EL COLLAGE

El collage es una técnica novedosa que consiste en disponer y pegar trozos de papel,
fotografía, tela y otros objetos cotidianos sobre una superficie plana. El collage unifica
el dibujo, la pintura e incluso la escultura cuando introduce elementos tridimensionales.
Ésta técnica comparte con el ensamblaje (el caso de Kurt Schwitters) un principio de
construcción y fue un medio de investigación para los cubistas de principios del siglo
XX. Aunque el collage no es un invento del siglo XX, será reconocido como medio
expresivo en este siglo. Algunos artistas clásicos habían usado técnicas parecidas en el
pasado, como cubrir con un papel parte del dibujo que no les satisfacía. Otros
precedentes se encuentran en el arte japonés de siglo XIV, en los emblemas tribales
africanos y en el arte popular alemán. La novedad del collage cubista radica en la
elección deliberada del artista de introducir un elemento real y, por lo tanto, un
elemento no pictórico, sobre la superficie del cuadro. El propio objeto cambia de
significado al asociarse a otros objetos o elementos. La técnica del collage como medio
expresivo tendrá una gran aceptación en el arte de las vanguardias - Cubismo,
Dadaísmo, Surrealismo- y, posteriormente, en el Arte pop.




Las técnicas artísticas / Libro de alumno IV.2                                          1
KURT SCHWITTERS
Merzbidd 1A (El Psiquiatra), 1919
Técnica mixta y ensamblaje sobre lienzo, 48,5 x 38,5 cm.




Las técnicas artísticas / Libro de alumno IV.2             2
Esta obra combina la pintura con la adición de diversos fragmentos de objetos comunes
y usados. La parte pintada nos muestra colores y pinceladas que componen un rostro de
perfil. Su autor, Kurt Schwitters (Hannover [Alemania], 1887 – Ambleside [Inglaterra],
1948) había empezado pintando en el estilo expresionista, pero durante los años finales
de la primera guerra mundial se aproximó al Dadaismo. También escribía poemas en
los que buscaba la libre asociación de palabras sin atender a la lógica o a la rima, y en
algunos de sus cuadros empezó a hacer algo parecido estableciendo asociaciones entre
pinceladas, colores y fragmentos de cosas. Schwitters nunca abandonó la pintura al
óleo, y durante casi toda su vida simultaneó paisajes y retratos, con obras en las que
experimentaba libremente. Sus creaciones de vanguardia a base de objetos encontrados
serían calificadas por los nazis como «arte degenerado» y perseguidas. Schwitters huyó
de Alemania en 1937 y vivió el resto de su vida en Inglaterra, donde murió.
Su obra más experimental era abstracta o semiabstracta, como este cuadro del Museo
Thyssen-Bornemisza, en el que podemos identificar el rostro del personaje, el
psiquiatra. Esta obra es una «Pintura Merz», palabra que él mismo inventó en 1919 para
designar todo un conjunto de creaciones, desde escritos a dibujos, pinturas, collages,
diseños gráficos y esculturas. La palabra no quiere decir nada: está extraída del nombre
de un banco comercial. Para el artista, este fragmento de nombre vacío expresaba
conjunciones de materiales artísticos con otros que no lo son, buscando nuevas formas
sobre un lienzo o una tabla. Claro que pegar y clavar objetos no era invención de
Schwitters, porque en 1912, en París, Georges Braque y Pablo Picasso habían empezado
a pegar trozos de papel pintado y de periódico sobre cuadros de estilo cubista. Había
nacido la técnica del collage ensamblando materiales diversos encontrados aquí y allá.
Se convirtió en una nueva técnica que tendría gran fortuna a lo largo del siglo XX.
Schwitters recorría su ciudad natal, Hannover, de la misma manera que lo habían hecho
los primeros creadores del collage cubista: recogiendo objetos desechados por la
sociedad para darles una nueva vida en otro lugar muy diferente, el cuadro. Acogió a
estos humildes retazos de la vida real y les dio el mismo valor que a los tradicionales
materiales del arte: el color al óleo, el lienzo, el empaste y la veladura. El pintor alemán
elegía especialmente materiales usados, objetos de desecho que para él resumían el ciclo
de la vida de las cosas (y la gente) en la civilización urbana e industrial en la que vivía y
que había marcado su tiempo.
                                                                         Carmen Bernárdez


Las técnicas artísticas / Libro de alumno IV.2                                             3
ACTIVIDADES
Hacer un Merz o un «collage de papelera»
Para comprender mejor lo que has visto en el cuadro de Schwitters, prueba a hacer un
collage. Es posible que ya lo hayas hecho alguna vez en tu carpeta, con fotos de tus
grupos musicales favoritos, de estrellas de cine, etc. Ahora vamos a hacer uno con
objetos y fragmentos de objetos variados.
Toma una tabla o cartón, y busca objetos o trozos de cosas que puedas encontrar en la
papelera de casa. Primero, como hizo Schwitters, pinta con colores el fondo, variando
los que quieras, hasta cubrir del todo el cartón. Luego dibuja un perfil con témpera y
pincel, con barrita de cera o con un rotulador grueso, con blanco o algún color que
destaque mucho del fondo, y haz la boca con rojo. Este dibujo tiene que ser bien visible.
Si no te resulta fácil, siempre puedes optar por el “seis y el cuatro hacen la cara de tu
retrato”. Luego céntrate en la cabeza: vas a buscar cosas que aludan al funcionamiento
del cerebro, como si se tratara de una máquina que piensa y siente. Ten en cuenta que
tienes que dibujar la cabeza grande, para poner dentro del cráneo varias cosas.
¿Qué pegamento podemos utilizar? La barrita de pegamento blanco que seguramente
llevas en el estuche puede que no te sirva para todo, porque no es muy fuerte. Puedes
usarla para papel, pero otros objetos más gruesos no. Intenta con Superglue, pero
también te sirve la cola de contacto, o el Pegamento Imedio, que funciona bien. Ten
cuidado de no poner excesiva cantidad de pegamento, porque puede salirse por los
bordes y manchar más de la cuenta.
Ahora te proponemos que le des un cierto sentido a las cosas que pegas: ¿cómo
representar el pensamiento dentro de la cabeza que has dibujado? Inténtalo como si
fuera una máquina con engranajes. Busca cosas redondas: monedas, papel recortado, un
posavasos viejo, un CD viejo (lo puedes romper) un trozo de tela o papel, un recambio
viejo de bolígrafo, un plástico, unas grapas, unos clips y chinchetas. Además de pensar,
en el cerebro están las emociones: busca una flor o una hoja de árbol, unas fotos de
personas, de paisajes y animales, postales, una pluma, una cadenita, un trocito de tela
metálica, otro de papel de lija, un poco de tierra. Ve pegando las cosas dentro de la zona
correspondiente al cráneo, como si fueran partes de una máquina en movimiento.
Schwitters claveteaba los trocitos de cosas. Tú puedes grapar, pero sobre todo vas a
pegarlas. Cuando creas que has puesto todo lo que se te ha ocurrido, puedes dar algunas



Las técnicas artísticas / Libro de alumno IV.2                                          4
pinceladas por encima de los objetos, para integrarlos más al cuadro y al fondo. Trabaja
siempre en horizontal y déjalo secar bien.




Las técnicas artísticas / Libro de alumno IV.2                                        5

Más contenido relacionado

PDF
El collage
PPT
Antoni tàpies (grabados)
PPTX
Collage/Fotomontaje
PPTX
Diapositivas sai
PPT
Cómo elaborar un collage
PDF
Libros de artista
PDF
Martin Gutierrez_Dadaismo y Marcel Duchamp
PPTX
Infromalismo - Antoni Tapies
El collage
Antoni tàpies (grabados)
Collage/Fotomontaje
Diapositivas sai
Cómo elaborar un collage
Libros de artista
Martin Gutierrez_Dadaismo y Marcel Duchamp
Infromalismo - Antoni Tapies

La actualidad más candente (20)

PPTX
El collage
PPTX
Frottage - el arte de frotar
PPT
Libros de artistas
PPTX
Libro de artista
PPTX
Bauhaus y su lenguage grafico
PDF
Libro de artista, libro-objeto
PDF
Técnica mixta
PPTX
3.4 la bauhaus, arte deco. getzavel
PPTX
Mi libro de artista
PPTX
Historia del Arte
PPTX
PPTX
Deconstrucción
PPTX
Libro de artista
PDF
Tdidact 4. anexo 1
DOCX
El collage
DOC
Ficha visita integración y coeducación pueblos unidos 2
PPS
Libros De Artista De Griselda Etchandi
PDF
Que es el dibujo infopedagogia
PDF
Artes 3 20 abril-30abril
El collage
Frottage - el arte de frotar
Libros de artistas
Libro de artista
Bauhaus y su lenguage grafico
Libro de artista, libro-objeto
Técnica mixta
3.4 la bauhaus, arte deco. getzavel
Mi libro de artista
Historia del Arte
Deconstrucción
Libro de artista
Tdidact 4. anexo 1
El collage
Ficha visita integración y coeducación pueblos unidos 2
Libros De Artista De Griselda Etchandi
Que es el dibujo infopedagogia
Artes 3 20 abril-30abril
Publicidad

Similar a Libro tec iv.2 (20)

PDF
PPS
Geometria en el Arte
PDF
Historia y técnica del collage en el arte
PDF
El collage
PPTX
Bloque A Concepto e Historia del dibujo.pptx
PPT
Collage
PDF
Actividad artes visuales tercer año
PPTX
El-Arte-del-Collage (2)HISTORIA, COMO ELABORAR UN COLLAGE.pptx
PPTX
PRIMERO MEDIO. Unidad de grabado. Grabado verde elaboración de matriz
PPT
Autorretratos
PDF
Vanguardias .pdf
PPTX
Cubismo de Juan Gris
PPTX
Clase 1 - Taller Complementario de Pintura
PPT
AntoniTàpies
PPT
Tema 6 técnicas mixtas
PDF
Clases de manualidades
PPTX
Trabajo final edurne murillo izquierdo
PPT
Pop Art German Eusse
PDF
Técnica mixta
PPTX
B La expresión gráfica y sus recursos elementales.pptx
Geometria en el Arte
Historia y técnica del collage en el arte
El collage
Bloque A Concepto e Historia del dibujo.pptx
Collage
Actividad artes visuales tercer año
El-Arte-del-Collage (2)HISTORIA, COMO ELABORAR UN COLLAGE.pptx
PRIMERO MEDIO. Unidad de grabado. Grabado verde elaboración de matriz
Autorretratos
Vanguardias .pdf
Cubismo de Juan Gris
Clase 1 - Taller Complementario de Pintura
AntoniTàpies
Tema 6 técnicas mixtas
Clases de manualidades
Trabajo final edurne murillo izquierdo
Pop Art German Eusse
Técnica mixta
B La expresión gráfica y sus recursos elementales.pptx
Publicidad

Libro tec iv.2

  • 1. EL COLLAGE El collage es una técnica novedosa que consiste en disponer y pegar trozos de papel, fotografía, tela y otros objetos cotidianos sobre una superficie plana. El collage unifica el dibujo, la pintura e incluso la escultura cuando introduce elementos tridimensionales. Ésta técnica comparte con el ensamblaje (el caso de Kurt Schwitters) un principio de construcción y fue un medio de investigación para los cubistas de principios del siglo XX. Aunque el collage no es un invento del siglo XX, será reconocido como medio expresivo en este siglo. Algunos artistas clásicos habían usado técnicas parecidas en el pasado, como cubrir con un papel parte del dibujo que no les satisfacía. Otros precedentes se encuentran en el arte japonés de siglo XIV, en los emblemas tribales africanos y en el arte popular alemán. La novedad del collage cubista radica en la elección deliberada del artista de introducir un elemento real y, por lo tanto, un elemento no pictórico, sobre la superficie del cuadro. El propio objeto cambia de significado al asociarse a otros objetos o elementos. La técnica del collage como medio expresivo tendrá una gran aceptación en el arte de las vanguardias - Cubismo, Dadaísmo, Surrealismo- y, posteriormente, en el Arte pop. Las técnicas artísticas / Libro de alumno IV.2 1
  • 2. KURT SCHWITTERS Merzbidd 1A (El Psiquiatra), 1919 Técnica mixta y ensamblaje sobre lienzo, 48,5 x 38,5 cm. Las técnicas artísticas / Libro de alumno IV.2 2
  • 3. Esta obra combina la pintura con la adición de diversos fragmentos de objetos comunes y usados. La parte pintada nos muestra colores y pinceladas que componen un rostro de perfil. Su autor, Kurt Schwitters (Hannover [Alemania], 1887 – Ambleside [Inglaterra], 1948) había empezado pintando en el estilo expresionista, pero durante los años finales de la primera guerra mundial se aproximó al Dadaismo. También escribía poemas en los que buscaba la libre asociación de palabras sin atender a la lógica o a la rima, y en algunos de sus cuadros empezó a hacer algo parecido estableciendo asociaciones entre pinceladas, colores y fragmentos de cosas. Schwitters nunca abandonó la pintura al óleo, y durante casi toda su vida simultaneó paisajes y retratos, con obras en las que experimentaba libremente. Sus creaciones de vanguardia a base de objetos encontrados serían calificadas por los nazis como «arte degenerado» y perseguidas. Schwitters huyó de Alemania en 1937 y vivió el resto de su vida en Inglaterra, donde murió. Su obra más experimental era abstracta o semiabstracta, como este cuadro del Museo Thyssen-Bornemisza, en el que podemos identificar el rostro del personaje, el psiquiatra. Esta obra es una «Pintura Merz», palabra que él mismo inventó en 1919 para designar todo un conjunto de creaciones, desde escritos a dibujos, pinturas, collages, diseños gráficos y esculturas. La palabra no quiere decir nada: está extraída del nombre de un banco comercial. Para el artista, este fragmento de nombre vacío expresaba conjunciones de materiales artísticos con otros que no lo son, buscando nuevas formas sobre un lienzo o una tabla. Claro que pegar y clavar objetos no era invención de Schwitters, porque en 1912, en París, Georges Braque y Pablo Picasso habían empezado a pegar trozos de papel pintado y de periódico sobre cuadros de estilo cubista. Había nacido la técnica del collage ensamblando materiales diversos encontrados aquí y allá. Se convirtió en una nueva técnica que tendría gran fortuna a lo largo del siglo XX. Schwitters recorría su ciudad natal, Hannover, de la misma manera que lo habían hecho los primeros creadores del collage cubista: recogiendo objetos desechados por la sociedad para darles una nueva vida en otro lugar muy diferente, el cuadro. Acogió a estos humildes retazos de la vida real y les dio el mismo valor que a los tradicionales materiales del arte: el color al óleo, el lienzo, el empaste y la veladura. El pintor alemán elegía especialmente materiales usados, objetos de desecho que para él resumían el ciclo de la vida de las cosas (y la gente) en la civilización urbana e industrial en la que vivía y que había marcado su tiempo. Carmen Bernárdez Las técnicas artísticas / Libro de alumno IV.2 3
  • 4. ACTIVIDADES Hacer un Merz o un «collage de papelera» Para comprender mejor lo que has visto en el cuadro de Schwitters, prueba a hacer un collage. Es posible que ya lo hayas hecho alguna vez en tu carpeta, con fotos de tus grupos musicales favoritos, de estrellas de cine, etc. Ahora vamos a hacer uno con objetos y fragmentos de objetos variados. Toma una tabla o cartón, y busca objetos o trozos de cosas que puedas encontrar en la papelera de casa. Primero, como hizo Schwitters, pinta con colores el fondo, variando los que quieras, hasta cubrir del todo el cartón. Luego dibuja un perfil con témpera y pincel, con barrita de cera o con un rotulador grueso, con blanco o algún color que destaque mucho del fondo, y haz la boca con rojo. Este dibujo tiene que ser bien visible. Si no te resulta fácil, siempre puedes optar por el “seis y el cuatro hacen la cara de tu retrato”. Luego céntrate en la cabeza: vas a buscar cosas que aludan al funcionamiento del cerebro, como si se tratara de una máquina que piensa y siente. Ten en cuenta que tienes que dibujar la cabeza grande, para poner dentro del cráneo varias cosas. ¿Qué pegamento podemos utilizar? La barrita de pegamento blanco que seguramente llevas en el estuche puede que no te sirva para todo, porque no es muy fuerte. Puedes usarla para papel, pero otros objetos más gruesos no. Intenta con Superglue, pero también te sirve la cola de contacto, o el Pegamento Imedio, que funciona bien. Ten cuidado de no poner excesiva cantidad de pegamento, porque puede salirse por los bordes y manchar más de la cuenta. Ahora te proponemos que le des un cierto sentido a las cosas que pegas: ¿cómo representar el pensamiento dentro de la cabeza que has dibujado? Inténtalo como si fuera una máquina con engranajes. Busca cosas redondas: monedas, papel recortado, un posavasos viejo, un CD viejo (lo puedes romper) un trozo de tela o papel, un recambio viejo de bolígrafo, un plástico, unas grapas, unos clips y chinchetas. Además de pensar, en el cerebro están las emociones: busca una flor o una hoja de árbol, unas fotos de personas, de paisajes y animales, postales, una pluma, una cadenita, un trocito de tela metálica, otro de papel de lija, un poco de tierra. Ve pegando las cosas dentro de la zona correspondiente al cráneo, como si fueran partes de una máquina en movimiento. Schwitters claveteaba los trocitos de cosas. Tú puedes grapar, pero sobre todo vas a pegarlas. Cuando creas que has puesto todo lo que se te ha ocurrido, puedes dar algunas Las técnicas artísticas / Libro de alumno IV.2 4
  • 5. pinceladas por encima de los objetos, para integrarlos más al cuadro y al fondo. Trabaja siempre en horizontal y déjalo secar bien. Las técnicas artísticas / Libro de alumno IV.2 5