursos simbólicos que les atañe a ambos; el acosado sufre pasivamente la violencia de su compañero (existiendo los llamados víctimas y los provocadores) y el acosador también sufre violencia, pero de su familia, transformando pasivo en activo; reacciona (con un compañero) activamente, lo padecido en silencio en su casa por agresión directa de su familia, en forma verbal o física, u opera por identificación a los goces de la pareja parental. Los padres del acosador tienen, entre sí y con el niño, un déficit del registro simbólico; cuando no hay posibilidad de paso a la palabra, sabemos, se pasa a los hechos, al acto. Si bien el deseo es el deseo del Otro, podríamos pensar que le produce al sujeto la pasividad de su compañero: “¿otra vez sopa?” dicen los niños, cuando ya no pueden más con el repetitivo cotidiano de todos los días lo mismo: peleas entre los padres/agresiones entre ellos y hacia los niños/ castigos verbales y corporales/desdibujamiento de la función paterna/falta de límites. ¿Es que acaso el Cuento se introduce de otra forma en la vida de alguien que no sea por la palabra de la Madre? Es la Madre quien comienza armando e inventando un Cuento para el bebé desde los primeros momentos de vida, significándolo, palabreriándolo, cantándole canciones de cuna que le fueran cantadas, frases que le arman a ese ser desprovisto que viene al mundo ya inserto por las palabras del deseo de la madre y que recibirá el baño del lenguaje desde el primer instante. Juego, Cuento, Palabra, Sueño y Lectura arman una cadena que le ayudarán a entender la vida y sus valores. Si la función paterna hace marco, si la lectura está del lado de esa función, pensamos entonces la lectura y el cuento como algo Más acá o más allá de un padre 73 que produce una ligazón en lo intrafamiliar, entre el niño y el Otro, entre el niño y los padres, entre el niño y la cultura. La lectura se ha pensado desde hace años como un medio de conocimiento. ¿Por qué no pensar entonces que el cuento, desde su alto valor educativo, preventivo y curativo puede ayudar a alguien a integrarse en un grupo, se encuentre del lado del agresor o del agredido? Si el Cuento es sublimación, por esta vía el niño puede hacer vacío de goce, libido objetal mediante. Los cuentos terminan bien, tienen un final feliz, ése es el modelo imaginario simbólico que se le ofrece al niño. La atención apunta a ambos, agresor y agredido; ambos son pasivos en su situación de origen, del ámbito familiar y del encuadre del que provienen. En diversos estudios realizados comprobaron que la música, la pintura, la literatura, el arte, en todas sus manifestaciones, actúa como factor de protección frente a las conductas de acoso. El agresor comparte un bajo nivel de autoestima con el agredido, sólo que el agresor tiene poco control de manejo de su ira, el agredido la controla demasiado a cambio. Sin embargo, el sentimiento de culpabilidad es algo a analizar como factor predictivo de la personalidad en caso de no revertirse el problema. En el agresor no encontramos sentimiento de culpabilidad; por el contrario, su discurso sostiene que no sólo está bien lo que hizo sino que se vio provocado por la víctima: discurso fuertemente sostenido desde la familia que, en defensa de su hijo respaldan la postura misma de ellos: su propia violencia padecida en su historia y transferida a su hijo. Los padres del intimidador suelen basar su educación en relaciones de poder y violencia, sin pensar que esto, a futuro, podría terminar en conductas delictivas. En el caso del agredido, suelen tener relaciones dependientes y sobreprotectoras que producen niños y jóvenes más vulnerables a ser víctimas; sin pensar que por ello mismo algunos han llegado al suicidio. ¿No es acaso que necesitamos tres generaciones para hacer un neurótico o un psicótico? ¿Qué hacen las Instituciones Educativas frente a esto? Negar, silenciar, en ambos casos es ocultar. Son formas disfrazadas de mentir, como modalidad de resguardarse sobre las propias fallas: falta de medidas preventivas en cuanto a la vio-
  • 38. 74 Lic. Mónica peisajovich lencia entre los niños, debido a la propia violencia ejercida desde los docentes y desde la institución misma. María tenía 10 años, se encontraba cursando 5to grado en una importante Escuela Bilingüe de la Capital cuando un día al terminar su jornada, sale corriendo y se arroja a los brazos del padre quejándose del fuerte dolor en el cuello, dice que ya le había referido a la maestra su dolor. La magnitud del mismo era tal, que sus padres deciden consultar con un médico, quien luego de diversos estudios efectúa la urgente internación con el DG de “fisura del hueso hioides”, el cual se encuentra en el cuello. Hecho del que en el Centro Médico quedaron tan asombrados del traumatismo que su caso fue llevado a un Ateneo Profesional. Al dirigirse los padres a los Directivos de la Escuela, éstos plantearon total desconocimiento del tema, luego minimizaron, a posteriori intentaron ocultar. Los padres propusieron una reunión con el resto de los padres ya que María dijo que “de no haber mediado el grito de un compañero pidiendo ayuda, ella hoy no estaría aquí”, se ahogaba y ya no tenía aire, y que “pensé que me moría” cuando su compañero Diego le apretó el cuello con tal intensidad con una mano mientras la aplastaba con su otra mano y su gran cuerpo contra la pared. ¿Qué sucedió allí? La pregunta que desencadenó la violencia fue de orden sexual: “¿te gusta Fulanita?”. Si bien el comienzo de esta patología no tiene edad, bien sabemos que la pubertad es el comienzo visiblemente más fuerte: el segundo despertar sexual, y allí fue la pregunta. Ambos hijos únicos de parejas de padres de edad, ¿cuál es la diferencia entre hijo único y único hijo? ¿Dónde recae el lugar de único en un niño? ¿Cuál es el riesgo de buscar ese lugar para toda la vida? Veamos un poco la vida de Diego: siempre hacía lío (había sido derivado infructuosamente a Tratamiento desde el Jardín de Infantes), se peleaba con todos, su cuerpo parecía de alguien tres años mayor, y dada su mala conducta en la escuela, los padres no lo dejaban salir a ningún lugar, ni siquiera a los cumpleaños de sus amigos y se quedaba en su casa mirando en televisión programas de artes marciales. La mimetización a la imagen hizo lo suyo, la frustración y el mal destete, o problemas relacionados con el mismo, dice Doltò, son causales de violencia siempre y cuando la función privación no Más acá o más allá de un padre 75 opere. Terminó siendo el karateka de la institución escolar que nada hizo al respecto. El perfil de acosada/agredida por parte de María, se completa con padres con bajísima autoestima, si bien de una clase media y con estudios universitarios, ella fue alojada en el discurso de soportar pasivamente; muy capaz intelectualmente, había ingresado hacía sólo un año antes a dicha Escuela, era solitaria por lo mismo, ya que el grupo no era permeable al ingreso de otros. De modo que encontramos problemas narcisísticos en ambos, del lado de la imagen real en uno y del lado de la imagen virtual en el otro, el Yo, el Cuerpo. ¿Qué hizo la maestra ni bien se reintegró María? Sentarla al lado de Diego “para que no estuvieran enojados toda la vida”. Obviamente la paciente entró en pánico y no quería ir a la escuela, síntoma que ya había empezado a manifestar poco tiempo antes: dolores de estómago, de cabeza, por la agresión reinante en su grado. Los padres comenzaron a hacer intervenciones fuertes en defensa de la hija, tanto en relación a su ubicación en el aula como una denuncia en la Dirección Gral. de Escuelas. Todas cayeron en vacío, agravado por la consecuente amenaza de la Directora hacia ellos por haber denunciado a la Escuela. María estuvo largo tiempo en tratamiento, también sus padres, por el daño causado a su hija y largo fue también el trabajo que hubo que hacer con ellos por la falta de posición de madre y de padre. El Cuento nos ayudó en la tarea con esta familia ya que había que reparar y reconstruir a cada uno en su lugar. El Cuento y la actividad literaria son la forma reparadora e integradora por excelencia. El cuento posee la cualidades del sueño, produciendo un dulce despertar a la vida a través del asombro, proponiendo por la vía de la proyección captar los síntomas, llevando al sujeto vía identificación con nuevos valores a otro mundo y produciendo insight en el lugar de la situación problemática. Recordemos que el bullying suele comenzar por una diferencia física encontrada en el otro, que suele mostrar una minusvalía en el acosado: el cuatrochi por el que no ve, el sordo por el que no escucha, el tarta por el que tiene dificultades en el habla; innumerables son los ejemplos que podríamos nombrar de déficit en los niños que
  • 39. 76 Lic. Mónica peisajovich padecen la burla, el empujón, se les esconde la mochila, y tanto más, quedan como chivos expiatorios del sistema, uno en déficit: el acosado, valiéndose de la pasividad, el otro transformando el mismo en plus: el acosador. Otras formas de bullying también son: El cyberbullying: consiste en conductas hostiles sostenidas de forma reiterada y deliberada por parte de un individuo o grupo, con la finalidad de producir daño a otro, mediante la utilización de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Puede llevarse a cabo utilizando mensajes de texto a celulares, chat, mensajería instantánea, foros y grupos, páginas web dedicadas a la victimización de una persona específica. El grooming: consiste en una estrategia utilizada por abusadores sexuales para manipular niños, niñas y adolescentes, así como a los adultos de su entorno encargados de su cuidado, para obtener control sobre la víctima en el momento de la situación de abuso. Hacer públicas estas situaciones de acoso frente a los compañeros, pone en juego mecanismos de cooperación y solidaridad entre los mismos. El cuento no tiene edad, el bullying: sí. Cuidar y Educar a Nuestros Niños es Cuidar la Vida y darles un Mundo Mejor. Bibliografía consultada: En Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, No 2, 2006: Diez Referencias Destacadas de Acoso Escolar, MC Núñez Gaitán, S. Herrero Ramuzgo, Ma. Del Mar Aires González (Universidad de Sevilla, España) Más acá o más allá de un padre 77 El arte. causa en la cura La lectura es un arte. Y como tal, no se enseña, se transmite. Cuando tal transmisión se realiza dentro de la familia, lo que aún sigue siendo frecuente, deja una impronta fuerte, ya que hace las veces de relevo. Me refiero a la lectura de un cuento, a la lectura de una obra de arte, a la lectura de un cuadro. La lectura es un legado. La lectura es una transmisión oral, paso abierto a las generaciones anteriores que en su voz, agrandan la vida atravesando otras tierras. Leer es volverse autónomo, un libro hecho de un registro simbólico que como tal se inscribe en la línea del padre como instancia tercera que separa al hijo de la madre, como ser amado de la madre. Lo que alguien se apropia tiene una estatuto complejo para el psiquismo. ¿Quién que haya leído Alicia en el país… no ha sentido que atravesaba el espejo? ¿Quién no recuerda la voz de su madre relatando alguna historia o leyéndonos, una y otra vez, un libro para hacernos dormir? Un libro es una puerta que permite atravesar el umbral y saltar del otro lado. En los adolescentes, la ficción tiene un papel fundamental: permite “poner distancia” con el mundo, reinventar un punto de apoyo para agarrarse aquí y ahora, introduciendo un pie en la realidad. Los libros propician un sistema de autodefensa, que contribuye a suavizar la ansiedad y sortear el sentimiento de fracaso, al dar confianza y seguridad. Cada libro contiene la huella psíquica en la escritura, cercana al cuerpo; su lectura suscita pensamientos, emociones, potencialidades de acción, comunicación libre entre cuerpo y espíritu; eco difractado y paradojal, otorgando un sentimiento de continuidad y contribuyendo a la permanencia del recurso como la estructura del objeto y de los relatos que aloja.
  • 40. 78 Lic. Mónica peisajovich La literatura (oral o escrita) es un regalo del espacio donde se encuentran las palabras de manera vital, sobre todo para quien no dispone de un lugar (territorio personal) y por lo tanto, margen de maniobra. En experiencias con niños que han pasado por situaciones terribles (situaciones de calle, niños que viven en villas miseria, y/o gravemente lastimados) un relato o una metáfora poética les ofrecen en ocasiones, en forma contrapuesta, un eco de lo vivido que no había podido expresarse, suscitando un movimiento psíquico. La consecuencia en los niños es la composición de un espacio alrededor de ellos, asirse (asirlo) activamente y reordenarlo. El concepto de “espacio transicional” como lugar donde se construye un sujeto se vale de las melodías incorporadas que lo protegen, aventurándose en el alejamiento, mientras explora el espacio. Si todo marcha bien, el niño, en estos juegos, toma distancia de la voz de la madre y la reapropia, reproduciendo el momento en que tomaba el pecho, en el estrechamiento del cuerpo a cuerpo, mientras ella le hablaba o le cantaba. La zona transicional es paradójica entre apego y desapego, une y separa. Es preciso encarar las consecuencias cuando esto no sucede; me refiero al borde soportable para un ser, cuando la zona transicional no fue construida o es una zona tan delgada que no llega a convertirse en espacio suficiente. Un tejido de lazos entre líneas se crea en los episodios vividos de manera fragmentada, trazo de los propios contornos. Los lectores se identifican al descubrir que sienten las mismas emociones, se angustian al percibirse separados de ellos y diferentes de su entorno, con un pensamiento independiente. Este espacio delimita y traza los propios contornos, se rige por un “tempo” particular, que favorece la ensoñación y lo sensorial, utilizando la lengua del relato mediante desplazamientos En la película El niño salvaje, un caso real, se patentiza el denominado Contrato Narcisista: un pacto entre el grupo y el sujeto como nuevo miembro: espera, transferencia, repetición, discurso, soporte de la libido narcisista e inclusión, son los elementos que lo conforman. Se hace referencia a que un niño, al seguir el discurso de la “pareja parental”, (de la pareja en su propia historia, inserta cada uno en su propio grupo social; histórico-familiar y social), el Más acá o más allá de un padre 79 niño se identifica para proyectar en lo incorporado en ellos. En el niño se observan dos tipos de contratos: 1) correspondiente a sus padres biológicos, como modelo de exclusión, 2) correspondiente al educador y la institutriz, como nuevo modelo de filiación. “Hay 3 espacios de investidura para el niño: 1) el familiar, 2) el medio escolar en la niñez, los amigos en la adolescencia, y el medio profesional y los amigos en la adultez, 3) el medio o espacio social en el cual se comparten intereses, proyectos esperanzas”. El Contrato Narcisista es un pacto que reúne el conjunto de las voces presentes que comparten enunciados de Fundamento, cuya función imprescindible es preservar la concordancia entre el campo social y el significante y la relación entre ambos. En este Contrato Narcisista, los integrantes acuerdan recibir al nuevo integrante como un encargado de portar la voz del grupo, el grupo lo orienta, transmite, contiene y el nuevo ser se compromete a llevar la voz del grupo, por lo tanto será el que trae nuevos significantes. El grupo tiene que ofrecerle certeza al Je para que pueda ser reconocida su verdad en el grupo; esto significa su pasado y su presente. El Contrato se instaura gracias a una anticipación, de modo que el sujeto es su propio fin al mismo tiempo que es miembro de una cadena a la que es sujeto; los padres constituyen al niño en portador de sus deseos no cumplidos, el ideal del Yo es compartido entre lo singular y lo vincular. De este modo cada recién nacido lleva la carga de portar al conjunto como portador de continuidad y a la vez, el conjunto sostiene un lugar de elemento nuevo. Los términos de este Contrato exigen que cada sujeto singular ocupe un lugar ofrecido por el grupo y significado por el conjunto de voces; dice lo permitido y lo prohibido que luego se transfiere a lo social. En la formación del Contrato hay violencia instituyente, los padres como portavoces expresan sus propios deseos. En las palabras de Albert Camus: tuvieron que labrarse un arte para vivir en tiempos de catástrofe, para nacer por segunda vez y enseguida luchar a rostro descubierto contra el instinto de muerte que es activo en nuestra historia. El arte crea puente para llegar a las orillas de otro territorio, es avión que remonta vuelo para atravesar nubes y jugar con el viento; el arte pinta color esperanza la mente y el alma de un niño.
  • 41. 80 Lic. Mónica peisajovich El artista tiene un narcisismo “donador” a la espera de la demanda de la mirada del público. El arte en terapia ayuda a restituir la imagen perdida, la imagen anhelada, la imagen deseada a través del desarrollo de la autoestima. Escuchar es un arte, la escucha analítica lo es. “Saber escuchar” no es señal de sabiduría. No cualquiera puede lograrlo y no es sin esfuerzo. Saber escuchar es estar disponible, dispuesto a que el interlocutor se sienta acogido y respetado. Escuchar significa atender totalmente a la persona que nos habla, no interrumpirlo, ni juzgarlo, ni criticarlo; implica dejar de lado lo que uno hace para prestarle toda la atención. La escucha psicoanalítica empieza en esperar a un paciente con algo preparado, una historia, una ficción para que comience a ejercitar también su arte, darle cuerpo a la palabra. Lo escuchado hace imagen: cuadro por cuadro, escena por escena, cambia el escenario en la escena del amor. Cuando Ingrid Betancourt salió del cautiverio en el que estuvo secuestrada y atada con cadenas dijo recordar las palabras de su madre leyéndole cuentos cuando niña, para no caer en el odio escribió fervientemente lo vivido. El arte es lucha por la paz En el Inconsciente hay palabras, letras, por eso decimos que se estructura como un lenguaje. Una persona a veces quiere hablar y a veces no. Entonces, a veces se abre y a veces se cierra; es en esos puntos de cierre adonde dirigimos la mirada como analistas, para poder producir algo en alguien que viene a consultarnos. Imaginemos que esa estructura tiene una forma geométrica, con un borde que podemos cortar hasta un punto, un filo que marca la estructura: es lo irreductible, donde se podrán reordenar algunas funciones entre una estética y una lógica que cada cual porta. “Pedir, solicitar que se abra el sésamo” no alcanza para que alguien hable, ¿“ábrete sésamo” ¿conduce a imágenes?, “asocie libremente” no significa que el sujeto hable. Si en lo irreductible del corte o el corte hasta lo irreductible, encontramos la estética, el arte convoca donde la palabra dicha no implica decir, “del lado del sujeto el pecho es su creación en tanto le sea dado” (1), otorgado, “caso contrario patalea en el campo alucinatorio” (1). “Si el valor significante de las palabras es que están articuladas en discurso” (1), para operar en los tiempos modernos, tiempos de crisis, tiempos de catástrofes, siempre estaremos a mitad de camino entre lo Más acá o más allá de un padre 81 escrito y lo hablado, el arte: podemos interpretarlo como un escrito figurado, como lo hablado. Si esto es de este modo, podríamos valernos en su valor significante (no de signo) para el tratamiento de los niños y adolescentes, siendo fundamental en el primer caso. Recordemos los juegos de palabras que usan los niños para nombrar algo: la rima, el ritmo, la melodía, de los cuales también podemos valernos: la música para dar un ejemplo, que incluye silencios, “un movimiento que oscila entre la sonoridad (de la palabra) al reposo absoluto en silencio” Un análisis no es un confesionario. El analista trabaja con una enorme cantidad de material disponible a su alcance, no solamente con la palabra, lo cual no es poco.” El arte del analista debe ser el de suspender las certidumbres del sujeto, hasta que se consuman sus últimos espejismos. Y es en el discurso donde debe producirse esa escansión. “(Lacan, Función y Campo de la Palabra, Escritos 1, página 241), suspender sus “propias certezas” para seguir el rastro de la huella en transferencia o al lenguaje del analista en su valor de significado de toda cosa proveniente de su función valiéndose de la pragmática. “EL sueño tiene la estructura de un rebús, de la que el sueño del niño representa la ideografía primordial…” El sueño como los textos y las obras de arte, requieren de una “lectura” si entendemos por ello un pasaje del yo no pienso al pienso, no el desciframiento de los textos, tampoco algo erudito. Lo esencial de la lectura es el trabajo del pensamiento, de ensoñación, esos momentos en que se levanta la vista del libro y surgen asociaciones inesperadas. Algo similar sucede con las obras de arte, cuando miramos un cuadro hay algo que capta nuestra atención y no podemos dejar de mirarlo, algo hizo una asociación inesperada, insospechada, que si la escribiéramos en tales momentos, podríamos descubrir algo muy profundo de nosotros mismos. Es a ese sitio al que recurre la obra de arte, es a esto a lo que apunto en el empleo de libros con imágenes visuales (pinturas, escultura, otros). Hay un libro muy interesante y que suelo recomendar, titulado El Pacto de M.C.Escher. Muestra una obra de arte en la base de la hoja y en la parte superior, el viaje del autor hacia realizarla, paso a paso. Expone el comienzo con formas sencillas, hasta llegar a otras complejas que explica de modo unitario. Observar este libro es como observar
  • 42. 82 Lic. Mónica peisajovich el paso del tiempo en la estructura de alguien, ver sus movimientos realizados en el juego de ajedrez, que es lo que nosotros hacemos desde que comienza un tratamiento hasta llegar al final. No casualmente el libro comienza con un cuadro que se llama Metamorfosis y no casualmente lo trabajo con un adolescente que cursa el 1er año de una Escuela Industrial, que al declinar su deseo por ser Arquitecto a futuro, volvió a sentir deseos de seguir dicha carrera o alguna otra en relación al Diseño. Crear escenas, juegos, roles, música y hasta canciones, danzar y hacer danzar al otro, mímicas, mientras escuchamos un cuento relatado desde un soporte digital en la computadora. Muchas son las cosas que podemos hacer para que un paciente niño pueda estar mejor. Valernos del arte, de nuestro propio arte como analistas sin miedo a ser tildados de alguna manera. Y pensar que la terapia es un arte que depende del análisis del analista que dé la teoría que porta, del trabajo que pudo hacer y seguir el legado de la huella del otro. El único amor es el que se da, el que se recibe es imaginario. En los tiempos actuales vivimos un espacio en crisis en el mundo entero, el arte ayuda a vivir, a restituir la función creencia que siempre apunta a la identificación como marca de orientación que sigue el rastro de la huella, cuyas pisadas dicen presente en la arena de unas playas surcadas por el estilo que le es propio a cada quien. Estas crisis implican un cambio de paradigma en relación a las mismas, a las angustias vividas como rupturas, separación, desembocando en un tiempo inmediato sin proyecto ni futuro, en un espacio sin línea de fuga, reactivándose el miedo al abandono, y llegando a provocar a veces, una desaparición total del “sentido”. “Una crisis libera al mismo tiempo fuerzas de muerte y fuerzas de regeneración. “El desastre y la crisis son también y por encima de todo: oportunidades”. Más acá o más allá de un padre 83 Los libros son un mundo que nunca traiciona. Dime como lees, dime como escribes, dime como miras una obra de arte, dime como escuchas y te espejo quien eres. Bibliografía consultada: Aulagnier Piera, La Violencia de la Interpretaciòn. Amorrortu Ediciones, 1975 Ezequiel A Jaroslavsky. Contrato Narcisista. En Psicoanàlisis & Intersubjetividad No 4. Lacan J., Funciòn y Campo de la Palabra, Escritos 1, página 241 Lacan J., Posiciòn del Inconsciente, Escritos 2, Pàgina 817 Lacan J., Seminario 9, La identificación, Clase 4 del 6/12/1961 Petit Michelle, El arte de la lectura en tiempos de crisis. Editorial Fondo de Cultura Econòmica. Ripesi Daniel, escrito en Pàgina 12, el 27/01/11, sección Psicologìa. Film: “El pequeño salvaje”, Enlace: http://www.uhu.es/cine.educacion/ cineyeducacion/temaspequenossalvaje.htm Datos Autora: mbpeisajovich2@yahoo.com.ar
  • 43. Más acá o más allá de un padre 85 Entremezcla. una posicion frente a la cura “Entremezcla” es una palabra que proviene de otra lengua, hace alusión a una mezcla “dentro” de otra. Precisamente el diccionario dice que es mezclar una cosa con otra sin confundirlas. En física es posible separar una mezcla a través de métodos mecánicos. Tal no es el caso de una construcción significante, que requiere de otros métodos. Lacan trabaja el concepto entremezcla de la Otredad en sucesivos textos, planteando que ésta es una instancia necesaria y casi “obligatoria” por la que debe pasar un sujeto, no pudiendo desprenderse por completo de esto; proceso de estructura significante mediante. Y cuando Freud (1) propone llegar al Inconsciente reprimido a través de las asociaciones, perforar las capas profundas y duras, lo que busca es dar con el sentido, para injertar a posteriori Otra letra como tarea del analista. Estoy hablando de otra entremezcla en este caso, comienzo de la traza, seguir el Uno, borrar la huella del cazador inicial, escribiendo un espacio de ilusión, zona intermedia, inscribir la creencia como sutura de la diferencia. Cuando nos consultan por un niño separar es una de nuestras tareas primordiales y originarias. Los padres solicitan un tratamiento para su hijo porque hay algo que no pueden separar, amor mediante. Por este motivo y conociendo su desconocimiento de saber, buscan Un Analista para que ocupe un lugar de Saber, cuyo supuesto se encuentra escrito en el paso del análisis de dicho analista como sujeto de la casa: convertir 1- en 1+. Lo importante no son los logros, sino transformar el negativo en positivo, lo falso del esquema que trae en otro verdadero, de otro modo un análisis se convierte en una capitalización del cual el sujeto no se puede apropiar, tal como
  • 44. 86 Lic. Mónica peisajovich lo indica el significante del síntoma que traen a consulta.El analista es parte del concepto de Inconsciente del paciente niño y de los padres. Pero aún hay otra entremezcla en la relación transferencial entre los padres y el analista, hay una entremezcla en la relación transferencial entre el niño y el analista cedida y demandada por los padres. El analista tiene que vaciar constantemente su infancia para poder analizar niños, el analista también tiene su inconsciente, la falla es parte de la estructura. En la carta 52 (Freud) plantea una escritura en capas sucesivas. Sucesivo no implica el concepto de evolución; sus sinónimos son: siguiente, alterno y progresivo, encadenado, según consigna el diccionario de significantes consultado. El concepto de estructura se anticipa en el padre, Lacan hará su lectura y dirá al respecto: es en estas capas donde se produce nuestra intervención, veamos nuestro ejemplar cielo azul, si la huella de un corte transversal a la Tierra estructura el Centro, encontramos bajo su corteza diversas subcapas cuya estructura y escritura cambia mucho, letras mediante. La Tierra es Uno de los planetas duros, su corteza lo es, no todas las capas lo son, lo sabemos; Freud nos habló del centro duro del Inconsciente y Lacan de lo irreductible. El resto es causado. Establezco un paralelo entre el aparato psíquico y el suceder en el Planeta Tierra: al centro profundo, que llamamos el sentido de lo imaginario, es a lo que debo llegar a través del trabajo por el que me siento causada, con los niños que atiendo. Los invito a continuar mi viaje: El centro del psiquismo es una gigantesca esfera dura, Lacan lo dice: la densidad alterna, cada cual con su Otro; el centro externo es blando, la diferencia con el centro interno se manifiesta por la velocidad de las ondas. Se supone que el centro interno, además de ser sólido, tiene temperatura abismal: en la Tierra oscila entre 4000 y 5000 grados. Se cree sea el resultado de la cristalización de lo que fue una masa blanda de mayor magnitud (el A) y siga su proceso de crecimiento. Su energía contìnua influye en el manto, en particular en las corrientes de transferencia. Se considera que el centro interno posee un movimiento de rotación y es posible que se encuentre en crecimiento, a costa del externo que se reduce: un niño en análisis modifica sus síntomas, (“crece”, dicen las abuelas), mejora su causa y su rendimiento en los distintos aspectos de su vida, mejorando Más acá o más allá de un padre 87 también la familia por efecto del Contrato Narcisista que se estable en transferencia; los padres se sienten mal cuando un hijo no está bien. Un niño en causa disminuye sus síntomas, cambia el eje y un apartamiento del Otro se produce, lo originario se ablanda como centro duro y se transforma, transferencia mediante, toma otro rumbo. Ese centro es a la Tierra, lo que el Inconsciente del niño a su significante interno, como externo, en cuanto a manifestación del sentido: ambos contienen la formación del enigma, que es el síntoma que porta un niño, significante a sustituir, error en la metáfora, lector con miopía sin gafas, del síntoma al acto: es posible hacer un fin de análisis en un niño, juego / cuento / sueño / palabra / ficción mediante. Del yo no soy al yo no pienso, del yo no pienso al a, del ser al tener, un niño es una sublimación de la pareja parental. Con su síntoma el niño vuelve a las antiguas fijaciones de la libido, ya que los recuerdos se vuelan como aves en el cielo, pierden efectividad y se desgastan con el tiempo: esto es lo que escucho notoriamente en algunos adolescentes de alrededor de 13 años (fin de la escuela primaria y comienzo, o curso, del primer año de la secundaria). Un manto de olvido cubre el centro duro, la repetición va de suyo y la segunda vuelta de la infancia dice ausente cuando el efecto de sustracción no es logrado, de a-a’ (esquema landa). Un blanco en su pensamiento se produce a nivel de la repetición; el paciente se comporta en espejo con el analista, poniendo en acto la escena originaria homosexual reprimida; por eso no puede recordar ni asociar, produciéndose una defensa anal, columna vertebral del deseo. El trabajo con la mímica permite la puesta en escena del primer acto del Otro completo, promoviendo el retorno a aquellas fijaciones, lo que podríamos sintetizar en una frase:“Cuando me desprendo de lo que soy llego a ser lo que podría ser”. El analista pone en la escena el teatro: un padre, como posibilidad de la vida del otro en una captura por la escena primordial; letra y cuerpo del analista, trabajo sobre lo mudo de origen del paciente, llegar al primer piso del grafo: el código, el otro en sus primeras escrituras: comienza la captura y modificación del primer significante, la mirada se constituye en un fuerte instrumento en el rostro del paciente, y la del paciente en el rostro y cuerpo del analista, perfil mediante, la sonrisa tiene que inscribirse en cada paso,
  • 45. 88 Lic. Mónica peisajovich todo comienza su movimiento, entonces, todo se transforma. El orden de los factores altera el producto, vamos del producto a cada uno de sus factores: vamos retroactivamente para lanzar la jabalina con toda la fuerza hacia adelante: vamos por el desarme, cuando lo tenemos: el paciente queda absolutamente paralizado siguiendo con su mirada la escena desarrollada. El asombro es la propuesta, la emoción una respuesta en movimiento, un nuevo fantasma el resultado, los medios: la escritura de nuevas letras desde lo original, pasa por el registro de lo auditivo haciendo nuevas imágenes y proponiendo, en cada cuadro, un momento in-olvidable: el analista causa, cuerpo e imagen = identidad, nueva lectura de la historia a partir de la creencia en la identificación del Otro analista al que el niño también le supone un saber otorgado por sus padres, lectura de buenos momentos, “eso nunca lo pensé” da pasaje a “eso nunca lo vi”: doble negación que logra otorgar la posibilidad de la interpretación como +fi, dejo la jugada preparada para que el paciente vaya a meter su gol final fuera de la escena analítica, llevando bajo su brazo el libro que contiene todas las sagradas escrituras que juntos hicimos: sesión por sesión, letra por letra, melodía por melodía, la voz tan dulce jamás escuchada inscribe una sexualidad nueva que da el máximo de libertad al “nuevo” inconsciente del paciente, el paciente comienza a hablar y a socializarse, mejorando en la escuela y en todos los aspectos de su vida. Cuando la sesión finaliza, ambos acabamos. El analista también fue fuertemente tocado por el fantasma del paciente en algún punto ciego del analista. Esto es distintivo y con cada paciente, el analista también es paciente en su tratamiento, el analista se atraviesa y se con-forma con cada paciente, es imposible el vacío total del inconsciente; lanza clavada en ambos, el silencio y el vacío lo sentimos y lo necesitamos ambos, son imprescindibles; finalizado este trabajo durante la secuencia, máximo esfuerzo respiratorio para el analista, pujando hasta el final: hemos dado a luz un nuevo niño, nueva negación, nuevo padre y nuevo contrato narcisista ha sido firmado ante el niño, el analista y los padres. El trabajo sigue, una relación imaginaria nueva empieza. Un nuevo narcisismo se instala, la Existencia cobra cuerpo y escritura inconsciente en el juego especular entre el yo (je) y el otro (tercer tiempo de la pulsión), el Ser se estabiliza en su estructuración y en la relación al Más acá o más allá de un padre 89 Otro. El nuevo ser es lanzado al mundo para recorrer la galaxia, ya no hay Otro que lo mantenga inhibido. Nosotros somos su mundo. Propongo un cambio que termine con el sufrimiento de quienes no eligen dicho camino. Nosotros somos los niños que fuimos; respetemos los colores del imaginario y movilicemos a los niños al increíble viaje de la aventura de la causa de vivir de la mano del psicoanálisis. Bibliografía consultada: Freud, la negación. Diccionario de referencias de palabras. Enciclopedia de Estudios Causales de Objetos Astronómicos. Lacan, Seminario 14, clases 1 a 6. Traduce Carlos Ruiz, EFBA. http://es.thefreedictionary.com/entremezcla
  • 46. Más acá o más allá de un padre 91 La música, la metáfora y La madre La música es el arte de combinar los sonidos, se presenta como una experiencia que atraviesa a la mayoría de los sujetos en todas las culturas. La metáfora de la madre es causa del objeto primordial de un hijo que otorga existencia escribiendo dicha causa en la doble parte que le toca como deseo materno en un sujeto niño. En todas las sociedades hubo, hay función materna. La música es voz de la madre en su fi, siendo esta tanta madre: nos convoca por lo que invoca (cuyos efectos tanto conocemos en su vertiente de exceso en la clínica con pacientes psicóticos donde la voz del Otro retorna en muchos casos. Son palabras de un paciente: “aliena la voz, pero la voz buena escucho esta vez” donde el trabajo de causa apunta a un ejercicio sobre la diferencia del objeto del Otro y la construcción de un objeto propio en el marco de otro que acepta su división entregando su agujero en lo real. La música es bien, evanescente quizás, de existencia que baja de la mano de otro goce al objeto a deseable; como en una causa: la madre no es permanente excepto en la psicosis y en las manifestaciones graves de algunos niños, adolescentes o ciertos estados de profunda tristeza en neurosis. El sonido como el tono musical madre es una diferencia, un deseo producto de una extracción realizada a esa masa de superposiciones desordenadas con que un sujeto existente arriba al mundo. La maravilla de la madre como en un locutor, no consiste solamente en su voz sino en el uso que hace de ella según la existencia que porta cuyo fundamento antecede a su hijo en la línea del padre. El buen tono y el buen contenido en lo que se dice (que luego el niño escucha) son dos círculos enlazados y atravesados por una cuerda.
  • 47. 92 Lic. Mónica peisajovich La nota madre se distingue por tener altura (causa), duración (un deseo y un tiempo), timbre o color (metáfora) e intensidad (incorporación). Una nota madre es un recorte, una mujer es no toda, una madre no debiera olvidar nunca dejar la boca “bien” abierta para no tragarse al bichito que le limpia los dientes: ambos se necesitan en el período del desarrollo, en el primer año de vida. La escucha es un acto subjetivo que se construye y se causa, un recorte que implica a un sujeto activo en su escucha, en su existencia. La madre convierte el llanto de su pequeño hijo (vivido a veces como ruido que aturde y agota o enloquece a algunas cuando no logran consolarlo) en madre musical, en la base de la madre con las tiernas palabras cantadas como cuentos pasando a ser parte de la obra de un sistema simbólico-imaginario. El silencio es otro elemento existencial fi del sonido en la madre como madre de la madre que causa. El silencio es donado por el Otro materno, dona el primer surco y la zanja, dona una letra, el espacio entre el S1 y el S2, entre el significante amo y el saber inconsciente, el silencio es un intervalo necesario y hasta imprescindible como objeto pre-especular, pequeños objetos: envoltura del Otro que contiene una semilla causa en el niño. El silencio introduce una diferencia, un deseo y es necesario pensarlo en términos de madre como una extracción o sustracción de goce, de existencia al incorporar el deseo padre de un corte en lo que de lo contrario sería una continuidad indiferenciada. En el silencio como en el nombre algo se tiene que perder, algo de la madre hay que dejar caer, una letra. Dice Lacan que callar es la prueba tan dificultosa, el lenguaje como la música y el silencio en ambos se encuentra adherido con las primeras experiencias: en la transferencia el silencio habla de la aprehensión tan aguda de la presencia del otro como tal. El silencio pertenece al campo de lo verdadero donde dicha aprehensión denota un significante alienado al Otro. Es necesario hacer el esfuerzo y evitar separar ritmo de sonido musical madre. El sonido pensado en la línea de la causa primordial (afirmación) es padre producto de una frecuencia fi de un periodo padre, de un ritmo Ro constante causa realizado de una partícula padre (NP) incorporada (en la comida totémica) en movimiento madre. Más acá o más allá de un padre 93 En la incorporación del fi sonoro (causa y distancia) se encuentran implicados e incorporados el espacio y el tiempo. Ritmo y sonido musical tanto como Esquema Ro y causa madre pueden ser pensados como los nombres dados a los dos extremos del mismo fenómeno. La mujer y el deseo, en ritmo: Deslizamiento y altura, metonimia y madre, de los sentidos a lo posible de hablar de dichos sentidos, la música trabaja en la línea de la existencia. Hay dos sistemas: el sistema modal tiene un predominio de melodía en la línea del desplazamiento, eje horizontal, sin tiempo; el sistema tonal se ubica a predominio del eje vertical, diacrónico, caracterizado por la base del camino generacional. La madre es experimentada en base a lo que ha sido escuchado anteriormente como tono musical y como contenido. La madre no comunica conceptos, pensada en un orden estructural las frases, las notas, los motivos son significantes que escriben sentido, la madre escribe sentido y deseo, una madre guía fundamentalmente durante el primer año de vida, durante lo que llamo “el desarrollo de un niño”, una madre guía toda la vida, sus trazas no terminan en un tiempo. La madre no significa nada, pero tiene sentido y cuanto sentido tiene que hay niños que no pueden separarse de ellas, convirtiéndose en el motivo de consulta de una causa. Una madre puede significar todo para un hijo, luego un hijo no puede pensar. La madre y el tono conducen a una causa de recuerdos por ello la madre con o sin letra es un recurso apropiado para el trabajo causado con niños. En ciertas ocasiones espero a algunos pacientes con temas musicales que preparo según la problemática situacional en la que se encuentren, en estos casos inevitablemente suscita efectos no solo de sorpresa sino también en el cuerpo y en el tema que pensaban hablar, induce a otra causa. En otras ocasiones, al nombrar un conjunto musical o solista que les agrada, les pido que lo traigan o me permitan escucharlo si disponen de ello en su celular; trabajamos sobre la música, la letra, la historia que trabajosamente lograron conocer de dichos autores o interpretes. En estas sesiones el imaginario se pone en movimiento a través de formas diversas creando otras escenas. La madre en esta dirección puede llevar a dicha madre de posición en relación al estudio; recuerdo algunos
  • 48. 94 Lic. Mónica peisajovich pacientes en los que valiéndome de su preferencia y aplicando esta modalidad de trabajo: construyeron mas causa y mejoraron su rendimiento escolar. La madre los ayuda a desinhibir ciertos estados inhibidos en el origen, otra escucha de un sujeto niño, otra escucha en el sujeto niño. La madre nos causa a los analistas cuando sus niños son traídos a la consulta por un padecimiento, en cada época los sufrimientos van cambiando y en estas épocas van aumentando. Bibliografía consultada Lacan J.: Seminario 1, clase del 07/04/1954 Lacan J.: Seminario 1, clase del 07/07/1954 Más acá o más allá de un padre 95 “Niños y adolescentes: Sistema educativo en problema” El Sistema Educativo se rige históricamente (desde el año 1884) por la Ley Nº 1420, en la que se promulga la educación universal, obligatoria, gratuita y laica. A posteriori, en el año 2006, la Ley Nº 26.061 de Educación Nacional establece que “la educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social garantizados por el Estado”. Esto significa que la enseñanza ha de ser igual para todos y para todo el país. Pero esto ¿es así? Aún más, bien sabemos que lo real es que cada provincia adapta y toma cartas en el asunto como base política. Pero ¿tienen en consideración las reales necesidades del alumno? Si tomamos como base que se aprende a través de un ser humano, el cual tiene sus propias limitaciones al enseñar, su ayuda a nivel global, su método de enseñanza-aprendizaje lo traspola, así, ¿es efectivo para todos los alumnos?. EL rol del docente está cambiando: en su adecuación de roles, él está aprendiendo, gracias a continuos estudios y a nuevas teorías. Lo cual es fácilmente notable, aún cuando la lamentable lentitud de tal proceso en relación al ritmo mucho más rápido de los alumnos, sea tan desparejo, a expensas de la experiencia educativa por parte de los alumnos, lo cual no es sin consecuencias para ellos. Howard Gardner, reconocido Neuropsicólogo e Investigador de la Universidad de Harvard, actualmente presidente del Comité Gestor del Project Zero de la Escuela Superior de Educación de Harvard, tomó su tiempo para evaluar a los niños de diversas poblaciones, así como a las tareas docentes y a los padres. Luego de efectuar exhaustivas evaluaciones postula su Teoría de las Inteligencias Múltiples, con la cual da un giro radical en el concepto de
  • 49. 96 Lic. Mónica peisajovich Inteligencia, así como también al modo de Enseñanza y la posición del alumno y del docente. Sus investigaciones no habrían podido llevarse a cabo sin la amplia colaboración de ambas partes, sostiene recurrentemente en sus escritos. Gardner propone observar qué es lo que funciona como plus en cada niño, y apuntar a favorecer dichas áreas; lo cual conlleva felizmente a un aumento de su autoestima. De este modo, cada niño favorecido, ayudará al que no lo es en la misma área, produciendo un trabajo de cooperación entre los miembros de un grupo. Esto, sostiene, también redunda en un beneficio del lado del docente: no es lo mismo trabajar con niños felices en un ambiente de armonía y placer que hacerlo en un ambiente de niños obligados a estudiar, que asisten a la escuela porque “lo dicen” los padres y lo estipula la Ley del Menor. El docente que da clase placenteramente produce un cambio de posición en su forma de ver a los niños, ya que trabaja sobre el potencial que lleva por retroalimentación continua a elevar lo que se encuentra en “déficit”. Sus evaluaciones distan mucho de los tradicionales métodos creados hasta el momento, que son cerrados y unidireccionales. Las evaluaciones que Gardner propugna se basan en detectar la potencialidad de cada sujeto, y asevera han de ser realizadas por los niños, en presencia de docentes y padres que interactúan haciendo lo suyo, en lo que también pueden observar de cada uno. Con el objetivo de cumplir esas finalidades, crea lo que llama “Centros de Aprendizaje”, donde los docentes cambian su visión del alumno y de su propia tarea, y todos pueden ser parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, al sentirse valorados en sus tareas. Aún más, entrega a los padres Guías de Orientación para continuar la labor en sus casas. ¿De qué se trata la escolaridad sino de una función de aprendizaje acerca del pensar? ¿Es esto posible en nuestra sociedad, hoy? ¿A partir de qué edad y de qué modo implementamos las nuevas tecnologías en educación? Freud nos habla, ya en el año 1915, del acto de leer como un acto de aprendizaje muy complejo y de que las perturbaciones en el deletreo eran factor decisivo para indicar una lesión del elemento visual. Más acá o más allá de un padre 97 Lacan se dedica a lo largo de todos sus Seminarios y Escritos a la función de la palabra como determinante en la estructura psíquica del sujeto humano. Plantea que la lectura y la escritura son una superestructura, ¿podríamos concebirla una estructura secundaria? Si no se lee, se es analfabeto, decía en el año 1967, citando que el 60% de la población lo era según cifras de la UNESCO. En la actualidad el 15 % de la población mundial lo es: los argentinos llevamos el 3,7% de analfabetos en nuestras espaldas; cifras que van en aumento a nivel mundial a pesar de encontrarnos en el “Decenio de la Alfabetización” según declaración de la ONU (08/09/2001). Hoy quien no maneja las modernas tecnologías también lo son, agrego, y de ello no tenemos cifras, pues regalar computadoras no lo disminuye, sino que solamente aumenta el consumo y la búsqueda recurrente a la imagen donde lo virtual y lo real se entremezclan y lo real deja de serlo para pasar a ser todo virtual, tiempo de urgencia subjetiva. La lectura, la escritura, reenvían desde ya a la base que es el lenguaje hablado; pero esto no quiere decir que la escritura es simplemente un espejo del lenguaje hablado, la significación comienza desde el principio. Juana tenía 11 años cuando la derivaron del Gabinete de su Escuela debido a su bajo rendimiento escolar y a su poca relación con los compañeros, escuela a la que asistía desde Jardín de Infantes. Hija única de un matrimonio de clase media, su madre trabajaba como administrativa en un hospital, siendo enfermera de profesión; su padre trabajaba en tareas de maestranza del mismo lugar. Los estudios de ellos llegaron hasta terciario en la madre y 1er año secundario en el padre. Vivía con ellos su abuela materna y su perrita; y en la planta baja de la casa, su tío materno. Cuando llega a la consulta es llamativo su exceso de peso. Sus inconvenientes escolares no eran actuales, ya los había tenido en 1er. grado en relación a la lectoescritura. Juana nació e inmediatamente fue llevada a la guardería donde trabajaba su madre, quien la describe como una bebé tan buena que todos se admiraban de que no lloraba. Cuando los padres consultan por su hijo es porque sienten que el saber ya no está de su lado, cuando un niño es derivado ya viene por la vertiente Real, esto es: el niño ubicado como objeto de goce.
  • 50. 98 Lic. Mónica peisajovich Cuando comienza a asistir, trabajamos inicialmente sobre el juego, ella lo elegía en cada sesión, siendo su preferido el “Uno”, juego de naipes que posibilita diferenciar el diagnóstico más cerca de la serie o de lo cuantificable en lo intrapsíquico y en el conocimiento también. Aceptaba jugar sin lamentarse por perder, parecía estar acostumbrada, más, no resignada. Luego de trabajar durante un tiempo, Juana comienza a sentirse con ganas de hacer sus tareas escolares así como de estudiar. Correlativamente levanta sus calificaciones, y termina 7mo grado en forma satisfactoria. Al llegar diciembre y al regreso de su viaje de egresados, plantea desear las vacaciones porque se aburría en la Escuela debido a que no entendía, a que no comprendía el significado de lo que aprendía. Ella no disponía de un método que le ayudara en su particularidad frente a un método que se presentaba a nivel general; le resultaba “fácil” ahora: estaba descubriendo un nuevo mundo donde sí se interesaba por aprender. Hecho que le daba mayor autoestima, seguridad y confianza en ella misma. Durante ese año se produjo la extensión del receso invernal en el colegio, motivo por el cual el alumnado tuvo que hacer trabajos prácticos en su casa, cuyas indicaciones le llegaban por mail, y tenía que investigar sobre distintos temas, los que una vez concluidos, debía entregar por la misma vía: sus calificaciones fueron mejores, también, en esta oportunidad, ya que promovió la investigación a través de Internet, lo cual se encontraba más cercano de sus preferencias de aprendizaje y de vida cotidiana que lo que le enseñaban en los libros. Durante el curso del tratamiento descubrimos sus preferencias por: el área de plástica: dibujos, y arte en sus diversas variables: pintura, collage, otros (en mayor medida y desestimado para la madre como futuro para su hija); el área de lengua: centrándose en la función lectura y escritura de cuentos; el área de informática: uso de las tecnologías a disposición (más como hobby y modo de comunicación que como carrera a seguir por el miedo a la ciencia matemática). Cuando comenzó el tratamiento (se encontraba cursando el final de su 6to. Grado), no podía pensar, no podía leer, no podía hablar, no podía pensar, siquiera, en jugar!. ¿Qué es un Análisis sino llevar al sujeto del no soy no pienso a soy porque puedo pensar y a través de poder pensar, poder pasar a Más acá o más allá de un padre 99 leer, a aprender, a incorporar métodos de estudio, a estar dentro de un sistema que también es para ella? Mi función es de lectura del Inconsciente de la paciente, vía identificación, transferencia mediante, el sujeto irá tomando las letras que el analista inscribirá a través de las distintas modalidades de intervención e interpretación para ir haciendo su camino por borrado de huellas y sobreinscripciòn. Juana me decía: “en la clase que viene te traigo tal o cual cosa…” Les enseño a leer mi lectura. Aprendo de ellos. También yo empleo la tecnología en los tratamientos que así lo requieran, según el momento, según la circunstancia. Una y otra vez me pregunto ¿resulta tan difícil pensar que cada uno de los alumnos que están en un aula necesitan que se les dirija la mirada? ¿Resulta tan difícil pensar que a los docentes les sucede lo mismo? ¿Cuál es el camino que tendríamos que emprender? Volvamos a Juana, llegado el mes de diciembre y a poco de casi concluir el ciclo lectivo dice desear sus vacaciones, estaba francamente cansada. ¿Dos semanas después plantea estar aburrida? La enfrento al aburrimiento de la época escolar, ¿aburrida de las vacaciones? y comenzamos el camino de escritura sobre lo que ella pensaba se trataba el tema, fallido mediante: “vamos a escribir un libro”, dijo. Mi deseo de analista estaba muy comprometido y mi apuesta era con el psicoanálisis y con mi paciente, con lo cual comenzamos la tarea no sin la afortunada sorpresa del uno por uno: sus palabras dichas, sus palabras escritas eran las mismas que ya Ferenczi había escrito en sus notas, en su Diario. Entonces volví a darme cuenta que tenía un capullo que se abría de manera veloz frente de mí, tenía una genialidad sin más apoyo que el mío. El aburrimiento se presenta entre el IMPEDIMENTO y la inhibición, porque toca la imagen, dejando al sujeto sin emoción, ocupando el eje de la sincronía, produciendo atemporalidad, impotencia de lo imaginario, eje metonímico, del Ideal. El encuentro con la inhibición implica un hito clínico porque: antecede al síntoma; allí anida el inicio de la secuencia que desembocará en el descubrimiento de la letra que porta cada síntoma. El síntoma en un adolescente es a construir CON la presencia del analista, luego de vaciar de sentido las representaciones, responde al síntoma de la pareja, representante de la VERDAD alojada en
  • 51. Lic. Mónica peisajovich 100 el Inconsciente, previa a la constitución del Estadio Especular más cerca de la subjetividad materna: la adolescencia se nos presenta como un momento óptimo para oír el síntoma y producir una rectificación subjetiva. El recorrido del síntoma en un adolescente es doble, síntoma en lo Real cuya dificultad se expresa en lo Simbólico, el cual siempre es incompleto: del s (A) …………………..> A (1er piso del grafo, lugar del enunciado en el entrecruzamiento con el objeto metonímico) del s (A) ………………….> S <>a (2do piso del grafo, lugar del fantasma, de la fórmula de la pulsión) De donde se desprende que: $= a S1 x donde x= S1 x a (siendo x el lugar ocupado por el aburrimiento) $ Juana es tomada como “objeto” de la madre, su única función es revelar la Verdad de este objeto cual negativo de una fotografía mal tomada: el “a” saturando la falta y respondiendo con su obesidad, su cuerpo, buscando en el analista el lugar de esta falta desconocida en la madre; hay un exceso de la falta de la falta. La relación del sujeto con el deseo necesita la estructuración del fantasma el cual termina de consolidarse en la adolescencia, sincopado temporal de la función del a. Una ocupación comienza a convertirse en seria cuando lo que la constituye, su regularidad llega a ser perfectamente aburrida. Esta serialidad podemos seguirla dentro del marco escolar. Juana no puede estudiar sola, necesita la presencia de Otro a su lado: la madre. Entonces el aburrimiento toca el punto de existencia del sujeto, donde el No Saber sobre su propio Real (a-burri-miento) será contorneado para pasar a una Privación del Desconocimiento de lo Falso. Más acá o más allá de un padre 101 Todo cambió a partir de ese momento hasta el comienzo de clases, comienzo de la secundaria, comienzo de un nuevo ciclo, comienzo de los miedos por no poder llegar. Juana no pudo sostenerlo: no sabía estudiar. La escuela primaria no la había preparado para sortear el obstáculo de trece materias, con un profesor por cada materia, con temas que en nada le interesaban, con métodos y formas de explicar en que no entendía. Es que la Escuela Primaria ¿prepara para la Secundaria?¿Por qué la mayor cantidad de fracasos se encuentra en el 1er. año de la Secundaria? ¿Se enseña de modo de poder comprender los aprendizajes en el día a día? ¿O se enseña para tragar - devorar los contenidos, sin poder desmenuzar, experimentar, y ver en los que hacen cotidianamente? Gardner propone en sus trabajos incorporar el Arte, visitar Museos, incorporar lo cultural como base de nuestra historia. Nosotros ¿enseñamos con el encanto casi de una novelita de la tarde para que puedan degustarla? O les repetimos sin cesar año tras año lo heroico de aquellos próceres a los cuales terminan odiando en lugar de admirar por sus logros? Evaluaciones y más evaluaciones es lo que se les presenta donde tienen que volcar lo aprendido con toda la presión que implican para ellos dichas formas y que no condicen con sus necesidades e intereses cotidianos; que se modifican cada seis años, además, siguiendo la plataforma política que cada provincia adapta según su conveniencia; que cada escuela propone, marketing mediante. En la actualidad hay muchos métodos de estudio en relación a las teorías de enseñanza-aprendizaje, ¿por què se sigue cayendo en la sensación de autoridad y poder sin explicarle al alumno para que entienda o al decirle que la nota no es lo importante sino el saber y entender a pesar que desgradaciadamente se basa màs en el valor numérico que en el conocimiento, porque si pasan màs cumpliò el maestro y si reprueban: el maestro no cumplió, y muchas veces no cumple ya que memorizan y no entienden? Por tal motivo hay desdibujamiento de la función paterna, falta de límites, falta de mirada, poca libidinizaciòn , falla en el imaginario materno, falla en la simbolización del niño y del adolescente. Si realmente queremos un cambio en nuestros niños y adolescentes, es necesario que nosotros como adultos hagamos ese cambio al en-
  • 52. 102 Lic. Mónica peisajovich tender que acompañar en el proceso de enseñanza aprendizaje: no quita poder autoridad ni respeto, y si ayudamos en este proceso no sentiremos que fracasamos al ver que entienden y es significativo y no sòlo es por memoria y por miedo. El sistema actual provoca entre otras cosas niños frustrados que son mal entendidos y deriva a tratamiento psicológico (cuando no médico), para que se encarguen de medicar en lugar de lograr que el niño entienda y no se aburra por ser niño genio o por no entender y se caiga entonces, en un espiral de tratamientos. ¿Qué clase de Niños y Adolescentes estamos educando? ¿Qué clase de Adultos serán mañana? ( Ritalina, TDAH cuando no Asperger y TGD mediante). “Acláreles quien manda y quien es el mandao…” Dice Joan M Serrat, “Niño, deja ya de jugar con la pelota, niño, que eso no se dice que eso no se hace que eso no se toca…les vamos transmitiendo nuestras frustraciones, con la leche templada y en cada canción…” Necesitamos que los docentes pierdan el miedo a la tecnología y aprendan ellos mismos de manera divertida y consigan transmitir esa enseñanza alegre a sus alumnos. ¿Cómo alfabetizar a padres y docentes para que los niños y los adolescentes no se aburran dentro y fuera de la Escuela? ¿Cómo seguir la velocidad de estos Niños? Un paciente de 7 años recién cumplidos, de un nivel socioeconómico medio bajo, me dijo conocer los Dioses Griegos al ver un libro en el consultorio. ¿Cómo? Y refirió que al ganar en un jueguito de la computadora, aparecen sus nombres y la explicación a cada uno, por lo tanto “¡hay qué ganarle al juego para aprender”! Eso me dijo, ¿no es maravilloso? Esto que escucho como curiosidad intelectual podría ser interpretado como un mal diagnòstico de TDHA ya que el niño por aburrimiento y miedo no aprendia y no demostraba su conocimiento y conversando de temas que le resultan interesantes a pesar de tener buenas notas. El juego y el aprendizaje, la lectura y la oralidad, el goce y el Padre. Pero son estos mismos niños los que son víctimas de bullying. Fina costura por costura, puntada tras puntada, el arte del analista. Propongo entonces, nuevos modelos de alfabetización que enseñen a leer, a comprender, a identificar los significados subyacentes en cada texto, a incorporar técnicas de estudio. Se trata de modelizar una enseñanza acorde a la sociedad que les tocará vivir de adultos, Más acá o más allá de un padre 103 que impliquen un mecanismo de pensamiento para que cada uno pueda sentirse libre sintiendo placer por asistir a la Escuela. Niños y Docentes, libre porque puede unos y otros pueden hacer lo que quieren y querer lo que hacen, base de todo conocimiento: pasión por lo que hacen, como nos apasionamos también los Psicoanalistas con nuestra tarea.
  • 53. 104 Lic. Mónica peisajovich Más acá o más allá de un padre 105 Bibliografía consultada: Freud Sigmund, Obras Completas, Capítulo Lo Inconsciente, Apartado C. Editorial Biblioteca Nueva. España (1981) Cuarta Edición. Lacan Jacques, Seminario 10, La Angustia. Editorial Paidós , Buenos Aires (2008). Cuarta Edición. Ferenczi, S., Castillo Beatriz. Diario clìnico : Sandor Ferenczi. Editorial Conjetural. Colecciòn Psicoanàlisis Buenos Aires (1988)- Artìculo: Aburrimiento: 26-1-1932. Pàginas 45, 46 y 47Paola, Daniel: Erradamente la Pulsiòn. Editorial Homo Sapiens . Buenos Aires. Escuela Freudiana de Buenos Aires: Seminarios asistidos desde el año 1989 a la fecha. Gardner, Horward: Inteligencias Mùltiples, de la teoría a la pràctica. Editorial Paidòs , Colecciòn Surcos. España (2010) . Tercera EdiciònTema Canciòn: Serrat, Joan Manuel: “Esos locos bajitos” Internet: sitio Aula 365 Speedy, enlace: http://argentina.aula365.com/diamundial-alfabetizacion Adolescentes. ¿Violencia versus espiritualidad? Nuevos -viejos- argumentos para fundamentar la discriminación Dijo una voz popular: “la espiritualidad no implica no violencia”. Los que creen en la “Santa Muerte” no resuenan muy tranquilos. Hay nuevas formas de espiritualidad que funcionan como emblemas de una cuasi-espiritualidad. En el film “El Secreto”, Da Vinci muestra a un adolescente, muy cercano a los Sacerdotes, en el internado donde se formaba, con un flagelo constante cuyo ideal lo lleva a la muerte. Los adolescentes dicen ser ateos, creen en una religión pero no en Dios: es la línea del ser que no es creencia y reniega de la función paterna. Esta línea del ser es la línea del sentido cuyo origen es en lo imaginario; primeros tiempos de estructuración de un sujeto (a-a’), donde el niño pende del imaginario materno, cuyo deseo es estructural no sin un padre en su estructura y en la familia. Es en la falla de sentido que se encuentra en ese lugar de la estructura en lo que debemos trabajar. (1) Hay otros adolescentes que ni siquiera pasan por la religión, negando al ser. Espiritualidad es la búsqueda que lleva a cabo una persona para producir un cambio en Lo Verdadero, en la línea que va de lo materno a lo paterno. Para acceder a la Verdad, primero, hay que sacar al sujeto de la incorporación del Otro materno, luego que el Je es puesto en jaque mate, previa perforación del sentido y extracción de los significantes que lo atraviesan en su existencia. Comienza el
  • 54. 106 Lic. Mónica peisajovich movimiento llamado Eros (amor), atravesando un tratamiento de ascesis (virtudes), creando la existencia con ficciones que ayuden a aprehender dicho Verdadero. La Espiritualidad produce efectos a contragolpe de lo Verdadero originario iluminando el Ser. Lo Verdadero se encuentra del lado del bien, previa sustracción del mal que lo habita, otorgándole al sujeto tranquilidad y serenidad; proceso que requiere imprescindiblemente de un alojamiento y acompañamiento de Otro que, a través de su Experiencia por el paso de un análisis que lo llevó al vaciamiento de su propio Verdadero, lo oriente al proceso de la Cura. En este punto de inquietud de uno mismo, no hay autoconocimiento que valga en soledad; conocidos son los resultados de las distintas modalidades del “conocerse a uno mismo” que no hacen sino potenciar el Yo (je) originario, como hormigas desesperadas frente a la amenaza de lluvia. La inquietud es uno de los marcos de la angustia, cuyo objeto no es reconocido por el sujeto; momento donde el Otro es convocado como soporte para el encuentro con dicho objeto. Cuando dicha convocatoria falla, el sujeto busca obturar el vacio (que la angustia intenta mostrar), con resultados nefastos: de lo que dan cuenta las a-dicciones, en cuanto dicen del pegoteo al Otro en la privación del deseo y la palabra. El amor al padre como tiempo subjetivo otorga Otra existencia, marca un necesario del cual el sujeto se vale cuando lo transforma en prescindible, no sin valerse de su palabra para darle continuidad a dicha Existencia. Todas la religiones plantean un ideal de no violencia, de paz. Sin embargo, todos los grupos extremistas de todas las religiones, viran a lo violento; son los fundamentalistas de cada religión. Los islamitas se inmolan para llegar a Mahoma, los ortodoxos tiran piedras a los autos si la gente pasa por sus calles en deseo de fiesta. Hace muy pocos años, recuerdo, la secta los niños de Dios, en Brasil: los secuestraban y mataban en nombre de la “religión” que decían profesar. Cómo es la espiritualidad que se desprende de las religiones, si la base del Cristianismo es en su separación con el Judaísmo, el odio por el asesinato de su supuesto hijo. Entre árabes y judíos se plantea la creación de un nuevo estado, que no se logra con espiritualidad sino con violencia ejercida en las Más acá o más allá de un padre 107 sangrientas guerras. No tienen en cuenta a la gente que, desde la espiritualidad de la música, busca la paz en Medio Oriente. A los niños, y desde muy temprana edad, en sus familias, se les inculca el nacionalismo, que llevan a cabo como la violencia o la paz, significando en qué orilla se instala. Luego, aún, los obligamos a hacer el servicio militar, como segunda vuelta de lo inscripto y para reafirmar que dicha violencia se grabe a fuego, si regresan vivos. El psicoanálisis no es una ascesis, es una técnica (2) que no se basa en la con-fiabilidad sino en la creencia, uno de los elementos fundamentales para que se instale la transferencia y el Sujeto supuesto Saber, sin lo cual: no hay análisis posible. El psicoanálisis es Uno (el dos nos remite al fin de análisis, donde el Sujeto supuesto Saber pasa en todo caso a un Sujeto que se apodera de un saber), el del rasgo unario que se inscribe en dicho paciente en curso del objeto que lo causa; y digo paciente porque hay que tener mucha paciencia para llevar adelante un análisis por ambas partes: analista y paciente, ambos absolutamente implicados en cuerpo y alma a través de dicho trabajo. Kant plantea como imperativo: “obra de tal manera que cada uno de tus actos pueda erigirse en ley universal” y sostiene que esa voz de la conciencia o “mandato del cielo” es grabada a troquel en el cerebro de los seres humanos y a todos ellos obliga. Kant es confuciano: “la libertad de uno termina donde empieza la del vecino”. Palabras viejas para nuevas palabras, cuya cocina propone una nueva mesa de cuatro patas: un padre valiente, una madre prudente, hijos obedientes, hermanos complacientes. Muchos de estos términos tienen vigencia en nuestra sociedad, cuando el flagelo de la droga, la promiscuidad y el abandono de menores, cuando no el abuso y la violencia, que vemos minuto a minuto en las calles, es lo que predomina. ¿La violencia es de ellos?, ¿o es nuestra desde un centro que ha dejado de ser duro, que ha dejado de ser? La interpretación también es violenta cuando un sujeto la escucha, el discurso de un paciente en el primer tiempo de su tratamiento lo es al punto de tocar el cuerpo del analista y producir un efecto. Y es que los adolescentes no hacen sino reinscribir el pasado de tres generaciones anteriores, de lo que hemos sembrado en un agrupamiento de personas, donde no se pregunta por el deseo de hijo, el
  • 55. 108 Lic. Mónica peisajovich deseo de madre; y, de la función paterna… mejor no preguntemos. Organismos estatales y Privados, que se supone tienen que salvaguardar a los niños y adolescentes de nuestra sociedad. ¿Cómo lo hacemos?, pregunto. La familia, orgánulo membranoso, contiene la mayor parte del material que in-forma sobre el devenir, hace síntesis de generaciones que le anteceden. Cuando teñimos el centro, encontramos un azul intenso que no logra revelarse sino por métodos de laboratorio: en ese lugar somos convocados los analistas. Y vuelvo a Confucio: figura por encima de todo credo religioso o político. Quien dice, que el sentido como registro de lo imaginario nos aleja del ideal de felicidad, ya que la realidad impone una des-dicha como fin primero, cuyo sabor amargo, producto de una resaca de borrachera inicial no debemos olvidar, cuando los efectos del vino bebido desvanezcan. Ni Confucio ni el confucionismo se preguntan por la esencia de Dios, ni por su existencia, ni por la inmortalidad o la existencia de los Cielos, en caso de que existieran. Su postura tiene como código ético enderezar una sociedad y dar en su seno una sosegada, placentera y razonable cabida al sapiens. Ante esto, solamente, caben dos caminos: el del bien y el del mal. Los adolescentes son sujetos de derechos, libertades y de protección distintiva; considerando igualdad de oportunidades y la no discriminación como derecho, sin distinción de sexo, ni condiciones socioeconómicas o culturales. Los adolescentes no persiguen una gloria sino la sensibilidad de un Estado de hecho y de derecho. Un adolescente es un jilguero mudo en un vuelo impedido por intereses ajenos que lo golpean en todas las épocas. Así lo pienso y así lo siento. En la causa, el deseo dicta su veredicto sobre el destino que le podemos dar: respetar las ideas y derechos de los diferentes, incluyendo las creencias religiosas distintas; no consumir sustancias psicotrópicas, respetar y obedecer a sus padres o responsables de sus cuidados, y esto incluye docentes y personas mayores; respetar a la Patria, leyes, bandera y próceres. ¿Dónde se cumplen estos derechos y deberes? o ¿qué oscurecimiento de los deberes sucede? que quedan únicamente los derechos que ya ni se sabe a cuál se refieren. Si los adolescentes son los únicos que deben responder a dichos deberes y no lo hacen, cual es modelo que les hemos dado. Si los adolescentes no saben por qué el 24 de Más acá o más allá de un padre 109 marzo es feriado, quien se encarga de asumir la responsabilidad por la falta de información que sabemos, puede conducir a la vuelta de producción de lo incorporado por el mismo padre, como ignorancia de un saber sabido pero no relatado. A los adolescentes no les importa la historia, porque no creen en ella. Sólo tienen en cuenta el instante que viven. ¿Quién se encargó de la creencia y el amor a ella?, pregunto. Para los adolescentes el futuro es una dislexia no aclarada que se expresa en una afasia ancestral, cuando no con nombre y apellido. Hablar de adolescencia es hablar del lugar de la excepción. El lazo social tiene una masividad cercana a la droga considerada fuerte. Se masifican al modo de los delirios primitivos que sabemos llamar orgías, iniciadas en la Antigüedad por los griegos. Cuenta la tragedia que el Rey de Tebas, máximo representante del momento, prohíbe la adoración de Dionisio por no considerarlo un dios. El propio Dionisio, atrae al bosque a su primo Penteo, en momentos en que las mujeres totalmente extraviadas participan de la orgía a la que él, también extraviado, ingresa y participa, sin saber que es el hijo de una de ellas, Ágave. Las ménades lo descuartizan, siendo su cadáver mutilado por su propia madre, quien lo transporta como un trofeo del asesinato. La droga y la locura han sido históricamente una constante en el período que denominamos adolescencia. La masividad necesaria para dar lugar a un desborde es un tiempo del lazo social donde el falo espera como paradoja. La masa cree en sus líderes, sustitutos paternos de lo cual Sigmund Freud nos dejó su legado. La “transa”, realizada por algunos o por todos, establece una intensa causa. Transar con muchos es una diferencia sexual o una cuestión oral, de la cual no pueden prescindir como parte del rito de incorporación y posterior identificación al grupo. Acordaremos llamar Otro dentro de la t-adolescencia a este tiempo que nos convoca, como tiempo del falo, sin excepción por la creencia que lleva a la locura de la droga en el grupo. En un segundo tiempo esto cae, como todo: fracaso, frustración y privación, tolerada o no por la estructura, son parte de ella, son tiempos lógicos que ineludiblemente es necesario transite un sujeto.
  • 56. 110 Lic. Mónica peisajovich Podemos remitirnos a cualquier ejemplo que lo puntualice: volvemos a los suicidios en masa del recital de fin de año para refrescar nuestra memoria. ¿Ustedes creen, francamente, que esto no asegura una salida? La causa únicamente es reducible cuando el pensamiento puede operar, si y solo si, el estado de excepción disminuye, y porque tenemos en cuenta que el falo es siempre una falla en toda estructura humana. Locura o debilidad mental es el dilema a resolver en cada uno. Prohibir es asumir un riesgo que lleva al error en la cuenta del Otro, por no encontrar la falta y su escritura significante. El error también es inevitable como parte de la estructura. El falo tiene que caer: no hay reinado que no haya claudicado, y esto tiene sus consecuencias. Darle la corona al falo es quitársela al objeto a; pero es necesaria la creencia fálica como primer paso, y su efecto sugestivo-adictivo. Si la corona la tiene el objeto a es porque es necesaria y obligada la diferencia, como norma del falo en la previa, para luego poder tener una iniciación sexual en ausencia, se trate del hombre o de la mujer. No hay iniciación sexual, porque es parte de una estructura, donde funciona el enigma representando al falo en un plus, en el que el órgano pone un impasse al goce y al plus de gozar. La adolescencia se presenta como un eclipse donde el grupo funciona como la luna que tapa al sol. El falo también hace de velo de sentido a lo obsceno, al falo como inscripción en falso, instituyéndose frente a la inexistencia del valor de verdad, en algún lugar determinado. El adolescente yerra (no falla); ese falso del falo sobreviene como valor de verdad, donde lo falso es una causa como testigo, y en ese lugar, el semejante, planta su borde en el suspenso de la función que sostiene el falo. El adolescente nunca alcanza el sentido en el mismo lugar, por eso puede tener una relación sexual con alguien a sabiendas que será por única vez: un mal paso lleva al síntoma, como lugar del enigma, donde vuelve a mostrar su falla la estructura; un tropezón no es caída. Por no alcanzar el sentido podemos sentir afecto, cuando el sentimiento irrumpe como paso, cuando el sentido queda atrás como huella, y en ésta la metáfora estaciona, encontrando la cochera en lo sexual. Hay paso de sentido como borde a lo sexual. Más acá o más allá de un padre 111 La falta de inicio sexual y primera apertura del inconsciente se produce en la adolescencia precipitadamente, poniendo un parche como sentimiento al paso de sentido al funcionamiento, o no, del objeto a. La posición del no, es sostenida por el falo, punta de un real que da acceso al paso de sentido sobre el que tenemos que trabajar “sin apresurar” la interpretación a la letra, como tiempo de apertura que aún no se produjo y que implica la “aceptación precipitada” de un cierre, cuando aún no hubo apertura. Adolescencia, tiempo de virginidad mental, no genital, paso de sentido hacia otra virginidad que es la emergencia del inconsciente como juego: no tiene edad cronológica, es innecesaria la explicación; todos conocemos la bella indiferencia de la histeria. La virginidad es necesario perderla no sin un analista en cuyo acto marca la ley del incesto reconociéndose en el lugar de su falta y habitado por ella, lo cual siempre se vive como violenta y enloquecedora, en el punto de encuentro entre el sentido y la significación, rompiendo el delgado tejido que los une y dejando absorto al sujeto en causa. La virginidad es necesario perderla con analista por la falla originaria que el sujeto tiene, lo cual es signo de falla en la ley que lo origina. El analista es función nombre del padre: deseo y ley. Virginidad, sentido y apertura del inconsciente, son marca de una violencia inevitable como paso a un estado de libre pensamiento y elección, que el adolescente tendrá que transitar públicamente, escena por escena, cuadro por cuadro, hasta llegar a un fantasma creado en el laboratorio, causado de un análisis. El analista, dirige la obra creando los lugares donde el adolescente jugará el juego del Otro, actuará sintiendo cada personaje en el film, siempre que lo indique la batuta de un director de orquesta, donde cada escena tendrá las distintas tonalidades de cada uno de los distintos instrumentos, en cada uno de los pentagramas, como una nueva escritura inconsciente que cantaran en un coro polifónico, al sonar de las campanas, para dar estreno, cada vez, al concluir la sesión. La OMS reconoce como primera fase de la adolescencia a la pubertad, comenzando a los diez años y terminando con la juventud a los veinticuatro años, pasando a la adolescencia media, a los quince años. Estima que una de cada cinco personas en el mundo es adolescente: el 85 % vive en países pobres o de ingresos medios y alrededor de 1.7 millones de ellos mueren por año. Muertes que podrían
  • 57. 112 Lic. Mónica peisajovich evitarse si diseñamos un “programa de prevención” desde la niñez, que apunte a un “mejoramiento” de su calidad de vida y desarrollo, a través del “fomento” de la cultura, la escuela, la salud, como gratitud del paso por esta vida, evitando, de este modo, la droga como flagelo, las tendencias fundamentalistas, el analfabetismo, la desidia y la deserción como faltas de deseo y proyecto. Las escuelas deberían contar con gabinetes orientadores sobre temas específicos de la etapa que transcurre, estableciendo un claro diagnóstico y seguimiento de cada uno de los integrantes de un grupo y de cada uno de los grupos dentro de una escuela, que no apunten únicamente a lo escolar sino al estado de situación mental, familiar y vincular con sus pares, de cada adolescente. Luego de confeccionado este informe, el gabinete tendría que informar al Estado, para que pueda crear centros de atención primaria para este rango de población, con profesionales altamente capacitados en la tarea, cuya labor implicara la relación constante con la familia y la escuela, sin olvidar el estado de salud integral del adolescente. De este modo, Estado, Escuela y Familia estarían altamente conectados para sacar una sociedad adelante. Sin Estado no hay Escuela. Sin Escuela no hay Familia. Sin Familia no hay adolescentes. Sin adolescentes: ¡no hay vida! Los adolescentes siempre han sido marginados en nuestra sociedad: lo que no se entiende se deja de lado, a la ligera y sencillamente, por falta de recursos de los profesionalizados en la materia. Son ellos Modelo de exclusión social que abarca un sector importante en las consultas de urgencias en los hospitales. En Francia se les llama “socialmente desadaptados”. Llevan una ruptura del sentido de pertenencia, cual etiqueta representativa horizontal de la sociedad como un universo. Los psiquiátricos ya no pueden alojar tantos desalojados. Los adolescentes tienen un pabellón aparte, donde se los esconde por considerar que son los peligrosos de una rama del gran Otro. Los pasajes al acto están a la orden del momento en cualquier carta de estos degradantes depósitos familiares. El aislamiento lleva a la locura que el propio entorno produce: en todo grupo hay un emergente. Creamos Jardines de Infantes para internarlos, cuya salida tiene alta, con suerte, a los diez y ocho años. Si se apartan del arrojo, los castigamos, sin medir el riesgo del rigor y si se revelan, los inter- Más acá o más allá de un padre 113 namos, para asegurar el aislamiento, como forma de controlar la propia locura y no la de ellos. Desde la antigüedad, en nuestra profesión, en sus diversas formas de teorización y de realidad, la adolescencia ha sido “la frecuencia inter-media” habitual de ajustar a los valores de uso/desuso de la época, según convenga a las ganancias de turno. Los adolescentes son mercancía de intercambio y los máximos consumidores de todas las épocas. Hoy y ayer ¿nos conviene no mirarlos? pregunto. Nos resignamos a ellos, ni siquiera comenzamos la lucha por saber cuándo comienza el problema: embarazo adolescente, SIDA, delincuencia juvenil, son distintas formas de nombrar la falta de emprendimiento en valores y de información que los padres achacan a la educación, y los docentes a los programas y al sistema, y éste a otras urgencias mayores. Vayamos por otra vertiente: bajemos la edad de condena y tenemos una nueva modalidad de encierro: la cárcel. Del reformatorio ya no se habla, sino por la relectura de Enrique Medina. Y luego ¿qué vamos a inventar? para no responsabilizarnos… ¿que la guillotina siga cayendo sobre sus cabezas? Nacen menos niños, se los hace medicar, apartamos adolescentes. Queremos una sociedad anciana, con poca vida. “¡Qué planeta desolado!”, le dijo la rosa al Principito. Pero esto es un cuento de terror, que prefiero cambiar a imaginar. La violencia en los adolescentes aumenta considerablemente año tras año y a edades cada vez más tempranas. Se aduce que no se ajustan a las normas, que son impulsivos, intolerantes, que no son conformistas. Nosotros toleramos la educación que le estamos dando desde todos los sectores. Nosotros ¿toleraríamos en su lugar? que nos hablen del mismo programa educativo que hace cuarenta y cinco años, y que ni siquiera se empleen recursos cercanos a los respectivos intereses, como ser una computadora. ¿Toleraríamos haber sido traídos a este mundo en nombre del amor y hacernos trabajar nueve horas con uniforme de lujo para salir y seguir trabajando en la tareas adicionales y que el salario sea una buena PC para usar a escondidas o dos semanas de vacaciones, donde los padres se pelean por insignificantes motivos? ¿Toleraríamos el reproche constante de lo que se hace “por nosotros”, cuando nada de eso pedimos y encima,
  • 58. 114 Lic. Mónica peisajovich ni siquiera nos interesa, ni se nos pregunta qué nos importa o qué deseamos? Gracias que están vivitos y coleando. Admiro cuánto resisten, hasta que nos ingeniemos nuevos-viejos argumentos para seguir discriminando lo diferente, de lo cual ya nos habló Sigmund Freud hace cien años. Recordemos que en cada adolescente violento hay uno o ambos padres que también lo son, y/u otra/s generación/es anterior/es. El maltrato es parte de la familia y es uno de los principales obstáculos en el desarrollo de un niño. La pobreza y sus derivados suelen llevar a desbordes y a falta de esperanza, situando en la profunda tristeza por falta de pertenencia. Una política de cambio tiene que apuntar a la comunicación como base de todo ser humano, honrando el valor de la palabra en cada ámbito; que procure la dignificación de la vida de los argentinos, que la tuvimos amordazada durante los largos años de Proceso y que fuimos testigos mudos, cuando no espectadores, de la fuga cobarde, en un hito que no puedo dejar de olvidar: sentada frente a la pantalla del televisor diciendo: cuánto y cómo pagará la nueva generación esto que estamos viendo, cuántas generaciones pagarán por ello; cómo y de cuál modo olvidar un Pueblo Unido, saliendo a las calles con la oralidad en mano, para aturdir a nuestros representantes no representativos, en los que pensamos falsamente confiar, fraude tras fraude. Esto es el dolor de una ciudadanía que no olvida, porque es sano recordar, mientras los profesionales trabajamos en silencio, en los hospitales y centros de salud, con el Uno por Uno: alentador y exclusivo pago de la satisfacción de la cura de un síntoma, de la recuperación de un paciente, de restituir el valor de nuestra causa: movimiento por la gente que nos convoca. Frente a la declinación absoluta de la función paterna y de sus instituciones, nosotros ponemos el pecho y asumimos el valor de nuestra época en un bien decir que nos caracteriza, como responsables del cargo que no ostentamos, porque no ejercemos la obscenidad. Lo saben: las puertas de las aulas de la Facultad de psicología en la UBA, en la calle Independencia; lo atestiguan las puertas de madera, llamadas ciegas, a las que se les coloca una ventana de vidrio, para poder controlar y vigilar, en la época del proceso militar que vivimos en nuestro país. Más acá o más allá de un padre 115 Para no dar un paso adelante y dos para atrás, nos plantearemos la discusión en grupos que incluyan a los adolescentes como verdaderos artífices del presente y del futuro, transformándolos de chivos expiatorios a adoptados con amor, cuya voz se hará escuchar como propuesta de un serio cambio. Ellos contienen el saber de dos generaciones y el saber del porvenir de sus deseos y esperanzas. La violencia nos afecta a todos y no son ellos los productores, sino los afectados, en una falta de lectura de la realidad, en la cual estamos todos sumergidos, pero cuya sensibilidad se encuentra propensa a captar mejor lo real. Trabajar sobre temas que atañen a las diferencias, hace diferente la posición de un sujeto en relación a estereotipos sexuales, permitiendo superar los polos de la violencia y sumisión o indefensión. Desde la Escuela comenzaremos por no etiquetar ni castigar, rechazar ni apartar a los niños que presenten dificultades o conflictos; la comunicación con los padres tiene que ser abierta y permanente, no creando obstáculo con un cuaderno de comunicación. Los padres necesitan y merecen asistencia en su funcionamiento, con especial acento en el tiempo en que estamos, como período de Reparación Nacional. No queremos nuevas religiones, sino un Estado libre de pensamiento en cuerpo y alma, que permita la convivencia de la pluralidad, apuntando a lo singular, siendo la palabra y su lectura, base de nuestra institución Nacional. La religión se sostiene en la fe: lo irracional; el psicoanálisis se sostiene en la creencia como referencia al amor al padre. Los problemas que enfrentan los adolescentes hoy, son los mismos desde hace años, solamente aumenta la intensidad con que se destacan los flagelos: droga, alcohol, cigarrillo, anorexia/bulimia/ obesidad, y lo sexual. El nivel de agresividad y violencia ha aumentado considerablemente en los recientes años, mostrando la relación con el entorno social en el que viven como reflejo: familia, amigos, entre otros. Recordemos que la familia es el registro en un vuelo que determinará su aterrizaje o su sabotaje previo, y cuyo aterrizaje será siempre brusco, porque la adolescencia no contempla suaves modos de mostrarse en sociedad, nunca lo fue. Cuando comienza el vuelo: solamente el piloto escuela toma el comando, siendo los docentes
  • 59. 116 Lic. Mónica peisajovich las azafatas que atenderán o ignorarán a los pasajeros. Cuando el vuelo termine, los que pudieron ingresar tendrán un seguro aterrizaje con la sensación de terremoto de que la adolescencia llegó a su fin, desabrochando el cinturón de seguridad y dejando el paracaídas de emergencia debajo del asiento, para que otro tome el lugar cuyo relevo representa. Espero ver a muchos adolescentes volando, como Juan Salvador Gaviota lo hizo, porque aprendió de sus maestros y puede volver a su bandada, como yo misma pude aprender de los nuestros, para legar a otros. Así aprendemos el valor de la libertad para el buen uso de la sana costumbre de vivir en una agradable sociedad, construida con nuestras propias acciones. Mi generación de los Centros de Estudiantes dice presente al diálogo. Mi generación de los Psicoanalistas, dice Presente, ofreciéndonos a la Sociedad como Marco de Consulta y Organización de estos sectores a reparar. Nos zambullimos en la zanja del único oficio que conocemos: el trabajo por la palabra mal dicha, la palabra mal escrita. Porque el inconsciente está lleno de palabras y de letras, el resto: es pura historia. Develar lo oscuro, sacar a la luz las pesadillas de nuestra historia, nos asegura un presente digno y un futuro promisorio, dentro de los bordes de nuestra humanidad. Vuelven a mi mente las palabras de Anna Frank: Ama a los adolescentes y comprende en la esencia el valor de la palabra futuro. No pienso en el dolor sino en la belleza que vendrá. Lo dijo ella. Bibliografía consultada: Paola Daniel: Inconsciente, sentido y forclusiòn. Editorial L. Viva. 2011 Paola Daniel: http://pablobenavides1.blogspot.com/2010/06/psicoanalisiscon-adolescentesdaniel.html Lacan en Tokio, 21-4-71, traducción EFBA. Más acá o más allá de un padre 117 ¨Lo¨ < delfines > y su causa: los niños Un latir tangencial por sobre el borde de lo que se esperaría una revelación, pero que no llega a serlo, un modo de ocultamiento, un soplo de algo que detiene la sensación de tiempo y que lo coloca uno en estado de paz y de alegría, ocurre al mirarlos. Hay algo enigmático en los delfines. No en vano para algunos pueblos aborígenes el delfín es un animal sagrado. El Oráculo de Delfos estaba bajo la advocación de un delfín. Son mamíferos acuáticos que parecería lo supieran todo en torno al entusiasmo, a la felicidad, al juego y el amor. Viven en mar abierto y se acercan a la playa sin llegar a la orilla. Se los adiestra para mostrar la virtud enorme que da la naturaleza, eso que es atávicamente naturaleza, y que perdemos al devenir sujeto. La cercanía con ellos lleva a la confidencia de una particular, otra comprensión, y a decir por lo que revelan las mutaciones gestuales en demás personas que también se allegan a ellos, y con quienes disfrutan de la inocencia y el regocijo de sus juegos, hay algo que se revela aún en lo que no muestran, algo que definitivamente conmueve. Entre ellos se comunican con chasquidos, silbidos y por a través del tacto. Exhiben su mirada profunda que suscita contento y agrado. Tal vez sea tanta su claridad expresiva que nos deje, a los humanos, atónitos y en la incógnita, pues guardan un enigma que no terminamos de develar, como si fueran humanos y aún algo más que ello. ¿Cómo nombrar lo inherente a los delfines y que los implique, al ser ellos supuestamente tan conectados a lo humano, y por cuando sin dudas algo del orden de la comprensión los involucra? Los delfines son particulares en su nado, su canto, su piel.
  • 60. Lic. Mónica peisajovich 118 Su nado es único, es un baile que hacen al ritmo de la marcha del agua que los envuelve y cuyas melodías, solamente ellos pueden escuchar. Su piel es tal como la de la tersura de bebe devenido adolescente. Tersura que se deja ver y tocar en ternura-caricia en su armonioso y esbelto cuerpo. Su beso da para pensar que de la profundidad de las aguas, de la fortuna de nuestra humanidad puede llegar una estrella de Dios, y es que los delfines besan a quien pone su rostro, su mejilla, siempre dispuestos a dar, son La Femineidad bajo el cielo azul profundo; tan solo hay que llamarlos para que nos besen. Lo del Fi / lo-delfi /sale de las profundidades de la oscuridad. Los delfines danzan su baile mientras el agua conectora acaricia su piel y la nuestra, disfrutan al ser mirados y mimados, siempre dispuestos a recibir, y con todo para dar; no escatiman su empatía; su solidaridad es tan grande que no nos es comprensible lo que Dios ha puesto en estos seres y en nuestras vidas. Ellos Siempre Sonríen, como quien disfruta tocando su bella melodía preferida al piano, se dejan siempre y cuando el amor y buen trato reine siguiendo su código. La causa de los delfines son los niños, todos llevamos un niño dentro, todos llevamos un pez en el horizonte, suenan suena las aguas y de pronto, sin que nadie lo espere: en el medio de la vida aparecen. Generalmente apareados, porque a los niños no les gusta estar solos, los niños quieren jugar, un niño juega dentro de la panza de su madre, un bebe en gestación es un pez que se aloja seguro “al calor de las aguas”. Veamos la Letra a del alfabeto chino 阿 ā El lector desde el espejo cóncavo atraviesa el espejo. Es algo que se siente, tal como en la interpretación siempre va de suyo la violencia. Forzamos el primer trazo del conector y encontramos el menos a, a niega como resultado. En lógica, falso como resultado es la resultante de dos proposiciones opuestas - verdadero y falso -. Porque la alienación es un paso lógico e ineludible: no queda otra opción para salir con una estructura siempre a medio hacer, siempre fallada. De Más acá o más allá de un padre 119 ahí la negación es parte del ser al que siempre recurre el sujeto en cuestión. Del borde que el Otro pueda escribir, determina la segunda Diferencia del conector que alinea en paralelo: marca un adentro y un afuera del espejo, dibujando dicha diferencia con el mismo grosor que el espejo que en el otro posee un límite ascendente que designa la posición de la causa, diccionario del deseo, apéndice de la lectura del Otro, resto del diamante mejor pulido: lo femenino resulta en un niño. Esta a como causa tiene un signo menos encima. Una causa falsa es mirada del lado de la imagen real, el Yo, es como una imagen en un televisor cuya programación siempre depende de Otro: P. Esta imagen real tiene un techo cortado que la protege, y que sobra del espejo plano; la membrana siempre puede ser un quantum mayor que lo que pensamos tener. El pictograma de la letra es el esquema en anverso que Lacan nos legara, espejo del ser, el Otro y un espejo plano del cual ya sabemos sus variantes, pero este: sostiene a la A. Cada uno proviene de tres generaciones anteriores y sus bases se sientan en esa historia. Esa A es un cuadrángulo, pero sus dos patitas demuestran que siempre puede continuar caminando en dirección a lo imaginario, a pesar de la renguera que es marca de su falla original. Parece que el espejo plano se redondeara en su base para introducir la ternura de la mirada y el tono que entra a la imagen, y luego es parte del fantasma masoquista, sobre el cual tenemos que trabajar, como reverso del psicoanálisis, del sujeto del Inconsciente. El pictograma de dicha letra es una K a la cual Lacan se refiere con el carácter KANJI, una de las tres formas de escritura japonesa. Los Kanji son sinogramas o sea caracteres de origen chino utilizados en la lengua japonesa escrita. Aún, señala, Lacan, que para los seres hablantes, el on-yomi basta para comentar el kun-yomi, cuando el primero se refiere al fonema, signo de un cifrado que corresponde al Uno; mientras que el segundo se refiere al desciframiento que se dirige al Otro siendo lectura la traducción de Otro. Ya en Lituraterre Lacan nos habla de un sujeto dividido por el lenguaje, donde uno de los registros se satisface con la referencia a la escritura y el otro a la palabra. Detengamos nuestra atención a la izquierda de la imagen en el esquema de los dos jarrones: nos representa a dos delfines cuando,
  • 61. 120 Lic. Mónica peisajovich luego del salto, entran al agua. El espejo plano tiene dos superficies que se extienden en distintas direcciones, que orientan el motivo y la consecuencia. Los delfines cantan su canto y, en dicho malentendido, nuestra mirada se pierde hipnóticamente mientras aparecen y desaparecen al danzar su juego, luego tenemos un niño. El del fi pone su cuello para ser besado y mimado, nadie sobrevive sin amor, aprendemos solo lo que amamos, amaremos lo que nos fue dado con amor. Lo del fi es un número de oro, qué niño no lo es. La imagen es melodía para la causa, el objeto baila en las aguas de la virtualidad incorporando y saliendo luego a la superficie con todo su cuerpo: alienten y salta alto el objeto cada vez y una y otra vez. UNO padre nos une. Mirada, voz, especies de la pulsión, luz y sombra un mismo atardecer, voces que se han ido en una misma canción, disfraz a lo real, colores a lo imaginario, que la ley sea la ley del deseo hecha canción en un piano que acaricia las manos de un niño mientras juega y nunca deje de jugar su cuento. La causa tiene un determinante: la lectura del Otro. El ojo desde el exterior del espejo apunta su mirada produciendo el objeto y creando el Uno que estructura al sujeto, le da el negativo como salida marcando que Padre hay únicamente Uno: el de la horda, prohíbe y habilita la ley y el deseo, hace un palito en la pared del espejo, determina la sexualidad y permite el pasaje del no soy al no pienso como nuevo Inconsciente. De su incorporación tenemos la bella luneta no sin agujerillos cuya causa llevamos dentro por siempre. El Padre temporalidad en el espacio, su huella es imborrable, brújula de un barco en el medio de la mar, la sonrisa y la alegría es el < vuelo que nunca debes abandonar por una deuda impagable > (Bach, 1970-2003). Imposible abandonar la alienación sino bajo el signo de la repetición. ¿Qué más queremos pedirle al vuelo de Juan Salvador Gaviota? Le mostró el camino y se echó a volar para enseñarle a los otros su vuelo siempre alcanzable. Nada es Imposible para el que enseña a enseñar. Queremos niños libres con el Padre que llevamos dentro, converger en una vida bella para ellos, esta es nuestra causa, nuestra melodía une fronteras: El Amor al Padre es un tiempo Subjetivo de Partida. Freud lo dijo y Lacan lo bien leyó cuando enseñó que no somos legos. Hagamos honor de nuestro Padre y de nuestro decir, que el padre nunca se acabe porque se acaba la creencia y la estructura. La Más acá o más allá de un padre 121 palabra da Vida. El psicoanálisis unido jamás será vencido mientras podamos seguir unidos en una palabra que permita tantos dichos como inconscientes haya. No tenemos color, nos gusta la no identidad y crecemos con Ello, porque escuchamos el malestar de otros que nos alimenta en el aprendizaje de un camino a recorrer cuyo final no existe. Mientras haya Uno, conservamos la espera y nos dejamos llevar; mientras haya Uno, podremos seguir pensando un futuro en la claridad revelada. Hacemos Creencia por la marca de un je interpretado nunca ya velado, perfil que da la afirmación primordial: encuentro tu palabra-digo mi significante. Su nombre sea el I-R: su ley, lleva la mano: un niño nunca se pierde, cierra sus ojos y ve en una sentí-mentalidad que nunca ya significa no cuerpo. Un padre marca un cuerpo-un hijo, hace escritura y enseña a leer. No hay oscuridad, frena el goce en el desierto y la letra es su canción. Lo delfines tienen su causa: el ojo que me causa lanza el horizonte, potencia el – fi dibujando una V que atraviesa el espejo y dirige al prometedor futuro, todo es una vista panorámica de tu anhelo. El Contrato Narcisista ha sido firmado, el desarrollo es causa, nada lo detiene: niño. Valerse del amor al padre dando un paso hacia adelante es la cuestión a resolver como tiempo de pasaje necesario que debe ser obligatoriamente atravesado para crear una causa propia cuyo objeto sea el faro que ilumine el camino. El padre es la paradoja de Russell, conjunto de todos los conjuntos que incluyen al Otro y a B. Luego hace segmento y dibuja metáfora, donde el orden de los factores altera el producto. Siendo fi la resultante final de la recta y sus divisiones. A partir de Lo del fi podemos tener tanto deseo como nuevo ser, de allí en adelante: la causa ennoblece. Volvamos a observar la aludida letra china: a la izquierda la forma de la letra beta. Betta splendens, una especie de pez de agua dulce de la familia de los laberíntidos, son peces siameses, tal es el nombre de la hembra púrpura, su nombre es en realidad: Esplendor. A su vez, Esplendor es la traducción de Egle. La ninfa Egle, hija de Asclepio, el dios de la medicina y de Lampecia, que significa brillante, Lampecia, hija directa del Sol. La Betta splendens, se caracteriza por el azul de sus labios y cola, siendo donde realmente posee
  • 62. Lic. Mónica peisajovich 122 el mayor brillo. Estas asociaciones nos trae la forma de la letra beta y nos induce a la experiencia emocional cuando, aún intocada, está sin metabolizar. Como ninfa, Egle sería hablada por la diosa Perséfona, en las bellas jaculatorias que nos traduce Borges, de Gide: PERSÉFONA Ninfas, hermanas mías, dulces compañeras, ¿cómo podría con vosotras, reír y cantar, despreocupada, ahora que he visto, ahora que sé que un pueblo insatisfecho sufre y vive en la espera? ¡Oh! pueblo sufriente de las sombras, me atraes. Hacia ti me dirijo para cumplir mi misión. Y en el próximo cuadro, la Diosa sigue preguntando-se: PERSÉFONA ¿Qué hago yo aquí? La respuesta en boca de “el tañedor de liras” Eumolpo, que significa Buen Tono. Él dirá: EUMOLPO Reinas sobre las sombras. La Diosa sigue su camino preguntando al coro de las cincuenta hijas del hermano gemelo, hijo del bello rey egipcio: PERSÉFONA ¿Qué puedo yo para vuestra dicha? Su respuesta es, indudablemente, contundente; para el lector es impredecible, dirán: (EL CORO DE LAS DANAIDADES) No somos desdichadas. Sin odio y sin amor, sin pena y sin deseo, no tenemos otro destino que repetir infinitamente el gesto insensato de la vida. Es entonces cuando el coro de las sombras le pide a la Diosa que les hable de la primavera EL CORO DE LAS SOMBRAS Háblanos de la primavera, Perséfona inmortal. ¡Nunca! dice la Ninfa inmortal. A Coro le piden que Hable, que Diga su Decir reiterando su inmortalidad haciendo luego el necesario silencio. PERSÉFONA ¿Dónde estoy?... ¿qué he hecho? ¿Qué desesperación me sorprende? ¡Hermanas sostenedme! La granada mordida me ha devuelto el gusto de la perdida tierra. Más acá o más allá de un padre 123 Perséfona es hija de Zeus, joven doncella, raptada por Hades, para convertirla en Reina del inframundo. Homero le da otro nombre, los romanos la anotan por primera vez en las ciudades eólicas y dóricas de la Magna Grecia donde usaban la variante dialéctica, como Proserpina. A partir de ese momento su nombre, en la mitología romana, pasa a ser el personaje distintivo del Renacimiento. Ella suele ser citada por dos referencias fundamentales del ciclo vital: 1) el rapto y el regreso, alusiones al sentido de la derrota en la vida del hombre. 2) el paradigma de los mitos que explican los procesos naturales. Los griegos la ubican como Reina de hierro, en La Odisea, cuando su caballero viaja al inframundo, lugar en que era conocida como Reina de los Muertos. Ella es paradigma de los mitos que explican a través de secretos ritos los misterios de la continuidad de los procesos naturales. Mitos que prometían inmortalidad en el mundo sublunar a los absortos participantes, en medio de un banquete con los héroes bajo su pavorosa mirada. Los iniciados a los misterios eleusinos asistían entonces a una triple revelación: 1) que la Ninfa había tenido un hijo en el fuego, 2) una visión beatifica de ella, 3) un regalo de la vida de la espiga de trigo con la promesa de una nueva vida. Nuevos y viejos atardeceres en nuestra humanidad, el amor al Padre dice nunca niegues tus antepasados: valerse atravesando Historia que se lleva escrita en el ser y da vida a la existencia como nueva estructura de un fantasma construido en causa por un analista que, por su propia existencia y un narcisismo donador, hace legado: entrega su causa al heredero, devenido nuevo Edipo, devenido otro Eros, a quien nuevos significantes determinan su potencia. Es lo que nos espera y lo que nos llama: el muy complejo trabajo en torno de atravesar dicho fantasma.
  • 63. 124 Lic. Mónica peisajovich Más acá o más allá de un padre 125 Bibliografía consultada: Bach, R. (1970 - 2003) Juan Salvador Gaviota. Barcelona. S.A. Ediciones B. Gide, J. 1869- 1951. Perséfona. París, Francia, Traducción de Jorge Luis Borges. En: http://www.lainsignia.org/2001/febrero/cul_082.htm Lacan, J. Discurso de Tokio, 21/04/71. Texto en Biblioteca de la EFBA. Lacan, J. Aviso al lector japonés. Prefacio para la edición japonesa de los Escritos. 27/01/72. Texto en Biblioteca de la EFBA. Lacan, J. (1987) Lituraterre, Ornicar 41, París. Renacer. El niño salvaje. Locura o debilidad mental El Niño Salvaje o El pequeño salvaje es una película desgarradora que muestra de manera ejemplar La falta de socialización por el abandono en un caso Real. El cine puso de manera espectacular la cruda realidad de miles de niños en el mundo que padecen los malos tratos, el aislamiento, el desinterés por sus vidas, la falta de amor, cuando no el abuso y la exclusión. El cine pone en pantalla gigante lo que diariamente vivimos con los niños que viven en las calles, que trabajan pidiendo o vendiendo, que viven en las villas miserias o en casas tomadas donde muchos de ellos terminan sin existencia por no recibir educación, valores, amor, y una familia que le otorgue dignidad porque tampoco la tienen; cientos de niños dejan la escuela por salir a trabajar para mantener su familia, muchos de ellos trabajan por las noches llevando pesados carros a los que la sociedad nomina: “cartoneros” y que termina también excluyendo. Cuenta la película que el psicopedagogo trabaja incansablemente para insertar al niño de Aveyron (nombre de origen) en la sociedad francesa de comienzo del siglo XIX, consiguió ser su mentor y acreditar ante Pinel (reconocido Psiquiatra de aquella época) que el niño podía llegar a ser socializado e independiente, educación mediante para lo cual se basa en el falo que le sirve como experiencia de John Locke. Itard se separa de ciertas ideas que son padre en la época que son madre de un discurso causa cuya base era lo innato como sustento intelectual en una persona. Su planteo da un paso tan lejos formulando que los seres humanos son producto de la experiencia, del entorno en el que se desarrolla, crece y es educado: esto produce un verdadero cambio de paradigma a partir de la puesta en crisis
  • 64. 126 Lic. Mónica peisajovich del modelo existente hasta ese momento. Todo paradigma surge a partir de la falla del modelo existente. Itard tuvo que confrontarse con Pinel quien sabe una causa tradicional a la existencia donde la psicosis no era tratada como una enfermedad que puede restituirse sino como animales peligrosos que debían ser encerrados. El psiquiatra había etiquetado y estigmatizado al niño como un “idiota Incurable sin esperanza” hasta que el pedagogo interviene y se opone a la incorporación y a su deseo, con un deseo y una esperanza propia de otra vida para el niño que sabe (saber inconsciente) y poniendo en juego su creatividad que termina demostrando el error de una existencia que lamentablemente hoy se mantiene en ciertos sectores de nuestra sociedad. Miles de niños son medicados, cientos de psicóticos son internados, cuanto de estas vidas padre se modifican si encararan un tratamiento con una causa padre donde la familia tiene que sostener dicha causa caminando de la mano de dicho analista. Cuanta vida arrojada al lugar de desecho en los internados en los hospitales psiquiátricos donde ni siquiera hay calefacción en invierno para que no mueran de frio donde la familia los deja como basura en un lugar donde sabemos: muchos de ellos quedan hasta el fin de sus vidas haciendo un retroceso por el efecto de tanta ciencia y tanta falta de humanidad y causa padre. Afortunadamente no disponemos de tantas instituciones para internar niños y jóvenes T, caso contrario podría suceder lo mismo. Recibo a diario consultas por estos sufrimientos, recibo a diario la preocupación de profesionales que vienen a consultarme porque reciben estos niños con los que luchamos para ser reincorporados a la sociedad previo alta de la incorporación de una “Escuela Especial”, una “Escuela Diferencial” de donde salen babeando las altas dosis de medicamentos para mantenerlos dormidos, sin palabras, sin deseos, sin vida. Esta película invita al debate de la relación entre lazo social y salud mental. Si es posible encontrar un piano en una isla el 201101-31 es posible entonces insertar a un niño que afortunadamente no dejaron llegara a ser un salvaje y pudiera llevar una vida digna y deseable. Este padre vuelve a poner en causa el modelo existente de nuestra sociedad que termina aislando a tantos niños y adolescentes que no cumplen con lo que se supone es “la norma” para algunos sin preguntarle a los propios protagonistas que les sucede, que de- Más acá o más allá de un padre 127 sean o porque se comportan como lo hacen: en cuyo caso, si hay una respuesta, no es escuchada por todo un sistema: familia, existencia e instituciones quedando los niños y los adolescentes arrojados de escuela en escuela lo cual no resuelve el problema para nadie sino que lo termina agravando. El resultado: dejan de estudiar, fomentan la vida sin causa en las calles donde sabemos el riesgo que corren por encontrarse solos, cuando no: toman el camino de padre invertido y la mala vida toma lugar con distintos nombres en repetición al abuso o a la adicción, al exceso en distintas variables donde se encuentran con un callejón sin salida o una salida oscura donde estrellan sus cabezas contra un padre. Cuando vi el comentario del pedagogo como Mentor, vino a mi recuerdo la idea de mentalidad que toma Lacan y que desarrolla ampliamente Daniel Paola en diversos escritos que le pertenecen y en su libro “Lo incorpóreo” (1), lo mental, dice el autor “tiene un espacio que podemos ubicar en la idea de lo incorpóreo, espacio cercano a la expresión cultural de la sepultura”. Si la consistencia conlleva el concepto de superficie como algo que cubre y protege de lo peor del mundo, crea también un espacio impermeable, membrana aislante. “Decir consistencia es mantener un espacio en aislamiento al que podríamos denominar sentimentalidad” (2) Decir consistencia es decir cuerpo, un sistema imaginario enlazado a un sistema simbólico y un sistema real, un nudo de tres registros enlazado por el nombre del padre. Un cuerpo se arma, se organiza en falo con la palabra que el Otro materno escribe con amor desde el momento en que arriba al mundo como noticia de un hijo que adviene, amor al padre mediante. Un niño es pensado mucho tiempo antes de nacer. Pareciera que en ciertos niños esta membrana ha desaparecido, no hay lugar para la sentimentalidad. Notemos que Mentor viene de mente, es decir el educador se propone, se ofrece al niño para que abandone el camino que tenía y siga uno a uno los pasos de su mente: ideas, valores, forma de vivir, para lo cual se propone lograrlo mediante la educación del niño que estaba en plena selva con animales salvajes, de los cuales éste tuvo que aprender sus formas de vivir, de conseguir comida, sus hábitos de defenderse (tenía marcas de alguna mordedura de un lobo que lo había atacado y que luego había matado para sobrevivir). Este niño fue abandonado en la selva no sin antes intentar matar, según da cuenta una marca
  • 65. 128 Lic. Mónica peisajovich del corte que recibió en el cuello y que data del momento en que lo recogen, ¿podemos hablar de cuerpo?, ¿podemos hablar de amor? Si el lazo social implica una continuidad, lo social da cuenta de una permeabilidad y la produce, marco al cuadro, donde el cuerpo se constituya, donde la palabra hace espacio y tiempo, la palabra dada, la palabra donada que como todo don es amor. La realidad psíquica es construida a partir de otro que le habla al niño, que le canta, que lo sostiene, que lo arrulla, que le inventa cuentos de amor desde los primeros instantes de vida. Un niño viene al mundo gracias a un amor que lo causa, madre y padre mediante. Palabras de amor sencillas y tiernas que echamos al vuelo cuando traemos un niño al mundo, cuanto de esto sucede, o cuanto de esto no se dice, no se hace. Es posible modificarlo. Cuantas consecuencias puede tener en su salud mental cuando el abandono es de ambos padres. Cabe la pregunta: Cuando se es humano. Se es humano a partir de otro que humaniza a partir de la interpretación de las necesidades primordiales. Esa interpretación pasa por una decodificación cultural, simbólica. El niño comienza su humanización con el tutor a través de sus enseñanzas y previamente con su institutriz y el anciano que lo cobija afectivamente, que le da un lugar de acogida entre la muchedumbre curiosa que iba a verlo como una rara especie. Lo biológico no basta, lo biológico madura a posteriori, durante el desarrollo: primer año de vida en un niño. La figura del anciano introduce una historia en este niño, lo generacional es madre en un niño, nadie sobrevive sin una historia previa. La reversibilidad motriz antecede a la reversibilidad de pensamiento y esto no es sin la palabra, es su consecuencia, consecuencia del Otro primordial que le ofrece y el escribe sus significantes. El aparato fonador se ejercita y desarrolla a partir de la palabra. Lo biológico es una apoyatura de base pero no suficiente por si sola para constituir una humanidad. Lo que caracteriza al cachorro humano es la indefensión con la que adviene al mundo, y si no hay intermediación de otro primordial, no hay puerta de acceso al orden simbólico y a la capacidad de pensamiento, y sólo la palabra garantiza que esto se lleve a cabo. Palabra de la que también él dependerá. Todos nacemos débiles Más acá o más allá de un padre 129 mentales no nacemos locos, la locura es una madre que se construye en una estructura que lo propicia y que se sostiene en una historia que es anterior. El dilema que se presenta es un objeto de la imagen en fi del deseo que siempre es del Otro: propicia o no propicia un nombre del padre, tiene o no tiene ley la madre. Un niño es un ser humano en desarrollo y en proceso de humanización; y partiendo de una posición de vulnerabilidad va a necesitar de un otro para alcanzar dicho desarrollo que lo convertirá en persona. La base de un ser humano no pasa solamente por lo biológico sino por lo social y lo emocional, un niño absorbe todo tipo de influencias del medio que lo rodea que le van a permitir ir haciendo un aprendizaje. El niño se adapta a la cultura, lo vemos en los gestos o actitudes con las que logra comunicarse con los que lo rodean: (Ejemplo: cuando quiere tomar leche, le alcanza un plato a la mujer de la casa o le señala el armario donde se encuentra: estos son gestos o conductas previas a toda simbolización de la palabra, son rudimentos de ella.). La institutriz cumple un rol instituyente y fundamental, instala una mirada con afecto sin lo cual nadie puede sobrevivir. Sus cuidados, su amparo creyendo en este niño, sus caricias, su ternura escriben una impronta en su cuerpo, en el imaginario, su Yo instala lo verdadero que existe en todo humano y que da consistencia. La mujer instala el falo en la etapa oral, lo femenino de la mujer y el deseo materno: los años deseables consignan los datos que Victor pudo aprender solamente 2 palabras: lait y Dieu: leche y Dios en su lengua, la oralidad y el goce fue lo único que pudo escribirse como significantes en nombre de la madre adoptiva. Esto me permite aventurar que este niño no pudo pasar de la etapa de frustración dado que las únicas dos palabras que logro aprender se refieren a los primeros momentos de división subjetiva de un sujeto. Tenemos en Victor 2 metaforas: la biológica que lo trajo al mundo e intento matarlo antes de abandonarlo en la selva (según cuentan los datos del film) y la adoptiva que le brinda los valores como metafora afirmando el amor y la educación. Es la institutriz quien despabila al pedagogo diciendo de la rigidez y falta de afecto que tenía en el trato con el niño. En la relación entre institutriz y pedagogo podemos pensar el modelo de pareja parental, función materna y función paterna son significantes. Ellos establecieron un contrato al modo de una familia cuyas consecuen-
  • 66. 130 Lic. Mónica peisajovich cias se desprenden del final de esta historia, el niño llegó hasta el borde que lo lleva a sus referentes. Falo materno y deseo materno se entrelazan en el personaje creando un niño, es causa para alguien. Deseo y ley son funciones de un Padre no sin causa de la madre, no sin una madre que deje la puerta abierta para que la palabra del padre pueda ingresar. Una madre tiene un padre en su causa. El Pedagogo logra desarrollar una relación de afecto con el niño acompañándolo en el momento de ir a dormir, queriendo estar a su lado, son palabras de Itard: “La gente puede decir lo que quiera, pero yo debo confesar que me dejaba ir, sin ceremonias, a todos los juegos infantiles de Victor”. Ser, estar, permanecer, acompañar, hablar, escuchar con afecto: cuantas son las acciones que un falo paterno puede hacer por un niño en su lugar de padre, educador, analista y cuanto de estas acciones otorgan existencia a una persona. Entonces volvemos a dar un lugar fundamental al lazo como modelo relacional de constitución de un ser humano, demostrando que el lenguaje se aprende primero con gestos, señas, sonidos guturales hasta llegar a las letras, las palabras, por imitación con el otro cuyo amor hizo baño del lenguaje. El lenguaje se aprende escuchando al otro, palabras que hacen imagen en la estructura en causa, que unen al sujeto que viene al mundo en pleno desvalimiento por efecto de anticipación de lo biológico a lo estructural, palabras escuchadas y palabras dichas, incorporación mediante hacen existencia en el sujeto. En dicho film el niño no acepta inicialmente el ingreso a la cultura ya que esto implica reprimir sus impulsos y domesticar sus pulsiones primitivas. El niño tenía alrededor de 11 años en el momento en que fue encontrado; si bien la edad cronológica no es tan importante sino el tiempo lamda de un sujeto es un dato importante a tener en cuenta: tiempo de la pubertad causa y tiempo de desarrollo lamda. Lo que lo condujo a humanizarse fueron los cuidados de la institutriz y los del anciano, ambos engloban la acción creadora que llevó al niño a lograrlo a través del afecto. Presente y pasado, lo actual y lo histórico, castración mediante. En todos los tiempos la educación de los niños ha sido una preocupación, un desafío, en especial cuando se refiere a los niños en situación total o parcial de marginalidad. A pesar de existir los De- Más acá o más allá de un padre 131 rechos de los Niños, continuamos no haciéndolos valer, no se cumplen tal como fueron enunciados y para quienes fueron realizados. Notemos que el séptimo es el Derecho a recibir Enseñanza y a Jugar, tornándose la primera en una obligación del adulto que se encuentra a su cargo, no así la segunda, un niño que no sabe jugar tiene muy afectada su salud mental. En la película, el educador le enseña a dar los primeros pasos de la civilización, como si fuera un nuevo nacimiento: lo para en una mesa y va moviendo sus piernas como un padre hace con su hijo, pero su enseñanza se encuentra con el borde del amor, lo que es señalado por la institutriz, solamente a partir de su mirada amorosa el niño comienza a dar un vuelco en su porvenir. El juego tendría que ser una materia en todo el proceso educativo de un sujeto, el juego hace ficción y permite que el goce descienda para que el deseo acceda permitiéndole un ascenso en la abstracción a la persona. El juego hace lazo entre un niño y sus padres, entre un niño y otros niños. La educación se aprende jugando. En sucesivas oportunidades del film vemos al niño acompañar al educador al hogar de un amigo donde juega ajedrez, el niño se revela frente a esta situación ya que no juega con nadie, queda fuera de escena, nuevamente solo: mira el juego de los adultos hasta que otro niño lo invita a jugar probando el sabor y el placer del juego. Únicamente después que el Maestro deja su juego para jugar juntos se tranquiliza. El juego se basaba en ser llevado en una carretilla por el campo, cuando reflexiono sobre ese cuadro viene a mi memoria el recuerdo de los cochecitos de los niños, parecía que había que enseñarle todo. ¿Un recién nacido hace lazo social o debemos enseñarle? Una madre cuando da la teta, cuando alimenta, establece el primer lazo de comunicación con su hijo y pasa luego a ser un referente social, todo un mensaje conlleva a lo social que comienza desde la vida intrauterina, padre mediante. No olvidemos que Vivir es comunicarse. Este niño se fastidiaba o estaba entrando en un sistema simbólico donde el juego es parte de la vida. El juego es cultura y es comunicación entre dos seres, fundamento para una saludable salud mental, el juego hace lazo, el niño ingresa a lo social a partir del juego y el amor de quien se ubica en función materna. El amor no es función exclusiva de una madre. Este caso, un caso real, muestra que con una fría educación Nada es posible. El educador le dirigía su mi-
  • 67. 132 Lic. Mónica peisajovich rada en un intento simbólico de función paterna pero desprovista de afecto, como una especie de estudio de laboratorio, lo cual es corroborado por las autoridades que aceptan continuar subvencionando el pago de la asistente del pedagogo por valorar altamente su función en la educación del niño, función significante Nombre de la Madre. El futuro del mundo se juega en conjunto. En la familia se fragua el futuro de la humanidad, la familia es don de compromiso, esperanza, corazón de la Iglesia y está llamada a educar a las nuevas generaciones en los valores y en el amor para que forjen una personalidad armoniosa en los hijos: primavera de la familia y del mundo, dijo Juan Pablo II. No existe ciencia o disciplina que no tome a la familia como un fuerte componente en el orden de lo humano. La propuesta desde el psicoanálisis será la de ubicar otros síntomas, otras formas de gozar, que a la postre brinden una posibilidad real de asumir la responsabilidad sobre el goce que se inscribe en el lazo social. (3) Todos somos débiles mentales, la familia y el amor nos ayudan a salir de ello. El amor es la llave que abre la puerta que lleva a la realidad. Son sus palabras: “El poder sin amor es peligroso y abusivo, el amor sin poder es sentimental y flojo. El mejor poder es el amor que implica la petición de justicia, y la mejor justicia es el poder que corrige todo lo que pone obstáculos al amor”. “El amor es la única fuerza capaz de transformar un enemigo en amigo”. Que sería de cualquiera de nosotros hoy aquí si rompiéramos el lazo que nos une por tener un discurso. La palabra une porque estamos hechos de palabras, de Buenas palabras. Este Congreso es un intento también por conservar nuestra salud mental a través del lazo que establecemos entre Profesionales de las distintas disciplinas, sabemos de los estragos que esto produce cuando el lazo no funciona o se rompe. No somos islas. Locura o debilidad mental es el dilema que se le presenta a Lacan en el seminario “La falla del inconsciente es el amor”, hay debilidad porque hay mentalidad, si no hay locura, siendo ésta un ejemplo de exclusión de la cual ustedes conocen a lo largo de toda la historia: solamente cabe recordar que a los locos se los encerraba en un cuartito apartado en las casas como si fuera algo contagioso o vergon- Más acá o más allá de un padre 133 zoso. Incluso hoy hay instituciones hospitalarias que mantienen su servicio de salud mental apartado, en el fondo y algunos cerca de la morgue. Locura o debilidad mental vuelve a presentarse como debate hoy cuando nos encontramos con niños con dificultades, con jóvenes que sufren por no ser escuchados, con padres que se violentan con los docentes o con los profesionales; locura o debilidad mental es un dilema que tenemos que resolver urgentemente tanto como cada una de estas entidades si el amor es causa para cada uno de nosotros y por lo tanto, deseamos dejar un legado mejor a las generaciones que vendrán. Retomemos: si es en el seno de la familia del amor y de la educación donde un sujeto encuentra sus referentes, es necesario que continuemos creando políticas de inclusión en los 3 ejes: educación, salud y trabajo. Una educación validable y digna para todos, salud al alcance de cada uno, un trabajo: porque estar dentro del sistema otorga dignidad, la falta de trabajo desenlaza a un sujeto y por lo tanto lo enferma. La tolerancia en los ideales supremos es virtud en los que piensan. Su problema del habla podría haberse resuelto si hubiera tenido un tratamiento, su destino hubiera sido otro, pero como esto no fue posible, este niño tuvo un mal final, el mismo que tienen los niños TGD, Tics, TOC, TDHA y otras tantas T (te,) producto de un descarrilamiento de lo imaginario, punto de la alienación, constitución de lo imaginario sin freno, sin repetición que pudiera permitir un descenso o un freno. “Je”: lugar del ser sin posibilidad de paso al tener, no comprendo porque los llaman T si ni siquiera pudieron acceder a la segunda persona, cuando un “Mi” se instituye hay un Tu, hay dos juntos pero se-parados y sin embargo en este niño hay ausencia del otro con su consecuencia arrasadora. Deficientes mentales le llaman desde algunos sectores de la ciencia que luego los medican en nombre de tal o cual etiqueta que termina estigmatizando una vida que no puede de ninguna manera hacer lazo en ese camino que es contraria a la via del deseo en causa. Dificultosa mentalidad prefiero llamar cuando no existen, cuando no pueden expresarse, cuando la libertad: no se encuentra de su lado porque el goce termina de-
  • 68. 134 Lic. Mónica peisajovich seando el encierro en una caja oscura donde nada es posible de la cual es Imposible salir sin ayuda. Lamentablemente tenemos experiencias a diario de esto en nuestros consultorios, en los hospitales, en las calles, en niños, adolescentes y padres. Un análisis funciona como reparador del pasado y reaseguro a futuro, dando un mejor presente, pero como siempre el trabajo es retroactivo vuelve como línea de tiro relanzando con toda su fuerza desde ese punto de origen hacia adelante, como los que lanzan la jabalina, desde atrás cobran su mayor fuerza e impulso. El borrado de lo original de la huella y la nueva escritura producen efectos imborrables, nada ni nadie puede detener el efecto de la letra inscripta por el analista que trabaja lo tan profundo de un psiquismo hasta llegar a los tiempos primeros de armado de estructura original, continuidad mediante. Victor no pudo acceder a esta oportunidad, luego de cinco años de trabajo incansable fue internado en una institución donde falleció alrededor de los 40 años. Cuantos Victor tenemos y por cuantos Victor podemos hoy evitar semejante doloroso y desgarrador final, por cuantos Victor tendremos que seguir pasando hasta convencernos cual camino es el que es deseable tomar. En el juego del deseo las cartas están doblemente echadas: la de origen y la nueva, en cada mano se vuelven a mezclar y un nuevo corte se establece, una nueva partida una y otra vez para dar descenso con un goce que nunca termina de evanescer pero del que al menos, el sujeto es advertido. Un sujeto advertido se encuentra dentro del marco de la ley. Un analista sutura, empalma el corte, no hace cirugía reparadora mas el recuerdo será desprovisto de la carga que produce el dolor, un recuerdo sin dolor es una bella nostalgia, es perdonable y por eso estamos sentados aquí compartiendo este Congreso de Salud Mental, escuchándonos en nuestro lazo. Nadie queda afuera del niño de Aveyron si se queda en la soledad de la profesión, nosotros también podemos caer en el aislamiento a pesar de ser bien educados y con amor. Un análisis hace lazo en la estructura psíquica de un niño y del niño con el medio, un análisis trabaja sobre el discurso, el acto, el objeto resto para transformarlo en un objeto causa de deseo que orienta la vida de un niño, de una persona, sin causa no Más acá o más allá de un padre 135 hay deseo, sin deseo solamente tenemos niños y adolescentes aburridos, que no quieren asistir a la escuela porque solamente es una obligación y no un Bien para su presente y su futuro, que asisten pero no les importa lo que se les enseña, que se deprimen o están demasiado activos porque no toleran la falta de deseo del otro que le enseña, porque tampoco la encuentran en su familia tantas veces; cuando llegan a adolescentes muchos de estos toman el camino de los excesos en la oscuridad de la droga o del alcohol entre otros. Un análisis no es una gracia extendida sino en la continuidad de una causa que al llegar al final de una partida vuelve a mezclar las cartas para volver a comenzar el juego previo pan-queso o piedra-papeltijera para saber quien comienza la partida que marca el desarrollo del juego cuyo final es menos goce y tanto deseo. El Contrato Narcisista es un pacto del niño con la familia y con el medio escolar, su entorno social reproduciendo en este el modelo de existencia del objeto y de repetición con la pareja parental. Los amigos cumplen una función de espejo, de apego y contornean la imagen creada dándole otra forma en el moldeado de las relaciones entre pares, moldeable masilla que las sabias manos sabrán trabajar para acomodarse y no quedar fuera del grupo, unos y otros recorren un camino de ayuda mutua: lo que la familia no pudo los amigos lo logran, a quien la vida no le dio la oportunidad de tener hermanos le dio la posibilidad de hacer amigos, orada el lema de cualquier hijo único o que se sienta como tal. Una sociedad unida, nunca es vencida. La palabra cura porque estamos hechos de letras y palabras, de buenas palabras. Al final conservaremos solo lo que Amamos, Amaremos lo que entendamos y entenderemos solo lo que nos enseñen con Amor.
  • 69. 136 Lic. Mónica peisajovich Más acá o más allá de un padre 137 Bibliografía consultada: Paola, Daniel: Superficie, Letra y Melancolìa, Brasil, 1997. Enlace: http:// www.herreros.com.ar/melanco/paola.htm Paola, Daniel: Locura o Debilidad Mental. Buenos Aires, 1995.Enlace: http:// www.efba.org/efbaonline/paolad-01.htm Chau a la infancia, lo niño hoy Jairo Baez, Psicosis y Cotidianeidad: “La tragedia de un lazo social”, en www.carlosbermejo.net/a-NUDAMIENTOS55. Jaques Lacan: “Dos notas sobre el niño” www.carlosbermejo.net/a-NUDAMIENTOS55. Film: “El pequeño salvaje”, Datos escritos por Itard: Enlace: http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/temaspequenossalvaje.htm El presente trabajo tiene como referencia y agradecimiento el grupo organizado por la Lic Marta Muhlard en el cual hemos trabajado el film de referencia y diversos textos: cursoniñezyaddolescencia@gruposyahoo.com.ar Castanedo Celedonio, ·Deficiencia Mental, Editorial CCS. Madrid 2004. Un niño es un camino que nos transporta a la magia de los juegos, los sueños, la imaginación, los proyectos, la prolongación de la vida, la esperanza. Resulta deseable hablar de la infancia hoy, porque tengo la impresión que es un momento de la vida que se achica tanto que pareciera: queda la lactancia y luego, hay un salto a la latencia. Resulta deseable hablar de la infancia como cosa je, como un lugar: pasaje del lugar de objeto a Sujeto el cual no hay que apresurar ni detener, un primer tiempo lógico de objeto de goce del Otro primordial, porque son tantas las presiones que reciben que los admiro, hoy es diferente. Parece que estuvieran verdaderamente abiertos a recibir TODO: esto me asusta, si todo pueden recibir y captar, que les queda por delante? La velocidad de estos niños me preocupa hace años, me pregunto si es que no nos preparamos antes de prepararlos y frente a la propia frente y dejadez de nosotros adultos les sacamos exactamente lo que les dimos. Conocemos sus consecuencias: se quejan y cuanto imaginario tienen cuando se aburren, cuando lloran, cuando se encaprichan. Hay una verdad. Cuando se divierten: cuanta ficción tienen. Ayer vi a una madre china jugando a las cosquillas con su hijo: el niño era causado, la alegría es una transmisión fálica en una vuelta de la madre al niño, comunica. Me gusta cuando hacen preguntas porque cuestionan, investigan, despabilan. Son ellos los dormidos o nosotros los adultos que los dormimos con obsesiones, obligaciones, falla en la estructura individual y social? Los traemos al mundo, les compramos objetos para estimularlos, les pedimos que se acuesten temprano para madrugar al momento siguiente y van creando una vida en caracol del superyó del Otro
  • 70. 138 Lic. Mónica peisajovich donde el juego, el cuento, los sueños, correr con ellos en una plaza: no existe. Las plazas están tristes, no hay niños. A diario escuchamos niños que se pierden, son abusados, obligados a trabajar o pedir para sus padres mientras ellos se quedan esperando el dinero para droga o alcohol. Los obligamos a vivir un mundo de adultos cuando no dejaron la mamadera. Creo en la niñez porque es un tesoro que nunca tiene que perderse, porque se pierde el Je y la posibilidad de imaginar un mundo distinto. Afortunados por el avance de la tecnología que acerca la causa al imaginario, a la literatura, a inventar, No son tontos: buscan juegos en red previo llamado telefónico para hacer lazo. Incomprendidos y no situados ni causados les llamo, no niños que no aprenden o no quedan quietos. Hoy cambiamos el juego por una película de terror mirada tras una pantalla, encerrados en una cárcel llamada escuela donde no se puede jugar en los recreos, ni correr, ni disfrutar fuerte porque hay que obedecer y cumplir con las obligaciones. Un Niño es un Sujeto, a que y a quien se sujetan en nuestra causa en relación al padre hoy? Los padres tienen que ser asistidos hoy, la confianza se hace con el amor al padre. La natalidad bajo en los últimos tiempos, tendremos menos niños en el futuro. Los niños son una guía de vida futura, porque nos marcan una esperanza y un camino a seguir, nos causan para seguir pensando proyectos para ellos. Los niños son nuestro futuro, sin niños: de cual futuro hablaremos? Hay una canción que dice: “Amo tanto la vida que de tì me enamoro”. Quien trabaja con niños no puede no amarlos y disfrutar de la entrega de cada momento. Las consultas por los niños aumentan en los tiempos que corren. Cuando convocamos a los padres a la consulta: son ellos que corren y escapan muchas veces. A los docentes también les gusta el deporte cuando de perfeccionamiento docente se trata. Creamos Derechos para los Niños pero no cumplimos con ellos: escribimos con la mano y borramos con el codo EN ellos. Nuestra Sociedad merece Niños y los Niños merecen su Niñez, tiene que ser un Derecho: el Derecho a la Infancia. Más acá o más allá de un padre 139 “Abuso Sexual Infantil y Pedofilia: un horror a la humanidad” La pedofilia no es difícil de detectar en la clínica con niños pequeños solamente se trata de escuchar el exceso del Otro que como tal: es siempre sexual y es una parafilia que consiste en que la excitación o el placer sexual se obtienen a través de actividades sexuales con niños, es el cuerpo del niño lo que vale para el pedófilo. El niño como sujeto no es tomado en la cuenta sino como un puro objeto de goce mortífero, pura pulsión de muerte para el niño en cuestión. Parafilia es una palabra que proviene del griego y cuyo significado es al margen del amor, al margen de la pulsión de vida diremos con Freud. Como Lacan no empleaba terminología del DSM IV no he podido encontrar el abuso sexual bajo esta nominaciòn en su obra y es lógico, no se trata de una nominación sino de una falta de ella, la perversión es un dentro del padre y la pedofilia la ubicamos como tal. La sexualidad infantil, dice Freud, es perversa: en este estadio queda fijado el pedófilo. El pedófilo quiere un cuerpo sin tiempo porque el perverso es un sin tiempo, la discontinuidad es una causa principal en estas estructuras, la causa es que haya una detención en la base de la madre, esto hace una fijeza. Todos nos encontramos en la línea del tiempo, Lacan lo plantea en relación a la metáfora y la metonimia. El problema con el que nos encontramos en los padres invertidos es que hay una inversión en la metáfora paterna, existe un padre invertido que quiere siempre un niño, un cuerpo niño, ni siquiera un cuerpo, un trozo de su cuerpo digo para ser tan exacta ya que si no tenemos dicha exactitud en el momento de detectar cuando nos consultan por niños quedan desalojados y solamente trabajamos sobre el supuesto motivo por el que nos consultan. Padre invertido significa entre
  • 71. 140 Lic. Mónica peisajovich otras cosas el odio al padre, un tiempo de Esquilo (sin discurso ni palabras, solamente hechos) no mìtico donde hay un suceder. Podemos pensar que dicho motivo no tiene una relación con la sexualidad de los padres? Yo creo que no. Esta perversión se encuentra dentro de las adicciones: al sexo, bien ubicada por cierto, tantas cosas no dichas, fuera de discurso en estos a-sujetos, digo: no están sujetados al modo del neurótico que lleva consigo una división que es la marca de la castración, se encuentran en el “entre”: entre el S1 y el S2, si hubieran podido salir de ese espacio estarían barrados y hablaríamos de neurosis. Ubicar al pedófilo como perversión nos lleva a ser tan finos y determinar que es una estructura del orden del sadismo y verdaderamente hay que “ser” para hacer lo que hacen y que nombro como inmundicia lo que hacen y el lugar en que ubican al niño. Si no fuera de este modo, si no fuera una estructura del ser seria del tener. La trata es trata de niños porque se trata de la mujer de la madre que el pedófilo quiere. En estos a-sujetos encontramos una causa de padre invertido de índole del sadismo, donde gozan con el sufrimiento del trozo del otro niño, y por esto como base de la metáfora como causa podemos relacionarlo con el fetichista: esto nos vale como primer criterio para detectarlos. No es masoquismo, no hay ternura, no hay amor. Esto es coherente con lo que plantea la Organización Mundial de la Salud en tanto a-dicciòn, en tanto privado de palabra del Otro que lo lleva a una “enfermedad psicosexual” dicen. El segundo criterio es que si hay una perversión no hay ley (sea invertida o en negativo). El tercer criterio es que no hay lo que Freud llamo en Psicopatologia de la Vida Cotidiana: actos fallidos, lapsus, olvidos. El perverso NO olvida el daño infringido por el otro, tiene todo el tiempo presente el acontecimiento o suceso vivido. Borges escribió Funes el memorioso para ilustrarnos la locura que puede vivir una persona cuando el olvido no es posible. Funes decía: Más recuerdos tengo yo que los que habrá tenido todos los hombres desde que el mundo es mundo. Mi memoria es como vaciadero de basuras. Padre invertido este personaje de ficción creado por un glorioso escritor. Funes carecía de la capacidad del pensamiento. Más acá o más allá de un padre 141 Cual es la melancolía que subyace en estos cuadros? Que añora el perverso? Añora el tiempo niño. Dice Daniel Paola en la vuelta a la madre: que la explosion imaginaria de la madre produce carencia de voluntad aunque en este caso no es la misma, la voluntad existe y el tiempo no es lento como en aquella y tampoco hay escritura de la culpa ya que la intencionalidad del pedófilo es incestuosa. Y que suspenso, para la vida y la muerte en lo incorpóreo si el cuerpo del niño es pura mortificación como objeto en el que quedo fijado el perverso mismo en su propia imagen especular, èl es la madre tomando al niño como objeto que sutura su falta por completo haciendo impermeable el espacio: no hay lugar para la virtualidad, puro Real. Tampoco podemos hablar de representación ya todo es tiempo presente, el pasado es presente, el futuro es un tiempo que no existe, predominando un modo indicativo del verbo: hacer, oir, otros, cuando bien sabemos que con este modo no funcionamos, el subjuntivo marca un tiempo del deseo: me Je hacer tal o cual cosa, se relaciona al deseo y al Ideal. Por esto tambien decimos que el pedófilo escribe en el cuerpo del niño lo que no pudo ser escrito en su propia estructura psíquica, por esto el niño es tan deseable, parece que estuviéramos hablando de Monster Inc cuando el monstruo decía: “deseo niños, huelo niños”, era una película donde los niños debían ser exterminados. Entonces no hay creencia fálica, habría castración, hay identidad y por lo tanto renegacion del falo. Hay inhibición porque lo que busca es el cuerpo del otro como propio para gozar, satisfacer-se, lo simbólico esta desanudado de lo Imaginario Real, por falta de amor al padre. A diferencia del melancolico que se ha enquistado en una letra y una premisa fálica, en el perverso esa letra no esta, no se escribió, si el amor al padre hace espacio y tiempo, hace escritura el pedófilo nada sabe de esto a pesar de sus intentos fallidos por sublimar y disimular, no logra poner velo, el ejemplo tan claro lo tenemos en el Padre Grassi o en el Lic J. Corsi, esforzándose en dictar una carrera sobre abuso sexual y escribir libros sobre el tema no pudo evitar el desenlace, Dios es inconsciente al final de un análisis. El pedófilo es la madre y el niño tomado para abuso es su objeto.
  • 72. 142 Lic. Mónica peisajovich La causa no puede ser obligada, el niño abusado es su causa, la incrustación del objeto queda en su propio cuerpo que la hace operable. Si deseo y ley son funciones del padre, en el pedófilo no se inscriben como coincidentes, no hay división subjetiva en el inicio para esta estructura. Freud nos dice en Tres ensayos para una metáfora invertida: “Concepción sádica del acto sexual. -Cuando los niños son espectadores, en esta edad temprana, del acto sexual entre los adultos, a lo cual da facilidades la convicción corriente de que el niño no llega a comprender aún nada de carácter sexual, no pueden por menos de considerar el acto sexual como una especie de maltratado o del abuso de poder; esto es, en un sentido sádico. El psicoanálisis nos demuestra que tal impresión, recibida en temprana edad infantil, tiene gran importancia para originar una predisposición a un posterior desplazamiento sádico del fin sexual. Los niños que han contemplado una vez la realización del acto sexual siguen ocupándose con el problema de en qué consiste aquel acto o, como ellos dicen, en qué consiste el estar casado, y buscan la solución del misterio en una comunidad facilitada por la función de expulsar la orina o los excrementos. “ Bien nos cabe la pregunta: Por que un niño se deja abusar por el pedófilo? Cuanto abuso sufrió primero del Otro para que esto tenga lugar, si a un niño le enseñamos el valor de la intimidad, el respeto por su cuerpo y por el de otro, si hay la suficiente separación madre hijo, si hay una ley en la madre, si hay una ley desde la función paterna: esto no sucede? Por lo tanto podemos pensar que hay una vulnerabilidad para estos niños de base, en su cosa padre del je. Estos no son los casos de bullying, esto refiere a otro tipo de estructura mucho mas debil emocionalmente, cuando fueron expuestos a situaciones de maltrato o abuso de poder dice Freud, volviendo al Otro materno o al exceso del lado del padre, o a ambos. Podemos encontrar algunos indicadores de niños propensos al abuso, ellos son: Niños excesivamente tranquilos, callados, no participan en clase, no se relacionan o les cuesta relacionarse e integrarse. Más acá o más allá de un padre 143 No cuestionan al otro ni se cuestionan, estudian de memoria dejando el pensamiento de lado, prefieren observar a hablar e incluirse. Nunca denuncian el maltrato verbal o físico por miedo a la represalia o castigo. No juegan o juegan poco o juegan callados desde un lugar siempre de sometimiento al otro semejante o no. En sus dibujos observamos: manos en tamaño desmedido, oscuros colores en las zonas genitales, ojos desorbitados o vacìos, cuerpos sin forma y sin detalles en ellos o en sus vestimentas. Suelo: no es dibujado, como representación del padre. No dibujan base. En el dibujo del árbol no se distingue separación entre copa y tronco, las ramas salen de cualquier lugar como sin sosten. Hay demasiadas ramas que llenan la copa como representación de la preocupación por el miedo de la vista del otro. La imagen del otro y su falta de separación es absolutamente notable: se esfuerzan por llenar algunas partes a falta de vacio. Suelen soñar con un mundo externo mejor que representan en las nubes, el cielo. Los pàjaros como proyección de lo humano y del ideal: no tiene proporciones apropiadas, suelen dibujarlos volando con patas como si estuviesen caminando en el aire, tal como se encuentran ellos. El dibujo de la casa como representación de lo familiar tiene un interior vacio, ponen detalles en lo externo y el entorno, decoran para que nadie se de cuenta de su sufrimiento. El análisis con los perversos es imposible, el análisis con estos niños es muy difícil. La tarea es producir otra ficción para disolver el trauma llevando dicho sufrimiento hasta lo irreductible al minimo de su potencialidad, estableciendo una ley que lo ampare y lo acoja.
  • 73. 144 Lic. Mónica peisajovich Más acá o más allá de un padre 145 Bibliografía consultada Paola, Daniel: “Superficie, letra, melancolía”. Trabajo presentado en la Reunion lacanoamericana Bahìa, 2007. Clase Elena Jabif, en el seminario “Los padres en la clínica de niños” a cargo de Liliana Donzis, EFBA, 2011. La explosión imaginaria implica en la clínica de la melancolía algunas consecuencias: carencia de voluntad, el tiempo es espantosamente lento, no queda más salida que la muerte ya que crítica culpabiliza todo el tiempo. Accidentes en niños Numerosas consultas por niños cuyos padres se quejan por los accidentes que tienen sus hijos en el hogar (siendo los mismos tan frecuentes en los primeros tiempos de la infancia), o en la escuela, siendo éste el lugar propicio para la manifestación de síntomas, como lugar de insistencia del superyó materno en la relación con el docente: segunda mama, segundo hogar. Hay un retorno de signos que tocan el cuerpo de los niños y de los adolescentes. Pensar el accidente como un acto fallido es errar el camino, las formaciones del inconsciente no son mortales ni negativos para el sujeto. Pero resulta absolutamente contradictorio traer un hijo al mundo en nombre del amor, (se supone), y arrojarlo a la muerte luego. Según Freud hay una relación entre deseo de hijo e ilegitimidad y los accidentes. La palabra accidente en alemán tiene como traducción un significado asociado al abuso y al maltrato. Violencia y accidente nacen del mismo campo estructural, son parte del mismo efecto de inserción del significante de sentido del Otro; el Otro es incorporado y la identificación sigue su rumbo, luego: el barco se hunde dentro de dicha insistencia significante en las aguas de un sentido que corren desde el objeto de la imagen real al objeto de la imagen virtual, a-a’, descendiendo por el camino del goce para llegar al agujero que lo originó: el inconsciente del Otro. Esto no es la representación, es puro signo del Otro. Si la pulsión de muerte es lo que predomina, el amor como manifestación de vida hace ausencia en el niño en el momento del accidente, hay rechazo, no hay un niño en el lugar de la causa para el Otro. Cuando un niño es rechazado, solamente el vacío de amor como sentido es el lugar que le queda por ocupar. Cabe recordar que, según las estadísticas de las urgencias médicas, la mayor incidencia de accidentes en niños de primera edad se produce en el
  • 74. 146 Lic. Mónica peisajovich hogar y no porque no asistan a la escuela, sino porque la invasión del otro es tal que, cuando su mirada falta, sobreviene el desastre; cuando dicha responsabilidad es otorgada a otro, en calidad de cuidador del niño, es similar: se le entrega un real y un imaginario para que se encargue del niño. Hay un retorno de signos de la madre al niño a tratar en los primeros tiempos, poniendo el acento en el primer año de vida, como productor de un sentido de lo imaginario en el niño. Estos signos tocan el cuerpo del niño produciendo, inevitablemente, accidentes. En este lugar de falla originaria: ni el niño ni el adolescente tienen posibilidad de elegir, están como puro objeto causa para el Otro, desde el lugar de máxima alienación al significante materno, no pudiendo salir de dicha trampa. Se podría homologar en algún punto el accidente al sueño, como revelador de un sentido velado para el sujeto, siendo los restos diurnos equiparables al material que el sujeto despliega en el curso de un tratamiento. El sujeto inhibido se encuentra en un largo sueño cuyo imaginario no despierta solo, sino con Otro que trabaja perforando el sentido originario, haciendo sustracción de los significantes que no caminan por el sendero del bien decir y que llevaron a una certeza de distinto padre, que la que se construye en un análisis donde se inscribe y escribe la causa por primera vez en la estructura psíquica del sujeto, con otro también causado por su propio amor al padre que nos causa en el camino del psicoanálisis: una vida distinta y por lo tanto: mejor. La extracción de dichos significantes implica el asesinato del odio, exorcizar el sentido creando otros significantes, otras letras que crearán otra narrativa. Es imposible hablar de azar cuando el psiquismo muestra que lo previsible tiene registro en la escritura narrativa del inconsciente, de manera que propongo hablar de “lo imprevisible” y “lo impredecible” en lo escrito del sujeto. Lo imprevisible y lo impredecible dan como resultado la ausencia de traza y de escritura inconsciente del amor al padre. Hay una forma de evitar en los niños y adolescentes dicho destino, esto es: que comiencen a ser escuchados por Otro que pueda crear Otro sentido. El eclipse en el que queda el niño como zona oscura de lo verdadero de la imagen real de padre causa mi escritura. Más acá o más allá de un padre 147 Y en el comienzo era la Oscuridad...                                              Génesis, cita no textual   La madre llega a la consulta con su hijo Raúl. Viene, dice, por el cuarto tratamiento. Refiere que decidió cambiarlo de escuela y que el Gabinete Psicopedagógico de la institución la citó a una entrevista con ambos, y que le informaron que aceptaban al niño bajo condición de que comenzara un tratamiento psicológico, fundando tal condición en los resultados obtenidos por Raúl en su Boletín de Calificaciones y en el Dibujo de la Familia que se le pidió que haga. La imagen muestra a Raúl junto a su madre: se ha dibujado sacando la lengua. La madre dice interpretar ello como una burla a quien lo mira.  La madre también aduce, con cierta timidez, que consulta porque alguien le dijo sobre el ADD de su hijo. Considero pertinente tranquilizarla planteándole que ningún dato proporcionado hasta el momento indicaría tal diagnóstico. Y recomiendo la urgencia de contener rápidamente a Raúl, tanto como proceder a la evaluación correcta de su síntoma y ubicar a cada uno.  Raúl tiene 9 años. Vive con su madre en casa de los abuelos maternos, padecientes uno de la enfermedad de Alzheimer y el otro de depresión crónica. Sus padres se separaron a sus dos años de edad, cuando la madre se enteró que el padre era adicto a drogas.   Primera Entrevista con Raúl   Pido un dibujo a Raúl. Mientras lo hace observo que se come mucho las uñas. Pienso en esas partes duras del cuerpo que deben ser arrancadas por él…¿qué de la consistencia en los extremos de
  • 75. 148 Lic. Mónica peisajovich su contorno falló?... ¿qué no pudo concluir y él debe arrancar como forma de hacer signo visible en su cuerpo ante los ojos de Otro que le hiciera significación? ¿qué arranca del Otro en él mismo? Raúl relata que éste es su tercer Tratamiento. (Recuerdo que la madre dijo que era el cuarto). Que el primero fue a sus siete u ocho años y duró dos o tres meses. Que lo hizo porque sentía nervios en las pruebas y miedo a que le fuera mal. Que el segundo Tratamiento fue el año en curso, porque tenía pesadillas que aún no terminaron… Y que por eso él pidió a su mamá comenzar un tratamiento. Raúl refería esto mientras mantenía las manos cerradas con forma de puño: decía: “para que me vaya más bien en la Escuela, para estar más tranquilo, para cambiar algunas cosas: no ser atolondrado..., me impaciento…en casa estoy aburrido cuando no estoy haciendo nada.” La pacificación es función de la inhibición. Dice que anoche tuvo otra pesadilla: Estaba en su habitación y del ropero salían unos monstruos que lo sacuden y lo quieren atacar…dice que le hacen mal y se ahoga en el sueño.   Cuando Raúl era pequeño, pedía que su madre dejara la luz encendida para conciliar el sueño…tenía miedo a la oscuridad… ¿Nadie se dio cuenta de ello? Podemos pensar esa oscuridad como la falta de corte en el intervalo entre el S1 y el S2, falta de escansión entre ambos significantes, es decir, como una holofrase entre ambos significantes sin llegar a hablar de una estructura psicótica.   ¿Qué de la relación al objeto está aquí en juego?   Lacan responde a esta pregunta diciendo que el objeto se presenta de entrada en una búsqueda del objeto perdido, el objeto es siempre el objeto vuelto a encontrar perdido. Dicho encuentro es con lo real, de reciprocidad imaginaria. La identificación con el objeto está en el fondo de toda relación con él. Al objeto primero, objeto materno se lo rememora sin modificación, de manera que la marca del estilo de ese objeto primero seguirá en el objeto. La dialéctica de un análisis irá en torno de un objeto mayor, el falo. Más acá o más allá de un padre 149 Lacan se aleja de Balint en cuanto a la formulación que sostiene la relación en función al signo, para hacer su propia conceptualización en torno al significante. El niño se identifica con una imagen investida desde el exterior, proveniente del ideal del yo de la madre, marcada por el intercambio simbólico, categorizada por el lenguaje. “El Otro como metáfora del rasgo unario, lugar de todos los unos que se suceden, cuya metonimia es el sujeto mismo…”, al decir de Lacan. El Otro está representado por la Madre como lugarteniente, sede del lenguaje que ofrecerá al niño para proporcionarle acceso a la vocalización, al fonema… El fonema acoplado a otro fonema es el significante con la posibilidad de Nombrar, simbolizar y salir de la oscuridad de dicha relación. Así, aunque recordemos, el lenguaje siempre va a estar anudado a lo real. El sujeto, a partir de la imagen en el espejo, es el sujeto de la demanda; el sujeto que pide y ¿qué quiere?, ¿qué quiere el Otro?, ¿qué me quiere?, ¿qué quieren que quiera para que desde allí quiera? A través de esta imagen el niño quedará capturado en el deseo de la madre (-fi), origen de la angustia y de la fobia. El sujeto se constituye por la falta-en-ser, lugar metafórico del Padre, soporte de la fobia de Juanito, motivo de consulta de tantos niños que padecen alguna fobia ( a partir del A, relación de reciprocidad imaginaria). El problema de Juanito como el de Raúl, no es alejarse de la madre, sino que tal vez, siempre tenga que volver a ella.  En otra sesión Raúl trae un juguete. Veo que es una arañita negra. La saca para jugar él solo, para manipularla hasta que ve que lo veo y le pregunto qué es, para qué tiene esa arañita con él. Dice que no se llama arañita, que se llama Martita, diminutivo con el que llaman a su mamá en cada uno de sus trabajos… Le agradezco haberla traído para mostrármela. Raúl trajo su objeto fobígeno para que yo lo viera y creara otra mirada, una mirada con corte, corte y empalme… Martita y Martín (su segundo nombre) son homofónicos, excepto en la “n” que cae y su mamá no respeta el NO: Raúl tomó pecho hasta los dos años y tres meses.
  • 76. 150 Lic. Mónica peisajovich Y no es que nos volvimos kleinianos ni representantes de no sé qué teoría: es que el pecho materno cobra valor en la cesión del don (recordemos la estructura del vel:  y – o  (conjunción – disyunción), pero también mayor – menor) y en la función de corte para el niño y para la madre (siempre y cuando la Ley haya operado en ella, desde ella). Esto no ha sido logrado efectivamente en la madre, primer acceso a lo que no vio en su hijo, y que reapareció luego en forma de síntoma. Los objetos a son representantes de esto que se pierde. Le pregunto si la idea es llevarla a la Escuela para asustar a sus compañeras (dado que es muy parecida a una araña real), y frente a su afirmación, le pido que “me  deje a Martita, yo la cuidaré hasta la próxima sesión”. Era mi propuesta de domesticar a la mamá, como quizás intentó el Principito domesticar al zorro, cuando se ofrecía como objeto frente al salvajismo de la indefensión, metafóricamente comparada. Los objetos fobígenos nombran una precariedad, siempre indican al significante fálico, porque es el significante de la falta…¿de quién?: de la falta del A, ese Otro materno, tesoro de los significantes, precariedad del Padre Real también.  La fobia a la oscuridad sufrió un desplazamiento a la araña. Él es portador del objeto fobígeno. La oscuridad es el antecedente de la araña, aparece desplazado años más tarde. Esta aparece en el medio de ser el falo. El objeto fóbico viene a cumplir su función sobre el fondo de la angustia. Si seguimos a Daniel Paola nos dice que: “La significación es una especie de distracción sobre el fenómeno de la “necesidad”, sino fuera así, estaríamos a perpetuidad sin conceptualizar entre lo externo y lo interno, a merced sólo del estímulo. Si todo real es supuesto, es un efecto a posteriori y no está adherido a lo real como caos. Ese realsaber  expresa un tiempo donde la pulsión es primordial y no se ha producido su recorrido. En un análisis establecemos la separación entre real y saber porque esta adherencia resta siempre en la raíz del síntoma. “ En el dibujo citado precedentemente, Raúl junto a su madre, establece esta adherencia ubicándose él en el lugar del padre junto a la madre, en clara actitud de burla frente a la mirada de quien lo solicitó, el Gabinete Psicopedagógico de la Escuela a la que iría a ingresar, lugar de la Ley que no ha operado adecuadamente en él, función del Padre Simbólico, aquel con el cual no hay forma de ganar, y que es el Nombre del Padre. Más acá o más allá de un padre 151 Raúl dibujó en su lugar la “burla” según interpretación de la madre. Lo cual concuerda con la figura de su verdadero padre, del cual fue separado a los dos años de Raúl por su adicción a drogas. El padre de Raúl no se ha hecho presente a mis pedidos de entrevista. Aún, por el contrario en tales ocasiones, esperó a su hijo sentado en un umbral en la vereda frente al consultorio, sin tampoco avisar de su ausencia. Es de hacer notar que también las siguientes parejas de la madre que Raúl conoció, eran adictos a drogas.  Actualmente Martita permanece en mi escritorio. La adorné con una pulserita mía que cumple la función de collar, con piedritas de colores y un anillo, para que otros pacientes, niños también, no salgan aterrorizados del consultorio por verla, ya que representa los genitales femeninos en crudo. Y esto no es sin consecuencias. Los adornos de Martita operan como velo y permiten desplazar el objeto fóbico, el cual, ya velado, ya adornado,  es el objeto de deseo materno.  Raúl pudo hacer el corrimiento del lugar de objeto-recubrimiento de la falta de la madre, para pasar a ser un sujeto, que al menos puede quedarse solo en su casa sin miedo a ser devorado por la oscuridad, sin miedo a perder de vista a su madre, sin miedo a perderla…  La cuestión de la fobia, se centraría entonces en delinear el objeto, especificar el contorno de ese objeto de estatuto imaginario a nivel de frustración, nivel real para el sujeto, antecedente de la angustia. La frustración ocupa un lugar central en la tabla, lo cual no significa que no pueda terminar desestabilizando por completo la estructura del sujeto o produciendo a futuro una ruptura fantasmática; es pre-edípica, por lo tanto es preparatorio, base y fundamento del Complejo de Edipo.   
  • 77. cual no significa que no pueda terminar desestabilizando por completo la estructura del  sujeto o produciendo a futuro una ruptura fantasmática; es pre-edípica, por lo tanto es  preparatorio, base y fundamento del Complejo de Edipo.   Lic. Mónica peisajovich 152 ___________________________________________________________________              Agente                              Falta de Objeto                           Objeto  __________________________________________________________________     Padre real                         Castración                                  imaginario                                              Deuda Simbólica  __________________________________________________________________    Madre simbólica                 Frustración                                 real                                               Daño Imaginario   Padre imaginario                Privación                                   simbólico                                               Agujero Real  __________________________________________________________________   La fobia al animal es una proyección de un punto de detención de lo imaginario, de coagulación a una hemorragia en lo imaginario, tributo que el niño paga al Otro por pertenecer al orden de lo Simbólico, como si fuese lo Imaginario marcado por la dimensión del agujero enlazado a un Real que no cesa de recordarle su exsistencia, anillo simbólico que cuelga en una cadena chirriante de exceso del Goce del Otro.  La angustia es lo que no engaña en el momento en que se hiende y se abre sobre su fondo (Seminario X). En dicha situación traumática, el sujeto cede a la situación. Dicho carácter de “objeto cesible” es uno de los caracteres del “a” y marca a todas las formas del objeto a. “Los puntos de fijación de la libido se hallan siempre alrededor de alguno de esos momentos que la naturaleza ofrece a esa estructura eventual de cesión subjetiva”, dice Lacan en el Seminario X, clase 24.  El primer momento de la angustia, en torno al trauma del nacimiento, el destete, no se refiere tanto a una necesidad como a una cesión del niño a ese pecho del que ES como parte de sí mismo, objeto de soporte de lo que en otro registro fue percibido / llamado como derelicción ( inaptitud, indefensión), y del cual el ser viviente quedará a expensas de lo que perdió en función de la falta establecida para ese objeto. Este objeto es “reemplazable”, de intercambio. Nuestra cultura se ha encargado de ello con la mamadera, es decir, ponemos al “a” en reserva, en stock, lo llevamos en el bolso de Más acá o más allá de un padre 153 mano, lo conservamos en la heladera, pedimos que lo entibien en un microondas cuando salimos de paseo, con el bebé y el “a” portable. La evocación de esa cesión del objeto cesible la encontramos representada en el Objeto Transicional Winnicottiano, no hay investimiento del a, hay investidura.  La voz pertenece a la colección de lo objetos cesibles, cual libros ordenados en un estante, metaforiza Lacan. Vemos su coyuntura con la angustia: imagen especular, imagen del cuerpo en estado separado, en estado cesible bajo la forma de fotografías, dibujos…Es muy probable que Raúl haya escuchado a su padre durante el acto sexual, no así a su mamá, lo cual hubiera instalado en él el fantasma de una mujer (en su madre) que place y siente placer (Construcción freudiana armada en función del relato de Raúl y del sueño consignado en el principio). Al no escuchar la escisión Madre-Mujer, el significante Madre en Mar-tita cobra la significación de la inconmensurabilidad de la vagina representado en la araña, que con esa gran cantidad de patas lo lleva todo para sí, largando líquido por ellas mientras teje su red, líquido que ciega al que lo vé.  Freud relata una escena donde un niño en la oscuridad, le dice a su tía:   -“ Tía hablame, tengo miedo.” - “¿Pero de qué te sirve? si no puedes verme - pregunta la tía.” - “Hay más luz cuando alguien habla -  responde el niño”.   Es en su función más natural del objeto cesible que el objeto anal interviene en la función del deseo como causa, constituido sobre la función de la falta.  Ese objeto fóbico cobra la tonalidad de una infinitud, eterna repetición de una mismidad que se sucede sin posibilidad de intervalo, lesionado, dañado en su constitución (real) que producirá a futuro exigencias desenfrenadas, sin ley.  Lacan plantea que la fobia constituye una Llamada de Socorro, llamada a la Ley en la Madre y al Padre en dicha función. La llamada de un elemento singular, extremadamente simbólico y extremadamente imaginario. Lacan se aleja de Freud al poner el acento en el objeto y no en la relación con el objeto (no hay armonía preestablecida entre objeto y tendencia).
  • 78. 154 Lic. Mónica peisajovich La llamada al objeto materno (el pecho) se produce en ausencia. En presencia se rechaza en el mismo registro que la llamada, o sea mediante una vocalización. La escansión de la llamada es un esbozo de orden simbólico. Objeto real (pecho)                                  +          escansión          I                                  marcas / huellas                                         R – S   La relación entre el objeto real, la escansión, las marcas o huellas que deja, es lo que permite conectar R + S.   La frustración no es privación, se refiere a la dimensión de la espera. Algo de lo que uno se ve privado por alguien que precisamente no podrá esperar lo que le pide.   La verdadera importancia que el objeto sea frustrado o no, radica en la dialéctica que sitúa la legalidad y la gratitud, la cesibilidad, como condición necesaria para el establecimiento de un orden simbolizado en lo real.  El placer de ser tomado como objeto en aquel momento o la pasividad de ese antaño, retorna erótica en la entrega como objeto en la pubertad tansformando pasivo en activo a través de la seducción. Raúl, cada vez, asiste a la consulta acompañado por su madre. Ella lo deja y se va a trabajar. Cuando termine la sesión, él tendría que ir solo a la escuela, y desplazarse las seis cuadras que median con el consultorio. Le planteo ello a la madre y que Raúl tiene miedo. Ella niega y responde que “él no tiene miedo”…. Ni que lo tuvo a la oscuridad. Tampoco la ley operó sobre la madre, “no vio”…   Lo acompaño cada vez. Algunos días me pide que lo deje faltando algunas cuadras…otras me pide que lo acompañe hasta la puerta de la Escuela.  Actualmente vive con la madre y su actual pareja. Trae dinero. Al pasar por un kiosco camino a la Escuela, me pide lo acompañe a comprar golosinas. Me obsequia una: un chicle recubierto con cara- Más acá o más allá de un padre 155 melo con un sticker para adherir a algún lugar de mis pertenencias. Lo guardo cada vez…vamos comiendo juntos, chicle, haciendo globos por la calle, mientras aprendemos a cruzar…mientras construimos un nuevo “a”, juntos…
  • 79. 156 Lic. Mónica peisajovich Más acá o más allá de un padre 157 Nota: El presente trabajo se encuentra publicado en la Revista electrónica: Fort-da.   Bibliografía consultada: J.Lacan: Seminario IV – “La Relación de Objeto”. Edit. Paidós. J.Lacan: Seminario IX – “La Identificación”, Clase 7. Traducción de la E.F.B.A. J.Lacan: Seminario X - “La Angustia”, Clase 24 .- Traducción de la E.F.B.A. D.Paola: Erradamente la Pulsión, Edic HomoSapiens.Winnicott: Realidad y Juego, Ediciones Gedisa. M.B.Peisajovich: “Más Acá o Más Allá de Un Padre”, en Reunión Lacanoamericana de Psicoanálisis, Montevideo, Uruguay 2007- Agradecimientos: A Ariel Pernicone: por la invitación a la escritura y la cita de Freud. Julian.  Mi abuela es una desaparecida   Pensamiento y lenguaje, cuerpo y palabra, el juego y el Otro, construyen la historia de un sujeto.  Julián llega a consulta en el mes de mayo por derivación de una psicóloga, tiene 7 años y asiste a 2do grado de una Escuela de la provincia de Buenos Aires, cuya Directora solicitara oportunamente una pronta consulta con un Neurólogo ya que ella consideraba era un ADD (TDHA). La madre se comunica telefónicamente conmigo con mucha angustia, se requería su presencia en la Escuela por 3ra vez en dicha semana debido al comportamiento desmedido de su hijo. Dice tener certificados del médico con el Diagnóstico el cual indicó como medicación MDF (Ritalina) que ella no aceptó, tras lo cual el Neurólogo le planteó que en dos años regresaría arrepentida y sería peor. En las entrevistas con los padres, la madre expone que por diversas cuestiones que su ex marido planteaba, ella consideraba que su adopción estaba en relación al período de proceso militar vivido en otro país. De este modo comenzaron juntos las investigaciones que luego ratificaron su sospecha: la Abuela paterna de Julián había sido secuestrada por los militares: nunca regresó, previo dejar a su hijo (aún bebé) con una vecina, el cual fue adoptado por un matrimonio de militares. El padre de Julián (Aldo) es hijo de una relación extramatrimonial; su padre biológico tenía su propia familia. El apellido de origen de Aldo, termina con tres letras que son las mismas que las de su padre adoptivo. Nada de esta información se le ha comunicado a Julián.  La función paterna ocupa un lugar importante en la teoría freudiana, en la estructuración del sujeto humano como ley. El apellido cobra un papel importante en la actualidad, es lo que remite al
  • 80. 158 Lic. Mónica peisajovich Nombre del Padre. Lacan le ha dedicado un lugar fundamental a lo largo de toda su obra.  En la 1ra consulta se sienta en mi sillón y dice: “este es el sillón de los secretos… te voy a contar un secreto: mis padres están separados…” Julián muestra un asombroso nivel intelectual y de pensamiento, no parece un niño, se ofende si lo trato como tal, dice: “yo no soy un bebe”… Le cuesta aceptar afecto, le cuesta quedarse quieto. Prefiere como juegos: Escondidas, armar escenas con play móvil (muñecos pequeños) y luego construir un cuento que me dicta y yo escribo, juego de imanes. Asiste a las consultas acompañado con su papá o su mamá en forma alternada cada quince días, según mi indicación, habiendo orientado a la madre a que trabajara con Cuentos todos los días, uno cada vez, como modo de apoyo al tratamiento. Por parte del padre, le solicité que su hijo no duerma más entre él y su nueva pareja, explicando que necesita tener un espacio “propio”. El padre trabaja como chofer en una línea de colectivos, es delegado sindical; su padre biológico le ofreció en sucesivas oportunidades obsequiarle algunos colectivos y convertirlo en empresario, Aldo no aceptó, nunca lo perdonó. Julián no podía dormir solo, si lo hacía se despertaba con pesadillas, pedía una luz encendida; masticaba los lápices hasta que nada quedaba; era impulsivo, en sus juegos en sesión: le pedía ir en cámara lenta, dado la velocidad de sus movimientos y su forma de hablar, de su correr sin límites. Julián no tiene problemas intelectuales. Paso a transcribir en forma textual el cuento que él construyó (13/07/2010) luego de un juego: “Llegué a casa de mis primos y los vi. Uno era de 11 y otro era de 8. Primero me dijeron que vaya afuera, después me entrenaron para que luche. Primero debes aprender a moverte, dijo el de 11 años: da una vuelta manzana alrededor de esta cuadra y demostrarás saber moverte. Después te enseñaremos a luchar. Deberás enfrentar un soldado difícil. Después si podrás empezar a luchar de verdad. Hay muchos barrios por conquistar, tendremos que encontrar muchos Más acá o más allá de un padre 159 soldados y después acabar con los barrios de la esquina, después uno de los barrios más fuertes y después iremos a ellos y no vendrán a nosotros. Los apuntalaremos con la mano y los haremos sangrar la nariz. Después de enfrentar muchos barrios enfrentaremos el barrio final con un barrio de 58 años y habrá un niño de 28 años con una escopeta en la mano, no se si nos volará la cabeza o nos dejará sin cabeza y sin mano. Pero creo que llegaremos a la meta final y pasaremos todos los barrios que se nos opongan para poder derribar el barrio final. Uh! Cuidado. Prepárense para la batalla. Y todos nos pusimos en nuestros puestos de ataque, la victoria estaba cerca; éramos más de 14, sabíamos que ganaríamos y que no perderíamos. Y los asesinaremos, decía nuestro capitán y ahí estamos, en la batalla final. Yo estaba raspando un niño con mis filosas uñas y ahí apareció nuestro objetivo, nuestra meta es el niño del que hemos hablado. Los mataremos con nuestros filos; hemos triunfado, lo hemos matado. Victoria.” Firma: XX ¿Podríamos sustituir XX  por NN?   Este relato podemos interpretarlo como lo sucedido a su abuela paterna, memoria activa, el inconsciente como saber no sabido transmitido desde el discurso familiar se hace presente.   “La verdad -volvemos el principio- es ciertamente inseparable de los efectos del lenguaje tomados como tales. Ninguna verdad, sin duda, podría localizarse más que en el campo donde se enuncia, donde se enuncia como puede.” Cuerpo y Verdad nacen en el mismo campo estructural, lugar de la imagen real: i (a). El lenguaje de un niño dependerá del Otro en las primeras etapas de la vida, un niño es hablado por el Otro a través de la palabra, las canciones, los cuentos que el Otro materno le construye no sin la forma de un juego. Lo Imaginario es el lugar donde se alojan estos primeros pasos que propician u obstaculizan el desarrollo, desde el lugar que un niño es mirado, hablado, contado, canturreado. Juego, cuento, pa-
  • 81. 160 Lic. Mónica peisajovich labra forman una trilogía que constituye los primeros tiempos del psiquismo y que determinarán los primeros movimientos del juego de la vida. EL juego hace historia en la vida del sujeto, el juego es historia en nuestra humanidad, la historia se construye a través del juego, jugando. Juego, Pensamiento y lenguaje se interrelacionan en la constitución de un sujeto. No hay sujeto sin lenguaje. El juego como herramienta aplicada a la clínica, sea reglado o no, lo implemento como técnica principal en su función diagnóstica y de tratamiento en sus diferentes vertientes: sólo como juego, articulado al cuento, a la construcción de un relato, a la palabra, al dibujo, a la música, al cuerpo. El juego es un texto construido por el Otro inscripto en el psiquismo de un niño, el cual será leído por el Analista (en la búsqueda del sentido a restituir), el juego hace letra, es metáfora y metonimia, hace sustitución y deslizamiento significante.  En otra sesión juego con muñeco móvil, Julián arma una escena donde los padres luchan con armas con las madres: los niños miran; cuando le planteo que los niños no pueden mirar eso, se molesta. Le pregunto quién cree él que ganará; me pregunta con quien prefería estar yo cuando era chica; al devolverle la pregunta dice: “con mi mamá, los chicos queremos estar más con las mamás que con los papás, ¿a vos no te pasaba los mismo?”. Cuando mata a alguien, no puede aceptar que al muerto: tiene que salir del juego para entrar a otra escena; muertos y vivos conviven en su juego. Esto termina cuando los “hombres” matan a las madres y los niños se quedan sin madres. Esta vez no acepta escribir el relato. El juego de un niño nos permite seguir el rastro del camino, la huella del recorrido paterno que nos lleva a la identificación. Del Saber al Inconsciente, el niño viene con un Real generacional que está en relación a la estructura, a la Verdad de la Pareja parental, la Verdad de la Historia de cada uno de los padres. En el juego arma su escena de padecimiento para que el analista pueda producir un alivio en él. La escritura inscribe; el cuento, el relato son una transmisión cultural, generacional que Julián arma, luego del juego y como un juego. En el juego el niño muestra el efecto mismo de repetición que es Más acá o más allá de un padre 161 otro dominio que el de la memoria (esta huella de la memoria es no-repetición). La repetición es el principio Rector del campo subjetivo, es  descenso de goce, no repite la mismidad, por lo tanto cumple la función de inscribir lo traumático en el discurso para sacarlo del CuerpoSíntoma. La sociedad puede mantenerse si está organizada en torno a tres ejes: verdad, memoria y ley; ejes alterados en la actualidad: la verdad es tergiversada por la mentira, la memoria por el olvido, la ley por la ilegalidad. Son tiempos de devaluación de la palabra, de quiebre del nivel simbólico. El análisis trabaja sobre la palabra, el juego, el cuento y el dibujo, como valor significante, como restitución del orden simbólico quebrado o  perdido. El rasgo unario es Referencia Simbólica, por ello es función electiva en la identificación.   Encuentro en la clínica casos donde las consultas son por problemas de aprendizaje que tienen algunas dificultades en el habla, concomitantes con las dificultades en las correspondientes áreas de aprendizaje escolar.  En los niños con dificultades en el lenguaje, el uso del Pictograma (con o sin movimiento) permite la articulación de lo Simbólico en lo Imaginario a través del reemplazo del dibujo por la palabra que el niño tendrá que efectuar, la palabra se apoya en la imagen.   Jugamos con cuentos, jugamos mientras contamos.
  • 82. 162 Lic. Mónica peisajovich Bibliografía consultada: Lacan, J: Seminario 17, clase No 6 del 21/01/70 Lacan, J: Seminario 14, clase 10 del 15/02/67 Aulagnier, P: La violencia de la interpretación. Edit. Amorrortu Seminarios EFBA: a) La identificación: Daniel Paola y Gabriela Pedrotti. b) El psicoanálisis ante los diagnósticos de la infancia. Síntomas, padecimientos y trastornos Liliana Donzis y Mariela Weskamp Grupos de Investigaciòn EFBA: “El Inconsciente en tiempos instituyentes”. Marrone, Cristina: “El juego, una deuda con el psicoanálisis”. Edit. Letra Viva Lectura de Películas
  • 83. Más acá o más allá de un padre 165 Habemus Papam Falo Habemus: ablativo, como verbo remite en latin a la primera persona del plural del presente en el modo indicativo. Este film me incita a pensar distintas cuestiones en torno a lo religioso, la fe y la creencia, el secreto o lo privado y lo público, la persona que hay detrás del eclesiástico, lo cerrado de un lenguaje o el encierro, el juego y lo serio, el goce y la causa. Este film como algunos otros en forma mas o menos profunda tiene como funcion hacer visible lo invisible de un sector de nuestra sociedad como una parte de la verdad que no puede ser toda dicha ni develarse por definición. Sin embargo y lo llamativo es que el personaje y su circunstancia actual escenifica/proyecta el desencadenar de la mancha que se encuentra en el fondo de todo ojo humano. Cada espectador se identificara a un cuadro que el Director no escatima ofrecer. Hubo una vez un personaje que sin preguntarse quizás, llega a encontrarse en el momento tan alto de su carrera como existencia, luego de esto: muerte y sexualidad, dos significantes que se pueden escribir en el psiquismo?
  • 84. 166 Lic. Mónica peisajovich Tal parece que al personaje le sucede algo similar a Schreber, muerto el rey viva el rey, a donde va a parar el rey si asume el lugar de Papa, quièn es el Padre para èl? Luego viene la muerte cuando su lugar es ocupado gracias a la muerte de otro que lo antecede. Quièn desea saber cuàl es la fecha de vencimiento que tiene el envase? Trabajamos contra la pulsión de muerte y lo real constantemente imaginando en lo simbòlico. Llegar a ser Papa no es un juego, la película lo demuestra: puro goce para los cardenales que no tienen idea lo que es desembarazarse de esto sino por la incorporación de una causa. El juego es introducido por el analista cuando también queda atrapado en el vientre Vaticano, es el analista quien juega su juego en un juego de 4, toda estructura es borromea (tres unidos por un lazo que hace nudo), cuando aceptan su estilo comienza la causa, la risa y el deseo como una transmisión fálica. No es esta la única oportunidad en que el analista introduce el juego, crea una escena social donde el mundo en forma ficcional jugara, construye 2 canchas y les enseña a jugar vóley siendo èl y el cardenal vocero los referis: los cardenales aprenden a cantar gol disfrutando como niños en un club mientras las monjas miran y aplauden, solo les faltaban las porras para alentar, pero claro que es un Director Italiano y no americano, he ahí el trabajo por la pasión en esta narración donde pone en causa lo que es el centro de su cultura y que atañe a todos. Baja el goce, sube el deseo, pierden para ganar, como los niños en causa: se alegran si ganan porque para el analista no es un problema perder en una ficción para darle lugar a la ganancia de un niño, un analista tiene su causa que no es el niño, es el psicoanálisis. El niño que no tiene causa, tampoco tiene un deseo propio, su deseo es el deseo del Otro, camino que es necesario desandar para que pueda encontrarse con su deseo que en adelante: es causa anónima. Cuenta la leyenda que eligieron un Papa en segunda vuelta, según muestra el Director, al cual le preguntan si desea aceptar y al cabo de unos minutos donde siente algo similar a otros (de este modo lo decían: “que a mi no me toque, que a mi no me toque”) responde: sì. Esta no es una respuesta desde el pensamiento, es una respuesta desde un deber ser en nombre de Dios y el sacrificio de una vida a èl, porque no decirlo: casi con la tonalidad del hijo a Más acá o más allá de un padre 167 diferencia de ser asesinado en la Cruz, una entrega totalmente sacrificial. Nada sabemos de estos asuntos, sin embargo y como nos encontramos en el siglo de las luces y las transparencias, esta película al estilo El Còdigo Da Vinci parecen querer develar un secreto en torno a la Iglesia y la Fe. Cuando el Papa muere alguien tiene que ocupar su lugar, luego: la muerte viene a suceder. Todos necesitamos un Padre, sin embargo Lacan nos recuerda que no hay un Nombre del Padre sino Los Nombres del Padre, seminario que figura como inèdito y que fuera publicado en una sola clase aparte de los otros seminarios, luego del seminario 11 donde además de trabajar los 4 conceptos fundamentales del psicoanálisis, en el epìlogo o postdata trabaja conceptos que retoma en el seminario 18 sobre el semblante basando gran parte en el estudio que probablemente viene haciendo hace muchos seminarios atrás: la escritura china, el Eizenger Zung (seminario 9) y la letra, el significante y la letra, la traza y el Uno, los jeroglíficos. Hablar de Un Nombre del Padre nos lleva inevitablemente a pensar en una relación dual a la madre, si un sujeto no puede pasar a ubicar el Nombre del Padre en distintos lugares, el padre del que hablamos es del Padre en la Madre como base del enigma que viene a ocupar el hijo en sacrificio. Y si de Madres se trata quien mejor que una madre para develar lo que le sucede a un Papa, como dicen: “no hay màs tata que mama”. Y si esto no fuera asì, porque tanto problema entre Shocklender y las Madres de Plaza de Mayo? El Vaticano es un lugar absolutamente cerrado, hermètico diría, “todo tienen aquí” dice el analista que es convocado para causar al Papa. Pero no se puede causar a alguien con Testigos, de hecho aunque se trabajara con Càmara Gesell hay un espacio donde algo se torna fuera de la mirada. El analista no puede trabajar con el Papa mientras todos los Cardenales están allì mirando y escuchando, tampoco si nada puede preguntar sobre su historia, sin apres-coup o retroacción no es posible una causa, es necesario volver a trabajar sobre lo infantil buscando los significantes que mal fueron inscritos retroactivamente, forzarlos hasta el punto del desgarro para introducir buenas letras, buenas y nuevas escrituras.
  • 85. 168 Lic. Mónica peisajovich A mi gusto es excelente la ficción del analista creando un tercero en el discurso, introduciendo a su ex esposa para ello en un ámbito que parece el medio intrauterino lleno de lo femenino del puro goce en resistencia, notemos que la vestimenta de Los eclesiásticos es “La sotana”, notemos que la sota es el nùmero 12 en el juego de cartas, 10 + 2, lo binario otra vez, el signo deviene lo cerrado del sentido, como en el àbaco: cuando se llena con una decena se pasa al de al lado. El analista deriva al Papa a una causa a su ex mujer, quien dice entiende mucho de la falta de separaciòn madre hijo o de lo que en la teoría…se conoce como abandono, abandono de quièn? Si a falta de privación en la madre no se instala una funciòn paterna apropiadamente, una madre es sostén, es causa para su hijo, la castración en la madre desciende el goce permitiendo que ella desee otra cosa que su hijo y permitiendo que este hijo desee y elija bien para su vida. El sacerdocio se muestra como una entrega como hijo a esa madre, fe es identidad que nos remite a la percepción y a una adoraciòn por la imagen del objeto del Otro, adoraciòn por un i(a) que se transforma en un rezo constante que no cesa de repetirse, cesa de no inscribirse? Dios goce diremos. En una escena el Papa va urgido a buscar a su analista a la casa para hallar la respuesta a una pregunta por el objeto al Otro, como buen partenaire se sienta a su lado, en su auto, con sus hijos detrás, observando y escuchando la escena de quien dicen tiene un buen saber sobre lo materno y el objeto. La temàtica del objeto es constantemente puesta a prueba, el lugar de la falta de objeto que Lacan trabaja especialmente en el Seminario 10 y al cual Freud se refiriera en Introducciòn al Narcisismo. La esencia del arte es presentificar la falta de objeto, esa es la tarea fundamental del artista que hace un cuadro, un marco al cuadro en cuyo interior dibuja y pinta el objeto que no se encuentra a disposición del deseo porque siempre es perdido. De què padre aventurar que el Papa va en una deflación imaginaria a buscar una Mama que lo contenga y le otorgue una via que no es sino la del lenguaje cuya palabra otorga lugar al deseo? Hasta donde es esto que mientras el Papa comienza su causa en el externado, descubre un mundo fuera del Vaticano, un mundo que lo lleva a recordar lo que durante tanto tiempo lo mantuvo in- Más acá o más allá de un padre 169 hibido en otra escena. Que de la represión que de tanta falta de actividad sexual lleva a algunos a la depresión, esto es lo que dice el Analista tomando la Biblia en sus manos y leyendo “el único libro que tiene en su habitación” a los cardenales que bien la cantan sin entender nada de lo que leen porque tampoco fueron bien hablados y leidos. La Biblia representante máximo del libro para la Iglesia y el fiel, el Otro sagrado causa, es el único libro sino el mejor que pudiera haber encontrado el Analista para romper el silencio reinante, la letra escrita, el saber de todos los saberes para ellos. Que padre pierden si asumen que todos parecieran rezar: no querer “ser elegido”. Hay una responsabilidad frente al deseo que siempre es del Otro, no hay responsabilidad frente al goce porque no hay reconocimiento del Otro siendo el sujeto y el Otro solamente uno, es el ser y lo verdadero donde la mentira que nace en el mismo lugar es ejercida por otro que asume el lugar de lo materno, Otro cardenal quien va a decir buenas noches a cada uno como una madre da un beso de buenas noches a su pequeño hijo sin pedir permiso para entrar a su habitación, solamente faltaba que les dijera que apaguen la televisión y la computadora. Volvamos al Papa: en la escena de una causa puede armar Otra escena, Otra ficción con una mujer en causa para otro hombre, a quien el Papa efectivamente puede otorgarle un saber sobre la sexualidad hasta que necesita descubrir que le pasa a ella como madre y va a verla en un momento fuera del momento y horario de sesión, justo en la circunstancia en que sale de su casa rumbo a llevar a sus hijos a la escuela, es tanto que èl ocupa el lugar de supuesto padre sentándose al lado de ella en el auto, mirando y escuchando como se comporta ella como madre con sus dos hijos, como èl con su hermana. Puedo conjeturar que el Papa es el menor de los 2 hijos que cuando le falta el relevo aparece el brote, ubico el ataque de pánico llamado comúnmente como un desfallecimiento del fantasma por falta de adecuada o firme inscripción en la funciòn paterna en la madre quedando el sujeto a expensas del goce tan mortífero que pueda existir. El recuerdo del recitado constante de su hermana de una Obra de Chejov da cuenta de la locura familiar en que vive este hombre cuando escucha la repetición de dicha imagen Lamda. No puedo ubicar el ataque de pánico del lado del padre en funciòn o en
  • 86. 170 Lic. Mónica peisajovich presencia ya que existe desprecio por el padre y odio en la mujer de la madre. Sin amor al padre no se constituye el Nombre del Padre, el goce es una ballena que todo el tiempo muestra que el niño puede ser aplastado por ella siendo su enfurecimiento un torrente que emana de la cabeza, un bichito que de tanto limpiar los dientes del cocodrilo: lo devora. Esta película puede interesarnos por la lucha del poder en cualquier sector de nuestra sociedad, pero tanto tendría que interesarnos por la importancia del deseo y la vocación en un sujeto, que de la elección de una riel para un tren que recorre todo un camino cuando los rieles donde se deslizan están obturados por añosos arboles que le cayeron encima. Esta película puede interesarnos por lo que suponemos sabemos leer y ni siquiera tenemos idea a veces aunque por tener el privilegio de ser alfabetizados: el analista lee en la biblia unos renglones que dan cuenta de la depresión profunda o de la melancolía en la que se encuentran: el cardenal vocero lo niega. Todo se encuentra bien en ese lugar: si parecen los púberes cuando se les pregunta como están, “todo bien” es la respuesta, quien puede decir que TODO se encuentra bien sino el que tiene TODO, la falta no lo toca, no ha lugar al decir jurídico. Entonces hay algo de lo espectral en esta causa de reverencia a Dios y la imagen, al rezo, al sacrificio del hijo por el padre en la imagen colgada al que se deben a cada momento. El espectro no es el fantasma, es la sombra del fantasma antiquísimo que vuelve sobre el sujeto débilmente agujereado por el significante, la presencia lo marca, la insistencia que vuelve permanentemente en el trato, la medicación muy fuerte para no lograr ni siquiera conciliar un sereno sueño, las pesadillas son resistencia. El espectro es una referencia al duelo cuya sombra del Otro cae sobre el Yo del sujeto que no puede advenir. Pero volvamos: sexualidad y muerte no tienen inscripción en el inconsciente. El brote del Papa lo dice siendo esto en el momento en que intentando salir al balcón no lo logra en el momento en que escucha el aplauso como representante del grito de los padres en el momento del coito, pregunta que probablemente queda inconclusa en su haber y que podría haber encontrado respuesta cuando asumiera Más acá o más allá de un padre 171 la sexualidad que no logra por entregarla a Dios goce. No hay abstinencia, hay entrega total a Dios, podemos pensar en una sublimación a través de lo religioso? Esta película muestra de manera sencilla que detrás del Vaticano como detrás de cualquier cristal: existen los hombres con sus pequeños objetos a pre especulares. Estos objetos retornan como pa-n-i-c-o cuando lo oral hace lo suyo como signo y sentido no como significante, falta de divisiòn en el Otro que llena la boca del infans hasta desbordarla. Què y cuanta paradoja es una analista para un Papa, quien podría imaginar que eso pudiera sucederle a alguien que es el “Sumo Pontifice” o la suma de todos los puentes recorridos pero donde no hay sustracción suficiente que funcione en ese lugar. Un análisis no es algo privado y secreto si entendemos al lenguaje como algo social que hace lazo, el inconsciente se estructura en el lazo con Otro y a partir de ese momento se convierte en algo familiar y que es causa de Estado. Desde este planteo cabe la pregunta porque el juramento de los psicòlogos al recibirse no incluye un estatuto sobre la creencia y en cambio lo hace desde la fe, la no fe (ateos) y la supuesta ética que formula el secreto profesional? La causa es su base y que de nuestro quehacer nos atañe constantemente en la causa con niños en particular cuando de niños abusados y maltratados se refiere. Nuestro planteo al mundo de una no medicación de la infancia, nuestros petitorios y nuestros trabajos que incluyen casos causados a lo cual seguimos las investigaciones del padre fundador de un padre, S. Freud, son la base para poder comprender una metàfora que nunca es sin causa y que se retroalimentan permanentemente. Cada trozo de nuestra causa en un escrito o en una clase es una metàfora fálica que da cuenta de nuestro padre existente y nuestro pasaje por lo real. Si el padre se encuentra en el origen, Totem y Tabu lo ilustra, ¿Qué o cuànto padre de niño, tenemos desde el discurso universitario haciendo jurar por un secreto que luego perversamente no llevamos a cabo? Y no podemos olvidar en todo esto que dicha metàfora es imprescindible en nuestro quehacer, por lo tanto es causa beneficiosa que el juramento cuando un profesional psicólogo se recibe incluyera o la separaciòn teóricoclinico que seguirá o el cumplimiento de una existencia de un Edipo del Bien Decir sustentada en el propio análisis, su formación y la
  • 87. 172 Lic. Mónica peisajovich supervisión de sus casos cuyo enlace al amor al padre soporta un nudo que si bien no garantiza proporciona las bases de un serio desarrollo profesional. A su vez una causa tendría que ser causa de condición de ingreso a la carrera de psicología independientemente de la fe o la creencia, separaciòn o deseo mediante de cada uno, si el CBC es Ciclo Causa Bien podríamos convertirlo en una Causa Bien Causada que beneficie a los estudiantes hoy y a los profesionales de la salud mental mañana. El final de la película parece una nota de la causa que no escribe en el Papa, el final es un corte, es abrupto, solamente podemos imaginar como sigue. El discurso que da en el balcón simplemente es una mostración en escena de su imposibilidad, es una actuación que podemos pensar como un acting out quizás, hay un llamado al Otro que no acusa recibo de certificación. El final es tan abrupto que la gente no se levanta en el cine esperando la causa. Cuanto lugar para la primer muerte del nombre del padre si el significante indica que hay una muerte y una desaparición si un significante siempre es entre dos, que lugar para “el entre” en este Papa que desfallece cuando “el entre” no aparece. Cuanto lugar para la fe y la creencia tenemos hoy en un mundo en que todo es visible y audible en el mismo momento en que ocurre y a cual lugar vamos a parar con esta velocidad y este tiempo del instante y la urgencia de la cual ni el Santo Padre ni la Iglesia quedan afuera. Ya ni se entiende cual es el adentro y cual el afuera, tiempos de no corte, tiempos de banda infinita parecemos vivir. Porque en el arte podemos hacer vacio dibujando Banda de Moebius cuantas ocasiones deseemos pero en lo cotidiano, donde ponemos ese agujero que hace corte y nos permite el pasaje a otro espacio y otra existencia? En estos tiempos traemos niños al mundo, que niños tendremos a futuro, niños de fe o niños de creencia o niños de otros tiempos y otros estados? El momento de preguntarnos es ahora porque si bien el significante se significa a posteriori y solamente retroactivamente, las marcas de una existencia de la urgencia pueden ser imprevisiblemente caòticas y desarticuladas, las guardias hospitalarias dan cuenta de ello. En el film esto no queda a fuera, la urgencia subjetiva habla en el momento en que el Papa se encuentra totalmente presionado a dar una respuesta que no pudo imaginar ni anticipar, por lo Más acá o más allá de un padre 173 tanto, por un exceso de realidad que pudo ceder cuando otro causado le propone un falo a la que repetidamente se entrega: ficción o realidad? Su vida como eclesiástico era una ficción producto del Deseo del Otro o una realidad producto de su causa? El Otro tiene una apropiada división subjetiva que conduce a un niño a una causa cuando el camino que elige es una entrega absoluta a La Fe, cuya vestimenta representa Lo Femenino, las 12 siempre llegan, como en Medianoche en Paris. Esta película vuelve a poner en el juego de la escena: “que me quiere el Otro”, “que quiere el Otro de mi” que en el momento de asumirlo: la debilidad de la escritura de un deseo: se evanece, se borra o se esfuma haciendo caer al sujeto a lo peor del sentido donde el signo denota una escritura con mayúscula, remarcada y el rojo de alerta, no hubo significante de padre advertido en el Papa: no hay una escena que muestre que el Papa pensara que podría ser elegido como signo de Amor al Padre, el signo remite al Otro Materno y primordial que lo desaloja en cada acto, en cada cuadro cuando el marco no es presente. La ventana es la condición que haya algo que se pueda relatar y describir, y escribir un fantasma. En esta película se pone en evidencia las condiciones y la necesidad de la imagen a través del tema religioso: el cristianismo, de un acontecimiento que pasa de lo innombrable del sacrificio de cada uno de los cardenales a un Ideal Supremo y la singularidad del objeto que se hace visible mediante el trabajo de producción del film. El Director nos da la posibilidad de acceder al lugar de lo que no puede verse y como buen italiano cuyo Renacimiento dejo una marca donde una figuración diversa y constante, tanto como la eternidad en el tiempo que transcurre dentro del Vaticano es un tema homogéneo a lo largo del film. Dice Gerard Wajcman: “La historia Cristiana, encarnada en la Pasiòn, supone y conlleva una pasión de la imagen”. Imagen que no puede no remitirnos al concepto de objeto cuya repetición a la angustia bien conocemos. Las artes, la pintura en particular da espesor a la ausencia, Lacan se interesa en ellos dando lugar a trabajar el espesor del plano. Las pinturas y las imágenes de los Santos aparecen discretamente en el film, casi puedo decir que es algo que hay que buscar ya que funcionan en segundo plano, son
  • 88. 174 Lic. Mónica peisajovich los personajes y sus temores, lo religioso y el deber a Dios, el padre y el goce, lo imaginario y lo simbòlico son el eje principal. Sin embargo y a pesar que el film es enmarcado en un momento histórico que bien podríamos identificar como la muerte del Papa Juan Pablo II y la dificultad de elegir un “sucesor” tras su muerte, la historicidad especifica podemos ubicarla no en causa a su momento histèrico real sino en la línea de la interpretación que marca una estructura. La deflación imaginaria signa la modernidad: sacar al objeto de la imagen, extraer el objeto de toda repetición con doble, son características que marcaron el arte en el siglo XX, veremos que seguimos en el siglo XXI. Si seguimos a Lacan: el objeto a es causa contemporánea de este arte del siglo XX que se singulariza de enmarcar el objeto como una singularidad absoluta, sin doble y sin imagen. Cada obra de arte es Uno, irreproducible, sin doble; su historia, la historia del arte gira alrededor del agujero de ese siglo que lo aspira, lo anima y lo causa arrastrando la falta-en-ver que repercute en lo visible. En el entrecruzamiento de Alberti con Wittgenstein decimos de lo que puede decirse en lo que se ve y de lo imposible a decir en lo que se muestra: lo posible y lo imposible se oponen como lo que se ve y lo que se muestra. Lo rechazado en lo Simbòlico retorna en lo Real. Según Gerard Wajcman: lo que no se reabsorbe en el lenguaje retorna visible, suerte de causa de la alucinación visual (lo que no significa visible). Este Real afortunadamente es reciclado y causado madre en el arte del cual el cine nos brinda la posibilidad de ver, hablar e interpretar. Un acting out podemos pensarlo en lo imposible de decir o fuera de discurso o de causa que se muestra, como el ataque de padre del Papa y que cuando es “rescatado” mediante la palabra que emerge en su causa y que es interpretada por el Otro, sale al balcón a decirle a todos sus fieles que no asume el cargo para el que fue elegido porque Su Existencia es Otra. Porque no pensar que esto efectivamente suceda o haya sucedido en la reciente existencia del Vaticano? Acaso la reacción de los españoles cuando lo recibieron en su país fue solamente una protesta por los fondos que se destinan a un lugar que no es el que necesita su población? O el padre enmarca dicha Más acá o más allá de un padre 175 protesta madre como un rechazo a la causa de dicha autoridad en la Iglesia? Un film como este que les hablo marca un antes y un después, una distancia y un deseo, mitiga el horror en un mas lejos de toda imagen, lo que fue concebido deliberadamente contra la imagen. El chiste cubre algunas escenas haciendo causa cuyo efecto còmico envuelve situaciones complicadas. Bibliografía consultada: Aubert J, Cheng F, Milner JC, Regnault F, Wajcman G; “Lacan. El escrito, la imagen”. Ediciones del Cifrado. Buenos Aires, 2003
  • 89. 176 Lic. Mónica peisajovich Más acá o más allá de un padre 177 La piel que habito: El padre madre que habla Acerca del film de Pedro Almodovar Lo que puede un duelo cuando no puede ser resuelto, pero cuanto de todos, cual es el Si que el protagonista del film no logra llamar llave lamda en dos ocasiones llevándolo al brutal desenlace de su vida y de la madre. Hubo una vez una familia que fue inevitablemente tomada por el deseo del Otro que sabemos: es un infierno sin causa mediatizada. Esta familia tiene un accidente cuyo dilema no muestra el Director pero que bien podemos inferir (la familia o la Profesiòn ciencia padre podría ser uno de ellos), donde su esposa queda totalmente quemada por las llamas del incendio. El dilema se corrobora como deseo del Otro en el desarrollo del film: la familia o la profesión, palabras que dice el protagonista: “mi padre pondré a trabajar, el trabajo me hace bien”, el trabajo hace causa cuando un duelo no hace su existencia de elaboración o el trabajo se convierte en un fallido intento de Si del cual sus colegas lo acusaran a futuro: rapto de separar a Vicente y uso de su cuerpo venganza para valerse de
  • 90. 178 Lic. Mónica peisajovich sus investigaciones, no sin antes chocar con su auto como un cuerpo contra su moto de la cual sale despedido como lo fue su hija con Vicente. Luego: encadenado como un esclavo o como un animal salvaje solamente con una fuente con agua de vez en cuando hasta que decide comenzar su causa cirugía bajo la excusa mentirosa de una imagen-niño No incorpora investigación. Cuanta causa del mal entra a la imagen por el padre de una madre cuyo destino marca el rumbo de tantas vidas que quedan en lecho de espinas que terminan arrojando a la muerte a tantos seres. La vuelta a la existencia repetición marca el rumbo de la vida de varias generaciones cuando el goce gana lugar en la imagen-niño No en un objeto que tanto nos cuesta sacar en una causa para darle vida a tanto tanathos cuyo final nunca termina de sustraerse porque en el final de una vuelta comenzamos otra vez a dar luz en la profundidad de un objeto que no cesa de no inscribirse. La mirada y la voz de esta madre marcan una escena en el encuentro con su hijo menor que anticipa el desenlace entre ambos cuyas escenas se clavan en la mirada del espectador, el espacio entre ambas tiene que hacerlo cada uno. El amor lo puede casi todo, el protagonista lo brinda hasta que ella puede recuperarse. La elección del objeto amoroso repite el primer objeto de amor, la mujer del causa científico cuando escucha la voz de su hija cantando la música y la letra que le enseñara y creara para ella, se levanta para verla: el espejo lo puede todo cuando la causa no tiene lugar: como despertar una madre? En el momento que mira su rostro absolutamente desfigurado por el efecto del fuego se arroja por la ventana cuyo marco no contuvo, cae por la escena que la constituye y en la que se ve la vuelta del objeto de la imagen real. Cuando Lacan retoma a Freud en el caso de la homosexual femenina plantea que el marco al cuadro se pierde en el momento que aparece la mirada arrojándose desde el puente. Que padre como madre mira la protagonista en ese vidrio como espejo que le impide pensar en la hija que tiene, y deja de escuchar su voz, es una pregunta que podemos indagar. Esa imagen la arroja a la muerte, esa imagen no es algo que ella puede sostener al lado de un afamado cirujano plástico, elección de objeto que como dije: retorna. Sin afirmación hay un embargo de quien lleva a todos a la muerte, es la madre de la ciencia que luego vemos en el desarrollo de ambos hijos y del guion del padre película. Todos es- Más acá o más allá de un padre 179 tamos implicados en la producción de cada una de las expresiones del arte, cada uno pone su real en cada padre producción, el Director también pone la base de su metáfora con la genial obra que nos entrega como existencia que le pertenece. Volvamos a la escena del cuadro, la ventana desde donde se arroja la esposa del protagonista y desde donde se arroja su hija tiempo después. No hay padre que pueda ser mejor madre que la madre como destino padre de la pulsión y que constituye el fantasma, sin embargo ella inevitablemente se identifica al rasgo del padre tomando la locura y la sexualidad como aquello que la lleva a la muerte por un odio que la muerte alcanza como punto final para ella y para todos. Hija que pierde la madre causa criándose sola, la mirada de un padre que no alcanza como padre para el bien a veces, cuando esta mirada madre lleva la marca de la muerte padre y que se transmite inevitable e indefectiblemente. El padre hace base de transmisión madre con Uno. No es la primera vez que escucho a madres o padres cuya frase causa es: “crio sola o solo a mis hijos”, “el padre o la madre: nunca estuvo”. Luego: una vida en un niño que padre pasa por los avatares de dicha historia. La hija como si, síntoma que vuelve como repetición de la identificación al rasgo va a investigar de que se trata la sexualidad de una adolescencia, dejando la mirada del padre fuera de escena pero incorporada. Algo de la madre pudor entra en la escena con el partenaire intentando poner un freno a la situación cuando el tiempo se había acabado para el muchacho. Violar o no separar violar, separar o no separar, padre penetración, padre o no: el cachetazo como la agresividad no sublimada, entregada en forma directa sobre el rostro cuya imagen narcisista fue incinerada e incendiada la lleva a una ausencia marcada por el desmayo. Luego: imagen-niño interna incorporación internación padre, fantasma de violación del padre y muerte bajo la figura de un suicidio (¿pasaje al acto no esclarecido si fuera una causa?), fuera de y arrojada de la escena por el Director? Que deseo terrible y que horror a la vida es el Sentir Si que toma a los espectadores cuyo silencio en la sala grita por una niñez con mejores y tan deseables derechos. En la visita que el padre realiza a su hija, única escena mostrada de dicha internación, el psiquiatra le solicita padre. Este responde con su fantasma haciendo como siempre lo que su deseo indica.
  • 91. 180 Lic. Mónica peisajovich Si la locura es un esfuerzo intenso por llevar a la existencia al lazo social forcluido, fuera de padre, esta hija no necesita sino el único acto para demostrarlo sostenido por su padre y que vuelve en la segunda vuelta de incorporar en la imagen niño que inscribe al padre pulsión: la adolescencia. En la locura como en la debilidad mental el lazo social quedan fuera de existencia en un sujeto quedando un No padre base de la metáfora donde se encuentra alojado el niño como enigma oscuro, como lo he mencionado en otro trabajo de mi pertenencia. (2) En esta línea locura y debilidad mental podemos ubicarlos como el centro del trauma para un sujeto que sin causa no puede resolver jamás y que por ser tal, lleva inevitablemente a la perdida de la vida en todo sujeto humano. En este camino podemos pensar la locura y la debilidad mental como una nueva forma de exterminio social en silencio, la adolescencia es un momento que da cuenta de ello con los numerosos suicidios, cortes y otras formas: incendios en masa en un recital incluido, derrumbes en una cancha, otros. Los que trabajamos en causa bien sabemos las consecuencias del silencio, la palabra no dicha sale por otro lugar lamda no deseable. Lacan plantea una postura distinta a Freud en relación al Trauma, tiene tendencia a desaparecer, cuyo valor de lo inefable podemos encontrarlo en el texto princeps original: “El hombre de los lobos”. Cada sujeto es a partir de lo no significado, hay un aferramiento a la lengua que lo habita, a la lectura que hicieron de su persona y que determina su forma de hablar previa enseñanza a partir de los significantes, los gestos, otros; esto da como producto un conjunto de significaciones que es la lengua. En una causa trabajamos sobre dicho aferramiento separando para desaferrar al sujeto de los significantes que se encuentran pegados, adheridos. El trauma ubicado como lo verdadero, es el aferramiento al lenguaje y como tal es fi, imagen de fi, ficción fi; para separar de la base de la madre metáfora que como fi del espacio, separar de la base madre de la metáfora topológica que ubicamos en lo Imaginario, lugar donde comienza la figura de la botella de Klein. La madre del científico es la misma que la de hijo perverso, hijos de la misma madre pero de distinto padre. Como causa veremos en la familia del film: la genética no alcanza para explicar una existencia, lo cual no significa que no debamos estar advertidos que la base Más acá o más allá de un padre 181 de la madre transgénesis sexual y de existencia epidérmica pueda llegar a suceder. La madre es entonces: la mismidad que lleva a un deseo destino, distintas manifestaciones de la perversidad, uno con causa autorización otro sin ella, bisturí o revolver, negocio o ciencia, recurrencia de un rapto que no tiene borde ni ley. La madre se convierte en la esclava y ojo que mira y controla todo al modo de gran hermano será la mejor asistente y testigo presencial de un rapto, base de la madre transmutación sexual, perdida de libertad de vida y de elección de existencia. Sin embargo separar es la palabra que se encuentra en el origen: Vicente –Vera como un real del nombre propio cuya propiedad base del objeto i (a) también le fue apropiada en la base de su madre penetrando por la fuerza al partenaire. Vera es el nombre que adopta el científico para el adolescente que abuso de su hija, Vera es La Verdad que marca: el protagonista muere por dicha verdad, repitiendo con ella, olvidando que era un ser masculino y que era el producto de su venganza, cuando no puede sublimar tanto: la muerte lo toma en el lecho donde todos terminan muriendo por una sexualidad que si bien no tiene inscripción en la estructura bien podemos conjeturar como fue lo que nos origino y cuanto deseo en ella. Sexualidad y muerte se inscriben en el film. En la madre del protagonista encontramos el padre invertido que bajo distintas variables se manifiesta en el camino causa que eligen ambos siendo peor el destino del segundo hijo que del primero quien termina siendo asesinado por la mano que lo trajo al mundo, es la madre quien dispara en su cuerpo para proteger al primer hijo y el proyecto de ambos. Si cada hijo ocupa un lugar distinto en la estructura del deseo materno bien vale preguntarnos como es el lugar de cada uno: matar al tan joven para quedar tomada por el primero, que clase de elección de objeto para cada uno y en cuanto lugar se ocupa en la imagen especular que se proyecta en un hijo, cuanto y que de padre en cada uno. A quien mata la protagonista madre sino a su propio padre desde lo tan despiadado de un deseo de odio. El segundo hijo tiene solamente por un tiempo mejor lugar ya que dicha base madre creada a su propia imagen será la encargada del asesinato del protagonista y de la madre en el mismo momento.
  • 92. 182 Lic. Mónica peisajovich Este hijo posee las marcas de la falta de incorporación imagen niño, inscripción padre de la madre en los tatuajes que se pueden observar en su cuerpo; es por el lunar que lleva en la cadera que ella lo reconoce cuando va a verla solicitando imperativamente su ayuda: marca en el orillo que demanda una mirada sin madre que medie a una madre padre para lo cual se baja los pantalones mostrando sin reparo y ella: mirando en otra vuelta de repetición reconocida de una vuelta al origen de su existencia y nuevamente reconociéndolo madre repetitiva como hijo en dicha falta donde se encuentra la redonda mancha oscura de ella, un lunar lo une. Exceso absoluto de madre sin padre: el hijo no es un enigma, hay una verdad revelada desde el comienzo. Verdad es lo que corre a lo largo de todo el argumento del film en cada uno de los protagonistas, Verdad e Historia y sus Consecuencias. Verdad es el nombre del adolescente transformado-transmutado que se presenta como un objeto revelado para el cirujano. Vera no tiene mejor destino, Vicente no tiene mejor historia, hijo de una madre modista que mejor que vestir sus trajes femeninos en un camino que nunca hubieran pensado ambos. Que el objeto de la imagen real no tuvo en ese lugar una marca que lo lleva a la penetración de la partenaire y la consiguiente esclavitud de todos esos años? Si nefasto responde con un No. El objeto especular depende de los pequeños objetos que lo conforman previamente, cada una de las pequeñas partículas padre de estos pequeños objetos se desprenden como deseo Si según cómo fue posicionada la madre para el Otro y su deseo. Se recibe migajas, se entrega la masa que las conforman cuya entremezcla se hace presente conformando un uno indivisible que nadie separa y que paga una usura con cuerpo y estructura para toda la vida irremediable e irreductiblemente. Si el amor es dar lo que no se tiene, cual falta se juega en Vicente o no se juega en la entrega a la No vida desde el deseo oscuro del Otro. Que chiste, cuanta burla, la madre hace trajes femeninos que su hijo termina usando y luciendo como mujer, esclavo de una madre en su base, aun tanto: que hubiera preferido una hija. Más acá o más allá de un padre 183 La elección de una carrera, una profesión padre, una vida es algo a pensar en este film. El protagonista medico que elige investigar y crear un cambio del Yo piel en personas, una piel a la que nada llega a hacer daño, ni siquiera el dengue diríamos hoy, una gruesa membrana que nada ni nadie puede penetrar ni siquiera el creador. El Yo piel, instancia de la que sale constituido un sujeto a la salida del estadio especular, bordea y protege el cuerpo desde la imagen corporal niño. Este Yo piel tiene un comienzo de constitución y que es previo a dicho estadio, durante la gestación se torma primero el endodermo que es duro y luego el ectodermo: la piel; Uno no puede ser sin el Otro. Que el fracaso del amor sea constituyente no significa que el resultado sea un trauma semejante en todos los sujetos. Es entonces en lo tan interno y duro como centro que el protagonista causa ciencia crea una historia que no lo salva de la perversión por la ceguera del amor al amor padre materno. Otro podría haber sido el destino de todos si una causa hubiera tomado a la madre del protagonista medico y su hermano, recordando que en la transferencia el sujeto al aceptar un contrato acepta la base de una madre metáfora, transmisión de un linaje que el analista entrega produciendo nuevas imágenes madre previa sustracción de las antiguas cuyas letras no tienen un bien decir. El Director de este film produce un desarrollo secuencial que podemos relacionar con una causa, deja pasar las escenas sin olvidar el recuerdo de los momentos que los escribieron a modo de retroacción tal como solicitamos a nuestros pacientes en causa o que realizan espontáneamente asociando libremente. Si he pensado tomar este film que sabemos es un relato, es porque su semejanza y causa cercana con la realidad es notoriamente grande y tema que leemos en los diarios y nos enteramos cotidianamente en los medios.
  • 93. Lic. Mónica peisajovich 184 Más acá o más allá de un padre 185 Bibliografía consultada Davoine, Françoise y Gaudillière, Jean-Max: Historia y Trauma. FCE. Buenos Aires, noviembre 2011. 2- Peisajovich, Monica: “Renacer. El niño salvaje. El lazo social y la debilidad mental”. Libro Congreso AASM. Bs As., marzo 2011. Paola, Daniel: Grupo de estudio, Seminario 9, La identificación, de J. Lacan. Bs As, 2009. Paola, Daniel: Erradamente la pulsión. Editorial Homo Sapiens. Buenos Aires. Paola, Daniel y Pedrotti, Gabriela: Seminario Identificacion y Transferencia dictado en EFBA. Bs As, 2007. (Invitado: Hector Yankelevich) Film: “La piel que habito”. Director: Pedro Almodovar. España, 2011 Medianoche en parìs Serìa fantástico no pasar nunca de largo y servir para algo. Ir por la vida sin cumplidos, llamando a las cosas por su nombre, sentirse bien tratado y dejar volar la fantasìa. Serìa todo un detalle, todo un significante de urbanidad, que no perdiesen siempre los mismos y que heredasen los desheredados. Tomo parte de la letra de una canción de la cual me sirvo como trampolin para pensar e invitarlos a pensar sobre el personaje del maravilloso film: “Midnuit dans les Paris”. Serìa fantástico tener siempre una fantasìa y un deseo y que pueda ser cumplido en la realidad de un sujeto sin perderse por ello en una imagen que conduce al idealismo. “La definiciòn de aquello en que el arte pueda consistir siempre estarà predeterminada por aquello que alguna vez fue, pero sòlo adquiere legitimidad por aquello que ha llegado a ser” (1a) Planteados los presupuestos de dicho autor, los empuja hacia el extremo, al encuentro de un horizonte ajeno donde se pone en causa el objeto: donde renovarlo o terminar por extraviarse. Extremo tiene su origen en extremus, adjetivo que define algo en su grado mas elevado, “es una forma superlativa de exter o exterus que significa: extranjero, extraño, de otro país” siguiendo esta for-
  • 94. 186 Lic. Mónica peisajovich ma podemos decir que “extremo es ese punto donde las cosas se aventuran al destierro y se arriesgan al desconocimiento de si. ““Las narraciones de lo extremo son las que traen noticias sobre la terra incognita: no por haber estado allì sino por haberlo intuido en los avatares del arte.” (1b) Existe Paris porque existe la ilusión que tiene un lazo al romanticismo y a la añoranza del objeto perdido nunca reencontrado que funciona como mayor o añoranza o melancolía según de quien se trate. Esta película marca un poder sobre lo simbolico y lo imaginario de un sujeto que no quiere renunciar a su causa que tan claramente posee pero que tan oscuramente vivía poniendo el acento en lo falso que desconoce un verdadero como origen y que solamente puede tener acceso a través de la frustración de una vida que no vive como propia si por propiedad acordamos la apropiación de una elección. Donde encontrar la posibilidad de pensar o realizar un sueño es una pregunta en desuso en un momento del mundo donde la niñez y la adolescencia no parecen pensar en el futuro. Puede existir un lugar donde alguien puede encontrarse con lo tan profundo de si? Esta película muestra la maravilla de un trabajo de distintos tiempos (en escena): el director nos lleva al comienzo de un deseo de un sujeto que vive absolutamente en contra de lo que anhelaba: el amor, la escritura, las artes, una manera de vivir. Un fantasma hecho en fi del deseo de Otro del cual el protagonista nada quiere saber. El fantasma es el andamio de donde se sostiene un sujeto y un objeto que demanda o desea, neurosis obsesiva o histeria mediante como marca del pasaje por el Edipo, amor al padre mediante. El deseo del Otro puede llegar a ser un infierno para un sujeto cuando este se encuentra ubicado como objeto del Otro cuando sabemos, la neurosis no tiene edad adulta si la causa es preponderante como mecanismo de formación. La demanda del Otro no queda fuera de este circuito, nadie se encuentra librado de los efectos del pasaje por los tiempos instituyentes. Cuando analizamos un sujeto de edad cronológicamente adulta tenemos que cuidarnos de no confundir tiempo evolutivo con tiempo lògico y separación. Si caemos en la edad cronológica perdemos Más acá o más allá de un padre 187 el eje que es que el inconsciente es atemporal y tiene ausencia de contradicción como 2 leyes que lo regulan. Apuntar al tiempo lógico, es pensar que objeto fue y es un sujeto para el Otro, si pudo construir un objeto causa de su deseo que se encuentra a cierta distancia del Otro; el personaje del film se lo ve orillando entre la realidad y el sueño, entre la realidad y la fantasia infantil, intentando moldear una vida entre el Otro y èl siendo el sujeto una posición separadora màs que de la realidad. Cuando esta realidad externa y material se presenta es muy claro su displacer y la espera al sonar de las campanas cuando marquen las 12 para perder la realidad y apoderarse de su deseo. Entonces si reflexionamos sobre su padre, Gil parece un niño extraviado entre el deber ser y el anhelo de tener, es común encontrar niños muy pequeños que sueñan con un personaje, se disfrazan con sus ropas y a veces se enmascaran y hablan como ellos, este personaje suele tomar la forma de un héroe que toman de un libro de cuentos o de un programa de televisòn desprendido del anterior. Dicho esto, podríamos ubicar a Gil en ese lugar donde el despertar no ha llegado si pensamos el despertar de lo imaginario como la construcción de un objeto para su fantasma que ordena las pulsiones parciales. Gil hablaba poco, para quien màs si no tenia quien lo escuche, èl y su pareja son 2 personajes que se cruzaron en un momento de sus circunstancias con historias pasadas absolutamente distintas tanto como las historias a construir en cada uno. Ahora bien, que padre pensar de causa con niños se trata, a cuanto y con cuanto lugar en la funcion paterna llega un niño producto de dicha pareja si hubiera continuado.Podemos hacer una hipótesis y pensar que quedaría en el fantasma materno que parece ser tan firme y mejor sostenido tanto como màs retenido en un goce que no cede y que busca amparo y resguardo en su propia familia, recordemos solamente las miradas en el momento en que se encuentran cenando con los padres de la novia, momento en que Gil da su opinión sobre la política y los modos de distribución de goce en la sociedad con los que acuerda y los que no acuerda, Gil queda desalojado del discurso que mantiene el padre de la novia y que es afirmado y sostenido por la madre de la novia y la novia misma. Si el Nombre del Padre tiene como funcion ser reguladora de la ley: separar, que padre podemos preguntarnos y si demanda y de-
  • 95. 188 Lic. Mónica peisajovich seo se encuentran separadas en el personaje, Gil parece uno de esos niños que se designan como déficit atencional si recordamos que una de las preguntas del cuestionario que lo existen en el diagnostico de la ciencia es: “sueña siempre despierto”. Es funciòn paterna de lo simbòlico en lo imaginario producir dicha separaciòn y despertar al otro del letargo en el que se encuentra. Quien ejerce dicha funciòn en el personaje cuando necesita cada vez, cada noche fugarse a su sueño en lugar de quedarse al lado de su mujer? Si parece un niño que se fuga a buscar el objeto pecho perdido cuando la frustración aparece del lado de la sexualidad “adulta”, huye cada vez tanto a buscar la repetición de un sueño al modo del niño del film Toy Story (1ra parte) haciendo hablar a los juguetes como causa de un espacio de metàfora no especificado, si el espacio entre el S1 y el S2 nos brinda la posibilidad de crear un intervalo al que el niño del film: parece no responder sino quedando toda la noche despierto hablando y haciendo hablar a los juguetes como representantes de una ley que dice Ausente al momento de ser convocada. Freud nos hablo de Juanito, a mi me gusta hablarles de Toy Story porque a los niños les gusta mirar películas creadas para ellos desde una mente también infantil, porque lo infantil nos causa y nos convoca a todos, trabajemos con niños o no, por ser sujetos del lenguaje. Y les hablo de Toy Story porque a los niños les gusta el movimiento y para ellos es tan placentero ver cuentos e imágenes en movimiento, con forma de funcion paterna o de juego que el cuento en un libro donde ellos tienen que ponerle la impronta del movimiento en la imagen. Retomemos, Gil llega imprescindiblemente a encontrarse con su deseo, el viaje a Paris no fue planificado para eso, cuando èl tiene que comenzar a escapar, a fugarse de un deseo que no le pertenece porque el deseo es siempre deseo de Otro, se encuentra con el mundo que èl deseaba: Escritores, Artistas de una existencia de oro para el personaje del film. Otro cuerpo lo invita a comenzar el viaje, como en un análisis: un analista oferta su deseo de analista, el auto llega y se estaciona abriendo la puerta ofertándole un viaje del cual no regresara al fin de su tour: nunca màs, a la manera de un nuevo acto cada vez, un nuevo narcisismo para ese sujeto. En ese viaje se encuentra primero con Hemingway, es casi esperable que fuera el primero en recibirlo para dialogar, quien mejor que Hemingway para decir que “Paris es una Fiesta” e invitarnos a soñar a través Más acá o más allá de un padre 189 de las atrapantes imágenes de sus letras en las pàginas de su libro. Pero Hemingway como buen Don Juan no conocia bien del Nombre del Padre de manera que funciona como un hermano que intercede y hace de relevo, presentándole a Stein, ella si conocía mucho de letras y de escritura, una buena madre sabe leer a su hijo y cuando hay un deseo propiciatorio en una madre, cuando hay un padre en la madre que sostiene: un niño camina, un niño habla, un niño puede desear por el deseo que ella impulsa con un grado de separación que no entrega la mano pero no impide tampoco el despegue, Gil se encuentra con una metáfora en la madre que separa demanda y deseo y por ello cada noche èl puede ir a buscarla y entregarle sus letras en nombre del amor que ella pone en su lectura no sin el apoyo de quienes funcionan como LOS NOMBRES DEL PADRE, los escritores y artistas que Gil admiraba: Sartre, Dali, Picasso, Fitzgerald algunos de ellos que también Lacan toma en sus seminarios para trabajar. Arte y escritura: funciòn vacio de significantes, forclusiòn de sentido, diversas formas de nombrar una escritura en el inconsciente presente o no. El Primer encuentro de Gil con la medianoche, los sueños y el deseo: es contingente, luego lo torna necesario y hasta fundamento de su vida esperando llegue cada noche y con la mañana: el siguiente anochecer. Fundamento necesario en la escena en que acostado en su cama al lado de su mujer, Gil queda mirando un punto que parece una mirada perdida hacia una ventana, el cuadro, con una sonrisa que hace pensar en el bebe cuando luego de tomar la teta se duerme y alucina el pecho y el placer consabido en dicha actividad. Cuanto sucede si pensáramos que lo que vive Gil no era un sueño o una ilusión sino un pasaje por un análisis montado desde un Director de excelencia conceptual acerca de una causa ya que según atestigua W. Allen en diversas entrevistas lleva muchos años haciendo causa? Podemos decir siguiendo esta línea que Gil modifica su estructura subjetiva produciendo un profundo movimiento fantasmàtico y una organización pulsional que lo lleva con claridad a dejar todo lo que tiene, la bolsa o la vida: elige la vida, no le importa perder una bolsa llena de dinero (serie freudiana) por sus guiones y su promisorio futuro con su novia adinerada, ganando cuanto? Ganando plus de gozar, construye su objeto y nada lo detiene: comienza a
  • 96. 190 Lic. Mónica peisajovich escribir su anhelado libro, conoce una mujer que no tiene problema de vivir una vida simple caminando bajo la hermosa e insinuante lluvia de Paris. En ese recorrido que hace Gil buscando su objeto se encuentra con un libro, quien no ha colocado al analista en el lugar de Dios Padre a quien hay que consultar cual Oràculo? En ese libro se encuentra parte de la historia que se encuentra viviendo y que vive. En ese momento Gil siente esa lectura cual efecto anticipatorio de una interpretación. De ahí en adelante: no duda que dejar y que tomar para ganar. De esta manera los analistas no bajamos los brazos y seguimos luchando por una ilusión, como tenía el protagonista del film, un deseo, un objetivo de vida y de existencia: que pueda ser cumplido antes o después de perder el zapatito como Cenicienta, porque la medianoche llega para cada uno. Indice Dedicatorias 5 Pròlogo.......................................................................................................7 Introducción..............................................................................................9 “Más acá o más allá de un Padre”.......................................................11 La historia de un aburrimiento en una analizante de 13 años y cómo lo atravesó ..........................................21 El nombre propio....................................................................................31 Es falo que la alegría sea causa.............................................................35 Bibliografía consultada: “Serìa fantástico”, letra canción J.M Serrat. (1ª) Cita textual de Adorno en Oubiña, D.: El silencio y sus bordes. Modos de lo extremo en la literatura y el cine. Editorial FCE, abril 2011. (1b) Idem 1ª. Paola, Daniel. Forclusion, Inconsciente y Sentido. Editorial Letra Viva. Buenos Aires 2011. EFBA: Seminario: Funciòn y Deseo de los Padres en la Clinica con Niños dictado por Liliana Donzis. Clase Agosto de 2011. Lacan y la Lengua China.......................................................................39 “Nunca es triste la verdad solamente es Irreductible”................... 51 “Algo más referido al ser que al tener”...............................................59 Una Lectura del escrito de La Negaciòn.............................................63 Adopción: un significante del Bien decir, su ética............................65 El cuento como recurso integrador......................................................71 El arte. causa en la cura.........................................................................77 Una posicion frente a la cura................................................................85 La música, la metáfora y La madre......................................................91 “Niños y adolescentes: Sistema educativo en problema”................95 Adolescentes. ¿Violencia versus espiritualidad?............................ 105 ¨Lo¨ < delfines > y su causa: los niños...............................................117 Renacer. El niño salvaje. Locura o debilidad mental................... 125 Chau a la infancia, lo niño hoy...........................................................137 “Abuso Sexual Infantil y Pedofilia: un horror a la humanidad” ............................................................139 Accidentes en niños.............................................................................145
  • 97. Y en el comienzo era la Oscuridad....................................................147 Julian.  Mi abuela es una desaparecida.............................................157 Lectura de Películas Habemus Papam Falo ...................................................................... 165 La piel que habito:................................................................................177 Medianoche en Parìs............................................................................185