SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
9
Lo más leído
15
Lo más leído
LINCOSAMIDAS



Yerwith Brand0n Baquedano González
Clindamicina
Características farmacocinéticas.
Clindamicina
Biodisponibilidad 90%
Semivida de 2 a 2.5 horas
Unión a proteínas 90 – 95%
No atraviesa barrera HE
Biotransformación en hígado
Hígado ppal órgano eliminación,
solo 8 a 28% se excreta en orina.
Clindamicina
Es bacteriostática, aunque se ha

demostrado su acción bactericida
contra algunas cepas de
Staphylococcus
 Streptococcus y Bacteroides.
Mecanismo de acción
Actúa inhibiendo la síntesis proteica

bacteriana al unirse a la subunidad 50S
del ribosoma bacteriano, impidiendo la
iniciación de la cadena peptídica.
El sitio de unión en el ribosoma es el

mismo que para los macrólidos y el
cloranfenicol, inhibiendo sus acciones por
competencia. Por lo tanto estos agentes
son antagónicos y no deben ser usados
concomitantemente.
Mecanismo de acción
Al alterar las moléculas de superficie,

clindamicina facilita la opsonización, fagocitosis
y muerte intracelular de bacterias, incluso en
concentraciones subinhibitorias.

La consecuente alteración de la pared bacteriana

disminuye la capacidad de adherencia de
gérmenes como Staphylococcus aureus a las
células huésped y facilita su destrucción.
Clindamicina
La clindamicina ejerce un efecto postantibiótico

duradero, contra algunas bacterias susceptibles,
quizá por la persistencia del fármaco en el sitio de
unión ribosómica.
Clindamicina
Por su mayor actividad y espectro más

amplio (Clindamicina), sustituyó a la
(Lincomicina) en la práctica.
Inicialmente se introdujo como

antiestafilococo.
Posteriormente sé vió que era un potente
antianaerobio.
Usos terapeuticos
 Infecciones del aparato genital femenino.
 Infecciones de vías respiratorias altas..
 Pie diabético.
 Infecciones de piel.
 Osteomielitis.
 Cirugía de cabeza y cuello: Para disminuir la incidencia de

complicaciones infecciosas.
 Vaginosis bacteriana.
 . Neumonía
 Ulceras infectadas
Espectro antibacteriano.

Microorganismos
Staphylococcus aureus sensible a meticilina
Staphylococcus aureus resistente a meticilina
Streptococcus pneumoniae sensible a penicilina
Streptococcus pneumoniae resistente a penicilinaes
Streptococcus pyogenes sensible a penicilina
Especies de Enterococcus
Campylobacter jejuni
Helicobacter pylori
Especies de Bacteroides
Especies de Clostridium
Clostridium perfringens
Efectos adversos.
Diarrea de resolución espontánea y

que cede al suspender el tratamiento
Nauseas
Vomito y cólico.
Colitis
Lincomicina
Lincomicina
Es un antibiótico predominantemente

bactericida;
Con un espectro reducido que abarca

aerobios gran positivos
 Susceptibles como: los estreptococos, los

estafilococos, los diplococos y los
pneumococos.
Mecanismo de acción:
La Lincomicina actúa inhibiendo la síntesis

de las proteínas bacterianas al unirse a la
subunidad 50S del ribosoma, impidiendo el
acoplamiento de las moléculas del RNA de
transferencia.
En este sistema de inhibición la síntesis de

ácidos nucleicos no se ve afectada, pero la
bacteria muere al colapsar su citoesqueleto
por falta de las proteínas estructurales.
Farmacocinética
 La biodisponibilidad oral es del 25% (la im es del 75%),
 Metabolismo/biotransformación vía hepatica
 Se une en un 70% a las proteínas plasmáticas.
 Eliminación vía renal
 Los alimentos reducen en un 60% la absorción intestinal de lincomicina.
 Su semivida de eliminación es de 4.5horas
La Lincomicina es un antibiótico bacteriostático a

dosis normales y bactericida a dosis elevadas.
 Espectro antibacteriano.
 Es activo principalmente frente a microorganismos Gram positivos y Micoplasmas









como:
Staphylococcus aureus,
Streptococcus spp. (cepas β-hemolítica),
Streptococcus viridans,
Clostridium tetani,
Clostridium perfringes,
Erysipelothrix rhusiopathiae,
Leptospira spp.,
Micoplasmas.
INDICACIONES:
 -Infecciones de las vías respiratorias
 -Infecciones de la piel
 -Infecciones óseas y articulares
 -Infecciones pélvicas y genitales femeninas
 -Infecciones intraabdominales
 -Infecciones graves (excepto infecciones cerebroespinales) causadas por microorganismos

grampositivas (excepto Enterococcus faecalis), en concreto Staphylococcus spp,
incluyendo cepas de Estreptococos pneumoniae sensibles a la penicilina.
No se han observado efectos teratogénicos
Ningun riesgo en embarazo
PRECAUCIONESDebe realizarse un riguroso control clínico en

pacientes con historial de enfermedades
gastrointestinales, en especial diarrea y/o colitis
ulcerosa.- Colitis pseudomembranosa: Se han citado
algunos casos de diarrea persistente e intensa
durante o después del tratamiento.
Bibliografía
Goodman y Gilman Las bases farmacológicas

11 edicion pdf
http://fnmedicamentos.sld.cu/index.php?
P=FullRecord&ID=244
http://mx.prvademecum.com/producto.php?
producto=9688
http://med.javeriana.edu.co/fisiologia/fw/c741.htm
http://adolfoneda.com/lincomicina/
http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/l048.ht
m

Más contenido relacionado

PPTX
Lincosamidas y Vancomicina
PPT
Lincosamidas
PDF
Macrólidos
PPTX
tetraciclina y anfenicoles
PPTX
Macrolidos
PPTX
Quinolonas
PPTX
Aminoglucósidos
PPTX
Lincosamidas.
Lincosamidas y Vancomicina
Lincosamidas
Macrólidos
tetraciclina y anfenicoles
Macrolidos
Quinolonas
Aminoglucósidos
Lincosamidas.

La actualidad más candente (20)

PPT
Cloranfenicol
PPT
Cloranfenicol.
PPTX
Glucopéptidos, macrólidos y quinolonas
PPTX
Farma tetraciclina
PPT
Antibióticos 4
PPT
PDF
Quinolonas y fluorquinolonas
PPTX
Antimicoticos
PPT
Antimicoticos.
PPTX
Monobactámicos,carbapenemicos, glucopeptidos
PPTX
Tetraciclinas exposicion
PPTX
Quinolonas
PPTX
Aminoglucosidos farmacología clínica
PPTX
farmacos antifungicos, o antimicoticos
PPTX
Tetraciclinas final-2-1
PPT
Vancomicina
PDF
Antimicrobianos 2017
PPTX
Metabolismo de Quinolonas
PPT
Penicilinas
PPTX
Tetraciclinas
Cloranfenicol
Cloranfenicol.
Glucopéptidos, macrólidos y quinolonas
Farma tetraciclina
Antibióticos 4
Quinolonas y fluorquinolonas
Antimicoticos
Antimicoticos.
Monobactámicos,carbapenemicos, glucopeptidos
Tetraciclinas exposicion
Quinolonas
Aminoglucosidos farmacología clínica
farmacos antifungicos, o antimicoticos
Tetraciclinas final-2-1
Vancomicina
Antimicrobianos 2017
Metabolismo de Quinolonas
Penicilinas
Tetraciclinas
Publicidad

Similar a Lincosamidas (20)

PPTX
antibioticos parte 2.pptx
PPTX
LINCOSAMIDAS.pptxbffbfhfhfhhffgfhhhffffttt
PDF
Lincosamidas
PDF
Presentación Proyecto Medicina Hospital Iconos Ilustrado Morado Lila.pdf
PPTX
Farmaco.L..pptx
PPTX
Farmaco.L..pptx
PPTX
PPTX
10. LINCOSAMIDAS (1).pptxbvhgfgtytyyttyyttyt
PPT
Uso racional de antibioticos, macrolidos y lincosamidas
DOCX
Clindamicina
PPTX
9. AMINOGLUCóSIDOS, MACRóLIDOS Y LINCOSAMIDAS-2023 (2).pptx
PPTX
CLINDAMICINA (Primer año de Post Grado de Cirugia)
PPTX
DOCX
cuadro antibioticos betalactamicos .docx
DOCX
Lincosamida1
DOC
Lincosamidas
PPTX
Lincosamidas Exposicion defarmacos en especial de la lincosamida
PPTX
LINCOSAMIDAS todo sobre las mismas en or
PPTX
Farma 8 no macrolidos
DOCX
Lincosamidas Farmacologia
antibioticos parte 2.pptx
LINCOSAMIDAS.pptxbffbfhfhfhhffgfhhhffffttt
Lincosamidas
Presentación Proyecto Medicina Hospital Iconos Ilustrado Morado Lila.pdf
Farmaco.L..pptx
Farmaco.L..pptx
10. LINCOSAMIDAS (1).pptxbvhgfgtytyyttyyttyt
Uso racional de antibioticos, macrolidos y lincosamidas
Clindamicina
9. AMINOGLUCóSIDOS, MACRóLIDOS Y LINCOSAMIDAS-2023 (2).pptx
CLINDAMICINA (Primer año de Post Grado de Cirugia)
cuadro antibioticos betalactamicos .docx
Lincosamida1
Lincosamidas
Lincosamidas Exposicion defarmacos en especial de la lincosamida
LINCOSAMIDAS todo sobre las mismas en or
Farma 8 no macrolidos
Lincosamidas Farmacologia
Publicidad

Último (20)

PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf

Lincosamidas

  • 3. Características farmacocinéticas. Clindamicina Biodisponibilidad 90% Semivida de 2 a 2.5 horas Unión a proteínas 90 – 95% No atraviesa barrera HE Biotransformación en hígado Hígado ppal órgano eliminación, solo 8 a 28% se excreta en orina.
  • 4. Clindamicina Es bacteriostática, aunque se ha demostrado su acción bactericida contra algunas cepas de Staphylococcus  Streptococcus y Bacteroides.
  • 5. Mecanismo de acción Actúa inhibiendo la síntesis proteica bacteriana al unirse a la subunidad 50S del ribosoma bacteriano, impidiendo la iniciación de la cadena peptídica. El sitio de unión en el ribosoma es el mismo que para los macrólidos y el cloranfenicol, inhibiendo sus acciones por competencia. Por lo tanto estos agentes son antagónicos y no deben ser usados concomitantemente.
  • 6. Mecanismo de acción Al alterar las moléculas de superficie, clindamicina facilita la opsonización, fagocitosis y muerte intracelular de bacterias, incluso en concentraciones subinhibitorias. La consecuente alteración de la pared bacteriana disminuye la capacidad de adherencia de gérmenes como Staphylococcus aureus a las células huésped y facilita su destrucción.
  • 7. Clindamicina La clindamicina ejerce un efecto postantibiótico duradero, contra algunas bacterias susceptibles, quizá por la persistencia del fármaco en el sitio de unión ribosómica.
  • 8. Clindamicina Por su mayor actividad y espectro más amplio (Clindamicina), sustituyó a la (Lincomicina) en la práctica. Inicialmente se introdujo como antiestafilococo. Posteriormente sé vió que era un potente antianaerobio.
  • 9. Usos terapeuticos  Infecciones del aparato genital femenino.  Infecciones de vías respiratorias altas..  Pie diabético.  Infecciones de piel.  Osteomielitis.  Cirugía de cabeza y cuello: Para disminuir la incidencia de complicaciones infecciosas.  Vaginosis bacteriana.  . Neumonía  Ulceras infectadas
  • 10. Espectro antibacteriano. Microorganismos Staphylococcus aureus sensible a meticilina Staphylococcus aureus resistente a meticilina Streptococcus pneumoniae sensible a penicilina Streptococcus pneumoniae resistente a penicilinaes Streptococcus pyogenes sensible a penicilina Especies de Enterococcus Campylobacter jejuni Helicobacter pylori Especies de Bacteroides Especies de Clostridium Clostridium perfringens
  • 11. Efectos adversos. Diarrea de resolución espontánea y que cede al suspender el tratamiento Nauseas Vomito y cólico. Colitis
  • 13. Lincomicina Es un antibiótico predominantemente bactericida; Con un espectro reducido que abarca aerobios gran positivos  Susceptibles como: los estreptococos, los estafilococos, los diplococos y los pneumococos.
  • 14. Mecanismo de acción: La Lincomicina actúa inhibiendo la síntesis de las proteínas bacterianas al unirse a la subunidad 50S del ribosoma, impidiendo el acoplamiento de las moléculas del RNA de transferencia. En este sistema de inhibición la síntesis de ácidos nucleicos no se ve afectada, pero la bacteria muere al colapsar su citoesqueleto por falta de las proteínas estructurales.
  • 15. Farmacocinética  La biodisponibilidad oral es del 25% (la im es del 75%),  Metabolismo/biotransformación vía hepatica  Se une en un 70% a las proteínas plasmáticas.  Eliminación vía renal  Los alimentos reducen en un 60% la absorción intestinal de lincomicina.  Su semivida de eliminación es de 4.5horas
  • 16. La Lincomicina es un antibiótico bacteriostático a dosis normales y bactericida a dosis elevadas.  Espectro antibacteriano.  Es activo principalmente frente a microorganismos Gram positivos y Micoplasmas         como: Staphylococcus aureus, Streptococcus spp. (cepas β-hemolítica), Streptococcus viridans, Clostridium tetani, Clostridium perfringes, Erysipelothrix rhusiopathiae, Leptospira spp., Micoplasmas.
  • 17. INDICACIONES:  -Infecciones de las vías respiratorias  -Infecciones de la piel  -Infecciones óseas y articulares  -Infecciones pélvicas y genitales femeninas  -Infecciones intraabdominales  -Infecciones graves (excepto infecciones cerebroespinales) causadas por microorganismos grampositivas (excepto Enterococcus faecalis), en concreto Staphylococcus spp, incluyendo cepas de Estreptococos pneumoniae sensibles a la penicilina.
  • 18. No se han observado efectos teratogénicos Ningun riesgo en embarazo
  • 19. PRECAUCIONESDebe realizarse un riguroso control clínico en pacientes con historial de enfermedades gastrointestinales, en especial diarrea y/o colitis ulcerosa.- Colitis pseudomembranosa: Se han citado algunos casos de diarrea persistente e intensa durante o después del tratamiento.
  • 20. Bibliografía Goodman y Gilman Las bases farmacológicas 11 edicion pdf http://fnmedicamentos.sld.cu/index.php? P=FullRecord&ID=244 http://mx.prvademecum.com/producto.php? producto=9688 http://med.javeriana.edu.co/fisiologia/fw/c741.htm http://adolfoneda.com/lincomicina/ http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/l048.ht m