SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de los Andes
Facultad de Humanidades y Educación.
        Escuela de Educación.
      Cátedra: Arte y Expresión




               Realizado por:

          Alizo, Maryuri CI:    19.422.403
        Alzuru, Danny. C.I.:    12.778.427
      Bastidas Zoraida. C.I:    18.485.615
      Buritica Maritza. C.I:    20.434.523
       Dávila, Yetsy L. C.I:    20.200.328
      Dávila, Kellynsky. C.I:   20.434.734
      Quintero, María. C.I:     19.847.224


          Profesora: Betty Osorio
                      1
            Técnica: Marioneta
                Julio 2012
INDICE

Presentación                              pág. 5
COMPRENSIÓN                               pág.7
Técnica: Marionetas

FORMACIÓN VISUAL
Pintura                                   pág. 14
Dibujo
Escultura
Diseño grafico
Composición
Instalaciones
                                          pág. 44-54
APRENDIZAJE INTEGRAL Y CURRÍCULO BÁSICO
NACIONAL
DISEÑO HERMENÉUTICO                       pág. 55 -56
SITUACIONES VIVENCIALES DE FORMACIÓN      pág. 57-58
INTERPRETACIÓN                            59-60
SITUACIONES INCIALES NATURALES            pág. 61
     Crucehilapintulenguando              pág.62-63
     Lineamatemarioneteando               pág. 64-66
     Mariextremicomponatureando           pág. 67-69
     Pintunatumariotronquendo             pág.70-71
     Instamariosocializando               pág. -72-73
     Fisicodiseñovestuarionetando         pág. 74-75
                                2
Extremarioescultuafisicando         pág. 76-78

SITUACIONES GENESICAS CONCEPTUALES      pág. 79
     Crucehilapintulenguando            pág.80-81
     Lineamatemarioneteando             pág. 82-84
     Mariextremicomponatureando         pág. 85-87
     Pintunatumariotronquendo           pág.88-89
     Instamariosocializando             pág. 90-91
     Fisicodiseñovestuarionetando       pág. 92-93
     Extremarioescultuafisicando        pág. 94-95

SITUACIONES GENESICAS PROCEDIMENTALES   pág. 96
     Crucehilapintulenguando            pág.97
     Lineamatemarioneteando             pág. 98
     Mariextremicomponatureando         pág. 99
     Pintunatumariotronquendo           pág.100
     Instamariosocializando             pág. 101
     Fisicodiseñovestuarionetando       pág. 102
     Extremarioescultuafisicando        pág. 103

SITUACIONES POSVIVENCIALES              pág. 104

    Crucehilapintulenguando             pág.105
    Lineamatemarioneteando              pág. 106
    Mariextremicomponatureando          pág. 107
    Pintunatumariotronquendo            pág.108
    Instamariosocializando              pág. 109
    Fisicodiseñovestuarionetando        pág. 110
                                   3
Extremarioescultuafisicando           pág. 111
                                             pág. 112
Cuadros del acto pedagógico crealógico       pág. 113- 190

APLICACIÓN                                   pág. 191-192

Conclusión                                   Pág. 193-194
Bibliografía                                 Pág.195




                                         4
5
En la primera etapa de la Escuela Básica, los niños y niñas, a través del área de la Educación Estética deben involucrarse con
herramientas que posibilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje, el desarrollo de sus capacidades de observación, comunicación,
concentración y creatividad con el objetivo de que los estudiantes descubran, a través de la solución de problemas, la belleza del
lenguaje artístico en cualquiera de sus manifestaciones

Por tal motivo, lo que se quiere con el contenido de este libro es dar a conocer al docente actividades que relacionan distintas áreas,
además se pretende despertar en él un gran interés por lo que hace. En este sentido, se pretende romper con la rutina que día a día se da
en las escuelas, donde nos encontramos con docentes desmotivados y con un conductismo que no permite al niño despertar el interés
por lo que verdaderamente quiere.

Por todo lo anteriormente expuesto es importante la creación de materiales que fomenten una mejor educación. A continuación será
expuesto un libro para maestros que muestra una forma de integrar las áreas de aprendizaje que se encuentran en el currículo básico
nacional de primer grado (lengua, matemática, ciencias sociales, ciencias naturales, educación estética y educación física). Esta
estrategia se denomina Situaciones Vivenciales de Formación, y se compone de Situaciones Iniciales Naturales, Situaciones Genésicas
Conceptuales, Situaciones Genésicas Procedimentales y Situaciones Post Vivenciales. De igual manera presenta el conocimiento de
una forma ordenada a través del diseño hermenéutico: interpretación, comprensión y aplicación. Asimismo dicho libro quiere
involucrar a los niños y al docente con la comunidad para que el proceso de enseñanza aprendizaje sea transmitido desde y para la
comunidad y de esta forma se pueda dar una trasformación social en Venezuela.


Finalmente, se quiere que el presente libro pase a ser una herramienta valiosa para el docente, y que pueda ser punto de partida tanto
para la resolución de problemas relacionados al tema, o como ejemplo a seguir para hacer frente a futuras situaciones de aprendizaje.


                                                                   6
7
Marioneta

                     Las marionetas son muñecos accionados por hilos que mueve el operador desde la parta superior del escenario,
                     oculta al público. Pueden ser elaboradas de trapo, madera o cualquier otro material, usado para representar obras
                     de teatro. Pese a haberlas de construcción sencilla, la mayoría resultan más difíciles de fabricar y manipular que
                     los demás muñecos. Danzan con primor, desafían las leyes de la gravedad y vuelan por el aire, realizan trucos y
                     transmutaciones y asumen papeles dramáticos. La forma de los muñecos varía de lo realista a lo fantástico.
                     Normalmente, su tamaño es de un tercio o un cuarto del cuerpo humano (el de los animales ofrece aún más
variantes), si bien a veces alcanzan tallas gigantes de 2 o 3 metros.

En cuanto a sus proporciones, lo mismo pueden sujetarse a los cánones naturales que salirse de ellos para conseguir mayor efecto
teatral. Como por lo general se contemplan a cierta distancia, casi siempre poseen facciones simplificadas, con acentuación de uno o
dos rasgos característicos. Los personajes cómicos o fantásticos suelen presentar facciones y cuerpo muy exagerados.

                                                                            Historia de las marionetas

                                El uso de los muñecos o títeres era conocido entre los griegos, que las llamaban neurospasta, palabra
                                que significa objeto puesto en movimiento por cuerdecitas y la cual expresaba la naturaleza de la cosa.
                                Aristóteles habla de ellos cuando dice que si aquellos que hacen mover figuritas de madera tiran el hilo
                                que corresponde a éste o al otro de sus miembros, éste obedece al momento. Se ve, continúa, cómo
mueven la cabeza, los ojos, las manos; en una palabra, parece una persona viva y animada. Tales eran los títeres o figuritas de que se
                                                                        8
servían los romanos para divertir y entretener al público y de los cuales habla Horacio. Figuras que, sin duda, habían tomado los
romanos de los griegos. Se denomina teatrillo o teatrino al espacio de representación dentro de o sobre el cual los títeres realizan la
representación de sus historias. Generalmente, el teatrino cumple la función de representar el ambiente escénico de la historia. Muchas
veces sirve también para ocultar a los titiriteros, a fin de fortalecer la ilusión de que los títeres tienen vida propia. En la temprana época
medieval, las representaciones de teatro de títeres solían referirse a historias guerreras que ilustraban las tomas de los castillos y las
epopeyas de caballeros y cruzados. En dichas representaciones, el teatrillo solía tener la forma o estar decorado como un pequeño
castillo. De allí tomó, hasta nuestros días, su nombre en inglés y francés (castelet). En España se le dio el nombre de castillo o
castillejo, en recuerdo de aquellas representaciones.

Hacia el siglo XVII apareció el nombre de retablo (palabra de procedencia eclesial) para referirse a los castillos de épocas anteriores.
Las gentes de la Baja Edad Media estaban acostumbrados a entender las historias sagradas de la religión mediante imágenes y pinturas
que se exhibían en los retablos de las iglesias, y este modo de presentación fue copiado para que el público siguiera de la misma
manera las historias que las marionetas les presentaban. De allí, el teatrino empezó a llamarse retablo. En el capítulo XXV de Don
Quijote, Cervantes describe muy bien uno de estos retablos, el de Maese Pedro:

                                     El guiñol

                                     Teatro de guiñol

                                     El guiñol pertenece al mundo de los títeres y marionetas pero tiene sus características propias que
                                     le diferencian en gran medida. Su origen es francés, de la ciudad de Lyon. Se cuenta que el creador
                                     del guiñol fue un hombre llamado Laurent Mourguet, de profesión dentista en la ciudad de Lyon.

                                                                      9
Para entretener a sus pacientes y hacerles olvidar el dolor, se inventó unas historias que se representaban en su gabinete, con
marionetas de guante que se movían detrás de un mostrador. Esto ocurría hacia el año 1795, poco después de haber estallado la
Revolución francesa. Mourguet llegó a ser muy querido por sus contemporáneos y fue perpetuado su recuerdo con un busto levantado
en una placita de la vieja ciudad de Lyon.

Los personajes de aquel guiñol eran representaciones de gente del pueblo, con sus aspiraciones, calamidades y problemas, todo ello
puesto en tono festivo y crítico para animar y entretener a los espectadores, grandes y chicos. El personaje central se llamaba Guiñol
(Guignol), que prestó su nombre a perpetuidad para este tipo de representaciones.

Marioneta de guante

                        Los profesionales de las actuaciones con marionetas se llamaron desde un principio titiriteros, porque
                        manejaban el títere. Los titiriteros actuaban por lo general al aire libre, en corrales, o en los interiores de los
                        mesones. En el Siglo de Oro español (de mediados del siglo XVI a mediados del siglo XVII) la palabra
                        titiritero amplió su campo semántico y empezó a aludir no sólo a los artistas de marionetas sino a los
                        saltimbanquis, acróbatas, prestidigitadores y volantineros. Ser titiritero en esta época implicaba cualquiera de
                        estas actividades. En los siglos XVIII y XIX la palabra títere incluye una nueva diversión: espectáculos
realizados con la linterna mágica.

Paralelo a estas actividades de los titiriteros, surge una serie de connotaciones negativas para la palabra pues se relaciona en muchos
casos a estas personas con aquellos que viven en los caminos y se sustentan tan sólo de las acrobacias. También se les confundía o
asimilaba en muchos casos con el charlatán. La figura del charlatán del siglo XVIII es un falso médico, con remedios falsos que lo

                                                                   10
curan todo. Encandilaban con su charla a los espectadores, tanto en espacios abiertos como en los salones donde eran invitados; estas
personas tenían a gala el desprecio de los conocimientos antiguos y aseguraban que los suyos, más modernos, eran los que tenían
valor. Eran profesionales de la palabra y con ella embaucaban y deslumbraban a su público. Hasta tal punto se apoderaron de la
palabra    títere   que    con     ellos    surgió    la      titeretería,   el   arte   o   la    ciencia    de     los   charlatanes.
También en algunos colegios se usan estas para hacer obras.

El mundo de la cultura y las marionetas

Marioneta de hilos para mesa

El arte de actuar con las marionetas o títeres cobró una gran importancia desde fines del siglo XVIII y todo el
XIX, importancia que seguiría también en los siglos siguientes. Escritores y músicos prestaron especial atención a
este mundo de fantasía y le dedicaron su tiempo y su trabajo. La fascinación y el entusiasmo por aquellos
muñecos y sus movimientos fueron en aumento.El poeta y dramaturgo alemán Goethe (1749-1832), publicó 3
dramas con el título genérico Teatro moral y de marionetas recién abierto.Los músicos Gluck (1714-1787) y
Franz Joseph Haydn (1732-1809), compusieron en Austria varias obras para estos teatrillos.

En el año 1846, la escritora francesa George Sand (AmandineAuroreLucieDupin, baronesa Dudevant, 1804-
1876), ayudada de su hijo Maurice, creó su propio teatro de marionetas en el castillo de Nohant, en Francia
(donde había pasado su infancia). Entre los dos fabricaban los muñecos, Maurice esculpía las cabezas y la escritora confeccionaba los
vestidos. Llegaron a tener más de 200. Colaboraron en este entretenimiento los distintos artistas Delacroix (pintor, 1798-1863), Honoré
de Balzac (escritor, 1799-1850), y los músicos Georges Bizet (1838-1875), Musset y Liszt.Poco a poco fueron surgiendo locales

                                                                     11
minoritarios de los que quedan algunos documentados como los del barrio de Montmartre en París, Le Chat Noir (donde trabajaban
con sombras chinescas ) y Petit-Théatre (con marionetas de hilos). Las obras que se daban aquí eran de los autores Shakespeare,
Aristófanes y Cervantes.

Siglo XX

En el siglo XX y los primeros años del XXI, las marionetas van a ser los personajes que representen la libertad de expresión en la
crítica política y de sociedad. Las marionetas y los títeres se convierten en la caricatura de los grandes personajes, sobre todo políticos.
En este siglo hay una gran proliferación de compañías de títeres que ofrecen al público funciones de corte satírico. La televisión
también cuenta con programas de esta índole.Ya Valle-Inclán en 1910 escribió para marionetas unas obras en que ciertos personajes
eran satirizados y presentados como esperpentos. Se representó la obra La cabeza del dragón y años más tarde, en 1926, Tablado de
marionetas.

Tipos de marionetas o títeres

Títere de guante

Se mueve a través de la mano y eso no lo puede hacer cualquiera: tiene que hacerlo alguien especializado o si no saldrá mal. Los títeres
de guante a su vez se diferencian en el manejo:

       Clásico: dedo índice para la cabeza, corazón y pulgar para los brazos (a veces también meñique y pulgar)
       Catalán: dedo índice, corazón y anular para cabeza y hombros, meñique y pulgar para los brazos.


                                                                    12
Japonés: la cabeza lleva en su base una bola que se sujeta entre los dedos índice y corazón y las manos van enganchadas
          directamente en los dedos pulgar y meñique. El traje va colocado posteriormente sobre la mano.

En sus orígenes, el espectáculo de títeres de guante era rudo y violento. En Sicilia, es el teatro de Polichinela: elemental y enigmático
rito de lucha y muerte, que recibe otros nombres en distintos países: Punch y Judy en Inglaterra, don Cristóbal Polichinela en España,
Petruska en Rusia. En todos ellos el protagonista dialogaba con el público y lo implicaba en una alegre serie de asesinatos que se
extendían desde los vecinos hasta los representantes del poder: el policía, el verdugo, y los personajes sobrenaturales: la muerte, el
diablo.

Variaciones: Un tipo de títere que se podría considerar como una variación es aquel en que se puede abrir y cerrar su boca, gracias a
que es de mayor tamaño y tiene la boca articulada; con la otra mano se mueve uno de los brazos del títere. Para mover el otro brazo se
necesita un ayudante.

Títere de peana

Son aquellos que están sujetos a través de una varilla colocada en su parte inferior a un soporte de madera, al cual que se le denomina
"peana". El movimiento de sus extremidades se consigue acompañado de varillas.

Existen títeres de peana simple, generalmente para manipular personajes humanos, y títeres de doble peana para animales.

En su versión más tradicional el títere de peana se desplaza sobre una pista situada por debajo del nivel del escenario y se mueve
paralelo a la embocadura, el movimiento se limita a izquierda/derecha y derecha/izquierda. De esta manera los pies de la marioneta
quedan al nivel del suelo de la escena.
                                                                   13
Aunque también se conocen montajes teatrales que prescinden de la pista o rail y la marioneta se desplaza sobre una mesa o tarima, así
el movimiento de las marionetas, además de izquierda/derecha, incorpora también delante/detrás, así como el desplazamiento diagonal.



                                             Formación Visual
                    Las artes plásticas son la representación de conceptos, emociones y situaciones de carácter humano por medio de
                    elementos materiales o virtuales que puedan ser percibidos por los sentidos (especialmente el de la vista). Los
                    factores principales en el desarrollo de una obra artística son la materia, el espacio y el tiempo, estos combinados,
                    presentan al espectador una situación de la cual él, o ella, puedan apropiarse e interpretar en su propio contexto.

De esta manera, las artes visuales son formas de arte enfocadas a la creación de trabajos, principalmente visuales por naturaleza, como
la pintura, y más tarde, fotografía, impresión y el cine. Aquellas que implican objetos tridimensionales, como la escultura y la
arquitectura, son llamadas artes plásticas. Muchas disciplinas consideradas artísticas como las artes escénicas presentan aspectos de las
artes visuales, por lo que estas definiciones no son estrictas.

Las artes visuales se diferencian de las artes plásticas, al combinar otros medios, como el teatro o la danza en el happening y la
performance, o el arte sonoro en instalaciones o intervenciones. Es decir las artes visuales poseen un abanico más amplio e inclusivo
de medios para la elaboración de las obras artísticas, que las artes plásticas o graficas.

Las artes plásticas se diferencian de todas aquellas en su forma de expresión, ya que utilizan materias flexibles o sólidas, moldeadas,
dispuestas o modificadas de cualquier otra forma a voluntad por el artista. Dentro de ellas existe la arquitectura, pintura y escultura,



                                                                      14
como el grabado (se habla entonces de artes gráficas), y algunas artes decorativas y artes industriales, como la cerámica, la fotografía,
la alta costura o la joyería.

1.- El dibujo es la representación grafica de una idea, objeto real o imaginario, por medio de líneas, trazos y sombras, obtenidos
mediantes lápices, pintura, creyones, marcadores u otros instrumentos.

                                                                 Elementos de expresión plástica.

                       La forma

                        Es la representación gráfica de un objeto. La definición de forma en relación al lenguaje visual tiene una doble
                       acepción, fundamentada en la realidad que las cosas muestran en su configuración, determinada, pues, por su
apariencia. Es la apariencia externa de las cosas y es también su estructura expresiva plástica, donde se asienta su identidad visual

La primera se modifica según los condicionantes físicos de su percepción, como son la iluminación, el punto de vista, el sujeto
observador, etcétera. La segunda es inmutable; en su esqueleto y armazón. La forma es el contorno de un objeto sensible, la línea que
precisa y aísla del medio ambiente la realidad física del objeto, lo que determina la diferencia y el modo de ser de los entes.

Imagen

Suele llamarse imagen al conjunto de las representaciones que tenemos de las cosas. En alguna medida imagen y representación son
                                sinónimos y se refieren a los diversos tipos de aprehensión de un objeto presente, la representación de
                                percepciones pasadas, estar ligado a la imaginación en la libre combinación de percepciones pasadas o a la

                                                                      15
alucinación. Las imágenes o representaciones pueden ser acústicas, ópticas, eidéticas, no eidéticas, afectivas, volitivas, etc. En el
sentido artístico, la imagen plástica puede ser definida como el resultado de un proceso de creación, en el que, buscando la adecuación
de los materiales, las técnicas y la organización sufre una transformación de las impresiones sensoriales, de fantasías mnémicas,
supone siempre la actualidad de la experiencia, la que aparece a través de la imagen; esto hace suponer a la vez una experiencia
anterior. La imagen trae consigo la actualidad del objeto convocante de lo dado.

Percepción

El término alude primariamente a una aprehensión, sea cual fuere la realidad aprehendida. Percibir es en efecto recoger, si se recoge o
aprehende notas intelectuales se habla entonces de nociones. El rojo o el verde no son sensaciones, son algo sensible, y la cualidad no
es un elemento de la conciencia, sino una propiedad del objeto.‖ También es distinta de la intuición intelectual, parece ser equidistante
de ambos actos. Distingue entre percepción interna y externa, llamadas a veces intuiciones. La interna llamada también inmanente, son
vivencias intencionales, cuya esencia consiste en que sus objetos intencionales, cuando existen pertenecen al mismo flujo vivencial. La
percepción es sensible cuando aprehende un objeto real, `que es aprehendido directamente' y categorial cuando aprehende un objeto
ideal, es decir cuando se constituyen nuevas objetividades que se fundan en las anteriores y se refieren a ellas. Dentro de este campo la
percepción tiene una base sicológica, pero con un propósito ontológico.

No se supone al mundo percibido el mundo de las ideas. La idea descansa sobre la percepción. El mundo percibido es el fondo siempre
presupuesto por toda racionalidad, todo valor y toda existencia. Para dar un ejemplo, al observar una mancha clara, sobre un fondo
oscuro homogéneo, todos los puntos que integran la mancha, tienen una función, hacer de ellos una figura. El color de la figura parece
ser más denso que el del fondo, hay contraste; los bordes de la mancha de la figura, le pertenece totalmente a ella; la figura parece


                                                                   16
colocada sobre el fondo, al cual no interrumpe y que pasa por debajo de ella. Esto constituye una percepción elemental, pero como
cada parte anuncia más de lo que contiene, ya está cargada de sentido.

Proporción

Es una relación de medidas armónicas entre las partes componentes de un todo, tanto como la distancia armoniosa entre parte y parte.
Estas relaciones de medida son encontradas en el mundo orgánico e inorgánico. Pero tales relaciones matemáticas no se expresan de
manera mecánica, la relación existe pero las formas exhiben una serie de pequeñas variaciones dentro de la relación general, lo que
contribuye a la belleza y la vitalidad.

Movimiento

Tensión existente entre varios elementos formales o lineales y el campo que los contiene, a través de la cual las figuras son atraídas,
repulsadas o aquietadas provocando la sugerencia del movimiento o desplazamiento. Según la regla de Duncker, en la experiencia de
desplazamiento el marco tiende a permanecer fijo, mientras que el objeto dependiendo de ese marco ejecuta el movimiento. La
estructura del contexto en el espacio y en el tiempo determinan la percepción del movimiento; de igual manera ocurrirá con las
propiedades del movimiento, es decir velocidad y dirección (la velocidad puede ser constante, cambiar en progresión regular o
abruptamente). El movimiento se percibe dentro de ciertos límites de velocidad, el minutero del reloj, aparentemente parece quieto,
dada su escasa velocidad, pero las paletas de un ventilador se ven como una forma borrosa y quita dada su alta velocidad.

De igual manera un objeto pequeño parecerá desplazarse a mayor velocidad que uno de gran tamaño. La dirección está determinada
por el sentido de la secuencia en que un objeto, forma, color, etc. sigue en un orden dado, o por la tensión de una línea, forma, etc. con
respecto a un borde o en su propia dinámica, así vemos desplazarse hacia arriba a una vertical con velocidades distintas en sus
                                                                   17
extremos, subir a un triángulo isósceles, dirección igual en una horizontal con mínima diferencia de velocidad hacia la izquierda, y
carecer de dirección a un cuadrado. Es decir, los elementos axiales expresan movimiento, una catedral gótica es ascendente. Las
superficies curvas expresan movimiento doble, acercarse y alejarse.El movimiento puede ser continuo, con dirección establecida, lineal
o giratoria. La forma del movimiento puede ser simple o compleja, cuando por ejemplo, varios elementos realizan igual movimiento
con igual ritmo, o cuando dos o más grupos realizan distintos movimiento organizados con ritmos distintos entre sí.

1.-La pintura artística

Es el arte de la representación gráfica utilizando pigmentos mezclados con otras sustancias aglutinantes orgánicas o sintéticas. En este
arte se emplean técnicas de pintura, conocimientos de teoría del color y de composición pictórica, y el dibujo. La práctica de el arte de
pintar, consiste en aplicar, en una superficie determinada —una hoja de papel, un lienzo, un muro, una madera, un recorte de tejido,
etc.— una técnica determinada, para obtener una composición de formas, colores, texturas, dibujo, etc. dando lugar a una obra de arte
según unos principios estéticos.El arquitecto y teórico del clasicismo André Félibien, en el siglo XVII, en un prólogo de las
Conferencias de la Academia francesa hizo una jerarquía de géneros de la pintura clásica: «la historia, el retrato , el paisaje, los mares,
las flores y los frutos».

La pintura es una de las expresiones artísticas humanas más antiguas y una de las seis Bellas Artes. En la estética o teoría del arte
modernas la pintura está considerada como una categoría universal que comprende todas las creaciones artísticas hechas sobre
superficies. Una categoría aplicable a cualquier técnica o tipo de soporte físico o material, incluyendo los soportes o las técnicas
efímeras así como los soportes o las técnicas digitales.

La pintura

                                                                    18
Es la expresión de ideas, pensamientos y sentimientos en el papel, madera, paredes etc. Para esto el pintor necesita
                una habilidad para pintar y además una situación en que se base, es decir, un conflicto, problema, o situación en la que
                este se encuentre. Estas técnicas basadas en naturalezas matemáticas han sido perfeccionadas a lo largo de la historia
                por todas las grandes civilizaciones conocidas, y sus profundos conocimientos han sido siempre aplicados a
consciencia por la mayoría de los grandes pintores que han trascendido en sus obras.

2.-Dibujo


El dibujo es un arte visual en el que se representa algo en un medio bidimensional con el uso de la mano. En su mayoría, el papel es el
soporte y el lápiz el instrumento, aunque, en la actualidad, el ordenador es también un medio muy usado para realizar este tipo de arte.
Es entonces cuando hablamos de dibujo digital. El dibujo, además de constituir un tipo de arte por si mismo, es el fundamento de
cualquier trabajo artístico. Cualquier pintura, escultura o grabado acostumbra a partir de un esbozo hecho en lápiz.


Un poco de historia
Los primeros dibujos se encuentran en la etapa prehistórica, cuando los homoerectus, los humanos de esa época, representaban en las
paredes lo que ellos consideraban importante transmitir: cazas, animales, comida… Por ese entonces el dibujo era muy importante ya
que adquiría la función de lenguaje, usado para transmitir ideas sin necesidad de mediar palabras. Aún ahora se considera el dibujo
como un lenguaje universal. De ahí que existan dibujos que han sido reconocidos como íconos. La torre Eiffel, por ejemplo, es un
icono de Francia y París, que se esboza como una larga torre con barras cruzadas en forma de cruz.


Materiales de dibujo

                                                                   19
El material de dibujo está compuesto por utensilios muy sencillos, algunos tan populares como el lápiz. Hay gran variedad de lápices
dependiendo de la dureza de la mina, fabricada de un mineral llamado grafito. La dureza del lápiz viene indicada por un número y una
letra grabados en el costado. Los lápices grabados con la letra H son los de mina dura y trazo suave, y los lápices con la indicación B
son los de mina blanda y trazo intenso. Los lápices más aconsejables para dibujar son los blandos, por su trazo intenso. El carboncillo,
rama de sauce carbonizada con forma de barrita irregular de distinto grosores, es el más simple y antiguo de los medios de dibujo. La
diferencia básica entre el grafito y el carbón radica en que éste es una sustancia seca, mientras que el grafito es graso. Cretas, papeles,
pasteles, portaminas, afilalápices, fijadores y gomas de borrar son otros de los utensilios necesarios para realizar un buen dibujo


Técnicas de dibujo
La vitalidad del dibujo se debe a los cambios de grosor de las líneas y a los movimientos. Las líneas verticales comunican efectos de
fuerza; las horizontales, quietud o reposo; las diagonales, movimiento; y las curvas, gracia. Una de las técnicas esenciales del dibujo es
el sombreado, es decir, la transición progresiva de los tonos claros a los oscuros y viceversa. Este el método más directo para
representar el volumen de los objetos reales, el espacio, la sensación de profundidad y la atmósfera. El volumen es lo que confiere
cuerpo a los objetos y las figuras y aquello que nos las hace cercanas y presentes. La representación de la perspectiva y el encaje y
modelado de la figura son otras dos de las técnicas básicas que constituyen la esencia de este arte.

Dibujar y pintar

                                     Dibujo Artístico de muestra, Notar la utilización del contraste, sombreado y correcciones ocultas
                                     como fuente principal del dibujo.



                                                                     20
Dibujar y pintar no significa necesariamente lo mismo. Por su naturaleza física, el dibujo es un subconjunto de las manifestaciones
artísticas conocidas como pintura, pero no forma parte de la pintura como técnica de representación. El dibujo es el arte de representar
gráficamente objetos sobre una superficie plana; es base de toda creación plástica y es un medio convencional para expresar la forma
de un objeto mediante líneas o trazos. En la pintura, la estructura de los planos se logra mediante masas coloreadas.

Las técnicas de "pintar" y "dibujar" pueden ser confundidas, porque las herramientas son las mismas para ambas tareas, pero las
operaciones son distintas, "pintar" incorpora la aplicación de pigmentos, generalmente aplicados mediante un pincel, que son
esparcidos sobre un lienzo; mientras que el dibujo es la delineación en una superficie que generalmente es el papel.El término dibujar
sugiere un proceso distinto al de pintura. El dibujo es generalmente exploratorio, con énfasis principal en la observación, solución de
problemas y composición. En contraste, la pintura tradicional es generalmente la ejecución o acabamiento del dibujo mediante la
inserción de pigmentos.

De acuerdo con su objeto, el dibujo se puede clasificar en:

   1. Dibujo creativo
   2. Dibujo artístico
   3. Dibujo de fabricación
   4. Dibujo industrial

Estos determinan precisamente el orden cronológico para representar y transmitir a través de bosquejos, diagramas o esquemas la idea
o proyecto que desea desarrollar y ejecutar su inventor o diseñador: plasmando en su orden la idea general; su espacio forma y
dimensión; y por último su proceso y técnica de fabricación. De acuerdo con su objetivo se clasifican en:

                                                                   21
Dibujo artístico:

Es la representación de un objeto por medio de líneas que limitan sus formas y contornos. Se trata de una abstracción de nuestra mente
que permite fijar la apariencia de la forma, puesto que el ojo sólo percibe masas coloreadas de diversa intensidad. Los dibujos artísticos
suelen ser representaciones de objetos o escenas donde el artista ve, recuerda o imagina. Estos pueden ser realistas: un ejemplo son los
retratos, o los dibujos arquitectónicos. El dibujo también puede llegar al grado de perder cierta aproximación con la realidad (como las
caricaturas), relativamente alejados de la realidad ( los dibujos animados, los cómics y el manga), hasta llegar a lo surrealista y lo
abstracto.

Proceso en el dibujo artístico

Apunte: Dibujo rápido que se usa para captar y recordar las características de lo que se va a dibujar después. Es especialmente útil
cuando se dibujan exteriores o figuras en movimiento.

Boceto: Prueba del dibujo en un papel aparte. Sirve para ayudar a decidir el encuadre, la composición, qué elementos se incluyen…

Encajado: Líneas generales que se trazan en el papel definitivo (se tapan o borran después) que sirven como base del dibujo.

Línea: Dibujo de los contornos. Se dibuja primero lo mas general y después el detalle.

Sombreado: Para conseguir más realismo y volumen, se sombrean las zonas más oscuras. Las zonas de luz se pueden aclarar borrando
o usando un lápiz de color blanco o similar.



                                                                     22
Color: Un dibujo puede llevar color, especialmente si está destinado a ser una ilustración (dibujo que acompaña a un texto en libros,
carteles, etc.). El color se puede aplicar con varias técnicas: acuarela, tinta, lápiz de color, ordenador... El color puede ser plano
(homogéneo) o con textura (apariencia irregular que se puede conseguir con el material, el papel, la técnica...).

Correcciones: Los errores se pueden corregir: Borrando, cubriendo una zona del dibujo con pintura o un trozo de papel y dibujando
sobre él, o escaneando el dibujo y modificándolo en un programa de retoque fotográfico (ej.: Photoshop). Con estos programas de
                                     retoque se pueden eliminar, añadir o resaltar cosas, mejorar contrastes y colores... Un modo de
                                     dibujo a mano alzada es el realizado sobre la marcha, sin correcciones posteriores, por viajeros,
                                     exploradores, científicos. A este tipo de dibujos se les conoce como Cuadernos de campo. Como
                                     ejemplo se pueden citar al colombiano Juan José Gutiérrez, al alemán Wilhelm Filchner y al
                                     español Julio Caro Baroja.

                                     Proporción: La proporción en el dibujo es muy importante, ya que está dará al objeto representado
                                     la armonía necesaria al relacionar correctamente todos los elementos que lo conforman. Un
                                     consejo útil y práctico al momento de realizar el encuadre del dibujo, es colocar esté frente a un
                                     espejo, de esta manera descubriremos si nuestra obra se encuentra bien proporcionada y si guarda
la simetría correspondiente; esto es muy útil en especial con los dibujos del rostro y en retratos. En ocasiones nuestro ojo suele
"engañarnos" al momento de dibujar y resulta que al terminar un trabajo, desde nuestra mirada puede parecernos correcto y bien
encajado, mas al colocarlo frente al espejo se descubren algunos errores de proporción y, es conveniente no olvidar que es así como lo
verá el espectador. Esto se corrige con la práctica constante y recordando que es muy importante la observación para que podamos
relacionar correctamente todos los elementos del objeto a dibujar y lograr así una representación correcta. Otras formas de evaluar si

                                                                      23
nuestro dibujo es correcto son: colocarlo al revés, mirarlo a contraluz por el reverso de la hoja y, colocar nuestra hoja un poco más
abajo para cambiar nuestra perspectiva al mirarla.

Dibujo geométricoEs aquel que se representa por medio de gráficas planas. El Dibujo geométrico constituye un verdadero y novedoso
sistema de enseñanza estructurado para garantizar, tanto al alumno de los primeros años de las Escuelas Técnicas como a los de las
Facultades de Arquitectura e Ingeniería - bachilleres o peritos mercantiles - un rápido manejo y posterior dominio de la mano en el
plano. Tal surge de sus figuras y dibujos, la enumeración y designación de los útiles y la explicación del empleo de lo estrictamente
necesario; las características de la caligrafía técnica, sus grupos para realizar la práctica adecuada y los consejos para efectuar los
ejercicios.También se incluyen las principales figuras geométricas y se detalla el modo lógico de construirlas, enfoque éste que -no
escapará al lector- es fruto de una tarea minuciosa, una metodología adquirida día a día, frente a los problemas que el ingeniero C.
Virasoro recorre en su función de profesor. Como tal, induce, plantea e impulsa a que el estudiante amplíe la práctica de los trabajos,
merced a la presentación de modelos básicos del dibujo.

Dibujo técnico

Se dice que el Dibujo Técnico es el lenguaje gráfico universal técnico normalizado por medio del cual se manifiesta una expresión
precisa y exacta. Las actitudes para esta clase de dibujo por lo general son adquiridas, es decir, que se llega a él a través de un proceso
de conocimiento y aprendizaje. Que se subdivide en Dibujo Técnico Especializado, según la necesidad o aplicación las más utilizadas
o difundidos en el entorno técnico y profesional. Cada uno se caracteriza porque utiliza una simbología propia y específica
generalmente normalizada legalmente. Los planos que representan un mecanismo simple o una máquina formada por un conjunto de
piezas, son llamados planos de conjunto; y los que representa un sólo elemento, plano de pieza. Los que representan un conjunto de
piezas con las indicaciones gráficas para su colocación, y armar un todo, son llamados planos de montaje.
                                                                     24
Dibujo geodésico: Un mapa del mundo en dos dimensiones, como si la tierra fuera plana, deberían trazarse los meridianos (círculos
concéntricos verticales) en forma de líneas rectas verticales (pero Europa estaría situada proporcionalmente mucho más alejada de
América). En algunos mapas, los paralelos (círculos paralelos horizontales) se dibujan como líneas horizontales paralelas, y los
meridianos son curvas que parten de los polos (así, Europa está situada a una distancia proporcional de América).

Soportes físicos: El soporte físico puede ser cualquiera, desde la antigüedad se ha ido pasando de un formato a otro, y se han ido
utilizando diversos atendiendo a los fines del dibujo. Los más utilizados en la actualidad son aquellos basados en papel y/o cartón,
aunque la variedad llega a ser tan ingente que es difícil concretar. Según a que se destine el dibujo, encontramos desde el lienzo para
una obra representativa con fines decorativos, o el polipropileno para plasmar dibujos en carteles con fines publicitarios. Existen
muchos tipos de dibujos.

3.-Escultura:

Se llama escultura al arte de moldear el barro, tallar en piedra, madera u otros materiales. Es una de las Bellas Artes en la cual el
escultor se expresa creando volúmenes y conformando espacios. En la escultura se incluyen todas las artes de talla y cincel, junto con
las de fundición y moldeado, y a veces el arte de la alfarería.

La escultura en el siglo XX:

                     La escultura contemporánea no presenta la misma riqueza expresiva que la pintura, debido a las mismas
                     características de este arte, costoso y difícil. En la actualidad, el encargado de obras escultóricas recae casi
                     exclusivamente en los organismos públicos, frecuentemente reacios a las nuevas formas. A eso se debe, en gran


                                                                   25
parte, que los cánones estéticos de la escultura vayan siempre a remolque de los de la pintura.

En las primeras décadas de nuestro siglo los escultores tienden a reflejar en su obra las tendencias pictóricas más características, en
especial el cubismo y el constructivismo. Dentro de estas tendencias resalta de forma notable la figura del soviético Archipenko (1887
– 1964), así como los españoles Pablo Gargallo (1881 – 1934) y Julio González (1876 - 1942).

A caballo entre las tendencias geométricas, el expresionismo y el surrealismo, se sitúa la obra del rumano ConstantinBrancusi (1876 –
1957) y del suizo Alberto Giacometti (1901 – 1966).

Después del final de la Guerra Mundial, la escultura sufre notables cambios en su concepción. El pionero de estas transformaciones es
Alexander Calder (1898 – 1976), creador de la escultura móvil.

El gran escultor inglés Henry Moore (1898 – 1984) basa su obra en la figura humana, de la que solo selecciona las cualidades que le
sirven para expresar la fuerza y el poder de la masa. Por otro lado, Barbará Hepworth (1903 – 1975) ha logrado un sereno refinamiento
de las formas que nada tienen que ver con la naturaleza. Dentro de la escultura abstracta se incluyen las importantes estructuras de
pérspex o hilo de nilón de NaumGabo y los arreglos de formas solidas, insinuadas pero nunca representadas, del también pintor Jean
Arp.

Dentro de la tendencia del land art el artista más conocido y desde luego más espectacular es ChristoJavacheff (1935) cuyos proyectos
de ―empaquetado‖ de edificios y monumentos le dieron fama internacional.

Los escultores hiperrealistas utilizan fibra de vidrio, materias plásticas, pelo my ropas reales para reproducir personas de la vida
cotidiana. Entre ellos cabe destacar a John de Andrea (1941) y Duanehanson (1925).


                                                                   26
La característica más peculiar de la escultura actual es que sale a la calle para integrarse en los conjuntos urbanísticos, y que la
utilización de nuevos materiales industriales da una nueva dimensión a las obras.

En la escultura contemporánea o escultura del siglo XX podemos señalar dos grandes tendencias:

   1. La conservadora, que defiende la integridad del mundo visible, dentro de una actitud humanística.
   2. La innovadora, entregada febrilmente a la apertura de nuevos horizontes.

En esta última tendencia, a su vez, pueden reconocerse dos direcciones:

   1. La del expresionismo, que centrado el problema en el contenido espiritual del hombre, lo exaspera, desinteresándose de las
        consecuencias formales.
   2. La del abstraccionismo, que por el contrario, se desentiende de todo problema espiritual y juega únicamente con el mundo de
        las formas. En la abstracción el cubismo mantendrá una organización plástica geométrica referida al hombre y al mundo. La
        escultura orgánica constituye otra variante de la abstracción no figurativa, que ha creado un mundo totalmente deshumanizado
        en el contenido y en la forma, pero que ha explorado beneficiosamente territorios paralelos a los de la ciencia moderna.

Rodin

El influjo de Rodin se sigue manifestando en numerosos escultores, como Antonio Bourdelle (1861-1929) formado con el gran
maestro. Así se aprecia en los bocetos que hizo de Beethoven. Profesó gran admiración por Grecia, sobre todo por la escultura arcaica.
Recrea estos efluvios clasicistas en su extraordinario Hércules Arquero. En la decoración que hizo del teatro de los Campos Elíseos, de
París, tuvo presente la vieja norma clásica de adaptación al marco. Es autor de numerosos bustos, entre ellos el del propio Rodin. El
                                                                   27
retrato ecuestre, a la manera renaciente lo emplea en monumento del General Alvear (Buenos Aires). También influyó Rodin en
Charles Despiau (1874-1947), pero acabó separándose de su maestro, en obras que acentúan un redondeado volumen plástico; tales,
Asia, Eva, Apolo, etc. Arístides Maillol (1868-1944) es un puro mediterráneo. En sus dichos, como en sus obras, muestra el desprecio
por todo detallismo, inclinándose a la idea general. Como émulo de Grecia, sus figuras son siempre de cerrados contornos. Modela
pensando en el volumen, que concibe bien redondeado. Elimina paños y todo adminículo que destruya forma pura. Los desnudos
exhiben unas masas pletóricas, ya incluso pesadas (Venus del Collar). Tales modelos, circunstancialmente empleados también por
Renoir (Venus)), van a influir decisivamente en plástica contemporánea. Una tendencia más depuradamente idealista se acredita en J.
Bernard (1866-1931), que se sirvió habitualmente del niño y de la mujer. Pocas veces se ha modelado con tanto cariño el cuerpo de
ésta.

Iván Mestrovic

Yugoslavia ha producido una de las figuras más importantes de la escultura contemporánea: Iván Mestrovic (n. 1883). En sus obras
hay un contenido exaltado de patriotismo. Late en él una fe ardiente, un amor, un amor humano, acendrado por los horrores de las dos
guerras mundiales, por los trastornos políticos de la vida presente. Da a su escultura un denso contenido espiritual. El y Rouault
constituyen el exponente más excelso del arte cristiano figurativo de los tiempos modernos. Ataca las rampas de la montaña, haciendo
surgir gigantes (capilla de la familia Racic, en Cavtat). También sigue la corriente clasicista, pero dentro de una línea de moderna
estilización. Los volúmenes siempre están geométricamente definidos. Hay que situarle al lado de Bourdelle y Maillol. Sufrió la
influencia de Rodin en sus primeros años, y más tarde la de Bourdelle. Su obra de conjunto más importante es la decoración para el
templo de Kosovo. Exasperan sus Cristos, en forma expresionista, quedando ya como modelos para nuestros tiempos. Del Cristo
binzantino ha sacado la inspiración para estas obras desgarradas, la expresión más honda de una tragedia estilizada.

                                                                   28
Manuel Martínez Huqué

El catalán de España Manuel Martínez Huqué (1872-1945), ha trabajado en Francia. Su españolismo está en sus modelos (toreros,
bailadores), a los que mueve con gracia. Se pronuncia en la forma sintética a lo Maillol.

Mateo Hernández

Trabajó en Francia también Mateo Hernández (1855-1949), especializado en esculturas de animales, siguiendo el derrotero de Gaul.
Trabajó sobre el modelo viviente. En su propia casa tenía una nutrida colección de animales, cuyos gestos frescos y vivaces son
captados por el ágil cincel del maestro, que trabaja sobre piedras duras.

José Clará

José Clará (1887-1959), es el catalán que mejor encarna la corriente idealista. Aunque vencedor en concursos internacionales, ha
curado su arte de toda banalidad. Inflúyele Rodin, que le permitió dotar a sus esculturas de una gran fuerza expresiva. Destacó su obra
―Desconsuelo‖. La figura permanece ligada al bloque del que ha nacido. Con gran elegancia, para no incurrir en lo descriptivo, el
rostro queda oculto. En la misma tendencia se clasifica el catalán Enrique Casanovas (1882-1948). Fue discípulo de Llimona. Es el
más helenizante del grupo, pero inclinado a la vertiente praxitélica.

Victorio Macho

El palentino Victorio Macho (1887-1966) ha elaborado los más notables monumentos conmemorativos. El de Pérez Galdós nos ofrece
al escritor en su ancianidad, en actitud totalmente natural: cubriendo su cuerpo con una manta. Por su clasicismo ha de ser ensalzado el

                                                                    29
de Ramón y Cajal. En la parte central se halla, recostado a la manera etrusca, el gran hombre de ciencia. En dos relieves de porte
helénico, contrapone la Fuente de la Vida, y la de la Muerte. Un mensaje de paz se expande a través de su Cristo del Otero, concebido
de la manera más abstracta. Con profundo sentimiento ha de laborar el sepulcro de su hermano Marcelo. Combina para ello granito y
mármol. Un sueño de esperanza inunda el rostro bondadoso del hermano muerto. Con la misma economía de medios y austeridad
expresiva, concibe el sepulcro de Menéndez Pelayo en la Catedral de Santander. Para el busto de ―Unamuno‖ (Universidad de
Salamanca) ha de pulsa la cuerda trágica del gran vasco. Su cincel ha abierto surcos en el alma de Unamuno. Con motivo del
centenario de Berruguete, su paisano, labra el grupo conmemorativo que se erige en la ciudad de Palencia, captando el nerviosismo
estilístico de aquel.

4.- El diseño gráfico

                              Es una profesión cuya actividad es la acción de concebir, programar, proyectar y realizar
                              comunicaciones visuales, producidas en general por medios industriales y destinadas a transmitir
                              mensajes específicos a grupos sociales determinados. Esta es la actividad que posibilita comunicar
                              gráficamente ideas, hechos y valores procesados y sintetizados en términos de forma y comunicación,
                              factores sociales, culturales, económicos, estéticos y tecnológicos. También se conoce con el nombre de
                              diseño en comunicación visual, debido a que algunos asocian la palabra gráfico únicamente a la
industria gráfica, y entienden que los mensajes visuales se canalizan a través de muchos medios de comunicación, y no sólo los
impresos.




                                                                  30
Dado el crecimiento veloz y masivo en el intercambio de información, la demanda de diseñadores gráficos es mayor que nunca,
particularmente a causa del desarrollo de nuevas tecnologías y de la necesidad de prestar atención a los factores humanos que escapan
a la competencia de los ingenieros que las desarrollan.1

Algunas clasificaciones difundidas del diseño gráfico son: el diseño gráfico publicitario, el diseño editorial, el diseño de identidad
corporativa, el diseño web, el diseño de envase, el diseño tipográfico, la cartelera, la señalética y el llamado diseño multimedia, entre
otros.

Historia

El libro Die hystorievandengrootenConinck Alexander impreso mediante xilografía en 1491 por ChristiaenSnellaert. El trabajo de los
xilógrafos se asemejaba más al del artesano que al del diseñador gráfico.

La definición de la profesión del diseñador gráfico es más bien reciente, en lo que refiere su preparación, su actividad y sus objetivos.
Aunque no existe consenso acerca de la fecha exacta en la que nació el diseño gráfico, algunos lo datan durante el período de
entreguerras. Otros entienden que comienza a identificarse como tal para finales del siglo XIX.Puede argumentarse que
comunicaciones gráficas con propósitos específicos tienen su origen en las pinturas rupestres del Paleolítico y en el nacimiento del
lenguaje escrito en el tercer milenio a. de C. Pero las diferencias de métodos de trabajo, ciencias auxiliares y formación requerida son
tales que no es posible identificar con claridad al diseñador gráfico actual con el hombre de la prehistoria, con el xilógrafo del siglo
XV o con el litógrafo de 1890.La diversidad de opiniones responde a que algunos consideran como producto del diseño gráfico a toda
manifestación gráfica y otros solamente a aquellas que surgen como resultado de la aplicación de un modelo de producción industrial;



                                                                     31
es decir, aquellas manifestaciones visuales que han sido "proyectadas" contemplando necesidades de diversos tipos: productivas,
simbólicas, ergonómicas, contextuales, etc.

Siglo XIX

Durante el siglo XIX el diseño de mensajes visuales fue confiado alternativamente a dos profesionales: el dibujante o el impresor. El
primero estaba formado como artista y el segundo como artesano, ambos frecuentemente en las mismas escuelas de artes y oficios.
Para el impresor tenía como arte el uso de ornamentos y la selección de fuentes tipográficas en sus composiciones impresas. El
dibujante veía a la tipografía como un elemento secundario y prestaba más atención a elementos ornamentales e ilustrativos.

Entre 1891 y 1896, la imprenta Kelmscott de William Morris publicó algunos de los productos gráficos más significativos del
Movimiento de Artes y Oficios (Arts and Crafts), y fundó un lucrativo negocio basado en el diseño de libros de gran refinamiento
estilístico, vendiéndolos a las clases pudientes como objetos de lujo. Morris demostró que existía un mercado para los trabajos de
diseño gráfico, estableciendo la separación del diseño con respecto a la producción y las bellas artes. El trabajo de la imprenta
Kelmscott está caracterizado por su recreación de estilos históricos, especialmente medievales.

El diseño de principios del siglo XX, al igual que las bellas artes del mismo periodo, fue una reacción contra la decadencia de la
tipografía y el diseño de finales del siglo XIX.

El interés por la ornamentación y la proliferación de cambios de medida y estilo tipográfico en una misma pieza de diseño, como
sinónimo de buen diseño, fue una idea que se mantuvo hasta fines del siglo XIX. El Art Nouveau, con su clara voluntad estilística fue
un movimiento que aportó a un mayor orden visual en la composición. Si bien mantuvo un alto nivel de complejidad formal, lo hizo
dentro de una fuerte coherencia visual, descartando la variación de estilos tipográficos en una misma pieza gráfica.
                                                                    32
Los movimientos artísticos de la segunda década del siglo XX y la agitación política que los acompañaba, generaron dramáticos
cambios en el diseño gráfico. El Dada, De Stijl, Suprematismo, Cubismo, Constructivismo, Futurismo, y el Bauhaus crearon una nueva
visión que influyó en todas las ramas de las artes visuales y el diseño. Todos estos movimientos se oponían a las artes decorativas y
populares, así como también el Art Nouveau, que bajo la influencia del nuevo interés por la geometría evolucionó hacia el Art Decó.
Todos estos movimientos aparecieron con un espíritu revisionista y transgresor en todas las actividades artísticas de la época. En este
período también proliferaron las publicaciones y manifiestos, mediante los cuales los artistas y educadores mostraron sus opiniones.

Durante la década de 1930 se desarrollaron aspectos interesantes para la composición del diseño gráfico. El cambio de estilo gráfico
fue trascendental porque muestra una reacción contra el organicismo y eclecticismo ornamentalista de la época y propone un estilo más
despojado y geométrico. Este estilo, conectado con el constructivismo, el suprematismo, el neoplasticismo, el De Stijl y el Bauhaus,
ejerció una influencia duradera e ineludible en el desarrollo del diseño gráfico del siglo XX. Otro elemento importante en relación a la
práctica profesional, fue el creciente uso de la forma visual como elemento comunicacional. Este elemento apareció sobre todo en los
diseños producidos por el Dada y el De Stijl.

El símbolo de la tipografía moderna es la tipografía sin serifa o de palo seco, inspirada por los tipos industriales de finales del siglo

GuiBonsiepe y Tomás Maldonado fueron dos de las primeras personas que intentaron aplicar al diseño ideas extraídas de la semántica.
En un seminario realizado en la HfG de Ulm en 1956, Maldonado propuso modernizar la retórica, el arte clásico de la persuasión.
Bonsiepe y Maldonado escribieron luego diversos artículos sobre semiótica y retórica para publicación inglesa Uppercase y la revista
Ulm que resultarían un importante recurso para los diseñadores a esa área. Bonsiepe sugirió que era necesario contar con un sistema
moderno de retórica, actualizado por la semiótica, como herramienta para describir y analizar los fenómenos de la publicidad. Por
medio de esta terminología, podía exponerse la llamada "estructura omnipresente" de un mensaje publicitario.5
                                                                     33
La idea de simplicidad como característica de buen diseño continuó presente por muchos años, no sólo en el diseño de alfabetos sino
también en otras áreas. La tendencia de simplificar influyó todos los medios en la vanguardia del diseño en la década de 1950. En ese
momento, se desarrolló el consenso de que simple, no sólo era equivalente de bueno, sino que también era equivalente de más legible.
Una de las áreas más afectadas fue el diseño de símbolos. Los diseñadores se plantearon el problema de hasta qué punto se los podía
simplificar sin destruir su función informativa. Sin embargo, recientes investigaciones, han demostrado que sólo la simplificación de
formas de un símbolo no incrementa necesariamente su legibilidad.

Segundas vanguardias

La reacción a la cada vez mayor sobriedad del diseño gráfico fue lenta pero inexorable. Los orígenes de las tipografías postmodernas
se remontan al movimiento humanista de los años cincuenta. En este grupo destaca HermannZapf, que diseñó dos tipografías hoy
omnipresentes Palatino (1948) y Óptima (1952). Difuminando la línea entre las tipografías con serifa y las de palo seco y
reintroduciendo las líneas orgánicas en las letras, estos diseños sirvieron más para ratificar el movimiento moderno que para rebelarse
contra él.

Un hito importante fue la publicación del Manifiesto lo primero es lo primero (1964), que era una llamada a una forma más radical de
diseño gráfico, criticando la idea del diseño en serie, carente de valor. Tuvo una influencia masiva en toda una nueva generación de
diseñadores gráficos, contribuyendo a la aparición de publicaciones como la revista Emigre.

Otro notable diseñador de finales del siglo XX es Milton Glaser, que diseñó la inconfundible campaña I Love NY (1973), y un famoso
cartel de Bob Dylan (1968). Glaser tomó elementos de la cultura popular de los sesenta y setenta.



                                                                   34
Los avances de principios del siglo veinte fueron fuertemente inspirados por avances tecnológicos en impresión y en fotografía. En la
última década del mismo siglo, la tecnología tuvo un papel similar, aunque esta vez se trataba de ordenadores. Al principio fue un paso
atrás. ZuzanaLicko comenzó a usar ordenadores para composiciones muy pronto, cuando la memoria de los ordenadores se medía en
kilobytes y las tipografías se creaban mediante puntos. Ella y su marido, Rudy VanderLans, fundaron la pionera revista Emigre y la
fundición de tipos del mismo nombre. Jugaron con las extraordinarias limitaciones de los ordenadores, liberando un gran poder
creativo. La revista Emigre se convirtió en la biblia del diseño digital.

David Carson es la culminación del movimiento contra la sobriedad y la contricción del diseño moderno. Algunos de sus diseños para
la revista Raygun son intencionadamente ilegibles, diseñados para ser más experiencias visuales que literarias.

Actualidad

Hoy en día, gran parte del trabajo de los diseñadores gráficos es asistido por herramientas digitales. El diseño gráfico se ha
transformado enormemente por causa de los ordenadores. A partir de 1984, con la aparición de los primeros sistemas de autoedición,
los ordenadores personales sustituyeron de forma paulatina todos los procedimientos técnicos de naturaleza analógica por sistemas
digitales. Por lo tanto los ordenadores se han transformado en herramientas imprescindibles y, con la aparición del hipertexto y la web,
sus funciones se han extendido como medio de comunicación. Además, la tecnología también se ha hecho notar con el auge del
teletrabajo y en especial del crowdsourcing o tercerización masiva, ha comenzado a intervenir en las modalidades de trabajo. Este
cambio ha incrementado la necesidad de reflexionar sobre tiempo, movimiento e interactividad. Aún así, la práctica profesional de
diseño no ha tenido cambios esenciales. Mientras que las formas de producción han cambiado y los canales de comunicación se han
extendido, los conceptos fundamentales que nos permiten entender la comunicación humana continúan siendo los mismos.6


                                                                     35
El profesional del diseño gráfico es un especialista en comunicaciones visuales y su trabajo se relaciona con todos los pasos del
proceso comunicacional, en cuyo contexto, la acción de crear un objeto visual es sólo un aspecto de ese proceso. Este proceso incluye
los siguientes aspectos:

   1. Definición del problema.
   2. Determinación de objetivos.
   3. Concepción de estrategia comunicacional.
   4. Visualización.
   5. Programación de producción.
   6. Supervisión de producción.
   7. Evaluación.

Este proceso requiere que el diseñador posea un conocimiento íntimo de las áreas de:

   1. Comunicación visual.
   2. Comunicación.
   3. Percepción visual.
   4. Administración de recursos económicos y humanos.
   5. Tecnología.
   6. Medios.
   7. Técnicas de evaluación.


                                                                   36
Los cuatro principios rectores del diseño gráfico son variables que el profesional del diseño gráfico debe tener en cuenta a la hora de
encarar un proyecto, estos son:

       El individuo: concebido como unidad ética y estética que integra la sociedad de la cual forma parte y para quien el espacio
       visual es uniforme, continuo y ligado.
       La utilidad: porque responde a una necesidad de información y esta es comunicación.
       El ambiente: porque nos exige el conocimiento de la realidad física para contribuir a la armonía del hábitat, y la realidad de
       otros contextos para entender la estructura y el significado del ambiente humano.
       La economía: porque engloba todos los aspectos relacionado con el estudio del costo y la racionalización de los procesos y
       materiales para la ejecución de los elementos.

       5.-La composición
                              Consiste en distribuir de manera adecuada, todos y cada uno de los elementos que conforman la
                              representación, teniendo en cuenta el color, el tamaño, las texturas, las tonalidades, el espacio y las
                              formas en general que se vayan a implementar.

                              La composición artística es la materialización de la creación en el arte. Las composiciones artísticas
                              pueden ser de tipo pictórica, escultórica, literaria, musical, teatral, etc. Cada manifestación del arte hace
                              uso de leyes compositivas y principios compositivos específicos en el que se sustentan las composiciones
                              que en ella se adscriben.




                                                                     37
Toda composición artística es reflejo de la estética predominante del período histórico en que se realizó, y por ello, reflejo del pensar
del hombre en su devenir social. Para analizar las composiciones artísticas siempre se debe partir de la realización de la exégesis de la
obra de arte y se tendrán en cuenta en ello tanto el contenido como la forma y los elementos artísticos y extra-artísticos.

                                                       Algunos tipos de composiciones

Composición pictórica :Su forma concreta de presentación es la obra pictórica. En las composiciones pictóricas se presentan
determinadas leyes o principios que sirvieron al artista para realizarla, entre las más importantes tenemos: el ritmo, la proporción, la
armonía, el equilibrio, el énfasis, la articulación, etc.

Composición escultórica

Su forma expresiva es el volumen escultórico. La composición escultórica puede ser Composición abierta o Composición cerrada. Las
composiciones escultóricas cerradas son aquellas en las que ninguno de sus elementos se proyectan hacia el espacio circundante,
respetando y conservando el artista la forma original del bloque de material; de esta manera percibimos la obra de forma densa,
compacta y sus formas quedan bien definidas con respecto al espacio exterior.

Por el contrario, en la forma escultórica abierta la composición se percibe libre y en expansión constante. Algunos de los principios o
leyes que rigen la composición escultórica son: la masa, el material, el ritmo y la proporción, el énfasis, el equilibrio, etc.

Composición literaria




                                                                     38
La forma específica de su existencia es la obra literaria. Las composiciones literarias se agrupan de acuerdo a determinados géneros
(género lírico, género dramático, género épico, etc.). Forman parte del análisis de las composiciones literarias el género, la estructura,
el conflicto, el sistema de personajes, etc. En las composiciones líricas se tienen en cuenta principios como la métrica, la rima, la
estructura estrófica, etc.

Composición teatral

Establece su basamento en las obras escritas para teatro y en la realización escénica. Entre los elementos tenidos en cuenta por los
dramaturgos y directores teatrales para la realización de obras tenemos: los diálogos, el conflicto, sistema de personajes, la trama, la
escenografía, la utiliría, el vestuario, la iluminación, etc.

Composición danzaria

Su expresión se materializa en la presentación coreográfica. En la realización de las composiciones danzarias intervienen elmentos
como la música, el ritmo, la proyección corporal, la escenografía, la iluminación, el vestuario, etc.

Composición musical

En la tradición europea culta, requiere el estudio de muchas disciplinas, tales como la armonía, el contrapunto, la orquestación, y el
conocimiento de formas musicales. En lo que concierne a la música basada en la improvisación se le cataloga como una composición
musical instantánea. El término "música" también puede indicar el resultado de la acción de componer, o sea, hacer una página de la
música u obras musicales. Entre los variados elementos que intervienen en la composición musical se pueden citar: la armonía, la
melodía, el ritmo, el tiempo, el timbre, la textura musical y el tono musicales, etc.
                                                                     39
Composición cinematográfica

El hecho de ser el cine un arte de integración condiciona la complejidad de su composición. En este sentido es válido destacar que en
una secuencia cinemátográfica pueden intervenir dísimiles áreas artísticas con sus correspondientes especificidades compositivas
(banda sonora, fotografía, artes escénicas, escenografía, etc). Sin embargo, la composición en el cine posee un fundamento audio-
visual que orienta a ponderar elementos plásticos, musicales, escénicos, de trucaje y de efectos especiales.

Composición fotográfica

Es la forma en la que se ordenan los objetos dentro del encuadre fotográfico, de forma tal que se obtenga un resultado armónico y
equilibrado estéticamente. Intervienen en este arte elementos compositivos como la luz, la perspectiva, el color, la profundidad de
campo, etc.

6.-Instalación artística

                                     Una instalación artística es un género de arte contemporáneo que comenzó a tomar un fuerte
                                     impulso a partir de la década de 1960. Las instalaciones incorporan cualquier medio para crear una
                                     experiencia visceral o conceptual en un ambiente determinado. Los artistas de instalaciones por lo
                                     general utilizan directamente el espacio de exposición, a menudo la obra es transitable por el
                                     espectador y este puede interaccionar con ella. Las intervenciones en espacios naturales que
incorporan el paisaje como parte integrante de la obra suelen enmarcarse en el denominado Land Art o arte de la tierra.



                                                                   40
Se han señalado como los orígenes de este movimiento a artistas como Marcel Duchamp y su uso de objetos cotidianos resignificados
como obra artística, Artistas tan diferentes como Helio Oiticica, Bruce Nauman, Joseph Beuys, Daniel Buren, Wolf Vostell, Nam June
Paik, Marcel Broodthaers o Antoni Muntadas son artistas que han trabajado en uno u o otro sentido la instalación.

Puede incluir cualquier medio, desde materiales naturales hasta los más nuevos medios de comunicación, tales como video, sonido,
computadoras e internet, o incluso energía pura como el plasma.

Algunas instalaciones son sitios específicos de arte, sólo pueden existir en el espacio para el cual son creadas.

Instalación artística. El arte de instalación es un tipo de arte contemporáneo en el cual el artista utiliza, como parte de la composición,
el propio medio (como paredes, piso, luces e instalaciones) además de objetos diversos. En muchas ocasiones, los materiales
escogidos, llenan más o menos el espacio y el espectador es invitado a moverse alrededor de la obra o interactuar con la pieza, en esos
casos el espectador mismo deviene parte de esa obra en ese preciso momento y ese preciso tiempo. A veces las instalaciones son
frágiles por lo que solo pueden ser vistas desde la puerta o un extremo del espacio.

Existen varios precedentes para este tipo de arte, pero no fue hasta los años 80 que los artistas comenzaron a especializarse en las
instalaciones. Materiales de todo tipo, luces y sonido han seguido siendo elementos fundamentales para la instalación artística.

En los inicios, las instalaciones eran usualmente creaciones temporales; eran parte del moderno movimiento que trataba de desechar la
idea del arte como objeto coleccionable. Esta tendencia es también vista en el Arte povera y en el Arte conceptual. De cualquier forma,
en la actualidad, muchas instalaciones artísticas son realizadas para muestras permanentes y muchas de ellas han sido compradas y
vendidas como las obras de arte tradicionales. Uno de los ejemplos más conocidos es la obra ―20:50‖ de Richard Wilson, que consistía

                                                                    41
en una habitación llena de aceite de cárter y que fue creada en 1987 para la Matt´sGallery de Londres pero que fue subsecuentemente
exhibida en la Royal Scottish Academy de Edimburgo y luego comprada por la colección Saatchi de Londres.

Características

Como género dentro de las artes plásticas, la instalación se supedita a los sitios de arte o emplazamientos para los que ha sido o fue
concebida. Algunas instalaciones son sitios específicos de arte y sólo puede existir en el espacio para el que fue creada.

El uso de materiales diversos, la asimilación de diferentes escalas, la libertad de concepto y de la potenciación de la interactividad
entre el producto artístico y el público son algunas de las características más importantes de esta peculiar manera de concebir obras de
arte. Otro aspecto dentro de la concepción de instalaciones artísticas es el emplazamiento, en este sentido se hace válido recordar que
existen artistas que en su búsqueda de una mayor interacción social, manifiestan su gusto por los espacios exteriores o urbanos,
mientras que otros continúan creando dentro de los restringidos límites de las galerías de arte, museos y recintos de exposición.

En la praxis del arte instalativo, más que la apreciación de la escultura tradicional, cuyo fundamento se establece sobre la base del
trabajo artístico, en la instalación la intención del artista es primordial debido a su conexión con el Arte conceptual y con las actitudes
comunicativas en su obra.

En el arte de la instalación los artistas pueden hacer uso de cualquier medio o material, pueden usar desde materiales naturales y
tradicionales hasta los más novedosos medios de comunicación, incluso existen artistas que han llegado a utilizar la energía pura como
el plasma o el fuego. Otro elemento importante a acotar dentro del género instalativo es que existen instalaciones en las que el artista
incorpora sonidos, olores, sensaciones térmicas, etc., contribuyendo así a propiciar lecturas más profundas y ricas en los expectadores.
Uno de los creadores de la instalación artística que utiliza luces es James Turrell.
                                                                     42
Orígenes

Muchos encuentran el origen de este género en artistas como Marcel Duchamp y el uso de objetos cotidianos resignificados en
espacios de galerías y museos como obras artísticas. Sin embargo, se puede decir que el más cercano precedente está dado en los
Environments (ambientes). Unos de los creadores de los ―Environments‖ fue el artista norteamericano Allan Kaprow con obras
realizadas a partir de 1957. En una entrevista sin fechar publicada en 1965Kaprow decía acerca de su primer Environment: ―Yo
simplemente rellené toda la galería. Cuando abres la puerta te encuentras en medio de un ambiente integral. Los materiales eran
diversos: sábanas de plástico, envoltorios de celofán, trozos de cinta adhesiva, pedazos de esmalte rajados y manchados y piezas de
ropa coloreadas‖. También había luces colocadas en medio de todo esto y ―cinco maquinas de escribir desplegadas alrededor del
espacio tocando sonidos electrónicos que yo había compuesto‖. Desde ese momento la creación de instalaciones devino una
importante corriente del arte moderno, principalmente a partir de la década de 1990.

Otro antecedente interesante puede ser la exposición de 1958 en Paris del artista francés Yves Klein que consistía en una habitación
vacía y aunque el término no surgió hasta la década de 1970, este gesto es a veces visto como la primera instalación, en el sentido en
que se entiende el término en la actualidad.

En 1961, en Nueva York, ClaesOldenburg creó un ambiente, Counter and PlateswithPotato and Ham que, en estos momentos se
considera instalación.




                                                                  43
APRENDIZAJE INTEGRAL Y CURRÍCULO BÁSICO NACIONAL


Son las distintas formas en que un individuo aprende del mundo que le rodea. El aprendizaje integral debe lograr que el
individuo adquiera la habilidad de proponer soluciones a problemas que afectan a toda una organización en común y, para
que dicha enseñanza sea efectiva debe apegarse a los principios de aprendizaje (participación, repetición, relevancia,
transferencia y retroalimentación). De igual modo lograr que el individuo se desarrolle de manera positiva en todos los
aspectos es decir no solo en la parte académica sino también en lo personal, que desarrolle su parte creativa, cognitiva, sus
habilidades y destrezas para que lo pueda aplicar en todas las situaciones de las realidades de la vida diaria.


Si el individuo es considerado como parte integral del cambio y se considera su opinión en la toma de decisiones, se
despierta su interés y preocupación por solucionar adecuadamente los conflictos ocasionados por cambios en su sociedad, de
esta manera se aumenta su motivación por lograr los objetivos organizacionales y personales.


Se refiere además a la intervención académica en la cual se integran todas las áreas de estudio planteadas en el Currículo
Básico Nacional tanto de la primera como de la Segunda etapa de la Educación Básica (según sea el caso) en las que se
destacan: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencia y tecnología, Ciencias Sociales, Educación Física y Educación Estética. Su
principal objetivo es lograr canalizar e integrar en el alumno todos los conocimientos previos que posee, así como todos aquellos que
adquiere dentro del campo académico, pero no sólo de forma individual sino también socialmente. Y debido a que cada persona
posee diferentes tipos de inteligencia no debemos seguir continuando en una educación tradicionalista y tan rígida que no le permite al
niño desarrollar su propio ser, hacer, compartir y conocer.
                                                                  44
Como docentes se debe propiciar un ambiente significativo en el que el aprendizaje del niño fluya y transcienda progresivamente y
para esto cada uno de los temas involucrados en las áreas de integración deben estar adecuados a las necesidades de los alumnos,
tomando en cuenta los diferentes enfoques planteados en el nuevo Currículo básico Nacional como son los Proyectos Educativos
Integral Comunitario (PEIC), los Proyectos de Investigación del Aula (PIA) y los Proyectos Pedagógicos de Aula (PPA) destacándose
en estos últimos la integración de las áreas antes mencionadas y cada uno de los Ejes transversales (Desarrollo del Pensamiento,
Valores, Lenguaje, Trabajo y Ambiente).


 Ejes transversales: Los ejes transversales no pueden considerarse como contenidos paralelos a las áreas sino como medios que
 conducen a un aprendizaje que propicien la formación científica, humanística y ético – moral, de un ser humano con los cambios
 sociales y culturales que se suscitan en el mundo de hoy.


 Los ejes transversales se convierten, entonces, en fundamentos para la práctica pedagógica al integrar las dimensiones del ser, el
 saber y el hacer, a través de los contenidos conceptuales, procedimentales, y actitudinales presentes en todas las áreas. Se trata de
 formar un hombre que sea capaz de aprender a ser (que sea cada día más humano), que sea capaz de aprender a hacer (que ponga en
 actividad su mente y sus manos) y capaz de aprender a conocer (que esté dispuesto a adquirir el conocimiento, procesarlo y
 transformarlo), de tal manera que, formado integralmente, aprenda a convivir en una sociedad más justa y más democrática.




                                                                  45
Programas Educación Básica
                                      Primer Grado
                              Programa de Lengua y Literatura


BLOQUE
REFLEXIONES SOBRE LA LENGUA   GRADO PRIMERO
ESCRITA




                                            46
Programas Educación Básica
                                    Primer Grado
                               Programa de Matemática

   ARÈA          BLOQUE           CONTENIDO               CONTENIDO                     CONTENIDO
                                 CONCEPTUAL             PROCEDIMENTAL                  ALTITUDINAL
                                                                                     Valoración del uso
                                                                                     de la adición en la
MATEMTICA    COMENZANDO A      Noción de adición      Identificación de los          vida diaria-
               CALCULAR                               elementos de la adición.

                                                      Realización de adiciones.



    ARÈA        BLOQUE         CONTENIDO                CONTENIDO                   CONTENIDO
                              CONCEPTUAL              PROCEDIMENTAL                ALTITUDINAL
                                                   Identificación de los          Valoración del arte
                                                   materiales utilizados para     como medio de
                             El dibujo. Definición el dibujo.                     comunicación.
              EL
              MOVIMIENTO
              DEL CUERPO,
 EDUCACIÓN    FORMAS E       La peluca, hilado y
              IMAGENES: EL
                                                    Realización de la peluca,     Disfruta la participar
 ESTÉTICA                    movimiento de la       hilado y movimiento de la     de las actividades en
              CUERPO
              FORMAS E       marioneta.             marioneta.                    el salón de clase.
              IMÁGENES.




                                            47
Programas Educación Básica
                 Primer Grado
Programa de Ciencias de la Naturaleza y Tecnología
          Desarrollo de los contenidos




                        48
Bloque:
Salud Integral

Contenidos: Conceptuales:

       La presentación personal y el aseo personal.
       Higiene bucal.

Procedimentales:

       Construcción de normas necesarias para la práctica del aseo personal.
       Práctica de los cuidados necesarios para mantener sanos los dientes.

Actitudinales:

       Reconocimiento de la importancia de una buena presentación personal como forma de convivencia.
       Disposición para colocar los desechos en los lugares apropiados y así evitar enfermedades.




                                                                49
Programas Educación Básica
                                Primer Grado
                         Programa de Ciencias Sociales
                         Desarrollo de los contenidos


CONCEPTUALES            PROCEDIMENTALES                   ACTITUDINALES

Derechos y deberes      Evocación y conversación de los   Valoración de la ayuda mutua y
                        conocimientos previos acerca de   del fortalecimiento de los derechos
                        los derechos y deberes.           y deberes del niño.
                                                          Valoración de la importancia delos
                                                          derechos y deberes.



                                  BLOQUE:
             ELEMENTOS Y MEDIOS DE EXPRESION ARTÍSTICA:
              LA LINEA, EL COLOR, EL VALOR Y LA TEXTURA.

    CONCEPTUALES          PROCEDIMENTALES                      ACTITUDINALES
                                Reconocimiento
        Mezcla de
                                de los colores
        colores.
                                primarios:
        Colores                                               Mantenimiento   y
                                amarillo, azul,
        primarios y                                           aseo del ambiente
                                rojo, como
        secundarios.                                          de trabajo.
                                colores puros.




                                        50
Programas Educación Básica
                                                Primer Grado
                                         Programa de Educación Física
                                         Desarrollo de los contenidos


                                               PRIMER GRADO

                   BLOQUE: : JUEGOS MOTRICES                            PRIMER GRADO           EDUCACIÓN FÍSICA

         CONCEPTUALES                   PROCEDIMENTALES                               ACTITUDINALES


-Denominación de las Habilidades -Ejecución de combinaciones y el -Disfrute de las actividades kinestésicas y
kinestesicas y coordinativas para la orden creciente de complejidad coordinativas. Toma de conciencia de sus
realización de patrón             para aplicarlo sobre la tela          posibilidades y logros que tiene el hacer tu
                                                                        propio vestuario




                                                       51
BLOQUEElementos y medios de expresión artística, línea, el color, el                PRIMER GRADO          EDUC. ESTETICA
                          valor y la textura

        CONCEPTUALES                             PROCEDIMENTALES                                  ACTITUDINALES


  -La línea y la clasificación de la       -Identificación    de      la    línea   que    -Apreciación por el trabajo artístico
  línea, para la realización de los        configura los objetos, para hacer el            propio y del grupo.
  patrones.                                patrón        del vestuario, para luego         -Manifestación de solidaridad
  -El color y las Mezclas de colores       clasificarlos      en   líneas       Rectas,    y cooperación con los
  para la ejecución de del vestuario.      mixtas,       onduladas,        horizontales,   Compañeros.
  -Texturas. Táctiles y                    verticales.                                     -Mantenimiento        y   aseo   del
  visuales                                 -Valorización de la línea mediante              ambiente de trabajo.
                                           diferentes trazos: gruesos, finos,
                                           puntos, y variadas direcciones.
                                           -Realización de dibujos de objetos a
                                           partir de la línea como elemento de
                                           Expresión




                                                              52
EDUCACIÓN FISICA



BLOQUE: JUEGOS MOTRICES

             Conceptuales                           Procedimentales                           Actitudinales
-Orientación espacial:                 -Identificación de las articulaciones y   -Valoración de sus potencialidades y
segmentos corporales,                  segmentos      corporales,   esto    se   las de sus compañeros al trabajar
relaciones con otros                   encuentra representado en la primera      tanto en forma individual como
componentes del                        actividad cuando el niño elabora los      grupal: en los cuatro momentos de la
ambiente, direccionalidad, se ve       brazos y el hilado de la marioneta para   SVF.
representado en la primera actividad   dar el movimiento que tienen las
al reconocer sus extremidades          articulaciones                         -Interés por conocer y realizar formas
superiores y en la segunda al                                                 de ocupar el tiempo de ocio en otros
establecer la direccionalidad del      -Ubicación de los segmentos corporales entornos diferentes a los habituales.
camino y la relación con los textos    con    respecto     al     tronco,  es
sobre escultura                        representado     al    identificar las -Cumplimiento de instrucciones y
                                       extremidades superiores                normas en juegos, en actividades
                                                                              kinestésicas y coordinativas.




                                                         53
EDUCACION ESTETICA



BLOQUE: EL MOVIMIENTO DEL CUERPO, FORMAS E IMAGENES:

EL CUERPO FORMAS E IMÁGENES
             Conceptuales                             Procedimentales                            Actitudinales
-El cuerpo, en la primera actividad      - Discriminación de las partes del          -Valoración de su cuerpo como medio
para reconocer las partes del cuerpo     cuerpo y su relación con la forma de        de expresión.
-Partes del cuerpo, al hacer las         los objetos de la naturaleza, al
cuatro piezas para formar el brazo de    diferencial la parte del cuerpo que se va   -Valoración de su cuerpo y su
la marioneta.                            a trabajar y como es su movilidad           relación con el entorno.
-Formas naturales, la naturaleza del     natural.
cuerpo                                                                               -Aprecio de su habilidad para
-Formas, al ver las extremidades         - Coordinación de movimientos               construir formas modeladas.
superiores de su cuerpo e intentar       corporales, en el hilado de la marioneta,
                                         hacerlo de acuerdo al movimiento que        -Respeto al trabajo en grupo
darle a la marioneta la misma forma.
-Formas e imágenes, establecer           quieran darle.
                                                                                     -Demuestra su creatividad       en   la
relación entre el personaje de su                                                    elaboración de marionetas.
técnica original y representarlo en la   - Aplicación de esquemas rítmicos en
técnica de marionetas                    la coordinación de movimientos
                                                                                     -Mantiene y cuida su espacio de
-Imágenes mentales , capacidad                                                       trabajo.
para imaginar el trabajo de la
marioneta en su personaje


                                                             54
DISEÑO HERMENÉUTICO:
   En el nuevo proceso educativo que se está dando en estos momentos se ha pensado en nuevas formas o estrategias para aplicar en
   el proceso de la enseñanza y el aprendizaje. Uno de estos métodos es la hermenéutica, que nos ofrece la posibilidad de situar al
   sujeto de la investigación en otras posiciones (más allá de la búsqueda irracional de objetividad) que le pueden permitir partir de
   su experiencia y de la experiencia de los otros. Las dimensiones lingüística, estética y temporal de la realidad nos ofrecen otras
   perspectivas de la esencia del acto pedagógico que de otra forma no sería posible aprehender.



   El diseño hermenéutico se estructura de la siguiente manera:

 Comprensión.
   La comprensión es el proceso de elaborar el significado por el sendero de aprender las ideas relevantes del texto y relacionarlas
   con las ideas que ya se tienen: es el proceso a través del cual el lector interactúa con el texto.


   La hermenéutica es la intuición que opera en los niños, pues es la capacidad que tienen para entender y conocer las cosas, ya que
   forma una actitud de tolerancia y entendimiento donde aprenden e incorporan los conocimientos previos. Para la comprensión de
   cualquier texto debe tener primero su aceptación y asimilación.

   La comprensión sería un proceso cognoscitivo, o el resultado de un conjunto de estos procesos, consiguiendo la integración
   correcta de un nuevo conocimiento a los preexistentes de un individuo.


 Interpretación.
                                                                   55
Es el segundo paso del diseño hermenéutico en el que la teoría ya no queda solo como una información acumulada en el cerebro,
   sin el más mínimo entendimiento sino que se produce una transformación de la información para ser adaptada al presente y con
   proyecciones al futuro, es decir, que la información se convierte como parte del ser en el que se le da el propio punto de vista. Es
   aquí donde el niño expone, traduce, comenta, todo lo aprendido.


   En este proceso los niños tratan de darle significado a las palabras mediante las cuales se ha expresado un pensamiento crítico y
   reflexivo, donde luego de haber adquirido un conocimiento más amplio sobre determinado contenido de manera contextualizada
   relaciona los conocimientos confrontados con su entorno social.

 Aplicación.
   Consiste en que el docente debe proporcionar estrategias y dinámicas            de enseñanza para transmitirle      a los alumnos
   conocimientos eficaces; los cual deben llevar a la práctica, dando una valoración significativa transfiriendo así la comprensión
   obtenida por el docente, participando la comunidad, padres y representantes.


   Está referida a poner en práctica los conocimientos o procedimientos adecuados para conseguir un fin, por lo que se convierte en
   la fase final de la hermenéutica, en la todo lo aprendido va directamente a la práctica y se producen nuevos materiales didácticos
   de apoyo para lograr un aprendizaje efectivo y atractivo para el niño, (como por ejemplo el módulo para niños que más adelante
   describiremos)




                                                                56
SITUACIÓN VIVENCIAL DE FORMACIÓN:
Es catalogada como la parte fundamental del taller de estudio; en ella se encuentran descritos detalladamente los aspectos,
pasos, criterios, objetivos de ejecución que deben ser llevados a cabo por parte del educando. Esta fase se encarga de orientar al
interesado en dicho taller, a conocer las actividades con las cuales se enfrentará; y aquí él podrá decidir si desea realizarla,
desarrollarla y aplicarla. Se puede decir que la situación vivencial de formación es la introducción al taller, elaborado por el
docente, donde de manera atractiva, deberá estar desarrollada su presentación, con el fin de lograr captar la atención del niño,
para que pueda ser desarrollada satisfactoriamente.


SITUACIÓN INICIAL NATURAL:

Se puede definir como la primera fase del taller, donde el niño pondrá en funcionamiento los conocimientos previos que ha
codificado en su formación académica hasta este momento. En esta parte el docente se convierte en un generador de problemas,
a través de las actividades a realizar, como se enuncia es la situación natural, ya que es la entrada o inicio del tema que se va a
indagar, explorar y concientizar al niño.

Esta situación inicial natural se elabora con el fin de conocer cuál es el nivel en el que se encuentra el educando para poder dar
inicio a la comprensión e interpretación del desarrollo del taller. Una situación inicial deber convertirse y ser vista por nosotros
como futuros docentes como la parte primordial del proceso de enseñanza – aprendizaje que debe ser llevada a cabo en el aula
de clases ya que sirve como un diagnóstico de los aprendizajes que poseen los niños.



SITUACIÓN GENÉSICA:

                                                             57
La Situación conceptual es aquella fase donde se encuentra centrada la ejecución del taller, aquí se dará inicio a la construcción
   del conocimiento lógico formal del educando, por medio de la situación inicial natural, la situación genésica se divide en dos
   etapas:



Conceptual: Plantea las posibles respuestas de la situación inicial natural, lo que permite que el alumno pueda profundizar y
   construir su propio conocimiento, ya que por medio de esta fase puede corregir, verificar y conocer más sobre el tema que se
   esta desarrollando. La situación genésica conceptual se convierte entonces en la parte teórica del proceso de enseñanza-
   aprendizaje, para dar inicio a la etapa práctica del proceso.

Procedimental: En esta etapa se evidencia el hacer, aquí el educando empleará lo aprendido, es decir, llevará la teoría a la
   práctica y por ello se convierte en una fase fundamental del aprendizaje, ya que el niño aprende haciendo y/u observando, para
   poder así aplicar los conocimientos que ha adquirido anteriormente.



   Situación Post-Vivencial: Se convierten en el último momento del proceso enseñanza – aprendizaje, puesto que ya el niño
   conoce significativamente el tema desarrollado, no sólo con la teoría sino también con la práctica.

   Y es en esta última parte en donde el niño se convertirá en un trasmisor de conocimientos ya que todo lo aprendido lo
   interpretará y lo llevará a su vida cotidiana transmitiendo sus experiencias a sus padres, amigos y comunidad.




                                                                   58
59
60
61
62
63
1er grado
    ANIMADORA PEDAGOGICA:                                                                                ÁREA: Matemática.
       ZORAIDA BASTIDAS                                                                              FORMACION VISUAL: Dibujo y
                                                                                                               líneas
                             SITUACIÓN INICIAL NATURAL S.I.N                                           TÉCNICA: Peluca, hilado y
                                                                                                            movimiento.
  MI NOMBRE ES: _____________________________
 ACTIVIDAD 1.Amiguito y amiguita completa los textos para que aprendas acerca de la suma,
  el dibujo y los tipos de líneas, al terminar relaciona los textos con las imágenes. Luego en el
   círculo naranja selecciona los materiales necesarios para elaborar la peluca y el hilado de
 una marioneta y en el círculo azul las superficies para dibujar. Y por ultimo realiza las sumas
                                            de las líneas.

     Una ____es el agregado de                                                                    EL Dibujo es la
       cosas. El término hace                                                                 representación gráfica,
   referencia a la acción y efecto                                                          mediante un solo color, en
         de sumar o ___-.                                                                   dos dimensiones alto y __-
                                                                                                      ____.


Hilo de Nylon           Lana                                Son, Suma,
                                                           encuentran,
                                                          añadir, ancho,
                               Metro                      técnico, total,
                                                         pizarrón, grafica



                                                   Aguja                  Pared                                                             Hojas
    Tijera                                                                                                      En la actualidad se ___-
     Las partes de la                                                                                              diferentes tipos de
                                                                                        Cartón
     suma__primer                                                                                                dibujos: artístico,__- y
   sumando, segundo                                                                                                      grafico.
                                                                                        Regla
   sumando y el ___.            Hilo de coser

                                                                                                             Las líneas verticales son
                               Pega de zapato                                               Piedra            las ___de arriba abajo.
 Una línea horizontal
va de _____izquierda           zapatozapato
  o viceversa, esta
     "acostada.                                    Lana, hilo de                  Pared,
                               Cruceta            coser, cartón,                  piedra,                +
                                                                                                                            =       4
                                                aguja, regla, pega               cartón y
              +          =                      de zapato, tijera,                hojas.
                                5                 hilo de nylon,
                                                metro y cruceta.

                                                                                                        +                       =   2
                   +
                                       =   9             5      9    4       2 7

                                                                64                          Vertical Curva Mixta Inclinada
                                                           +          =                           Ondulada Horizontal
                                                                             7
ACTIVIDAD 2.-Ahora en el recuadro en blancorealiza el diseño del personaje de tu
       marioneta con los tipos de líneas y formas que ya conoces.



                                                                 Tu diseño puede tener las
                                                                    siguientes medidas
                                                                       aproximadas:
                                                               6 cm de largo x 3cm de ancho
                                                                    aproximadamente.
                                                                Recuerda que al elaborar tu
                                                                   marioneta las medidas
                                                                         cambiaran.


         Amiguita y amiguito te invito a elaborar la peluca de la marioneta, para ello
                    primero debes ordenar los pasos.


                                                   Cuando finalices el hilado
      Una vez cortado el                          amárralo en el medio. Para
      cartón comienza a                          evitar que los hilos se suelten.
     hilar la lana de arriba
          hacia abajo.




  Para empezar a realizar la                                 Luego toma el cartón y
  peluca del personaje de tu                               cortarlo con las siguientes
 marioneta debes buscar los                               medidas 10 cm de ancho y 20
 materiales necesarios: Lana,                            cm de largo aproximadamente.
 hilo de coser, cartón, aguja,
regla, pega de zapato y tijera.


                                                                           Retira el hilado del cartón. Y
 Cuando este lista pega la                                                  luego córtalo en uno de sus
  peluca a la cabeza de la                                                           extremos.
   marioneta. Y crea el
     peinado según tu
 personaje de corte largo o
           corto.


             Después de cortarlo cóselo                       Por último debes recoger
               en el amarre que hiciste                       y limpiar el lugar donde
             antes de retíralo del cartón.                    trabajaste.
                                                 65
ACTIVIDAD 3: Amiguito y amiguita ahora debes ordenar los pasos para realizar el hilado de
                                     la marioneta.
     Mide y corta el nylon con las siguientes medidas                                        Para finalizar recoge y
      tomando en cuenta que sea una altura en que
              puedas manejar tu marioneta:                                                   deja limpio el lugar
        Para las manos 70 cm aproximadamente.
         Para las rodillas 80cm aproximadamente
                                                                                             donde trabajaste.
         Para la cabeza 40cm aproximadamente.
        Y para la cadera 60 cm aproximadamente.
     Estas medidas permitirán que la marioneta tenga
                          equilibrio.
                                                                                              Inserta la aguja con el Nylon para
                                                                                              comenzar el hilado desde las
                                                                                              rodillas, los hilos deben llegar
                                                                                              hastael extremo mayor horizontal
 Antes de empezar el hilado de las partes                                                     de la cruceta.
 de la marioneta debes primero hacer un
 nudo utilizando el hilo de nylon. Primero
 realiza un amarre, luego con uno de los
 hilos harás otro nudo en él mismo y que
 a la vez se pueda deslizar. Este nudo
 debe estar ajustado.


                                                                                      Seguidamente se inserta los hilos del
                                                                                      nylon con la aguja en las manos de la
                                                                                      marioneta y se colocan en la parte
                                                                                      superior de la pieza horizontal menor de la
                                                                                      cruceta.


Luego hilamos la cadera e insertamos un
hilo, el cual debe llegar al extremo
inferior de la pieza vertical de la cruceta.

                                                                               Para hilar la cabeza de la marioneta debes añadir el
                                                                               hilo en las arandelas que van detrás de cada oreja
                                                                               que deben llegar a la parte central de la pieza
                                                                               horizontal inferior de la cruceta.
                 Para empezar a hilar el personaje de tu
                 marioneta debes contar con los
                 siguientes materiales hilo nylon, metro,
                 una aguja, tijera y cruceta.




                                                               3                                  Por último para poner en movimiento
                                                                      Cadera
                                                                                                  la marioneta toma la cruceta de la
                                                             Brazos                               siguiente manera:
 Para realizar los movimientos de la                    2
 marioneta recuerda tenerla de forma recta                                                        Con el palito N.1 movemos las
 sin que los hilos se enreden.                                                                    piernas.
                                                            Cabeza                                Con el palito N.2 movemos los
                                                                                                  brazos y la cabeza.
                                                                                                  Y con el palito N.3 movemos las
                                                        Piernas
                                                                     66                           caderas.

                                                        1
67
68
69
Animadora Pedagógica: María V. Quintero Área: Ciencias de la Naturaleza y Tecnología.

    Mi Nombre es:_____________________ 1er grado.

    Situación Inicial Natural (S.I.N)

    Actividad Nº2: Excelente amiguito y amiguita, lo que harás ahora será relacionar
    algunos nombres con las diferentes imágenes que aquí encontraras. Completa los
    últimos cuadros¡¡¡ Vamos que lo lograras!!!
                                                                         LAS MARIONETAS son _______ accionados por
        Higiene es el conjunto de                                        hilos que mueve el operador desde la parta
        ___________ y técnicas que deben                                 superior del escenario, oculta al público. Danzan
        aplicar los individuos para el                                   con primor, ____las leyes de la gravedad y vuelan
        control de los factores que ejercen                              por el aire, realizan ________y transmutaciones y
        o pueden ejercer _______ nocivos                                 asumen papeles _______.La forma de los muñecos
        sobre su salud.                                                  varía de lo realista a lo fantástico.

                     Conocimientos, efectos,
                     enfermedad, reciclable,
                                                                        Muñecos, trucos, dramáticos,
                     lamina.
                                                                        escultura, mesa. Papeles.




                                                                                      EL ________ es un medio de
                                                                                      comunicación impreso, que
                                   Utiliza, limpia, tablero,                          utilizamos        para_______.
                                   casa, pega, tirro                                  También se puede usar como
                                                                                      material _______.




        El ____se ______ para fijar el papel
        o lámina de trabajo en el________.                  Periódico, letras,
                                                            informarnos, reciclable




                                                       70
Situación Inicial Natural

Actividad 3. Excelente amiguitos y amiguitas, es momento de ordenar los pasos
correctamente y así sabrás como crear el tronco de una marioneta de periódico e
hilo pabilo. ¡¡¡TU PUEDES!!!
                                                                                      Ser desordenado
                                      Seguidamente doblas
                                      verticalmente el periódico en tres
                                      partes iguales.
                                                                   Toma dos láminas del
                                      Dañar todo
                                                                   periódico y dóblalas por la
                                                                   mitad, y luego de nuevo
                                                                   por la mitad.
   A continuación tomas la
   piezas que formaste y las
   unes, de tal manera que la            Busca todos los materiales
      Cuando ya estén unidas,
   circunferencia quede en el            necesarios para realizar esta
      se amarra con el hilo
   medio de las otras dos.               parte de la marioneta, la cual
      pabilo, y para que no se
                                         es el tronco, los materiales
      corra se coloca tirro.
                                         son: periódico, tirro, pabilo,
                                         tijera.


                                                                          Luego repites este paso , pero
                                            Luego del hilado de la        con menos cantidad de periodico.
                                          cabeza, este se sujeta al
                                       tronco, se anuda en la parte
                                        inferior del tronco, dejando
                                       un dedo de distancia se hace
                                          otro nudo y se amarra la
    Se utiliza dos laminas de          cadera. Culminado este paso
    papel periódico para la                queda hilado para para
    cadera, se doblan por la             posteriormente ser hilado
    mitad y luego verticalmente                con las piernas.
    se doblan no tan ancha.




  Posteriormente tomas una
  lamina de papel periódico                   71
  y la arrugas formando una
  circunferencia.
AREA:                                                                                                       ANIMADOR PEDAGOGICO:
        CS. SOCIALES
                        FORMACION VISUAL
                                                  SITUACION INICIAL NATURAL:                                                DANNY ALZURU
               1º                                                    Actividad N° 01
           GRADO



     NOMBRE:_________________________________________
                                                                              Amiguito (a), completa los párrafos con las palabras que falten, luego
                                                                              identifica y señala los derechos y deberes que tienes en tu casa, escuela y
                                                                              comunidad y relaciona los dibujos.


Una instalación     es un género deque comenzó
                                                   Los: libertadesy socialespor la ley, con el fin de
a tomar un fuerte impulso a partir de la década                                                                    Los: son reglas,    leyes y que
                                                   brindar protección ya todos los personas. En                    regulannuestraen la
de         .
                                                   nuestro   país,    estos   derechos    están   en    la
Incorporan cualquier medio para crear una
                                                   .
experiencia en undeterminado.
Lospor lo general utilizan materiales diversos,
                                                                                       Hacer las
lade diferentespueden hacer uso de cualquier                                       actividades de la           Educación gratuita y            Recreación
                                                              Tener                                                obligatoria                  y Jugar
medio o material, pueden usar desdenaturales                                            escuela
                                                          alimentación
y tradicionales hasta los más novedosos. Otro
                                                                                                                                                 Respetar a los
elemento importante a acotar dentro del
                                                                                                                                                    Demás
género instalativo es que existenen las que el
artista incorpora sonidos, olores, sensaciones
térmicas                                                                                                                              No ser Maltratados
                                                        Colaborar con el aseo                            A la Vida
                                                                                                                                          ni física ni
                                                          de nuestra casa,                                                               mentalmente
                                                        escuela y comunidad
                                                                                         Tener un nombre
                                                                                                                               No dañar el
                                                                                          y nacionalidad
                                                                                                                                Ambiente


                                                                                                       Artistas,       Convivencia,            asimilación,
                                                                                                       garantizadas,    materiales,        1960,     leyes,
                                                                     72
                                                                                                       Derechos, individuales, arte contemporáneo,
                                                                                                       regulan,    manualidades,      vivir,    seguridad,
                                                                                                       obtener,    ambiente, naturaleza,       Constitución
                                                                                                       Nacional, asimilación, sociedad, instalaciones,
                                                                                                       personas, artística, normas.
NIMADOR PEDAGOGICO:
                                                                  SITUACION INICIAL NATURAL:
                    AREA:
   DANNY ALZURU CS. SOCIALES             FORMACION VISUAL
                                                                                    Actividad N° 01
                          1º
                   GRADO
               NOMBRE:_________________________________________
                                                                                             Amiguito (a) ordena los pasos a seguir para realizar la cabeza de tu
                                                                                             marioneta y relaciona los dibujos con los textos o palabras que creas que

                Las marionetas son muñecos articulados y                                     son las correctas
                accionados por hilos que mueve una persona
                desde la parte superior de un escenario y esta                        Para hacer la cabeza de tu Marioneta necesitamos los siguientes materiales:
                puede estar oculta al público.                                        Papel Periódico, tirro, pabilo, pinturas al frio, pinceles, lana, goma blanca



                Busca    un    sitio    en   donde
                                                              Realiza la peluca con lana y pégala                     Una vez lista la forma de la cabeza de tu
                puedas         trabajar        con
                                                              con goma blanca a la cabeza de la                       marioneta, píntala de color blanco, espera
                comodidad y            organiza los
                                                              marioneta                                               que seque y píntala de color piel, realízale
                materiales que vas a utilizar
                                                                                                                      los detalles de los ojos y boca



                Cuando ya tengas el tamaño de la
                                                                                                                             Se toma el papel periódico dándole
                cabeza en proporción al cuerpo de la
                                                                                                                             forma pelota lo vamos moldeando
                marioneta, cubre         la cabeza con hilo                                                                  de acuerdo al tamaño del cuerpo
                pavilo, debe queda bien apretada, en la                                                                      de la marioneta.
                parte donde va el cuello deja un hilo de
                aproximadamente 4 cm de largo          que                                                                           Los Detalles de la cabeza como las
                sirva para unirlas con el tronco.                                                                                    orejas, nariz, y boca son realizados
                                                                                                                                     con trozos de goma espuma y para
                         Ya terminaste de realizar la cabeza de tu                                                                   los ojos usa botones o semillas de
                         marioneta. Ahora vuelve a ordenar el sitio                                                                  algún fruto de tu preferencia
                         en donde realizaste la actividad
                                                                                     Luego de tener los detalles de la cúbrelos con
                                                                                     tirro junto con la cabeza; ten presente que
                                                                                     73
                                                                                     debes    hacerle   estos     detalles   según   el
                                                                                     personaje de la marioneta,
74
75
76
77
Amiguito y amiguita
  encontrarás otras
 alternativas a estas
  actividades en las
  págs. 78, 79, 80,81,
         82,83.
84,85,86,87,88,89,90,9
          1,92,
       93 y 94




          78
79
80
81
1er grado
 ANIMADORA PEDAGOGICA:                                                                                    ÁREA: Matemática.
    ZORAIDA BASTIDAS                                                                                  FORMACION VISUAL: Dibujo y
                                                                                                                líneas
                               SITUACIÓN GENÉSICA CONCEPTUAL S.G.C                                      TÉCNICA: Peluca, hilado y
                                                                                                             movimiento.
 MI NOMBRE ES: _____________________________

ACTIVIDAD 1.Amiguito y amiguita completa los textos para que aprendas acerca de la suma,
el dibujo y los tipos de líneas, al terminar relaciona los textos con las imágenes. Luego en el
círculo naranja selecciona los materiales necesarios para elaborar la peluca y el hilado de
una marioneta y en el círculo azul las superficies para dibujar. Y por ultimo realiza las sumas
de las líneas.

   Una suma es el agregado de                                                                    EL Dibujo es la
      cosas. El término hace                                                                 representación gráfica,
  referencia a la acción y efecto                                                           mediante un solo color, en
       de sumar o añadir.                                                                    dos dimensiones alto y
                                                                                                     ancho.


Hilo de Nylon             Lana                                  Son, Suma,
                                                               encuentran,
                                                              añadir, ancho,
                                  Metro                       técnico, total,
                                                             pizarrón, grafica



                                                       Aguja                  Pared
   Tijera                                                                                                          En la actualidad se
                                                                                                                 encuentran diferentes
 Las partes de la suma
                                                                                       Cartón                  tipos de dibujos: artístico,
 sonprimer sumando,                                                                                                 técnico y grafico.
                                  Hilo de coser                                             Regla
segundo sumando y el
         total.
                                                                                       Hojas
                                 Pega de zapato
                                                                                                             Las líneas verticales son
       Una línea horizontal      zapatozapato                                                                 las trazadas de arriba
                                                                                             Piedra
         va de derecha a                                                                                              abajo.
      izquierda o viceversa,                          Lana, hilo de
         esta "acostada.                                                          Pared,
                                                     coser, cartón,
                                                                                  piedra,
                                 Cruceta           aguja, regla, pega
                                                                                 cartón y
                                                   de zapato, tijera,
                                                                                  hojas.
                                                                                                                +              =     4
                                                     hilo de nylon,
             +             =       5               metro y cruceta.


                                                                                                         +                     =     2
                  +
                                           =   9             5      9    4       2 7

                                                                    82                      Vertical Curva Mixta Inclinada
                                                               +          =                       Ondulada Horizontal
                                                                                 7
ACTIVIDAD 2.-Ahora en el recuadro en blancorealiza el diseño del personaje de tu
       marioneta con los tipos de líneas y formas que ya conoces.



                                                                 Tu diseño puede tener las
                                                                    siguientes medidas
                                                                       aproximadas:
                                                              6 cm de largo x 3 cm de ancho
                                                                    aproximadamente.
                                                                Recuerda que al elaborar tu
                                                                  marioneta las medidas
                                                                        cambiaran.


       Amiguita y amiguito te invito a elaborar la peluca de la marioneta, para ello
       primero debes ordenar los pasos.


                                                  Cuando finalices el hilado
      Una vez cortado el                          amárralo en el medio. Para
      cartón comienza a                          evitar que los hilos se suelten
     hilar la lana de arriba
          hacia abajo.                                                      4
                       3


  Para empezar a realizar la                             Luego toma el cartóny cortarlo
  peluca del personaje de tu                             con las siguientes medidas 10
 marioneta debes buscar los                              cm de ancho y 20 cm de largo
 materiales necesarios: Lana,                                  aproximadamente.
                                                                                     2
 hilo de coser, cartón, aguja,
regla, pega de zapato y tijera.
              1
                                                                          Retira el hilado del cartón. Y
 Cuando este lista pega la                                                 luego córtalo en uno de sus
  peluca a la cabeza de la                                                          extremos.
   marioneta. Y crea el
     peinado según tu
                                                                                          5
 personaje de corte largo o
           corto.
7


             Después de cortarlo cóselo
               en el amarre que hiciste                      Por último debes recoger
             antes de retíralo del cartón.       83          y limpiar el lugar donde
                                                             trabajaste.
                                     6                                                        8
ACTIVIDAD3: Amiguito y amiguita ahora debes ordenar los pasos para realizar el
        hilado de la marioneta.
     Mide y corta el nylon con las siguientes medidas                                        Para finalizar recoge y
      tomando en cuenta que sea una altura en que
              puedas manejar tu marioneta:                                                   deja limpio el lugar
        Para las manos 70 cm aproximadamente.
         Para las rodillas 80cm aproximadamente
                                                                                             donde trabajaste.
         Para la cabeza 40cm aproximadamente.                                                                     10
        Y para la cadera 60 cm aproximadamente.
     Estas medidas permitirán que la marioneta tenga
                          equilibrio.
             2                                                                                Inserta la aguja con el Nylon para
                                                                                              comenzar el hilado desde las
                                                                                              rodillas, los hilos deben llegar
                                                                                              hastael extremo mayor horizontal
 Antes de empezar el hilado de las partes                                                     de la cruceta.
 de la marioneta debes primero hacer un
 nudo utilizando el hilo de nylon. Primero
 realiza un amarre, luego con uno de los                                                                 4
 hilos harás otro nudo en él mismo y que
 a la vezse pueda deslizar. Este nudo
 debe estar ajustado.
                                       3
                                                                                      Seguidamente se inserta los hilos del
                                                                                      nylon con la aguja en las manos de la
                                                                                      marioneta y se colocan en la parte
                                                                                      superior de la pieza horizontal menor de la
                                                                                      cruceta.
                                                                                                    6

Luego hilamos la cadera e insertamos un
hilo, el cual debe llegar al extremo
inferior de la pieza vertical de la cruceta.

                            5                                                Para hilar la cabeza de la marioneta debes añadir el
                                                                             hilo en las arandelas que van detrás de cada oreja
                                                                             que deben llegar a la parte central de la pieza
                                                                             horizontal inferior de la cruceta.
                                                                                                                               7

                 Para empezar a hilar el personaje de tu
                 marioneta debes contar con los
                 siguientes materiales hilo nylon, metro,
                 una aguja, tijera y cruceta.
                        1

                                                            3                           Por último para poner en movimiento
Para realizar los movimientos de la                                      Cadera
                                                                                        la marioneta toma la cruceta de la
marioneta recuerda tenerla de forma recta
                                                                                        siguiente manera:
sin que los hilos se enreden.                                   Brazos
                                                                                        Con el palito N.1 movemos las
                                 8                      2                               piernas.
                                                            Cabeza                      Con el palito N.2 movemos los
                                                                                        brazos y la cabeza.
                                                                                        Y con el palito N.3 movemos las
                                                            Piernas
                                                                 84                     caderas.
                                                                                  1                                           9
85
86
87
Animadora Pedagógica: María V. Quintero          Área: Ciencias de la Naturaleza y
Tecnología.

Mi Nombre es:_____________________ 1er grado.

Situación Genésica Conceptual (S.G.C)

Actividad Nº2: Excelente amiguito y amiguita, lo que harás ahora será relacionar
algunos nombres con las diferentes imágenes que aquí encontraras. Completa los
últimos cuadros¡¡¡ Vamos que lo lograras !!!
                                                       LAS MARIONETAS son muñecos accionados por hilos
   Higiene es el conjunto de                           que mueve el operador desde la parta superior del
   conocimientos y técnicas que                        escenario, oculta al público.Danzan con primor,
   deben aplicar los individuos para el                desafían las leyes de la gravedad y vuelan por el aire,
   control de los factores que ejercen                 realizan trucos y transmutaciones y asumen papeles
   efectos nocivos sobre su salud.                     dramáticos. La forma de los muñecos varía de lo
                                                       realista a lo fantástico.




                                                                     EL PERIODICO es un medio de
                                                                     comunicación impreso, que
                                                                     utilizamos para informarnos.
                                                                     También se puede usar como
                                                                     material reciclable.




   TIRRO se utiliza para fijar el papel o
   lámina de trabajo en el tablero.




                                            88
Situación Genésica Conceptual

 Actividad 3. Excelente amiguitos y amiguitas, es momento de ordenar los pasos
 correctamente y así sabrás como crear el tronco de una marioneta de periódico e
 hilo pabilo. ¡¡¡TU PUEDES!!!

                               3        Seguidamente doblas                     3         Ser desordenado

                                        verticalmente el periódico en tres
                                        partes iguales.
     A continuación tomas las
                                                                       Toma dos láminas del
     piezas que formaste y las          Dañar todo
                                                                       periódico y dóblalas por la
     unes, de tal manera que la
        Cuando ya estén unidas,
                                          Busca todos los materiales mitad, y luego de nuevo          2
     circunferencia quede en el
        se amarra con el hilo
     medio de las otras dos.
                                    6     necesarios para realizar esta la mitad.
                                                                       por
                                          parte de la marioneta, la cual
        pabilo, y para que no se
                                          es el tronco, los materiales
        corra se coloca tirro.
                                          son: periódico, tirro, pabilo,
                                          tijera.                                              4
                                                                   2
                                                                             Luego repites este 4
                                                                                                paso , pero
                                             Luego del hilado de la          con menos cantidad de periodico.
                                           cabeza, este se sujeta al
                                        tronco, se anuda en la parte                4
                                         inferior del tronco, dejando
                         5              un dedo de distancia se hace
                                           otro nudo y se amarra la
                                        cadera. Culminado este paso
                                            queda hilado para para
Toma un lugar adecuado y con una          posteriormente ser hilado
ambientación agradable, para la                 con las piernas.
realización de tu marioneta.                                       9                                      8
                               1
           7
                                    8
      Se utiliza dos láminas de
      papel periódico para la
                                                                                                      5
      cadera, se doblan por la                 6                                                              9
                                               89
      mitad y luego verticalmente
                                                                        Posteriormente tomas una
      se doblan no tan anchas.
                                                                        lamina de papel periódico y
                                                                        la arrugas formando una
                                                                        circunferencia.
ANIMADOR PEDAGOGICO:
             AREA:                                                                                                       DANNY ALZURU
         CS. SOCIALES
                            FORMACION VISUAL
                                                   SITUACION GENESICA COCEPTUAL:
               1º                                                  Actividad N° 02
             GRADO
      NOMBRE:_________________________________________
                                                                         Amiguito (a), completa los párrafos con las palabras que falten, luego
                                                                         identifica y señala los derechos y deberes que tienes en tu casa, escuela y
                                                                         comunidad y relaciona los dibujos.

Una instalación         artística        es un género
                                                         LosDerechos: libertades     individuales y sociales
                                                                                                                   Los     Deberes        : son reglas,
dearte contemporáneo que comenzó a tomar
                                                         garantizadas       por la ley, con el fin de brindar
                                                                                                                   leyes    y          normas        que
un fuerte impulso a partir de la década de
                                                         protección y    seguridad     a todos los personas.
                                                                                                                   regulannuestra      convivencia    en
1960
                                                         En nuestro país, estos derechos están en la
                                                                                   Hacer las                      lasociedad .
Incorporan cualquier medio para crear una                                                                                                       Recreación
                                                         Constitución Nacional actividades de la                Educación gratuita y
experiencia en un ambiente determinado.                        Tener                                                 obligatoria                 y Jugar
                                                                                    escuela
Los        artistas        por lo general utilizan         alimentación
materiales      diversos,      la   asimilación    de
diferentes    escalas      pueden    hacer   uso   de
                                                                                                                                             Respetar a los
cualquier medio o material, pueden usar desde
                                                                                                                                                Demás
materiales naturales y tradicionales hasta los
más novedosos. Otro elemento importante a                 Colaborar con el aseo
                                                                                                       A la Vida                         No ser Maltratados
acotar dentro del género instalativo es que                 de nuestra casa,                                                                 ni física ni
                                                          escuela y comunidad                                                               mentalmente
existen instalaciones en las que el artista
incorpora      sonidos,        olores,   sensaciones                                      Tener un nombre
                                                                                                                             No dañar el
                                                                                           y nacionalidad
térmicas                                                                                                                      Ambiente

                                                                                                 Artistas, Convivencia, asimilación,
                                                                                                 garantizadas, materiales, 1960, leyes,
                                                                    90                           Derechos, individuales, arte contemporáneo,
                                                                                                 regulan, manualidades, vivir, seguridad,
                                                                                                 obtener, ambiente, naturaleza, Constitución
                                                                                                 Nacional, asimilación, sociedad, instalaciones,
                                                                                                 personas, artística, normas.
AREA:
          CS. SOCIALES                                 SITUACION GENÉSICA CONCEPTUAL :                                                    ANIMADOR PEDAGOGICO:
                                FORMACION VISUAL                                                                                              DANNY ALZURU
  1º                                                                        Actividad N° 01
GRADO
       NOMBRE:_________________________________________
                                                                                     Amiguito (a) ordena los pasos a seguir para realizar la cabeza de tu
                                                                                     marioneta y relaciona los dibujos con los textos o palabras que creas que
 Las marionetas son muñecos articulados y                                            son las correctas
 accionados por hilos que mueve una persona
 desde la parte superior de un escenario y esta                              Para hacer la cabeza de tu Marioneta necesitamos los siguientes materiales:
 puede estar oculta al público.                                              Papel Periódico, tirro e hilo pabilo, pinturas al frio, pinceles, lana, goma blanca


        Busca    un   sitio    en   donde                Realiza la peluca con lana y pégala
                                                         con goma blanca a la cabeza de la
                                                                                                                                                                5
        puedas        trabajar        con                                                         7
        comodidad y           organiza los               marioneta                                           Una vez lista la forma de la cabeza de tu
        materiales que vas a utilizar                                                                        marioneta, píntala de color blanco, espera
                                             1                                                               que seque y píntala de color piel


        Cuando ya tengas el tamaño de la
        cabeza en proporción al cuerpo de la                                                                            Se toma el papel periódico dándole
        marioneta, cubre la cabeza con pavilo,                                                                          forma pelota lo vamos moldeando
        debe queda bien apretada, en la parte                                                                           de acuerdo al tamaño del 2  cuerpo
        donde va el cuello deja un hilo de
                                     3                                                                                  de la marioneta.
        aproximadamente 4 cm de largo        que
                                                                                                                            Los Detalles de la cabeza como las
        sirva para unirlas con el tronco.
                                                                                                                            orejas, nariz, y boca son realizados
                                                                                                                            con trozos de goma espuma y para
         Ya terminaste de realizar la cabeza de tu                                                                          los ojos usa botones o semillas de
                                                                                                                            algún fruto de tu preferencia       6
         marioneta. Ahora vuelve a ordenar el sitio
         en donde realizaste la actividad          8

                                                                                                            Con      otro   poco   de   papel   periódico
                                                                             91                             comienza a darle forma a la nariz, orejas
                                                                                                            ojos y    boca    luego cúbrelos    con tirro   4
                                                                                                            junto con la cabeza;        ten presente que
                                                                                                            debes hacerle estos detalles según el
                                                                                                            personaje de la marioneta
92
93
94
95
96
97
ANIMADORA PEDAGOGICA:
           ZORAIDA BASTIDAS
                                                        1er grado
                                                    ÁREA: Matemática.
       SITUACIÓN GENÉSICA PROCEDIMENTAL S.G.P   FORMACION VISUAL: Dibujo y
                                                          líneas
                                                  TÉCNICA: Peluca, hilado y
                                                       movimiento.
MI NOMBRE ES: ________________




                 ¡MUY BIEN! AMIGUITO Y AMIGUITA, YA
                     CONOCES LOS PASOS PARA
                  ELABORAR LA PELUCA Y EL HILADO
                 DE LA MARIONETA.AHORA TE INVITO A
                       PONER EN PRACTICA TUS
                  CONOCIMIENTOS Y ELABORARLOS
                   PARA PONER EN MOVIMIENTO TU
                   MARIONETA. ¡SERÁ DIVERTIDO!....




                                    98
99
Situación GENÉSICA PROCEDIMENTAL



  AMIGUITO Y AMIGUITA ES HORA DE QUE DEMUESTRES
 TUS DOTES ARTÍSTICOS PARA REALIZAR EL TRONCO Y LA
    CADERA Y DE ESTA FORMA IR ELABORANDO UNA
MARIONETA DE PERIODICO E HILO, BUSCA LOS DISTINTOS
   MATERIALES Y REALIZA LA MARIONETA Y LE DAS TU
      TOQUE PERSONAL QUE ES MUY IMPORTANTE.
      ¡¡¡REALIZALO CON ALEGRIA, MUCHA SUERTE!!!




                        100
ANIMADOR PEDAGOGICO:
    AREA:
CS. SOCIALES                                                                         DANNY ALZURU
                  FORMACION VISUAL
                                     SITUACION GENÉSICA PROCEDIMENTAL:
       1º
    GRADO




NOMBRE:_________________________________________




                                                         Muy bien amiguito(a) ahora que
                                                         conoces los pasos para hacer la
                                                         cabeza de tu marioneta, te
                                                         invito a que realices la cabeza
                                                         de tu Marioneta




                                                   101
102
103
104
105
ANIMADORA PEDAGOGICA:                                  1er grado
     ZORAIDA BASTIDAS                                ÁREA: Matemática.
                                                 FORMACION VISUAL: Dibujo y
                                                           líneas
                                                   TÉCNICA: Peluca, hilado y
        SITUACIÓN POSVIVENCIAL S.P.V                    movimiento.



MI NOMBRE ES: ______________________




                     AMIGUITO Y AMIGUITA TE INVITO A
                          QUE TRANSFIERAS A TU
                      COMUNIDAD FAMILIA, AMIGOS Y
                     VECINOS LO APRENDIDO A TRAVÉS
                          DE UN TALLER SOBRE LA
                      ELABORACIÓN DE LA PELUCA, EL
                       HILADODE LA MARIONETA YSU
                         MOVIMIENTO.ADELANTE!!!




                                       106
107
SITUACIÓN POST-VIVENCIAL

LLEGO LA HORA AMIGUITO Y AMIGUITA, VAMOS A LA TRANFERENCIA
DE CONOCIMIENTOS, ORGANIZA EN TU COMUNIDAD UN TALLER EN EL
CUAL TU PODRAS ENSEÑARLES A TODOS TUS VECINOS Y AMIGOS, LO
QUE INTERIORIZASTE SOBRE LA CREACION DEL TRONCO Y CADERA
PARA ASI IR ELABORANDO UNA MARIONETA DE PAPEL PERIODICO E
HILO Y COMO PODEMOS DECORARLA.




                            108
109
ANIMADOR PEDAGOGICO:
                                                                                           DANNY ALZURU
                                           SITUACION PORT- VIVENCIAL:
    AREA:
CS. SOCIALES
                  FORMACION VISUAL

       1º
    GRADO




NOMBRE:_________________________________________



                                                                      Muy bien amiguito(a)

                                                         Es    hora     de   que    transfieras   tus
                                                         conocimientos a la comunidad mediante un
                                                         taller.
                                                         Así que invita a tu comunidad a una
                                                         actividad especial en la que podrás exponer
                                                         y mostrar lo que aprendiste y realizaste
                                                         anteriormente en el aula de clases




                                                   110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
SITUACIONES VIVENCIALES DE FORMACIÓN

                                                    1. Situación Vivencial de Formación (S.V.F.):

Nombre: LINEAMATEMARIONETEANDOel taller lleva este nombre ya que combina tres aspectos a tratar que están inmersos en las
actividades, estos aspectos son la realización de la peluca, hilado y movimiento de la marioneta, el área de matemática y la formación visual
específicamente, el dibujo y los tipos de línea.De igual manera sufinalidad es llamar la atención del niño y la niña para que se sienta más motivado
y a su vez descubra los contenidos presentados en las situaciones vivenciales de formación.

Descripción: Es un taller dirigido a los niños y niñas de primer grado de educación básica donde se pretende que aprendan sobre el área de
matemática (la suma y sus partes), en conjunto con educación estética (formación visual y de la peluca, hilado y movimiento de la marioneta)

Partes o Momentos: está organizada en tres partes: 1. situación inicial natural, 2. situación genésica conceptual-situación genésica procedimental
3. situación pos vivencial

                                                       1.1 Situación Inicial Natural (S.I.N.):

Tipo de Conocimiento: Espontáneo

Momentos o Partes: Se diagnostican los conocimientos que los niños poseen sobre la suma y sus partes, el dibujo, la línea y la realización de la
peluca, hilado y movimiento de la marionetacon los materiales a utilizar.

Descripción de Contenidos: se encuentra estructurado en dos actividades:

1er Actividad: Los niños (as) tienen que completar los textos y relacionar con las imágenes, sobre la suma y sus partes, el dibujo, los tipos de línea
y los materiales a utilizar para la realización de la peluca, hilado y movimiento de la marioneta.



                                                                          124
2da Actividad: los niños (a) tienen que ordenar los pasos para realizar la peluca, hilado y movimiento de la marionetay relacionar con las
imágenes.

                                                         1.2Situación Genésica (S.G. C.):

1.2 Situación Genésica conceptual

Tipo de Conocimiento: Confrontado, ordenado y estructurado.

Momentos o Partes: En esta parte el niño compara sus respuestas con las que son correctas.

Descripción de Contenidos: al niño confrontar sus conocimientos puede asimilar las respuestas correctas.

1.2.2 Situación Genésica Procedimental (S.G. P):

Tipo de Conocimiento: Práctico

Momentos o Partes: Se espera que el niño (a) puedan realizar la peluca, hilado y el movimiento de la marioneta.

Descripción de Contenidos: Por medio de instrucciones fáciles el niño debe ser capaz de producir lo pedido en la situación genésica procedimental.

                                                       1.3 Situación Pos-Vivencial (S.P.V.)

Tipo de Conocimiento: Transferido

Momentos o Partes: Se busca que se transfiera el conocimiento a vecinos, amigos y familia.

Descripción de Contenidos: En esta última parte, se incentiva a la producción y el trasmitir del conocimiento a través de actividades que involucren


                                                                        125
al niño con su comunidad.




                            APRENDIZAJE INTEGRAL (A.I) CONTENIDOS POR MATERIA


                                         LENGUA



                                       MATEMÁTICA                   COMENZANDO A CALCULAR
                                                                      NOCION DE ADICIÓN

                                    CIENCIAS NATURALES



                                     CIENCIAS SOCIALES



                                    EDUCACIÓN ESTÉTICA            ELEMENTOS Y MEDIOS DE EXPRESION
                                                               ARTÍSTICA: LA LINEA, EL COLOR, EL VALOR Y
                                                                              LA TEXTURA.


                                     EDUCACIÓN FÍSICA




                                                         126
CONTENIDOS



               ARÈA        BLOQUE         CONTENIDO                CONTENIDO                  CONTENIDO
                                         CONCEPTUAL              PROCEDIMENTAL               ALTITUDINAL
                                                              Identificación de los         Valoración del arte
                                                              materiales utilizados para    como medio de
                                        El dibujo. Definición el dibujo.                    comunicación.
                         EL
                         MOVIMIENTO
                         DEL CUERPO,
             EDUCACIÓN   FORMAS E       La peluca, hilado y
                         IMAGENES: EL
                                                               Realización de la peluca,    Disfruta la participar
             ESTÉTICA                   movimiento de la       hilado y movimiento de la    de las actividades en
                         CUERPO
                         FORMAS E       marioneta.             marioneta.                   el salón de clase.
                         IMÁGENES.




               ARÈA         BLOQUE          CONTENIDO               CONTENIDO                  CONTENIDO
                                           CONCEPTUAL             PROCEDIMENTAL               ALTITUDINAL

                                                                                            Valoración del uso
                                                                                            de la adición en la
             MATEMTICA   COMENZANDO       Noción de adición     Identificación de los       vida diaria-
                          A CALCULAR                            elementos de la adición.

                                                                Realización de adiciones.




                                                      127
INDICADORES




    128
Produce                                        Expresa                                               Actúa

Cuando observa, razona,        Expone sus resultados e identifica, selecciona y relaciona   Transfiere los aprendizajes adquiridos
jerarquiza las diferentes      las características propias de las relaciones de los         aplicándolas en situaciones nuevas, por
actividades a realizar en la   elementos usando los sentidos y la memoria.                  medio del desarrollo de habilidades
situación    vivencial    de                                                                cognitivas y actitudes que propician el uso
formación,      Utiliza los    Genera productos y soluciones a las actividades.             adecuado de la información para tomar
elementos de expresión                                                                      decisiones e interactuar efectivamente en
plástica en expresiones        Considera puntos de vistas de otros.                         el medio socio-cultural, además Valorar el
artísticas.                                                                                 trabajo del entorno familiar, escolar y
                               Comprende las instrucciones de un trabajo antes de           comunitario, con la perspectiva laboral de
                               comenzarlo.                                                  los padres que integran la comunidad
                                                                                            escolar.




                                                                  129
PERFIL
                 Ser                                Compartir                            Hacer                               Conocer
Se forma       a un individuo con        Se promueve a un individuo          Hacer a un individuo que         Conoce ya que Identifica elementos
pensamientos que conduzcan           a   que Trabaje en grupos y             Aplique       procesos      de   vinculados con la adición y la
valorar la acción inteligente,           mantenga              relaciones    pensamiento, experiencias y      (realización de la peluca, hilado y
creativa y racional pero que sobre       interpersonales    abiertas     y   conocimientos en las diversas    movimiento de la marioneta), científico,
todo sea Analítico, crítico, culto,      positivas      para que sea         situaciones y problemas que      estético y corporal pero sobre todo
reflexivo y comprometido para que        Responsable, sincero, justo,        confronta para que así exprese   que discierne las relaciones.
llegue a ser abierto al cambio,          solidario,         participativo,   su pensamiento de manera
emocionalmente seguro y así sea          tolerante y aprenda a compartir     clara y coherente.            Conoce,    comprende, interpreta,
Feliz, generoso, honrado, con amor       y a Valora el esfuerzo, el                                        infiere y generaliza conceptos,
por la vida, la paz y la libertad; Un    trabajo y el estudio como           Produce, aplica y experimenta comprende textos y aplica sus
alumno creativo y planificador de        fuentes de avance personal y        conocimientos.                conocimientos.
estrategias con el fin de resolver los   social. Asimismo mantener una
problemas suscitados.                    buena relación con sus              Aplica       procesos      de
                                         compañeros al compartir en          pensamiento, experiencias y
                                         grupo.                              conocimientos en las diversas
                                                                             situaciones y problemas que
                                                                             confronta.




                                                                    130
DESARROLLO INTEGRAL
          Físico motriz                         Cognitivo                       Afectivo                         Social
MOTRICIDAD FINA en la                  ELABORACIONES                   Expresa sus sentimientos a     Transfiere conocimientos al
solución de las tres actividades       MENTALES            Establece   través de la realización del   compartir con sus miembros
de la situación inicial natural,       relaciones      entre     las   pie de la marioneta. El        más cercanos y con su
cuando maneja los instrumentos         situaciones presentadas en el   niño o niña le da              comunidad lo aprendido.
para cada actividad de la S.I.N        taller y lo que ve en su vida   importancia      al trabajo
(lápiz, papel, tijera, otros).         diaria.                         individual o grupal para la    Valora el trabajo del entorno
                                                                       construcción       de     su   familiar,      escolar      y
MOTRICIDAD GRUESA: Alhilar             Analiza, ordena, jerarquiza,    aprendizaje.                   comunitario, en todas sus
el hilo nylon a las partes de la       al seleccionar el orden de                                     manifestaciones.
marioneta, de igual manera al          desarrollar cada una de las     Presenta diversos estados
realizar el cabello de la marioneta.   actividades de la situación     de ánimo         (alegrías,
                                       vivencial de formación,         tristezas, desmotivación, Establece debates durante el
COORDINACIÓN         AUDIO
                                       valiéndose de la atención,      distracción, llanto entre desarrollo de la situación
CORPORAL    AUDITIVA      Y
MANUAL al escuchar y colocar
                                       LA OBSERVACIÓN, Y LA            otros), de acuerdo con el genésica procedimental.
en práctica las instrucciones          PERCEPCIÓN                      personaje que corresponda
dadas    por  el    animador                                           a su marioneta.
pedagógico.                   MEMORIA Recurre a sus
                              conocimientos previos para
VELOCIDAD, agilidad está el        desarrollo   de   las
presente en la velocidad o actividades.

                                                                 131
agilidad física o mental que Maneja el PENSAMIENTO
presenta en el desarrollo de cada CREATIVO al momento de
una de las S.V.F.                 realizar la tibia junto al pie
Uso de las manos y su cuerpo de la marioneta.
cuando realiza su labor.




                                                             132
EJES TRANSVERSALES
                       Eje transversal de Lenguaje, Tecnología y Comunicación:




   Dimensión            Alcances                     Indicadores                        Actividades

Comunicación   Identifica el valor estético y Lenguaje verbal y lenguaje no Al momento realizar las actividades
               significativo               de verbal.                       presentes en la (S.I.N).      y al
               manifestaciones artísticas                                   momento confrontar en la (S.G.C)
               como representación de un
               saber y un pensar social.

Producción     Evalúe su actuación y la de Capacidad creativa, crítica y Al momento de realizar las
               otras      personas      en reflexiva.                    actividades presentes en la (S.I.N )
               situaciones comunicativas.                                y al opinar sobre la (S.P.V).

Comprensión    Respete las normas e Valoración del proceso oír- Se dio en el segundo momento del
               instrucciones al participar comprender-responder. taller (S. G. C.) al momento de
               en actividades lúdicas y                          confrontar las posibles respuestas
               laborales.                                        obtenidas de las actividades de la
                                                                 (S. I. N.)




                                                   133
Eje transversal de Desarrollo de Pensamiento y Cultura:


Dimensión     Alcances                  Indicadores                     Actividades

Pensamiento   Exponga      razones    y Razonamientos, análisis         Se observó al momento de
lógico        conclusiones       usando                                 confrontar (S. G .C.) las
              inducción, deducción e                                    actividades propuestas en la (S
              inferencia                                                .I. N).



Pensamiento   Considera los puntos de Jerarquización,     crítica     y Se observó al momento de
Efectivo      vista de otros.         transferencia                 del confrontar (S. G .C.) las
                                      conocimiento.                     actividades propuestas en la (S
                                                                        .I. N). Y en la (S. P.V) al
                                                                        momento de transferir este
                                                                        nuevo conocimiento.




                                               134
Eje Transversal de Ambiente.

Dimensión       Alcances                           Indicadores                    Actividades

Valores         Propicie situaciones que Comportamiento,                   ético, Se observó al momento de transferir
ambientales     fomenten el diálogo y la estético                                 los conocimientos aprendidos a
                convivencia como medios                                           nuestra comunidad en la (S. P. V.)
                para favorecer un ambiente                                        y en la confrontación (S.G.C) de las
                social     armónico      sin                                      posibles    soluciones     de      las
                                                                                  actividades planteadas en la (S.I.N).
                prácticas discriminatorias.

                                           Eje Transversal de Trabajo



Dimensión       Alcances                             Indicadores                  Actividades

Valoración del Manifieste responsabilidad y Trabajo Cooperativo.                  Se observó en la (S. G .P.) al
trabajo.       compromiso en el trabajo que                                       momento de realizar la tibia junto
               realiza.                                                           al pie de la marioneta.



                Asuma el trabajo como medio
  Calidad Y     para mejorar su calidad de vida.
                                                     Trabajo y calidad de vida.
productividad                                                                     Se observó en la (S. G .P.) al
                • Sienta satisfacción ante el
                                                         135
trabajo realizado a partir de sus   • Satisfacción personal y      momento de realizar latibia junto
                    propias capacidades creativas.      trabajo.                       al pie de la marioneta.

                    • Evalúe su trabajo y el de otras   • Evaluación y trabajo
                    personas de su entorno.




                                            EJECUCION DEL PROCESO
Tiempo   Ambiente    Problema            Lúdica        Creatividad                  Construcción            Construcción Social
                                                                                    Individual




                                                            136
Resolver         Esta será puesta       El niño y la niña     Este     proceso      se   La interacción de todos
                                  problemas        en práctica desde      mostraran        su   desarrolla en la S.I.N.,   los estudiantes a la hora
15 Min.       El aula de clases   cognitivos       el comienzo el         creatividad      al   donde     el    niño(a)    de      confrontar      los
                                                   animador               momento         de    construye            su    resultados       de      las
                                                   pedagógico        de   realizar la peluca,   aprendizaje de acuerdo     situaciones
                                  Aplicar la       manera que los         hilado            y   a     los     objetivos    intercambiarán ideas y
                                  creatividad      niños y niñas se       movimiento de la      planteados en el P.P.A     formularán comentarios
                                                   sienta atraídos,       marioneta.                                       acerca de la actividad
                                  Confrontación    atentos           al                                                    Este proceso se desarrolla
                                  de           las momento           de                                                    en la S.P.V., donde el
                                  actividades con realizar el taller                                                       niño(a) Transfiere su
                                  sus compañeros                                                                           aprendizaje a su familia y
                                                                                                                           su comunidad de acuerdo
                                                                                                                           con      los      objetivos
                                                                                                                           planteados en el P.E.I.C




                 DISEÑO HERMENEUTICO
                                                                                                   ANIMACIÓN PEDAGÓGICA
Para las situaciones presentadas, se ha partido de una                          El objetivo principal de esta actividad es lograr la atención de
investigación teórica y práctica de los contenidos desarrollados,
                                                                                los niños(as) creando un ambiente de trabajo acorde para el
donde seguidamente se hizo la comprensión, y se procedió a
seleccionar los contenidos a desarrollar, finalmente se elaboró una             aprendizaje de todos por igual, se demuestre interés por
interpretación, para elaborar la S.V.F; Y así realizar la aplicación            enseñar, favorecer la interacción y el desarrollo de las
por medio del taller, donde se integraron las diferentes áreas:                 actividades, promover la creatividad y la valoración de las
matemática (adición y sus elementos) estética (formación visual y
                                                                                ideas y participación de los estudiantes.
relación de la peluca, hilado y movimiento de la marioneta)


                                                                          137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
Área: Ciencias de la Naturaleza y Tecnología

                                            1) Situación Vivencial de Formación (S. V. F.)
NOMBRE: PINTUNATUMARIOTRONQUEANDO:                         Las Situaciones Vivenciales de Formación (S. V. F), son una herramienta
fundamental para el desarrollo del aprendizaje integral. Las S. V. F. contiene una serie de contenidos, conocimientos y momentos
entre los cuales están: Situación Inicial Natural (S. I. N.), Situación Genésica Conceptual (S. G. C.) esta incluye la Situación Genésica
Procedimental (S. G. P.); finalmente está la Situación Post - Vivencial (S. P. V.)

                                     S. V. F.: Nombre:PINTUNATUMARIOTRONQUEANDO
                                                                Descripción:
La actividad PINTUNATUMARIOTRONQUEANDO: Se llevará a cabo en niños y niñas de 1er grado de Educación Básica, tiene como
finalidad motivar a los niños y niñas a que expresen a través de la realización de una serie de actividades, sus conocimientos previos
acerca de los temas: de las normas de aseo para mantener una correcta higiene corporal y personal y así evitar enfermedades,
conocimiento sobre lo que son las marionetas elaboradas `por periódico e hilo pabilo y los pasos para realizarla. La actividad
PINTUNATUMARIOTRONQUEANDO da la oportunidad de brindarle al niño (a) un desarrollo en el área de: Ciencias de la Naturaleza y
Tecnología. Siendo el maestro generador de problemas, para así poder lograr en el niño (a) un desarrollo integral en todos los
aspectos que puedan contribuir satisfactoriamente en su vida diaria. El estudiante comprenderá y analizará un problema o situación
determinado haciendo uso de sus conocimientos previos, esto le permitirá                hacer predicciones, comparaciones, análisis,
observaciones yexposición de argumentos acerca de las interrogantes que se le presentarán en torno a los contenidos, a la vez
procurará darle una respuesta de acuerdo al nivel de comprensión que haya logrado.
                                                                     155
Conocimientos:Espontáneos o previos, confrontados, ordenados, abstractos, prácticos y transferidos.
Momentos: Situación Inicial Natural, Situación Genésica Conceptual, Situación Genésica Procedimental y Situación Post-Vivencial.




                                               Parte 1.1) Situación Inicial Natural
En esta, se manifiesta el conocimiento previo que tiene el niño (a), ya que el generador de problemas que es el docente da inicio al
diseño con las diferentes dificultades o problemas, esta situación le permite al estudiante enfrentarse a una serie de incógnitas
reflejadas a través de sus procesos cognitivos en donde el alumno(a) hará uso de su potencial creativo e imaginativo para el
desarrollo de sus estructuras de conocimiento previo y a las adquiridas en base a las nuevas experiencias que le permitirán construir
nuevos modelos y diseños donde se destaque la productividad de sus trabajos.
Tipo de conocimiento: espontáneo-ordenado.


                                                      1.2) Situación Genésica
                                           Parte 1.2.1) Situación Genésica Conceptual
En esta parte o momento de la Situación Vivencial de Formación el estudiante confronta el conocimiento previo con sus compañeros,
ya que el animador pedagógico o docente les presenta las actividades planteadas en la situación inicial para que ellos construyan
conocimientos lógicos formales sobre el tema ordenando y estructurando su conocimiento.
Tipo de conocimiento:Esta situación consiste en darles al niño y la niña las posibles soluciones de las actividades preliminares y que
las confronte con su labor realizada para obtener el conocimiento ordenado y estructurado, con el objetivo de que el niño(a)
                                                                 156
exponga su punto de vista, de forma individual, además defienda su opinión para que pueda llegar a construir su propio
conocimiento, lo internalice y quede como un aprendizaje significativo.



                                         Parte 1.2.2) Situación Genésica Procedimental
Se pone de manifiesto el conocimiento lógico formal adquirido a través de la realización de lo expuesto, es decir, el (la) niño (a) pone
en práctica sus nuevos conocimientos.
Tipo de conocimiento: Aplicado-Práctico.

                                                Parte 1.3) Situación Post-Vivencial
En esta situación los alumnos (as) transfieren a la comunidad los conocimientos adquiridos, ya que estarán en condiciones de
ejecutar otras praxis que le permitirán resaltar y elevar el conocimiento de acuerdo a la realidad contextual en la que está inmerso.
Cabe resaltar que el éxito del conocimiento que transferirá dependerá de las estrategias que utilice para que ese conocimiento
llegue a la comunidad y así crear una cadena de aprendizajes que se multipliquen.
Tipo de conocimiento: transferido o transportado.


                                                         Aprendizaje Integral


Lenguaje      Matemática      Ciencias       Ciencias      Educación        Educación Estética
y                             Naturales y    Sociales      Física
Literatura                    Tecnología

                                                                  157
SALUD
                              INTEGRAL                                      EL ARTE COMO
                                                                            MEDIO DE
                                                                            EXPRESIÓN Y
                                                                            COMUNICACIÓN




                                            Programa de Estudio de Educación Básica.

                                                            Primer grado

                                                 Programa de Educación Estética.

Bloque de contenido.


EL ARTE COMO MEDIO DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN

Contenidos: Conceptuales:

          La forma en las artes plásticas, musicales y escénicas.
          Medios y técnicas de las artes plásticas, musicales y escénicas


                                                                 158
Procedimentales:

          Construcción de formas y figuras tales como marionetas de periódico e hilo, con materiales reciclables.
          Experimentación de los elementos escénicos en representaciones teatrales


Actitudinales:

       Valoración de su persona como factor que permite las relaciones humanas, el respeto por sus compañeros y la sensibilidad
       hacia lo estético.
       Sensibilidad ante las representaciones teatrales



                                             Programa de Estudio de Educación Básica

                                                           Primer grado

                                       Programa de Ciencias de la Naturaleza y Tecnología

Bloque:
Salud Integral

Contenidos: Conceptuales:

       La presentación personal y el aseo personal.
       Higiene bucal.

                                                                159
Procedimentales:

       Construcción de normas necesarias para la práctica del aseo personal.
       Práctica de los cuidados necesarios para mantener sanos los dientes.

Actitudinales:

       Reconocimiento de la importancia de una buena presentación personal como forma de convivencia.
       Disposición para colocar los desechos en los lugares apropiados y así evitar enfermedades.



                                                             Indicadores.


Produce:Cuando observa, razona, y jerarquiza las diferentes actividades a realizar en la Situación Vivencial de Formación.


Expresa: Expone sus resultados e identifica las características propias de las relaciones de los elementos generando posibles
soluciones a las situaciones iníciales naturales. Considera puntos de vistas de otros, al confrontar. Comprende las instrucciones de un
trabajo antes de comenzarlo.


Actúa:Transfiere los aprendizajes adquiridos aplicándolos en situaciones nuevas, por medio del desarrollo de habilidades cognitivas y
actitudes que propician el uso adecuado de la información para tomar decisiones e interactuar efectivamente en el medio socio-
cultural, además valorar el trabajo del entorno familiar, escolar y comunitario, con la perspectiva laboral de los padres que integran
la comunidad escolar.


                                                                 160
Perfil.


Ser:Se forma a un individuo con pensamientos que conduzcan a valorar la acción inteligente, creativa y racional pero que sobre
todo sea analítico, crítico, culto, reflexivo y comprometido para que llegue a ser abierto al cambio, emocionalmente seguro y así sea
feliz, generoso, honrado, con amor por la vida, la paz y la libertad.


Compartir:Se promueve al ser ente humano para que Trabaje en grupos y mantenga relaciones interpersonales abiertas y positivas
para que sea Responsable, Sincero, Justo, Solidario, Participativo y sobre todo que Aprenda a Compartir y a Valorar el Esfuerzo, el
Trabajo y el Estudio como fuentes de avance personal y social.


Hacer:Formar un ser ente humano queaplique procesos de pensamiento, experiencias y conocimientos en las diversas situaciones y
problemas que confronta para que así exprese su pensamiento de manera clara y coherente.


Conocer:Identifica elementos vinculados con el lenguaje literario, científico, tecnológico, estético y corporal pero sobre todo
comprende relaciones.




                                                                    161
Desarrollo Integral.


Físico Motriz.


   Soltura: Demuestra habilidad para resolver las actividades propuestas en la (S. I. N.), y habilidad en el momento de realizar
   marionetas (S.G.P).
   Motricidad Fina: se emplea en la (S. G. P.) en el momento de realizar la marionetas de periódico e hilo su habilidad con las manos
   para construirla, coordinación viso-manual (lectura-escritura), coordinación fonética y gestual en el momento de realizara la
   marioneta de periódico e hilo.
   Velocidad: Al momento de realizar las actividades de la (S. I. N.) y también al momento de elaborar marionetas de periódico e
   hilo.

Cognitivo: Pensamiento creativo al momento de procesar la información, es decir, comprensión, percepción, asimilación,
acomodación, análisis.


Afectivo: La intuición, los estados de ánimo e interés sobre las actividades que se van a realizar tanto en las Situaciones Iníciales
Naturales, como en la Situación Genésica Procedimental, los sentimientos de afectividad.


Social: Trabaja con el grupo aportando ideas, organización y sigue las normas y hábitos de la labor planteada, en otras palabras,
respeto, responsabilidad, honestidad.

                                                 Ejes transversales o Integradores
                                                                 162
Lenguaje, Tecnología y Comunicación


 Dimensiones            Alcances                  Indicadores                 Actividades

Comunicación   Respete       las   normas  Diálogo, y convivencia       Al momento de
               inherentes al intercambio   al momento de realizar       confrontar (S. G .C.) las
               comunicativo en la familia, marionetas elaboradas        actividades propuestas
               la escuela y la comunidad.  de periódico e hilo          en la (S .I. N).
                                           pabilo (S.G.P).
                                           Lenguaje verbal en el
                                           momento                de
                                           confrontar las (S.I.N)
                                           con las (S.G.C) y en el
                                           momento                de
                                           expresarse      en      la
                                           comunidad           para
                                           transferir            los
                                           conocimientos
Producción     Manifieste su capacidad Capacidad           creativa,    Al momento de realizar
               crítica al opinar sobre crítica y reflexiva.             las actividades en la S.
               problemas de su entorno.                                 I. N., teniendo en
                                           Producción textual y         cuenta la forma en que
               Evalúe su actuación y la de coherencia      en    las    relacione los textos y
               otras      personas      en actividades propuestas       las imágenes y además
               situaciones comunicativas. en las (S.I.N) y en el        de manera coherente.
                                           momento de realizar la
                                           máscara de arcilla
Comprensión    Respete las normas e Valoración del proceso              En     la      Situación
               instrucciones al participar oír-comprender-              Genésica     Conceptual
                                                                163
en actividades lúdicas y responder.                  (S. G. C.) al momento
              laborales.                                           de     confrontar      las
                                       Valoración del proceso      posibles     respuestas
                                       leer-comprender             obtenidas     de       las
                                                                   actividades de la S. I. N.




                                        Desarrollo del pensamiento y cultura.


Dimensiones           Alcances                Indicadores                Actividades

Pensamiento   Expone razones y          Razonamiento.              Al momento de
lógico        conclusiones usando                                  confrontar (S. G .C.) las
              inducción, deducción e                               actividades propuestas
              inferencia.                                          en la S. I. N al
                                                                   confrontar y ordenar.

Pensamiento   Considere los puntos de   Flexibilidad en el         Al momento de
afectivo      vista de otros.           pensamiento                confrontar (S. G .C.) las
                                        (pensamiento               actividades propuestas
                                        divergente).               en la S. I. N. Y en la S.
                                                                   G. P. al momento de
                                                                   realizar la máscara de
                                                                   arcilla



                                                             164
Valores


 Dimensiones             Alcances                Indicadores              Actividades

Libertad         Manifieste seguridad al Seguridad al opinar.       Al confrontar (S. G .C.)
                 formular opiniones.

Solidaridad       Manifieste espíritu       Actitud cooperativa. Al realizar la máscara
                 cooperativo en la                               de arcilla (S. G. P.)
                 realización de trabajos en
                 grupos.
Respeto          Logre       una      mejor Ser ente humano Al            realizar      la
                 convivencia.               social y respetuoso.
                                                                 confrontación de las
                                                                    posibles respuestas de
                                                                    la actividad propuesta
                                                                    en la S. I. N.




Trabajo.

Dimensiones             Alcances                Indicadores               Actividades

Valoración del Manifieste responsabilidad Trabajo cooperativo      En la (S. G .P.) al
trabajo        y compromiso en el trabajo                          momento de entregar
               que realiza.                                        los trabajos asignados.

                                                            165
Valore las ventajas del
                  trabajo cooperativo para
                  adquirir y producir
                  conocimientos
Solidaridad        Manifieste espíritu         Actitud cooperativa.     Al realizar la marioneta
                  cooperativo en la                                     de periódico e hilo
                  realización de trabajos en                            pabilo (S. G. P.)
                  grupos.
                                                                        En el trabajo en la
                                                                        comunidad (S.P.V)

                                                            Ambiente.

Dimensiones               Alcances                  Indicadores                 Actividades

Valores              Demuestre una actitud     Sensibilidad y           Al     momento        de
ambientales          responsable en el         ambiente.                transferir      a      la
                     manejo de los recursos                             comunidad            los
                     ambientales.                                       conocimientos
                                                                        aprendidos (S. P. V.)
                                                                        Al momento de ordenar
                                                                        el salón en la S.G.P




                                                       Ejecución del proceso.

Tiempo: De 20 a 30 minutos.



                                                                 166
Ambiente:aula de clases, espacios deportivos de la institución o los presentes en la comunidad con imágenes y herramientas actas respecto al
tema, en esta ocasión la marioneta de periódico.

Problema:conocimientos nuevos de la técnica de marioneta elaborada por periódico e hilo, de igual manera propuestas para solucionar
dificultades que se presenten en el momento de realizar la marioneta.

Lúdico: trabajos en grupo, donde la actividad se caracterice por ser muy placentera.

Creatividad: En lo que el niño o niña sea capaz de realizar previamente, el aporte que hace para la realización de la marioneta de periódico,
tomando en cuenta el teatro, el ambiente donde lo va a realizar, como decoran primeramente.

Construcción individual P.P.A:este aprendizaje es muy enriquecedor para cualquier estudiante, ya que con los conocimientos previos y los
nuevos, son aprovechados para la formulación de un aprendizaje constructivo.

Construcción Social P.E.I.C:la ejecución de un taller sobre la importancia de la realización de la marioneta de periódico e hilo pabilo para una
mejor comunicación y la trasmisión de este lindo conocimiento a los espacios con los vecinos y comunidad.

Diseño hermenéutico: Vamos de lo particular a lo general promoviendo la investigación (comprensión) y luego la aplicación en el taller. El Diseño
Hermenéutico se encuentra establecido en procesos de Comprensión que es la investigación, la Interpretación que es la realización de la S.V.F y
la Aplicación o ejecución del taller, los cuales van a ser ejecutados a lo largo de la S.V.F.

Animador pedagógico: Quintero María Virginia. El Animador Pedagógico cumple su función y su labor al proporcionar, la información completa
de los contenidos, la elaboración de instrumentos y los materiales que serán utilizados en el desarrollo continuo de la S.V.F., es decir, en cada
uno de sus momentos S.I.N, S.G.C, S.G.P y S.P.V.




                                                                       167
Situación Vivencial De Formación

Justificación

NOMBRE:Extremarioescultuafisicando

DESCRIPCIÓN: es un taller destinado a niños (as) de primer grado de Educación Básica, donde su
propósito fundamental es desarrollar en los (as) alumnos (as) contenidos relacionados con la privación
de ordenar, cuantificar, razonar y afrontar resolución de problemas.




                                                   168
Su nombre nos envuelvedentro de contenidos de educación física, escultura y brazos de la
marioneta;teniendo a su vez un nombre llamativo y de gran importancia en el que el niño; donde se
pueda asociar el titulo con los contenidos y problemas que se van a tratar.

La Situación Vivencial de Formación lleva por naturalidad un nombre específico, original, corto y que así
mismo atraiga la atención del niño (a) para resolver las situaciones que se le presentan en el taller

Con la realización del siguiente taller el niño (a) va a desenvolverse dentro de un aprendizaje sobre el
área de educación física, que va a favorecer y consolidar sus conocimientos, para que en la vida diaria
sea capaz de establecer comparaciones, similitudes, observaciones, análisis,           sobre lo que esta
estudiando.

Para finalizar la Situación Vivencial de Formación se divide en cuatro momentos: Situación Inicial
Natural, Situación Genésica Conceptual, Situación Genésica Procedimental, Situación Post- Vivencial



CONOCIMIENTOS:

  1. Espontáneos o previos a la realización del taller.
  2. Confrontados

                                                    169
3. Estructurados y ordenados
  4. Trasferidos
        MOMENTOS O SITUACIONES DEL TALLER EDUCACIONANDOCOMUNITARIANDO

     1. SITUACIÓN INICIAL NATURAL
Es la situación en la que el docente o animador da inicio al taller; trata de que a través del material que
los niños (as) van a trabajar, despierten en cada uno de ellos (as) curiosidades e incógnitas tomando
como base su conocimiento previo acerca del tema del taller que se esta ejecutando en le salón de
clases, permitiendo que el niño se construya un nuevo esquema del trabajo que se esta realizando.

     2. SITUACIÓN GENÈSICA CONCEPTUAL
Es el segundo momento que se presenta durante la realización del taller, en este período es donde el
niño(a) confronta sus conocimientos con sus compañeros de clases sobre las actividades propuestas
del taller; el cual permite ordenar sus ideas para ser estructuradas de manera correcta.

     3. SITUACIÓN GENÉSICA PROCEDIMENTAL
Es el momento o situación donde el niño (a), va a plasmar o poner en práctica los conocimientos que
adquirió sobre el tema que esta estudiando, permitiendo que se exprese de una manera única y
aprobando lo que se formó o educó mediante el taller.

                                                    170
4. SITUACIÓN POST- VIVENCIAL
Es la ultima parte del taller donde el niño (a) va a trasmitir los conocimientos en su comunidad para que
así se cree una multiplicación de conocimientos acerca del tema, permitiendo que el aprendizaje del
niño no solo quede en él, sino que además le permita a los miembros de su comunidad, familiares y
amigos saber sobre el conocimiento que él obtuvo o fortaleció en el aula de clases.




                                      APRENDIZAJE INTEGRAL

                                      ASIGNATURAS Y BLOQUES

            LENGUA Y LITERATURA

                 MATEMÁTICA

             EDUCACIÓN FÍSICA                    JUEGOS MOTRICES

             CIENCIAS SOCIALES

CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA

                                                   171
EDUCACIÓN ESTÉTICA          EL MOVIMIENTO DEL CUERPO, FORMAS E
                                         IMAGENES:

                                         EL CUERPO FORMAS E IMÁGENES




                                  EDUCACIÓN FISICA



BLOQUE: JUEGOS MOTRICES


         Conceptuales               Procedimentales                    Actitudinales



                                          172
-Orientación espacial:                 -Identificación de las articulaciones y   -Valoración de sus potencialidades y
segmentos corporales,                  segmentos      corporales,   esto    se   las de sus compañeros al trabajar
relaciones con otros                   encuentra representado en la primera      tanto en forma individual como
componentes del                        actividad cuando el niño elabora los      grupal: en los cuatro momentos de la
ambiente, direccionalidad, se ve       brazos y el hilado de la marioneta para   SVF.
representado en la primera actividad   dar el movimiento que tienen las
al reconocer sus extremidades          articulaciones                         -Interés por conocer y realizar formas
superiores y en la segunda al                                                 de ocupar el tiempo de ocio en otros
establecer la direccionalidad del      -Ubicación de los segmentos corporales entornos diferentes a los habituales.
camino y la relación con los textos    con    respecto     al     tronco,  es
sobre escultura                        representado     al    identificar las -Cumplimiento de instrucciones y
                                       extremidades superiores                normas en juegos, en actividades
                                                                              kinestésicas y coordinativas.




                                             EDUCACION ESTETICA



  BLOQUE: EL MOVIMIENTO DEL CUERPO, FORMAS E IMAGENES:

  EL CUERPO FORMAS E IMÁGENES
                Conceptuales                        Procedimentales                        Actitudinales


                                                         173
-El cuerpo, en la primera actividad para      - Discriminación de las partes        -Valoración de su cuerpo como
reconocer las partes del cuerpo               del cuerpo y su relación con la       medio de expresión.
-Partes del cuerpo, al hacer las cuatro       forma de los objetos de la
piezas para formar el brazo de la             naturaleza, al diferencial la parte   -Valoración de su cuerpo y su
marioneta.                                    del cuerpo que se va a trabajar y     relación con el entorno.
-Formas naturales, la naturaleza del          como es su movilidad natural.
cuerpo                                                                              -Aprecio de su habilidad para
-Formas, al ver las extremidades              - Coordinación de movimientos         construir formas modeladas.
superiores de su cuerpo e intentar darle a    corporales, en el hilado de la
                                              marioneta, hacerlo de acuerdo al      -Respeto al trabajo en grupo
la marioneta la misma forma.
-Formas e imágenes, establecer relación       movimiento que quieran darle.
                                                                                    -Demuestra su creatividad en la
entre el personaje de su técnica original y                                         elaboración de marionetas.
representarlo en la técnica de marionetas     - Aplicación de esquemas
-Imágenes mentales , capacidad para           rítmicos en la coordinación de
                                                                                    -Mantiene y cuida su espacio de
imaginar el trabajo de la marioneta en su     movimientos
                                                                                    trabajo.
personaje


                                                    INDICADORES

     PRODUCE                                              EXPRESA ACTUA
        Demuestra compañerismo y solidaridad en               Reflexiona y se             Cuando utiliza los
       diversas actividades que fortalecen la                sensibiliza ante los         conocimientos que
       convivencia social en la escuela y comunidad:         valores presentes en         adquirió en el aula de
       en los cuatro momentos de la SVF.                     las cantidades dadas:        clases para transferirlos
                                                            174
Participa en propuestas de alternativas de      representado en los      en su comunidad:
solución a los problemas de la familia y la      cuatro momentos de la    cuando realiza la
comunidad: en la situación genésica              Situación Vivencial de   situación post vivencial
conceptual cuando confronte sus                  Formación.               ya que trasfiere los
conocimientos.                                    Transfiere los          conocimientos
 Conceptos sencillos, productos de la            aprendizajes a la vida   adquiridos a otros
reflexión en equipo: donde en el primer          cotidiana al             miembros.
momento de la Situación Vivencial de             relacionarse con el      Transfiere aprendizajes
Formación el niño construye a partir de las      entorno social y         a la vida cotidiana al
reflexiones los conceptos que se le están        natural :representado    relacionarse con el
dando en el problema.                            en el cuatro momento     entorno social y natural:
                                                 de la Situación          manifestado en la
 Se interesa por la elaboración de estrategias
                                                 Vivencial de             situación genésica
 personales para resolver problemas cuando
                                                 Formación.               conceptual y al
 realiza las actividades del taller.
                                                                          momento de confrontar
 Manifiesta creatividad en la búsqueda de
                                                                          los conocimientos
 soluciones a problemas representados en
 los cuatro momentos de la SVF.



                                       EJES TRANSVERSALES

                                                 175
Pensamiento      y Lenguaje, Tecnología y Comunicación                Valores           Trabajo    Ambiente     y
Cultura                                                                                            Salud


-Capacidad      de -Desarrollo           -Fortalece               su -Capacidad         de -Realiza la actividad
pensar: debido a comunicativo            identidad nacional y descubrir                  el con la comunidad
que en los cuatro representado        en regional a través del trabajo como una al                aire       libre
momentos de la los               cuatro desarrollo                de realidad y como teniendo            contacto
Situación             momentos   de   la actitudes     y     valores un valor esencial con el medio donde
Vivencial       de Situación Vivencial que le han de permitir para la existencia se                     desarrolla
Formación el niño de Formación.          acciones                     humana:               socialmente:
desarrolla    todas                      responsables         dentro representado       en representado en el
sus    habilidades                       de    una         sociedad el             cuarto cuarto momento de
mentales.                                democrática, moderna momento              de    la la           Situación
                                         y                 pluralista, Situación            Vivencial          de
                                         respetando los valores Vivencial               de Formación.
                                         y creencias de otras Formación.
                                         personas      y     grupos
                                         sociales representado
                                         en el cuarto momento
                                         de la SVF.


                                                     176
PERFIL

Ser   Compartir            Hacer   Conocer




                    177
-Formación del un individuo   - Formación de un           -Aplica procesos de          -Plantea la
con las siguientes            individuo que: promueve     pensamiento,              formación de un
características:              el mejoramiento             experiencias,              individuo que:
-analítico                    personal y social a         conocimientos en las          conoce,
-crítico                      través de su                diversas situaciones y      comprende,
-culto                        participación activa y      problemas que            interprete, infiere,
-reflexivo                    consciente en acciones      confronta                    generaliza
-comprometido                 comunitarias                representado en los      conceptos, reglas,
Feliz                         representado en el          cuatro momentos de           principios,
-con amor por la vida         cuarto momento de la        la Situación Vivencial   métodosrepresent
-paz                          Situación Vivencial de      de Formación.            ado en los cuatro
- libertad                    Formación.                                            momentos de la
-creativo                     -responsable, sincero,                                   Situación
-espontáneo                   solidario, participativo,                               Vivencial de
-Imaginativo                  tolerante representado                                  Formación.
-autónomo                     en los cuatro momentos
-autosuficiente               de la Situación Vivencial
                              de Formación.




                                                 178
DESARROLLO INTEGRAL

Físico Motriz   Cognitivo           Afectivo   Social




                              179
-motricidad          fina    y -creatividad. En los cuatro -gusto:                        -Trabajo Grupal: Es
gruesa:         en           la momentos de la SVF                  representado al representado
situación       genésica - memoria: En los cuatro final                      del    taller mediante                 la
procedimental.                    momentos de la SVF                donde se decide constancia del grupo
-velocidad:          en      la -       secuencia         lógica la       calidad    del a la hora de realizar
situación       genésica permitiendo               construir el gusto del taller.         los       ejercicios     del
procedimental ya que conocimiento.                                  -Emoción:             taller.
se deben realizar las -Percepción: presente en expresado en la -trabajo colectivo: es
extremidades                      los cuatro momentos de participación de caracterizado                      en     el
superiores           de      la SVF donde el niño y la niña los alumnos al momento de ejecutar
marioneta.                        reciben,     elaboran          e momento            de la     situación        post-
-resistencia:                     interpretan la información.       desarrollar        el vivencial.
trabajado        en          la -Lenguaje:         representado taller.                   -Acuerdo:                se
Situación       Genésica por             la     manera          de -Sentimiento:          manifiesta      con      los
Procedimental en la expresarse durante el taller                    representado          convenios       entre     el
actividad     donde          el -elaboraciones        mentales: durante todo el animador pedagógico
niño      y     la        niña durante        la      situación taller.                   y los participantes.
demuestran                  su genésica conceptual donde -Estado                      de -Valores: se reflejarán
resistencia      ante        la el niño (a) confronta sus Ánimo: En los durante                          toda       la
realización      de         los conocimientos.                      cuatro                realización del taller
brazos        de             la                                     momentos de la -Normas: propuestas
marioneta.                                                          SVF                   al comienzo del taller.


                                                          180
EJECUCIÓN EN PROCESO

Tiempo   Ambient   Problema      Lúdica         Creatividad      Construcció     Construcció     Diseño           Animación
         e                                                       n Individual    n Social        Hermenéutic      Pedagógica
                                                                                                 o
15      Salón de La              Identifica     -Solución        Las             -Llevar   los   Comprensió       Ejecutor
Minutos clases   posibilidad     ción     de    de el taller     respuestas      conocimient     n                del taller en
                 que             imágenes.      grupalment       se expresan     os obtenidos    Investigación    el aula de
                 algunos         -              e.               en clases       en el aula de   acerca     del   clases
                 alumnos         Identificar    -                -Mayor          clases hacia    tema.
                 lleguen         que            Realización      desenvolvimi    la              Interpretació
                 tarde a la      número         de       los     ento        y   comunidad y     n
                 actividad.      represent      brazos de        conocimient     vecinos para    elaboración
                 -Identificar,   a         el   la               o sobre el      lograr     de   de la SVF.
                 relacionar,     dibujo         marioneta.       proyecto que    este    modo    -Aplicación:
                 señalar,        que      no                     se trabaja en   una             ejecución y
                 completar,      tiene                           clases          trasferencia    desarrollo
                 ordenar         valor.                          integrando      de              del taller en
                 construir                                       las áreas.      conocimient     el aula de
                 conceptos,                                                      os.             clases.
                 pasos       e
                 imágenes
                 acerca de
                 la
                 escultura y
                 los brazos
                 de         la
                 marioneta.



                                                           181
SITUACIÓN VIVENCIAL DE FORMACIÓN

                                                    JUSTIFICACION




   Es un taller dirigido a niños (as) del primer grado de Educación Básica, el cual tiene una intención de desarrollar en
los (as) alumnos (as) la capacidad de ordenar, cuantificar, razonar y enfrentar la resolución de las         dificultades
presentadas.

   El nombre FISICODISEÑOVESTUARIONETANDO se debe a que en la situación se trabaja el área de educación
física trabajando al mismo tiempo el vestuario de las marionetas y el diseño gráfico.

   La construcción de este taller el niño (a) van a desplegar un aprendizaje sobre el área de educación física,
específicamente el conocimiento sobre sus derechos y deberes tanto en la casa, escuela y comunidad; que van a
beneficiar y afianzar sus conocimientos, para que en el proceso de formación humana sea competente de establecer
asimilaciones, analogías, indagaciones referente a lo que experimenta

   Por último la Situación Vivencial de Formación se divide en cuatro momentos: Situación Inicial Natural, Situación
Genésica Conceptual, Situación Genésica Procedimental, Situación Post- Vivencial

CONOCIMIENTOS:

        Espontáneos

        Probados
                                                            182
Organizados y ordenados

        SITUACIONES DEL TALLER

1. SITUACIÓN VIVENCIAL DE FORMACIÓN

1.1.   SITUACIÓN INICIAL NATURAL

   Es la situación el animador pedagógico da primicia al proceso de la práctica del taller; por medio de los materiales que
los niños (as) van a trabajar se quiere estimular en cada uno de ellos (as) las indagaciones teniendo en cuenta la
formación previa acerca del contenido referente al del taller que se está produciendo en el salón de clases, permitiendo
que el niño (a) se construya un nuevo esquema del trabajo que se esta realizando.

En este momento de la situación el conocimiento es espontaneo.

1.2.   SITUACION GENESICA(S.G)

1.2.1 SITUACIÓN GENÈSICA CONCEPTUAL

   Es el segundo momento que se presenta durante la realización del taller, en este período es donde el niño(a)
confronta sus conocimientos con sus compañeros de clases sobre las actividades propuestas del taller; el cual permite
ordenar sus ideas para ser estructuradas de manera correcta.

Aquí el niño (a) confronta sus conocimientos con las respuestas reales.

1.2.2SITUACIÓN GENÉSICA PROCEDIMENTAL
                                                            183
Es el momento o situación donde el niño (a), va a plasmar o poner en práctica los conocimientos que adquirió sobre el
tema que esta estudiando, permitiendo que se exprese de una manera única y aprobando lo que se formó o educó
mediante el taller.




1.3 SITUACIÓN POST- VIVENCIAL

   Es la última parte del taller donde el niño (a) va a trasmitir los conocimientos en su comunidad, para que así se cree
una difusión de conocimientos acerca del tema, permitiendo que el aprendizaje del niño no solo quede en él, sino que
además le permita a los miembros de su comunidad, familiares y amigos saber sobre el conocimiento que él obtuvo o
fortaleció en el aula de clases.

                                                APRENDIZAJE INTEGRAL

                                             ASIGNATURAS Y BLOQUES

                          LENGUA Y LITERATURA

                                   MATEMÁTICA

                             EDUCACIÓN FÍSICA             JUEGOS MOTRICES

                            CIENCIAS SOCIALES



                                                           184
CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y
                             TECNOLOGÍA

                          EDUCACIÓN ESTÉTICA           Elementos    y   medios   de   expresión
                                                       artística, línea, el color, el valor y la
                                                       textura




                                                 PRIMER GRADO

                   BLOQUE: : JUEGOS MOTRICES                            PRIMER GRADO            EDUCACIÓN FÍSICA

          CONCEPTUALES                        PROCEDIMENTALES                             ACTITUDINALES


-Denominación de las Habilidades -Ejecución de combinaciones y el orden -Disfrute          de      las   actividades
kinestesicas y coordinativas para la creciente de complejidad para aplicarlo kinestésicas y coordinativas. Toma de
realización de patrón .              sobre la tela                           conciencia de sus posibilidades y
                                                                             logros que tiene el hacer tu propio
                                                                             vestuario.


                                                       185
BLOQUEElementos y medios de expresión artística, línea, el color, el                PRIMER GRADO          EDUC. ESTETICA
                          valor y la textura

        CONCEPTUALES                             PROCEDIMENTALES                                  ACTITUDINALES


  -La línea y la clasificación de la       -Identificación    de      la    línea   que    -Apreciación por el trabajo artístico
  línea, para la realización de los        configura los objetos, para hacer el            propio y del grupo.
  patrones.                                patrón        del vestuario, para luego         -Manifestación de solidaridad
  -El color y las Mezclas de colores       clasificarlos      en    líneas      Rectas,    y cooperación con los
  para la ejecución de del vestuario.      mixtas,       onduladas,        horizontales,   Compañeros.
  -Texturas. Táctiles y                    verticales.                                     -Mantenimiento        y   aseo   del
  visuales                                 -Valorización de la línea mediante              ambiente de trabajo.
                                           diferentes trazos: gruesos, finos,
                                           puntos, y variadas direcciones.
                                           -Realización de dibujos de objetos a
                                           partir de la línea como elemento de
                                           Expresión

                                                     INDICADORES




                                                              186
PRODUCE                         EXPRESA                          ACTUA

Conceptos sencillos,            Manifiesta creatividad en     • Transfiere los aprendizajes a
productos de la reflexión       la búsqueda de                la vida cotidiana al
en equipo: en la Situación      soluciones a problemas:       relacionarse con el entorno
inicial natural el niño         demostrado en la              social y natural: manifestado
construye a partir de las       situación genésica            en la situación genésica
reflexiones los conceptos       procedimental aplicado la     conceptual y al momento de
acerca de la importancia        técnica del vestuario de la   confrontar los conocimientos con
del diseño grafico.             marioneta que se le           sus compañeros exponiendo sus
                                explica en la situación       puntos de vista y las maneras de
  Produce el vestuario de       inicial natural en la         solucionar los problemas.
  la marioneta mediante la      actividad número 4 para
                                                              • Utiliza los conocimientos
  realización de la actividad   pintar y realizar los
                                                              que adquirió en el aula de
                                detalles a las mascaras.
  de la Situación Genésica                                    clases para transferirlos en su
  Procedimental poniendo                                      comunidad: aplicado en la
  en práctica los                                             situación post vivencial donde

  conocimientos                                               los niños y niñas realizan un
                                                              taller sobre cómo realizar el
  ordenados.
                                                              vestuario de la marioneta.




                                               187
PERFIL

           Ser                      Compartir                   Hacer               Conocer

    Ordenado                  Promueve            el -Aplica procesos       percibe
                              mejoramiento                de pensamiento,
    Opinante                                                                 interpreta
                              personal y social a experiencias,
    Reflexivo                través        de     su conocimientos en        relaciona
                              participación               las diversas
    comprometido                                                           En los cuatro momentos
                              activa y consciente situaciones y
                                                                            de la situación vivencial de
    creativo                 en            acciones problemas que
                                                                            formación.
                              comunitarias:               confronta:
    ingenioso
                              manifestado en la expresado en la

    indagador                situación     genésica situación genésica
                              procedimental y la          procedimental.
    imaginativo
                              situación           post

    autónomo                 vivencial          donde
                              aplican y expresan
Todas estas características   los    conocimientos
manifestadas en los cuatros   adquiridos.
 momentos de la situación
  vivencial de formación.



                                                    188
DESARROLLO INTEGRAL

Físico Motriz                  Cognitivo                              Afectivo             Social

-Motricidad            Fina: -Desarrolla                  procesos -Gusto:        manifestado     al -Constancia      Grupal.
en      la      situación cognitivos         (creatividad, momento de terminar el Es medida o calificada
genésica                       memoria, memoria de figura taller donde los participan mediante la constancia
procedimental             el aislada,       memoria        gráfica,
                                                                      colocan su jerarquización a realizar los problemas
niño         utiliza      la secuencia       lógica)       que   le
                                                                      con respecto a los talleres propuestos en el grupo.
delicadeza de sus permitan                     construir         el
                                                                      que fueron protagonistas.
manos para pintar.             conocimiento,         basado      en                                    -Constancia Colectiva:
                               experiencias     significativas: -Emoción: se mide en la caracterizado mediante
-Motricidad
                               mostrado en la situación inicial participación de los alumnos la constancia de todos
Gruesa:            en     la
                               natural y la situación genésica
Situación              Post                                           al momento de desarrollar los alumnos en realizar
                               procedimental         donde       en
Vivencial,       ya     que                                           el    taller,    donde      su los            problemas
                               desarrolla      sus        procesos
tiene    que      realizar                                            participación               es propuestos en la SVF.
                               cognitivos    construyendo        de
movimientos              del                                          imprescindible     para     el
                               este     modo         su      propio                                    -     Acuerdos        y
cuerpo..                                                              desarrollo del mismo.
                               conocimiento.                                                           Convenios:          los
- Fuerza                                                              -Sensibilidad:      consiste convenios        realizados
                               - Percepción
-Velocidad:                                                           como en la aplicación de entre           el   animador
                               -Discriminación
representado en la                                                    una    prueba     diagnostica pedagógico       y     los
SIN al momento de
                                                                      189
terminar        los -Constancia Perceptiva                 individual esta se da al participantes              para
problemas                                                  principio del taller donde los realizar las actividades.
                    -Elaboraciones Mentales: es
planteados en las                                          alumnos      por    votación
                    el proceso que el niño y la niña                                        -Normas y Leyes: son
situaciones.
                    tienen     para     asimilar     los seleccionan       un orden al
                                                                                            las normativas que se
- Resistencia       conocimientos       ordenados     y desarrollo de los talleres.
                                                                                            trazan al comenzar el
                    acomodarlos mentalmente para
                                                           -Sentimiento: representado taller para que le mismo
                    realizar sus personajes con la
                                                           durante     todo   el    taller concluya     de      una
                    técnica de máscara de globo.
                                                           caracterizado      con      el manera satisfactoria y
                    -Lenguaje: representado por la sentimiento y la emoción productiva.
                    manera de expresarse a la
                                                           que   los   alumnos      estén
                    hora de participar dentro de la
                                                           participando.
                    realización del taller.

                    -Creatividad: expresado en la
                    explicación oral del porque de
                    sus      respuestas       ante   los
                    problemas propuestos en el
                    taller de la SVF.




                                                           190
EJES TRANSVERSALES

  Pensamiento y            Lenguaje, Tecnología y              Valores              Trabajo           Ambiente y Salud
 Interculturalidad               Comunicación

-Capacidad             de -Desarrollo               -desarrollo de actitudes -Capacidad        de -Realiza la actividad con
pensar:        expresado comunicativo:              y valores que le han de descubrir el trabajo la    comunidad   al   aire
en       los       cuatro presentado     en     la permitir         acciones como una realidad libre teniendo contacto
momentos          de   la situación     genésica responsables dentro de y como un valor con el medio donde se
situación vivencial de conceptual               y una              sociedad esencial    para   la desarrolla   socialmente:
formación debido a procedimental               ya democrática, moderna y existencia humana: representado en el cuarto
que el niño y la niña que confrontan sus pluralista: poniéndolo en representado en el momento de la Situación
piensan        sobre   los conocimientos        y práctica en la situación cuarto momento de Vivencial de Formación.
problemas                  también      en      la post vivencial porque tiene la       Situación
planteados        en   la situación           post que ser responsables al Vivencial           de
misma.                     vivencial porque se momento de trasferir sus Formación.
                           comunican         para conocimientos.
                           trasferir          sus
                           conocimientos.




                                                                   191
192
En primer lugar, se inicio con una investigación individual de los temas contentivos en las situaciones acerca de la técnica de
marionetas; así como, la formación visual que a su vez abarca la pintura, el dibujo, la escultura los textiles, el diseño grafico,
instalaciones artísticas y la composición y finalmente la investigación de los contenidos curriculares correspondientes al grado con el
cual se está trabajando, en este caso, con 1º grado.


Una vez realizada la investigación individual << (que representa la comprensión) >>, se procede a integrar estos 3 contenidos en la
elaboración de ejercicios didácticos o situaciones iniciales donde se le generan problemas o conflictos cognitivos al niño para que los
resuelva desde sus conocimientos previos, aunado a ello se elabora una situación genésica conceptual que se le facilita al alumno una
vez haya resuelto la inicial natural para que confronte los conocimientos, posteriormente se elabora la situación genésica
procedimental donde se le invita al niño a realizar la actividad que aprendió a hacer en la inicial natural de manera autónoma, y
finalmente se elabora una situación genésica post vivencial donde se invita al alumno a transmitir sus nuevos conocimientos con la
comunidad.
Estas situaciones se aplican en el desarrollo del taller de arte y expresión, en el cual se ambienta el espacio con decoraciones alusivas a
los temas que se están trabajando, se agrupa a los niños por equipos y se comienza el taller dejando que ellos escojan el nombre de la
situación de su preferencia. Cabe destacar que estos nombres se asignan de manera muy creativa para que llame la atención del niño.
Luego de establecer el orden de los talleres, se comienza a aplicar las situaciones a los niños, dándose aproximadamente una hora para
resolver una situación completa, luego de terminar el primero pasa el segundo y así sucesivamente hasta que terminen las cinco
situaciones.Una vez culminado el taller, se recogen de nuevo todas las situaciones aplicadas para verificar los aportes hechos por los
niños y de esa manera poder evaluar si están correctamente elaboradas y proceder a mejorar las primeras situaciones que se elaboraron.
De esta manera ocurre también un proceso de autoevaluación que contribuye a la formación académica y profesional del animador
pedagógico.
                                                                   193
194
La creación del libro visto anteriormente es una gran estrategia valiosa para que el maestro tenga una visión de 360 grados en cuanto
a la forma de enseñar los conocimientos para que así los niños y los niñas puedan ver los contenidos desarrollados de manera lógica,
critica y social, y hacer el proceso de enseñanza aprendizaje más dinámico, innovador y divertido.


De igual manera se quiere que el aprendizaje sea visto como un modo de transformación social que esté ligado estrechamente a la
escuela, así como lo señala el diseño hermenéutico para unir a la escuela con su entorno social e ir a la vanguardia de los nuevos
tiempos. Se quiere con este libro que el maestro tenga un enfoque integral que le permita mejorar la calidad de vida de sus
estudiantes y de la comunidad en donde este se encuentra.




                                                                  195
 El Currículo Básico Nacional. Consultado en: http://www. maestravenezolana.com


 Historia del Arte. Disponible en :http://www.arteespana.com/cubismo.htm


 Pischel, G. (1967). Historia Universal del Arte. Barcelona :Naguer:


 Taibo, C. (1992). Áreas, Consultor Didáctico: Arte y Filosofía. Barcelona: Nauta.


 http://www.ilustrados.com/tema/2374/teatro-dramatico.html


 www.marionetaslemus.com/


 http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_

 http://www.ecured.cu/index.php/Instalaci%C3%B3n_art%C3%ADstica
                                                            196

Más contenido relacionado

PPT
Sueños de la mente en el dibujo del cuerpo humano
PPTX
Presentación evalucion del grupo 1
PPTX
Libro para niños grupal
PPTX
expo trabajo grupal estetica audiovisual
PPTX
Evalucion de los talleres s.v.f
PPTX
Cuento grupal
PPTX
Presentación evalucion del grupo arte
DOCX
Libro para maestros
Sueños de la mente en el dibujo del cuerpo humano
Presentación evalucion del grupo 1
Libro para niños grupal
expo trabajo grupal estetica audiovisual
Evalucion de los talleres s.v.f
Cuento grupal
Presentación evalucion del grupo arte
Libro para maestros

Destacado (6)

PPTX
Guion teatral
DOCX
Trabajo colectivo definitivo
DOCX
Artes Escénicas y Textos Creativos
PPTX
El guión teatral
PPT
Ejes transversales de la educ. basica
Guion teatral
Trabajo colectivo definitivo
Artes Escénicas y Textos Creativos
El guión teatral
Ejes transversales de la educ. basica
Publicidad

Similar a Libro para maestro1 (20)

PPTX
Libro para maestros maritza buritica
PPTX
Libro para maestros maritza buritica
PPTX
Trabajo grupal
PPTX
Trabajo de Grupo
PDF
Títeres
PDF
Abordaje Teatral - Grupo 4.pdf
DOC
Marionetas teorico-prãctico
DOC
Marionetas teorico-prãctico
PDF
Cuentos para portarse bien en el colegio
PPTX
Arte formación estética constructiva B2014
PDF
Trabajo grupal las mascaras
PPTX
Teatro de titeres
PPT
4.portaf est
PDF
Trabajo colectivo arte
DOCX
ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA EXPRESIÓN ORAL
DOCX
PDF
Guía nº2
ODP
Titeres y su utilidad en Educación Primaria
PDF
Cuentos para portarse bien en el colegio
PDF
Cuentos para portarse bien en el colegio
Libro para maestros maritza buritica
Libro para maestros maritza buritica
Trabajo grupal
Trabajo de Grupo
Títeres
Abordaje Teatral - Grupo 4.pdf
Marionetas teorico-prãctico
Marionetas teorico-prãctico
Cuentos para portarse bien en el colegio
Arte formación estética constructiva B2014
Trabajo grupal las mascaras
Teatro de titeres
4.portaf est
Trabajo colectivo arte
ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA EXPRESIÓN ORAL
Guía nº2
Titeres y su utilidad en Educación Primaria
Cuentos para portarse bien en el colegio
Cuentos para portarse bien en el colegio
Publicidad

Libro para maestro1

  • 1. Universidad de los Andes Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Educación. Cátedra: Arte y Expresión Realizado por: Alizo, Maryuri CI: 19.422.403 Alzuru, Danny. C.I.: 12.778.427 Bastidas Zoraida. C.I: 18.485.615 Buritica Maritza. C.I: 20.434.523 Dávila, Yetsy L. C.I: 20.200.328 Dávila, Kellynsky. C.I: 20.434.734 Quintero, María. C.I: 19.847.224 Profesora: Betty Osorio 1 Técnica: Marioneta Julio 2012
  • 2. INDICE Presentación pág. 5 COMPRENSIÓN pág.7 Técnica: Marionetas FORMACIÓN VISUAL Pintura pág. 14 Dibujo Escultura Diseño grafico Composición Instalaciones pág. 44-54 APRENDIZAJE INTEGRAL Y CURRÍCULO BÁSICO NACIONAL DISEÑO HERMENÉUTICO pág. 55 -56 SITUACIONES VIVENCIALES DE FORMACIÓN pág. 57-58 INTERPRETACIÓN 59-60 SITUACIONES INCIALES NATURALES pág. 61 Crucehilapintulenguando pág.62-63 Lineamatemarioneteando pág. 64-66 Mariextremicomponatureando pág. 67-69 Pintunatumariotronquendo pág.70-71 Instamariosocializando pág. -72-73 Fisicodiseñovestuarionetando pág. 74-75 2
  • 3. Extremarioescultuafisicando pág. 76-78 SITUACIONES GENESICAS CONCEPTUALES pág. 79 Crucehilapintulenguando pág.80-81 Lineamatemarioneteando pág. 82-84 Mariextremicomponatureando pág. 85-87 Pintunatumariotronquendo pág.88-89 Instamariosocializando pág. 90-91 Fisicodiseñovestuarionetando pág. 92-93 Extremarioescultuafisicando pág. 94-95 SITUACIONES GENESICAS PROCEDIMENTALES pág. 96 Crucehilapintulenguando pág.97 Lineamatemarioneteando pág. 98 Mariextremicomponatureando pág. 99 Pintunatumariotronquendo pág.100 Instamariosocializando pág. 101 Fisicodiseñovestuarionetando pág. 102 Extremarioescultuafisicando pág. 103 SITUACIONES POSVIVENCIALES pág. 104 Crucehilapintulenguando pág.105 Lineamatemarioneteando pág. 106 Mariextremicomponatureando pág. 107 Pintunatumariotronquendo pág.108 Instamariosocializando pág. 109 Fisicodiseñovestuarionetando pág. 110 3
  • 4. Extremarioescultuafisicando pág. 111 pág. 112 Cuadros del acto pedagógico crealógico pág. 113- 190 APLICACIÓN pág. 191-192 Conclusión Pág. 193-194 Bibliografía Pág.195 4
  • 5. 5
  • 6. En la primera etapa de la Escuela Básica, los niños y niñas, a través del área de la Educación Estética deben involucrarse con herramientas que posibilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje, el desarrollo de sus capacidades de observación, comunicación, concentración y creatividad con el objetivo de que los estudiantes descubran, a través de la solución de problemas, la belleza del lenguaje artístico en cualquiera de sus manifestaciones Por tal motivo, lo que se quiere con el contenido de este libro es dar a conocer al docente actividades que relacionan distintas áreas, además se pretende despertar en él un gran interés por lo que hace. En este sentido, se pretende romper con la rutina que día a día se da en las escuelas, donde nos encontramos con docentes desmotivados y con un conductismo que no permite al niño despertar el interés por lo que verdaderamente quiere. Por todo lo anteriormente expuesto es importante la creación de materiales que fomenten una mejor educación. A continuación será expuesto un libro para maestros que muestra una forma de integrar las áreas de aprendizaje que se encuentran en el currículo básico nacional de primer grado (lengua, matemática, ciencias sociales, ciencias naturales, educación estética y educación física). Esta estrategia se denomina Situaciones Vivenciales de Formación, y se compone de Situaciones Iniciales Naturales, Situaciones Genésicas Conceptuales, Situaciones Genésicas Procedimentales y Situaciones Post Vivenciales. De igual manera presenta el conocimiento de una forma ordenada a través del diseño hermenéutico: interpretación, comprensión y aplicación. Asimismo dicho libro quiere involucrar a los niños y al docente con la comunidad para que el proceso de enseñanza aprendizaje sea transmitido desde y para la comunidad y de esta forma se pueda dar una trasformación social en Venezuela. Finalmente, se quiere que el presente libro pase a ser una herramienta valiosa para el docente, y que pueda ser punto de partida tanto para la resolución de problemas relacionados al tema, o como ejemplo a seguir para hacer frente a futuras situaciones de aprendizaje. 6
  • 7. 7
  • 8. Marioneta Las marionetas son muñecos accionados por hilos que mueve el operador desde la parta superior del escenario, oculta al público. Pueden ser elaboradas de trapo, madera o cualquier otro material, usado para representar obras de teatro. Pese a haberlas de construcción sencilla, la mayoría resultan más difíciles de fabricar y manipular que los demás muñecos. Danzan con primor, desafían las leyes de la gravedad y vuelan por el aire, realizan trucos y transmutaciones y asumen papeles dramáticos. La forma de los muñecos varía de lo realista a lo fantástico. Normalmente, su tamaño es de un tercio o un cuarto del cuerpo humano (el de los animales ofrece aún más variantes), si bien a veces alcanzan tallas gigantes de 2 o 3 metros. En cuanto a sus proporciones, lo mismo pueden sujetarse a los cánones naturales que salirse de ellos para conseguir mayor efecto teatral. Como por lo general se contemplan a cierta distancia, casi siempre poseen facciones simplificadas, con acentuación de uno o dos rasgos característicos. Los personajes cómicos o fantásticos suelen presentar facciones y cuerpo muy exagerados. Historia de las marionetas El uso de los muñecos o títeres era conocido entre los griegos, que las llamaban neurospasta, palabra que significa objeto puesto en movimiento por cuerdecitas y la cual expresaba la naturaleza de la cosa. Aristóteles habla de ellos cuando dice que si aquellos que hacen mover figuritas de madera tiran el hilo que corresponde a éste o al otro de sus miembros, éste obedece al momento. Se ve, continúa, cómo mueven la cabeza, los ojos, las manos; en una palabra, parece una persona viva y animada. Tales eran los títeres o figuritas de que se 8
  • 9. servían los romanos para divertir y entretener al público y de los cuales habla Horacio. Figuras que, sin duda, habían tomado los romanos de los griegos. Se denomina teatrillo o teatrino al espacio de representación dentro de o sobre el cual los títeres realizan la representación de sus historias. Generalmente, el teatrino cumple la función de representar el ambiente escénico de la historia. Muchas veces sirve también para ocultar a los titiriteros, a fin de fortalecer la ilusión de que los títeres tienen vida propia. En la temprana época medieval, las representaciones de teatro de títeres solían referirse a historias guerreras que ilustraban las tomas de los castillos y las epopeyas de caballeros y cruzados. En dichas representaciones, el teatrillo solía tener la forma o estar decorado como un pequeño castillo. De allí tomó, hasta nuestros días, su nombre en inglés y francés (castelet). En España se le dio el nombre de castillo o castillejo, en recuerdo de aquellas representaciones. Hacia el siglo XVII apareció el nombre de retablo (palabra de procedencia eclesial) para referirse a los castillos de épocas anteriores. Las gentes de la Baja Edad Media estaban acostumbrados a entender las historias sagradas de la religión mediante imágenes y pinturas que se exhibían en los retablos de las iglesias, y este modo de presentación fue copiado para que el público siguiera de la misma manera las historias que las marionetas les presentaban. De allí, el teatrino empezó a llamarse retablo. En el capítulo XXV de Don Quijote, Cervantes describe muy bien uno de estos retablos, el de Maese Pedro: El guiñol Teatro de guiñol El guiñol pertenece al mundo de los títeres y marionetas pero tiene sus características propias que le diferencian en gran medida. Su origen es francés, de la ciudad de Lyon. Se cuenta que el creador del guiñol fue un hombre llamado Laurent Mourguet, de profesión dentista en la ciudad de Lyon. 9
  • 10. Para entretener a sus pacientes y hacerles olvidar el dolor, se inventó unas historias que se representaban en su gabinete, con marionetas de guante que se movían detrás de un mostrador. Esto ocurría hacia el año 1795, poco después de haber estallado la Revolución francesa. Mourguet llegó a ser muy querido por sus contemporáneos y fue perpetuado su recuerdo con un busto levantado en una placita de la vieja ciudad de Lyon. Los personajes de aquel guiñol eran representaciones de gente del pueblo, con sus aspiraciones, calamidades y problemas, todo ello puesto en tono festivo y crítico para animar y entretener a los espectadores, grandes y chicos. El personaje central se llamaba Guiñol (Guignol), que prestó su nombre a perpetuidad para este tipo de representaciones. Marioneta de guante Los profesionales de las actuaciones con marionetas se llamaron desde un principio titiriteros, porque manejaban el títere. Los titiriteros actuaban por lo general al aire libre, en corrales, o en los interiores de los mesones. En el Siglo de Oro español (de mediados del siglo XVI a mediados del siglo XVII) la palabra titiritero amplió su campo semántico y empezó a aludir no sólo a los artistas de marionetas sino a los saltimbanquis, acróbatas, prestidigitadores y volantineros. Ser titiritero en esta época implicaba cualquiera de estas actividades. En los siglos XVIII y XIX la palabra títere incluye una nueva diversión: espectáculos realizados con la linterna mágica. Paralelo a estas actividades de los titiriteros, surge una serie de connotaciones negativas para la palabra pues se relaciona en muchos casos a estas personas con aquellos que viven en los caminos y se sustentan tan sólo de las acrobacias. También se les confundía o asimilaba en muchos casos con el charlatán. La figura del charlatán del siglo XVIII es un falso médico, con remedios falsos que lo 10
  • 11. curan todo. Encandilaban con su charla a los espectadores, tanto en espacios abiertos como en los salones donde eran invitados; estas personas tenían a gala el desprecio de los conocimientos antiguos y aseguraban que los suyos, más modernos, eran los que tenían valor. Eran profesionales de la palabra y con ella embaucaban y deslumbraban a su público. Hasta tal punto se apoderaron de la palabra títere que con ellos surgió la titeretería, el arte o la ciencia de los charlatanes. También en algunos colegios se usan estas para hacer obras. El mundo de la cultura y las marionetas Marioneta de hilos para mesa El arte de actuar con las marionetas o títeres cobró una gran importancia desde fines del siglo XVIII y todo el XIX, importancia que seguiría también en los siglos siguientes. Escritores y músicos prestaron especial atención a este mundo de fantasía y le dedicaron su tiempo y su trabajo. La fascinación y el entusiasmo por aquellos muñecos y sus movimientos fueron en aumento.El poeta y dramaturgo alemán Goethe (1749-1832), publicó 3 dramas con el título genérico Teatro moral y de marionetas recién abierto.Los músicos Gluck (1714-1787) y Franz Joseph Haydn (1732-1809), compusieron en Austria varias obras para estos teatrillos. En el año 1846, la escritora francesa George Sand (AmandineAuroreLucieDupin, baronesa Dudevant, 1804- 1876), ayudada de su hijo Maurice, creó su propio teatro de marionetas en el castillo de Nohant, en Francia (donde había pasado su infancia). Entre los dos fabricaban los muñecos, Maurice esculpía las cabezas y la escritora confeccionaba los vestidos. Llegaron a tener más de 200. Colaboraron en este entretenimiento los distintos artistas Delacroix (pintor, 1798-1863), Honoré de Balzac (escritor, 1799-1850), y los músicos Georges Bizet (1838-1875), Musset y Liszt.Poco a poco fueron surgiendo locales 11
  • 12. minoritarios de los que quedan algunos documentados como los del barrio de Montmartre en París, Le Chat Noir (donde trabajaban con sombras chinescas ) y Petit-Théatre (con marionetas de hilos). Las obras que se daban aquí eran de los autores Shakespeare, Aristófanes y Cervantes. Siglo XX En el siglo XX y los primeros años del XXI, las marionetas van a ser los personajes que representen la libertad de expresión en la crítica política y de sociedad. Las marionetas y los títeres se convierten en la caricatura de los grandes personajes, sobre todo políticos. En este siglo hay una gran proliferación de compañías de títeres que ofrecen al público funciones de corte satírico. La televisión también cuenta con programas de esta índole.Ya Valle-Inclán en 1910 escribió para marionetas unas obras en que ciertos personajes eran satirizados y presentados como esperpentos. Se representó la obra La cabeza del dragón y años más tarde, en 1926, Tablado de marionetas. Tipos de marionetas o títeres Títere de guante Se mueve a través de la mano y eso no lo puede hacer cualquiera: tiene que hacerlo alguien especializado o si no saldrá mal. Los títeres de guante a su vez se diferencian en el manejo: Clásico: dedo índice para la cabeza, corazón y pulgar para los brazos (a veces también meñique y pulgar) Catalán: dedo índice, corazón y anular para cabeza y hombros, meñique y pulgar para los brazos. 12
  • 13. Japonés: la cabeza lleva en su base una bola que se sujeta entre los dedos índice y corazón y las manos van enganchadas directamente en los dedos pulgar y meñique. El traje va colocado posteriormente sobre la mano. En sus orígenes, el espectáculo de títeres de guante era rudo y violento. En Sicilia, es el teatro de Polichinela: elemental y enigmático rito de lucha y muerte, que recibe otros nombres en distintos países: Punch y Judy en Inglaterra, don Cristóbal Polichinela en España, Petruska en Rusia. En todos ellos el protagonista dialogaba con el público y lo implicaba en una alegre serie de asesinatos que se extendían desde los vecinos hasta los representantes del poder: el policía, el verdugo, y los personajes sobrenaturales: la muerte, el diablo. Variaciones: Un tipo de títere que se podría considerar como una variación es aquel en que se puede abrir y cerrar su boca, gracias a que es de mayor tamaño y tiene la boca articulada; con la otra mano se mueve uno de los brazos del títere. Para mover el otro brazo se necesita un ayudante. Títere de peana Son aquellos que están sujetos a través de una varilla colocada en su parte inferior a un soporte de madera, al cual que se le denomina "peana". El movimiento de sus extremidades se consigue acompañado de varillas. Existen títeres de peana simple, generalmente para manipular personajes humanos, y títeres de doble peana para animales. En su versión más tradicional el títere de peana se desplaza sobre una pista situada por debajo del nivel del escenario y se mueve paralelo a la embocadura, el movimiento se limita a izquierda/derecha y derecha/izquierda. De esta manera los pies de la marioneta quedan al nivel del suelo de la escena. 13
  • 14. Aunque también se conocen montajes teatrales que prescinden de la pista o rail y la marioneta se desplaza sobre una mesa o tarima, así el movimiento de las marionetas, además de izquierda/derecha, incorpora también delante/detrás, así como el desplazamiento diagonal. Formación Visual Las artes plásticas son la representación de conceptos, emociones y situaciones de carácter humano por medio de elementos materiales o virtuales que puedan ser percibidos por los sentidos (especialmente el de la vista). Los factores principales en el desarrollo de una obra artística son la materia, el espacio y el tiempo, estos combinados, presentan al espectador una situación de la cual él, o ella, puedan apropiarse e interpretar en su propio contexto. De esta manera, las artes visuales son formas de arte enfocadas a la creación de trabajos, principalmente visuales por naturaleza, como la pintura, y más tarde, fotografía, impresión y el cine. Aquellas que implican objetos tridimensionales, como la escultura y la arquitectura, son llamadas artes plásticas. Muchas disciplinas consideradas artísticas como las artes escénicas presentan aspectos de las artes visuales, por lo que estas definiciones no son estrictas. Las artes visuales se diferencian de las artes plásticas, al combinar otros medios, como el teatro o la danza en el happening y la performance, o el arte sonoro en instalaciones o intervenciones. Es decir las artes visuales poseen un abanico más amplio e inclusivo de medios para la elaboración de las obras artísticas, que las artes plásticas o graficas. Las artes plásticas se diferencian de todas aquellas en su forma de expresión, ya que utilizan materias flexibles o sólidas, moldeadas, dispuestas o modificadas de cualquier otra forma a voluntad por el artista. Dentro de ellas existe la arquitectura, pintura y escultura, 14
  • 15. como el grabado (se habla entonces de artes gráficas), y algunas artes decorativas y artes industriales, como la cerámica, la fotografía, la alta costura o la joyería. 1.- El dibujo es la representación grafica de una idea, objeto real o imaginario, por medio de líneas, trazos y sombras, obtenidos mediantes lápices, pintura, creyones, marcadores u otros instrumentos. Elementos de expresión plástica. La forma Es la representación gráfica de un objeto. La definición de forma en relación al lenguaje visual tiene una doble acepción, fundamentada en la realidad que las cosas muestran en su configuración, determinada, pues, por su apariencia. Es la apariencia externa de las cosas y es también su estructura expresiva plástica, donde se asienta su identidad visual La primera se modifica según los condicionantes físicos de su percepción, como son la iluminación, el punto de vista, el sujeto observador, etcétera. La segunda es inmutable; en su esqueleto y armazón. La forma es el contorno de un objeto sensible, la línea que precisa y aísla del medio ambiente la realidad física del objeto, lo que determina la diferencia y el modo de ser de los entes. Imagen Suele llamarse imagen al conjunto de las representaciones que tenemos de las cosas. En alguna medida imagen y representación son sinónimos y se refieren a los diversos tipos de aprehensión de un objeto presente, la representación de percepciones pasadas, estar ligado a la imaginación en la libre combinación de percepciones pasadas o a la 15
  • 16. alucinación. Las imágenes o representaciones pueden ser acústicas, ópticas, eidéticas, no eidéticas, afectivas, volitivas, etc. En el sentido artístico, la imagen plástica puede ser definida como el resultado de un proceso de creación, en el que, buscando la adecuación de los materiales, las técnicas y la organización sufre una transformación de las impresiones sensoriales, de fantasías mnémicas, supone siempre la actualidad de la experiencia, la que aparece a través de la imagen; esto hace suponer a la vez una experiencia anterior. La imagen trae consigo la actualidad del objeto convocante de lo dado. Percepción El término alude primariamente a una aprehensión, sea cual fuere la realidad aprehendida. Percibir es en efecto recoger, si se recoge o aprehende notas intelectuales se habla entonces de nociones. El rojo o el verde no son sensaciones, son algo sensible, y la cualidad no es un elemento de la conciencia, sino una propiedad del objeto.‖ También es distinta de la intuición intelectual, parece ser equidistante de ambos actos. Distingue entre percepción interna y externa, llamadas a veces intuiciones. La interna llamada también inmanente, son vivencias intencionales, cuya esencia consiste en que sus objetos intencionales, cuando existen pertenecen al mismo flujo vivencial. La percepción es sensible cuando aprehende un objeto real, `que es aprehendido directamente' y categorial cuando aprehende un objeto ideal, es decir cuando se constituyen nuevas objetividades que se fundan en las anteriores y se refieren a ellas. Dentro de este campo la percepción tiene una base sicológica, pero con un propósito ontológico. No se supone al mundo percibido el mundo de las ideas. La idea descansa sobre la percepción. El mundo percibido es el fondo siempre presupuesto por toda racionalidad, todo valor y toda existencia. Para dar un ejemplo, al observar una mancha clara, sobre un fondo oscuro homogéneo, todos los puntos que integran la mancha, tienen una función, hacer de ellos una figura. El color de la figura parece ser más denso que el del fondo, hay contraste; los bordes de la mancha de la figura, le pertenece totalmente a ella; la figura parece 16
  • 17. colocada sobre el fondo, al cual no interrumpe y que pasa por debajo de ella. Esto constituye una percepción elemental, pero como cada parte anuncia más de lo que contiene, ya está cargada de sentido. Proporción Es una relación de medidas armónicas entre las partes componentes de un todo, tanto como la distancia armoniosa entre parte y parte. Estas relaciones de medida son encontradas en el mundo orgánico e inorgánico. Pero tales relaciones matemáticas no se expresan de manera mecánica, la relación existe pero las formas exhiben una serie de pequeñas variaciones dentro de la relación general, lo que contribuye a la belleza y la vitalidad. Movimiento Tensión existente entre varios elementos formales o lineales y el campo que los contiene, a través de la cual las figuras son atraídas, repulsadas o aquietadas provocando la sugerencia del movimiento o desplazamiento. Según la regla de Duncker, en la experiencia de desplazamiento el marco tiende a permanecer fijo, mientras que el objeto dependiendo de ese marco ejecuta el movimiento. La estructura del contexto en el espacio y en el tiempo determinan la percepción del movimiento; de igual manera ocurrirá con las propiedades del movimiento, es decir velocidad y dirección (la velocidad puede ser constante, cambiar en progresión regular o abruptamente). El movimiento se percibe dentro de ciertos límites de velocidad, el minutero del reloj, aparentemente parece quieto, dada su escasa velocidad, pero las paletas de un ventilador se ven como una forma borrosa y quita dada su alta velocidad. De igual manera un objeto pequeño parecerá desplazarse a mayor velocidad que uno de gran tamaño. La dirección está determinada por el sentido de la secuencia en que un objeto, forma, color, etc. sigue en un orden dado, o por la tensión de una línea, forma, etc. con respecto a un borde o en su propia dinámica, así vemos desplazarse hacia arriba a una vertical con velocidades distintas en sus 17
  • 18. extremos, subir a un triángulo isósceles, dirección igual en una horizontal con mínima diferencia de velocidad hacia la izquierda, y carecer de dirección a un cuadrado. Es decir, los elementos axiales expresan movimiento, una catedral gótica es ascendente. Las superficies curvas expresan movimiento doble, acercarse y alejarse.El movimiento puede ser continuo, con dirección establecida, lineal o giratoria. La forma del movimiento puede ser simple o compleja, cuando por ejemplo, varios elementos realizan igual movimiento con igual ritmo, o cuando dos o más grupos realizan distintos movimiento organizados con ritmos distintos entre sí. 1.-La pintura artística Es el arte de la representación gráfica utilizando pigmentos mezclados con otras sustancias aglutinantes orgánicas o sintéticas. En este arte se emplean técnicas de pintura, conocimientos de teoría del color y de composición pictórica, y el dibujo. La práctica de el arte de pintar, consiste en aplicar, en una superficie determinada —una hoja de papel, un lienzo, un muro, una madera, un recorte de tejido, etc.— una técnica determinada, para obtener una composición de formas, colores, texturas, dibujo, etc. dando lugar a una obra de arte según unos principios estéticos.El arquitecto y teórico del clasicismo André Félibien, en el siglo XVII, en un prólogo de las Conferencias de la Academia francesa hizo una jerarquía de géneros de la pintura clásica: «la historia, el retrato , el paisaje, los mares, las flores y los frutos». La pintura es una de las expresiones artísticas humanas más antiguas y una de las seis Bellas Artes. En la estética o teoría del arte modernas la pintura está considerada como una categoría universal que comprende todas las creaciones artísticas hechas sobre superficies. Una categoría aplicable a cualquier técnica o tipo de soporte físico o material, incluyendo los soportes o las técnicas efímeras así como los soportes o las técnicas digitales. La pintura 18
  • 19. Es la expresión de ideas, pensamientos y sentimientos en el papel, madera, paredes etc. Para esto el pintor necesita una habilidad para pintar y además una situación en que se base, es decir, un conflicto, problema, o situación en la que este se encuentre. Estas técnicas basadas en naturalezas matemáticas han sido perfeccionadas a lo largo de la historia por todas las grandes civilizaciones conocidas, y sus profundos conocimientos han sido siempre aplicados a consciencia por la mayoría de los grandes pintores que han trascendido en sus obras. 2.-Dibujo El dibujo es un arte visual en el que se representa algo en un medio bidimensional con el uso de la mano. En su mayoría, el papel es el soporte y el lápiz el instrumento, aunque, en la actualidad, el ordenador es también un medio muy usado para realizar este tipo de arte. Es entonces cuando hablamos de dibujo digital. El dibujo, además de constituir un tipo de arte por si mismo, es el fundamento de cualquier trabajo artístico. Cualquier pintura, escultura o grabado acostumbra a partir de un esbozo hecho en lápiz. Un poco de historia Los primeros dibujos se encuentran en la etapa prehistórica, cuando los homoerectus, los humanos de esa época, representaban en las paredes lo que ellos consideraban importante transmitir: cazas, animales, comida… Por ese entonces el dibujo era muy importante ya que adquiría la función de lenguaje, usado para transmitir ideas sin necesidad de mediar palabras. Aún ahora se considera el dibujo como un lenguaje universal. De ahí que existan dibujos que han sido reconocidos como íconos. La torre Eiffel, por ejemplo, es un icono de Francia y París, que se esboza como una larga torre con barras cruzadas en forma de cruz. Materiales de dibujo 19
  • 20. El material de dibujo está compuesto por utensilios muy sencillos, algunos tan populares como el lápiz. Hay gran variedad de lápices dependiendo de la dureza de la mina, fabricada de un mineral llamado grafito. La dureza del lápiz viene indicada por un número y una letra grabados en el costado. Los lápices grabados con la letra H son los de mina dura y trazo suave, y los lápices con la indicación B son los de mina blanda y trazo intenso. Los lápices más aconsejables para dibujar son los blandos, por su trazo intenso. El carboncillo, rama de sauce carbonizada con forma de barrita irregular de distinto grosores, es el más simple y antiguo de los medios de dibujo. La diferencia básica entre el grafito y el carbón radica en que éste es una sustancia seca, mientras que el grafito es graso. Cretas, papeles, pasteles, portaminas, afilalápices, fijadores y gomas de borrar son otros de los utensilios necesarios para realizar un buen dibujo Técnicas de dibujo La vitalidad del dibujo se debe a los cambios de grosor de las líneas y a los movimientos. Las líneas verticales comunican efectos de fuerza; las horizontales, quietud o reposo; las diagonales, movimiento; y las curvas, gracia. Una de las técnicas esenciales del dibujo es el sombreado, es decir, la transición progresiva de los tonos claros a los oscuros y viceversa. Este el método más directo para representar el volumen de los objetos reales, el espacio, la sensación de profundidad y la atmósfera. El volumen es lo que confiere cuerpo a los objetos y las figuras y aquello que nos las hace cercanas y presentes. La representación de la perspectiva y el encaje y modelado de la figura son otras dos de las técnicas básicas que constituyen la esencia de este arte. Dibujar y pintar Dibujo Artístico de muestra, Notar la utilización del contraste, sombreado y correcciones ocultas como fuente principal del dibujo. 20
  • 21. Dibujar y pintar no significa necesariamente lo mismo. Por su naturaleza física, el dibujo es un subconjunto de las manifestaciones artísticas conocidas como pintura, pero no forma parte de la pintura como técnica de representación. El dibujo es el arte de representar gráficamente objetos sobre una superficie plana; es base de toda creación plástica y es un medio convencional para expresar la forma de un objeto mediante líneas o trazos. En la pintura, la estructura de los planos se logra mediante masas coloreadas. Las técnicas de "pintar" y "dibujar" pueden ser confundidas, porque las herramientas son las mismas para ambas tareas, pero las operaciones son distintas, "pintar" incorpora la aplicación de pigmentos, generalmente aplicados mediante un pincel, que son esparcidos sobre un lienzo; mientras que el dibujo es la delineación en una superficie que generalmente es el papel.El término dibujar sugiere un proceso distinto al de pintura. El dibujo es generalmente exploratorio, con énfasis principal en la observación, solución de problemas y composición. En contraste, la pintura tradicional es generalmente la ejecución o acabamiento del dibujo mediante la inserción de pigmentos. De acuerdo con su objeto, el dibujo se puede clasificar en: 1. Dibujo creativo 2. Dibujo artístico 3. Dibujo de fabricación 4. Dibujo industrial Estos determinan precisamente el orden cronológico para representar y transmitir a través de bosquejos, diagramas o esquemas la idea o proyecto que desea desarrollar y ejecutar su inventor o diseñador: plasmando en su orden la idea general; su espacio forma y dimensión; y por último su proceso y técnica de fabricación. De acuerdo con su objetivo se clasifican en: 21
  • 22. Dibujo artístico: Es la representación de un objeto por medio de líneas que limitan sus formas y contornos. Se trata de una abstracción de nuestra mente que permite fijar la apariencia de la forma, puesto que el ojo sólo percibe masas coloreadas de diversa intensidad. Los dibujos artísticos suelen ser representaciones de objetos o escenas donde el artista ve, recuerda o imagina. Estos pueden ser realistas: un ejemplo son los retratos, o los dibujos arquitectónicos. El dibujo también puede llegar al grado de perder cierta aproximación con la realidad (como las caricaturas), relativamente alejados de la realidad ( los dibujos animados, los cómics y el manga), hasta llegar a lo surrealista y lo abstracto. Proceso en el dibujo artístico Apunte: Dibujo rápido que se usa para captar y recordar las características de lo que se va a dibujar después. Es especialmente útil cuando se dibujan exteriores o figuras en movimiento. Boceto: Prueba del dibujo en un papel aparte. Sirve para ayudar a decidir el encuadre, la composición, qué elementos se incluyen… Encajado: Líneas generales que se trazan en el papel definitivo (se tapan o borran después) que sirven como base del dibujo. Línea: Dibujo de los contornos. Se dibuja primero lo mas general y después el detalle. Sombreado: Para conseguir más realismo y volumen, se sombrean las zonas más oscuras. Las zonas de luz se pueden aclarar borrando o usando un lápiz de color blanco o similar. 22
  • 23. Color: Un dibujo puede llevar color, especialmente si está destinado a ser una ilustración (dibujo que acompaña a un texto en libros, carteles, etc.). El color se puede aplicar con varias técnicas: acuarela, tinta, lápiz de color, ordenador... El color puede ser plano (homogéneo) o con textura (apariencia irregular que se puede conseguir con el material, el papel, la técnica...). Correcciones: Los errores se pueden corregir: Borrando, cubriendo una zona del dibujo con pintura o un trozo de papel y dibujando sobre él, o escaneando el dibujo y modificándolo en un programa de retoque fotográfico (ej.: Photoshop). Con estos programas de retoque se pueden eliminar, añadir o resaltar cosas, mejorar contrastes y colores... Un modo de dibujo a mano alzada es el realizado sobre la marcha, sin correcciones posteriores, por viajeros, exploradores, científicos. A este tipo de dibujos se les conoce como Cuadernos de campo. Como ejemplo se pueden citar al colombiano Juan José Gutiérrez, al alemán Wilhelm Filchner y al español Julio Caro Baroja. Proporción: La proporción en el dibujo es muy importante, ya que está dará al objeto representado la armonía necesaria al relacionar correctamente todos los elementos que lo conforman. Un consejo útil y práctico al momento de realizar el encuadre del dibujo, es colocar esté frente a un espejo, de esta manera descubriremos si nuestra obra se encuentra bien proporcionada y si guarda la simetría correspondiente; esto es muy útil en especial con los dibujos del rostro y en retratos. En ocasiones nuestro ojo suele "engañarnos" al momento de dibujar y resulta que al terminar un trabajo, desde nuestra mirada puede parecernos correcto y bien encajado, mas al colocarlo frente al espejo se descubren algunos errores de proporción y, es conveniente no olvidar que es así como lo verá el espectador. Esto se corrige con la práctica constante y recordando que es muy importante la observación para que podamos relacionar correctamente todos los elementos del objeto a dibujar y lograr así una representación correcta. Otras formas de evaluar si 23
  • 24. nuestro dibujo es correcto son: colocarlo al revés, mirarlo a contraluz por el reverso de la hoja y, colocar nuestra hoja un poco más abajo para cambiar nuestra perspectiva al mirarla. Dibujo geométricoEs aquel que se representa por medio de gráficas planas. El Dibujo geométrico constituye un verdadero y novedoso sistema de enseñanza estructurado para garantizar, tanto al alumno de los primeros años de las Escuelas Técnicas como a los de las Facultades de Arquitectura e Ingeniería - bachilleres o peritos mercantiles - un rápido manejo y posterior dominio de la mano en el plano. Tal surge de sus figuras y dibujos, la enumeración y designación de los útiles y la explicación del empleo de lo estrictamente necesario; las características de la caligrafía técnica, sus grupos para realizar la práctica adecuada y los consejos para efectuar los ejercicios.También se incluyen las principales figuras geométricas y se detalla el modo lógico de construirlas, enfoque éste que -no escapará al lector- es fruto de una tarea minuciosa, una metodología adquirida día a día, frente a los problemas que el ingeniero C. Virasoro recorre en su función de profesor. Como tal, induce, plantea e impulsa a que el estudiante amplíe la práctica de los trabajos, merced a la presentación de modelos básicos del dibujo. Dibujo técnico Se dice que el Dibujo Técnico es el lenguaje gráfico universal técnico normalizado por medio del cual se manifiesta una expresión precisa y exacta. Las actitudes para esta clase de dibujo por lo general son adquiridas, es decir, que se llega a él a través de un proceso de conocimiento y aprendizaje. Que se subdivide en Dibujo Técnico Especializado, según la necesidad o aplicación las más utilizadas o difundidos en el entorno técnico y profesional. Cada uno se caracteriza porque utiliza una simbología propia y específica generalmente normalizada legalmente. Los planos que representan un mecanismo simple o una máquina formada por un conjunto de piezas, son llamados planos de conjunto; y los que representa un sólo elemento, plano de pieza. Los que representan un conjunto de piezas con las indicaciones gráficas para su colocación, y armar un todo, son llamados planos de montaje. 24
  • 25. Dibujo geodésico: Un mapa del mundo en dos dimensiones, como si la tierra fuera plana, deberían trazarse los meridianos (círculos concéntricos verticales) en forma de líneas rectas verticales (pero Europa estaría situada proporcionalmente mucho más alejada de América). En algunos mapas, los paralelos (círculos paralelos horizontales) se dibujan como líneas horizontales paralelas, y los meridianos son curvas que parten de los polos (así, Europa está situada a una distancia proporcional de América). Soportes físicos: El soporte físico puede ser cualquiera, desde la antigüedad se ha ido pasando de un formato a otro, y se han ido utilizando diversos atendiendo a los fines del dibujo. Los más utilizados en la actualidad son aquellos basados en papel y/o cartón, aunque la variedad llega a ser tan ingente que es difícil concretar. Según a que se destine el dibujo, encontramos desde el lienzo para una obra representativa con fines decorativos, o el polipropileno para plasmar dibujos en carteles con fines publicitarios. Existen muchos tipos de dibujos. 3.-Escultura: Se llama escultura al arte de moldear el barro, tallar en piedra, madera u otros materiales. Es una de las Bellas Artes en la cual el escultor se expresa creando volúmenes y conformando espacios. En la escultura se incluyen todas las artes de talla y cincel, junto con las de fundición y moldeado, y a veces el arte de la alfarería. La escultura en el siglo XX: La escultura contemporánea no presenta la misma riqueza expresiva que la pintura, debido a las mismas características de este arte, costoso y difícil. En la actualidad, el encargado de obras escultóricas recae casi exclusivamente en los organismos públicos, frecuentemente reacios a las nuevas formas. A eso se debe, en gran 25
  • 26. parte, que los cánones estéticos de la escultura vayan siempre a remolque de los de la pintura. En las primeras décadas de nuestro siglo los escultores tienden a reflejar en su obra las tendencias pictóricas más características, en especial el cubismo y el constructivismo. Dentro de estas tendencias resalta de forma notable la figura del soviético Archipenko (1887 – 1964), así como los españoles Pablo Gargallo (1881 – 1934) y Julio González (1876 - 1942). A caballo entre las tendencias geométricas, el expresionismo y el surrealismo, se sitúa la obra del rumano ConstantinBrancusi (1876 – 1957) y del suizo Alberto Giacometti (1901 – 1966). Después del final de la Guerra Mundial, la escultura sufre notables cambios en su concepción. El pionero de estas transformaciones es Alexander Calder (1898 – 1976), creador de la escultura móvil. El gran escultor inglés Henry Moore (1898 – 1984) basa su obra en la figura humana, de la que solo selecciona las cualidades que le sirven para expresar la fuerza y el poder de la masa. Por otro lado, Barbará Hepworth (1903 – 1975) ha logrado un sereno refinamiento de las formas que nada tienen que ver con la naturaleza. Dentro de la escultura abstracta se incluyen las importantes estructuras de pérspex o hilo de nilón de NaumGabo y los arreglos de formas solidas, insinuadas pero nunca representadas, del también pintor Jean Arp. Dentro de la tendencia del land art el artista más conocido y desde luego más espectacular es ChristoJavacheff (1935) cuyos proyectos de ―empaquetado‖ de edificios y monumentos le dieron fama internacional. Los escultores hiperrealistas utilizan fibra de vidrio, materias plásticas, pelo my ropas reales para reproducir personas de la vida cotidiana. Entre ellos cabe destacar a John de Andrea (1941) y Duanehanson (1925). 26
  • 27. La característica más peculiar de la escultura actual es que sale a la calle para integrarse en los conjuntos urbanísticos, y que la utilización de nuevos materiales industriales da una nueva dimensión a las obras. En la escultura contemporánea o escultura del siglo XX podemos señalar dos grandes tendencias: 1. La conservadora, que defiende la integridad del mundo visible, dentro de una actitud humanística. 2. La innovadora, entregada febrilmente a la apertura de nuevos horizontes. En esta última tendencia, a su vez, pueden reconocerse dos direcciones: 1. La del expresionismo, que centrado el problema en el contenido espiritual del hombre, lo exaspera, desinteresándose de las consecuencias formales. 2. La del abstraccionismo, que por el contrario, se desentiende de todo problema espiritual y juega únicamente con el mundo de las formas. En la abstracción el cubismo mantendrá una organización plástica geométrica referida al hombre y al mundo. La escultura orgánica constituye otra variante de la abstracción no figurativa, que ha creado un mundo totalmente deshumanizado en el contenido y en la forma, pero que ha explorado beneficiosamente territorios paralelos a los de la ciencia moderna. Rodin El influjo de Rodin se sigue manifestando en numerosos escultores, como Antonio Bourdelle (1861-1929) formado con el gran maestro. Así se aprecia en los bocetos que hizo de Beethoven. Profesó gran admiración por Grecia, sobre todo por la escultura arcaica. Recrea estos efluvios clasicistas en su extraordinario Hércules Arquero. En la decoración que hizo del teatro de los Campos Elíseos, de París, tuvo presente la vieja norma clásica de adaptación al marco. Es autor de numerosos bustos, entre ellos el del propio Rodin. El 27
  • 28. retrato ecuestre, a la manera renaciente lo emplea en monumento del General Alvear (Buenos Aires). También influyó Rodin en Charles Despiau (1874-1947), pero acabó separándose de su maestro, en obras que acentúan un redondeado volumen plástico; tales, Asia, Eva, Apolo, etc. Arístides Maillol (1868-1944) es un puro mediterráneo. En sus dichos, como en sus obras, muestra el desprecio por todo detallismo, inclinándose a la idea general. Como émulo de Grecia, sus figuras son siempre de cerrados contornos. Modela pensando en el volumen, que concibe bien redondeado. Elimina paños y todo adminículo que destruya forma pura. Los desnudos exhiben unas masas pletóricas, ya incluso pesadas (Venus del Collar). Tales modelos, circunstancialmente empleados también por Renoir (Venus)), van a influir decisivamente en plástica contemporánea. Una tendencia más depuradamente idealista se acredita en J. Bernard (1866-1931), que se sirvió habitualmente del niño y de la mujer. Pocas veces se ha modelado con tanto cariño el cuerpo de ésta. Iván Mestrovic Yugoslavia ha producido una de las figuras más importantes de la escultura contemporánea: Iván Mestrovic (n. 1883). En sus obras hay un contenido exaltado de patriotismo. Late en él una fe ardiente, un amor, un amor humano, acendrado por los horrores de las dos guerras mundiales, por los trastornos políticos de la vida presente. Da a su escultura un denso contenido espiritual. El y Rouault constituyen el exponente más excelso del arte cristiano figurativo de los tiempos modernos. Ataca las rampas de la montaña, haciendo surgir gigantes (capilla de la familia Racic, en Cavtat). También sigue la corriente clasicista, pero dentro de una línea de moderna estilización. Los volúmenes siempre están geométricamente definidos. Hay que situarle al lado de Bourdelle y Maillol. Sufrió la influencia de Rodin en sus primeros años, y más tarde la de Bourdelle. Su obra de conjunto más importante es la decoración para el templo de Kosovo. Exasperan sus Cristos, en forma expresionista, quedando ya como modelos para nuestros tiempos. Del Cristo binzantino ha sacado la inspiración para estas obras desgarradas, la expresión más honda de una tragedia estilizada. 28
  • 29. Manuel Martínez Huqué El catalán de España Manuel Martínez Huqué (1872-1945), ha trabajado en Francia. Su españolismo está en sus modelos (toreros, bailadores), a los que mueve con gracia. Se pronuncia en la forma sintética a lo Maillol. Mateo Hernández Trabajó en Francia también Mateo Hernández (1855-1949), especializado en esculturas de animales, siguiendo el derrotero de Gaul. Trabajó sobre el modelo viviente. En su propia casa tenía una nutrida colección de animales, cuyos gestos frescos y vivaces son captados por el ágil cincel del maestro, que trabaja sobre piedras duras. José Clará José Clará (1887-1959), es el catalán que mejor encarna la corriente idealista. Aunque vencedor en concursos internacionales, ha curado su arte de toda banalidad. Inflúyele Rodin, que le permitió dotar a sus esculturas de una gran fuerza expresiva. Destacó su obra ―Desconsuelo‖. La figura permanece ligada al bloque del que ha nacido. Con gran elegancia, para no incurrir en lo descriptivo, el rostro queda oculto. En la misma tendencia se clasifica el catalán Enrique Casanovas (1882-1948). Fue discípulo de Llimona. Es el más helenizante del grupo, pero inclinado a la vertiente praxitélica. Victorio Macho El palentino Victorio Macho (1887-1966) ha elaborado los más notables monumentos conmemorativos. El de Pérez Galdós nos ofrece al escritor en su ancianidad, en actitud totalmente natural: cubriendo su cuerpo con una manta. Por su clasicismo ha de ser ensalzado el 29
  • 30. de Ramón y Cajal. En la parte central se halla, recostado a la manera etrusca, el gran hombre de ciencia. En dos relieves de porte helénico, contrapone la Fuente de la Vida, y la de la Muerte. Un mensaje de paz se expande a través de su Cristo del Otero, concebido de la manera más abstracta. Con profundo sentimiento ha de laborar el sepulcro de su hermano Marcelo. Combina para ello granito y mármol. Un sueño de esperanza inunda el rostro bondadoso del hermano muerto. Con la misma economía de medios y austeridad expresiva, concibe el sepulcro de Menéndez Pelayo en la Catedral de Santander. Para el busto de ―Unamuno‖ (Universidad de Salamanca) ha de pulsa la cuerda trágica del gran vasco. Su cincel ha abierto surcos en el alma de Unamuno. Con motivo del centenario de Berruguete, su paisano, labra el grupo conmemorativo que se erige en la ciudad de Palencia, captando el nerviosismo estilístico de aquel. 4.- El diseño gráfico Es una profesión cuya actividad es la acción de concebir, programar, proyectar y realizar comunicaciones visuales, producidas en general por medios industriales y destinadas a transmitir mensajes específicos a grupos sociales determinados. Esta es la actividad que posibilita comunicar gráficamente ideas, hechos y valores procesados y sintetizados en términos de forma y comunicación, factores sociales, culturales, económicos, estéticos y tecnológicos. También se conoce con el nombre de diseño en comunicación visual, debido a que algunos asocian la palabra gráfico únicamente a la industria gráfica, y entienden que los mensajes visuales se canalizan a través de muchos medios de comunicación, y no sólo los impresos. 30
  • 31. Dado el crecimiento veloz y masivo en el intercambio de información, la demanda de diseñadores gráficos es mayor que nunca, particularmente a causa del desarrollo de nuevas tecnologías y de la necesidad de prestar atención a los factores humanos que escapan a la competencia de los ingenieros que las desarrollan.1 Algunas clasificaciones difundidas del diseño gráfico son: el diseño gráfico publicitario, el diseño editorial, el diseño de identidad corporativa, el diseño web, el diseño de envase, el diseño tipográfico, la cartelera, la señalética y el llamado diseño multimedia, entre otros. Historia El libro Die hystorievandengrootenConinck Alexander impreso mediante xilografía en 1491 por ChristiaenSnellaert. El trabajo de los xilógrafos se asemejaba más al del artesano que al del diseñador gráfico. La definición de la profesión del diseñador gráfico es más bien reciente, en lo que refiere su preparación, su actividad y sus objetivos. Aunque no existe consenso acerca de la fecha exacta en la que nació el diseño gráfico, algunos lo datan durante el período de entreguerras. Otros entienden que comienza a identificarse como tal para finales del siglo XIX.Puede argumentarse que comunicaciones gráficas con propósitos específicos tienen su origen en las pinturas rupestres del Paleolítico y en el nacimiento del lenguaje escrito en el tercer milenio a. de C. Pero las diferencias de métodos de trabajo, ciencias auxiliares y formación requerida son tales que no es posible identificar con claridad al diseñador gráfico actual con el hombre de la prehistoria, con el xilógrafo del siglo XV o con el litógrafo de 1890.La diversidad de opiniones responde a que algunos consideran como producto del diseño gráfico a toda manifestación gráfica y otros solamente a aquellas que surgen como resultado de la aplicación de un modelo de producción industrial; 31
  • 32. es decir, aquellas manifestaciones visuales que han sido "proyectadas" contemplando necesidades de diversos tipos: productivas, simbólicas, ergonómicas, contextuales, etc. Siglo XIX Durante el siglo XIX el diseño de mensajes visuales fue confiado alternativamente a dos profesionales: el dibujante o el impresor. El primero estaba formado como artista y el segundo como artesano, ambos frecuentemente en las mismas escuelas de artes y oficios. Para el impresor tenía como arte el uso de ornamentos y la selección de fuentes tipográficas en sus composiciones impresas. El dibujante veía a la tipografía como un elemento secundario y prestaba más atención a elementos ornamentales e ilustrativos. Entre 1891 y 1896, la imprenta Kelmscott de William Morris publicó algunos de los productos gráficos más significativos del Movimiento de Artes y Oficios (Arts and Crafts), y fundó un lucrativo negocio basado en el diseño de libros de gran refinamiento estilístico, vendiéndolos a las clases pudientes como objetos de lujo. Morris demostró que existía un mercado para los trabajos de diseño gráfico, estableciendo la separación del diseño con respecto a la producción y las bellas artes. El trabajo de la imprenta Kelmscott está caracterizado por su recreación de estilos históricos, especialmente medievales. El diseño de principios del siglo XX, al igual que las bellas artes del mismo periodo, fue una reacción contra la decadencia de la tipografía y el diseño de finales del siglo XIX. El interés por la ornamentación y la proliferación de cambios de medida y estilo tipográfico en una misma pieza de diseño, como sinónimo de buen diseño, fue una idea que se mantuvo hasta fines del siglo XIX. El Art Nouveau, con su clara voluntad estilística fue un movimiento que aportó a un mayor orden visual en la composición. Si bien mantuvo un alto nivel de complejidad formal, lo hizo dentro de una fuerte coherencia visual, descartando la variación de estilos tipográficos en una misma pieza gráfica. 32
  • 33. Los movimientos artísticos de la segunda década del siglo XX y la agitación política que los acompañaba, generaron dramáticos cambios en el diseño gráfico. El Dada, De Stijl, Suprematismo, Cubismo, Constructivismo, Futurismo, y el Bauhaus crearon una nueva visión que influyó en todas las ramas de las artes visuales y el diseño. Todos estos movimientos se oponían a las artes decorativas y populares, así como también el Art Nouveau, que bajo la influencia del nuevo interés por la geometría evolucionó hacia el Art Decó. Todos estos movimientos aparecieron con un espíritu revisionista y transgresor en todas las actividades artísticas de la época. En este período también proliferaron las publicaciones y manifiestos, mediante los cuales los artistas y educadores mostraron sus opiniones. Durante la década de 1930 se desarrollaron aspectos interesantes para la composición del diseño gráfico. El cambio de estilo gráfico fue trascendental porque muestra una reacción contra el organicismo y eclecticismo ornamentalista de la época y propone un estilo más despojado y geométrico. Este estilo, conectado con el constructivismo, el suprematismo, el neoplasticismo, el De Stijl y el Bauhaus, ejerció una influencia duradera e ineludible en el desarrollo del diseño gráfico del siglo XX. Otro elemento importante en relación a la práctica profesional, fue el creciente uso de la forma visual como elemento comunicacional. Este elemento apareció sobre todo en los diseños producidos por el Dada y el De Stijl. El símbolo de la tipografía moderna es la tipografía sin serifa o de palo seco, inspirada por los tipos industriales de finales del siglo GuiBonsiepe y Tomás Maldonado fueron dos de las primeras personas que intentaron aplicar al diseño ideas extraídas de la semántica. En un seminario realizado en la HfG de Ulm en 1956, Maldonado propuso modernizar la retórica, el arte clásico de la persuasión. Bonsiepe y Maldonado escribieron luego diversos artículos sobre semiótica y retórica para publicación inglesa Uppercase y la revista Ulm que resultarían un importante recurso para los diseñadores a esa área. Bonsiepe sugirió que era necesario contar con un sistema moderno de retórica, actualizado por la semiótica, como herramienta para describir y analizar los fenómenos de la publicidad. Por medio de esta terminología, podía exponerse la llamada "estructura omnipresente" de un mensaje publicitario.5 33
  • 34. La idea de simplicidad como característica de buen diseño continuó presente por muchos años, no sólo en el diseño de alfabetos sino también en otras áreas. La tendencia de simplificar influyó todos los medios en la vanguardia del diseño en la década de 1950. En ese momento, se desarrolló el consenso de que simple, no sólo era equivalente de bueno, sino que también era equivalente de más legible. Una de las áreas más afectadas fue el diseño de símbolos. Los diseñadores se plantearon el problema de hasta qué punto se los podía simplificar sin destruir su función informativa. Sin embargo, recientes investigaciones, han demostrado que sólo la simplificación de formas de un símbolo no incrementa necesariamente su legibilidad. Segundas vanguardias La reacción a la cada vez mayor sobriedad del diseño gráfico fue lenta pero inexorable. Los orígenes de las tipografías postmodernas se remontan al movimiento humanista de los años cincuenta. En este grupo destaca HermannZapf, que diseñó dos tipografías hoy omnipresentes Palatino (1948) y Óptima (1952). Difuminando la línea entre las tipografías con serifa y las de palo seco y reintroduciendo las líneas orgánicas en las letras, estos diseños sirvieron más para ratificar el movimiento moderno que para rebelarse contra él. Un hito importante fue la publicación del Manifiesto lo primero es lo primero (1964), que era una llamada a una forma más radical de diseño gráfico, criticando la idea del diseño en serie, carente de valor. Tuvo una influencia masiva en toda una nueva generación de diseñadores gráficos, contribuyendo a la aparición de publicaciones como la revista Emigre. Otro notable diseñador de finales del siglo XX es Milton Glaser, que diseñó la inconfundible campaña I Love NY (1973), y un famoso cartel de Bob Dylan (1968). Glaser tomó elementos de la cultura popular de los sesenta y setenta. 34
  • 35. Los avances de principios del siglo veinte fueron fuertemente inspirados por avances tecnológicos en impresión y en fotografía. En la última década del mismo siglo, la tecnología tuvo un papel similar, aunque esta vez se trataba de ordenadores. Al principio fue un paso atrás. ZuzanaLicko comenzó a usar ordenadores para composiciones muy pronto, cuando la memoria de los ordenadores se medía en kilobytes y las tipografías se creaban mediante puntos. Ella y su marido, Rudy VanderLans, fundaron la pionera revista Emigre y la fundición de tipos del mismo nombre. Jugaron con las extraordinarias limitaciones de los ordenadores, liberando un gran poder creativo. La revista Emigre se convirtió en la biblia del diseño digital. David Carson es la culminación del movimiento contra la sobriedad y la contricción del diseño moderno. Algunos de sus diseños para la revista Raygun son intencionadamente ilegibles, diseñados para ser más experiencias visuales que literarias. Actualidad Hoy en día, gran parte del trabajo de los diseñadores gráficos es asistido por herramientas digitales. El diseño gráfico se ha transformado enormemente por causa de los ordenadores. A partir de 1984, con la aparición de los primeros sistemas de autoedición, los ordenadores personales sustituyeron de forma paulatina todos los procedimientos técnicos de naturaleza analógica por sistemas digitales. Por lo tanto los ordenadores se han transformado en herramientas imprescindibles y, con la aparición del hipertexto y la web, sus funciones se han extendido como medio de comunicación. Además, la tecnología también se ha hecho notar con el auge del teletrabajo y en especial del crowdsourcing o tercerización masiva, ha comenzado a intervenir en las modalidades de trabajo. Este cambio ha incrementado la necesidad de reflexionar sobre tiempo, movimiento e interactividad. Aún así, la práctica profesional de diseño no ha tenido cambios esenciales. Mientras que las formas de producción han cambiado y los canales de comunicación se han extendido, los conceptos fundamentales que nos permiten entender la comunicación humana continúan siendo los mismos.6 35
  • 36. El profesional del diseño gráfico es un especialista en comunicaciones visuales y su trabajo se relaciona con todos los pasos del proceso comunicacional, en cuyo contexto, la acción de crear un objeto visual es sólo un aspecto de ese proceso. Este proceso incluye los siguientes aspectos: 1. Definición del problema. 2. Determinación de objetivos. 3. Concepción de estrategia comunicacional. 4. Visualización. 5. Programación de producción. 6. Supervisión de producción. 7. Evaluación. Este proceso requiere que el diseñador posea un conocimiento íntimo de las áreas de: 1. Comunicación visual. 2. Comunicación. 3. Percepción visual. 4. Administración de recursos económicos y humanos. 5. Tecnología. 6. Medios. 7. Técnicas de evaluación. 36
  • 37. Los cuatro principios rectores del diseño gráfico son variables que el profesional del diseño gráfico debe tener en cuenta a la hora de encarar un proyecto, estos son: El individuo: concebido como unidad ética y estética que integra la sociedad de la cual forma parte y para quien el espacio visual es uniforme, continuo y ligado. La utilidad: porque responde a una necesidad de información y esta es comunicación. El ambiente: porque nos exige el conocimiento de la realidad física para contribuir a la armonía del hábitat, y la realidad de otros contextos para entender la estructura y el significado del ambiente humano. La economía: porque engloba todos los aspectos relacionado con el estudio del costo y la racionalización de los procesos y materiales para la ejecución de los elementos. 5.-La composición Consiste en distribuir de manera adecuada, todos y cada uno de los elementos que conforman la representación, teniendo en cuenta el color, el tamaño, las texturas, las tonalidades, el espacio y las formas en general que se vayan a implementar. La composición artística es la materialización de la creación en el arte. Las composiciones artísticas pueden ser de tipo pictórica, escultórica, literaria, musical, teatral, etc. Cada manifestación del arte hace uso de leyes compositivas y principios compositivos específicos en el que se sustentan las composiciones que en ella se adscriben. 37
  • 38. Toda composición artística es reflejo de la estética predominante del período histórico en que se realizó, y por ello, reflejo del pensar del hombre en su devenir social. Para analizar las composiciones artísticas siempre se debe partir de la realización de la exégesis de la obra de arte y se tendrán en cuenta en ello tanto el contenido como la forma y los elementos artísticos y extra-artísticos. Algunos tipos de composiciones Composición pictórica :Su forma concreta de presentación es la obra pictórica. En las composiciones pictóricas se presentan determinadas leyes o principios que sirvieron al artista para realizarla, entre las más importantes tenemos: el ritmo, la proporción, la armonía, el equilibrio, el énfasis, la articulación, etc. Composición escultórica Su forma expresiva es el volumen escultórico. La composición escultórica puede ser Composición abierta o Composición cerrada. Las composiciones escultóricas cerradas son aquellas en las que ninguno de sus elementos se proyectan hacia el espacio circundante, respetando y conservando el artista la forma original del bloque de material; de esta manera percibimos la obra de forma densa, compacta y sus formas quedan bien definidas con respecto al espacio exterior. Por el contrario, en la forma escultórica abierta la composición se percibe libre y en expansión constante. Algunos de los principios o leyes que rigen la composición escultórica son: la masa, el material, el ritmo y la proporción, el énfasis, el equilibrio, etc. Composición literaria 38
  • 39. La forma específica de su existencia es la obra literaria. Las composiciones literarias se agrupan de acuerdo a determinados géneros (género lírico, género dramático, género épico, etc.). Forman parte del análisis de las composiciones literarias el género, la estructura, el conflicto, el sistema de personajes, etc. En las composiciones líricas se tienen en cuenta principios como la métrica, la rima, la estructura estrófica, etc. Composición teatral Establece su basamento en las obras escritas para teatro y en la realización escénica. Entre los elementos tenidos en cuenta por los dramaturgos y directores teatrales para la realización de obras tenemos: los diálogos, el conflicto, sistema de personajes, la trama, la escenografía, la utiliría, el vestuario, la iluminación, etc. Composición danzaria Su expresión se materializa en la presentación coreográfica. En la realización de las composiciones danzarias intervienen elmentos como la música, el ritmo, la proyección corporal, la escenografía, la iluminación, el vestuario, etc. Composición musical En la tradición europea culta, requiere el estudio de muchas disciplinas, tales como la armonía, el contrapunto, la orquestación, y el conocimiento de formas musicales. En lo que concierne a la música basada en la improvisación se le cataloga como una composición musical instantánea. El término "música" también puede indicar el resultado de la acción de componer, o sea, hacer una página de la música u obras musicales. Entre los variados elementos que intervienen en la composición musical se pueden citar: la armonía, la melodía, el ritmo, el tiempo, el timbre, la textura musical y el tono musicales, etc. 39
  • 40. Composición cinematográfica El hecho de ser el cine un arte de integración condiciona la complejidad de su composición. En este sentido es válido destacar que en una secuencia cinemátográfica pueden intervenir dísimiles áreas artísticas con sus correspondientes especificidades compositivas (banda sonora, fotografía, artes escénicas, escenografía, etc). Sin embargo, la composición en el cine posee un fundamento audio- visual que orienta a ponderar elementos plásticos, musicales, escénicos, de trucaje y de efectos especiales. Composición fotográfica Es la forma en la que se ordenan los objetos dentro del encuadre fotográfico, de forma tal que se obtenga un resultado armónico y equilibrado estéticamente. Intervienen en este arte elementos compositivos como la luz, la perspectiva, el color, la profundidad de campo, etc. 6.-Instalación artística Una instalación artística es un género de arte contemporáneo que comenzó a tomar un fuerte impulso a partir de la década de 1960. Las instalaciones incorporan cualquier medio para crear una experiencia visceral o conceptual en un ambiente determinado. Los artistas de instalaciones por lo general utilizan directamente el espacio de exposición, a menudo la obra es transitable por el espectador y este puede interaccionar con ella. Las intervenciones en espacios naturales que incorporan el paisaje como parte integrante de la obra suelen enmarcarse en el denominado Land Art o arte de la tierra. 40
  • 41. Se han señalado como los orígenes de este movimiento a artistas como Marcel Duchamp y su uso de objetos cotidianos resignificados como obra artística, Artistas tan diferentes como Helio Oiticica, Bruce Nauman, Joseph Beuys, Daniel Buren, Wolf Vostell, Nam June Paik, Marcel Broodthaers o Antoni Muntadas son artistas que han trabajado en uno u o otro sentido la instalación. Puede incluir cualquier medio, desde materiales naturales hasta los más nuevos medios de comunicación, tales como video, sonido, computadoras e internet, o incluso energía pura como el plasma. Algunas instalaciones son sitios específicos de arte, sólo pueden existir en el espacio para el cual son creadas. Instalación artística. El arte de instalación es un tipo de arte contemporáneo en el cual el artista utiliza, como parte de la composición, el propio medio (como paredes, piso, luces e instalaciones) además de objetos diversos. En muchas ocasiones, los materiales escogidos, llenan más o menos el espacio y el espectador es invitado a moverse alrededor de la obra o interactuar con la pieza, en esos casos el espectador mismo deviene parte de esa obra en ese preciso momento y ese preciso tiempo. A veces las instalaciones son frágiles por lo que solo pueden ser vistas desde la puerta o un extremo del espacio. Existen varios precedentes para este tipo de arte, pero no fue hasta los años 80 que los artistas comenzaron a especializarse en las instalaciones. Materiales de todo tipo, luces y sonido han seguido siendo elementos fundamentales para la instalación artística. En los inicios, las instalaciones eran usualmente creaciones temporales; eran parte del moderno movimiento que trataba de desechar la idea del arte como objeto coleccionable. Esta tendencia es también vista en el Arte povera y en el Arte conceptual. De cualquier forma, en la actualidad, muchas instalaciones artísticas son realizadas para muestras permanentes y muchas de ellas han sido compradas y vendidas como las obras de arte tradicionales. Uno de los ejemplos más conocidos es la obra ―20:50‖ de Richard Wilson, que consistía 41
  • 42. en una habitación llena de aceite de cárter y que fue creada en 1987 para la Matt´sGallery de Londres pero que fue subsecuentemente exhibida en la Royal Scottish Academy de Edimburgo y luego comprada por la colección Saatchi de Londres. Características Como género dentro de las artes plásticas, la instalación se supedita a los sitios de arte o emplazamientos para los que ha sido o fue concebida. Algunas instalaciones son sitios específicos de arte y sólo puede existir en el espacio para el que fue creada. El uso de materiales diversos, la asimilación de diferentes escalas, la libertad de concepto y de la potenciación de la interactividad entre el producto artístico y el público son algunas de las características más importantes de esta peculiar manera de concebir obras de arte. Otro aspecto dentro de la concepción de instalaciones artísticas es el emplazamiento, en este sentido se hace válido recordar que existen artistas que en su búsqueda de una mayor interacción social, manifiestan su gusto por los espacios exteriores o urbanos, mientras que otros continúan creando dentro de los restringidos límites de las galerías de arte, museos y recintos de exposición. En la praxis del arte instalativo, más que la apreciación de la escultura tradicional, cuyo fundamento se establece sobre la base del trabajo artístico, en la instalación la intención del artista es primordial debido a su conexión con el Arte conceptual y con las actitudes comunicativas en su obra. En el arte de la instalación los artistas pueden hacer uso de cualquier medio o material, pueden usar desde materiales naturales y tradicionales hasta los más novedosos medios de comunicación, incluso existen artistas que han llegado a utilizar la energía pura como el plasma o el fuego. Otro elemento importante a acotar dentro del género instalativo es que existen instalaciones en las que el artista incorpora sonidos, olores, sensaciones térmicas, etc., contribuyendo así a propiciar lecturas más profundas y ricas en los expectadores. Uno de los creadores de la instalación artística que utiliza luces es James Turrell. 42
  • 43. Orígenes Muchos encuentran el origen de este género en artistas como Marcel Duchamp y el uso de objetos cotidianos resignificados en espacios de galerías y museos como obras artísticas. Sin embargo, se puede decir que el más cercano precedente está dado en los Environments (ambientes). Unos de los creadores de los ―Environments‖ fue el artista norteamericano Allan Kaprow con obras realizadas a partir de 1957. En una entrevista sin fechar publicada en 1965Kaprow decía acerca de su primer Environment: ―Yo simplemente rellené toda la galería. Cuando abres la puerta te encuentras en medio de un ambiente integral. Los materiales eran diversos: sábanas de plástico, envoltorios de celofán, trozos de cinta adhesiva, pedazos de esmalte rajados y manchados y piezas de ropa coloreadas‖. También había luces colocadas en medio de todo esto y ―cinco maquinas de escribir desplegadas alrededor del espacio tocando sonidos electrónicos que yo había compuesto‖. Desde ese momento la creación de instalaciones devino una importante corriente del arte moderno, principalmente a partir de la década de 1990. Otro antecedente interesante puede ser la exposición de 1958 en Paris del artista francés Yves Klein que consistía en una habitación vacía y aunque el término no surgió hasta la década de 1970, este gesto es a veces visto como la primera instalación, en el sentido en que se entiende el término en la actualidad. En 1961, en Nueva York, ClaesOldenburg creó un ambiente, Counter and PlateswithPotato and Ham que, en estos momentos se considera instalación. 43
  • 44. APRENDIZAJE INTEGRAL Y CURRÍCULO BÁSICO NACIONAL Son las distintas formas en que un individuo aprende del mundo que le rodea. El aprendizaje integral debe lograr que el individuo adquiera la habilidad de proponer soluciones a problemas que afectan a toda una organización en común y, para que dicha enseñanza sea efectiva debe apegarse a los principios de aprendizaje (participación, repetición, relevancia, transferencia y retroalimentación). De igual modo lograr que el individuo se desarrolle de manera positiva en todos los aspectos es decir no solo en la parte académica sino también en lo personal, que desarrolle su parte creativa, cognitiva, sus habilidades y destrezas para que lo pueda aplicar en todas las situaciones de las realidades de la vida diaria. Si el individuo es considerado como parte integral del cambio y se considera su opinión en la toma de decisiones, se despierta su interés y preocupación por solucionar adecuadamente los conflictos ocasionados por cambios en su sociedad, de esta manera se aumenta su motivación por lograr los objetivos organizacionales y personales. Se refiere además a la intervención académica en la cual se integran todas las áreas de estudio planteadas en el Currículo Básico Nacional tanto de la primera como de la Segunda etapa de la Educación Básica (según sea el caso) en las que se destacan: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencia y tecnología, Ciencias Sociales, Educación Física y Educación Estética. Su principal objetivo es lograr canalizar e integrar en el alumno todos los conocimientos previos que posee, así como todos aquellos que adquiere dentro del campo académico, pero no sólo de forma individual sino también socialmente. Y debido a que cada persona posee diferentes tipos de inteligencia no debemos seguir continuando en una educación tradicionalista y tan rígida que no le permite al niño desarrollar su propio ser, hacer, compartir y conocer. 44
  • 45. Como docentes se debe propiciar un ambiente significativo en el que el aprendizaje del niño fluya y transcienda progresivamente y para esto cada uno de los temas involucrados en las áreas de integración deben estar adecuados a las necesidades de los alumnos, tomando en cuenta los diferentes enfoques planteados en el nuevo Currículo básico Nacional como son los Proyectos Educativos Integral Comunitario (PEIC), los Proyectos de Investigación del Aula (PIA) y los Proyectos Pedagógicos de Aula (PPA) destacándose en estos últimos la integración de las áreas antes mencionadas y cada uno de los Ejes transversales (Desarrollo del Pensamiento, Valores, Lenguaje, Trabajo y Ambiente). Ejes transversales: Los ejes transversales no pueden considerarse como contenidos paralelos a las áreas sino como medios que conducen a un aprendizaje que propicien la formación científica, humanística y ético – moral, de un ser humano con los cambios sociales y culturales que se suscitan en el mundo de hoy. Los ejes transversales se convierten, entonces, en fundamentos para la práctica pedagógica al integrar las dimensiones del ser, el saber y el hacer, a través de los contenidos conceptuales, procedimentales, y actitudinales presentes en todas las áreas. Se trata de formar un hombre que sea capaz de aprender a ser (que sea cada día más humano), que sea capaz de aprender a hacer (que ponga en actividad su mente y sus manos) y capaz de aprender a conocer (que esté dispuesto a adquirir el conocimiento, procesarlo y transformarlo), de tal manera que, formado integralmente, aprenda a convivir en una sociedad más justa y más democrática. 45
  • 46. Programas Educación Básica Primer Grado Programa de Lengua y Literatura BLOQUE REFLEXIONES SOBRE LA LENGUA GRADO PRIMERO ESCRITA 46
  • 47. Programas Educación Básica Primer Grado Programa de Matemática ARÈA BLOQUE CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ALTITUDINAL Valoración del uso de la adición en la MATEMTICA COMENZANDO A Noción de adición Identificación de los vida diaria- CALCULAR elementos de la adición. Realización de adiciones. ARÈA BLOQUE CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ALTITUDINAL Identificación de los Valoración del arte materiales utilizados para como medio de El dibujo. Definición el dibujo. comunicación. EL MOVIMIENTO DEL CUERPO, EDUCACIÓN FORMAS E La peluca, hilado y IMAGENES: EL Realización de la peluca, Disfruta la participar ESTÉTICA movimiento de la hilado y movimiento de la de las actividades en CUERPO FORMAS E marioneta. marioneta. el salón de clase. IMÁGENES. 47
  • 48. Programas Educación Básica Primer Grado Programa de Ciencias de la Naturaleza y Tecnología Desarrollo de los contenidos 48
  • 49. Bloque: Salud Integral Contenidos: Conceptuales: La presentación personal y el aseo personal. Higiene bucal. Procedimentales: Construcción de normas necesarias para la práctica del aseo personal. Práctica de los cuidados necesarios para mantener sanos los dientes. Actitudinales: Reconocimiento de la importancia de una buena presentación personal como forma de convivencia. Disposición para colocar los desechos en los lugares apropiados y así evitar enfermedades. 49
  • 50. Programas Educación Básica Primer Grado Programa de Ciencias Sociales Desarrollo de los contenidos CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Derechos y deberes Evocación y conversación de los Valoración de la ayuda mutua y conocimientos previos acerca de del fortalecimiento de los derechos los derechos y deberes. y deberes del niño. Valoración de la importancia delos derechos y deberes. BLOQUE: ELEMENTOS Y MEDIOS DE EXPRESION ARTÍSTICA: LA LINEA, EL COLOR, EL VALOR Y LA TEXTURA. CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Reconocimiento Mezcla de de los colores colores. primarios: Colores Mantenimiento y amarillo, azul, primarios y aseo del ambiente rojo, como secundarios. de trabajo. colores puros. 50
  • 51. Programas Educación Básica Primer Grado Programa de Educación Física Desarrollo de los contenidos PRIMER GRADO BLOQUE: : JUEGOS MOTRICES PRIMER GRADO EDUCACIÓN FÍSICA CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES -Denominación de las Habilidades -Ejecución de combinaciones y el -Disfrute de las actividades kinestésicas y kinestesicas y coordinativas para la orden creciente de complejidad coordinativas. Toma de conciencia de sus realización de patrón para aplicarlo sobre la tela posibilidades y logros que tiene el hacer tu propio vestuario 51
  • 52. BLOQUEElementos y medios de expresión artística, línea, el color, el PRIMER GRADO EDUC. ESTETICA valor y la textura CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES -La línea y la clasificación de la -Identificación de la línea que -Apreciación por el trabajo artístico línea, para la realización de los configura los objetos, para hacer el propio y del grupo. patrones. patrón del vestuario, para luego -Manifestación de solidaridad -El color y las Mezclas de colores clasificarlos en líneas Rectas, y cooperación con los para la ejecución de del vestuario. mixtas, onduladas, horizontales, Compañeros. -Texturas. Táctiles y verticales. -Mantenimiento y aseo del visuales -Valorización de la línea mediante ambiente de trabajo. diferentes trazos: gruesos, finos, puntos, y variadas direcciones. -Realización de dibujos de objetos a partir de la línea como elemento de Expresión 52
  • 53. EDUCACIÓN FISICA BLOQUE: JUEGOS MOTRICES Conceptuales Procedimentales Actitudinales -Orientación espacial: -Identificación de las articulaciones y -Valoración de sus potencialidades y segmentos corporales, segmentos corporales, esto se las de sus compañeros al trabajar relaciones con otros encuentra representado en la primera tanto en forma individual como componentes del actividad cuando el niño elabora los grupal: en los cuatro momentos de la ambiente, direccionalidad, se ve brazos y el hilado de la marioneta para SVF. representado en la primera actividad dar el movimiento que tienen las al reconocer sus extremidades articulaciones -Interés por conocer y realizar formas superiores y en la segunda al de ocupar el tiempo de ocio en otros establecer la direccionalidad del -Ubicación de los segmentos corporales entornos diferentes a los habituales. camino y la relación con los textos con respecto al tronco, es sobre escultura representado al identificar las -Cumplimiento de instrucciones y extremidades superiores normas en juegos, en actividades kinestésicas y coordinativas. 53
  • 54. EDUCACION ESTETICA BLOQUE: EL MOVIMIENTO DEL CUERPO, FORMAS E IMAGENES: EL CUERPO FORMAS E IMÁGENES Conceptuales Procedimentales Actitudinales -El cuerpo, en la primera actividad - Discriminación de las partes del -Valoración de su cuerpo como medio para reconocer las partes del cuerpo cuerpo y su relación con la forma de de expresión. -Partes del cuerpo, al hacer las los objetos de la naturaleza, al cuatro piezas para formar el brazo de diferencial la parte del cuerpo que se va -Valoración de su cuerpo y su la marioneta. a trabajar y como es su movilidad relación con el entorno. -Formas naturales, la naturaleza del natural. cuerpo -Aprecio de su habilidad para -Formas, al ver las extremidades - Coordinación de movimientos construir formas modeladas. superiores de su cuerpo e intentar corporales, en el hilado de la marioneta, hacerlo de acuerdo al movimiento que -Respeto al trabajo en grupo darle a la marioneta la misma forma. -Formas e imágenes, establecer quieran darle. -Demuestra su creatividad en la relación entre el personaje de su elaboración de marionetas. técnica original y representarlo en la - Aplicación de esquemas rítmicos en técnica de marionetas la coordinación de movimientos -Mantiene y cuida su espacio de -Imágenes mentales , capacidad trabajo. para imaginar el trabajo de la marioneta en su personaje 54
  • 55. DISEÑO HERMENÉUTICO: En el nuevo proceso educativo que se está dando en estos momentos se ha pensado en nuevas formas o estrategias para aplicar en el proceso de la enseñanza y el aprendizaje. Uno de estos métodos es la hermenéutica, que nos ofrece la posibilidad de situar al sujeto de la investigación en otras posiciones (más allá de la búsqueda irracional de objetividad) que le pueden permitir partir de su experiencia y de la experiencia de los otros. Las dimensiones lingüística, estética y temporal de la realidad nos ofrecen otras perspectivas de la esencia del acto pedagógico que de otra forma no sería posible aprehender. El diseño hermenéutico se estructura de la siguiente manera:  Comprensión. La comprensión es el proceso de elaborar el significado por el sendero de aprender las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen: es el proceso a través del cual el lector interactúa con el texto. La hermenéutica es la intuición que opera en los niños, pues es la capacidad que tienen para entender y conocer las cosas, ya que forma una actitud de tolerancia y entendimiento donde aprenden e incorporan los conocimientos previos. Para la comprensión de cualquier texto debe tener primero su aceptación y asimilación. La comprensión sería un proceso cognoscitivo, o el resultado de un conjunto de estos procesos, consiguiendo la integración correcta de un nuevo conocimiento a los preexistentes de un individuo.  Interpretación. 55
  • 56. Es el segundo paso del diseño hermenéutico en el que la teoría ya no queda solo como una información acumulada en el cerebro, sin el más mínimo entendimiento sino que se produce una transformación de la información para ser adaptada al presente y con proyecciones al futuro, es decir, que la información se convierte como parte del ser en el que se le da el propio punto de vista. Es aquí donde el niño expone, traduce, comenta, todo lo aprendido. En este proceso los niños tratan de darle significado a las palabras mediante las cuales se ha expresado un pensamiento crítico y reflexivo, donde luego de haber adquirido un conocimiento más amplio sobre determinado contenido de manera contextualizada relaciona los conocimientos confrontados con su entorno social.  Aplicación. Consiste en que el docente debe proporcionar estrategias y dinámicas de enseñanza para transmitirle a los alumnos conocimientos eficaces; los cual deben llevar a la práctica, dando una valoración significativa transfiriendo así la comprensión obtenida por el docente, participando la comunidad, padres y representantes. Está referida a poner en práctica los conocimientos o procedimientos adecuados para conseguir un fin, por lo que se convierte en la fase final de la hermenéutica, en la todo lo aprendido va directamente a la práctica y se producen nuevos materiales didácticos de apoyo para lograr un aprendizaje efectivo y atractivo para el niño, (como por ejemplo el módulo para niños que más adelante describiremos) 56
  • 57. SITUACIÓN VIVENCIAL DE FORMACIÓN: Es catalogada como la parte fundamental del taller de estudio; en ella se encuentran descritos detalladamente los aspectos, pasos, criterios, objetivos de ejecución que deben ser llevados a cabo por parte del educando. Esta fase se encarga de orientar al interesado en dicho taller, a conocer las actividades con las cuales se enfrentará; y aquí él podrá decidir si desea realizarla, desarrollarla y aplicarla. Se puede decir que la situación vivencial de formación es la introducción al taller, elaborado por el docente, donde de manera atractiva, deberá estar desarrollada su presentación, con el fin de lograr captar la atención del niño, para que pueda ser desarrollada satisfactoriamente. SITUACIÓN INICIAL NATURAL: Se puede definir como la primera fase del taller, donde el niño pondrá en funcionamiento los conocimientos previos que ha codificado en su formación académica hasta este momento. En esta parte el docente se convierte en un generador de problemas, a través de las actividades a realizar, como se enuncia es la situación natural, ya que es la entrada o inicio del tema que se va a indagar, explorar y concientizar al niño. Esta situación inicial natural se elabora con el fin de conocer cuál es el nivel en el que se encuentra el educando para poder dar inicio a la comprensión e interpretación del desarrollo del taller. Una situación inicial deber convertirse y ser vista por nosotros como futuros docentes como la parte primordial del proceso de enseñanza – aprendizaje que debe ser llevada a cabo en el aula de clases ya que sirve como un diagnóstico de los aprendizajes que poseen los niños. SITUACIÓN GENÉSICA: 57
  • 58. La Situación conceptual es aquella fase donde se encuentra centrada la ejecución del taller, aquí se dará inicio a la construcción del conocimiento lógico formal del educando, por medio de la situación inicial natural, la situación genésica se divide en dos etapas: Conceptual: Plantea las posibles respuestas de la situación inicial natural, lo que permite que el alumno pueda profundizar y construir su propio conocimiento, ya que por medio de esta fase puede corregir, verificar y conocer más sobre el tema que se esta desarrollando. La situación genésica conceptual se convierte entonces en la parte teórica del proceso de enseñanza- aprendizaje, para dar inicio a la etapa práctica del proceso. Procedimental: En esta etapa se evidencia el hacer, aquí el educando empleará lo aprendido, es decir, llevará la teoría a la práctica y por ello se convierte en una fase fundamental del aprendizaje, ya que el niño aprende haciendo y/u observando, para poder así aplicar los conocimientos que ha adquirido anteriormente. Situación Post-Vivencial: Se convierten en el último momento del proceso enseñanza – aprendizaje, puesto que ya el niño conoce significativamente el tema desarrollado, no sólo con la teoría sino también con la práctica. Y es en esta última parte en donde el niño se convertirá en un trasmisor de conocimientos ya que todo lo aprendido lo interpretará y lo llevará a su vida cotidiana transmitiendo sus experiencias a sus padres, amigos y comunidad. 58
  • 59. 59
  • 60. 60
  • 61. 61
  • 62. 62
  • 63. 63
  • 64. 1er grado ANIMADORA PEDAGOGICA: ÁREA: Matemática. ZORAIDA BASTIDAS FORMACION VISUAL: Dibujo y líneas SITUACIÓN INICIAL NATURAL S.I.N TÉCNICA: Peluca, hilado y movimiento. MI NOMBRE ES: _____________________________ ACTIVIDAD 1.Amiguito y amiguita completa los textos para que aprendas acerca de la suma, el dibujo y los tipos de líneas, al terminar relaciona los textos con las imágenes. Luego en el círculo naranja selecciona los materiales necesarios para elaborar la peluca y el hilado de una marioneta y en el círculo azul las superficies para dibujar. Y por ultimo realiza las sumas de las líneas. Una ____es el agregado de EL Dibujo es la cosas. El término hace representación gráfica, referencia a la acción y efecto mediante un solo color, en de sumar o ___-. dos dimensiones alto y __- ____. Hilo de Nylon Lana Son, Suma, encuentran, añadir, ancho, Metro técnico, total, pizarrón, grafica Aguja Pared Hojas Tijera En la actualidad se ___- Las partes de la diferentes tipos de Cartón suma__primer dibujos: artístico,__- y sumando, segundo grafico. Regla sumando y el ___. Hilo de coser Las líneas verticales son Pega de zapato Piedra las ___de arriba abajo. Una línea horizontal va de _____izquierda zapatozapato o viceversa, esta "acostada. Lana, hilo de Pared, Cruceta coser, cartón, piedra, + = 4 aguja, regla, pega cartón y + = de zapato, tijera, hojas. 5 hilo de nylon, metro y cruceta. + = 2 + = 9 5 9 4 2 7 64 Vertical Curva Mixta Inclinada + = Ondulada Horizontal 7
  • 65. ACTIVIDAD 2.-Ahora en el recuadro en blancorealiza el diseño del personaje de tu marioneta con los tipos de líneas y formas que ya conoces. Tu diseño puede tener las siguientes medidas aproximadas: 6 cm de largo x 3cm de ancho aproximadamente. Recuerda que al elaborar tu marioneta las medidas cambiaran. Amiguita y amiguito te invito a elaborar la peluca de la marioneta, para ello primero debes ordenar los pasos. Cuando finalices el hilado Una vez cortado el amárralo en el medio. Para cartón comienza a evitar que los hilos se suelten. hilar la lana de arriba hacia abajo. Para empezar a realizar la Luego toma el cartón y peluca del personaje de tu cortarlo con las siguientes marioneta debes buscar los medidas 10 cm de ancho y 20 materiales necesarios: Lana, cm de largo aproximadamente. hilo de coser, cartón, aguja, regla, pega de zapato y tijera. Retira el hilado del cartón. Y Cuando este lista pega la luego córtalo en uno de sus peluca a la cabeza de la extremos. marioneta. Y crea el peinado según tu personaje de corte largo o corto. Después de cortarlo cóselo Por último debes recoger en el amarre que hiciste y limpiar el lugar donde antes de retíralo del cartón. trabajaste. 65
  • 66. ACTIVIDAD 3: Amiguito y amiguita ahora debes ordenar los pasos para realizar el hilado de la marioneta. Mide y corta el nylon con las siguientes medidas Para finalizar recoge y tomando en cuenta que sea una altura en que puedas manejar tu marioneta: deja limpio el lugar Para las manos 70 cm aproximadamente. Para las rodillas 80cm aproximadamente donde trabajaste. Para la cabeza 40cm aproximadamente. Y para la cadera 60 cm aproximadamente. Estas medidas permitirán que la marioneta tenga equilibrio. Inserta la aguja con el Nylon para comenzar el hilado desde las rodillas, los hilos deben llegar hastael extremo mayor horizontal Antes de empezar el hilado de las partes de la cruceta. de la marioneta debes primero hacer un nudo utilizando el hilo de nylon. Primero realiza un amarre, luego con uno de los hilos harás otro nudo en él mismo y que a la vez se pueda deslizar. Este nudo debe estar ajustado. Seguidamente se inserta los hilos del nylon con la aguja en las manos de la marioneta y se colocan en la parte superior de la pieza horizontal menor de la cruceta. Luego hilamos la cadera e insertamos un hilo, el cual debe llegar al extremo inferior de la pieza vertical de la cruceta. Para hilar la cabeza de la marioneta debes añadir el hilo en las arandelas que van detrás de cada oreja que deben llegar a la parte central de la pieza horizontal inferior de la cruceta. Para empezar a hilar el personaje de tu marioneta debes contar con los siguientes materiales hilo nylon, metro, una aguja, tijera y cruceta. 3 Por último para poner en movimiento Cadera la marioneta toma la cruceta de la Brazos siguiente manera: Para realizar los movimientos de la 2 marioneta recuerda tenerla de forma recta Con el palito N.1 movemos las sin que los hilos se enreden. piernas. Cabeza Con el palito N.2 movemos los brazos y la cabeza. Y con el palito N.3 movemos las Piernas 66 caderas. 1
  • 67. 67
  • 68. 68
  • 69. 69
  • 70. Animadora Pedagógica: María V. Quintero Área: Ciencias de la Naturaleza y Tecnología. Mi Nombre es:_____________________ 1er grado. Situación Inicial Natural (S.I.N) Actividad Nº2: Excelente amiguito y amiguita, lo que harás ahora será relacionar algunos nombres con las diferentes imágenes que aquí encontraras. Completa los últimos cuadros¡¡¡ Vamos que lo lograras!!! LAS MARIONETAS son _______ accionados por Higiene es el conjunto de hilos que mueve el operador desde la parta ___________ y técnicas que deben superior del escenario, oculta al público. Danzan aplicar los individuos para el con primor, ____las leyes de la gravedad y vuelan control de los factores que ejercen por el aire, realizan ________y transmutaciones y o pueden ejercer _______ nocivos asumen papeles _______.La forma de los muñecos sobre su salud. varía de lo realista a lo fantástico. Conocimientos, efectos, enfermedad, reciclable, Muñecos, trucos, dramáticos, lamina. escultura, mesa. Papeles. EL ________ es un medio de comunicación impreso, que Utiliza, limpia, tablero, utilizamos para_______. casa, pega, tirro También se puede usar como material _______. El ____se ______ para fijar el papel o lámina de trabajo en el________. Periódico, letras, informarnos, reciclable 70
  • 71. Situación Inicial Natural Actividad 3. Excelente amiguitos y amiguitas, es momento de ordenar los pasos correctamente y así sabrás como crear el tronco de una marioneta de periódico e hilo pabilo. ¡¡¡TU PUEDES!!! Ser desordenado Seguidamente doblas verticalmente el periódico en tres partes iguales. Toma dos láminas del Dañar todo periódico y dóblalas por la mitad, y luego de nuevo por la mitad. A continuación tomas la piezas que formaste y las unes, de tal manera que la Busca todos los materiales Cuando ya estén unidas, circunferencia quede en el necesarios para realizar esta se amarra con el hilo medio de las otras dos. parte de la marioneta, la cual pabilo, y para que no se es el tronco, los materiales corra se coloca tirro. son: periódico, tirro, pabilo, tijera. Luego repites este paso , pero Luego del hilado de la con menos cantidad de periodico. cabeza, este se sujeta al tronco, se anuda en la parte inferior del tronco, dejando un dedo de distancia se hace otro nudo y se amarra la Se utiliza dos laminas de cadera. Culminado este paso papel periódico para la queda hilado para para cadera, se doblan por la posteriormente ser hilado mitad y luego verticalmente con las piernas. se doblan no tan ancha. Posteriormente tomas una lamina de papel periódico 71 y la arrugas formando una circunferencia.
  • 72. AREA: ANIMADOR PEDAGOGICO: CS. SOCIALES FORMACION VISUAL SITUACION INICIAL NATURAL: DANNY ALZURU 1º Actividad N° 01 GRADO NOMBRE:_________________________________________ Amiguito (a), completa los párrafos con las palabras que falten, luego identifica y señala los derechos y deberes que tienes en tu casa, escuela y comunidad y relaciona los dibujos. Una instalación es un género deque comenzó Los: libertadesy socialespor la ley, con el fin de a tomar un fuerte impulso a partir de la década Los: son reglas, leyes y que brindar protección ya todos los personas. En regulannuestraen la de . nuestro país, estos derechos están en la Incorporan cualquier medio para crear una . experiencia en undeterminado. Lospor lo general utilizan materiales diversos, Hacer las lade diferentespueden hacer uso de cualquier actividades de la Educación gratuita y Recreación Tener obligatoria y Jugar medio o material, pueden usar desdenaturales escuela alimentación y tradicionales hasta los más novedosos. Otro Respetar a los elemento importante a acotar dentro del Demás género instalativo es que existenen las que el artista incorpora sonidos, olores, sensaciones térmicas No ser Maltratados Colaborar con el aseo A la Vida ni física ni de nuestra casa, mentalmente escuela y comunidad Tener un nombre No dañar el y nacionalidad Ambiente Artistas, Convivencia, asimilación, garantizadas, materiales, 1960, leyes, 72 Derechos, individuales, arte contemporáneo, regulan, manualidades, vivir, seguridad, obtener, ambiente, naturaleza, Constitución Nacional, asimilación, sociedad, instalaciones, personas, artística, normas.
  • 73. NIMADOR PEDAGOGICO: SITUACION INICIAL NATURAL: AREA: DANNY ALZURU CS. SOCIALES FORMACION VISUAL Actividad N° 01 1º GRADO NOMBRE:_________________________________________ Amiguito (a) ordena los pasos a seguir para realizar la cabeza de tu marioneta y relaciona los dibujos con los textos o palabras que creas que Las marionetas son muñecos articulados y son las correctas accionados por hilos que mueve una persona desde la parte superior de un escenario y esta Para hacer la cabeza de tu Marioneta necesitamos los siguientes materiales: puede estar oculta al público. Papel Periódico, tirro, pabilo, pinturas al frio, pinceles, lana, goma blanca Busca un sitio en donde Realiza la peluca con lana y pégala Una vez lista la forma de la cabeza de tu puedas trabajar con con goma blanca a la cabeza de la marioneta, píntala de color blanco, espera comodidad y organiza los marioneta que seque y píntala de color piel, realízale materiales que vas a utilizar los detalles de los ojos y boca Cuando ya tengas el tamaño de la Se toma el papel periódico dándole cabeza en proporción al cuerpo de la forma pelota lo vamos moldeando marioneta, cubre la cabeza con hilo de acuerdo al tamaño del cuerpo pavilo, debe queda bien apretada, en la de la marioneta. parte donde va el cuello deja un hilo de aproximadamente 4 cm de largo que Los Detalles de la cabeza como las sirva para unirlas con el tronco. orejas, nariz, y boca son realizados con trozos de goma espuma y para Ya terminaste de realizar la cabeza de tu los ojos usa botones o semillas de marioneta. Ahora vuelve a ordenar el sitio algún fruto de tu preferencia en donde realizaste la actividad Luego de tener los detalles de la cúbrelos con tirro junto con la cabeza; ten presente que 73 debes hacerle estos detalles según el personaje de la marioneta,
  • 74. 74
  • 75. 75
  • 76. 76
  • 77. 77
  • 78. Amiguito y amiguita encontrarás otras alternativas a estas actividades en las págs. 78, 79, 80,81, 82,83. 84,85,86,87,88,89,90,9 1,92, 93 y 94 78
  • 79. 79
  • 80. 80
  • 81. 81
  • 82. 1er grado ANIMADORA PEDAGOGICA: ÁREA: Matemática. ZORAIDA BASTIDAS FORMACION VISUAL: Dibujo y líneas SITUACIÓN GENÉSICA CONCEPTUAL S.G.C TÉCNICA: Peluca, hilado y movimiento. MI NOMBRE ES: _____________________________ ACTIVIDAD 1.Amiguito y amiguita completa los textos para que aprendas acerca de la suma, el dibujo y los tipos de líneas, al terminar relaciona los textos con las imágenes. Luego en el círculo naranja selecciona los materiales necesarios para elaborar la peluca y el hilado de una marioneta y en el círculo azul las superficies para dibujar. Y por ultimo realiza las sumas de las líneas. Una suma es el agregado de EL Dibujo es la cosas. El término hace representación gráfica, referencia a la acción y efecto mediante un solo color, en de sumar o añadir. dos dimensiones alto y ancho. Hilo de Nylon Lana Son, Suma, encuentran, añadir, ancho, Metro técnico, total, pizarrón, grafica Aguja Pared Tijera En la actualidad se encuentran diferentes Las partes de la suma Cartón tipos de dibujos: artístico, sonprimer sumando, técnico y grafico. Hilo de coser Regla segundo sumando y el total. Hojas Pega de zapato Las líneas verticales son Una línea horizontal zapatozapato las trazadas de arriba Piedra va de derecha a abajo. izquierda o viceversa, Lana, hilo de esta "acostada. Pared, coser, cartón, piedra, Cruceta aguja, regla, pega cartón y de zapato, tijera, hojas. + = 4 hilo de nylon, + = 5 metro y cruceta. + = 2 + = 9 5 9 4 2 7 82 Vertical Curva Mixta Inclinada + = Ondulada Horizontal 7
  • 83. ACTIVIDAD 2.-Ahora en el recuadro en blancorealiza el diseño del personaje de tu marioneta con los tipos de líneas y formas que ya conoces. Tu diseño puede tener las siguientes medidas aproximadas: 6 cm de largo x 3 cm de ancho aproximadamente. Recuerda que al elaborar tu marioneta las medidas cambiaran. Amiguita y amiguito te invito a elaborar la peluca de la marioneta, para ello primero debes ordenar los pasos. Cuando finalices el hilado Una vez cortado el amárralo en el medio. Para cartón comienza a evitar que los hilos se suelten hilar la lana de arriba hacia abajo. 4 3 Para empezar a realizar la Luego toma el cartóny cortarlo peluca del personaje de tu con las siguientes medidas 10 marioneta debes buscar los cm de ancho y 20 cm de largo materiales necesarios: Lana, aproximadamente. 2 hilo de coser, cartón, aguja, regla, pega de zapato y tijera. 1 Retira el hilado del cartón. Y Cuando este lista pega la luego córtalo en uno de sus peluca a la cabeza de la extremos. marioneta. Y crea el peinado según tu 5 personaje de corte largo o corto. 7 Después de cortarlo cóselo en el amarre que hiciste Por último debes recoger antes de retíralo del cartón. 83 y limpiar el lugar donde trabajaste. 6 8
  • 84. ACTIVIDAD3: Amiguito y amiguita ahora debes ordenar los pasos para realizar el hilado de la marioneta. Mide y corta el nylon con las siguientes medidas Para finalizar recoge y tomando en cuenta que sea una altura en que puedas manejar tu marioneta: deja limpio el lugar Para las manos 70 cm aproximadamente. Para las rodillas 80cm aproximadamente donde trabajaste. Para la cabeza 40cm aproximadamente. 10 Y para la cadera 60 cm aproximadamente. Estas medidas permitirán que la marioneta tenga equilibrio. 2 Inserta la aguja con el Nylon para comenzar el hilado desde las rodillas, los hilos deben llegar hastael extremo mayor horizontal Antes de empezar el hilado de las partes de la cruceta. de la marioneta debes primero hacer un nudo utilizando el hilo de nylon. Primero realiza un amarre, luego con uno de los 4 hilos harás otro nudo en él mismo y que a la vezse pueda deslizar. Este nudo debe estar ajustado. 3 Seguidamente se inserta los hilos del nylon con la aguja en las manos de la marioneta y se colocan en la parte superior de la pieza horizontal menor de la cruceta. 6 Luego hilamos la cadera e insertamos un hilo, el cual debe llegar al extremo inferior de la pieza vertical de la cruceta. 5 Para hilar la cabeza de la marioneta debes añadir el hilo en las arandelas que van detrás de cada oreja que deben llegar a la parte central de la pieza horizontal inferior de la cruceta. 7 Para empezar a hilar el personaje de tu marioneta debes contar con los siguientes materiales hilo nylon, metro, una aguja, tijera y cruceta. 1 3 Por último para poner en movimiento Para realizar los movimientos de la Cadera la marioneta toma la cruceta de la marioneta recuerda tenerla de forma recta siguiente manera: sin que los hilos se enreden. Brazos Con el palito N.1 movemos las 8 2 piernas. Cabeza Con el palito N.2 movemos los brazos y la cabeza. Y con el palito N.3 movemos las Piernas 84 caderas. 1 9
  • 85. 85
  • 86. 86
  • 87. 87
  • 88. Animadora Pedagógica: María V. Quintero Área: Ciencias de la Naturaleza y Tecnología. Mi Nombre es:_____________________ 1er grado. Situación Genésica Conceptual (S.G.C) Actividad Nº2: Excelente amiguito y amiguita, lo que harás ahora será relacionar algunos nombres con las diferentes imágenes que aquí encontraras. Completa los últimos cuadros¡¡¡ Vamos que lo lograras !!! LAS MARIONETAS son muñecos accionados por hilos Higiene es el conjunto de que mueve el operador desde la parta superior del conocimientos y técnicas que escenario, oculta al público.Danzan con primor, deben aplicar los individuos para el desafían las leyes de la gravedad y vuelan por el aire, control de los factores que ejercen realizan trucos y transmutaciones y asumen papeles efectos nocivos sobre su salud. dramáticos. La forma de los muñecos varía de lo realista a lo fantástico. EL PERIODICO es un medio de comunicación impreso, que utilizamos para informarnos. También se puede usar como material reciclable. TIRRO se utiliza para fijar el papel o lámina de trabajo en el tablero. 88
  • 89. Situación Genésica Conceptual Actividad 3. Excelente amiguitos y amiguitas, es momento de ordenar los pasos correctamente y así sabrás como crear el tronco de una marioneta de periódico e hilo pabilo. ¡¡¡TU PUEDES!!! 3 Seguidamente doblas 3 Ser desordenado verticalmente el periódico en tres partes iguales. A continuación tomas las Toma dos láminas del piezas que formaste y las Dañar todo periódico y dóblalas por la unes, de tal manera que la Cuando ya estén unidas, Busca todos los materiales mitad, y luego de nuevo 2 circunferencia quede en el se amarra con el hilo medio de las otras dos. 6 necesarios para realizar esta la mitad. por parte de la marioneta, la cual pabilo, y para que no se es el tronco, los materiales corra se coloca tirro. son: periódico, tirro, pabilo, tijera. 4 2 Luego repites este 4 paso , pero Luego del hilado de la con menos cantidad de periodico. cabeza, este se sujeta al tronco, se anuda en la parte 4 inferior del tronco, dejando 5 un dedo de distancia se hace otro nudo y se amarra la cadera. Culminado este paso queda hilado para para Toma un lugar adecuado y con una posteriormente ser hilado ambientación agradable, para la con las piernas. realización de tu marioneta. 9 8 1 7 8 Se utiliza dos láminas de papel periódico para la 5 cadera, se doblan por la 6 9 89 mitad y luego verticalmente Posteriormente tomas una se doblan no tan anchas. lamina de papel periódico y la arrugas formando una circunferencia.
  • 90. ANIMADOR PEDAGOGICO: AREA: DANNY ALZURU CS. SOCIALES FORMACION VISUAL SITUACION GENESICA COCEPTUAL: 1º Actividad N° 02 GRADO NOMBRE:_________________________________________ Amiguito (a), completa los párrafos con las palabras que falten, luego identifica y señala los derechos y deberes que tienes en tu casa, escuela y comunidad y relaciona los dibujos. Una instalación artística es un género LosDerechos: libertades individuales y sociales Los Deberes : son reglas, dearte contemporáneo que comenzó a tomar garantizadas por la ley, con el fin de brindar leyes y normas que un fuerte impulso a partir de la década de protección y seguridad a todos los personas. regulannuestra convivencia en 1960 En nuestro país, estos derechos están en la Hacer las lasociedad . Incorporan cualquier medio para crear una Recreación Constitución Nacional actividades de la Educación gratuita y experiencia en un ambiente determinado. Tener obligatoria y Jugar escuela Los artistas por lo general utilizan alimentación materiales diversos, la asimilación de diferentes escalas pueden hacer uso de Respetar a los cualquier medio o material, pueden usar desde Demás materiales naturales y tradicionales hasta los más novedosos. Otro elemento importante a Colaborar con el aseo A la Vida No ser Maltratados acotar dentro del género instalativo es que de nuestra casa, ni física ni escuela y comunidad mentalmente existen instalaciones en las que el artista incorpora sonidos, olores, sensaciones Tener un nombre No dañar el y nacionalidad térmicas Ambiente Artistas, Convivencia, asimilación, garantizadas, materiales, 1960, leyes, 90 Derechos, individuales, arte contemporáneo, regulan, manualidades, vivir, seguridad, obtener, ambiente, naturaleza, Constitución Nacional, asimilación, sociedad, instalaciones, personas, artística, normas.
  • 91. AREA: CS. SOCIALES SITUACION GENÉSICA CONCEPTUAL : ANIMADOR PEDAGOGICO: FORMACION VISUAL DANNY ALZURU 1º Actividad N° 01 GRADO NOMBRE:_________________________________________ Amiguito (a) ordena los pasos a seguir para realizar la cabeza de tu marioneta y relaciona los dibujos con los textos o palabras que creas que Las marionetas son muñecos articulados y son las correctas accionados por hilos que mueve una persona desde la parte superior de un escenario y esta Para hacer la cabeza de tu Marioneta necesitamos los siguientes materiales: puede estar oculta al público. Papel Periódico, tirro e hilo pabilo, pinturas al frio, pinceles, lana, goma blanca Busca un sitio en donde Realiza la peluca con lana y pégala con goma blanca a la cabeza de la 5 puedas trabajar con 7 comodidad y organiza los marioneta Una vez lista la forma de la cabeza de tu materiales que vas a utilizar marioneta, píntala de color blanco, espera 1 que seque y píntala de color piel Cuando ya tengas el tamaño de la cabeza en proporción al cuerpo de la Se toma el papel periódico dándole marioneta, cubre la cabeza con pavilo, forma pelota lo vamos moldeando debe queda bien apretada, en la parte de acuerdo al tamaño del 2 cuerpo donde va el cuello deja un hilo de 3 de la marioneta. aproximadamente 4 cm de largo que Los Detalles de la cabeza como las sirva para unirlas con el tronco. orejas, nariz, y boca son realizados con trozos de goma espuma y para Ya terminaste de realizar la cabeza de tu los ojos usa botones o semillas de algún fruto de tu preferencia 6 marioneta. Ahora vuelve a ordenar el sitio en donde realizaste la actividad 8 Con otro poco de papel periódico 91 comienza a darle forma a la nariz, orejas ojos y boca luego cúbrelos con tirro 4 junto con la cabeza; ten presente que debes hacerle estos detalles según el personaje de la marioneta
  • 92. 92
  • 93. 93
  • 94. 94
  • 95. 95
  • 96. 96
  • 97. 97
  • 98. ANIMADORA PEDAGOGICA: ZORAIDA BASTIDAS 1er grado ÁREA: Matemática. SITUACIÓN GENÉSICA PROCEDIMENTAL S.G.P FORMACION VISUAL: Dibujo y líneas TÉCNICA: Peluca, hilado y movimiento. MI NOMBRE ES: ________________ ¡MUY BIEN! AMIGUITO Y AMIGUITA, YA CONOCES LOS PASOS PARA ELABORAR LA PELUCA Y EL HILADO DE LA MARIONETA.AHORA TE INVITO A PONER EN PRACTICA TUS CONOCIMIENTOS Y ELABORARLOS PARA PONER EN MOVIMIENTO TU MARIONETA. ¡SERÁ DIVERTIDO!.... 98
  • 99. 99
  • 100. Situación GENÉSICA PROCEDIMENTAL AMIGUITO Y AMIGUITA ES HORA DE QUE DEMUESTRES TUS DOTES ARTÍSTICOS PARA REALIZAR EL TRONCO Y LA CADERA Y DE ESTA FORMA IR ELABORANDO UNA MARIONETA DE PERIODICO E HILO, BUSCA LOS DISTINTOS MATERIALES Y REALIZA LA MARIONETA Y LE DAS TU TOQUE PERSONAL QUE ES MUY IMPORTANTE. ¡¡¡REALIZALO CON ALEGRIA, MUCHA SUERTE!!! 100
  • 101. ANIMADOR PEDAGOGICO: AREA: CS. SOCIALES DANNY ALZURU FORMACION VISUAL SITUACION GENÉSICA PROCEDIMENTAL: 1º GRADO NOMBRE:_________________________________________ Muy bien amiguito(a) ahora que conoces los pasos para hacer la cabeza de tu marioneta, te invito a que realices la cabeza de tu Marioneta 101
  • 102. 102
  • 103. 103
  • 104. 104
  • 105. 105
  • 106. ANIMADORA PEDAGOGICA: 1er grado ZORAIDA BASTIDAS ÁREA: Matemática. FORMACION VISUAL: Dibujo y líneas TÉCNICA: Peluca, hilado y SITUACIÓN POSVIVENCIAL S.P.V movimiento. MI NOMBRE ES: ______________________ AMIGUITO Y AMIGUITA TE INVITO A QUE TRANSFIERAS A TU COMUNIDAD FAMILIA, AMIGOS Y VECINOS LO APRENDIDO A TRAVÉS DE UN TALLER SOBRE LA ELABORACIÓN DE LA PELUCA, EL HILADODE LA MARIONETA YSU MOVIMIENTO.ADELANTE!!! 106
  • 107. 107
  • 108. SITUACIÓN POST-VIVENCIAL LLEGO LA HORA AMIGUITO Y AMIGUITA, VAMOS A LA TRANFERENCIA DE CONOCIMIENTOS, ORGANIZA EN TU COMUNIDAD UN TALLER EN EL CUAL TU PODRAS ENSEÑARLES A TODOS TUS VECINOS Y AMIGOS, LO QUE INTERIORIZASTE SOBRE LA CREACION DEL TRONCO Y CADERA PARA ASI IR ELABORANDO UNA MARIONETA DE PAPEL PERIODICO E HILO Y COMO PODEMOS DECORARLA. 108
  • 109. 109
  • 110. ANIMADOR PEDAGOGICO: DANNY ALZURU SITUACION PORT- VIVENCIAL: AREA: CS. SOCIALES FORMACION VISUAL 1º GRADO NOMBRE:_________________________________________ Muy bien amiguito(a) Es hora de que transfieras tus conocimientos a la comunidad mediante un taller. Así que invita a tu comunidad a una actividad especial en la que podrás exponer y mostrar lo que aprendiste y realizaste anteriormente en el aula de clases 110
  • 111. 111
  • 112. 112
  • 113. 113
  • 114. 114
  • 115. 115
  • 116. 116
  • 117. 117
  • 118. 118
  • 119. 119
  • 120. 120
  • 121. 121
  • 122. 122
  • 123. 123
  • 124. SITUACIONES VIVENCIALES DE FORMACIÓN 1. Situación Vivencial de Formación (S.V.F.): Nombre: LINEAMATEMARIONETEANDOel taller lleva este nombre ya que combina tres aspectos a tratar que están inmersos en las actividades, estos aspectos son la realización de la peluca, hilado y movimiento de la marioneta, el área de matemática y la formación visual específicamente, el dibujo y los tipos de línea.De igual manera sufinalidad es llamar la atención del niño y la niña para que se sienta más motivado y a su vez descubra los contenidos presentados en las situaciones vivenciales de formación. Descripción: Es un taller dirigido a los niños y niñas de primer grado de educación básica donde se pretende que aprendan sobre el área de matemática (la suma y sus partes), en conjunto con educación estética (formación visual y de la peluca, hilado y movimiento de la marioneta) Partes o Momentos: está organizada en tres partes: 1. situación inicial natural, 2. situación genésica conceptual-situación genésica procedimental 3. situación pos vivencial 1.1 Situación Inicial Natural (S.I.N.): Tipo de Conocimiento: Espontáneo Momentos o Partes: Se diagnostican los conocimientos que los niños poseen sobre la suma y sus partes, el dibujo, la línea y la realización de la peluca, hilado y movimiento de la marionetacon los materiales a utilizar. Descripción de Contenidos: se encuentra estructurado en dos actividades: 1er Actividad: Los niños (as) tienen que completar los textos y relacionar con las imágenes, sobre la suma y sus partes, el dibujo, los tipos de línea y los materiales a utilizar para la realización de la peluca, hilado y movimiento de la marioneta. 124
  • 125. 2da Actividad: los niños (a) tienen que ordenar los pasos para realizar la peluca, hilado y movimiento de la marionetay relacionar con las imágenes. 1.2Situación Genésica (S.G. C.): 1.2 Situación Genésica conceptual Tipo de Conocimiento: Confrontado, ordenado y estructurado. Momentos o Partes: En esta parte el niño compara sus respuestas con las que son correctas. Descripción de Contenidos: al niño confrontar sus conocimientos puede asimilar las respuestas correctas. 1.2.2 Situación Genésica Procedimental (S.G. P): Tipo de Conocimiento: Práctico Momentos o Partes: Se espera que el niño (a) puedan realizar la peluca, hilado y el movimiento de la marioneta. Descripción de Contenidos: Por medio de instrucciones fáciles el niño debe ser capaz de producir lo pedido en la situación genésica procedimental. 1.3 Situación Pos-Vivencial (S.P.V.) Tipo de Conocimiento: Transferido Momentos o Partes: Se busca que se transfiera el conocimiento a vecinos, amigos y familia. Descripción de Contenidos: En esta última parte, se incentiva a la producción y el trasmitir del conocimiento a través de actividades que involucren 125
  • 126. al niño con su comunidad. APRENDIZAJE INTEGRAL (A.I) CONTENIDOS POR MATERIA LENGUA MATEMÁTICA COMENZANDO A CALCULAR NOCION DE ADICIÓN CIENCIAS NATURALES CIENCIAS SOCIALES EDUCACIÓN ESTÉTICA ELEMENTOS Y MEDIOS DE EXPRESION ARTÍSTICA: LA LINEA, EL COLOR, EL VALOR Y LA TEXTURA. EDUCACIÓN FÍSICA 126
  • 127. CONTENIDOS ARÈA BLOQUE CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ALTITUDINAL Identificación de los Valoración del arte materiales utilizados para como medio de El dibujo. Definición el dibujo. comunicación. EL MOVIMIENTO DEL CUERPO, EDUCACIÓN FORMAS E La peluca, hilado y IMAGENES: EL Realización de la peluca, Disfruta la participar ESTÉTICA movimiento de la hilado y movimiento de la de las actividades en CUERPO FORMAS E marioneta. marioneta. el salón de clase. IMÁGENES. ARÈA BLOQUE CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ALTITUDINAL Valoración del uso de la adición en la MATEMTICA COMENZANDO Noción de adición Identificación de los vida diaria- A CALCULAR elementos de la adición. Realización de adiciones. 127
  • 128. INDICADORES 128
  • 129. Produce Expresa Actúa Cuando observa, razona, Expone sus resultados e identifica, selecciona y relaciona Transfiere los aprendizajes adquiridos jerarquiza las diferentes las características propias de las relaciones de los aplicándolas en situaciones nuevas, por actividades a realizar en la elementos usando los sentidos y la memoria. medio del desarrollo de habilidades situación vivencial de cognitivas y actitudes que propician el uso formación, Utiliza los Genera productos y soluciones a las actividades. adecuado de la información para tomar elementos de expresión decisiones e interactuar efectivamente en plástica en expresiones Considera puntos de vistas de otros. el medio socio-cultural, además Valorar el artísticas. trabajo del entorno familiar, escolar y Comprende las instrucciones de un trabajo antes de comunitario, con la perspectiva laboral de comenzarlo. los padres que integran la comunidad escolar. 129
  • 130. PERFIL Ser Compartir Hacer Conocer Se forma a un individuo con Se promueve a un individuo Hacer a un individuo que Conoce ya que Identifica elementos pensamientos que conduzcan a que Trabaje en grupos y Aplique procesos de vinculados con la adición y la valorar la acción inteligente, mantenga relaciones pensamiento, experiencias y (realización de la peluca, hilado y creativa y racional pero que sobre interpersonales abiertas y conocimientos en las diversas movimiento de la marioneta), científico, todo sea Analítico, crítico, culto, positivas para que sea situaciones y problemas que estético y corporal pero sobre todo reflexivo y comprometido para que Responsable, sincero, justo, confronta para que así exprese que discierne las relaciones. llegue a ser abierto al cambio, solidario, participativo, su pensamiento de manera emocionalmente seguro y así sea tolerante y aprenda a compartir clara y coherente. Conoce, comprende, interpreta, Feliz, generoso, honrado, con amor y a Valora el esfuerzo, el infiere y generaliza conceptos, por la vida, la paz y la libertad; Un trabajo y el estudio como Produce, aplica y experimenta comprende textos y aplica sus alumno creativo y planificador de fuentes de avance personal y conocimientos. conocimientos. estrategias con el fin de resolver los social. Asimismo mantener una problemas suscitados. buena relación con sus Aplica procesos de compañeros al compartir en pensamiento, experiencias y grupo. conocimientos en las diversas situaciones y problemas que confronta. 130
  • 131. DESARROLLO INTEGRAL Físico motriz Cognitivo Afectivo Social MOTRICIDAD FINA en la ELABORACIONES Expresa sus sentimientos a Transfiere conocimientos al solución de las tres actividades MENTALES Establece través de la realización del compartir con sus miembros de la situación inicial natural, relaciones entre las pie de la marioneta. El más cercanos y con su cuando maneja los instrumentos situaciones presentadas en el niño o niña le da comunidad lo aprendido. para cada actividad de la S.I.N taller y lo que ve en su vida importancia al trabajo (lápiz, papel, tijera, otros). diaria. individual o grupal para la Valora el trabajo del entorno construcción de su familiar, escolar y MOTRICIDAD GRUESA: Alhilar Analiza, ordena, jerarquiza, aprendizaje. comunitario, en todas sus el hilo nylon a las partes de la al seleccionar el orden de manifestaciones. marioneta, de igual manera al desarrollar cada una de las Presenta diversos estados realizar el cabello de la marioneta. actividades de la situación de ánimo (alegrías, vivencial de formación, tristezas, desmotivación, Establece debates durante el COORDINACIÓN AUDIO valiéndose de la atención, distracción, llanto entre desarrollo de la situación CORPORAL AUDITIVA Y MANUAL al escuchar y colocar LA OBSERVACIÓN, Y LA otros), de acuerdo con el genésica procedimental. en práctica las instrucciones PERCEPCIÓN personaje que corresponda dadas por el animador a su marioneta. pedagógico. MEMORIA Recurre a sus conocimientos previos para VELOCIDAD, agilidad está el desarrollo de las presente en la velocidad o actividades. 131
  • 132. agilidad física o mental que Maneja el PENSAMIENTO presenta en el desarrollo de cada CREATIVO al momento de una de las S.V.F. realizar la tibia junto al pie Uso de las manos y su cuerpo de la marioneta. cuando realiza su labor. 132
  • 133. EJES TRANSVERSALES Eje transversal de Lenguaje, Tecnología y Comunicación: Dimensión Alcances Indicadores Actividades Comunicación Identifica el valor estético y Lenguaje verbal y lenguaje no Al momento realizar las actividades significativo de verbal. presentes en la (S.I.N). y al manifestaciones artísticas momento confrontar en la (S.G.C) como representación de un saber y un pensar social. Producción Evalúe su actuación y la de Capacidad creativa, crítica y Al momento de realizar las otras personas en reflexiva. actividades presentes en la (S.I.N ) situaciones comunicativas. y al opinar sobre la (S.P.V). Comprensión Respete las normas e Valoración del proceso oír- Se dio en el segundo momento del instrucciones al participar comprender-responder. taller (S. G. C.) al momento de en actividades lúdicas y confrontar las posibles respuestas laborales. obtenidas de las actividades de la (S. I. N.) 133
  • 134. Eje transversal de Desarrollo de Pensamiento y Cultura: Dimensión Alcances Indicadores Actividades Pensamiento Exponga razones y Razonamientos, análisis Se observó al momento de lógico conclusiones usando confrontar (S. G .C.) las inducción, deducción e actividades propuestas en la (S inferencia .I. N). Pensamiento Considera los puntos de Jerarquización, crítica y Se observó al momento de Efectivo vista de otros. transferencia del confrontar (S. G .C.) las conocimiento. actividades propuestas en la (S .I. N). Y en la (S. P.V) al momento de transferir este nuevo conocimiento. 134
  • 135. Eje Transversal de Ambiente. Dimensión Alcances Indicadores Actividades Valores Propicie situaciones que Comportamiento, ético, Se observó al momento de transferir ambientales fomenten el diálogo y la estético los conocimientos aprendidos a convivencia como medios nuestra comunidad en la (S. P. V.) para favorecer un ambiente y en la confrontación (S.G.C) de las social armónico sin posibles soluciones de las actividades planteadas en la (S.I.N). prácticas discriminatorias. Eje Transversal de Trabajo Dimensión Alcances Indicadores Actividades Valoración del Manifieste responsabilidad y Trabajo Cooperativo. Se observó en la (S. G .P.) al trabajo. compromiso en el trabajo que momento de realizar la tibia junto realiza. al pie de la marioneta. Asuma el trabajo como medio Calidad Y para mejorar su calidad de vida. Trabajo y calidad de vida. productividad Se observó en la (S. G .P.) al • Sienta satisfacción ante el 135
  • 136. trabajo realizado a partir de sus • Satisfacción personal y momento de realizar latibia junto propias capacidades creativas. trabajo. al pie de la marioneta. • Evalúe su trabajo y el de otras • Evaluación y trabajo personas de su entorno. EJECUCION DEL PROCESO Tiempo Ambiente Problema Lúdica Creatividad Construcción Construcción Social Individual 136
  • 137. Resolver Esta será puesta El niño y la niña Este proceso se La interacción de todos problemas en práctica desde mostraran su desarrolla en la S.I.N., los estudiantes a la hora 15 Min. El aula de clases cognitivos el comienzo el creatividad al donde el niño(a) de confrontar los animador momento de construye su resultados de las pedagógico de realizar la peluca, aprendizaje de acuerdo situaciones Aplicar la manera que los hilado y a los objetivos intercambiarán ideas y creatividad niños y niñas se movimiento de la planteados en el P.P.A formularán comentarios sienta atraídos, marioneta. acerca de la actividad Confrontación atentos al Este proceso se desarrolla de las momento de en la S.P.V., donde el actividades con realizar el taller niño(a) Transfiere su sus compañeros aprendizaje a su familia y su comunidad de acuerdo con los objetivos planteados en el P.E.I.C DISEÑO HERMENEUTICO ANIMACIÓN PEDAGÓGICA Para las situaciones presentadas, se ha partido de una El objetivo principal de esta actividad es lograr la atención de investigación teórica y práctica de los contenidos desarrollados, los niños(as) creando un ambiente de trabajo acorde para el donde seguidamente se hizo la comprensión, y se procedió a seleccionar los contenidos a desarrollar, finalmente se elaboró una aprendizaje de todos por igual, se demuestre interés por interpretación, para elaborar la S.V.F; Y así realizar la aplicación enseñar, favorecer la interacción y el desarrollo de las por medio del taller, donde se integraron las diferentes áreas: actividades, promover la creatividad y la valoración de las matemática (adición y sus elementos) estética (formación visual y ideas y participación de los estudiantes. relación de la peluca, hilado y movimiento de la marioneta) 137
  • 138. 138
  • 139. 139
  • 140. 140
  • 141. 141
  • 142. 142
  • 143. 143
  • 144. 144
  • 145. 145
  • 146. 146
  • 147. 147
  • 148. 148
  • 149. 149
  • 150. 150
  • 151. 151
  • 152. 152
  • 153. 153
  • 154. 154
  • 155. Área: Ciencias de la Naturaleza y Tecnología 1) Situación Vivencial de Formación (S. V. F.) NOMBRE: PINTUNATUMARIOTRONQUEANDO: Las Situaciones Vivenciales de Formación (S. V. F), son una herramienta fundamental para el desarrollo del aprendizaje integral. Las S. V. F. contiene una serie de contenidos, conocimientos y momentos entre los cuales están: Situación Inicial Natural (S. I. N.), Situación Genésica Conceptual (S. G. C.) esta incluye la Situación Genésica Procedimental (S. G. P.); finalmente está la Situación Post - Vivencial (S. P. V.) S. V. F.: Nombre:PINTUNATUMARIOTRONQUEANDO Descripción: La actividad PINTUNATUMARIOTRONQUEANDO: Se llevará a cabo en niños y niñas de 1er grado de Educación Básica, tiene como finalidad motivar a los niños y niñas a que expresen a través de la realización de una serie de actividades, sus conocimientos previos acerca de los temas: de las normas de aseo para mantener una correcta higiene corporal y personal y así evitar enfermedades, conocimiento sobre lo que son las marionetas elaboradas `por periódico e hilo pabilo y los pasos para realizarla. La actividad PINTUNATUMARIOTRONQUEANDO da la oportunidad de brindarle al niño (a) un desarrollo en el área de: Ciencias de la Naturaleza y Tecnología. Siendo el maestro generador de problemas, para así poder lograr en el niño (a) un desarrollo integral en todos los aspectos que puedan contribuir satisfactoriamente en su vida diaria. El estudiante comprenderá y analizará un problema o situación determinado haciendo uso de sus conocimientos previos, esto le permitirá hacer predicciones, comparaciones, análisis, observaciones yexposición de argumentos acerca de las interrogantes que se le presentarán en torno a los contenidos, a la vez procurará darle una respuesta de acuerdo al nivel de comprensión que haya logrado. 155
  • 156. Conocimientos:Espontáneos o previos, confrontados, ordenados, abstractos, prácticos y transferidos. Momentos: Situación Inicial Natural, Situación Genésica Conceptual, Situación Genésica Procedimental y Situación Post-Vivencial. Parte 1.1) Situación Inicial Natural En esta, se manifiesta el conocimiento previo que tiene el niño (a), ya que el generador de problemas que es el docente da inicio al diseño con las diferentes dificultades o problemas, esta situación le permite al estudiante enfrentarse a una serie de incógnitas reflejadas a través de sus procesos cognitivos en donde el alumno(a) hará uso de su potencial creativo e imaginativo para el desarrollo de sus estructuras de conocimiento previo y a las adquiridas en base a las nuevas experiencias que le permitirán construir nuevos modelos y diseños donde se destaque la productividad de sus trabajos. Tipo de conocimiento: espontáneo-ordenado. 1.2) Situación Genésica Parte 1.2.1) Situación Genésica Conceptual En esta parte o momento de la Situación Vivencial de Formación el estudiante confronta el conocimiento previo con sus compañeros, ya que el animador pedagógico o docente les presenta las actividades planteadas en la situación inicial para que ellos construyan conocimientos lógicos formales sobre el tema ordenando y estructurando su conocimiento. Tipo de conocimiento:Esta situación consiste en darles al niño y la niña las posibles soluciones de las actividades preliminares y que las confronte con su labor realizada para obtener el conocimiento ordenado y estructurado, con el objetivo de que el niño(a) 156
  • 157. exponga su punto de vista, de forma individual, además defienda su opinión para que pueda llegar a construir su propio conocimiento, lo internalice y quede como un aprendizaje significativo. Parte 1.2.2) Situación Genésica Procedimental Se pone de manifiesto el conocimiento lógico formal adquirido a través de la realización de lo expuesto, es decir, el (la) niño (a) pone en práctica sus nuevos conocimientos. Tipo de conocimiento: Aplicado-Práctico. Parte 1.3) Situación Post-Vivencial En esta situación los alumnos (as) transfieren a la comunidad los conocimientos adquiridos, ya que estarán en condiciones de ejecutar otras praxis que le permitirán resaltar y elevar el conocimiento de acuerdo a la realidad contextual en la que está inmerso. Cabe resaltar que el éxito del conocimiento que transferirá dependerá de las estrategias que utilice para que ese conocimiento llegue a la comunidad y así crear una cadena de aprendizajes que se multipliquen. Tipo de conocimiento: transferido o transportado. Aprendizaje Integral Lenguaje Matemática Ciencias Ciencias Educación Educación Estética y Naturales y Sociales Física Literatura Tecnología 157
  • 158. SALUD INTEGRAL EL ARTE COMO MEDIO DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN Programa de Estudio de Educación Básica. Primer grado Programa de Educación Estética. Bloque de contenido. EL ARTE COMO MEDIO DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN Contenidos: Conceptuales: La forma en las artes plásticas, musicales y escénicas. Medios y técnicas de las artes plásticas, musicales y escénicas 158
  • 159. Procedimentales: Construcción de formas y figuras tales como marionetas de periódico e hilo, con materiales reciclables. Experimentación de los elementos escénicos en representaciones teatrales Actitudinales: Valoración de su persona como factor que permite las relaciones humanas, el respeto por sus compañeros y la sensibilidad hacia lo estético. Sensibilidad ante las representaciones teatrales Programa de Estudio de Educación Básica Primer grado Programa de Ciencias de la Naturaleza y Tecnología Bloque: Salud Integral Contenidos: Conceptuales: La presentación personal y el aseo personal. Higiene bucal. 159
  • 160. Procedimentales: Construcción de normas necesarias para la práctica del aseo personal. Práctica de los cuidados necesarios para mantener sanos los dientes. Actitudinales: Reconocimiento de la importancia de una buena presentación personal como forma de convivencia. Disposición para colocar los desechos en los lugares apropiados y así evitar enfermedades. Indicadores. Produce:Cuando observa, razona, y jerarquiza las diferentes actividades a realizar en la Situación Vivencial de Formación. Expresa: Expone sus resultados e identifica las características propias de las relaciones de los elementos generando posibles soluciones a las situaciones iníciales naturales. Considera puntos de vistas de otros, al confrontar. Comprende las instrucciones de un trabajo antes de comenzarlo. Actúa:Transfiere los aprendizajes adquiridos aplicándolos en situaciones nuevas, por medio del desarrollo de habilidades cognitivas y actitudes que propician el uso adecuado de la información para tomar decisiones e interactuar efectivamente en el medio socio- cultural, además valorar el trabajo del entorno familiar, escolar y comunitario, con la perspectiva laboral de los padres que integran la comunidad escolar. 160
  • 161. Perfil. Ser:Se forma a un individuo con pensamientos que conduzcan a valorar la acción inteligente, creativa y racional pero que sobre todo sea analítico, crítico, culto, reflexivo y comprometido para que llegue a ser abierto al cambio, emocionalmente seguro y así sea feliz, generoso, honrado, con amor por la vida, la paz y la libertad. Compartir:Se promueve al ser ente humano para que Trabaje en grupos y mantenga relaciones interpersonales abiertas y positivas para que sea Responsable, Sincero, Justo, Solidario, Participativo y sobre todo que Aprenda a Compartir y a Valorar el Esfuerzo, el Trabajo y el Estudio como fuentes de avance personal y social. Hacer:Formar un ser ente humano queaplique procesos de pensamiento, experiencias y conocimientos en las diversas situaciones y problemas que confronta para que así exprese su pensamiento de manera clara y coherente. Conocer:Identifica elementos vinculados con el lenguaje literario, científico, tecnológico, estético y corporal pero sobre todo comprende relaciones. 161
  • 162. Desarrollo Integral. Físico Motriz. Soltura: Demuestra habilidad para resolver las actividades propuestas en la (S. I. N.), y habilidad en el momento de realizar marionetas (S.G.P). Motricidad Fina: se emplea en la (S. G. P.) en el momento de realizar la marionetas de periódico e hilo su habilidad con las manos para construirla, coordinación viso-manual (lectura-escritura), coordinación fonética y gestual en el momento de realizara la marioneta de periódico e hilo. Velocidad: Al momento de realizar las actividades de la (S. I. N.) y también al momento de elaborar marionetas de periódico e hilo. Cognitivo: Pensamiento creativo al momento de procesar la información, es decir, comprensión, percepción, asimilación, acomodación, análisis. Afectivo: La intuición, los estados de ánimo e interés sobre las actividades que se van a realizar tanto en las Situaciones Iníciales Naturales, como en la Situación Genésica Procedimental, los sentimientos de afectividad. Social: Trabaja con el grupo aportando ideas, organización y sigue las normas y hábitos de la labor planteada, en otras palabras, respeto, responsabilidad, honestidad. Ejes transversales o Integradores 162
  • 163. Lenguaje, Tecnología y Comunicación Dimensiones Alcances Indicadores Actividades Comunicación Respete las normas Diálogo, y convivencia Al momento de inherentes al intercambio al momento de realizar confrontar (S. G .C.) las comunicativo en la familia, marionetas elaboradas actividades propuestas la escuela y la comunidad. de periódico e hilo en la (S .I. N). pabilo (S.G.P). Lenguaje verbal en el momento de confrontar las (S.I.N) con las (S.G.C) y en el momento de expresarse en la comunidad para transferir los conocimientos Producción Manifieste su capacidad Capacidad creativa, Al momento de realizar crítica al opinar sobre crítica y reflexiva. las actividades en la S. problemas de su entorno. I. N., teniendo en Producción textual y cuenta la forma en que Evalúe su actuación y la de coherencia en las relacione los textos y otras personas en actividades propuestas las imágenes y además situaciones comunicativas. en las (S.I.N) y en el de manera coherente. momento de realizar la máscara de arcilla Comprensión Respete las normas e Valoración del proceso En la Situación instrucciones al participar oír-comprender- Genésica Conceptual 163
  • 164. en actividades lúdicas y responder. (S. G. C.) al momento laborales. de confrontar las Valoración del proceso posibles respuestas leer-comprender obtenidas de las actividades de la S. I. N. Desarrollo del pensamiento y cultura. Dimensiones Alcances Indicadores Actividades Pensamiento Expone razones y Razonamiento. Al momento de lógico conclusiones usando confrontar (S. G .C.) las inducción, deducción e actividades propuestas inferencia. en la S. I. N al confrontar y ordenar. Pensamiento Considere los puntos de Flexibilidad en el Al momento de afectivo vista de otros. pensamiento confrontar (S. G .C.) las (pensamiento actividades propuestas divergente). en la S. I. N. Y en la S. G. P. al momento de realizar la máscara de arcilla 164
  • 165. Valores Dimensiones Alcances Indicadores Actividades Libertad Manifieste seguridad al Seguridad al opinar. Al confrontar (S. G .C.) formular opiniones. Solidaridad Manifieste espíritu Actitud cooperativa. Al realizar la máscara cooperativo en la de arcilla (S. G. P.) realización de trabajos en grupos. Respeto Logre una mejor Ser ente humano Al realizar la convivencia. social y respetuoso. confrontación de las posibles respuestas de la actividad propuesta en la S. I. N. Trabajo. Dimensiones Alcances Indicadores Actividades Valoración del Manifieste responsabilidad Trabajo cooperativo En la (S. G .P.) al trabajo y compromiso en el trabajo momento de entregar que realiza. los trabajos asignados. 165
  • 166. Valore las ventajas del trabajo cooperativo para adquirir y producir conocimientos Solidaridad Manifieste espíritu Actitud cooperativa. Al realizar la marioneta cooperativo en la de periódico e hilo realización de trabajos en pabilo (S. G. P.) grupos. En el trabajo en la comunidad (S.P.V) Ambiente. Dimensiones Alcances Indicadores Actividades Valores Demuestre una actitud Sensibilidad y Al momento de ambientales responsable en el ambiente. transferir a la manejo de los recursos comunidad los ambientales. conocimientos aprendidos (S. P. V.) Al momento de ordenar el salón en la S.G.P Ejecución del proceso. Tiempo: De 20 a 30 minutos. 166
  • 167. Ambiente:aula de clases, espacios deportivos de la institución o los presentes en la comunidad con imágenes y herramientas actas respecto al tema, en esta ocasión la marioneta de periódico. Problema:conocimientos nuevos de la técnica de marioneta elaborada por periódico e hilo, de igual manera propuestas para solucionar dificultades que se presenten en el momento de realizar la marioneta. Lúdico: trabajos en grupo, donde la actividad se caracterice por ser muy placentera. Creatividad: En lo que el niño o niña sea capaz de realizar previamente, el aporte que hace para la realización de la marioneta de periódico, tomando en cuenta el teatro, el ambiente donde lo va a realizar, como decoran primeramente. Construcción individual P.P.A:este aprendizaje es muy enriquecedor para cualquier estudiante, ya que con los conocimientos previos y los nuevos, son aprovechados para la formulación de un aprendizaje constructivo. Construcción Social P.E.I.C:la ejecución de un taller sobre la importancia de la realización de la marioneta de periódico e hilo pabilo para una mejor comunicación y la trasmisión de este lindo conocimiento a los espacios con los vecinos y comunidad. Diseño hermenéutico: Vamos de lo particular a lo general promoviendo la investigación (comprensión) y luego la aplicación en el taller. El Diseño Hermenéutico se encuentra establecido en procesos de Comprensión que es la investigación, la Interpretación que es la realización de la S.V.F y la Aplicación o ejecución del taller, los cuales van a ser ejecutados a lo largo de la S.V.F. Animador pedagógico: Quintero María Virginia. El Animador Pedagógico cumple su función y su labor al proporcionar, la información completa de los contenidos, la elaboración de instrumentos y los materiales que serán utilizados en el desarrollo continuo de la S.V.F., es decir, en cada uno de sus momentos S.I.N, S.G.C, S.G.P y S.P.V. 167
  • 168. Situación Vivencial De Formación Justificación NOMBRE:Extremarioescultuafisicando DESCRIPCIÓN: es un taller destinado a niños (as) de primer grado de Educación Básica, donde su propósito fundamental es desarrollar en los (as) alumnos (as) contenidos relacionados con la privación de ordenar, cuantificar, razonar y afrontar resolución de problemas. 168
  • 169. Su nombre nos envuelvedentro de contenidos de educación física, escultura y brazos de la marioneta;teniendo a su vez un nombre llamativo y de gran importancia en el que el niño; donde se pueda asociar el titulo con los contenidos y problemas que se van a tratar. La Situación Vivencial de Formación lleva por naturalidad un nombre específico, original, corto y que así mismo atraiga la atención del niño (a) para resolver las situaciones que se le presentan en el taller Con la realización del siguiente taller el niño (a) va a desenvolverse dentro de un aprendizaje sobre el área de educación física, que va a favorecer y consolidar sus conocimientos, para que en la vida diaria sea capaz de establecer comparaciones, similitudes, observaciones, análisis, sobre lo que esta estudiando. Para finalizar la Situación Vivencial de Formación se divide en cuatro momentos: Situación Inicial Natural, Situación Genésica Conceptual, Situación Genésica Procedimental, Situación Post- Vivencial CONOCIMIENTOS: 1. Espontáneos o previos a la realización del taller. 2. Confrontados 169
  • 170. 3. Estructurados y ordenados 4. Trasferidos MOMENTOS O SITUACIONES DEL TALLER EDUCACIONANDOCOMUNITARIANDO 1. SITUACIÓN INICIAL NATURAL Es la situación en la que el docente o animador da inicio al taller; trata de que a través del material que los niños (as) van a trabajar, despierten en cada uno de ellos (as) curiosidades e incógnitas tomando como base su conocimiento previo acerca del tema del taller que se esta ejecutando en le salón de clases, permitiendo que el niño se construya un nuevo esquema del trabajo que se esta realizando. 2. SITUACIÓN GENÈSICA CONCEPTUAL Es el segundo momento que se presenta durante la realización del taller, en este período es donde el niño(a) confronta sus conocimientos con sus compañeros de clases sobre las actividades propuestas del taller; el cual permite ordenar sus ideas para ser estructuradas de manera correcta. 3. SITUACIÓN GENÉSICA PROCEDIMENTAL Es el momento o situación donde el niño (a), va a plasmar o poner en práctica los conocimientos que adquirió sobre el tema que esta estudiando, permitiendo que se exprese de una manera única y aprobando lo que se formó o educó mediante el taller. 170
  • 171. 4. SITUACIÓN POST- VIVENCIAL Es la ultima parte del taller donde el niño (a) va a trasmitir los conocimientos en su comunidad para que así se cree una multiplicación de conocimientos acerca del tema, permitiendo que el aprendizaje del niño no solo quede en él, sino que además le permita a los miembros de su comunidad, familiares y amigos saber sobre el conocimiento que él obtuvo o fortaleció en el aula de clases. APRENDIZAJE INTEGRAL ASIGNATURAS Y BLOQUES LENGUA Y LITERATURA MATEMÁTICA EDUCACIÓN FÍSICA JUEGOS MOTRICES CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA 171
  • 172. EDUCACIÓN ESTÉTICA EL MOVIMIENTO DEL CUERPO, FORMAS E IMAGENES: EL CUERPO FORMAS E IMÁGENES EDUCACIÓN FISICA BLOQUE: JUEGOS MOTRICES Conceptuales Procedimentales Actitudinales 172
  • 173. -Orientación espacial: -Identificación de las articulaciones y -Valoración de sus potencialidades y segmentos corporales, segmentos corporales, esto se las de sus compañeros al trabajar relaciones con otros encuentra representado en la primera tanto en forma individual como componentes del actividad cuando el niño elabora los grupal: en los cuatro momentos de la ambiente, direccionalidad, se ve brazos y el hilado de la marioneta para SVF. representado en la primera actividad dar el movimiento que tienen las al reconocer sus extremidades articulaciones -Interés por conocer y realizar formas superiores y en la segunda al de ocupar el tiempo de ocio en otros establecer la direccionalidad del -Ubicación de los segmentos corporales entornos diferentes a los habituales. camino y la relación con los textos con respecto al tronco, es sobre escultura representado al identificar las -Cumplimiento de instrucciones y extremidades superiores normas en juegos, en actividades kinestésicas y coordinativas. EDUCACION ESTETICA BLOQUE: EL MOVIMIENTO DEL CUERPO, FORMAS E IMAGENES: EL CUERPO FORMAS E IMÁGENES Conceptuales Procedimentales Actitudinales 173
  • 174. -El cuerpo, en la primera actividad para - Discriminación de las partes -Valoración de su cuerpo como reconocer las partes del cuerpo del cuerpo y su relación con la medio de expresión. -Partes del cuerpo, al hacer las cuatro forma de los objetos de la piezas para formar el brazo de la naturaleza, al diferencial la parte -Valoración de su cuerpo y su marioneta. del cuerpo que se va a trabajar y relación con el entorno. -Formas naturales, la naturaleza del como es su movilidad natural. cuerpo -Aprecio de su habilidad para -Formas, al ver las extremidades - Coordinación de movimientos construir formas modeladas. superiores de su cuerpo e intentar darle a corporales, en el hilado de la marioneta, hacerlo de acuerdo al -Respeto al trabajo en grupo la marioneta la misma forma. -Formas e imágenes, establecer relación movimiento que quieran darle. -Demuestra su creatividad en la entre el personaje de su técnica original y elaboración de marionetas. representarlo en la técnica de marionetas - Aplicación de esquemas -Imágenes mentales , capacidad para rítmicos en la coordinación de -Mantiene y cuida su espacio de imaginar el trabajo de la marioneta en su movimientos trabajo. personaje INDICADORES PRODUCE EXPRESA ACTUA Demuestra compañerismo y solidaridad en Reflexiona y se Cuando utiliza los diversas actividades que fortalecen la sensibiliza ante los conocimientos que convivencia social en la escuela y comunidad: valores presentes en adquirió en el aula de en los cuatro momentos de la SVF. las cantidades dadas: clases para transferirlos 174
  • 175. Participa en propuestas de alternativas de representado en los en su comunidad: solución a los problemas de la familia y la cuatro momentos de la cuando realiza la comunidad: en la situación genésica Situación Vivencial de situación post vivencial conceptual cuando confronte sus Formación. ya que trasfiere los conocimientos. Transfiere los conocimientos Conceptos sencillos, productos de la aprendizajes a la vida adquiridos a otros reflexión en equipo: donde en el primer cotidiana al miembros. momento de la Situación Vivencial de relacionarse con el Transfiere aprendizajes Formación el niño construye a partir de las entorno social y a la vida cotidiana al reflexiones los conceptos que se le están natural :representado relacionarse con el dando en el problema. en el cuatro momento entorno social y natural: de la Situación manifestado en la Se interesa por la elaboración de estrategias Vivencial de situación genésica personales para resolver problemas cuando Formación. conceptual y al realiza las actividades del taller. momento de confrontar Manifiesta creatividad en la búsqueda de los conocimientos soluciones a problemas representados en los cuatro momentos de la SVF. EJES TRANSVERSALES 175
  • 176. Pensamiento y Lenguaje, Tecnología y Comunicación Valores Trabajo Ambiente y Cultura Salud -Capacidad de -Desarrollo -Fortalece su -Capacidad de -Realiza la actividad pensar: debido a comunicativo identidad nacional y descubrir el con la comunidad que en los cuatro representado en regional a través del trabajo como una al aire libre momentos de la los cuatro desarrollo de realidad y como teniendo contacto Situación momentos de la actitudes y valores un valor esencial con el medio donde Vivencial de Situación Vivencial que le han de permitir para la existencia se desarrolla Formación el niño de Formación. acciones humana: socialmente: desarrolla todas responsables dentro representado en representado en el sus habilidades de una sociedad el cuarto cuarto momento de mentales. democrática, moderna momento de la la Situación y pluralista, Situación Vivencial de respetando los valores Vivencial de Formación. y creencias de otras Formación. personas y grupos sociales representado en el cuarto momento de la SVF. 176
  • 177. PERFIL Ser Compartir Hacer Conocer 177
  • 178. -Formación del un individuo - Formación de un -Aplica procesos de -Plantea la con las siguientes individuo que: promueve pensamiento, formación de un características: el mejoramiento experiencias, individuo que: -analítico personal y social a conocimientos en las conoce, -crítico través de su diversas situaciones y comprende, -culto participación activa y problemas que interprete, infiere, -reflexivo consciente en acciones confronta generaliza -comprometido comunitarias representado en los conceptos, reglas, Feliz representado en el cuatro momentos de principios, -con amor por la vida cuarto momento de la la Situación Vivencial métodosrepresent -paz Situación Vivencial de de Formación. ado en los cuatro - libertad Formación. momentos de la -creativo -responsable, sincero, Situación -espontáneo solidario, participativo, Vivencial de -Imaginativo tolerante representado Formación. -autónomo en los cuatro momentos -autosuficiente de la Situación Vivencial de Formación. 178
  • 179. DESARROLLO INTEGRAL Físico Motriz Cognitivo Afectivo Social 179
  • 180. -motricidad fina y -creatividad. En los cuatro -gusto: -Trabajo Grupal: Es gruesa: en la momentos de la SVF representado al representado situación genésica - memoria: En los cuatro final del taller mediante la procedimental. momentos de la SVF donde se decide constancia del grupo -velocidad: en la - secuencia lógica la calidad del a la hora de realizar situación genésica permitiendo construir el gusto del taller. los ejercicios del procedimental ya que conocimiento. -Emoción: taller. se deben realizar las -Percepción: presente en expresado en la -trabajo colectivo: es extremidades los cuatro momentos de participación de caracterizado en el superiores de la SVF donde el niño y la niña los alumnos al momento de ejecutar marioneta. reciben, elaboran e momento de la situación post- -resistencia: interpretan la información. desarrollar el vivencial. trabajado en la -Lenguaje: representado taller. -Acuerdo: se Situación Genésica por la manera de -Sentimiento: manifiesta con los Procedimental en la expresarse durante el taller representado convenios entre el actividad donde el -elaboraciones mentales: durante todo el animador pedagógico niño y la niña durante la situación taller. y los participantes. demuestran su genésica conceptual donde -Estado de -Valores: se reflejarán resistencia ante la el niño (a) confronta sus Ánimo: En los durante toda la realización de los conocimientos. cuatro realización del taller brazos de la momentos de la -Normas: propuestas marioneta. SVF al comienzo del taller. 180
  • 181. EJECUCIÓN EN PROCESO Tiempo Ambient Problema Lúdica Creatividad Construcció Construcció Diseño Animación e n Individual n Social Hermenéutic Pedagógica o 15 Salón de La Identifica -Solución Las -Llevar los Comprensió Ejecutor Minutos clases posibilidad ción de de el taller respuestas conocimient n del taller en que imágenes. grupalment se expresan os obtenidos Investigación el aula de algunos - e. en clases en el aula de acerca del clases alumnos Identificar - -Mayor clases hacia tema. lleguen que Realización desenvolvimi la Interpretació tarde a la número de los ento y comunidad y n actividad. represent brazos de conocimient vecinos para elaboración -Identificar, a el la o sobre el lograr de de la SVF. relacionar, dibujo marioneta. proyecto que este modo -Aplicación: señalar, que no se trabaja en una ejecución y completar, tiene clases trasferencia desarrollo ordenar valor. integrando de del taller en construir las áreas. conocimient el aula de conceptos, os. clases. pasos e imágenes acerca de la escultura y los brazos de la marioneta. 181
  • 182. SITUACIÓN VIVENCIAL DE FORMACIÓN JUSTIFICACION Es un taller dirigido a niños (as) del primer grado de Educación Básica, el cual tiene una intención de desarrollar en los (as) alumnos (as) la capacidad de ordenar, cuantificar, razonar y enfrentar la resolución de las dificultades presentadas. El nombre FISICODISEÑOVESTUARIONETANDO se debe a que en la situación se trabaja el área de educación física trabajando al mismo tiempo el vestuario de las marionetas y el diseño gráfico. La construcción de este taller el niño (a) van a desplegar un aprendizaje sobre el área de educación física, específicamente el conocimiento sobre sus derechos y deberes tanto en la casa, escuela y comunidad; que van a beneficiar y afianzar sus conocimientos, para que en el proceso de formación humana sea competente de establecer asimilaciones, analogías, indagaciones referente a lo que experimenta Por último la Situación Vivencial de Formación se divide en cuatro momentos: Situación Inicial Natural, Situación Genésica Conceptual, Situación Genésica Procedimental, Situación Post- Vivencial CONOCIMIENTOS: Espontáneos Probados 182
  • 183. Organizados y ordenados SITUACIONES DEL TALLER 1. SITUACIÓN VIVENCIAL DE FORMACIÓN 1.1. SITUACIÓN INICIAL NATURAL Es la situación el animador pedagógico da primicia al proceso de la práctica del taller; por medio de los materiales que los niños (as) van a trabajar se quiere estimular en cada uno de ellos (as) las indagaciones teniendo en cuenta la formación previa acerca del contenido referente al del taller que se está produciendo en el salón de clases, permitiendo que el niño (a) se construya un nuevo esquema del trabajo que se esta realizando. En este momento de la situación el conocimiento es espontaneo. 1.2. SITUACION GENESICA(S.G) 1.2.1 SITUACIÓN GENÈSICA CONCEPTUAL Es el segundo momento que se presenta durante la realización del taller, en este período es donde el niño(a) confronta sus conocimientos con sus compañeros de clases sobre las actividades propuestas del taller; el cual permite ordenar sus ideas para ser estructuradas de manera correcta. Aquí el niño (a) confronta sus conocimientos con las respuestas reales. 1.2.2SITUACIÓN GENÉSICA PROCEDIMENTAL 183
  • 184. Es el momento o situación donde el niño (a), va a plasmar o poner en práctica los conocimientos que adquirió sobre el tema que esta estudiando, permitiendo que se exprese de una manera única y aprobando lo que se formó o educó mediante el taller. 1.3 SITUACIÓN POST- VIVENCIAL Es la última parte del taller donde el niño (a) va a trasmitir los conocimientos en su comunidad, para que así se cree una difusión de conocimientos acerca del tema, permitiendo que el aprendizaje del niño no solo quede en él, sino que además le permita a los miembros de su comunidad, familiares y amigos saber sobre el conocimiento que él obtuvo o fortaleció en el aula de clases. APRENDIZAJE INTEGRAL ASIGNATURAS Y BLOQUES LENGUA Y LITERATURA MATEMÁTICA EDUCACIÓN FÍSICA JUEGOS MOTRICES CIENCIAS SOCIALES 184
  • 185. CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA EDUCACIÓN ESTÉTICA Elementos y medios de expresión artística, línea, el color, el valor y la textura PRIMER GRADO BLOQUE: : JUEGOS MOTRICES PRIMER GRADO EDUCACIÓN FÍSICA CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES -Denominación de las Habilidades -Ejecución de combinaciones y el orden -Disfrute de las actividades kinestesicas y coordinativas para la creciente de complejidad para aplicarlo kinestésicas y coordinativas. Toma de realización de patrón . sobre la tela conciencia de sus posibilidades y logros que tiene el hacer tu propio vestuario. 185
  • 186. BLOQUEElementos y medios de expresión artística, línea, el color, el PRIMER GRADO EDUC. ESTETICA valor y la textura CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES -La línea y la clasificación de la -Identificación de la línea que -Apreciación por el trabajo artístico línea, para la realización de los configura los objetos, para hacer el propio y del grupo. patrones. patrón del vestuario, para luego -Manifestación de solidaridad -El color y las Mezclas de colores clasificarlos en líneas Rectas, y cooperación con los para la ejecución de del vestuario. mixtas, onduladas, horizontales, Compañeros. -Texturas. Táctiles y verticales. -Mantenimiento y aseo del visuales -Valorización de la línea mediante ambiente de trabajo. diferentes trazos: gruesos, finos, puntos, y variadas direcciones. -Realización de dibujos de objetos a partir de la línea como elemento de Expresión INDICADORES 186
  • 187. PRODUCE EXPRESA ACTUA Conceptos sencillos, Manifiesta creatividad en • Transfiere los aprendizajes a productos de la reflexión la búsqueda de la vida cotidiana al en equipo: en la Situación soluciones a problemas: relacionarse con el entorno inicial natural el niño demostrado en la social y natural: manifestado construye a partir de las situación genésica en la situación genésica reflexiones los conceptos procedimental aplicado la conceptual y al momento de acerca de la importancia técnica del vestuario de la confrontar los conocimientos con del diseño grafico. marioneta que se le sus compañeros exponiendo sus explica en la situación puntos de vista y las maneras de Produce el vestuario de inicial natural en la solucionar los problemas. la marioneta mediante la actividad número 4 para • Utiliza los conocimientos realización de la actividad pintar y realizar los que adquirió en el aula de detalles a las mascaras. de la Situación Genésica clases para transferirlos en su Procedimental poniendo comunidad: aplicado en la en práctica los situación post vivencial donde conocimientos los niños y niñas realizan un taller sobre cómo realizar el ordenados. vestuario de la marioneta. 187
  • 188. PERFIL Ser Compartir Hacer Conocer  Ordenado  Promueve el -Aplica procesos  percibe mejoramiento de pensamiento,  Opinante  interpreta personal y social a experiencias,  Reflexivo través de su conocimientos en  relaciona participación las diversas  comprometido En los cuatro momentos activa y consciente situaciones y de la situación vivencial de  creativo en acciones problemas que formación. comunitarias: confronta:  ingenioso manifestado en la expresado en la  indagador situación genésica situación genésica procedimental y la procedimental.  imaginativo situación post  autónomo vivencial donde aplican y expresan Todas estas características los conocimientos manifestadas en los cuatros adquiridos. momentos de la situación vivencial de formación. 188
  • 189. DESARROLLO INTEGRAL Físico Motriz Cognitivo Afectivo Social -Motricidad Fina: -Desarrolla procesos -Gusto: manifestado al -Constancia Grupal. en la situación cognitivos (creatividad, momento de terminar el Es medida o calificada genésica memoria, memoria de figura taller donde los participan mediante la constancia procedimental el aislada, memoria gráfica, colocan su jerarquización a realizar los problemas niño utiliza la secuencia lógica) que le con respecto a los talleres propuestos en el grupo. delicadeza de sus permitan construir el que fueron protagonistas. manos para pintar. conocimiento, basado en -Constancia Colectiva: experiencias significativas: -Emoción: se mide en la caracterizado mediante -Motricidad mostrado en la situación inicial participación de los alumnos la constancia de todos Gruesa: en la natural y la situación genésica Situación Post al momento de desarrollar los alumnos en realizar procedimental donde en Vivencial, ya que el taller, donde su los problemas desarrolla sus procesos tiene que realizar participación es propuestos en la SVF. cognitivos construyendo de movimientos del imprescindible para el este modo su propio - Acuerdos y cuerpo.. desarrollo del mismo. conocimiento. Convenios: los - Fuerza -Sensibilidad: consiste convenios realizados - Percepción -Velocidad: como en la aplicación de entre el animador -Discriminación representado en la una prueba diagnostica pedagógico y los SIN al momento de 189
  • 190. terminar los -Constancia Perceptiva individual esta se da al participantes para problemas principio del taller donde los realizar las actividades. -Elaboraciones Mentales: es planteados en las alumnos por votación el proceso que el niño y la niña -Normas y Leyes: son situaciones. tienen para asimilar los seleccionan un orden al las normativas que se - Resistencia conocimientos ordenados y desarrollo de los talleres. trazan al comenzar el acomodarlos mentalmente para -Sentimiento: representado taller para que le mismo realizar sus personajes con la durante todo el taller concluya de una técnica de máscara de globo. caracterizado con el manera satisfactoria y -Lenguaje: representado por la sentimiento y la emoción productiva. manera de expresarse a la que los alumnos estén hora de participar dentro de la participando. realización del taller. -Creatividad: expresado en la explicación oral del porque de sus respuestas ante los problemas propuestos en el taller de la SVF. 190
  • 191. EJES TRANSVERSALES Pensamiento y Lenguaje, Tecnología y Valores Trabajo Ambiente y Salud Interculturalidad Comunicación -Capacidad de -Desarrollo -desarrollo de actitudes -Capacidad de -Realiza la actividad con pensar: expresado comunicativo: y valores que le han de descubrir el trabajo la comunidad al aire en los cuatro presentado en la permitir acciones como una realidad libre teniendo contacto momentos de la situación genésica responsables dentro de y como un valor con el medio donde se situación vivencial de conceptual y una sociedad esencial para la desarrolla socialmente: formación debido a procedimental ya democrática, moderna y existencia humana: representado en el cuarto que el niño y la niña que confrontan sus pluralista: poniéndolo en representado en el momento de la Situación piensan sobre los conocimientos y práctica en la situación cuarto momento de Vivencial de Formación. problemas también en la post vivencial porque tiene la Situación planteados en la situación post que ser responsables al Vivencial de misma. vivencial porque se momento de trasferir sus Formación. comunican para conocimientos. trasferir sus conocimientos. 191
  • 192. 192
  • 193. En primer lugar, se inicio con una investigación individual de los temas contentivos en las situaciones acerca de la técnica de marionetas; así como, la formación visual que a su vez abarca la pintura, el dibujo, la escultura los textiles, el diseño grafico, instalaciones artísticas y la composición y finalmente la investigación de los contenidos curriculares correspondientes al grado con el cual se está trabajando, en este caso, con 1º grado. Una vez realizada la investigación individual << (que representa la comprensión) >>, se procede a integrar estos 3 contenidos en la elaboración de ejercicios didácticos o situaciones iniciales donde se le generan problemas o conflictos cognitivos al niño para que los resuelva desde sus conocimientos previos, aunado a ello se elabora una situación genésica conceptual que se le facilita al alumno una vez haya resuelto la inicial natural para que confronte los conocimientos, posteriormente se elabora la situación genésica procedimental donde se le invita al niño a realizar la actividad que aprendió a hacer en la inicial natural de manera autónoma, y finalmente se elabora una situación genésica post vivencial donde se invita al alumno a transmitir sus nuevos conocimientos con la comunidad. Estas situaciones se aplican en el desarrollo del taller de arte y expresión, en el cual se ambienta el espacio con decoraciones alusivas a los temas que se están trabajando, se agrupa a los niños por equipos y se comienza el taller dejando que ellos escojan el nombre de la situación de su preferencia. Cabe destacar que estos nombres se asignan de manera muy creativa para que llame la atención del niño. Luego de establecer el orden de los talleres, se comienza a aplicar las situaciones a los niños, dándose aproximadamente una hora para resolver una situación completa, luego de terminar el primero pasa el segundo y así sucesivamente hasta que terminen las cinco situaciones.Una vez culminado el taller, se recogen de nuevo todas las situaciones aplicadas para verificar los aportes hechos por los niños y de esa manera poder evaluar si están correctamente elaboradas y proceder a mejorar las primeras situaciones que se elaboraron. De esta manera ocurre también un proceso de autoevaluación que contribuye a la formación académica y profesional del animador pedagógico. 193
  • 194. 194
  • 195. La creación del libro visto anteriormente es una gran estrategia valiosa para que el maestro tenga una visión de 360 grados en cuanto a la forma de enseñar los conocimientos para que así los niños y los niñas puedan ver los contenidos desarrollados de manera lógica, critica y social, y hacer el proceso de enseñanza aprendizaje más dinámico, innovador y divertido. De igual manera se quiere que el aprendizaje sea visto como un modo de transformación social que esté ligado estrechamente a la escuela, así como lo señala el diseño hermenéutico para unir a la escuela con su entorno social e ir a la vanguardia de los nuevos tiempos. Se quiere con este libro que el maestro tenga un enfoque integral que le permita mejorar la calidad de vida de sus estudiantes y de la comunidad en donde este se encuentra. 195
  • 196.  El Currículo Básico Nacional. Consultado en: http://www. maestravenezolana.com  Historia del Arte. Disponible en :http://www.arteespana.com/cubismo.htm  Pischel, G. (1967). Historia Universal del Arte. Barcelona :Naguer:  Taibo, C. (1992). Áreas, Consultor Didáctico: Arte y Filosofía. Barcelona: Nauta.  http://www.ilustrados.com/tema/2374/teatro-dramatico.html  www.marionetaslemus.com/  http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_  http://www.ecured.cu/index.php/Instalaci%C3%B3n_art%C3%ADstica 196