1. Liceo departamental
Micro:bit
Nombre de los integrantes:
Isaac Medina
Manuela Prieto
Ana Obando
Miguel Osorio
Maximiliano Palacios
Curso/Asignatura: Tecnología
Docente: Guillermo Mondragón
Fecha de entrega: 03/06/2025
Lugar: Cali, Colombia
2. Contenido
Introducción ................................................................................................................................ 3
Desarrollo temático..................................................................................................................... 3
Conclusión................................................................................................................................. 12
Conclusión:....................................................................................Error! Bookmark not defined.
QUE ES UNA MICRO:BIT .............................................................................................................. 4
CONCLUSIONES:
.............................................................................Error! Bookmark not defined.
FICHA 1:....................................................................................................................................... 5
FICHA 2:....................................................................................................................................... 5
Características de un algoritmo: ................................................................................................. 6
Tipos de programadores: ............................................................................................................ 7
Actividad: Lavadora Automática ............................................................................................... 10
3. Introducción
Este informe presenta el trabajo realizado a partir de las fichas 1 y 2 del programa Coding
for Kids, en las que se exploraron conceptos fundamentales de la programación y el
funcionamiento de los procesadores. A través de actividades tanto desconectadas como
digitales, se introdujo el uso de la tarjeta micro:bit y el editor MakeCode para diseñar y
ejecutar programas básicos.
Durante el proceso, se realizaron actividades prácticas como la simulación del corazón
palpitante y la programación de una lavadora automática, lo cual permitió aplicar los
conocimientos adquiridos en contextos reales y divertidos. Además, se aprendió a usar
entradas y salidas digitales, bucles, condiciones, y sensores como el de temperatura,
integrando todo en proyectos funcionales.
Desarrollo temático
1. Conceptos básicos de programación (Ficha 1)
Algoritmo: Es una secuencia lógica de pasos que permiten resolver un problema o realizar
una tarea.
Programa: Es el conjunto de instrucciones escritas para que un procesador las ejecute y
realice una acción.
Procesador: Es un dispositivo electrónico que interpreta y ejecuta las instrucciones de un
programa.
Programador(a): Persona que diseña y escribe programas para que un procesador los
ejecute.
4. Micro:bit: Es una tarjeta electrónica con un pequeño procesador, botones, sensores y una
pantalla LED de 5x5.
MakeCode: Es un editor visual en línea que permite programar la micro:bit con bloques
gráficos.
Depurar y Validar: Depurar es corregir errores en un programa. Validar es verificar que el
programa hace lo que se espera.
Variable booleana: Es una variable que solo puede tener dos valores: verdadero (true) o
falso (false).
2. Diagramas, bucles y sensores (Ficha 2)
Diagrama de flujo: Representación gráfica de un proceso mediante símbolos.
Bucle: Estructura que repite una acción varias veces: fija, condicional o infinita.
Condicionales: Permiten tomar decisiones dentro de un programa.
Sensor: Dispositivo que mide una variable física. La micro:bit incluye sensor de temperatura,
brújula y acelerómetro.
Partes de la micro:bit: Frente: Botón A, B, matriz de LED. Reverso: procesador, brújula,
acelerómetro, puerto de energía.
QUE ES UNA MICRO:BIT
5. Una micro:bit es una mini computadora programable diseñada especialmente para que
niños, niñas y jóvenes aprendan a programar de forma divertida y práctica. Fue creada por
la BBC en el Reino Unido y actualmente es utilizada en todo el mundo en clases de
tecnología y ciencias
Sirve para aprender a programar creando proyectos como:
• Juegos simples
• Alarmas con sensores
• Simulaciones (como la lavadora del ejercicio)
• Mensajes con luces
• Medidores de temperatura, pasos, o luz
FICHA 1:
Gracias a los conceptos basicos de programacion se logro deducir algunos temas de
programacion, dandonos el significado y las descripciones de estos, así también
otorgandonos nuevos conocimientos sobre ellos y lograr darles un uso cuando se necesite,
como por ejemplo el MakeCode, que es un editor visual en línea que nos permite programar
la micro:bit
FICHA 2:
6. Por eso, aprendimos a representar procesos mediante diagramas de flujo y a utilizar
estructuras fundamentales como los bucles y las condiciones para lograr decisiones en un
programa. También,comprendimos el funcionamiento de los sensores de la micro:bit y el
cómo estos pueden lograr interactuar con el entorno, dándonos ejemplos y
usos.Conceptos:
Algoritmo:
Un algoritmo es un conjunto de pasos o instrucciones definidas, ordenadas y finitas que se
siguen para resolver un problema o realizar una tarea específica.
Características de un algoritmo:
Definido: Cada paso debe ser claro y sin ambigüedades.
Ordenado: Las instrucciones se ejecutan en un orden específico.
Finito: Tiene un número limitado de pasos; debe terminar en algún momento.
Eficiente: Idealmente, debe resolver el problema en el menor tiempo y con el menor uso de
recursos.
Programa:
Un programa es un conjunto de instrucciones escritas en un lenguaje de programación que
una computadora puede entender y ejecutar para realizar una tarea específica o resolver
un problema.
Diferencia entre algoritmo y programa:
Algoritmo: Es el plan o la receta que describe cómo resolver algo, sin importar el lenguaje o
la herramienta.
7. Programa: Es la implementación de ese algoritmo en un lenguaje que puede ser
interpretado por una computadora (como Python, Java, C++, etc.).
Programador(a):
Un programador (o programadora) es la persona que escribe, prueba y mantiene programas
de computadora. Utiliza lenguajes de programación (como Python, Java, C++, JavaScript,
etc.) para crear software que resuelva problemas, automatice tareas o controle
dispositivos.
Funciones principales de un programador:
Diseñar algoritmos para resolver problemas.
Escribir código fuente en uno o más lenguajes de programación.
Probar los programas para asegurarse de que funcionan correctamente.
Depurar errores o "bugs" en el código.
Actualizar y mantener programas existentes.
Tipos de programadores:
Frontend: se enfoca en la parte visual de aplicaciones web o móviles.
Backend: trabaja con la lógica del servidor y bases de datos.
Full stack: combina frontend y backend.
8. Programador de sistemas: trabaja con sistemas operativos o software de bajo nivel.
Desarrollador de aplicaciones móviles, de videojuegos, de inteligencia artificial, etc.
Procesador:
Un procesador (también llamado CPU, por sus siglas en inglés: Central Processing Unit) es
el cerebro de la computadora. Es el componente encargado de ejecutar las instrucciones de
los programas y controlar el funcionamiento del resto de los componentes del sistema.
Funciones del procesador:
Interpretar y ejecutar instrucciones de programas y del sistema operativo.
Realizar cálculos matemáticos y lógicos.
Coordinar las operaciones de entrada/salida (por ejemplo, con el teclado, mouse, pantalla,
etc.).
Componentes principales de un procesador:
Unidad de Control (CU): dirige y coordina todas las operaciones.
Unidad Aritmético-Lógica (ALU): realiza operaciones matemáticas y lógicas.
Registros: pequeñas memorias internas que almacenan datos temporales.
Caché: memoria interna ultrarrápida que guarda datos usados con frecuencia.
Ficha 2
Aplicaciones y Ejemplos
Simulador Makecode: Permite probar programas sin tener una micro:bit física.
9. Control de temperatura: Mostrar mensajes o íconos dependiendo del rango de
temperatura.
< 23°C → cara triste o mensaje “T. baja”
23°C – 25°C → solo temperatura
25°C → cara feliz o mensaje “T. alta”
Metodología de Aprendizaje
Ruta de la autonomía: Pasos sugeridos para resolver problemas sin ayuda inmediata:
Revisar notas.
Comparar con guías
Consultar carteleras
Observar compañeros
Pedir ayuda
Consultar al docente (último recurso)
Referentes Históricos
Ada Lovelace: Primera programadora de la historia.
Alan Turing: Fundador de la ciencia de la computación.
Yury Niño Roa: Ingeniera colombiana destacada en Ingeniería del Caos.
Para mí esta experiencia fue muy especial porque nunca imaginé que yo pudiera programar
algo. Al principio pensaba que eso era solo para personas expertas en computadoras, pero
ahora me doy cuenta de que todos podemos aprender si vamos paso a paso. Me encantó
ver cómo con simples bloques pude hacer que la micro:bit mostrara luces o corazones.
También aprendí que muchos objetos que usamos a diario tienen un “cerebro” adentro, un
procesador que sigue instrucciones. Eso me pareció súper interesante. Ahora veo la
tecnología de otra forma y me siento feliz de haber podido entenderla mejor. Me emociona
pensar que tal vez en el futuro pueda seguir creando cosas con esto.
Micro:bit Educational Foundation. (2024). Getting started with micro:bit.
https://microbit.org
10. Actividad: Lavadora Automática
Paso a paso:
1. Abrimos el editor MakeCode.
2. Creamos un nuevo proyecto con el nombre Lavadora.
3. Insertamos el bloque “al presionar botón A” para iniciar el ciclo de lavado.
4. Usamos bloques “mostrar LEDs” para representar las fases del lavado (agua, jabón,
centrifugado).
5. Añadimos pausas de 2000 ms (2 segundos) entre cada fase para simular el tiempo
de espera entre procesos.
Explicación:
Este programa simula una lavadora automática. Al presionar el botón A en la micro:bit, se
ejecuta una secuencia visual en la pantalla de LEDs que representa distintas fases del
lavado. Esto refuerza el uso de condicionales, eventos y temporización con pausas, además
de desarrollar el pensamiento lógico.
11. Corazón Palpitante
Paso a paso:
1. Abre el editor MakeCode desde la página: https://makecode.microbit.org/
2. Crea un nuevo proyecto con el nombre "CORAZÓN".
3. En la categoría "Loops", arrastra el bloque forever al área de trabajo. Este bloque
permite que las acciones se repitan sin parar.
4. Dentro del bloque forever, ve a la categoría "Basic" y arrastra el bloque show icon y
selecciona el ícono de corazón grande.
5. Justo debajo, coloca un bloque pause (ms) y ajusta el valor a 500 milisegundos
(medio segundo).
6. Luego, vuelve a usar otro bloque show icon y elige el ícono de corazón pequeño.
7. Agrega otro bloque pause (ms) debajo con el mismo valor de 500 milisegundos.
8. ¡Listo! El programa hará que la micro:bit muestre un corazón latiendo (grande y
pequeño) en bucle.
Explicación:
Este programa simula un corazón palpitante usando la matriz de LEDs de la micro:bit.
Gracias al bloque forever, la animación se repite infinitamente. Se alternan dos íconos
(corazón grande y pequeño) con pausas entre ellos, lo que da el efecto visual de un latido.
Esta actividad ayuda a comprender cómo usar bucles y manejar tiempos con pausas en
programación básica.
12. Conclusión
Gracias a estas actividades, comprendimos que la programación no solo consiste en escribir
código, sino en pensar lógicamente, resolver problemas, y crear soluciones útiles. Con la
micro:bit y MakeCode, aprendimos a usar sensores, entradas y salidas, diagramas de flujo
y estructuras como bucles y condicionales. Todo esto representa los primeros pasos hacia
el desarrollo del pensamiento computacional
Aprendimos a usar la micro:bit para programar con bloques, aplicar bucles, condiciones y
sensores como el de temperatura. También entendimos cómo depurar errores y usar la
tecnología para resolver problemas reales.
Este proyecto nos permitió dar nuestros primeros pasos en el mundo de la programación
mediante el uso de la tarjeta micro:bit y el editor MakeCode. Gracias a las fichas del
programa Coding for Kids, aprendimos conceptos fundamentales como algoritmos,
programas, bucles, condicionales y sensores, así como el funcionamiento de los
procesadores. A través de actividades prácticas, como la simulación de una lavadora
automática y la representación de emociones con LEDs, desarrollamos habilidades lógicas
13. y creativas para resolver problemas reales. Esta experiencia nos demostró que la
programación no es solo para expertos, sino que todos podemos aprender si seguimos un
proceso paso a paso. Además, fortalecimos el trabajo en equipo, la autonomía y la
curiosidad por la tecnología. Sin duda, este fue un aprendizaje significativo que despertó en
nosotros el interés por seguir explorando el mundo de la computación
BLOGS:
MAXIMILIANO: https://thejefty.blogspot.com/?m=1
MIGUEL: https://miguelosorior.blogspot.com/?m=1
MANUELA: https://roboticamanu23.blogspot.com/
ANA: https://tecnologiana23.blogspot.com/?m=1
ISAAC: https://mimundotecnologico77.blogspot.com/?m=1
Nombre Rol en el equipo
Isaac Medina Redactor de conceptos de la ficha 1
Manuela Prieto Coordinadora de blog y evidencias
Ana Obando Desarrollo de actividades MakeCode
Miguel Osorio Redactor de conclusiones y ficha 2
Maximiliano Palacios Diseño del documento y edición general