SlideShare una empresa de Scribd logo
Libro4
DESARROLLO DE HABILIDADES
SOCIALES Y PARA LA VIDA
El presente libro está pensado para ayudar a
padres/cuidadores y profesores a que enseñen a los
niños con TDAH a desarrollar diversas habilidades
esenciales. Incluye orientaciones sobre el
reconocimiento de conductas problemáticas, el
desarrollo de la autoestima, el desarrollo de capacidades
de organización, el fomento de las actitudes positivas y
el control de los sentimientos y estados de ánimo.
Además, ofrece asesoramiento sobre cómo entablar y
conservar amistades, y cómo escoger una carrera
profesional adecuada.

En la página opuesta figura el índice de este
libro – si desea volver a esta página, haga clic
donde vea este botón.
Buscar señales de aviso

Desarrollar la autoestima

Desarrollar capacidades de organización y de administración del
tiempo

Gestionar las expectativas relativas a la vida y la carrera profesional

Entender los sentimientos de las personas

Entablar y conservar amistades
BUSCAR SEÑALES DE AVISO
En este capítulo se describen algunas de las causas de las conductas problemáticas de
los niños con TDAH y se ofrecen estrategias de intervención y control.
Desencadenantes e intervenciones – detección de señales de aviso de las conductas
problemáticas
Ayudar a un niño a conocer los factores que desencadenan las conductas problemáticas
tal vez sea el primer paso para que pueda controlar sus sentimientos y abordar tales
situaciones con calma.
Los padres/cuidadores o profesores pueden:
EXPLICAR
Explique al niño que todas las personas se enfadan de vez en cuando y
muestran frustración a su manera.
RECONOCER
Ayude al niño a reconocer las señales que avisan de que está empezando a
sentirse disgustado. Por ejemplo:
“Hablo más alto”
“Siento calor en las mejillas”
“Aprieto los puños”
“El corazón me late deprisa”
“Se me seca la boca”
“Mi respiración se acelera”
ADVERTIR
Una vez que el niño es consciente de las señales que preceden a la ira, los
padres/cuidadores o profesores pueden advertirle de ellas siempre que
empiecen a aparecer. Cuanta más ayuda reciba el niño para identificar tales
señales, más fácil le será mantenerse tranquilo.
El sistema de las “banderas rojas”
Es un método que puede emplearse para advertir al niño de su estado emocional. Se
trata de pedirle que escoja una fotografía suya, o que haga un dibujo de sí mismo, y que
muestre en ellos expresiones que reflejen señales de aviso de que siente una emoción
intensa. De este modo, padres e hijos pueden aprender a detectar tales señales, que
indican que es necesario prestar apoyo emocional antes de que la situación derive en
una posible conducta inapropiada y así se pueda intervenir.
Intervenciones para evitar conductas problemáticas
Las actividades cotidianas, tanto en casa como en el colegio, pueden derivar en
conductas problemáticas en los niños con TDAH.
En la siguiente tabla se enumeran algunas situaciones susceptibles de desembocar en
conductas problemáticas, junto con ideas para la intervención y la prevención.
Situación

Esperar

Problema que podría derivar
en una conducta
problemática
Cualquier situación que requiera
un periodo de espera puede
resultar difícil, por ejemplo, hacer
cola.

Intervenciones que se
recomiendan para evitar
conductas problemáticas
Planifique las situaciones e
intente limitar los tiempos de
espera, si es posible
Situación

Problema que podría derivar
en una conducta
problemática

Recordar normas e
instrucciones

Un niño con TDAH puede olvidar
las normas e instrucciones tan
pronto como las recibe.
Debido al déficit de atención,
tiene menos capacidad para
retener las reglas en la cabeza.

Intervenciones que se
recomiendan para evitar
conductas problemáticas
Reduzca al mínimo el uso de
instrucciones verbales y pida al
niño que las repita después de
decírselas usted. Lo ideal es
ofrecérselas por escrito, en un
formato visual
Considere la inclusión de normas
sencillas en las tablas con los
horarios del colegio y del entorno
doméstico y emplee códigos de
color para resaltar lo que desee.

Sentarse y
concentrarse

La limitada capacidad de
atención del niño con TDAH
puede hacer que le resulte difícil
permanecer sentado y
concentrado.

Deje que el niño garabatee o
dibuje, de forma controlada,
mientras usted le habla
Procure relacionar lo que le dice
con intereses concretos que
tenga el niño, para ayudar a
centrar la atención
Todas las instrucciones deben
ser muy claras y coherentes.
Situación

Asumir
responsabilidad

Problema que podría derivar
en una conducta
problemática
Un niño con TDAH puede no ser
capaz de asumir la
responsabilidad de la parte que
le corresponde en una situación.

Intervenciones que se
recomiendan para evitar
conductas problemáticas
Aleje al niño de la situación en
cuestión y llévelo a un lugar
donde pueda desahogar su
frustración
No intente argumentar con el
niño, ya que sólo conseguirá
aumentar su frustración
Explíquele con claridad la
situación y la razón de que sea
personalmente responsable.
Ayúdele a que comprenda por
qué.

Empezar tareas

Los niños con TDAH suelen ser
reticentes a iniciar alguna tarea,
por ejemplo, ponerse a hacer los
deberes o marcharse al colegio.

Explíquele con suavidad que es
necesario realizar la tarea en
cuestión antes de pasar a
ocuparse de cosas más
interesantes
Una vez terminada la tarea,
ponga de relieve que representa
un logro.
Situación

Cambiar planes y
horarios

Problema que podría derivar
en una conducta
problemática
El niño con TDAH tal vez no
comprenda por qué los planes
pueden variar casi de improviso y
esto puede provocar un trastorno
conductual.

Intervenciones que se
recomiendan para evitar
conductas problemáticas
Explique claramente por qué es
necesario el cambio
Reduzca al mínimo cualquier
alteración, en la medida de lo
posible
Agradézcale su comprensión o
buena conducta.
DESARROLLAR LA AUTOESTIMA
Este capítulo contiene dos apartados que explican la importancia de la autoestima en el
TDAH e incluye sugerencias sobre las mejores maneras de desarrollarla y mantenerla
en el colegio y en casa.

CONOCIMIENTO Y DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA
Por qué la autoestima es importante para los niños con TDAH
La autoestima, que es un problema para las personas de cualquier edad, puede ser un
asunto grave para un niño con TDAH.
•

Los niños con TDAH suelen recibir menos respuestas positivas y felicitaciones,
así como más críticas, que los otros niños

•

Pueden sentirse mal con ellos mismos al compararse con sus hermanos o con
otros niños, que en su opinión reciben más felicitaciones y tienen más éxitos

•

La incapacidad para controlar ciertos comportamientos puede producir en estos
niños sensación de fracaso, por ejemplo, al no poder permanecer sentados
cuando el profesor les ha dicho que se queden sentados y en silencio

•

Algunos piensan que no han respondido a las expectativas de sus padres y, en
consecuencia, se sienten fracasados en casa y/o en el colegio, por ejemplo,
por las malas calificaciones

•

Los problemas relacionados con situaciones sociales como, por ejemplo, la
dificultad para hacer y mantener amigos, pueden reforzar la opinión negativa
que el niño tiene de sí mismo
•

La imagen que se forman de sí mismos los niños con TDAH suele estar
relacionada con los acontecimientos más recientes de su vida, no con lo
sucedido a lo largo del tiempo. Por ejemplo, si han tenido muchas dificultades
recientemente, se sienten mal y no recuerdan los acontecimientos positivos
previos.

Los padres/cuidadores pueden trabajar con los profesores para acordar enfoques
compartidos respecto a la mejora de la autoestima del niño de modo que se centren
más en los aspectos positivos y reduzcan los efectos de las críticas. También pueden
planificar proyectos y actividades en los que participe toda la clase y en los que los
niños con TDAH tengan ocasión de destacar del resto. Lo que funciona bien para los
niños con TDAH debería ser adecuado para todos los niños, de modo que se ayude a
promover el entendimiento y la unión de toda la clase.
Efectos de la baja autoestima
•

Dificultad para recibir felicitaciones. Pueden interpretar lo que otros les dicen
como una crítica, aunque sea una felicitación

•

Pérdida de confianza en sus capacidades y escaso interés en intentar hacer
algo por temor a fracasar y recibir comentarios negativos

•

Actitud negativa que, en ocasiones, puede provocar mal humor y depresión.
Desarrollo de la autoestima
• Destaque los aspectos positivos. Exprese su reconocimiento cuando el niño
haga cosas correctamente, en lugar de criticar lo que hace mal
• Felicítele. Exprésele su reconocimiento en el momento oportuno, en lugar
de ser sólo crítico. Cuando el niño esté haciendo algo bien o se portándose
bien, dígale de inmediato que le gusta lo que está haciendo
• Permita que el niño asuma responsabilidades. Delegue en él tareas
sencillas y establezca un sistema de recompensas si se finalizan de forma
satisfactoria. A medida que el niño aumente su capacidad, se le puede dar más
responsabilidad.
• Aproveche los puntos fuertes. Anime al niño a desarrollar sus puntos fuertes
e intereses, ya sean académicos, deportivos o creativos, y celebre sus logros.
• Infúndale ánimo. Anime al niño, en especial cuando esté haciendo algo que le
plantee dificultades.
• Tenga fe en las capacidades del niño. Al niño le beneficia sentir que otras
personas creen en él y tienen fe en sus capacidades. También puede ser un
factor que anime al niño a esforzarse por aumentar sus logros.
• Exprese reconocimiento por las mejoras. Reconozca los avances
(aunque sean pequeños) y felicite al niño cuando corresponda, lo que le
ayudará a centrarse en los aspectos positivos.
• Considere las equivocaciones en su justa medida. Ayude al niño a
comprender que cualquiera puede cometer errores y que todos aprendemos de
ellos. Algunos niños con TDAH cometen el mismo error una y otra vez, y es
preciso ser más pacientes con ellos en este sentido.
•

Céntrese en el proceso, más que en el resultado. Intente no centrarse en el
resultado final y felicite al niño en cada uno de los pasos que finalice dentro de
una misma tarea

•

Los profesores deben ofrecer oportunidades de participación. Es
importante que el profesor haga participar a toda la clase y organice proyectos
interesantes que apoyen a los niños con TDAH mientras refuerzan sus puntos
fuertes en un entorno de equipo. Esto les permite tener sensación de igualdad,
de logro y de “valía propia”.

Tal vez resulte de ayuda que los niños escriban sobre lo que consideran que se les da
bien, y que sus padres y amigos aporten también sus puntos de vista. Esto permitirá
que los padres/cuidadores y el niño se sienten juntos y redacten un documento
escrito sobre estos aspectos para aumentar la confianza del niño y prestarle apoyo
para el futuro. Aquí puede descargar una plantilla para recopilar esta información.

ACUERDO PARA LA ADOPCIÓN DE ENFOQUES COMPARTIDOS
La autoestima de un niño con TDAH puede mejorarse si los padres/cuidadores
colaboran con el profesor y acuerdan adoptar un enfoque común en relación con las
cuestiones que hacen que el niño desarrolle una mala opinión de sí mismo.
Compartir estrategias que funcionan
Si mientras que los padres/cuidadores tratan de mejorar la autoestima de su hijo en
casa, éste recibe en el colegio excesivas críticas, el efecto global puede ser el de
refuerzo de la baja autoestima y victoria de los aspectos negativos sobre los positivos.
Las estrategias que resultan eficaces en casa para desarrollar la autoestima deben
adaptarse en el colegio y no sólo a los niños con TDAH, sino al conjunto de la clase. Así
se evita el aislamiento de los niños con TDAH y su consideración como “casos
especiales” en comparación con los otros niños.
Las estrategias pueden incluir:
•

Permitir que asuman responsabilidades. Asignar tareas sencillas y claras a los
niños puede desarrollar su sentido de la responsabilidad y la sensación de logro.
Se puede establecer un sistema de recompensas para toda la clase al finalizar
las tareas

•

Aprovechar los puntos fuertes. Anime a los niños a que desarrollen sus puntos
fuertes y sus intereses. Emplee técnicas de comunicación positiva para fomentar
la autoestima

•

Infundir ánimo. Anímeles, sobre todo cuando la clase se enfrente a una tarea
difícil

•

Reconocer las mejoras. Reconozca los progresos que realice cualquier niño,
por pequeños que sean. Póngase como punto de referencia: “¡Qué alegría siento
cuando tú...!”

•

Contrapesar las críticas. En caso necesario, equilibre los pros y los contras, ya
que los niños con TDAH tienden a recordar sólo las críticas, no los logros

•

Reforzar la comunicación. Utilice una tarjeta de informes diarios como medio de
comunicación entre profesor y padres, en especial si estos están separados o
divorciados, en cuyo caso puede resultar más difícil
•

•

Dedicar tiempo y atención a los niños en relación con cuestiones ajenas al
ámbito académico. Lo que debe primar aquí no son los resultados o la
conducta, sino cómo se sienten y lo que desean hacer
Buscar activamente oportunidades para demostrar el talento. En la medida
de lo posible, proponga algunos proyectos o excursiones de estudio en los que
participe toda la clase.

Comunicar información sobre resultados
Facilitar información periódica sobre los resultados puede ser importante para ayudar a
los padres/cuidadores y profesores a compartir estrategias.
Al igual que con la información sobre los resultados en otras áreas, los padres/cuidadores
y profesores pueden acordar:
• la frecuencia con la que debe efectuarse la comunicación y facilitarse la
información sobre resultados
• el medio por el que se facilita tal información: teléfono, correo electrónico, texto
impreso o en una reunión
• lo que es necesario analizar en este proceso, por ejemplo, éxitos y mejoras en la
autoestima y la amistad, así como dificultades actuales
• si estas comunicaciones deben centrarse exclusivamente en la autoestima del
niño o incluirse en una información sobre resultados más amplia relativa a la
conducta y el rendimiento
• si se deben utilizar materiales escritos para la comunicación entre el colegio y el
hogar, por ejemplo, una tarjeta de informes diarios
• ampliar el uso de recursos para que se beneficien todos los niños de la clase.
DESARROLLAR CAPACIDADES DE ORGANIZACIÓN Y DE
ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO
En este capítulo se proponen diversas estrategias para el desarrollo de capacidades de
organización y de administración eficaz del tiempo en el colegio y el entorno doméstico.
DESARROLLO DE CAPACIDADES ESENCIALES A PARTIR DE LOS PRINCIPALES
PUNTOS FUERTES
Consejos para una administración eficaz del tiempo
Para los niños con TDAH, la administración del tiempo puede representar un problema
por las siguientes razones:
•

Se distraen con las actividades que les rodean

•

Tienen dificultades para comprender o calcular cuánto se tarda en realizar una
tarea

•

Su atención se desvía de una tarea a otra.

“El tiempo es su enemigo”
Una madre habla con un miembro del Grupo de trabajo
La mejora de las capacidades del niño para administrar su tiempo puede ayudar a
que los planes en casa y en el colegio funcionen de manera más eficaz.
La administración del tiempo puede mejorarse con la adopción de las medidas siguientes,
que se centran en los principales puntos fuertes del niño.
•

Dividir las tareas grandes en partes más pequeñas, más fáciles de realizar,
de modo que el niño no se sienta abrumado. Juntos podrán decidir cuánto
tiempo llevará cada una de las partes más pequeñas. La finalización
satisfactoria de una tarea proporciona al niño una sensación de logro que
puede mejorar su autoestima.

•

Enseñar al niño a utilizar el reloj y garantizar que lleva uno para que le ayude a
asumir responsabilidad sobre la administración de su tiempo.

•

Trabajar con el niño para elaborar una programación de tareas como, por
ejemplo, los deberes, y conceder un plazo concreto para finalizar cada una de
las partes. Proponga la utilización de un cronómetro o la alarma del teléfono
móvil para poder hacer un descanso de 5 minutos cada 20 minutos. Durante
estas pausas, anime al niño a que se levante y se mueva.

•

Colocar las programaciones del colegio y del ámbito doméstico en un lugar bien
visible para recordar al niño cuál es su siguiente tarea y cuando debería
realizarla.

•

Implantar un sistema de recompensas para los casos de administración
eficaz del tiempo en casa y en el colegio. Procurar que el niño pueda
demostrar su talento para ayudarle a reforzar la autoestima

•

Estar preparado y planificar, y alentar al niño a que haga lo mismo. También
puede ofrecer al niño posibles alternativas de importancia menor para ayudarle a
influir en la toma de decisiones.
Consejos para ser organizados
La organización también puede ser un reto para un niño con TDAH, ya que puede:
•

ser olvidadizo y distraerse con facilidad

•

no concentrarse en saber dónde se guardan las cosas o dónde se han dejado

•

no recordar siempre que debe mirar las programaciones de actividades.

La organización del niño puede mejorar si se aplican las siguientes medidas:
•

Usar códigos de color para facilitar la comprensión de la información incluida en
las programaciones de actividades

•

Garantizar que las programaciones y los horarios para la casa y el colegio están
colocados en lugares que el niño pueda encontrar y consultar con facilidad.
También deben incluirse en sitios de uso habitual, como la mochila escolar.

•

Los padres/cuidadores/profesores deben verificar con frecuencia que el niño
cumple la programación, y alentarle y felicitarle en este sentido

•

Facilitar listas de comprobación de lo que debe llevar a casa y al colegio

•

Utilizar sistemas de organización, como zonas para guardar libros, ropa,
juguetes, etc.

•

Elaborar un gráfico para determinar dónde se guardan las cosas (el escritorio en
casa, el pupitre en el aula)

•

Hacer marcas en un cuaderno o un gráfico para garantizar que se llevan a casa
los materiales adecuados para hacer los deberes.

•

Implantar un sistema de recompensas para los logros relativos a la organización.
GESTIONAR LAS EXPECTATIVAS RELATIVAS A LA VIDA Y
LA CARRERA PROFESIONAL
En este capítulo se ofrecen recomendaciones para promover una actitud positiva,
aprovechar los puntos fuertes y canalizar la energía y el entusiasmo hacia la carrera
profesional adecuada en el futuro.
Fomento de expectativas y objetivos positivos
En el contexto de ofrecer una actitud positiva a los niños sobre cómo evolucionará su
vida, tal vez les ayude partir de lo que ha sucedido en el pasado y lo que desearían que
fuera su futuro. Aquí se puede descargar un plantilla de un “mapa de la vida” en la que se
ofrece un guión gráfico para que el niño dibuje y exprese sus pensamientos sobre sus
logros y su futuro.
Conocimiento de las dificultades en el trabajo
El entorno de trabajo puede presentar diversas dificultades a una persona con TDAH,
algunas de las cuales tal vez sean similares a las que afronta un niño en casa o en el
colegio, por ejemplo, establecer y conservar relaciones.
•

Aunque los síntomas del TDAH pueden afectar a la capacidad de una persona
para realizar un trabajo, muchas otras con este mismo trastorno tienen carreras
profesionales de éxito en las que sus puntos fuertes y capacidades se desarrollan
y aprovechan al máximo.
Entre las principales dificultades a las que se enfrentan las personas con TDAH en el
trabajo se encuentran:
 Establecer un equilibrio. Las personas con TDAH pueden ser muy extremadas:
o evitan el trabajo o bien son adictas a él. Puede que necesiten dedicar más
esfuerzo a establecer y mantener un equilibrio entre el trabajo y la vida
 Congeniar con los compañeros. Las relaciones con los compañeros de trabajo,
incluidos los superiores, pueden plantear problemas reales. Algunos síntomas,
como la impulsividad, pueden conducir a situaciones potencialmente difíciles, de
modo que estas personas deben esforzarse más para establecer y mantener
relaciones sólidas
 Mantener la distancia. Enfrentarse a los aspectos cotidianos de un trabajo y
mantener la distancia al mismo tiempo resulta difícil: estas personas pueden
perderse en los detalles y olvidarse de otras tareas, o a la inversa
 Ser organizados. La organización es un problema constante para las personas
de cualquier edad con TDAH y se puede multiplicar por las exigencias del lugar
de trabajo
 Asumir responsabilidad. Las personas con TDAH pueden tener dificultades
para asumir la responsabilidad de sus actos en el trabajo y controlar sus
emociones, en especial en situaciones de enfrentamiento
 Planificar. Realizar planes para alcanzar un objetivo específico puede resultar
difícil por varias razones, entre ellas la deficiente planificación y administración
del tiempo
 Continuar con la tarea que les ocupa. Se distraen con facilidad y tienen
dificultad para proseguir con una tarea hasta que la concluyen
Buscar una carrera profesional adecuada
Un punto de partida útil para buscar una carrera apropiada es pensar en los puntos
fuertes y débiles. Las personas con TDAH pueden ser muy conscientes de sus puntos
débiles a partir de sus experiencias en el ámbito escolar o fuera de él, y tal vez les resulte
más difícil reflexionar sobre lo que han alcanzado.
Quizá sea de ayuda considerar los puntos fuertes y las capacidades positivas que se
derivan de algunos síntomas del TDAH, por ejemplo:
 Energía. Si se aprovecha adecuadamente en el lugar de trabajo, la considerable
energía de estas personas puede permitirles sacar adelante mucho trabajo
 Concentración. Aunque a menudo se considera que tienen problemas de
concentración, tal vez se trataría en realidad de regular su atención. Una de las
ventajas de esta característica es que las personas con TDAH suelen pasar por
alto las cosas triviales y pueden centrarse con mucha intensidad en algo
interesante
 Creatividad. Dado que sus mentes pueden ser muy activas y albergar
numerosos pensamientos e ideas desinhibidas, en el ámbito laboral esto puede
representar soluciones y enfoques nuevos
 Actitud ante situaciones caóticas. Estas personas no sólo toleran bien los
entornos caóticos y estresantes, sino que en ellos están en su elemento
 Capacidad de adaptación. Pueden ser muy adaptables, lo que les permite
ajustarse y ser flexibles en situaciones a las que otras personas se resistirían o
aceptarían con gran dificultad, por ejemplo, trabajar en solitario o en horarios
fuera de lo habitual.
Una vez identificados los puntos fuertes y débiles, una persona con TDAH puede
canalizar su búsqueda de una carrera profesional adecuada hacia unas áreas específicas
de trabajo, y descartar otras. La carrera debe tener algunos aspectos que despierten su
curiosidad o que coincidan con sus intereses.
Hay muchas fuentes de información que pueden ayudar a filtrar la búsqueda de una
carrera adecuada.
•

Internet

•

Asesores profesional tanto en el ámbito escolar como fuera de éste

•

Asociaciones profesionales

•

Bibliotecas

•

Modelos positivos que les sirvan de inspiración

•

Asesores laborales

•

Grupos locales de apoyo a personas con TDAH.
Consideración de planes a largo plazo
El avance en la carrera profesional puede ser difícil, en especial por lo que respecta a
la consideración de los aspectos a largo plazo teniendo en cuenta la probable
indecisión.
Los asesores profesionales pueden ayudar con su orientación sobre las opciones
disponibles y las medidas que deben tomarse para conseguir un puesto futuro.
Al considerar planes de trabajo realistas, debe tenerse en cuenta que los
adolescentes con TDAH maduran mucho después que el resto de los jóvenes de su
edad y necesitan más tiempo para conseguir las habilidades necesarias para la vida.
En este caso, un consejero o “coach” experto en habilidades de la vida podría resultar
útil para desarrollar o resaltar el potencial de la persona.
ENTENDER LOS SENTIMIENTOS DE LAS PERSONAS
En este capítulo se ofrece información sobre cómo reconocer y entender los cambios del
estado de ánimo y los sentimientos de los niños con TDAH. Asimismo se presentan
algunas recomendaciones sobre técnicas para controlar las emociones.
Entender los cambios del estado de ánimo
Los niños con TDAH pueden presentar cambios extremos y frecuentes en el estado de
ánimo, y pasar de sentirse felices y esperanzados a enfadados y frustrados. Tales
cambios no son necesariamente consecuencia de una acción concreta, sino que pueden
producirse por:
 Autoestima baja. Un niño puede tener baja autoestima, desarrollada a lo
largo del tiempo, como consecuencia de las respuestas negativas recibidas
de otras personas.
 Tendencia a extraer conclusiones precipitadas. Estas personas pueden hacer
juicios precipitados sin disponer necesariamente de pruebas, lo que deriva en un
cambio del estado de ánimo acorde con su conclusión
 Desaparición de los efectos de la medicación. Si un niño toma medicación,
puede experimentar alteraciones del estado de ánimo cuando ésta deja de
hacer efecto. Si persiste, tal vez sea necesario ajustar la dosis o el tipo de
medicamento.
 Efecto de rebote. En el caso que nos ocupa, a medida que desaparece el efecto
de la medicación, los síntomas o la irritabilidad del TDAH pueden aumentar
 Enfermedades concomitantes. Además del TDAH, estos niños pueden sufrir
depresión o ansiedad (la comorbilidad con otras enfermedades es bastante
habitual).
Control de los estados de ánimo
Los padres/cuidadores pueden tratar de ayudar al niño a controlar sus estados de ánimo,
en especial si son negativos, hablando y animando al niño para que siga los pasos que
figuran a continuación:
PENSAR
... sobre lo que siente basándose en lo que ocurre en ese momento y en hechos
conocidos.
RECHAZAR
... los pensamientos que no estén basados en acciones actuales y hechos
conocidos
RECONSIDERAR LA SITUACIÓN
... si un pensamiento negativo se basa en lo que sucede en ese momento, no
necesariamente tiene que derivar en un sentimiento o estado de ánimo
negativo. Si se analiza otra vez lo que sucede, tal vez el niño pueda ver las
cosas desde una perspectiva más positiva.
Ejercicio de fijación de objetivos
Un ejercicio que puede ayudar a controlar los estados de ánimo inadecuados consiste
en pedir al niño que haga un dibujo de lo que le molesta o le hiere, y comentar después
qué preferiría que sucediera. Esto les hace más conscientes de sus emociones y
sentimientos en relación con otras personas.
ENTABLAR Y CONSERVAR AMISTADES
En este capítulo se ofrecen recomendaciones sobre las mejores maneras de hacer y
mantener amigos. Se explican las dificultades a las que se enfrenta un niño con TDAH y
el modo en que pueden ayudar los padres/cuidadores y profesores para eliminar los
obstáculos y promover la relaciones valiosas.
Creación de relaciones positivas
Entablar y conservar amistades es importante para cualquier niño, pero en el caso de los
que padecen TDAH puede resultar difícil por los siguientes motivos:
•

pueden tener problemas para interpretar las señales de una comunicación eficaz,
como una sonrisa o un ceño fruncido, que otros niños reconocen de inmediato

•

pueden parecer interesantes y diferentes para otros niños en un principio, pero
esta atracción va desapareciendo a medida que éstos se cansan del
comportamiento de aquéllos

•

pueden madurar a una edad más tardía y, en consecuencia, necesitan apoyo
de los adultos incluso cuando en la adolescencia.
Aunque los padres/cuidadores no pueden forzar la amistad entre niños, pueden tomar
medidas para apoyar y conservar las amistades. Entre ellas cabe mencionar:
•

Abrir la casa familiar a los amigos

•

Invitar a un máximo de tres amigos a la vez al domicilio familiar para evitar
situaciones en las que se pierda el control

•

Animar al niño a que entable relaciones con amigos, aunque represente más
esfuerzo para los adultos

•

Establecer normas claras sobre cuándo puede ver a sus amigos, de modo que
todos entiendan cuáles son los límites de lo que es y no es aceptable

•

Si la familia de algún amigo va a visitar a los padres del niño con TDAH, tener
prevista la explicación que se les dará de lo que es la enfermedad

•

Evitar las actividades muy competitivas y fomentar las practicadas al aire libre
con más oportunidades de realizar pausas y disponer de tiempos de aislamiento.

Como ya se ha explicado, los niños con TDAH necesitan una gran apoyo de los padres y
cuidadores para entablar y conservar las amistades, es decir, que necesitan “lóbulos
frontales” (que son el centro emocional del cerebro) externos
A continuación se ofrecen algunos de los factores que afectan a la capacidad de un niño
para entablar amistad:
•

Desarrollo de una autoestima y un conocimiento de uno mismo positivos: estos
factores son esenciales para evitar conflictos

•

Falta de habilidades sociales y de comunicación: si los problemas persisten
cumplidos los 10 años, se puede recurrir a la formación social

•

Interpretación errónea de los demás: se refiere a la capacidad de interpretar las
señales del lenguaje corporal y de empatizar con otras personas, así como de
entender cómo se sienten los otros

•

Conducta inapropiada: invadir el espacio personal de los demás y ser un mal
perdedor en juegos y deportes.

Superación de las barreras a la amistad
Los padres deben animar a su hijo con TDAH para que encuentre ámbitos en los que
puedan sobresalir y competir con otros. El niño debe intentar usar su creatividad y
energía para inspirar a sus compañeros de clase. Si el niño tiene alguna destreza, puede
utilizarla para ayudar a sus compañeros, lo cual podría fomentar la amistad y reforzar la
autoestima. El uso de las redes sociales es una opción que debe fomentarse para
establecer una red de amigos del colegio con los que el niño pueda compartir su vida,
aumentar sus intereses y combatir el aburrimiento. En todo caso, es importante que esta
actividad la supervisen los adultos, para detectar la aparición de cualquier señal de
intimidación por Internet.
A veces es necesario comprender que una vida con TDAH plantea dificultades por la
presencia periódica de la soledad. Y esto puede mitigarse utilizando las redes sociales
como medio de comunicación y amistad.
Libro4
Libro4

Más contenido relacionado

PPTX
Motivación y TDAH: El papel de la familia.
PPTX
ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS PARA EL NIÑO HIPERACTIVO EN EL AULA
PPTX
Diez falsos mitos sobre el tdah
DOCX
Como trabajar con niños hiperactivos
PDF
Guiaprofes tdah secundaria
PDF
Disgnostico y tratamiento tdah
PDF
60 recomendaciones tdah_pdf
PDF
Tdah.pdf pautas
Motivación y TDAH: El papel de la familia.
ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS PARA EL NIÑO HIPERACTIVO EN EL AULA
Diez falsos mitos sobre el tdah
Como trabajar con niños hiperactivos
Guiaprofes tdah secundaria
Disgnostico y tratamiento tdah
60 recomendaciones tdah_pdf
Tdah.pdf pautas

La actualidad más candente (19)

DOCX
Defici de atencion
PPTX
Propuestas de intervención con niños con tdha
PPTX
Presentación tdah 25 nov 2011
PPTX
Técnicas y estrategias para ayudar al niño hiperactivo
DOC
TDAH Y FAMILIA: El día a día con un niño con tdah
PDF
Pautas para mejorar la atención y otras cosas mas
PDF
60 recomendaciones para intervenir el TDAH en el aula
PDF
GURASOENTZAKO feaadh GIDA.
PDF
TENGO UN NIÑO HIPERACTIVO EN CLASE: GUÍA DEL TDAH PARA PROFESORES
PDF
Cómo hablar con su hijo o hija acerca de su tdah
PDF
Funtzio exekutiboak tdah integratek
PPT
Guia para profesores_2009
PDF
Información profesores asperger y el autismo de alto funcionamiento
PDF
Pautas orientativas para el niño con TDAH, y padres
PDF
Familas+tdah (1)
PDF
Estrategias de supervision para padres. tdah
PDF
Orientaciones para afrontar la adolescencia.
PDF
Estrategias básicas para atender en casa a da y dah
PDF
Conducta desafiante
Defici de atencion
Propuestas de intervención con niños con tdha
Presentación tdah 25 nov 2011
Técnicas y estrategias para ayudar al niño hiperactivo
TDAH Y FAMILIA: El día a día con un niño con tdah
Pautas para mejorar la atención y otras cosas mas
60 recomendaciones para intervenir el TDAH en el aula
GURASOENTZAKO feaadh GIDA.
TENGO UN NIÑO HIPERACTIVO EN CLASE: GUÍA DEL TDAH PARA PROFESORES
Cómo hablar con su hijo o hija acerca de su tdah
Funtzio exekutiboak tdah integratek
Guia para profesores_2009
Información profesores asperger y el autismo de alto funcionamiento
Pautas orientativas para el niño con TDAH, y padres
Familas+tdah (1)
Estrategias de supervision para padres. tdah
Orientaciones para afrontar la adolescencia.
Estrategias básicas para atender en casa a da y dah
Conducta desafiante
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Ranking escola 2014 2015 bad masc mar
PDF
The Skinny Confidential
DOCX
Comercio exterior
PDF
анкета
PPTX
Talk device approach to biology march 29 1 2015
PDF
Ranking escola 2014 2015 voley mar
DOCX
التكليف 111
PDF
Geraci wake up italy definitiva ok
PDF
Séminaire d'attractivité adi - définir une politique d'attractivité pou...
PPTX
PDF
Kod tanganmaklumbalas23062013
PDF
Παγκόσμια Ημέρα Διατροφής - Δελτίο τύπου ΕΦΕΤ 2013
PDF
Repositorios Web
PDF
Ranking escola 2014 2015 bad fem mar
DOCX
Ficha de Inscripcion Copa Fulbito
ODP
facebook
PPTX
PPTX
Applying Social Media to Workforce Development
DOCX
Sonido y la ecolocalización
PDF
Perennial Systems - Company Overview
Ranking escola 2014 2015 bad masc mar
The Skinny Confidential
Comercio exterior
анкета
Talk device approach to biology march 29 1 2015
Ranking escola 2014 2015 voley mar
التكليف 111
Geraci wake up italy definitiva ok
Séminaire d'attractivité adi - définir une politique d'attractivité pou...
Kod tanganmaklumbalas23062013
Παγκόσμια Ημέρα Διατροφής - Δελτίο τύπου ΕΦΕΤ 2013
Repositorios Web
Ranking escola 2014 2015 bad fem mar
Ficha de Inscripcion Copa Fulbito
facebook
Applying Social Media to Workforce Development
Sonido y la ecolocalización
Perennial Systems - Company Overview
Publicidad

Similar a Libro4 (20)

PDF
Tdah y sociabilidad
PPTX
Qué hacer para mejorar la autoestima
PDF
Consejos practicos-para-padres-con-hijos-con-tdah
PDF
Padres con hijos con tdah
PPT
Conviviendo-con-el-TDAH-en-familhhhhha.ppt
PDF
Consejos practicos-para-padres-con-hijos-con-tdah
PDF
Consejos practicos para padres con hijos con tdah
PDF
Autoestima castella
PDF
Autoestima castella
PDF
aghh-mi-hijo-tiene-tdah.original.pdf
DOC
Actividad que hacemos con la familia
PDF
Guadepadresfeaadah
 
PDF
Guia para padres_de_feaadah_apadahcas
PPT
TERAPIA CONDUCTUAL.ppt
PPTX
Modelado y TDAH. La importancia de la implicación familiar.
PDF
Guia tdah padres
PDF
TDAH Guía para padres
PDF
Yaguiafeaadh para-padres1
PDF
Guiafeaadh para-padres1
Tdah y sociabilidad
Qué hacer para mejorar la autoestima
Consejos practicos-para-padres-con-hijos-con-tdah
Padres con hijos con tdah
Conviviendo-con-el-TDAH-en-familhhhhha.ppt
Consejos practicos-para-padres-con-hijos-con-tdah
Consejos practicos para padres con hijos con tdah
Autoestima castella
Autoestima castella
aghh-mi-hijo-tiene-tdah.original.pdf
Actividad que hacemos con la familia
Guadepadresfeaadah
 
Guia para padres_de_feaadah_apadahcas
TERAPIA CONDUCTUAL.ppt
Modelado y TDAH. La importancia de la implicación familiar.
Guia tdah padres
TDAH Guía para padres
Yaguiafeaadh para-padres1
Guiafeaadh para-padres1

Más de Cristina Orientacion (20)

DOCX
Plantilla rubrica evaluacion_portafolios . cristina díaz
PPTX
El eco del pasado 2º eso
PPTX
Admisión universidades públicas 2017 2018
PDF
3 2017-02-14-dobles grados cuadro ponderaciones 2017-2018
PDF
3 2017-02-14-sociales cuadro ponderaciones 2017-2018
PDF
3 2017-02-10-acuerdo admision-2017_18_madrid_6febrero versión firma (1)
PDF
3 2017-02-10-ev au y admisión curso 2017-2018
PDF
Boe a-2016-6846
PDF
Carta directores 2016 2017 fechas preinscripción (1) (1)
DOC
Asignaturas específicas opcionales eso
PDF
"Viaje interactivo" Alfredo Hernando
PDF
Calendario becas-2016
PDF
Libro blanco-resumen-ejecutivo
PDF
384 policia nacional
PDF
Actas cinaic 2015
PDF
Notas de corte univ. madrid 2015
PDF
Guía para padres uso instagram
PDF
Guia dislexia
PDF
0650 recursos emociones_creatividad
Plantilla rubrica evaluacion_portafolios . cristina díaz
El eco del pasado 2º eso
Admisión universidades públicas 2017 2018
3 2017-02-14-dobles grados cuadro ponderaciones 2017-2018
3 2017-02-14-sociales cuadro ponderaciones 2017-2018
3 2017-02-10-acuerdo admision-2017_18_madrid_6febrero versión firma (1)
3 2017-02-10-ev au y admisión curso 2017-2018
Boe a-2016-6846
Carta directores 2016 2017 fechas preinscripción (1) (1)
Asignaturas específicas opcionales eso
"Viaje interactivo" Alfredo Hernando
Calendario becas-2016
Libro blanco-resumen-ejecutivo
384 policia nacional
Actas cinaic 2015
Notas de corte univ. madrid 2015
Guía para padres uso instagram
Guia dislexia
0650 recursos emociones_creatividad

Último (20)

PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
IPERC...................................
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Introducción a la historia de la filosofía
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx

Libro4

  • 2. DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES Y PARA LA VIDA El presente libro está pensado para ayudar a padres/cuidadores y profesores a que enseñen a los niños con TDAH a desarrollar diversas habilidades esenciales. Incluye orientaciones sobre el reconocimiento de conductas problemáticas, el desarrollo de la autoestima, el desarrollo de capacidades de organización, el fomento de las actitudes positivas y el control de los sentimientos y estados de ánimo. Además, ofrece asesoramiento sobre cómo entablar y conservar amistades, y cómo escoger una carrera profesional adecuada. En la página opuesta figura el índice de este libro – si desea volver a esta página, haga clic donde vea este botón.
  • 3. Buscar señales de aviso Desarrollar la autoestima Desarrollar capacidades de organización y de administración del tiempo Gestionar las expectativas relativas a la vida y la carrera profesional Entender los sentimientos de las personas Entablar y conservar amistades
  • 4. BUSCAR SEÑALES DE AVISO En este capítulo se describen algunas de las causas de las conductas problemáticas de los niños con TDAH y se ofrecen estrategias de intervención y control. Desencadenantes e intervenciones – detección de señales de aviso de las conductas problemáticas Ayudar a un niño a conocer los factores que desencadenan las conductas problemáticas tal vez sea el primer paso para que pueda controlar sus sentimientos y abordar tales situaciones con calma. Los padres/cuidadores o profesores pueden: EXPLICAR Explique al niño que todas las personas se enfadan de vez en cuando y muestran frustración a su manera.
  • 5. RECONOCER Ayude al niño a reconocer las señales que avisan de que está empezando a sentirse disgustado. Por ejemplo: “Hablo más alto” “Siento calor en las mejillas” “Aprieto los puños” “El corazón me late deprisa” “Se me seca la boca” “Mi respiración se acelera” ADVERTIR Una vez que el niño es consciente de las señales que preceden a la ira, los padres/cuidadores o profesores pueden advertirle de ellas siempre que empiecen a aparecer. Cuanta más ayuda reciba el niño para identificar tales señales, más fácil le será mantenerse tranquilo. El sistema de las “banderas rojas” Es un método que puede emplearse para advertir al niño de su estado emocional. Se trata de pedirle que escoja una fotografía suya, o que haga un dibujo de sí mismo, y que muestre en ellos expresiones que reflejen señales de aviso de que siente una emoción intensa. De este modo, padres e hijos pueden aprender a detectar tales señales, que indican que es necesario prestar apoyo emocional antes de que la situación derive en una posible conducta inapropiada y así se pueda intervenir.
  • 6. Intervenciones para evitar conductas problemáticas Las actividades cotidianas, tanto en casa como en el colegio, pueden derivar en conductas problemáticas en los niños con TDAH. En la siguiente tabla se enumeran algunas situaciones susceptibles de desembocar en conductas problemáticas, junto con ideas para la intervención y la prevención. Situación Esperar Problema que podría derivar en una conducta problemática Cualquier situación que requiera un periodo de espera puede resultar difícil, por ejemplo, hacer cola. Intervenciones que se recomiendan para evitar conductas problemáticas Planifique las situaciones e intente limitar los tiempos de espera, si es posible
  • 7. Situación Problema que podría derivar en una conducta problemática Recordar normas e instrucciones Un niño con TDAH puede olvidar las normas e instrucciones tan pronto como las recibe. Debido al déficit de atención, tiene menos capacidad para retener las reglas en la cabeza. Intervenciones que se recomiendan para evitar conductas problemáticas Reduzca al mínimo el uso de instrucciones verbales y pida al niño que las repita después de decírselas usted. Lo ideal es ofrecérselas por escrito, en un formato visual Considere la inclusión de normas sencillas en las tablas con los horarios del colegio y del entorno doméstico y emplee códigos de color para resaltar lo que desee. Sentarse y concentrarse La limitada capacidad de atención del niño con TDAH puede hacer que le resulte difícil permanecer sentado y concentrado. Deje que el niño garabatee o dibuje, de forma controlada, mientras usted le habla Procure relacionar lo que le dice con intereses concretos que tenga el niño, para ayudar a centrar la atención Todas las instrucciones deben ser muy claras y coherentes.
  • 8. Situación Asumir responsabilidad Problema que podría derivar en una conducta problemática Un niño con TDAH puede no ser capaz de asumir la responsabilidad de la parte que le corresponde en una situación. Intervenciones que se recomiendan para evitar conductas problemáticas Aleje al niño de la situación en cuestión y llévelo a un lugar donde pueda desahogar su frustración No intente argumentar con el niño, ya que sólo conseguirá aumentar su frustración Explíquele con claridad la situación y la razón de que sea personalmente responsable. Ayúdele a que comprenda por qué. Empezar tareas Los niños con TDAH suelen ser reticentes a iniciar alguna tarea, por ejemplo, ponerse a hacer los deberes o marcharse al colegio. Explíquele con suavidad que es necesario realizar la tarea en cuestión antes de pasar a ocuparse de cosas más interesantes Una vez terminada la tarea, ponga de relieve que representa un logro.
  • 9. Situación Cambiar planes y horarios Problema que podría derivar en una conducta problemática El niño con TDAH tal vez no comprenda por qué los planes pueden variar casi de improviso y esto puede provocar un trastorno conductual. Intervenciones que se recomiendan para evitar conductas problemáticas Explique claramente por qué es necesario el cambio Reduzca al mínimo cualquier alteración, en la medida de lo posible Agradézcale su comprensión o buena conducta.
  • 10. DESARROLLAR LA AUTOESTIMA Este capítulo contiene dos apartados que explican la importancia de la autoestima en el TDAH e incluye sugerencias sobre las mejores maneras de desarrollarla y mantenerla en el colegio y en casa. CONOCIMIENTO Y DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA Por qué la autoestima es importante para los niños con TDAH La autoestima, que es un problema para las personas de cualquier edad, puede ser un asunto grave para un niño con TDAH. • Los niños con TDAH suelen recibir menos respuestas positivas y felicitaciones, así como más críticas, que los otros niños • Pueden sentirse mal con ellos mismos al compararse con sus hermanos o con otros niños, que en su opinión reciben más felicitaciones y tienen más éxitos • La incapacidad para controlar ciertos comportamientos puede producir en estos niños sensación de fracaso, por ejemplo, al no poder permanecer sentados cuando el profesor les ha dicho que se queden sentados y en silencio • Algunos piensan que no han respondido a las expectativas de sus padres y, en consecuencia, se sienten fracasados en casa y/o en el colegio, por ejemplo, por las malas calificaciones • Los problemas relacionados con situaciones sociales como, por ejemplo, la dificultad para hacer y mantener amigos, pueden reforzar la opinión negativa que el niño tiene de sí mismo
  • 11. • La imagen que se forman de sí mismos los niños con TDAH suele estar relacionada con los acontecimientos más recientes de su vida, no con lo sucedido a lo largo del tiempo. Por ejemplo, si han tenido muchas dificultades recientemente, se sienten mal y no recuerdan los acontecimientos positivos previos. Los padres/cuidadores pueden trabajar con los profesores para acordar enfoques compartidos respecto a la mejora de la autoestima del niño de modo que se centren más en los aspectos positivos y reduzcan los efectos de las críticas. También pueden planificar proyectos y actividades en los que participe toda la clase y en los que los niños con TDAH tengan ocasión de destacar del resto. Lo que funciona bien para los niños con TDAH debería ser adecuado para todos los niños, de modo que se ayude a promover el entendimiento y la unión de toda la clase. Efectos de la baja autoestima • Dificultad para recibir felicitaciones. Pueden interpretar lo que otros les dicen como una crítica, aunque sea una felicitación • Pérdida de confianza en sus capacidades y escaso interés en intentar hacer algo por temor a fracasar y recibir comentarios negativos • Actitud negativa que, en ocasiones, puede provocar mal humor y depresión.
  • 12. Desarrollo de la autoestima • Destaque los aspectos positivos. Exprese su reconocimiento cuando el niño haga cosas correctamente, en lugar de criticar lo que hace mal • Felicítele. Exprésele su reconocimiento en el momento oportuno, en lugar de ser sólo crítico. Cuando el niño esté haciendo algo bien o se portándose bien, dígale de inmediato que le gusta lo que está haciendo • Permita que el niño asuma responsabilidades. Delegue en él tareas sencillas y establezca un sistema de recompensas si se finalizan de forma satisfactoria. A medida que el niño aumente su capacidad, se le puede dar más responsabilidad. • Aproveche los puntos fuertes. Anime al niño a desarrollar sus puntos fuertes e intereses, ya sean académicos, deportivos o creativos, y celebre sus logros. • Infúndale ánimo. Anime al niño, en especial cuando esté haciendo algo que le plantee dificultades. • Tenga fe en las capacidades del niño. Al niño le beneficia sentir que otras personas creen en él y tienen fe en sus capacidades. También puede ser un factor que anime al niño a esforzarse por aumentar sus logros. • Exprese reconocimiento por las mejoras. Reconozca los avances (aunque sean pequeños) y felicite al niño cuando corresponda, lo que le ayudará a centrarse en los aspectos positivos. • Considere las equivocaciones en su justa medida. Ayude al niño a comprender que cualquiera puede cometer errores y que todos aprendemos de ellos. Algunos niños con TDAH cometen el mismo error una y otra vez, y es preciso ser más pacientes con ellos en este sentido.
  • 13. • Céntrese en el proceso, más que en el resultado. Intente no centrarse en el resultado final y felicite al niño en cada uno de los pasos que finalice dentro de una misma tarea • Los profesores deben ofrecer oportunidades de participación. Es importante que el profesor haga participar a toda la clase y organice proyectos interesantes que apoyen a los niños con TDAH mientras refuerzan sus puntos fuertes en un entorno de equipo. Esto les permite tener sensación de igualdad, de logro y de “valía propia”. Tal vez resulte de ayuda que los niños escriban sobre lo que consideran que se les da bien, y que sus padres y amigos aporten también sus puntos de vista. Esto permitirá que los padres/cuidadores y el niño se sienten juntos y redacten un documento escrito sobre estos aspectos para aumentar la confianza del niño y prestarle apoyo para el futuro. Aquí puede descargar una plantilla para recopilar esta información. ACUERDO PARA LA ADOPCIÓN DE ENFOQUES COMPARTIDOS La autoestima de un niño con TDAH puede mejorarse si los padres/cuidadores colaboran con el profesor y acuerdan adoptar un enfoque común en relación con las cuestiones que hacen que el niño desarrolle una mala opinión de sí mismo. Compartir estrategias que funcionan Si mientras que los padres/cuidadores tratan de mejorar la autoestima de su hijo en casa, éste recibe en el colegio excesivas críticas, el efecto global puede ser el de refuerzo de la baja autoestima y victoria de los aspectos negativos sobre los positivos.
  • 14. Las estrategias que resultan eficaces en casa para desarrollar la autoestima deben adaptarse en el colegio y no sólo a los niños con TDAH, sino al conjunto de la clase. Así se evita el aislamiento de los niños con TDAH y su consideración como “casos especiales” en comparación con los otros niños. Las estrategias pueden incluir: • Permitir que asuman responsabilidades. Asignar tareas sencillas y claras a los niños puede desarrollar su sentido de la responsabilidad y la sensación de logro. Se puede establecer un sistema de recompensas para toda la clase al finalizar las tareas • Aprovechar los puntos fuertes. Anime a los niños a que desarrollen sus puntos fuertes y sus intereses. Emplee técnicas de comunicación positiva para fomentar la autoestima • Infundir ánimo. Anímeles, sobre todo cuando la clase se enfrente a una tarea difícil • Reconocer las mejoras. Reconozca los progresos que realice cualquier niño, por pequeños que sean. Póngase como punto de referencia: “¡Qué alegría siento cuando tú...!” • Contrapesar las críticas. En caso necesario, equilibre los pros y los contras, ya que los niños con TDAH tienden a recordar sólo las críticas, no los logros • Reforzar la comunicación. Utilice una tarjeta de informes diarios como medio de comunicación entre profesor y padres, en especial si estos están separados o divorciados, en cuyo caso puede resultar más difícil
  • 15. • • Dedicar tiempo y atención a los niños en relación con cuestiones ajenas al ámbito académico. Lo que debe primar aquí no son los resultados o la conducta, sino cómo se sienten y lo que desean hacer Buscar activamente oportunidades para demostrar el talento. En la medida de lo posible, proponga algunos proyectos o excursiones de estudio en los que participe toda la clase. Comunicar información sobre resultados Facilitar información periódica sobre los resultados puede ser importante para ayudar a los padres/cuidadores y profesores a compartir estrategias. Al igual que con la información sobre los resultados en otras áreas, los padres/cuidadores y profesores pueden acordar: • la frecuencia con la que debe efectuarse la comunicación y facilitarse la información sobre resultados • el medio por el que se facilita tal información: teléfono, correo electrónico, texto impreso o en una reunión • lo que es necesario analizar en este proceso, por ejemplo, éxitos y mejoras en la autoestima y la amistad, así como dificultades actuales • si estas comunicaciones deben centrarse exclusivamente en la autoestima del niño o incluirse en una información sobre resultados más amplia relativa a la conducta y el rendimiento • si se deben utilizar materiales escritos para la comunicación entre el colegio y el hogar, por ejemplo, una tarjeta de informes diarios • ampliar el uso de recursos para que se beneficien todos los niños de la clase.
  • 16. DESARROLLAR CAPACIDADES DE ORGANIZACIÓN Y DE ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO En este capítulo se proponen diversas estrategias para el desarrollo de capacidades de organización y de administración eficaz del tiempo en el colegio y el entorno doméstico. DESARROLLO DE CAPACIDADES ESENCIALES A PARTIR DE LOS PRINCIPALES PUNTOS FUERTES Consejos para una administración eficaz del tiempo Para los niños con TDAH, la administración del tiempo puede representar un problema por las siguientes razones: • Se distraen con las actividades que les rodean • Tienen dificultades para comprender o calcular cuánto se tarda en realizar una tarea • Su atención se desvía de una tarea a otra. “El tiempo es su enemigo” Una madre habla con un miembro del Grupo de trabajo La mejora de las capacidades del niño para administrar su tiempo puede ayudar a que los planes en casa y en el colegio funcionen de manera más eficaz.
  • 17. La administración del tiempo puede mejorarse con la adopción de las medidas siguientes, que se centran en los principales puntos fuertes del niño. • Dividir las tareas grandes en partes más pequeñas, más fáciles de realizar, de modo que el niño no se sienta abrumado. Juntos podrán decidir cuánto tiempo llevará cada una de las partes más pequeñas. La finalización satisfactoria de una tarea proporciona al niño una sensación de logro que puede mejorar su autoestima. • Enseñar al niño a utilizar el reloj y garantizar que lleva uno para que le ayude a asumir responsabilidad sobre la administración de su tiempo. • Trabajar con el niño para elaborar una programación de tareas como, por ejemplo, los deberes, y conceder un plazo concreto para finalizar cada una de las partes. Proponga la utilización de un cronómetro o la alarma del teléfono móvil para poder hacer un descanso de 5 minutos cada 20 minutos. Durante estas pausas, anime al niño a que se levante y se mueva. • Colocar las programaciones del colegio y del ámbito doméstico en un lugar bien visible para recordar al niño cuál es su siguiente tarea y cuando debería realizarla. • Implantar un sistema de recompensas para los casos de administración eficaz del tiempo en casa y en el colegio. Procurar que el niño pueda demostrar su talento para ayudarle a reforzar la autoestima • Estar preparado y planificar, y alentar al niño a que haga lo mismo. También puede ofrecer al niño posibles alternativas de importancia menor para ayudarle a influir en la toma de decisiones.
  • 18. Consejos para ser organizados La organización también puede ser un reto para un niño con TDAH, ya que puede: • ser olvidadizo y distraerse con facilidad • no concentrarse en saber dónde se guardan las cosas o dónde se han dejado • no recordar siempre que debe mirar las programaciones de actividades. La organización del niño puede mejorar si se aplican las siguientes medidas: • Usar códigos de color para facilitar la comprensión de la información incluida en las programaciones de actividades • Garantizar que las programaciones y los horarios para la casa y el colegio están colocados en lugares que el niño pueda encontrar y consultar con facilidad. También deben incluirse en sitios de uso habitual, como la mochila escolar. • Los padres/cuidadores/profesores deben verificar con frecuencia que el niño cumple la programación, y alentarle y felicitarle en este sentido • Facilitar listas de comprobación de lo que debe llevar a casa y al colegio • Utilizar sistemas de organización, como zonas para guardar libros, ropa, juguetes, etc. • Elaborar un gráfico para determinar dónde se guardan las cosas (el escritorio en casa, el pupitre en el aula) • Hacer marcas en un cuaderno o un gráfico para garantizar que se llevan a casa los materiales adecuados para hacer los deberes. • Implantar un sistema de recompensas para los logros relativos a la organización.
  • 19. GESTIONAR LAS EXPECTATIVAS RELATIVAS A LA VIDA Y LA CARRERA PROFESIONAL En este capítulo se ofrecen recomendaciones para promover una actitud positiva, aprovechar los puntos fuertes y canalizar la energía y el entusiasmo hacia la carrera profesional adecuada en el futuro. Fomento de expectativas y objetivos positivos En el contexto de ofrecer una actitud positiva a los niños sobre cómo evolucionará su vida, tal vez les ayude partir de lo que ha sucedido en el pasado y lo que desearían que fuera su futuro. Aquí se puede descargar un plantilla de un “mapa de la vida” en la que se ofrece un guión gráfico para que el niño dibuje y exprese sus pensamientos sobre sus logros y su futuro. Conocimiento de las dificultades en el trabajo El entorno de trabajo puede presentar diversas dificultades a una persona con TDAH, algunas de las cuales tal vez sean similares a las que afronta un niño en casa o en el colegio, por ejemplo, establecer y conservar relaciones. • Aunque los síntomas del TDAH pueden afectar a la capacidad de una persona para realizar un trabajo, muchas otras con este mismo trastorno tienen carreras profesionales de éxito en las que sus puntos fuertes y capacidades se desarrollan y aprovechan al máximo.
  • 20. Entre las principales dificultades a las que se enfrentan las personas con TDAH en el trabajo se encuentran:  Establecer un equilibrio. Las personas con TDAH pueden ser muy extremadas: o evitan el trabajo o bien son adictas a él. Puede que necesiten dedicar más esfuerzo a establecer y mantener un equilibrio entre el trabajo y la vida  Congeniar con los compañeros. Las relaciones con los compañeros de trabajo, incluidos los superiores, pueden plantear problemas reales. Algunos síntomas, como la impulsividad, pueden conducir a situaciones potencialmente difíciles, de modo que estas personas deben esforzarse más para establecer y mantener relaciones sólidas  Mantener la distancia. Enfrentarse a los aspectos cotidianos de un trabajo y mantener la distancia al mismo tiempo resulta difícil: estas personas pueden perderse en los detalles y olvidarse de otras tareas, o a la inversa  Ser organizados. La organización es un problema constante para las personas de cualquier edad con TDAH y se puede multiplicar por las exigencias del lugar de trabajo  Asumir responsabilidad. Las personas con TDAH pueden tener dificultades para asumir la responsabilidad de sus actos en el trabajo y controlar sus emociones, en especial en situaciones de enfrentamiento  Planificar. Realizar planes para alcanzar un objetivo específico puede resultar difícil por varias razones, entre ellas la deficiente planificación y administración del tiempo  Continuar con la tarea que les ocupa. Se distraen con facilidad y tienen dificultad para proseguir con una tarea hasta que la concluyen
  • 21. Buscar una carrera profesional adecuada Un punto de partida útil para buscar una carrera apropiada es pensar en los puntos fuertes y débiles. Las personas con TDAH pueden ser muy conscientes de sus puntos débiles a partir de sus experiencias en el ámbito escolar o fuera de él, y tal vez les resulte más difícil reflexionar sobre lo que han alcanzado. Quizá sea de ayuda considerar los puntos fuertes y las capacidades positivas que se derivan de algunos síntomas del TDAH, por ejemplo:  Energía. Si se aprovecha adecuadamente en el lugar de trabajo, la considerable energía de estas personas puede permitirles sacar adelante mucho trabajo  Concentración. Aunque a menudo se considera que tienen problemas de concentración, tal vez se trataría en realidad de regular su atención. Una de las ventajas de esta característica es que las personas con TDAH suelen pasar por alto las cosas triviales y pueden centrarse con mucha intensidad en algo interesante  Creatividad. Dado que sus mentes pueden ser muy activas y albergar numerosos pensamientos e ideas desinhibidas, en el ámbito laboral esto puede representar soluciones y enfoques nuevos  Actitud ante situaciones caóticas. Estas personas no sólo toleran bien los entornos caóticos y estresantes, sino que en ellos están en su elemento  Capacidad de adaptación. Pueden ser muy adaptables, lo que les permite ajustarse y ser flexibles en situaciones a las que otras personas se resistirían o aceptarían con gran dificultad, por ejemplo, trabajar en solitario o en horarios fuera de lo habitual.
  • 22. Una vez identificados los puntos fuertes y débiles, una persona con TDAH puede canalizar su búsqueda de una carrera profesional adecuada hacia unas áreas específicas de trabajo, y descartar otras. La carrera debe tener algunos aspectos que despierten su curiosidad o que coincidan con sus intereses. Hay muchas fuentes de información que pueden ayudar a filtrar la búsqueda de una carrera adecuada. • Internet • Asesores profesional tanto en el ámbito escolar como fuera de éste • Asociaciones profesionales • Bibliotecas • Modelos positivos que les sirvan de inspiración • Asesores laborales • Grupos locales de apoyo a personas con TDAH.
  • 23. Consideración de planes a largo plazo El avance en la carrera profesional puede ser difícil, en especial por lo que respecta a la consideración de los aspectos a largo plazo teniendo en cuenta la probable indecisión. Los asesores profesionales pueden ayudar con su orientación sobre las opciones disponibles y las medidas que deben tomarse para conseguir un puesto futuro. Al considerar planes de trabajo realistas, debe tenerse en cuenta que los adolescentes con TDAH maduran mucho después que el resto de los jóvenes de su edad y necesitan más tiempo para conseguir las habilidades necesarias para la vida. En este caso, un consejero o “coach” experto en habilidades de la vida podría resultar útil para desarrollar o resaltar el potencial de la persona.
  • 24. ENTENDER LOS SENTIMIENTOS DE LAS PERSONAS En este capítulo se ofrece información sobre cómo reconocer y entender los cambios del estado de ánimo y los sentimientos de los niños con TDAH. Asimismo se presentan algunas recomendaciones sobre técnicas para controlar las emociones. Entender los cambios del estado de ánimo Los niños con TDAH pueden presentar cambios extremos y frecuentes en el estado de ánimo, y pasar de sentirse felices y esperanzados a enfadados y frustrados. Tales cambios no son necesariamente consecuencia de una acción concreta, sino que pueden producirse por:  Autoestima baja. Un niño puede tener baja autoestima, desarrollada a lo largo del tiempo, como consecuencia de las respuestas negativas recibidas de otras personas.  Tendencia a extraer conclusiones precipitadas. Estas personas pueden hacer juicios precipitados sin disponer necesariamente de pruebas, lo que deriva en un cambio del estado de ánimo acorde con su conclusión  Desaparición de los efectos de la medicación. Si un niño toma medicación, puede experimentar alteraciones del estado de ánimo cuando ésta deja de hacer efecto. Si persiste, tal vez sea necesario ajustar la dosis o el tipo de medicamento.  Efecto de rebote. En el caso que nos ocupa, a medida que desaparece el efecto de la medicación, los síntomas o la irritabilidad del TDAH pueden aumentar  Enfermedades concomitantes. Además del TDAH, estos niños pueden sufrir depresión o ansiedad (la comorbilidad con otras enfermedades es bastante habitual).
  • 25. Control de los estados de ánimo Los padres/cuidadores pueden tratar de ayudar al niño a controlar sus estados de ánimo, en especial si son negativos, hablando y animando al niño para que siga los pasos que figuran a continuación: PENSAR ... sobre lo que siente basándose en lo que ocurre en ese momento y en hechos conocidos. RECHAZAR ... los pensamientos que no estén basados en acciones actuales y hechos conocidos RECONSIDERAR LA SITUACIÓN ... si un pensamiento negativo se basa en lo que sucede en ese momento, no necesariamente tiene que derivar en un sentimiento o estado de ánimo negativo. Si se analiza otra vez lo que sucede, tal vez el niño pueda ver las cosas desde una perspectiva más positiva. Ejercicio de fijación de objetivos Un ejercicio que puede ayudar a controlar los estados de ánimo inadecuados consiste en pedir al niño que haga un dibujo de lo que le molesta o le hiere, y comentar después qué preferiría que sucediera. Esto les hace más conscientes de sus emociones y sentimientos en relación con otras personas.
  • 26. ENTABLAR Y CONSERVAR AMISTADES En este capítulo se ofrecen recomendaciones sobre las mejores maneras de hacer y mantener amigos. Se explican las dificultades a las que se enfrenta un niño con TDAH y el modo en que pueden ayudar los padres/cuidadores y profesores para eliminar los obstáculos y promover la relaciones valiosas. Creación de relaciones positivas Entablar y conservar amistades es importante para cualquier niño, pero en el caso de los que padecen TDAH puede resultar difícil por los siguientes motivos: • pueden tener problemas para interpretar las señales de una comunicación eficaz, como una sonrisa o un ceño fruncido, que otros niños reconocen de inmediato • pueden parecer interesantes y diferentes para otros niños en un principio, pero esta atracción va desapareciendo a medida que éstos se cansan del comportamiento de aquéllos • pueden madurar a una edad más tardía y, en consecuencia, necesitan apoyo de los adultos incluso cuando en la adolescencia.
  • 27. Aunque los padres/cuidadores no pueden forzar la amistad entre niños, pueden tomar medidas para apoyar y conservar las amistades. Entre ellas cabe mencionar: • Abrir la casa familiar a los amigos • Invitar a un máximo de tres amigos a la vez al domicilio familiar para evitar situaciones en las que se pierda el control • Animar al niño a que entable relaciones con amigos, aunque represente más esfuerzo para los adultos • Establecer normas claras sobre cuándo puede ver a sus amigos, de modo que todos entiendan cuáles son los límites de lo que es y no es aceptable • Si la familia de algún amigo va a visitar a los padres del niño con TDAH, tener prevista la explicación que se les dará de lo que es la enfermedad • Evitar las actividades muy competitivas y fomentar las practicadas al aire libre con más oportunidades de realizar pausas y disponer de tiempos de aislamiento. Como ya se ha explicado, los niños con TDAH necesitan una gran apoyo de los padres y cuidadores para entablar y conservar las amistades, es decir, que necesitan “lóbulos frontales” (que son el centro emocional del cerebro) externos
  • 28. A continuación se ofrecen algunos de los factores que afectan a la capacidad de un niño para entablar amistad: • Desarrollo de una autoestima y un conocimiento de uno mismo positivos: estos factores son esenciales para evitar conflictos • Falta de habilidades sociales y de comunicación: si los problemas persisten cumplidos los 10 años, se puede recurrir a la formación social • Interpretación errónea de los demás: se refiere a la capacidad de interpretar las señales del lenguaje corporal y de empatizar con otras personas, así como de entender cómo se sienten los otros • Conducta inapropiada: invadir el espacio personal de los demás y ser un mal perdedor en juegos y deportes. Superación de las barreras a la amistad Los padres deben animar a su hijo con TDAH para que encuentre ámbitos en los que puedan sobresalir y competir con otros. El niño debe intentar usar su creatividad y energía para inspirar a sus compañeros de clase. Si el niño tiene alguna destreza, puede utilizarla para ayudar a sus compañeros, lo cual podría fomentar la amistad y reforzar la autoestima. El uso de las redes sociales es una opción que debe fomentarse para establecer una red de amigos del colegio con los que el niño pueda compartir su vida, aumentar sus intereses y combatir el aburrimiento. En todo caso, es importante que esta actividad la supervisen los adultos, para detectar la aparición de cualquier señal de intimidación por Internet. A veces es necesario comprender que una vida con TDAH plantea dificultades por la presencia periódica de la soledad. Y esto puede mitigarse utilizando las redes sociales como medio de comunicación y amistad.