El Lince animal en peligro…. Clase: Mamíferos Familia: Félidos Orden: Carnívoros Género:  Lynx Especie:  pardinus Situación:   en peligro de extinción.
índice Características Morfología Restos de presas  Costumbres  Alimentación  Árbol filogenético  En peligro A ayudar
Características Es bien conocida la preocupante situación que está atravesando el lince en toda su área de distribución. A la especie se le augura una inminente desaparición del planeta si no se toman medidas urgentes para su protección y recuperación.  En los últimos tiempos ha habido una drástica disminución de los efectivos. Delibes y Rodríguez cifraron en 1988 un número aproximado de 1100 individuos para el conjunto de la población. Los especialistas sitúan la cifra de ejemplares existentes por debajo de los 100 individuos adultos, todos ellos concentrados en dos únicos núcleos, Doñana y Sierras de Andujar.
Morfología Carnívoro de la familia de los félidos: mide de 0,80 a 1,30 m de longitud, más la corta cola de 10 a 25 cm, y tiene una alzada de unos 75 cm. Sus patas son gruesas y fuertes, y las orejas puntiagudas, con un espeso mechón de pelo negro en su ápice.  Los varones adultos pesan un promedio de 12,8 kilogramos  y las hembras sobre 9,3 kg  (Beltrán y  Delibes 1993) llegando a pesar los machos hasta 20 kg.  Su cuerpo está cubierto por un pelaje espeso y suave que se alarga en la cara y forma dos mechones puntiagudos y colgantes que, junto con los de las orejas, dan al animal un aspecto muy particular.  El pelaje en parte gris rojizo, con manchas castañas, y en parte blanco; la barba está formada por dos mechones puntiagudos, tienen una capa distintamente manchada que los linces eurasiáticos de Europa occidental.
Este carnívoro se caracteriza por su aspecto robusto, garras fuertes y gruesas y patas parecidas a las del tigre o del león. Las orejas son bastante largas, puntiagudas, y acaban en un mechoncito de pelos negros, tiesos, espesísimos y de unos 4 cm de longitud. En la parte superior del cuerpo el color predominante del pelaje es un gris rojizo, mezclado con blanco y salpicado de manchas castaño rojizas o castaño grisáceas; la parte interna de las patas, la región anterior del cuello, los labios y la zona que rodea los ojos son blancas. La cola, uniformemente cubierta de pelo, está anillada irregularmente en su primera mitad y con una borla negra en el extremo que suele mantener erguida batiéndola en momentos de peligro o excitación.  En verano el pelo del lince es corto y con tendencia al tono rojizo; en invierno es más largo y de color blanco grisáceo. Por otra parte, en su conjunto, la coloración del animal se halla sujeta a cambios, lo mismo que los dibujos y las manchas de la piel. Asimismo la hembra se distingue por un color de fondo más rojizo y por tener las manchas menos acusadas.   Los recién nacidos son blancuzcos. Los ojos de este animal, color de bronce, tienen la pupila redonda.
Sus orejas están rematadas por unos característicos pinceles compuestos por pelos negros rígidos cuya finalidad posiblemente sea la de descomponer la redonda silueta de su cabeza, favoreciendo de este modo su mimetismo.  Su cuerpo está cubierto por un pelaje espeso y suave que se alarga en la cara y forma dos mechones puntiagudos y colgantes: las patillas  que cuelgan de sus mejillas y que aumentan progresivamente de tamaño con la edad. que, junto con los de las orejas, dan al animal un aspecto muy particular..  Los jóvenes de pocas semanas carecen de patillas y casi de pinceles y en los individuos de un año ya aparecen las patillas, aunque cortas, que apenas cuelgan por debajo de la barbilla.  Los machos tienen las patillas más largas que las hembras
Sus orejas están rematadas por unos característicos pinceles compuestos por pelos negros rígidos cuya finalidad posiblemente sea la de descomponer la redonda silueta de su cabeza, favoreciendo de este modo su mimetismo.  Su cuerpo está cubierto por un pelaje espeso y suave que se alarga en la cara y forma dos mechones puntiagudos y colgantes: las patillas  que cuelgan de sus mejillas y que aumentan progresivamente de tamaño con la edad. que, junto con los de las orejas, dan al animal un aspecto muy particular.  Los jóvenes de pocas semanas carecen de patillas y casi de pinceles y en los individuos de un año ya aparecen las patillas, aunque cortas, que apenas cuelgan por debajo de la barbilla. Los machos tienen las patillas más largas que las hembras.
Restos de presas Pueden encontrarse en lugares protegidos, donde el Lince las devora. El conejo es su presa habitual, cuando los capturan son mordidos en la nuca o en la parte posterior del cuello, como otros gatos, provocando el aplastamiento del craneo y una luxación de las primeras vertebras de cuello, lo que les produce la muerte instantanea.  Tras la caza, los Linces se desplazan a un lugar tranquilo y oculto donde devoran su presa. La comienzan a devorar por la cabeza y no consumen ni el estómago no los intestinos. Respetan su piel, que suele aparecer total o parcialmente dada la vuelta y enterrada, y a veces sus pies.
Costumbres   Campea en territorios de unos 10 o más kilómetros cuadrados si se trata de un macho. Las hembras ocupan y marcan áreas de menor extensión, generalmente dentro del territorio de los machos. Para delimitar su zona y advertir de su presencia a otros competidores de su especie utilizan la orina y las heces. Cuando las temperaturas máximas aumentan, los linces pasa más tiempo descansando, al contrario que con las precipitaciones. Los linces juveniles son básicamente crepusculares y diurnos, con un aumento de su actividad nocturna después de su primer año de vida. Durante el invierno, los linces pueden tener actividad durante las 24 horas del día, contrastando con sus hábitos casi estrictamente nocturnos en verano. Un estudio de  radio-telemetría en el parque nacional del Coto de Doñana mostró linces principalmente nocturnos, con la actividad encumbrada en el crepúsculo y como los animales se movían de sus lugares de reposo diurnos a la caza nocturna.
El lince se ha restringido históricamente a la península ibérica, donde era abundante y a Francia meridional. En el Pleistoceno la península fue evidentemente un refugio para el conejo, y hoy la raza que ocupa esta área es solamente la mitad de la talla de sus congeneres de centroeuropa. La península ibérica es la única parte de la región de Paleárctico que posee un relativamente alta densidad de lagomorfos, similar a la encontrada en Norteamérica, hogar a dos especies de linces cazadores de lagomorfos: el bobcat y el lince canadiense.
Alimentación   El lince ibérico se encuentra a gusto entre la maleza, ubica normalmente su madriguera en oquedades de troncos y rocas, además de entre la densa vegetación.  y sus presas son casi. Se alimenta principalmente de conejos, complementado con aves, pequeños mamíferos y ungulados. Por el peso, el 93% de la presa del lince ibérico durante la estación del verano esta compuesto por conejos, que sufren en determinada época la mixomatosis.  Las necesidades energéticas del lince ibérico se han estimado en aproximadamente un conejo por día  Las técnicas de caza del lince son muy características y aunque merodea con frecuencia es fundamentalmente un cazador de acecho. Se caracteriza por poseer una gran potencia muscular lo que le posibilita para grandes esfuerzos siempre que sean cortos, ya que es incapaz de realizar grandes persecuciones. Su técnica principal es batir ampliamente su territorio de caza hasta localizar a su presa y para ello se detiene con frecuencia. Es capaz de ver un ratón a 75 m, un conejo a 300 y un corzo a más de 1/2 km. Si se trata de un lugar que el conoce, se dirige a el directamente y gracias  a su mimetismo acecha al borde de los lugares frecuentados por sus presas. En ocasiones si sus víctimas no se ponen a su alcance , inicia sigilosas y muy lentas maniobras de aproximación.
Cuando considera que la distancia a su presa es lo suficientemente pequeña emprende una corta y velocísima carrera que termina en un espectacular salto de forma que los conejos y las piezas medianas mueren tras ser atrapadas por las retráctiles garras, finalmente un fuerte mordisco les parte la columna vertebral. En resumen, el lince primero camina, luego escucha y localiza a su posible presa, una vez localizada la acecha y finalmente da un gran salto para acabar con su vida.
Árbol filogenético
En peligro Actualmente hay muchos animales en peligro de extinción, de desaparecer, y el lince es uno de ellos, ya que su número ha disminuido alarmantemente. Los seres humanos transformamos o destruimos los lugares donde viven . Esta es la principal causa de que haya muchos animales en peligro de extinción.  AYUDA A ESTOS ANIMALES EN: http://www.animales-en-extincion.com/
A ayudar Si quereis ayudar al lince o a otros muchos mas animales en extinción hay paginas en internet de información y ayuda. Una de ellas:  http :// www.animales -en- extincion.com

Más contenido relacionado

PPT
Actividad forestal.
PDF
Lince Ibérico
PPT
PPTX
RAZAS BOVINAS.pptx
PPTX
El oso polar
PPT
El Lobo
PPTX
Milking shorthorn
PPT
Flora y fauna de chile
Actividad forestal.
Lince Ibérico
RAZAS BOVINAS.pptx
El oso polar
El Lobo
Milking shorthorn
Flora y fauna de chile

La actualidad más candente (20)

DOC
Prueba la historia de manú
PDF
CODORNIZ DE LIMA.pdf
PPTX
Ganado Porcino
PPTX
Bosques secundarios
PPTX
Presentación sabanas del mundo.
PPTX
Proyecto Producción y comercialización de tilapia roja (Oreochromis sp.) en j...
PPTX
El panda gigante 1.C
PPTX
Los animales que vi
DOCX
Prueba lecciones mano, lana, loro.
PPTX
Actividad forestal
PPT
Razas de perros
ODP
Carpincho 1º1(1)
PPTX
Act 6 trabajo_practico_1
PDF
Ensilaje 2015
DOCX
Ganado lechero alimentación
PPT
Los Leones
PPTX
Que es animales en peligro
PPT
Razas De Ganado Lechero
PPTX
Lineas de cuyes
PPT
Colibri
Prueba la historia de manú
CODORNIZ DE LIMA.pdf
Ganado Porcino
Bosques secundarios
Presentación sabanas del mundo.
Proyecto Producción y comercialización de tilapia roja (Oreochromis sp.) en j...
El panda gigante 1.C
Los animales que vi
Prueba lecciones mano, lana, loro.
Actividad forestal
Razas de perros
Carpincho 1º1(1)
Act 6 trabajo_practico_1
Ensilaje 2015
Ganado lechero alimentación
Los Leones
Que es animales en peligro
Razas De Ganado Lechero
Lineas de cuyes
Colibri
Publicidad

Destacado (9)

PPT
Presentación el lince ibérico
PPTX
Lince Ibérico
PPT
El lince ibérico
PPT
Lince IbéRico
PPTX
Medio ambiente derecho y administración en general.
ODP
Animales En Peligro De ExtincióN!
PPTX
Animales en peligro de extinción del perú
DOCX
Animales en extincion
PPTX
ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCION
Presentación el lince ibérico
Lince Ibérico
El lince ibérico
Lince IbéRico
Medio ambiente derecho y administración en general.
Animales En Peligro De ExtincióN!
Animales en peligro de extinción del perú
Animales en extincion
ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCION
Publicidad

Similar a Lince (20)

PPTX
Animales en peligro de extinción en el mundo
PPTX
Animales (2)
PPS
Lince Iberico
PPT
Faunachilota
PPTX
Animales en Peligro de extinción
PPT
Animales En Peligro De ExtincióN
ODP
El lince
DOCX
linces ibericos animales en peligro de extincion
DOCX
Documento de microsoft word
DOCX
Documento de microsoft word
PPTX
Animales en peligro de extincion
PPSX
Biomas los polos alberto cortés 2ºa
PPTX
Diapositivas estefania martinez diaz animales exoticos de colombia
PPT
Los linces
PPT
animales en peligro de extincion (cecyt6 chihuahua)
DOCX
Animales en peligro de extinción
PPTX
Los animales más extraños del mundo
PDF
Animales colombianos
PPT
La nutria gigante lobito de río nutria verdadera
Animales en peligro de extinción en el mundo
Animales (2)
Lince Iberico
Faunachilota
Animales en Peligro de extinción
Animales En Peligro De ExtincióN
El lince
linces ibericos animales en peligro de extincion
Documento de microsoft word
Documento de microsoft word
Animales en peligro de extincion
Biomas los polos alberto cortés 2ºa
Diapositivas estefania martinez diaz animales exoticos de colombia
Los linces
animales en peligro de extincion (cecyt6 chihuahua)
Animales en peligro de extinción
Los animales más extraños del mundo
Animales colombianos
La nutria gigante lobito de río nutria verdadera

Último (20)

DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
PPTX
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
PDF
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PPTX
Control de calidad en productos de frutas
DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
Control de calidad en productos de frutas
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf

Lince

  • 1. El Lince animal en peligro…. Clase: Mamíferos Familia: Félidos Orden: Carnívoros Género: Lynx Especie: pardinus Situación: en peligro de extinción.
  • 2. índice Características Morfología Restos de presas Costumbres Alimentación Árbol filogenético En peligro A ayudar
  • 3. Características Es bien conocida la preocupante situación que está atravesando el lince en toda su área de distribución. A la especie se le augura una inminente desaparición del planeta si no se toman medidas urgentes para su protección y recuperación. En los últimos tiempos ha habido una drástica disminución de los efectivos. Delibes y Rodríguez cifraron en 1988 un número aproximado de 1100 individuos para el conjunto de la población. Los especialistas sitúan la cifra de ejemplares existentes por debajo de los 100 individuos adultos, todos ellos concentrados en dos únicos núcleos, Doñana y Sierras de Andujar.
  • 4. Morfología Carnívoro de la familia de los félidos: mide de 0,80 a 1,30 m de longitud, más la corta cola de 10 a 25 cm, y tiene una alzada de unos 75 cm. Sus patas son gruesas y fuertes, y las orejas puntiagudas, con un espeso mechón de pelo negro en su ápice. Los varones adultos pesan un promedio de 12,8 kilogramos  y las hembras sobre 9,3 kg (Beltrán y Delibes 1993) llegando a pesar los machos hasta 20 kg. Su cuerpo está cubierto por un pelaje espeso y suave que se alarga en la cara y forma dos mechones puntiagudos y colgantes que, junto con los de las orejas, dan al animal un aspecto muy particular. El pelaje en parte gris rojizo, con manchas castañas, y en parte blanco; la barba está formada por dos mechones puntiagudos, tienen una capa distintamente manchada que los linces eurasiáticos de Europa occidental.
  • 5. Este carnívoro se caracteriza por su aspecto robusto, garras fuertes y gruesas y patas parecidas a las del tigre o del león. Las orejas son bastante largas, puntiagudas, y acaban en un mechoncito de pelos negros, tiesos, espesísimos y de unos 4 cm de longitud. En la parte superior del cuerpo el color predominante del pelaje es un gris rojizo, mezclado con blanco y salpicado de manchas castaño rojizas o castaño grisáceas; la parte interna de las patas, la región anterior del cuello, los labios y la zona que rodea los ojos son blancas. La cola, uniformemente cubierta de pelo, está anillada irregularmente en su primera mitad y con una borla negra en el extremo que suele mantener erguida batiéndola en momentos de peligro o excitación. En verano el pelo del lince es corto y con tendencia al tono rojizo; en invierno es más largo y de color blanco grisáceo. Por otra parte, en su conjunto, la coloración del animal se halla sujeta a cambios, lo mismo que los dibujos y las manchas de la piel. Asimismo la hembra se distingue por un color de fondo más rojizo y por tener las manchas menos acusadas.  Los recién nacidos son blancuzcos. Los ojos de este animal, color de bronce, tienen la pupila redonda.
  • 6. Sus orejas están rematadas por unos característicos pinceles compuestos por pelos negros rígidos cuya finalidad posiblemente sea la de descomponer la redonda silueta de su cabeza, favoreciendo de este modo su mimetismo. Su cuerpo está cubierto por un pelaje espeso y suave que se alarga en la cara y forma dos mechones puntiagudos y colgantes: las patillas  que cuelgan de sus mejillas y que aumentan progresivamente de tamaño con la edad. que, junto con los de las orejas, dan al animal un aspecto muy particular.. Los jóvenes de pocas semanas carecen de patillas y casi de pinceles y en los individuos de un año ya aparecen las patillas, aunque cortas, que apenas cuelgan por debajo de la barbilla. Los machos tienen las patillas más largas que las hembras
  • 7. Sus orejas están rematadas por unos característicos pinceles compuestos por pelos negros rígidos cuya finalidad posiblemente sea la de descomponer la redonda silueta de su cabeza, favoreciendo de este modo su mimetismo. Su cuerpo está cubierto por un pelaje espeso y suave que se alarga en la cara y forma dos mechones puntiagudos y colgantes: las patillas  que cuelgan de sus mejillas y que aumentan progresivamente de tamaño con la edad. que, junto con los de las orejas, dan al animal un aspecto muy particular. Los jóvenes de pocas semanas carecen de patillas y casi de pinceles y en los individuos de un año ya aparecen las patillas, aunque cortas, que apenas cuelgan por debajo de la barbilla. Los machos tienen las patillas más largas que las hembras.
  • 8. Restos de presas Pueden encontrarse en lugares protegidos, donde el Lince las devora. El conejo es su presa habitual, cuando los capturan son mordidos en la nuca o en la parte posterior del cuello, como otros gatos, provocando el aplastamiento del craneo y una luxación de las primeras vertebras de cuello, lo que les produce la muerte instantanea. Tras la caza, los Linces se desplazan a un lugar tranquilo y oculto donde devoran su presa. La comienzan a devorar por la cabeza y no consumen ni el estómago no los intestinos. Respetan su piel, que suele aparecer total o parcialmente dada la vuelta y enterrada, y a veces sus pies.
  • 9. Costumbres Campea en territorios de unos 10 o más kilómetros cuadrados si se trata de un macho. Las hembras ocupan y marcan áreas de menor extensión, generalmente dentro del territorio de los machos. Para delimitar su zona y advertir de su presencia a otros competidores de su especie utilizan la orina y las heces. Cuando las temperaturas máximas aumentan, los linces pasa más tiempo descansando, al contrario que con las precipitaciones. Los linces juveniles son básicamente crepusculares y diurnos, con un aumento de su actividad nocturna después de su primer año de vida. Durante el invierno, los linces pueden tener actividad durante las 24 horas del día, contrastando con sus hábitos casi estrictamente nocturnos en verano. Un estudio de  radio-telemetría en el parque nacional del Coto de Doñana mostró linces principalmente nocturnos, con la actividad encumbrada en el crepúsculo y como los animales se movían de sus lugares de reposo diurnos a la caza nocturna.
  • 10. El lince se ha restringido históricamente a la península ibérica, donde era abundante y a Francia meridional. En el Pleistoceno la península fue evidentemente un refugio para el conejo, y hoy la raza que ocupa esta área es solamente la mitad de la talla de sus congeneres de centroeuropa. La península ibérica es la única parte de la región de Paleárctico que posee un relativamente alta densidad de lagomorfos, similar a la encontrada en Norteamérica, hogar a dos especies de linces cazadores de lagomorfos: el bobcat y el lince canadiense.
  • 11. Alimentación El lince ibérico se encuentra a gusto entre la maleza, ubica normalmente su madriguera en oquedades de troncos y rocas, además de entre la densa vegetación.  y sus presas son casi. Se alimenta principalmente de conejos, complementado con aves, pequeños mamíferos y ungulados. Por el peso, el 93% de la presa del lince ibérico durante la estación del verano esta compuesto por conejos, que sufren en determinada época la mixomatosis. Las necesidades energéticas del lince ibérico se han estimado en aproximadamente un conejo por día Las técnicas de caza del lince son muy características y aunque merodea con frecuencia es fundamentalmente un cazador de acecho. Se caracteriza por poseer una gran potencia muscular lo que le posibilita para grandes esfuerzos siempre que sean cortos, ya que es incapaz de realizar grandes persecuciones. Su técnica principal es batir ampliamente su territorio de caza hasta localizar a su presa y para ello se detiene con frecuencia. Es capaz de ver un ratón a 75 m, un conejo a 300 y un corzo a más de 1/2 km. Si se trata de un lugar que el conoce, se dirige a el directamente y gracias  a su mimetismo acecha al borde de los lugares frecuentados por sus presas. En ocasiones si sus víctimas no se ponen a su alcance , inicia sigilosas y muy lentas maniobras de aproximación.
  • 12. Cuando considera que la distancia a su presa es lo suficientemente pequeña emprende una corta y velocísima carrera que termina en un espectacular salto de forma que los conejos y las piezas medianas mueren tras ser atrapadas por las retráctiles garras, finalmente un fuerte mordisco les parte la columna vertebral. En resumen, el lince primero camina, luego escucha y localiza a su posible presa, una vez localizada la acecha y finalmente da un gran salto para acabar con su vida.
  • 14. En peligro Actualmente hay muchos animales en peligro de extinción, de desaparecer, y el lince es uno de ellos, ya que su número ha disminuido alarmantemente. Los seres humanos transformamos o destruimos los lugares donde viven . Esta es la principal causa de que haya muchos animales en peligro de extinción. AYUDA A ESTOS ANIMALES EN: http://www.animales-en-extincion.com/
  • 15. A ayudar Si quereis ayudar al lince o a otros muchos mas animales en extinción hay paginas en internet de información y ayuda. Una de ellas: http :// www.animales -en- extincion.com